ARTRÓPODOS DE INTERÉS MÉDICO EN ARGENTINA Mundo Sano Monogra
ARTRÓPODOS DE INTERÉS MÉDICO EN ARGENTINA Mundo Sano Monogra
ARTRÓPODOS DE INTERÉS MÉDICO EN ARGENTINA Mundo Sano Monogra
Salomn, Oscar D.
Centro Nacional de Diagnstico e Investigacin en Endemoepidemias - CeNDIE, ANLIS, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin
Coordinacin editorial:
Abril, Marcelo C.
Fundacin Mundo Sano
Una publicacin de: Fundacin Mundo Sano Serie: Enfermedades Transmisibles Publicacin Monogrfica 6
Artrpodos de Inters Mdico en Argentina. 1a ed. - Buenos Aires: Fundacin Mundo Sano, 2005. 120 P 28X20 cm. (Enfermedades Transmisibles .; dirigida por Hctor Coto). ISBN 987-20421-5-2 1. Zoonosis. CDD 616.959
Contenido
7 Captulo 1
15
Captulo 2
21
Captulo 3
27
Captulo 4
Araneae - Araas
Alda Gonzlez, Andrea Armendano, Sandra Gonzlez y Jorge Barneche
31
Captulo 5
Triatominae - Vinchucas
Delmi M. Canale
39
Captulo 6
41
Captulo 7
Phthiraptera - Piojos
Alda Gonzlez, Dolores Del C. Castro, y Cristina De Villalobos
47
Captulo 8
Simulidae
Cecilia L. Coscarn Arias
57
Ilustraciones
61
Captulo 9
67
Captulo 10
Phlebotominae - Flebtomos
Oscar Daniel Salomn
75
Captulo 11
Culicidae - Mosquitos
Walter R. Almiron, Gustavo C. Rossi
85
Captulo 12
Siphonaptera - Pulgas
Marcela Lareschi, Alda Gonzlez y Cristina de Villalobos
91
Captulo 13
97
Captulo 14
Calliphoridae - Califridos
Juan Carlos Mariluis y Pablo R. Mulieri
101 Captulo 15
107 Captulo 16
Blattaria - Cucarachas
Francisco A. Crespo , Alejandra del Carmen Valverde
Prlogo
Este manual esta plagado de errores. Cualquier experto en los temas que se exponen encontrar que las generalizaciones son falsas para una especie en particular o no se cumplen en una circunstancia especial que conoce. Pero justamente este manual no est escrito para expertos, sino por expertos para tcnicos, funcionarios y especialistas en otros temas. Su objetivo es el de ofrecer una gua bsica de consulta, a nivel tcnico y gerencial, para ubicar el problema. Los artrpodos con morfologa, biologa o distribucin diferentes al descripto en estas pginas, las dudas que surjan, debern consultarse directamente con el autor de cada captulo, referente del tema, ya que de la interaccin surge el conocimiento.
Ser experto en todo slo conduce a la ignorancia. Mi propio papel como referente nacional en artrpodos de inters mdico, cuando no se trata de alguno de los grupos de insectos con los que trabajo, es el de conducir-traducir las preguntas desde los que saben de salud pblica y control hacia los que saben de la biologa, ecologa y taxonoma del artrpodo en cuestin, y conducir-traducir su respuesta nuevamente hacia los programas sanitarios. En caso de hiptesis o propuestas, si es necesario, podemos tambin aportar el mtodo necesario para que sus resultados sean confiables y transferibles.
Las soluciones slo se van logrando en conjunto, para ser efectivas requieren del aporte de todos, de su conocimiento e imaginacin. En salud pblica el trabajo bidireccional entre laboratorio y campo aplicado no es una alternativa, es una obligacin si queremos ser tiles ms all de nuestra vanidad personal. Quienes trabajamos en artrpodos desde una base y profesin cientfica podemos ofrecer la experiencia, nacida de una larga convivencia con nuestro objeto de estudio. La experiencia que nos hace ponderar e integrar en cada respuesta desde la morfologa y distribucin conocida hasta las condiciones climticas del ao precedente. La experiencia que nos permite cometer errores para facilitar la generalizacin. Algunos de estos errores son generales y vale la pena advertirlos para todos los captulos:
- La informacin suele estar enfocada en las especies ms importantes por su impacto en salud o distribucin. Las estructuras morfolgicas dibujadas no son las nicas discriminantes y pueden ser similares a las de otras especies presentes en Argentina. Muchas de las estructuras slo pueden ser observadas mediante el procesado y aumento adecuado.
Finalmente deseo expresar mi profundo agradecimiento a la Fundacin Mundo Sano por permitir que este manual se transformara en una realidad, y a los autores que generosamente dedicaron su tiempo unindose a esta convocatoria.
- Un mismo nombre vulgar puede corresponder a diferentes insectos en distintos lugares, y el mismo insecto ser llamado con diferentes nombres vulgares an en localidades prximas o poseer diferentes nombres vulgares para cada estadio.
Los funcionarios de cargos electivos del Imperio Inca slo estaban autorizados a recibir gratificaciones al fin de su mandato, si lo haban merecido. Para nosotros es una alegra ver este manual publicado, pero slo estaremos satisfechos si en los aos venideros en lugar de lucir
- Los datos descriptivos pueden ser diferentes en especies o condiciones determinadas. Las cifras de los diferentes perodos de vida son slo indicativas y en muchas ocasiones derivadas de informacin de laboratorio que suele guardar es-
impecable en un estante, constatamos que es y somos consultados toda vez que haga falta.
Captulo 1
caros
Clase: Arachnida Subclase: Acari rdenes: Gamasida (Dermanyssidae, Macronyssidae y Laelapidae), Astigmata (Sarcoptiadae, Psoroptidae y Laminosiopteidae) y Actinedida (Demodecidae, Trombiculidae y Pyomotidae). Nombre vulgar: caros Descripcin. (Fig.1) - Pequeos (0,1-2 mm). - Gamasida visible a simple vista, con cuerpo redondeado, cubierto por placas esclerotizadas dorsales y ventrales y con un par de estigmas dorsolaterales a las coxas de las patas IV, con peritremes presentes y alargados y un par de pedipalpos segmentados y mviles a cada lado del gnatosoma, cuya regin basal se denomina anillo basal e incluye los quelceros y las coxas fusionadas de los pedipalpos. - Astigmata con cuerpo redondeado, nunca vermiforme, con tegumento muy fino, sin placas ni hipertriquias, sin estigmas ni peritremes, pedipalpos simples, pequeos, bisegmentados y generalmente comprimidos contra los lados del hipostoma, quelceros quelados, adaptados a la masticacin. - Actinedida con forma ovoide o alargada, cuerpo poco esclerotizado, con hipertriquias y los estigmas, cuando estn presentes, se sitan anterior al gnatosoma o en su proximidad, pedipalpos libres y desarrollados, quelceros adaptados para perforar el tegumento. Distribucin - La mayora de las especies son cosmopolitas. En Gamasida algunas especies cosmopolitas, otras principalmente en regiones tropicales y subtropicales. Ciclo de vida. Comportamiento y hbitat - Desarrollo: huevo, un estado larval (hexpodo), dos estados ninfales (octpodos) y adulto. 1- Gamasida: caros nidcolas. Parsitos de aves y mamferos (slo durante el perodo de alimentacin). - Desarrollo sobre el hospedador o en su cercana, principalmente en los nidos. En algunas especies, nacen directamente las larvas vivas. Cuando el hospedador natural abandona el nido, buscan otros alternativos, por ejemplo el hombre.
7
Serie Enfermedades Transmisibles
Vista dorsal
Figura 1. Morfologa general de un caro.
Vista ventral
- Se alimentan de sangre, lquidos tisulares y secreciones sebceas, excepto las larvas que no se alimentan. Parsitos slo durante el perodo de alimentacin. 2- Astigmata: caros de la sarna. Desarrollo sobre sus hospedadores. - Sarcoptes scabiei (sarna sarcptica): afecta al hombre y animales domsticos y silvestres. En el hombre la hembra fecundada forma tneles donde deposita los huevos y excrementos; luego muere. Las larvas migran a la superficie y se transforman en ninfas y adultos. En la piel se produce la fecundacin; los machos mueren y las hembras grvidas cavan nuevamente los tneles reiniciando el ciclo, que dura de 10 a 15 das. - Psoroptes spp. (sarna psorptica) y Chorioptes bovis (sarna coriptica): parsitos de herbvoros domsticos. No cavan tneles y viven en la superficie de la piel, especialmente en patas, cola y cuello. - Otodectes cyanotis (sarna otodctica): parsito de perros y gatos. Se alimenta de la queratina que se encuentra en la superficie de la piel del canal auditivo, no produce galeras en el tegumento. -Laminosioptes cysticola: comn en gallinas y en otras aves domsticas. Raro en aviarios industriales. Se desarrolla en el tejido conjuntivo. No se conoce su ciclo biolgico ni modo de transmisin. - Notoedres cati (sarna del gato): Cava galeras y parasita cabeza y cuello. Knemidokoptes spp: parasita gallinas. K. gallinae cava galeras cerca de las plumas y ocasiona sarna desplumante, K. mutans produce
Serie Enfermedades Transmisibles
inflamacin cutnea en las patas, gran queratinizacin y costras (pata escamosa). 3- Actinedida: - Demodex spp. (caros de los folculos pilosos): Afecta al hombre. Desarrollo en folculos pilosos, glndulas sudorparas y sebceas, y en ndulos linfticos y sistema circulatorio de los mamferos. El ciclo dura de 13 a 15 das. - Eutrombicula alfreddugesi (bicho colorado): Ninfas y adultos de vida libre. Las larvas, rojas o anaranjadas parasitan al hombre y a otros mamferos, aves, reptiles y anfibios. Se fijan en zonas delgadas como la axila, en nmero elevado (acmulos rojos), luego dejan de alimentarse, se desprenden y se transforman en ninfas y adultos, los que copulan y se reinicia el ciclo, que dura entre 40 y 75 das. - Pyemotes tritici: predador de larvas de lepidpteros y de otros insectos que atacan granos de cereales. Afectan a las personas que estn en contacto con los cereales. Ovovivparos y son sexualmente maduros cuando nacen. - Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae (caros del polvo domstico): Se encuentran tambin en las camas, alfombras y cortinas de las casas, y en los productos almacenados. El ciclo se completa en 3 - 4 semanas y el adulto vive alrededor de 2 meses. Importancia en Salud Pblica 1- Gamasida: - Producen anemia, dermatitis intensa y en individuos sensibles, producen reacciones alrgicas importantes.
8
- Son vectores de virus, rickettsias, bacterias, protozoos y helmintos que afectan a la salud humana y animal. 2- Astigmata: Sarcoptes: - Prurito en el hombre. Lesiones como ppulas, vesculo-pstulas y eccemas, en espacios interdigitales, puos, cara interna de brazos y muslos, axilas, codos, genitales, en nios son generalizadas. Con costras y sobreinfecciones bacterianas. - En animales, en zonas de piel fina. Producen prurito, ppulas y vesculas, las que se cubren de escamas y de placas costrosas. Con prdida de pelo. - Los caros sobreviven fuera del cuerpo del animal, en la ropa del hombre, lechos de animales, arreos, mantas. Los animales pueden transmitir la sarna al hombre, pero sta se autolimita porque la piel del hombre no es apta para que el caro complete su ciclo. Psoroptes y Chorioptes: - Daan la piel produciendo descamaciones, exudados, pruritos, costras y prdida del pelo (alopecia). Otodectes: - Causan irritacin en los odos; los animales se refriegan las orejas, sacuden la cabeza y andan en crculos. Sobreinfecciones bacterianas producen otitis externa purulenta y sordera. Laminosioptes: - En el tejido conjuntivo subcutneo del pecho, cuello y patas. Despus de la muerte del hospedero, se observa como un cuerpo extrao, como un nudo con infiltraciones calcreas. 3- Actinedida: - Dermatitis pruriginosa, Aparecen elevaciones de la piel, que se transforman en vesculas, que pueden originar infecciones secundarias. Prdida de pelo, con escamas y seborrea. Fiebre, vmitos, disturbios intestinales, cefalea, asma y linfoadenopata regional. Especies de importancia mdico-veterinaria presentes en Argentina 1- Gamasida: - Familia Dermanyssidae: Dermanyssus gallinae (caro de las gallinas). - Familia Macronyssidae: Ornythonyssus bacoti (caro tropical de las ratas) y Ornythonyssus bursa (caro tropical de las gallinas, piojo de las gallinas).
9
- Familia Laelapidae: Gneros Laelaps, Androlaelaps y Gigantolaelaps (caros). 2- Astigmata: -Familia Sarcoptiadae: Sarcoptes scabiei, S. scabiei var. suis, S. scabiei var. canis, S. scabiei var. equi, S. scabiei var. ovis, Notoedres cati, Knemidokoptes mutans, K. gallinae. -Familia Psoroptidae: Psoroptes equi, Chorioptes boris, Otodectes cyanosis -Familia Laminosiopteidae: Laminosioptes cysticola. 3- Actinedida: Familia Demodecidae: Demodex spp. Familia Trombiculidae: Eutrombicula alfreddugesi Familia Pyomotidae: Pyomotes tritici Familia Pyroglyphidae: Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae Prevencin y control 1- Gamasida: -Eliminar nidos de palomas, gorriones, roedores, etc. para evitar que cuando los hospedadores habituales los abandonen recurran al hombre para alimentarse. 2- Astigmata: - En el hombre se transmite en forma directa por contacto con personas infestadas o en forma indirecta, por el uso compartido de ropas, toallas y sbanas. Evitar el contacto directo con enfermos, lavar con agua caliente la ropa que haya estado y est en contacto con la piel, as como toallas y sbanas y plancharlas de ambos lados. - En el caso de los animales se debe sumergir o pulverizar a los mismos con productos qumicos de uso comn en veterinaria. 3- Actinedida: - Utilizar ropa y calzado adecuados. No recostarse en el pasto. Para la limpieza de las casas utilizar aspiradoras con bolsas descartables y luego quemarlas. - Aplicar insecticidas en el suelo y directamente sobre la piel y ropas.
Estigma
Figura I a.
Figura I b.
2 Hembras con abertura anal en la parte posterior de la placa anal. (Fig. II a) .... Dermanyssus gallinae Hembras con abertura anal en la parte anterior de la placa anal. (Fig. II b) ......................................> 3
3 Placa genitoventral aguzada hacia la parte posterior. (Fig. III a) ................................................................ > 4 Placa genitoventral no aguzada posteriormente. (Fig. III b) ....................................................................... > 5
Placa genitoventral
Figura III a.
Figura III b.
10
4 Escudo dorsal se estrecha bruscamente hacia atrs , presentando algunas cerdas ms largas que el largo total del escudo. (Fig. IV a)..................................... Ornithonyssus bacoti Escudo dorsal se estrecha gradualmente hacia atrs, con cerdas nunca ms largas que el largo total del escudo. (Fig. IV b) ..................................... Ornithonyssus bursa
Figura IV a.
Figura IV b.
5 Placa genitoventral con 4 pares de setas y forma de gota. (Fig.V a) .......................... Laelaps spp. Placa genitoventral con 2 pares de setas y sin forma de gota. (Fig.V b) .......................................... > 6
Figura V a.
Figura V b.
6 Grandes, longitud total mayor que 1,20 mm ........................ Gigantolaelaps spp. Medianos, longitud total menor que 1mm ........................ Androlaelaps spp.
7 Solamente las larvas son parsitas. Con 3 pares de patas y placa dorsal pequea. (Fig. VI) ................. .............................................................................................................................. Eutrombicula alfreddugesi Los adultos son las formas parsitas, con 4 pares de patas. En ocasiones tambin las larvas y ninfas ... > 8
Placa dorsal
Figura VI.
11
8 Con seta expandida entre las coxas I y II. Hembras fecundadas con el abdomen muy expandido. (Fig.VII a) ...................................................... Pyemotes tritici Sin seta expandida entre las coxas I y II. Hembras fecundadas sin el abdomen expandido. (Fig.VII b) ... > 9
Seta
9 Cuerpo alargado con finas lneas en el abdomen. (Fig. VIII a) ............................ Demodex spp. Cuerpo circular u ovoide, nunca alargado. (Fig. VIII b) .....................................................................>10
Figura VIII a.
Figura VIII b.
10 Patas I y II ms cortas que III y IV. (Fig. IX a) ......................... Laminosioptes cysticola Patas I y II iguales o ms largas que III y IV. (Fig. IX b) ..................................................................> 11
Figura IX a.
Serie Enfermedades Transmisibles
Figura IX b.
12
11 Con los 4 pares de patas largas y delgadas. (Fig.X a) ...................................................................>12 Con los 4 pares de patas robustas, generalmente cortas. (Fig.X b) ...............................................>13
Fig. X a.
Fig. X b.
12 Tarsos con ventosas cuyos pedicelos son segmentados. (Fig. XI a) ........................ Psoroptes spp. Tarsos con ventosas sin pedicelos segmentados. (Fig. XI b) ..................... Dermatophagoides spp.
Fig. XI a.
Fig. XI b.
13 Machos con ventosas en todos los tarsos ................................................................................... >14 Machos sin ventosas en los tarsos de las patas III ....................................................................... >16
14 Hembras sin ventosas en los tarsos ......................... Knemidokoptes mutans Hembras con ventosas en algunos tarsos ....................................................................................>15
15 Hembras con ventosas en tarsos I, II y IV ........................... Chorioptes bovis Hembras con ventosas en tarsos I y II ........................ Otodectes cyanosis
13
Serie Enfermedades Transmisibles
16 Ano dorsal no terminal. Dorso solamente con cerdas cortas y agudas. (Fig. XII a) ......... Notoedres cati Ano dorso-terminal. Dorso con escamas agudas y espinas cortas. (Fig. XII b) ....... Sarcoptes scabei
ano
Figura XII a.
Figura XII b.
14
Amblyomminae
Clase: Arachnida Orden: Ixodida Familia: Ixodidae Subfamilia: Amblyomminae Nombres vulgares: Argentina: garrapata corbata, garrapata estrella, garrapata rayada, garrapata barcina, ladilla, polvorn. Otros: garrapata de Cayena, pinolillo, gargantilla, garrapato estrela, Cayenne tick, entre otros. Descripcin - Las garrapatas poseen una estructura externa compuesta por un captulo (tambin denominado cabeza o gnatosoma) y el cuerpo o idiosoma para todos sus estadios postembrionarios. Las garrapatas adultas del gnero Amblyomma se caracterizan por la presencia de escudos de quitina sobre el dorso de la mayora de las especies, los que son generalmente ornamentados. El escudo cubre por completo el dorso de los machos y la parte anterior de las hembras. Los machos miden de 2 a 5 mm de largo, mientras que las hembras exceden con creces estas dimensiones al ingurgitarse con sangre. Las ninfas en ayuno miden, generalmente, de 1 a 2 mm, poseen un escudo similar al de las hembras pero, con excepciones, el mismo es de color marrn sin ornamentar. Las larvas en ayuno miden normalmente de 0,5 a 1 mm de largo, tienen escudo sin ornamento en la parte anterior del cuerpo y presentan tres pares de patas en lugar de los cuatro pares que caracterizan a los adultos y las ninfas. Todos los estadios mencionados poseen ojos. Los huevos son depositados en cmulos, son de color marrn pero empalidecen a medida que se desarrollan las larvas en su interior. Distribucin y nmero de especies descriptas El gnero Amblyomma presenta unas 125 especies en el mundo; 58 de ellas se encuentran establecidas en la regin Neotropical y 46 de estas especies son exclusivamente neotropicales. La riqueza especfica es mayor en las regiones tropicales y subtropicales. El nico continente que no contiene especies de este gnero en su fauna de garrapatas es Europa. Ciclo de vida - El ciclo de vida est formado por un estadio no parastico: el huevo y tres estadios parasticos: larva, ninfa y adulto, que se alimentan en hospedadores individuales diferentes. El ciclo de vida
15
Serie Enfermedades Transmisibles
INTA, 2) INTA-CONICET.
en el laboratorio (27 C) suele durar para la mayora de las especies entre 100 y 200 das, pero bajo condiciones naturales los ciclos con ms de una generacin al ao, son excepcionales. Varias especies regulan su ciclo va diapausa. - La hembra ingurgitada se desprende del hospedador y busca refugio donde colocar sus huevos. Estos son colocados en un solo cmulo de miles de ellos; terminada la oviposicin la hembra muere. En el laboratorio el tiempo mnimo de incubacin a 27 C es de 25 a 40 das. - Las larvas se agrupan en conjunto, generalmente, en la parte superior de los pastos donde esperan un hospedador. Obtenido el mismo, se alimentan por 5 a 10 das aproximadamente, para desprenderse como larvas ingurgitadas que mudarn a ninfa en 7 a 15 das en el laboratorio, plazo que se prolonga en el ambiente. - La ninfa debe procurar un hospedador donde alimentarse por 5 a 12 das para desprenderse del mismo como ninfa ingurgitada que mudar a macho o a hembra en 15 a 25 das en el laboratorio. - Los adultos copulan, generalmente, sobre el hospedador. La hembra se mantiene sobre el hospedador por 8 a 20 das para desprenderse cuando se ingurgit con sangre y buscar un refugio para colocar sus huevos. Comportamiento y hbitat - Las garrapatas del gnero Amblyomma colonizan diversos hbitat aunque cada especie se establece en mbitos relativamente restringidos; algunas especies desaparecen o disminuyen su abundancia si se alteran marcadamente los hbitat naturales. - Huevos, larvas, ninfas y adultos poseen una capacidad incremental para resistir la desecacin, que a su vez es diferente entre especies. - Las larvas tienen una movilidad limitada y se agrupan en centenares y miles formando un conjunto. Las ninfas y los adultos tienen mayor movilidad pero ambos estadios esperan a sus hospedadores, usualmente, en el extremo superior de los pastos. - Tanto las larvas, como las ninfas y los adultos se alimentan de la sangre de sus hospedadores. Algunas especies muestran una marcada preferencia de hospedadores para uno o todos los estadios, mientras que otras tienen capacidad para alimentarse sobre una amplia gama de vertebrados dentro del mbito de cada especie de garrapata. Importancia en Salud Pblica - Algunas garrapatas Amblyomma son proclives a fijarse en humanos. Las larvas pueden infestar al hombre por centenares, pero las infestaciones por ninfas o adultos son de menor cuanta, cauSerie Enfermedades Transmisibles
sando irritacin local, prurito y fenmenos anafilcticos. - Las garrapatas del gnero Amblyomma son consideradas reservorios de arbovirus. Por otra parte, algunos estudios sugieren que algunas especies pueden estar involucradas en la transmisin de lepra y en la transmisin mecnica de Trypanosoma cruzi. Un microsporidio similar a un Encephalitozoon fue aislado de Amblyomma. Es incierto si este microsporidio puede infestar a los humanos va la picadura de garrapatas pero el hallazgo es preocupante para pacientes con inmunodeficiencia viral que presentan condiciones adecuadas para la infeccin por estos organismos. Hay registros de ulceraciones genitales y otitis por la infestacin por Amblyomma. Empero, el problema sanitario ms importante refiere a la transmisin de Rickettsia que produce fiebre manchada o maculosa. La mayora de los problemas mencionados refieren a la infestacin por A. cajennense. - La transmisin de Rickettsia se realiza por la picadura de garrapatas infectadas por va transovrica o por su alimentacin en el estadio previo en un mamfero silvestre infectado. La infeccin a los humanos ocurre si la garrapata se fija por al menos 4-6 horas. Obviamente la transmisin depende de la presencia de garrapatas infectadas, pero la informacin de la prevalencia del microorganismo en las garrapatas argentinas es escasa. - Rickettsia rickettsii, que produce una enfermedad potencialmente mortal, es la nica especie transmitida por garrapatas reconocida en la Argentina. Se presume alta la presencia de Rickettsia parkeri en el pas, pues fue determinada en el Uruguay. Especies incriminadas como vectores de Rickettsia presentes en Argentina Amblyomma cajennense es el nico vector reconocido de R. ricketsii. Es necesario investigar especies como Amblyomma parvum y A. neumanni que atacan al hombre con extrema frecuencia. Prevencin y control Usar repelente (incluyendo la ropa). Utilizar vestimenta ajustada en los extremos. El uso de cintas adhesivas anchas en la ropa, con la cara adhesiva hacia el exterior, puede facilitar la captura de garrapatas y evitar sus picaduras. Quiz la mayor precaucin es revisar frecuentemente el cuerpo para remover con pinzas finas las garrapatas fijadas sobre la piel.
16
Aspectos morfolgicos del dorso y del vientre de las tres especies de Amblyomma ms importantes de la Argentina (adaptado de Boero, 1957)
Macho Hembra
Ventral
Dorsal
Ventral
Dorsal
Macho
Hembra
Ventral
Dorsal
Ventral
Metatarso II
Dorsal
Macho
Hembra
Ventral
Dorsal
Ventral
Dorsal
Distribucin de las tres especies del gnero Amblyomma ms importantes de acuerdo a la fitogeografa argentina
Figura 5. A. cajennense
Figura 6. A. neumanni
Figura 7. A. parvum
- Dominio Amaznico: 1) Provincia Paranaense, 2) Provincia de las Yungas. - Dominio Chaqueo: 3) Provincia del Chaco, 4) Provincia Pampeana, 5) Provincia del Espinal, 6) Provincia del Monte. - Dominio Andino-Patagnico: 7) Provincia de la Puna, 8) Provincia Andino-Patagnica.
18
DOMINIO PROVINCIA
A. argentinae A. aureolatum A. auricularium (1) A. brasiliense A. cajennense A. calcaratum A. coelebs A. dissimile A. dubitatum A. incisum A. longirostre A. neumanni A. nodosum A. ovale A. parvitarsum A. parvum A. pseudoconcolor A. pseudoparvum A. rotundatum A. tigrinum A. triste A. varium
(1)
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x (*) x x x x
x x x x x
x x x x x x
x x
Tabla 1. Distribucin de las especies de garrapatas Amblyomma en relacin a los dominios y provincias fitogeogrficas Argentinas. Distribucin tentativa porque algunos de los diagnsticos de A. auricularium podran corresponder al A. pseudoconcolor. (*) La presencia de A. cajennense en la provincia del Espinal es dudosa. La misma no se presenta en el mapa correspondiente.
(1)
19
Scorpiones
Clase: Arachnida Orden: Scorpiones Familias en Argentina: Buthidae, Bothriuridae Nombres vulgares: escorpin, alacrn. Estas denominaciones son completamente equivalentes, a pesar de las diferencias ocasionalmente invocadas a nivel popular. A veces, se confunde escorpiones con escolopendras (Myriapoda) o tijeritas (Insecta, Dermaptera). Descripcin Arcnidos de entre 20 y 120 mm de longitud total (adultos). Su morfologa corporal muestra una caracterstica divisin en regiones: el prosoma (placa anterior indivisa) y el opistosoma, segmentado, a su vez reunido en mesosoma (7 segmentos) y metasoma (o cola, 5 segmentos); el extremo caudal lleva el telson o aparato punzante, que aloja la glndula de veneno. Los apndices consisten en un par de quelceros pequeos y quelados, un par de pedipalpos, grandes y terminados en pinzas, y cuatro pares de patas caminadoras. Por ventral destacan un par de apndices sensoriales en forma de peines. Distribucin y nmero de especies descriptas Se conocen unas 1300 especies de escorpiones en todos los continentes, excepto la Antrtida y algunas islas de Oceana. Dependiendo del autor, actualmente son reconocidas alrededor de 16 familias, de las cuales slo dos estn presentes en Argentina. En trminos generales las zonas ridas presentan la mayor diversidad de especies. En Argentina se ha descripto medio centenar de especies, ocupando todo su territorio y prcticamente todas sus reas biogeogrficas, hasta el extremo sur patagnico. Ciclo de vida - Los escorpiones son vivparos, pudiendo dar a luz entre 5-10 hasta ms de 50 cras por camada. - Pasan por dos etapas juveniles antes de llegar a adulto. Al nacer se les denomina larvas (o 1er estadio), y durante este perodo permanecen en el dorso materno, sin alimentarse. La duracin de la etapa larval vara entre 5 y 25 das, dependiendo de la familia. - Despus de la primera muda, los jvenes escorpiones (ninfas o 2do estadio) se dispersan y llevan una vida independiente (comienzan a cazar, etc.). Como ninfas pueden tener de 3 a 6 mudas
21
Serie Enfermedades Transmisibles
Ctedra de Diversidad Animal I, Facultad de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales, Universidad Nacional de Crdoba.
LUIS E. ACOSTA
antes de llegar a la madurez sexual. La duracin de la etapa juvenil vara segn las especies, entre 6 y 8 meses. - En total, se ha reportado que los escorpiones pueden vivir entre 1 y ms de 25 aos. - Unas pocas especies pueden reproducirse partenogenticamente. Este fenmeno ha sido demostrado en Tityus serrulatus Lutz & Mello, especie de inters mdico en Brasil, y existe fuerte evidencia para otros integrantes del gnero, incluyendo a T. trivittatus Kraepelin (presente en Argentina). Se considera que la capacidad de reproduccin partenogentica dara ventajas adaptativas a especies con hbitos domiciliarios, pues permite la proliferacin uniparental, sin la necesidad del encuentro de ambos sexos y el complejo proceso del cortejo y la transferencia espermtica. Comportamiento y hbitat - Los escorpiones ocupan hbitats variados, segn la especie. La mayor parte de Bothriuridae (familia dominante en Argentina) cava pequeas galeras en el sustrato, en las cuales se oculta durante la noche y en el perodo anual de inactividad. En contraste, los representantes de Buthidae se esconden debajo de troncos, cortezas, piedras, grietas, etc. - Son predadores, contndose entre sus presas otros artrpodos, de tamao adecuado (que puedan capturar con sus pedipalpos y sojuzgar con su veneno). El principal motivo que los lleva a salir de sus refugios es la procura de una presa. Tienen gran capacidad de ayuno. - Se trata de animales de hbitos nocturnos. Si bien los escorpiones no realizan grandes desplazamientos, a veces suelen alejarse de sus refugios y al sorprenderlos la luz del da se ven obligados a guarecerse en sitios insospechados, como p.ej. dentro de calzados o entre ropas depositadas en el suelo. Se trata de localizaciones del todo ocasionales, pero que representan causas frecuentes de accidentes. - Las especies presentes en domicilio y peridomicilio mantienen los mismos hbitos, lo cual condiciona sus posibilidades de adaptarse a los ambientes antrpicos. Los Bothriuridae frecuentes u ocasionales en ciudades se limitan a sectores parquizados o con extensiones de terreno sin urbanizar (requieren suelo para cavar sus galeras). En contraste, Tityus trivittatus puede instalarse en patios y baldos, ocultndose debajo de escombros y toda clase de objetos cados, as como dentro del domicilio, ocupando refugios tales como desages, cmaras spticas, contrapisos, altillos, etc. Asimismo, en Capital Federal se han reportado hallazgos de T. trivittatus en cmaras subterrneas de telfono y electricidad, e incluso en sectores del subterrneo metropolitano.
Serie Enfermedades Transmisibles
Importancia en Salud Pblica - Todos los escorpiones poseen veneno, el cual es primariamente utilizado para capturar a sus presas. Para el hombre, la picadura de la mayora de las especies no adquiere una gravedad superior a la de una avispa; el veneno de slo una pequea proporcin (una veintena de especies a nivel mundial, fundamentalmente de la familia Buthidae) representa un peligro cierto. - La incidencia en Salud Pblica se presenta en especies que combinan la potencia del veneno, y su capacidad de colonizar ambientes antrpicos y entrar en contacto con las personas. En Argentina slo revisten importancia sanitaria algunas especies del gnero Tityus, principalmente T. trivittatus. En algunas localidades del NOA adquiere relevancia T. confluens. Las dos especies mencionadas han ocasionado casos fatales en nios. - El veneno de Tityus es de tipo neurotxico. Presenta sntomas locales, como ardor y dolor intenso en la zona afectada, y puede en ocasiones extenderse a una sintomatologa general, lo que incluye mareos, vmitos, sudoracin, taquicardia y/o dificultades respiratorias. En pocos casos y en pacientes de corta edad se ha registrado un desenlace fatal. Los nios de hasta 10 aos constituyen la franja etaria ms susceptible. En el pas se produce suero especfico para T. trivittatus (A Malbrn). Especies de inters sanitario presentes en Argentina - La especie potencialmente ms peligrosa es Tityus trivittatus (Buthidae), la cual existe en forma permanente en varias ciudades argentinas (Tabla 3 y Fig. 10). El rea de distribucin original de esta especie abarcara el E de Paraguay, las provincias mesopotmicas y reas adyacentes, llegando sus poblaciones naturales probablemente hasta las provincias de Santiago del Estero y Crdoba. Dentro del rea mencionada se han reportado hallazgos, tanto en la naturaleza, como en reas urbanas y periurbanas (en domicilio y/o en ambientes modificados), sugiriendo primero su tolerancia a la alteracin del hbitat, y luego la paulatina adaptacin al medio antrpico, incluso dentro de la vivienda. Existen asimismo numerosos hallazgos fuera del rea original, estimndose que en esos casos la especie podra haber sido transportada, colonizando as ambientes altamente urbanizados (ciudad de Buenos Aires), e incluso localidades alejadas del rango original y rodeadas por ambientes sumamente ridos (ciudad de San Juan). - Aunque con documentacin menos exhaustiva que para T. trivittatus (y sin mucho detalle sobre su localizacin en la vivienda), existe evidencia del carcter domiciliario de otras especies de Tityus. La capacidad de colonizar viviendas humanas parece un potencial bastante comn en el gnero.
22
- Hay registros domiciliarios confirmados de T. confluens para Tucumn, Corrientes (Maury 1997), Rosario, y las ciudades jujeas de Libertador General San Martin y San Pedro (datos ind.). Estas localidades se ubican prximas a poblaciones naturales (presuncin de adaptacin paulatina), excepto Rosario -fuera del rea de distribucin-, en cuyo caso pudo ocurrir por transporte. - T. argentinus es muy frecuente en domicilios de San Salvador de Jujuy y ciudades vecinas pero no se le considera peligroso. T. bahiensis, de fuerte incidencia en Brasil, ha sido hallado en viviendas precarias de Misiones. - Otras especies de alacranes pueden ser encontradas ocasionalmente en domicilios. Entre ellas, Bothriurus bonariensis es muy frecuente en barrios residenciales de ciudades como Crdoba, Buenos Aires o La Plata, con abundantes jardines y reas parquizadas que permiten su persistencia en el rea urbana. En otras regiones del pas ocurre lo mismo con otras especies de Bothriurus, o representantes de Timogenes y Brachistosternus. Estas especies pueden ser detectadas en patios de tierra y jardines. En poca veraniega se recoge buen nmero de B. bonariensis (en especial machos) dentro de piscinas cuyo borde est a ras del piso. Por debajo de las puertas pueden incluso ingresar a la vivienda en forma accidental, pero no se establecen poblaciones de estas especies dentro de la casa. Prevencin y control Aunque es posible aplicar variados insecticidas para el control de alacranes, los hbitos de estos arcnidos pueden tornar difcil su erradicacin completa y eficaz. As, la primera medida para establecer una estrategia de control es, aunque parezca obvio, identificar correctamente la(s) especie(s) presente(s): no tiene ningn efecto realizar fumigaciones dentro de la casa si la especie no est instalada en ella, o si se refugia en desages. Reconocimiento Dentro de la escorpiofauna argentina, el gnero Tityus puede ser reconocido por los siguientes caracteres: TITYUS
Presenta una apfisis adicional debajo del aguijn (apfisis subaculear)
Tityus trivittatus se distingue de sus congneres por el tpico patrn de pigmentacin dorsal del mesosoma: tres franjas oscuras sobre un fondo castao claro. T. confluens y T. argentinus presentan una coloracin castao oscuro uniforme en el dorso. Existen otras diferencias pero su reconocimiento preciso es tarea del especialista. La sola presencia del gnero Tityus (independientemente de la especie) debe ser motivo de prevencin y consulta. En caso de picadura, se recomienda capturar y conservar el espcimen en alcohol, para su identificacin. Control de especies de Tityus Se recomiendan medidas para ofrecer a los escorpiones la menor cantidad posible de refugios, y a la vez evitar o reducir las posibilidades de contactos accidentales con las personas: - Limpieza del domicilio y sus alrededores a fin de reducir posibles escondrijos. Se debe evitar el almacenamiento de escombros, ladrillos, tejas, lea, maderas, tanto en patios como en baldos. - Si los alacranes proceden del exterior, su ingreso a la vivienda se evita eliminando espacios debajo de las puertas y colocando telas metlicas en las ventanas. Si su presencia se relaciona con escombros, etc. la remocin de stos es indispensable. - Evitar que los nios jueguen en sitios con objetos acumulados por largo tiempo (galpones, depsitos). - Es conveniente cubrir las grietas de los revoques de las paredes (por ejemplo si son de ladrillos huecos), y sellar hendiduras en maderas de pisos, zcalos, marcos de puertas y ventanas, etc. - Se recomienda sellar los cierres imperfectos en cmaras spticas. - Considerando que una elevada frecuencia de alacranes se detectan en baos y cocinas (a donde llegan a travs de los desages), una medida sencilla pero eficaz es limitar su paso a travs de las rejillas, incluso de los desages pluviales. Para ello se coloca una malla metlica en el lado interno de la rejilla, o bien se la reemplaza por un tipo de rejilla con orificios menores y/o cierre mvil. El desage de baaderas debe tener orificios pequeos. - De comprobarse la colonizacin en cmaras spticas y desages, la aplicacin de insecticidas podra focalizarse en dichos conductos, sellando temporariamente todas las salidas (tanto para aumentar la mortalidad de los escorpiones como para evitar su invasin a las habitaciones).
23
Serie Enfermedades Transmisibles
OTROS ESCORPIONES *
Apfisis subaculear
Tityus
Zabius
Bothriurus
Figura 8. Morfologa del telson y el segmento caudal V (vista lateral, no a escala): comparacin entre el gnero Tityus, y dos escorpiones de hallazgo frecuente en Argentina (Zabius, Bothriurus). Ntese la ausencia de apfisis subaculear en estos ltimos.
Tityus
Zabius
Bothriurus
Figura 9. Comparacin de la pinza del pedipalpo derecho (vista lateral, no a escala) entre el gnero Tityus, y dos escorpiones de hallazgo frecuente en Argentina (Zabius, Bothriurus).
Hbitos de prevencin - En caso de haber detectado alacranes en el domicilio, es recomendable alejar la cama de las paredes, revisarla antes de acostarse y evitar que las cobijas cuelguen hasta el piso. - No dejar ropas en el suelo o colgadas de las paredes. Si ello sucede examinarlas y sacudirlas antes de utilizarlas. - Colocar los zapatos en sitio elevado durante la noche, en especial el calzado de los nios, y revisarlos cuidadosamente antes de colocrselos. Control de Bothriuridae peridomsticos (en especial B. bonariensis) El uso de insecticidas puede demostrar ser una medida intil. Evitar caminar descalzos en el csped por la noche previene picaduras accidentales. Cerrar la parte inferior de las puertas
Serie Enfermedades Transmisibles
para evitar su ingreso a la vivienda. Los casos de picadura por esta especie revisten escasa gravedad por causa del veneno, recomendndose de todos modos la consulta mdica, en previsin de otros efectos.
24
Figura 10. Localidades donde se ha capturado Tityus trivittatus en Argentina, Paraguay y Uruguay (basado en Maury 1997, Acosta 1989, Mura et al. 2004 y datos inditos). Se indican algunas reas escorpiogeogrficas en Argentina (modificado de Acosta & Maury 1998): yungas (Yu), chaco (Ch), sierras centrales (S), rea mesopotmica (Me), rea misionera (Mi). Lnea cortada: lmite entre chaco y rea subandina.
Capital Federal
Buenos Aires
Catamarca
Corrientes
Entre Ros
Buthidae Tityus trivittatus Tityus confluens Tityus argentinus Tityus bahiensis Bothriuridae Bothriurus bonariensis
P P P P P D D D D D D D D D D D D D D - D D - -
D D
-
Tabla 3. Especies de escorpiones de hallazgo frecuente dentro o en proximidades de viviendas, en Argentina. D = capturas en domicilio, P = peridomicilio, = presencia (sin datos de carcter domiciliario). Las reas grisadas sealan las provincias donde la especie presumiblemente ocurre en ambientes naturales.
25
Serie Enfermedades Transmisibles
La Pampa
San Juan
San Luis
Misiones
Tucumn
Santa Fe
Formosa
Crdoba
La Rioja
Chaco
Jujuy
Salta
26
Captulo 4
Araneae
Araas
Clase: Arachnida Orden: Araneae Suborden: Araneomorphae Suborden: Mygalomorphae Nombre vulgar: araas Loxosceles (araa de los cuadros); Latrodectus (viuda negra, rastrojera); Polybetes (araa cangrejo); Lycosa (araa lobo); Phoneutria (araa de los bananos); Mygalomorphas (araas pollito o tarntulas) Descripcin (Fig.11) - Cuerpo dividido en cefalotrax y abdomen. - Seis u ocho ojos agrupados o separados en filas. - Un par de quelceros terminados en ua. Proyectados horizontalmente, uas paralelas (Suborden Mygalomorphae), o proyectados verticalmente, uas entrecruzadas (Suborden Araneomorphae) (Fig. 12). - Un par de palpos. En las hembras con funcin principalmente sensorial, y en machos adultos modificados para la transferencia del esperma (Fig. 13). - Cuatro pares de patas, con siete artejos y terminadas en dos o tres uas. A veces con fascculos subungueales y escpulas (Fig. 14). Cubiertas por setas, espinas o pelos sensoriales. - Dos o cuatro pulmones en libro y trqueas para la respiracin. - Hembras adultas con epigino que conduce a las espermatecas (Fig. 15). - Presentan 4 - 6 hileras en la parte posterior del abdomen. Producen seda utilizada para la captura de presas, construccin de refugios, ootecas, dispersin y durante la cpula. Suborden Araneomorphae - Familia Sicariidae, g. Loxosceles: 6 ojos en 3 grupos de dos (Fig. 17a). Dos uas. Araas medianas (7-15 mm) marrn claro, con dibujo pardo oscuro en forma de violn sobre el cefalotrax. Patas de coloracin uniforme. - Familia Theridiidae, g. Latrodectus: 8 ojos en dos filas (4-4) (Fig. 17b). Pata IV con peine de cerdas gruesas y curvas (Fig. 16). Tres uas. Araas pequeas (10 mm), machos ms pequeos que las hembras. Parte ventral del abdomen de la hembra con dibujo en forma de reloj de arena. - Familia Sparassidae, g. Polybetes: 8 ojos en dos filas (4-4) (Fig. 17c). Patas laterales. Dos uas. Araas medianas a grandes (30 mm). Colores marrn o gris. - Familia Lycosidae, g. Lycosa: 8 ojos en tres fi27
Serie Enfermedades Transmisibles
las (4-2-2) (Fig. 17d). Ojos anteriores subiguales, medianos o pequeos. Ojos posteriores formando un cuadrado. Tres uas. Con escpulas. Araas medianas (20 mm). Colores amarronados y pardos. - Familia Ctenidae, g. Phoneutria: 8 ojos en tres filas (2-4-2) (Fig. 17e). Patas con numerosas espinas. Con fascculos y escpulas. Araas medianas a grandes (45 mm). Colores oscuros, quelceros rojizos. Suborden Mygalomorphae
- Familia Theraphosidae, g. Grammostola, g. Acanthoscurria, g. Pamphobeteus: 8 ojos heterogneos en un grupo compacto (Fig. 17 f). Cuatro hileras, las posteriores triarticuladas. Dos uas. Con fascculos subungueales. Araas de gran tamao (70 mm), coloracin variada. Distribucin y nmero de especies descriptas
quelceros palpos patas quelceros ojos cefalotrax esternn pedicelo pulmones epigino surco epigstrico abdomen hileras posteriores tubrculo anal abdomen espirculo traqueal hileras anteriores hileras posteriores hileras medias
uas
Vista dorsal
Vista ventral
Figura 11. Morfologa externa. Dibujos basados en Dippenaar-Schoeman & Jocqu (1997).
Mygalomorpha
Araneomorpha
Figura 12. Quelceros. Dibujos basados en Dippenaar- Schoeman & Jocqu (1997).
Figura 13. Vista ventral del palpo de un macho adulto. Dibujos basados en Dippenaar - Schoeman & Jocqu (1997).
28
2 uas
Fascculos subungueales
3 uas
Escpula
a.
b.
c.
Figura 14. Uas. a: patas con dos uas y fascculo subungueal; b: patas con tres uas; c: pata con escpula. Dibujos basados en Dippenaar- Schoeman & Jocqu (1997).
tero Conducto de fertilizacin Espermateca Epigino Abertura copulatoria Conducto de entrada Surco epigstrico Peine
Figura 15. Genitalia femenina, vista interna. Dibujos basados en Dippenaar- Schoeman & Jocqu (1997).
Figura 16. Pata IV con peine, Fam. Theridiidae. Dibujos basados en Dippenaar- Schoeman & Jocqu (1997).
a. Loxosceles
b. Latrodectus
c. Polybetes
d. Lycosa
e. Phoneutria
f. Grammostola
Figura 17. Detalle del rea ocular. Dibujos basados en Gerschman y Schiapelli (1963).
29
Serie Enfermedades Transmisibles
Grupo constituido por unas 35.000 especies conocidas, distribuidas por todo el mundo. Ciclo de vida - Los huevos son colocados en el interior de ootecas de formas y tamaos variables, construidas con seda. La eclosin de los huevos se realiza dentro de la ooteca, donde se desarrollan generalmente dos o tres estados juveniles. La dispersin se produce cuando los juveniles salen de la ooteca y pueden alimentarse por s mismos. Existen pocos casos con cuidados parentales (Lycosa). - El estado adulto es alcanzado luego de sucesivas mudas (entre 5 y 10), pasando por distintos estados juveniles. - El ciclo de vida puede oscilar entre 1 ao (Latrodectus) a 30 aos (Grammostola). Comportamiento y hbitat Terrestres, de actividad diurna o nocturna. Algunas de hbitos domiciliarios. (Loxosceles). Pueden ser tejedoras o errantes. Se alimentan de insectos y otras araas (canibalismo), que son cazados activamente o atrapados en las telas. Digestin externa, licuan los tejidos de la presa por accin de jugos digestivos. Suborden Araneomorphae - Loxosceles: Domsticas, encontrndose en ropa y calzado en desuso, detrs de cuadros, en altillos, en armarios, etc. Tambin viven debajo de rocas o troncos cados, en detritos vegetales o fisuras de rocas. Cazadoras activas. - Latrodectus: Sedentarias, cosmopolitas. Se las encuentra en grietas y debajo de piedras. Tejedoras de telas irregulares, en ellas se ubican en el centro con el dorso hacia abajo. - Polybetes: Viven debajo de cortezas, piedras o troncos cados. Tambin domsticas. De zonas tropicales y subtropicales. Cazadoras activas. - Lycosa: Errantes. Viven en cuevas propias o aprovechan la de otros animales. Cosmopolitas, predominan en climas templados y fros. Con cuidados parentales. Cazadoras activas. - Phoneutria: Errantes. Viven en cuevas o entre la vegetacin. En zonas tropicales. Agresivas. Cazadoras al acecho. Suborden Mygalomorphae - Grammostola; Acanthoscurria; Pamphobeteus: Viven en cuevas o bajo piedras. En zonas neotropicales. Cazadoras activas. Importancia en Salud Pblica Las araas en general no son agresivas. Slo atacan si son agredidas o accidentalmente cuando son apretadas entre la ropa o el calzado. El conjunto de alteraciones producidas como conSerie Enfermedades Transmisibles
secuencia de una picadura se denomina Aranesmo. Los tipos de veneno segn su accin son: - Neurotxico: acta sobre el sistema nervioso central, el autnomo, y a nivel de las uniones neuromusculares. Entre otros sntomas, produce vmitos, taquicardia, excitacin, hipertensin, sudoracin, contracturas musculares, vientre en tabla, temblores, alucinaciones, etc.. Puede producir la muerte (Latrodectus y Phoneutria). - Local (necrosante): acta casi exclusivamente sobre el tegumento, produciendo a veces necrosis de tejidos circundantes y en algunos casos a nivel visceral (Loxosceles; Lycosa; Polybetes; Grammostola). - Hemoltico: acta intravascularmente, produciendo anemia aguda, ictericia, cianosis, hipotensin, hemoglobinuria y hematuria (Loxosceles). El riesgo para la salud que reviste una picadura depende de los componentes del veneno y en menor medida de los siguientes factores: - poca del ao: en verano es ms activa la ponzoa debido a que el calor la alcaliniza. - Estado del ejemplar: araas mejor nutridas tienen mayor actividad. - Cantidad de veneno disponible: la araa inocular mayor cantidad de veneno si la picadura se produce despus de varios das de inactividad. - Lugar de inoculacin: Las zonas de piel fina o muy irrigada son las que presentan cuadros ms graves. - Resistencia del paciente: Las picaduras son ms graves en nios que en adultos. Existe mayor susceptibilidad si previamente presentan afecciones cardacas, respiratorias, alrgicas, peso corporal reducido, etc.. Especies de importancia sanitaria En Argentina existen seis familias de importancia sanitaria, siendo Ctenidae la menos abundante: - Familia Sicariidae: Loxosceles laeta. - Familia Theridiidae: Latrodectus mirabilis; L. antheratus; L. variegatus, L. corallinus, L. diaguita, L. quartus. - Familia Sparassidae: Polybetes pythagoricus. - Familia Lycosidae: Lycosa sp. - Familia Ctenidae: Phoneutria fera; P nigriventer. . - Familia Theraphosidae: Grammostola sp.; Acanthoscurria sp.; Pamphobeteus sp. Prevencin y control - Informar a la poblacin y a los profesionales de la salud, sobre la poca de presencia de adultos, hbitat y comportamiento de las especies locales. - Limpiar terrenos baldos, fondos, muebles, habitaciones. - Usar guantes y botas al realizar tareas de jardinera o agrcolas. - No erradicar a sus enemigos naturales.
30
Captulo 5
Triatominae
Vinchucas
Clase: Insecta Orden: Hemiptera (Chinches) Familia: Reduviidae (Chinches hematfagas y entomfagas) Subfamilia: Triatominae (vinchucas) Nombres vulgares: vinchuca, chinche gaucha, chinche negra. Descripcin (Figs. 18 y 19) Un par anterior de alas, llamadas hemilitros, compuesto por una parte basal coricea (endurecida) y una parte distal membranosa y un segundo par totalmente membranoso. Presentan un conexivo, que es el margen lateral del abdomen, achatado y saliente, generalmente oscuro con manchas claras; aparato bucal picador-chupador, recto y grcil, compuesto por tres segmentos. El tamao de los adultos vara desde 5 a 45 mm y por lo general la hembra es mayor que el macho y posee genitalias externas. El adulto se distingue de las ninfas por la presencia de dos pares de alas y el desarrollo de las genitalias.
pico
coxas
trocanter
DELMI M. CANALE
metasterno Figura 18. Morfologa externa de triatominos, vista ventral. Dibujo basado en Lent y Wygodzinsky, 1979.
31
Serie Enfermedades Transmisibles
tylus gena jugum ojo ocelo collar carena longitudinal escudete antena tubrculo antenfero tubrculos del lbulo anterior del pronoto lbulo posterior del pronoto ngulo humeral corio segmento del conexivo fmur
Hemielitro
tibia membrana
tarsa Figura 19. Morfologa externa de triatominos en vista dorsal. Dibujo: J. W. Abalos, 1981
Cabeza de vinchuca: pico de tres segmentos, recto, tan largo como la longitud total de la cabeza.
Cabeza de chinche fitfaga: pico de cuatro segmentos, recto, ms largo que el largo total de la cabeza.
Figura 20. Cabezas de hempteros con pico retrado en vista lateral. Diferencias con otras chinches: el pico recto y de tres segmentos es caracterstico de los triatominos y los diferencia del resto de los hempteros. Dibujos: Ministerio de Salud Pblica y Medio Ambiente. 1981.
Distribucin geogrfica y nmero de especies descriptas En la actualidad se considera que existen 123 especies de triatominos en un rea que se extiende desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Argentina y Chile. En el viejo mundo existen 13 especies de triatominos, pero no presentan importancia epidemiolgica.
Se considera que existen 16 especies de triatominos, distribuidas en 3 gneros: Psamolestes: P coreodes. . Panstrongylus: P geniculatus, P gentheri, P . . . megistus, y P rufotuberculatus. . Triatoma: T. breyeri, T. delpontei, T. eratyrusiformis, T. garciabesi, T. guasayana, T. limai, T. patagnica, T. platensis, T. rubrovaria, T. sordida y T. infestans (sta ltima, segn Galvao et al. 2003, con dos subespecies: T. infestans infestans y T. infestans melanosoma).
32
Figura 21 a. T. infestans: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Per y Uruguay. En Argentina se extiende desde el lmite norte hasta el sur de la provincia del Chubut, estando libre una franja muy hmeda del este de Misiones y la zona de cordillera vecina a Chile (Basado en: R. U. Carcavallo y col. 1999).
Figura 21 b. T. guasayana: Argentina, Bolivia y Paraguay. En nuestro pas su distribucin se extiende desde la provincia de La Pampa hasta las del norte, a excepcin de las mesopotmicas y de Formosa, donde an no ha sido confirmada su presencia (Basado en: R. U. Carcavallo y col. 1999).
Figura 21 c. T. eratyrusiformis: especie conocida nicamente en Argentina. Su distribucin comprende zonas serranas o pedregosas del centro y oeste del pas, desde Salta hasta el sur de Ro Negro (Basado
Figura 21 d. T. patagnica: conocida nicamente en Argentina. Es la especie de triatomino ms austral del pas. Su distribucin se extiende desde Salta, Santiago del Estero y Corrientes al norte, hasta el noroeste de Santa Cruz (Basado en: R. U. Carcavallo
y col. 1999).
33
Serie Enfermedades Transmisibles
Figura 22. Distribucin geogrfica de T. sordida. ( ) y T. garciabesi ( Dibujo basado en: Jurberg et al. 1998 T. sordida: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. En nuestro pas su distribucin comprende las provincias del nordeste (Misiones, Corrientes, Formosa, este de Chaco, nordeste de Santa Fe y una pequea porcin del nordeste de Salta). T. garciabesi: descripta nicamente de Argentina. Su
distribucin comprende las provincias del noroeste del pas (Salta, Jujuy, Tucumn, Santiago del Estero, Crdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santa Fe, Chaco y Formosa).
Importancia en Salud Pblica Los triatominos son transmisores del Trypanosoma cruzi, agente causal de la Enfermedad de Chagas. Cuando el insecto vector se alimenta sobre un mamfero infectado puede ingerir con la sangre a los parsitos circulantes, los que se desarrollan hacia una forma infectante en el tracto digestivo del insecto. El parsito eliminado con las deyecciones puede invadir los tejidos del hospedador definitivo (hombre y otros mamferos), multiplicndose en el interior de sus clulas; los parsitos resultantes son luego liberados al torrente sanguneo. Los triatominos, al alimentarse, ingieren los parsitos circulantes, perpetundose as su ciclo evolutivo. Del total de especies de triatominos existentes, ms de la mitad ha sido sealada natural o experimentalmente infectada por el T. cruzi, pero son menos de 10 las especies que tienen importancia epidemiolgica para el hombre, dado que son capaces de colonizar la vivienda y poseen tendencia a alimentarse sobre las personas. En nuestro pas T. infestans es el nico triatomino domiciliado, por lo tanto el nico de importancia epidemiolgica. Otras, como T. guasayana, T. sordida, T. eratyrusiformis y T. patagonica, si bien son especies silvestres y peridomiciliadas, frecuentemente invaden y en algunos caSerie Enfermedades Transmisibles
sos colonizan la vivienda. Las restantes especies son silvestres y/o peridomiciliadas, siendo excepcionalmente atradas por la luz, llegando ejemplares adultos a las viviendas pero sin colonizar en ellas, por lo que carecen de importancia en el mbito de la salud pblica. Comportamiento Son insectos hematfagos (se alimentan de sangre), de hbitos nocturnos; se desplazan caminando o por medio del vuelo. La mayora de las especies de nuestro pas habitan en zonas ridas o semiridas, siendo espordica su aparicin en regiones hmedas. Ciclo de vida El ciclo de vida de los triatominos tiene tres estados: estado de huevo, de ninfa (con cinco estadios) y de adulto. La duracin de dicho ciclo es caracterstico de cada especie y depende de la temperatura y humedad del ambiente. A mayor temperatura se acelera su metabolismo, por lo que aumentan la oviposicin, el perodo de eclosin y de muda y se alimentan con mayor frecuencia. Debido a que aumenta la frecuencia de picadas es que en poca de calor es mayor el riesgo de transmisin vectorial.
34
Huevos
Ninfas
Adulto
Caractersticas morfolgicas y biolgicas y principales hbitat de las especies de triatominos ms importantes de Argentina
cos de rboles, generalmente en un nmero pequeo de individuos, por lo que se estima que se tratara de una invasin accidental de dichos ecotopos. Movilidad No son muy buenos voladores pero, si no estn alimentados, pueden desplazarse hasta 500 metros, distancia que se amplia en das de viento. Prevencin y control La lucha contra la endemia est centrada en el mejoramiento de la vivienda, la educacin para la salud y el control de vectores. En nuestro pas las campaas de control de T. infestans se basan en la utilizacin de insecticidas piretroides. La Enfermedad de Chagas est vinculada al rancho precario, el que suele estar habitado por personas, perros, gatos y aves de corral. Los perros son los principales reservorios domsticos del T.cruzi y la densidad domiciliaria del T. infestans se halla relacionada en forma directa con la presencia de gallinas en el domicilio, las que, si bien no son reservorios del T. cruzi, contribuyen al aumento poblacional de vinchucas en la vivienda. De aqu surge claramente que el mejoramiento de la vivienda y la exclusin de los perros, gatos y gallinas de los dormitorios disminuira la chance de infeccin de los triatominos, la densidad de las poblaciones de vinchucas y posiblemente el riesgo de reinfestacin domiciliaria. Realizadas las acciones de control con insecticidas, si no existen otras medidas posteriores se produce la reinfestacin domiciliaria muy rpidamente. Por este motivo se debe continuar con una etapa de vigilancia, donde la deteccin de la presencia de triatominos es de fundamental importancia para decidir la aplicacin de nuevas medidas de control y evaluar el efecto de tales medidas.
35
Serie Enfermedades Transmisibles
Triatoma infestans
Caractersticas morfolgicas Ejemplares adultos de tamao mediano (hembras de aproximadamente 25 a 30 mm, machos de 21 a 26 mm de longitud), de color pardo negruzco; conexivo con manchas transversales amarillo claro (Fig. 24 a.); patas oscuras, excepto el trocnter y la base del fmur, que son amarillos. Las ninfas (II a V estadio) poseen un conexivo muy caracterstico: mancha anterior de cada segmento del abdomen oscura con borde posterior convexo. Ciclo de vida (Fig. 23) El ciclo de vida de esta especie, estudiado bajo condiciones naturales, arroja los siguientes datos: vida media de hembras 5,6 meses, vida media de machos 7,8 meses, expectativa media de vida de adultos 4 a 5 meses. Hbitat Principalmente domiciliada, slo se conocen focos silvestres de esta especie en Cochabamba, Bolivia. Las habitaciones humanas, tanto rurales como urbanas, constituyen su biotopo ms frecuente. En dichas viviendas se oculta en los techos de paja, en grietas y quebraduras de las paredes de barro o de ladrillos mal revocadas o sin revocar, detrs de muebles, camas, cajas, entre ropas en desuso, etc. En el peridomicilio se la encuentra frecuentemente en gallineros, corrales, palomares, depsitos, pilas de lea, rboles donde duermen gallinas, aves o mamferos silvestres, etc.. Las referencias sobre ecotopos silvestres son pocas. Se la encontr en nidos de aves silvestres, bajo troncos cados, palmeras, bajo cortezas y hue-
Triatoma guasayana
Caractersticas morfolgicas Ejemplares adultos de tamao chico (hembras de aproximadamente 18,5 a 20,5 mm, machos de 16 a 18 mm de longitud); color claro; conexivo ancho, de coloracin clara con manchas oscuras transversales muy angostas (Fig. 24 b.); fmures claros, con anillo apical oscuro; coxas, lbulo posterior del pronoto y escudete totalmente oscuros; rostro (pico) con el segundo segmento ms corto que el doble del largo del primero. Hbitat En casi todo tipo de refugios de animales. Los hbitat silvestres son los cactus huecos, troncos secos y cados, bajo corteza de rboles, entre piedras y en nidos de aves silvestres. En peridomicilios se la encuentra, en forma abundante y persistente, en corrales de cabras, vacunos y cerdos; material apilado; rboles con o sin gallinas, gallineros, palomares, refugios de perros, etc.. Invade frecuentemente los domicilios y en algunos casos coloniza la vivienda.
frecuentados por ratas. Invade frecuentemente la vivienda humana y suele colonizar las viviendas.
Triatoma garciabesi
Caractersticas morfolgicas Semejante a T. srdida, especie con la que frecuentemente se la confunde. Ejemplares adultos un poco mas pequeos (17,5 a 18 mm) y ms oscuros que aquella. Las ninfas son semejantes a las de T. srdida (Fig. 24 c.). Hbitat En el ambiente silvestre es frecuente en nidos de aves, rboles secos, bajo corteza de rboles y refugios de roedores. En peridomicilios rurales se la encuentra, en forma abundante y persistente, en rboles donde duermen gallinas, gallineros, bajo corteza de rboles sin gallinas, corrales de cabras y cerdos, material apilado, etc. No tiene tendencia a invadir ni a colonizar las viviendas, por lo que carece de importancia epidemiolgica. Su reconocimiento es importante para poder diferenciarla de T. srdida.
Triatoma srdida
Triatoma eratyrusiformis
Caractersticas morfolgicas Ejemplares adultos de tamao chico (hembras de aproximadamente 18 a 20 mm de longitud, macho de 16 a 18 mm); color claro; conexivo angosto, claro con manchas oscuras transversales un poco ms anchas que en T. guasayana (Fig. 24 c.); pronoto con una mancha clara en cada ngulo posterior (ngulo humeral); fmures claros con anillo apical oscuro; coxas y punta del escudete claros; rostro (pico) con el segundo segmento ms largo que el doble del largo del primero . Hbitat En el ambiente silvestre sus ecotopos ms frecuentes son los refugios de marsupiales (comadrejas) y roedores; los troncos huecos; bajo cortezas de rboles y ocasionalmente palmeras, bromelias y nidos de aves. Es frecuente en ambientes urbanos. En el peridomicilio se encuentra en gallineros, palomares, conejeras y depsitos
Caractersticas morfolgicas Ejemplares adultos de tamao chico (hembras de aproximadamente 21 a 23 mm de longitud, machos de 18,5 a 20,5 mm); color negro; conexivo oscuro con manchas transversales amarillas (Fig. 24 d.); patas totalmente oscuras; ngulos posteriores del pronoto y punta del escudete aguzados o puntiagudos. Hbitat En ambiente silvestre se la encuentra en cuevas de roedores y armadillos. En peridomicilios en corrales y gallineros, generalmente construidos con piedras. Invade frecuentemente la vivienda humana y en algunos casos la colonizan.
Triatoma patagonica
a. T. infestans
e. T. patagonica
b. T. guasayana
c. T. srdida y T. garciabesi.
36
longitud, machos de 17 a 19 mm); color negro; hemilitros con mancha clara en la base; conexivo negro con manchas transversales claras (Fig. 24 e.); pronoto negro uniforme; patas negras con estrecho anillo apical amarillo (se diferencia de T. infestans por el tamao y porque ventralmente es oscura en su totalidad, excepto el conexivo).
Hbitat En el ambiente silvestre se la encuentra bajo piedras, bajo troncos y cuevas de roedores. Es frecuente en el peridomicilio, ocupando gallineros, palomares, corrales de cabras, de cerdos y de vacunos, refugio de perros y gatos, etc.. Invade frecuentemente las habitaciones humanas, donde llega atrada por la luz, pero generalmente no coloniza.
CORRIENTES
CATAMARCA
ENTRE RIOS
RIO NEGRO
LA PAMPA
ESPECIES
P .coreodes P .geniculatus P .guentheri P .megistus P .rufotuberculatus T.breyeri T.delpontei T.limai T.platensis T.eratyrusiformis T.rubrovaria T.patagnica T.guasayana T.srdida T.garciabesi T.infestans melanosoma T.infestans infestans x x x x x
x x
x x x
x x x
x x x x
x x
x x
x x x
x x
x x x
x x
x x
x x
x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
Tabla 4. Distribucin de triatominos en las provincias argentinas Fuente: R.U. Carcavallo et al. 1968, 1985, 1988, 1999. Capturas Centro de Referencia de Vectores (CNCV) 1982 - 2004
37
Serie Enfermedades Transmisibles
TUCUMN x x x x x x
SAN JUAN
FORMOSA
MISIONES
MENDOZA
CRDOBA
NEUQUN
SANTA F
SAN LUIS
LA RIOJA
PROVINCIAS
BUENOS AIRES
CHUBUT
CHACO
JUJUY
SALTA
Captulo 6
Cimex lectularius
Chinche de cama
Clase: Insecta Orden: Hemiptera Familia: Cimicidae Nombres vulgar: Chinche de cama Descripcin - Adultos y ninfas sin alas, de aspecto similar. Cuerpo achatado dorso-ventralmente de color castao-rojizo a cuerpo abombado marrn oscuro cuando estn alimentados. Forma redondeada u oval, con setas cortas, gruesas y romas. Los adultos suelen tener de 4,5 a 7 mm de largo en ayunas. - Cabeza corta y ancha, antenas de 4 segmentos, ojos bien desarrollados, estilete picador (rostro) de tres segmentos, en reposo plegado y encastrado en surco ventral de la cabeza. - Trax con desarrollo lateral en su primer segmento dorsal (pronoto), con una entrada en el margen anterior donde encaja la cabeza. - Tres pares de patas similares, con tarsos de tres segmentos y dos uas. - Machos con rgano genital (parmero) extendido como una vara curva del ltimo segmento abdominal. Hembras con una muesca en forma de V (seno paragenital) en el margen posterior. - Cimex lectularius el ancho del pronoto es tres veces mayor que su alto en la lnea media (Cimex hemipterus el ancho del pronoto es dos veces mayor que su alto en la lnea media). Distribucin Se han descripto poco ms de 90 especies en general asociadas a aves y murcilagos. Siete especies pueden alimentarse sobre el ser humano, y slo dos lo atacan, utilizndolo usualmente como fuente de sangre: Cimex lectularius, la chinche de cama comn que acompaa al hombre en su distribucin cosmopolita, y Cimex hemipterus de distribucin tropical. Las otras especies que pueden alimentarse eventualmente en humanos habitan, en general, cuevas de roedores y murcilagos. Ciclo de vida - El ciclo comprende el huevo, 5 estadios ninfales y adulto. - Las ninfas son similares en morfologa y hbitos a los adultos (hemimetbolos). - Las hembras pueden, si estn bien alimentadas, poner hasta 200-300 huevos en su vida, con un ritmo de 12 huevos/da.
39
Serie Enfermedades Transmisibles
Centro Nacional de Diagnstico e Investigacin en Endemoepidemias - CeNDIE, ANLIS, Ministerio de Salud y Ambiente.
- Los huevos son colocados sobre superficies rugosas, cubiertos por una capa cementante transparente. Los huevos son blancos, de 1 mm de largo - La incubacin del huevo hasta la emergencia de la ninfa I tarda de 6-20 das . - El ciclo huevo-adulto es de 7 a 18 semanas segn las condiciones de temperatura y humedad. El adulto vive 6 a 12 meses si se alimenta regularmente. - El desarrollo normal ocurre entre los 19C y 30C, con el ptimo en 27C. Por debajo de los 13C el desarrollo se interrumpe. Comportamiento y hbitat - Ninfas y adultos (machos y hembras) se alimentan exclusivamente de sangre. - Las ninfas requieren al menos una ingesta para mudar al estadio siguiente. Los adultos ingieren sangre cada tres das, pero pueden resistir en ayuno varios aos. - Se alimentan de noche sobre los huspedes dormidos. La ingesta dura entre 3 minutos (ninfas) hasta 10-15 minutos (adultos), tras la cual vuelven a sus refugios, demostrando gran movilidad en la oscuridad. - No permanecen sobre el husped, pero pueden ser transportados en muebles o ropa. - De hbitos domsticos, viven en camas incluyendo colchones, almohadas, muebles, pisos y paredes donde forman nidos en grietas, costuras, desconches, tras lminas y empapelados. Pueden alcanzar una gran densidad de insectos. - Las bajas concentraciones de chinches pasan inadvertidas por sus huspedes, dado el hbito de refugio diurno en sitios no visibles, aunque pueden ponerse en evidencia por la reaccin a las picaduras. - Las altas concentraciones de chinches se hacen evidentes por los puntos sanguinolentos oleosos y el olor caracterstico de sus heces. - Las dos especies descriptas pueden co-existir en una misma vivienda, pero no generan descendencia frtil. - Asociadas usualmente con habitaciones con poco movimiento y malas condiciones de higiene, recientemente se han incrementado los casos en viviendas limpias fundamentalmente producidos por la re-venta y mudanza de muebles, objetos que pasan por depsitos de transportes infestados. - A partir de una colonizacin puntual, las chinches pueden dispersarse activamente entre habitaciones y entre viviendas, por tuberas. Importancia en Salud Pblica - La picadura puede producir prurito intenso, irritacin y sensacin de quemadura, con o sin
Serie Enfermedades Transmisibles
sangrado posterior. Esta reaccin no ocurre en el mismo momento de picar sino pasadas unas horas. - Aunque las picaduras frecuentes pueden producir desensibilizacin, las alteraciones de sueo asociadas a las reacciones llegan a producir trastornos de conducta. - La prdida de sangre debido a altas infestaciones genera anemia, especialmente en nios con pobre estado nutricional. Las malas condiciones sanitarias asociadas a las chinches y el rascado intenso son causas frecuentes de infecciones secundarias. - No se ha demostrado hasta el momento el papel de estas dos especies de Cimex como vectores de parsitos, bacterias o virus, al hombre, que no sea por transmisin mecnica al aplastar con las manos un insecto recientemente alimentado. Prevencin y control - Mantener buenas condiciones de higiene. - Comprobada la presencia de Cimex, y ubicados sus principales refugios por inspeccin ptica, limpiar en profundidad, pasar aspiradora, y exponer al sol, cuando sea posible, muebles y camas. Hacer una limpieza profunda de los pisos y paredes. Lavar la ropa de cama secndola con temperatura. - Mejorar la vivienda eliminando refugios posibles. - La aplicacin de insecticidas en las reas infestadas (marcos, muebles, zcalos) suele ser efectiva en el corto plazo y requiere usualmente repeticiones. Las chinches son susceptibles a piretroides, se ha registrado resistencia a clorados. - Repelentes como DEET demostraron ser efectivos contra las chinches de cama, aunque las formulaciones comerciales de estos productos no conservan su actividad toda la noche en clima clidos.
Captulo 7
Phthiraptera
Clase: Hexapoda Orden: Phthiraptera Suborden: Anoplura, Amblycera, Ischnocera y Rhynchopthirina Nombre vulgar: piojos Descripcin (Figs. 26, 27 y 28) - Insectos pteros, pequeos (0,5-15 mm), cuerpo aplanado dorso-ventralmente, bien quitinizados. La cabeza en Ischnocera, Amblycera y Rhynchophthirina (piojos masticadores) es redondeada o subtriangular, generalmente ms ancha que el trax; en Anoplura (piojos chupadores) es alargada y ms angosta que el trax. Ojos compuestos muy reducidos o ausentes, sin ocelos. - Antenas libres, filiformes, extendidas hacia los costados o cortas y hundidas en surcos o focetas (Amblycera e Ischnocera) o siempre libres y filiformes (Anoplura). Segmentos torcicos libres o fusionados. Patas adaptadas a la fijacin del hospedero. - Aparato bucal modificado. En Anoplura es suctor (hematfagos), en el resto es masticador. - Respiracin traqueal con espirculos torcicos y abdominales.
Piojos
Patas
Abdomen Espirculos
Distribucin Cosmopolitas, ampliamente representados en nuestro pas. Familia Microthoraciidae en Argentina, Bolivia y Per. Ciclo de vida. Comportamiento y hbitat (Fig. 29) - Ectoparsitos obligados y permanentes del hombre, de aves y/o mamferos silvestres y domsticos. Pediculus capitis puede sobrevivir fuera de la cabeza humana hasta 40 horas y las liendres permanecer viables por varios das.
- Genitales bien diferenciados en ambos sexos. (Fig. 30). Hembra: Gonapfisis con setas, placa genital membranosa o quitinizada. Macho: placa basal, un par de parmeros, un par de endmeros coaleciendo en un pseudopene bien quitinizados, pene y estructuras anexas poco quitinizadas, gonoporo dorsal. Terminalia abdominal redondeada en ambos sexos (Amblycera e Ischnocera) o bifurcada en las hembras y redondeada en los machos (Anoplura). En Pediculus capitis el segmento abdominal terminal es bilobulado (muy marcado), tanto en hembras como
Antenas cortas y hundidas en surcos o focetas Antenas libres y filiforme Figura 27. Cabeza de piojo masticador Figura 28. Cabeza de piojo hematfago
Figura 29. Ciclo de Vida (Pediculus capitis). (Microfotografias originales de Gonzlez, de Villalobos Ranaletta. 2003).
Serie Enfermedades Transmisibles
42
Hembra
en machos es redondeado; el gonoporo se abre dorsalmente y se relaciona con el pseudopene esclerotizado. - Desarrollo compuesto por huevo (liendres), tres estadios ninfales y adulto. - Huevos ovoides, pequeos y blanquecinos, adheridos a pelos, plumas o fibras de la ropa de sus hospederos. - Ninfas poco quitinizadas, de coloracin blanquecina a marrn oscuro. Se diferencian entre s por el tamao, setacin y terminalia abdominal. - Tanto ninfas como adultos se alimentan de sangre (Anoplura) y derivados tegumentarios epidrmicos (Amblycera, Ischonocera y Rynchophthirina).
- Pediculus capitis: Las condiciones ptimas para lograr mayor mantenimiento, longevidad y fecundidad comprenden entre los 29,5C a 35C de temperatura y una humedad relativa entre 35 y 45%. Bajo estas condiciones, los machos viven entre 43 y 44 das y las hembras entre 45 y 47 das. La cpula ocurre entre las diez horas y un da despus de que la tercer muda se transforme en adulto. Las glndulas del oviducto de la hembra secretan una sustancia cementante que fluye al exterior por la abertura genital. En forma casi simultnea se elimina un huevo (liendre) ovalado de aproximadamente 0,8 X 0,3 mm., el que queda
Figura 33. Estadios ninfales de piojo masticador. (Dibujos sacados de Modrzejewska & Zlotorzycka, 1987 y Ferris, 1951).
43
Serie Enfermedades Transmisibles
fuertemente aferrado al pelo por la sustancia cementante (sustancia que en contacto con el aire se endurece rpidamente). El proceso de oviposicin se desarrolla en no ms de 17 segundos, tiempo en el que la hembra debe alejarse para evitar que el cemento o espumalina se convierta en una trampa mortal. La hembra repite este proceso de 3 a 8 veces por da; puede llegar a poner 150 huevos en toda su vida. Las condiciones ideales de incubacin son: temperatura ambiente entre 28 y 32C y humedad relativa entre 70 y 90%. Relacionada a estas necesidades, la oviposicin es diferente en los distintos climas. - Oviposicin: Pediculus capitis en la cabeza, P cor. poris preferentemente en fibras de la vestimenta de su hospedador y Pthirus pubis en los pelos ralos y gruesos del cuerpo (zona pectoral anterior, pubis, axilas, piernas, cejas). Importancia en Salud Pblica - Amblycera e Ischnocera: vectores de Rickettsia y Pasteurella, causantes de tifus exantemtico y clera de los pollos. Asimismo son hospederos intermediarios de Nematoda filaroideos en aves y mamferos y de Dipylidium caninum (Cestoda) en perros, gatos y, ocasionalmente, en el hombre. - Anoplura: vectores de Borrellias, Rickettsias, Bartonelas, Salmonellas, virus y hongos, causantes de tifus exantemtico, tifus endmico o murino, fiebre de las trincheras, fiebre recurrente, peste bubnica, viruela porcina y potenciales vectores de clera, particularmente al hombre y mamferos domsticos. Producen anemia, abortos, dermatomicosis, alopecias, obstrucciones intestinales, adenopatas, reacciones alrgicas e infecciones por estafilococos. Pediculus corporis (conocido tambin como P hu. manus) produce una enfermedad conocida como Pediculosis corporis. Las picaduras son poco dolorosas, la saliva inyectada por el piojo al momento de alimentarse provoca prurito, lo que lleva a un rascado intenso produciendo escoriaciones lineales con hiperpigmentacin. Phtirus pubis produce una enfermedad conocida como Pediculosis pubis; pasa largos perodos ingiriendo sangre, para lo cual introduce fuertemente sus piezas bucales en la piel, produciendo manchas azuladas. Pediculus capitis produce una enfermedad conocida como Pediculosis capitis, la que provoca irritacin (por accin salival) en forma de eritemas, exhibiendo escoriaciones lineales. El prurito es el sntoma ms comn y lleva al rascado, el cual puede provocar el ingreso de bacterias causantes de piodermitis. La pediculosis puede traer asociadas enfermedades, las ms comunes son: prurito, pediculide, prurigo agudo infantil, eccema, piodermitis o imptigo y alteraciones
Serie Enfermedades Transmisibles
del tallo piloso. Conjuntamente, la pediculosis tiene tres tipos de efectos sobre el normal desenvolvimiento de los nios y adolescentes en el proceso educativo: trastornos en el aprendizaje, de conductas y psicosociales. Especies de importancia mdico-veterinaria presentes en Argentina Suborden Anoplura: (Fig. 34) Familia Haematopinidae: Haematopinus asini (piojos del caballo), Haematopinus suis (piojos del cerdo domstico), Haematopinus eurysternus (piojos del ganado vacuno). Familia Linognathidae: Linognathus africanus (piojos de la cabra y oveja), L. pedalis, L. ovillus (piojos de la oveja), L. setosus (piojos del perro), L. vituli (piojos del ganado vacuno), L. stenopsis (piojos de la cabra), Solenopotes capillatus (piojos del ganado vacuno). Familia Microthoraciidae: Microthoracius mazzai (piojos de la llama), M. minor (piojos de la llama, vicua y alpaca), M. praelongiceps (piojos de la llama, guanaco y vicua). Familia Pediculidae: Pediculus capitis (piojo de la cabeza del hombre), P corporis (piojo del cuerpo . del hombre). Familia Pthiridae: Pthirus pubis (ladilla piojos del pubis del hombre). Suborden Amblycera (Fig. 35) Familia Menoponidae: Menacanthus stramineus, M. cornutus, M. pallidus, Menopon gallinae, M. pallidus (Piojos de la gallina). Familia Boopidae: Heterodoxus spiniger (piojos del perro). Suborden Ischnocera (Fig. 36) Familia Trichodectidae: Trichodectes canis (piojos del perro), Felicola subrostratus (piojos del gato), Bovicola (B.) bovis (piojos de la vaca), B. (B.) ovis (piojos de la oveja), B. (B.) caprae, B. (B.) limbatus, B. crassipes (piojos de la cabra), B. breviceps (piojos de la llama, guanaco y alpaca), Werneckiella equi (piojos del caballo). Familia Philopteridae: Cuclotogaster heterographus, Goniocotes gallinae, Goniodes dissimilis, G. gigas, Lipeurus caponis (piojos de la gallina). Prevencin y control - La prevencin y control debe orientarse al desarrollo embrionario (huevo) y postembrionario (ninfas y adulto) tanto para los animales domsticos como para el hombre. - En el hombre se debe realizar: a) observacin diaria y tratamiento mecnico mediante extrac44
cin manual o con peine fino. Se debe incorporar dicha prctica como un hbito ms de higiene personal por ser inocua, econmica, no crear resistencia por parte de los piojos y efectiva, porque se extraen liendres, ninfas y adultos; b) tratamiento con pediculicidas. Slo en casos especiales y debe ser indicado por un profesional de la salud; c) tratamiento del medio ambiente, con el fin de prevenir las vas de contagio indirectas; no deben descuidarse los objetos de nuestro entorno que puedan ser causa de transmisin; d) campaas de educacin sanitaria para fomentar el conocimiento integral de la pediculosis (agen-
te causal, su biologa, enfermedades asociadas, riesgos de los distintos tratamientos, medidas preventivas). - En animales: utilizacin de productos qumicos de prolongada accin residual en dosis adecuadas y controladas. Aplicar productos qumicos especficos a travs de baos por aspersin e inmersin, o en forma de manchas o rayas (mtodo Spot-On y Pour-On) en un lugar determinado de la piel del animal (zona dorsal del cuerpo), o por va oral y parenteral utilizando medicacin sistmica (este ltimo, particularmente til para piojos hematfagos).
a. Haematopinus eurysternus
b. Linognathus africanus
c. Solenopotes capillatus
d. Microthoracius mazzai
e. Pediculus capitis
f. Pthirus pubis
Figura 34. Especies representativas del Suborden Anoplura. (Dibujos tomados de Ferris, 1951, Castro y Cicchino, 1998, Gonzlez y de Villalobos, 2005).
45
a. Menopon gallinae
b. Menacanthus cornutus
c. Heterodoxus spiniger
a. Trichodectes canis
b. Felicola subrostratus
c. Goniocotes gallinae
e. Cuclotogaster heterographus
Figura 36. Especies representativas del Suborden Ischnocera. (Dibujos tomados de Hohorst, et al., 1930, Emerson & Price, 1975, Cicchino y Castro, 1998).
46
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
Captulo 8
Simuliidae
Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden: Nematocera Familia: Simuliidae Nombres vulgares: jejn, mbarigi, petro, rodadores, pium, carmelitas, mosca chupa sangre, borrachudo, juro, etc.. Descripcin - Los simlidos son pequeas mosquitas que se distinguen de otros dpteros por presentar las antenas multiarticuladas de tipo moniliforme, el mesonoto muy desarrollado y giboso, patas cortas y gruesas. Alas muy anchas con las venas anteriores gruesas y fuertes y las posteriores delgadas y dbiles. - La pupa se reconoce por estar cubierta por un capullo fibroso, generalmente tiene forma de medio cono con una abertura por la cual sobresalen las branquias respiratorias. - Las larvas tienen forma alargada, con cabeza bien evidente y slo poseen una pata (propata) que le sirve para sustentarse, juntamente con el disco anal. Son filtradoras no selectivas y se alimentan de pequeos organismos (zoo y fitoplancton) y restos vegetales o de otros insectos que lleva el agua en suspensin. Su desplazamiento ocurre por el arrastre de la corriente acutica, mantenindose por un hilo de seda para evitar ser arrastradas. - Los huevos se encuentran casi siempre formando masas aglutinadas. Son blanco amarillentos recin depositados, tornndose luego castao a castao oscuro. Son subtriangulares, algo asimtricos, ovoides vistos de perfil. Su superficie es lisa.
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
Distribucin y nmero de especies descriptas Los simlidos tienen una amplia distribucin en el mundo: son cosmopolitas desde la tundra en las zonas rticas, pasando por las regiones subtropicales y tropicales hasta el confn austral de Amrica. Se han registrado 2.338 especies (Crosskey y Howard, 1997), de las cuales aproximadamente 300 corresponden a la regin Neotropical y 74 a la Argentina. Ciclo de vida Los estados inmaduros (huevo, larva y pupa) son acuticos. La cpula ocurre a poco de la salida de las hembras del pupario. A partir de este momento las hembras procuran su fuente de sangre, la que le provee de la protena necesaria para la fertilidad de los huevos. La primera postura se realiza dos das despus de la cpula, siendo de 100 a 500 huevos por hembra. La oviposicin se realiza en lugares hmedos o prximos a corrientes de agua; los huevos generalmente se encuentran en grandes masas ya que las hembras se juntan para oviponer en el mismo lugar. Estos slo continan su desarrollo cuando se hallan en un ambiente muy hmedo o quedan inundados. El tiempo de incubacin de los huevos vara de 4 a 30 das, pudiendo ser mucho ms largo en aquellas especies en las cuales sus huevos sufren diapausa. Las larvas emergen a los pocos das (dependiendo de la temperatura), se adhieren a los sustratos (ramas, hojas, troncos, piedras) por un disco adhesivo que poseen en la porcin posterior del cuerpo (disco anal), ayudadas, adems, por un fino hilo de seda que secretan. En su ltimo estadio construyen un capullo y all se transforman en pupa; en este estado permanecen un tiempo variable, segn la temperatura, pudiendo variar de 7 a 20 das. Durante este lapso, en su interior se genera, a travs de una complicada metamorfosis, la mosquita que emerger prendida a una burbuja de aire que la llevar a la superficie, de donde saldr volando para reiniciar el ciclo. Comportamiento y hbitat Los simlidos son insectos de hbitos predominantemente diurnos. Ambos sexos se alimentan de la savia de los vegetales o del nctar de las flores y solamente las hembras de algunas especies practican la hematofagia. Con pocas excepciones los jejenes no son estrictamente especficos del husped. Al ser un grupo eurioico se los encuentra, desde aguas muy fras (a menudo alrededor de 00 C) hasta arriba de los 200 C. Se desarrollan en arroyos que van desde los 4.800 metros de altura hasta el nivel del mar, y en climas muy
Serie Enfermedades Transmisibles
variados (desde el trpico hasta Tierra del Fuego). El nico requisito es la presencia de cursos de agua dulce (pero tolerando cierto grado de salinidad), cristalinos a ligeramente turbios, con oxgeno desde bajo tenor hasta en sobresaturacin, como ocurre en los torrentes que tambin habitan, y elevado grado de contaminacin, exigiendo como condicin indispensable que el agua tenga movimiento en forma permanente, dado que las larvas captan su alimento por filtracin. Importancia en Salud Pblica - Sus picaduras provocan severas reacciones locales como prurito, edematizacin y en algunos casos hasta infecciones. - Son transmisores de filarias, entre las que se citan las que provocan la onchocercosis (Onchocerca volvulus) conocida como ceguera de los ros y mansonellosis (Mansonella ozzardi) en el hombre. En el ganado figuran, Onchocerca lienaris, O. gutturosa, O. gibsoni y O. reticulata. Los mamferos silvestres tambin estn parasitados por otras especies de Onchocerca. Tambin son vectores de protozoos y virus. Leucocytozoon smithi provoca serios problemas a los criadores de pavos y L. simondi en patos en EE.UU., donde ha producido numerosas muertes. Leucocytozoon parasita tambin aves silvestres, especialmente de rapia, aunque tiene un amplio espectro, ya que se lo ha encontrado en palomas (L. bonasae), gallinas (L. andrewai), y hasta en pinginos. - Se seala a los simlidos como vectores de arbovirus. Entre otros se mencionan como implicados en la transmisin del virus de la Encefalitis Equina Venezolana (VEV) y del Este (VEE); en Australia estn sealados como transmisores del virus del mixoma. - Adems de la importancia sanitaria, los simlidos impactan al hombre con prdidas econmicas en la actividad agrcola-ganadera. A esto deben agregarse las prdidas que ocasionan a la actividad turstica, ya que los ataques de estos insectos pueden ser tan intensos como para arruinar los planes de los acampantes, los adictos a la pesca, o los concurrentes a reas de recreacin. Especies vectores presentes en Argentina (Fig. 38) Simulium (Psaroniocompsa) incrustatum Lutz; S. (Cerq.) oyapoquense Floch y Abonnene y S. (Notolepria) exiguum Roubaud estn indicadas como vectoras de oncocercosis, siendo la ltima especie tambin vectora de mansonellosis. Prevencin y control El control puede ser realizado sobre los adul48
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
tos o las larvas. En el primer caso, dado que estn diseminados, los tratamientos implican altos costos y pueden afectar a la fauna acompaante. El control de las larvas puede realizarse por mtodos mecnicos (remocin de larvas y pupas de los sustratos), qumicos (no siempre aconsejable pues las concentraciones de dichos productos suelen provocar serios trastornos al ecosistema) y biolgicos. Mediante
estas ltimas tcnicas se pueden implementar programas de control que no afecten al medio ambiente utilizando Bacillus thuringiensis var. isralensis (Bti). La planificacin de un programa de control requiere ser ejecutado teniendo en cuenta las especies presentes de los Simlidos (ya que no todos son nocivos y se podra provocar un desequilibrio), la bioecologa de los mismos y las caractersticas de los lugares de cra.
ESPECIE
DISTRIBUCIN
OBSERVACIONES
Misiones, NE de Corrientes, E de Entre Ros Misiones, NE de Corrientes Salta, Jujuy, Tucumn, Chaco, Formosa, Entre Ros, Corrientes, La Rioja. San Juan, Crdoba, Mendoza, Neuqun, La Pampa, Ro Negro. Buenos Aires y Ro Negro Chaco, Formosa, Santa Fe, Buenos Aires Misiones, Corrientes, Entre Ros, Formosa, Chaco Tucumn Salta, Jujuy, Tucumn Misiones Salta, Jujuy, Tucumn, Catamarca Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Crdoba, San Juan, Mendoza, San Luis, Buenos Aires, Neuqun, Ro Negro, Chubut Tierra del Fuego, Santa Cruz Neuqun, Ro Negro, Chubut Misiones, Corrientes, Entre Ros.
Vectora de oncocercosis
S. (Psar.) bonaerense S. (Cerqueirellum) chaquense S. (Cerq.) cuneatum S. (Cerq.) oyapoquense S. (Notolepria) exiguum S. (Not.) paraguayense S. (Ectemnaspis) dinellii S. (Ect.) wolffhuegeli
Arroyos y ros chicos, raramente ros Paran y Paraguay grandes ros Vectora de oncocercosis Vectora de oncocercosis y mansonellosis
49
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
S. S. S. S. S. S. S. S.
wolffhuegeli deagostini annulatum diamantinum pertinax exiguum paraguayense chaquense S. auiripellitum S. jujuyense S. bonaerense
a.
b.
c.
50
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
Clave de hembras
1 - Color general negro ................................................................................................................... > 2 - Color general amarillento - castao rojizo ............................................................................... > 3
2 - Gris polinoso, abdomen con 1+1 banda plateada en tergitos posteriores (Fig. I) ................................... ............................................................................. Simulium deagostinii, S. annulatum, S. diamantinum - Negro, abdomen negro sin manchas plateadas ..................................................................... > 4
a. S. deagostinii
b. S. annulatum
Figura I
c. S. diamantinum
3 - Cibario con 1+1 elevaciones mediana en forma de espina, abdomen amarillento (Fig. II)....... S. dinelli - Cibario con espina elevada sublateral (Fig. III a.), abdomen amarillento a castao (Fig. III b.) ............... ...................................................................................................................................... S. wolffhuegeli
Figura III a.
Figura III b.
4 - Escudo negro sin bandas plateadas, cibarium liso (Fig. IV) ................................................................ > 5 - Escudo con 1+1 bandas submediana plateadas, cibarium con dentculos (Fig. V) .......................... > 6
Figura IV.
51
Figura V.
Serie Enfermedades Transmisibles
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
5 - Pelos con disposicin homognea, tringulo fronto ocular profundo, ua con fuerte diente sub basal, paraprocto 2 - 5 veces ms largo que ancho (Fig. VI).................................................. S. pertinax - Pelos dispuestos en grupos, tringulo fronto ocular ausente, ua con diente sub basal reducido o ausente, paraproctos cortos (Fig. VII) ............................................................. S. exiguum, S. paraguayanese
Figura VI.
Figura VII
6 - Escudo con bandas submediana que llega a porcin posterior (Fig. VIII).............................................. ...................................................................................... S. oyapockense / S. chaquense / S. cuneatum - Escudo sin bandas plateadas submedianas o reducidas a parte anterior ................................... > 7
a. S. oyapockense
c. S. cuneatum
7 - Con pelos dorados agrupados simulando escamas (Fig. IX) ................................ S. incrustatum - Escudo con pilosidad sedosa homognea (Fig. X) ........... S. auripellitum, S. jujuyense, S. bonaerense
Figura IX.
Figura X.
52
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
Clave de pupas
1 - Branquias con 6 filamentos ........................................................................................................... > 2 - Branquias con 8- 10 filamentos .......................................................................................................... > 3 2 - Tricomas simples o ramificados, de 65 a 200 (Fig. I) ........ S. deagostinii, S. diamantinum, S. annulatum - Tricomas torcicos bfidos, en nmero de 5 o 6 (Fig. II) .............................................................. > 4
Figura II
- Con 10 filamentos (Fig. III) .............................................................................................. S. cuneatum - Con 8 filamentos ........................................................................................................................... > 5
Figura III. 4 - Ramas branquiales dividindose prximos a la base (Fig. IV) ....................................... S. bonaerense - Ramas branquiales dividindose a distinta altura ........................................................................... > 6
Figura IV. 5 - Frontoclipeo y porcin expuesta del trax con numerosos tubrculos (Fig. V) ............. S. pertinax - Frontoclipeo y porcin expuesta del trax con regular cantidad de tubrculos ....................... > 7
Figura V.
53
Serie Enfermedades Transmisibles
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
6 - Ramas branquiales secundarias dorsales prximas a la base (Fig. VI) ........................ S. jujuyense - Ramas branquiales secundarias dorsales alejadas de la base .................................................. > 8
Figura VI. 7 - Tricomas ceflicos y torcicos con 1-2 ramas (Fig. VII) ........................................ S. chaquense - Tricomas ceflicos y torcicos con 3-6 ramas ........................................................................ > 9
Figura VII. 8 - Tubrculos de frontoclipeo y trax numerosos (Fig. VIII) .......................................... S. incrustatum - Tubrculos de frontoclipeo y trax escasos (Fig. IX) ....................... S. auripellitum, S. oyapockense
Figura VIII. 9
Figura IX.
- Ramas cortas (Fig. X) .................................................. S. wolffhuegeli S. exiguum S. paraguayen - Ramas largas (Fig. XI) ....................................................................................................... S. dinelli
Figura X.
Figura XI.
54
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
Clave de larvas
1 - Apotoma ceflico oscurecido en la base asemejndose a un tringulo (Fig. I) ................ S. pertinax - Apotoma ceflico no oscurecido en porcin basal ...................................................................... > 2
Figura I. 2 - Mandbula con hilera de setas espiniformes supramarginal inferior (Fig. II) ............................................... ................................................................................................. S. chaquense, S. cuneatum, S. oyapockense - Mandbula sin setas espiniformes supramarginal inferior ................................................................... > 3
Figura II. 3 - Apotoma ceflico con manchas aisladas desde positivas a negativas .......................................... > 4 - Apotoma ceflico con ornamentacin variable .......................................................................... > 5
4 - Apotoma ceflico con manchas ms discontinuas (Fig. III) .................................................................. ................................................................... S. incrustatum, S. auripellitum, S. jujuyense, S. bonaerense - Apotoma ceflico con porcin basal ms oscura (Fig. IV)................................................................ > 6
Figura III.
Figura IV.
55
CAPTULO 8 SIMULIIDAE
5 - Apotoma ceflico con oscurecimiento en lnea media y 1+1 reas laterales (Fig. V) ......................... ........................................................................................ S. annulatum, S. diamantinum, S. deagostinii - Apotoma ceflico con mancha oscura en la base englobando manchas claras (Fig. VI)......................... ...................................................................................................................... S. dinelli, S. wolffhuegeli
a. S. annulatum
b. S. diamantinum
Figura V.
c. S. deagostinii
Figura VI.
6 - Relacin artejos de la antena proximal, mediano, distal 1:1.1:1 ................................... S. exiguum - Relacin artejos de la antena proximal, mediano, distal 1:1.2:1.4 ......................... S. paraguayense
56
ILUSTRACIONES
Ilustraciones
Capitulo 1. Sarcoptes scabiei
ILUSTRACIONES
58
ILUSTRACIONES
ILUSTRACIONES
Ceratopogonidae
Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden: Nematocera Familia: Ceratopogonidae Gneros: hematfagos en la regin Neotropical: Leptoconops, Forcipomyia (subgnero Lasiohelea), Culicoides. Nombres vulgares: Argentina: polvorn, jejn, mbarigui-mini. Otros: maruim, mosquito plvora, asa branca (Brasil), manta blanca (Per), purruja (Costa Rica), biting midge, no see um, punky, sandfly (EE.UU.), etc.. Descripcin - Dpteros pequeos (largo del ala 0,5-2 mm), de coloracin pardo oscura (unos pocos pardo amarillentos), moderadamente pilosos (Leptoconops y Culicoides) o con pilosidad densa (Forcipomyia, subgnero Lasiohelea). Ojos ampliamente separados, sin sutura frontal (Leptoconops) o estrechamente separados, con sutura frontal (Forcipomyia y Culicoides). Palpo maxilar con 5 segmentos (Forcipomyia y Culicoides), con 4 segmentos, en este ltimo caso con slo uno posterior al tercero, que lleva la fosa sensorial (Leptoconops). Antena con 13 (Forcipomyia y Culicoides) o con 1112 (Leptoconops) flagelmeros. Hembras con mandbulas serradas. Posnoto sin surco longitudinal. Pata anterior ms corta que la posterior. Tarsmero 1 de cada pata ms largo que el tarsmero 2. Ala con nervadura transversa r-m y con 2 celdas radiales (raramente una) (Forcipomyia y Culicoides) o sin nervadura transversa y las celdas radiales fusionadas (=estigma) en la finalizacin de la costa (Leptoconops); con 2 ramas medianas (la posterior a veces poco perceptible) alcanzando el margen del ala. Ala con alternancia de reas claras y oscuras (Culicoides, poco visible en unas pocas especies) o sin alternancia (Leptoconops y Forcipomyia). Alas superpuestas sobre el dorso,en individuos vivos en reposo. Cercos abdominales de la hembra cortos (Forcipomyia y Culicoides) o alargados (Leptoconops). El macho es ms delgado, con apndices genitales articulados, en forma de pinza, en el extremo del abdomen. Los adultos son similares a Chironomidae, de los cuales pueden ser distinguidos por la ausencia de surco mediano longitudinal en el posnoto, y por el hbito de superponer las alas sobre el dorso.
61
Serie Enfermedades Transmisibles
- Los huevos son alargados, delgados (algunos Leptoconops y Culicoides) o cortos y ovales (algunos Leptoconops y Forcipomyia). Muchos poseen hileras de tubrculos. Al colocarlos son blancos, aunque se vuelven pardo oscuros o negros luego de un corto perodo. - Las larvas son blancuzcas, prognatas en Leptoconops y Culicoides, hipognatas en Forcipomyia, con cpsula ceflica desarrollada (poco esclerotizada en Leptoconops), al igual que el complejo farngeo. Espirculos cerrados. Cuerpo alargado, con seudpodos protorcico y anal en Forcipomyia (Lasiohelea), segmentos abdominales divididos secundariamente en Leptoconops, con gruesas setas en Forcipomyia. Segmento posterior con setas caudales en Culicoides. - Las pupas tienen el cuerpo dividido en cefalotrax y abdomen, con rganos respiratorios indivisos y con una serie de pequeos espirculos. Pata posterior ubicada por debajo del esbozo alar. Extremo caudal del abdomen no dispuesto por debajo del trax. Con dos procesos anales puntiagudos. Distribucin y nmero de especies descriptas Los 3 gneros hematfagos mencionados, todos cosmopolitas, se conocen a travs de aproximadamente 1.500 especies vivientes, de las cuales casi el 80% corresponde al gnero Culicoides. En la Argentina se han registrado 57 especies hasta el presente, 45 correspondientes a Culicoides, 9 a Leptoconops y 3 a Forcipomyia (Lasiohelea). Existe un cuarto gnero hematfago, Austroconops, del cual se conoce slo una especie del sudoeste de Australia. Los estados inmaduros de esta especie se hallan actualmente en estudio.
Ciclo de vida - El ciclo de vida incluye un estado de huevo de pocos das de duracin, 4 estadios larvales, un corto estado de pupa, y hembras y machos adultos. En sitios fros de ambos hemisferios, el tercer o cuarto estadio larval es el que pasa el invierno en diapausa, mientras que unas pocas especies lo hacen como huevo. En regiones tropicales y subtropicales, algunas especies son halladas como adultos a lo largo de todo el ao. La totalidad del ciclo toma un ao en muchas especies, aunque en condiciones favorables de temperatura puede reducirse mucho, inclusive hasta 2 semanas. Los principales factores que afectan la velocidad de desarrollo de los estados inmaduros son, adems de la temperatura, los niveles de humedad, la composicin qumica del sustrato y la densidad poblacional. - Los huevos, que no son resistentes a la desecacin, son colocados preferentemente aislados sobre el ambiente acutico o semiacutico en el que luego se desarrollan las larvas (muchos Forcipomyia son semiterrestres). La ruptura del huevo en el momento de la eclosin de la larva se produce por la accin de un diente ubicado en el dorso de la cpsula ceflica larval. - Las larvas comienzan a alimentarse casi inmediatamente sobre microorganismos, y lo hacen a lo largo de los 4 estadios larvales (Leptoconops, Forcipomyia y algunos Culicoides), mientras que los estadios finales de algunas especies de Culicoides se comportan como predadores sobre otros invertebrados, como nematodes. - La pupa lleva un par de rganos respiratorios anteriormente en el cefalotrax, que utilizan para obtener aire. En la mayora de las especies la pupacin tiene lugar cerca de la superficie del sustrato en donde se hallan las larvas, con el extremo anterior en contacto con el aire. Muchos Forcipomyia semiterrestres empupan de
62
huevo
pupa
b. Estados inmaduros
a. Culicoides caridei
b. C. insignis
c. C. veneceluensis
d. C. paraensis
e. C. debilipalpis
f. C. lahillei
Figura 42. Diseo alar de las especies del gnero Culicoides ms representativas de la Argentina
63
Serie Enfermedades Transmisibles
manera conjunta, con sus extremos anteriores muy prximos o contactando, y los abdmenes hacia afuera. - El tiempo de vida de los adultos es variable. Se considera que la mayora de las especies probablemente vive entre 1 y 3 semanas. Algunas especies con piezas bucales reducidas tienen una vida corta, mientras que las hembras de otras especies que pasan por dos o ms ciclos gonotrficos, pueden vivir hasta 3 meses. Los principales factores que afectan la supervivencia son la humedad relativa, la temperatura y el rgimen de precipitaciones. Comportamiento y hbitat - Los ceratopognidos se asocian con ambientes acuticos o semiacuticos, o al menos con sitios que mantengan un alto tenor de humedad. Los estados inmaduros no son resistentes a la desecacin. - Los inmaduros de Leptoconops, de movimientos lentos, son hallados generalmente en arena seca o hmeda, en suelos arenosos cercanos a limntopos o playas marinas, mientras que algunas especies habitan oasis en los desiertos, mrgenes secos de reas salitrosas, suelos calcreos o arcillosos, etc.. Los inmaduros de Forcipomyia (Lasiohelea) se desarrollan sobre suelo o madera, siempre asociados con algas y musgos. En el caso de Culicoides, cuyas larvas tienen un caracterstico movimiento rpido y ondulante, han sido citados numerosos sitios de cria acuticos o semiacuticos, v.gr., vegetacin hmeda o seca en estado de descomposicin, algas filamentosas, hongos, caparazn de cangrejos, deyecciones de diferentes animales, huecos de rboles, manantiales, diferentes tipos de fitotelmata, pantanos, marjales, mrgenes de lagos, lagunas, arroyos y ros, etc.. - Los adultos (ambos sexos) obtienen la energa para el vuelo a partir del nctar de las flores y de excreciones de fidos. Slo las hembras ingieren sangre, cuyas protenas son necesarias para el desarrollo de los huevos (especies anautgenas), mientras que unas pocas especies son capaces de desarrollar sus huevos sin ingesta sangunea alguna (especies autgenas). Posteriormente al apareamiento, las hembras de especies anautgenas se dispersan en busca de sus huspedes, siendo atradas por el CO2 exhalado por ellos. - Las hembras de Leptoconops, de Forcipomyia (Lasiohelea) y de unas pocas especies de Culicoides son picadores diurnos, mientras que la mayora de las especies de Culicoides son picadores crepusculares o nocturnos. Temperatura, hora del da, velocidad del viento, humedad ambiente, movimiento de los huspedes, densidad de los huspedes, tipo de hbitat, etc., son los
Serie Enfermedades Transmisibles
principales factores que afectan el vuelo y el inicio de la alimentacin de las hembras. El rango de los huspedes es muy variado, tanto en vertebrados (mamferos, aves, tortugas, lagartijas, anfibios) como invertebrados (diferentes tipos de insectos, por succin de la hemolinfa de las nervaduras alares, o de la hemolinfa de mosquitos y/o flebtomos alimentados). Importancia en Salud Pblica - La importancia sanitaria de los ceratopognidos debe ser considerada tanto por las consecuencias que provocan sus picaduras, como por el rol que cumplen como vectores de agentes patgenos (virus, protozoos y filaroides). - En la Argentina es conocido el prurito y las eventuales reacciones alrgicas que provocan las picaduras. Se han constatado cuadros asmatiformes en personas sin antecedentes alrgicos, luego de mltiples picaduras producidas por numerosos ejemplares de Culicoides sp.. A travs de mecanismos de exposicin o inyeccin repetida, puede lograrse inmunidad o hipersensibilizacin. Se demostr que en sujetos sensibilizados, la existencia de anticuerpos circulantes puede producir hiposensibilizacin. - Hasta el presente se conocen en todo el mundo 68 virus, 16 protozoos y 30 filaroideos transmitidos principalmente por especies de Culicoides y, en mucho menor medida, por especies de Forcipomyia (Lasiohelea). - El rol de vector de los ceratopognidos en la Argentina es bien conocido en el caso de Dipetalonema ozzardi, una filaria parsita del hombre. Los focos de mansonellosis estn restringidos al noroeste del pas. Culicoides lahillei se comporta como el vector principal, mientras que C. paraensis (junto con una especie de simlido) lo hace como vector secundario. - El virus Oropouche (OROV) es el ms importante agente etiolgico de una enfermedad humana vehiculizado por una especie de Ceratopogonidae. El ciclo urbano de esta virosis se manifiesta por epidemias que afectan al hombre, en momentos que las poblaciones de Culicoides paraensis ostentan una gran densidad. Adems, C. paraensis result ser un vector eficiente en ensayos experimentales de transmisin a hmsters, y el hombre desarrolla una viremia de suficiente nivel como para infectar a los Culicoides y, a su vez, estos pueden retransmitir el virus al hmster. El hombre se comportara como un amplificador del virus en condiciones urbanas. El virus se aisl por primera vez en 1955 en un paciente febril en Trinidad, y luego fue registrado en numerosas localidades selvticas de Brasil, Per y Panam, donde se detectaron al menos 27 brotes
64
epidmicos, con ms de un millar de casos clnicos. Aunque no fatal, esta enfermedad febril puede ser debilitante por un perodo de hasta dos semanas, mientras que cerca del 60% de los pacientes experimentan una o ms crisis de recurrencias luego de una o dos semanas de desaparecer las manifestaciones iniciales. La gran abundancia de C. paraensis en reas selvticas del noroeste argentino, sumado al hecho de la aparicin de las referidas epidemias en zonas selvticas de pases vecinos, pone de manifiesto la potencial importancia de esta virosis para la Argentina. - El virus de la lengua azul (bluetongue), del cual se conocen 24 serotipos, afecta principalmente al ganado ovino y rumiantes silvestres y de cria, causando serios daos, incluso la muerte del animal. Es transmitido exclusivamente por especies de Culicoides, aunque sta vara segn la zona geogrfica y el serotipo actuante. La enfermedad no se contrae entre animales por contacto directo, aunque se ha detectado la transmisin por va placentaria y va semen. La especie sospechada de comportarse como vector en la regin Neotropical es Culicoides insignis, una de las ms abundantes en la Argentina y frecuentemente asociada al ganado vacuno. Los signos de la enfermedad son muy evidentes en ovinos, con un cuadro que vara desde una enfermedad subclnica hasta una respuesta febril aguda con congestin y edema facial, donde la boca y narinas se hinchan y lesionan, produciendo lceras que pueden escararse, lo que causa un intenso dolor y la consecuente dificultad para alimentarse. Frecuentemente la lengua toma una coloracin azulada, a lo que debe el nombre el virus y la enfermedad, mientras que las pezuas se inflaman y enrojecen, pudiendo llegar a desprenderse. En muchos animales se observa enrojecimiento de la piel, generalmente en forma inicial en la cabeza, y que puede extenderse a todo el cuerpo. Es comn que los animales ms afectados permanezcan con su cabeza y su cuello hacia un lado, y con el dorso arqueado, llegando a la incapacidad de permanecer parados. Tambin afecta a bovinos, siendo en este caso la infeccin mucho ms comn que en ovinos, aunque cursa normalmente sin sintomatologa o con sntomas ligeramente perceptibles. Los machos infectados pueden eliminar el virus por semen, slo durante el perodo de viremia, postulndose que el virus no est asociado directamente al semen, sino a las clulas sanguneas que lo contaminan. Los bovinos que muestran signos de la enfermedad representan menos del 5% de los animales adultos, y estos signos son similares
Serie Enfermedades Transmisibles
a los sealados para ovinos, aunque es muy comn tambin la inflamacin de los pezones en vacas lecheras. Las lesiones en las pezuas hacen que en algunos casos se confunda a esta infeccin con fiebre aftosa. La enfermedad se conoce en frica, sur de Europa, India, Pakistn, Medio Oriente y Amrica del Norte. En la region Neotropical se conoce de la circulacin del virus en Amrica Central, sur de Brasil y recientemente en Argentina (Misiones y norte de Corrientes), mientras que en 2001 tuvo lugar un foco en el Estado de Paran, Brasil, en el cual se registraron, adems de susceptiblidad en 70 bovinos, 8 casos con signos clnicos en ovinos (hipertermia, edema de los labios y de la lengua, y sialorrea) y uno en caprinos. Prevencin y control Para evitar gran nmero de picaduras en humanos se aconseja el uso de repelentes y cubrirse el cuerpo con ropa clara, mientras que para el ganado se aconseja su localizacin en establos durante los picos de actividad. La utilizacin de mosquitero de malla fina es altamente aconsejable en aberturas del domicilio, letrinas y camas, especialmente si se hallan impregnados con insecticida segn instrucciones tcnicas adecuadas. Por ltimo, es bien conocido que con el objeto de controlar a los estados inmaduros, se ha aconsejado la modificacin del hbitat de especies problema, aunque el relativo xito de estas operaciones sumado al consecuente deterioro ambiental, hace que estas medidas de control no sean aconsejables en la actualidad.
66
Captulo 10
Phlebotominae
Flebtomos
Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden: Nematocera Familia: Psychodidae Subfamilia: Phlebotominae Nombres vulgares: Argentina: torito, carachai, plumilla. Otros: aliblanco, aludo, jejn, capolillo, papalimayo, palomilla, manta blanca, borrachudo, asa branca, sandfly, etc.. Descripcin - Dpteros pequeos (2-3 mm), jorobados, cubiertos por pilosidad densa e hirsuta. Los ejes de la cabeza y el abdomen forman un ngulo de unos 90. Antenas y patas largas y delgadas. Alas lanceoladas, angostas, erectas en V durante el reposo, con 9-11 venas longitudinales que llegan al borde y escasas venas transversales en la mitad basal, lo que le da aspecto de una venacin paralela numerosa. El estilete (pico) es perpendicular al sustrato, igual o ms largo que el resto de la cabeza. El macho es ms delgado, con apndices genitales articulados, en forma de pinza, en el extremo del abdomen. El color vara del ocre claro al marrn-gris oscuro. - Los huevos son alargados, elpticos, con surcos y ligeramente curvos. Miden 0,3-0,5 mm. Al colocarlos son blancos pero viran en pocas horas al negro. - Las larvas son blancuzcas, con cabeza oscura robusta, y cuerpo alargado sin pies, anillos secundarios y protuberancias. El extremo dorsal posterior tiene un par (larva I) o dos pares de cerdas largas. - Las pupas tienen el cuerpo dividido en cefalotrax y abdomen, con el esbozo de las alas en formacin y la piel de la ltima etapa larval adherida a su extremo posterior. Distribucin y nmero de especies descriptas Existen unas 800 especies descriptas entre los 50 - 48 LN y 40 LS, en todos los continentes excepto la Antrtida (en Oceana slo Australia). La mayor diversidad se encuentra en el cinturn tropical y subtropical, y el hallazgo ms austral, en Argentina. Ciclo de vida (Fig. 44) - El ciclo de vida tiene 4 etapas o estadios: huevo, larva, pupa y adulto, puede ser com67
Serie Enfermedades Transmisibles
Centro Nacional de Diagnstico e Investigacin en Endemoepidemias - CeNDIE, ANLIS, Ministerio de Salud y Ambiente.
Larva I.
Larva IV.
Pupa
Figura 44. Larva I, larva IV, pupa: vista lateral. Dibujos basados en Forattini (1973), Young (1994) y Travi & Montoya-Lerma (1994),
pletado en 45-60 das aproximadamente. Algunas especies prolongan dicho perodo durante condiciones ambientales adversas como el invierno (diapausa). - Los huevos son colocados aislados o en pequeos grupos adheridos al sustrato, en tierra hmeda o materia orgnica no anegada, a la sombra. El desarrollo del embrin dura 4-20 das (algunas especies pueden tener una latencia de hasta 160 das). - Las larvas terrestres sufren tres mudas (larva I a larva IV) movindose, pero sin abandonar el sustrato, y luego de 20 a 40 das se fijan al mismo para mudar a pupa. - La pupa se mantiene fijada al sustrato e inmvil si no es molestada, transformndose en adultos en unos 7 das. - Los adultos viven 20-30 das en laboratorio. Los genitales del macho rotan 180 tras la muda. La hembra toma sangre a los 1-4 das de vida adulta, y a los 3-10 das de alimentarse coloca unos 40 huevos (hasta 70-110). Comportamiento y hbitat - Los flebtomos son ms frecuentes en reas con vegetacin alta, densa y con alto tenor de humedad, pero algunas especies pueden invadir el domicilio y peridomicilio. - Huevos, larvas y pupas no resisten la desecacin, y slo sobreviven la inmersin por perodos cortos. - Las larvas son libres, muy mviles, y se desarrollan en terrenos hmedos, sombreados y ricos en materia orgnica de la que se alimentan vorazmente. Segn la especie, estos sitios pueden estar en la selva, en la vegetacin prxima a viviendas humanas y an en ambientes peridomsticos (letrinas, corrales). - Los adultos se alimentan de jugos azucarados de vegetales y fidos. Machos y hembras vuelan tanto al atardecer como al amanecer o durante el da cuando est muy nublado en busca de huspedes, aunque slo las hembras ingieren
Serie Enfermedades Transmisibles
sangre. Aunque ciertas especies muestran preferencia por huspedes determinados, suelen ser oportunistas ingiriendo sangre de la fuente ms prxima y de los sitios ms accesibles (con pocos pelos o plumas). Durante el da se refugian en sitios oscuros, frescos, hmedos, templados y estables (sin cambios bruscos de esas condiciones): races tablares, huecos de rboles no anegados, cuevas de animales, cavernas, pircas. Su distribucin topogrfica, por hbitat y por altura (copa o base de rboles) depende de la especie, de la estacin y de la hora del da. Voladores dbiles y silenciosos, se mantienen en el refugio cuando se levanta viento o llueve, vuelan por tramos cortos, y su radio de dispersin rara vez sobrepasa los 200 mts. En forma caracterstica cuando caminan lo hacen en pequeos saltos variando la direccin. Importancia en Salud Pblica - La hembra chupa sangre de humanos y animales domsticos y salvajes en las partes expuestas, no puede atravesar la ropa. La picadura es dolorosa y puede causar irritacin local y picazn, la saliva contiene un poderoso vasodilatador (maxadilan). - Los flebtomos son transmisores de parsitos del gnero Leishmania (30 especies) que generan las leishmaniasis (cutnea, mucosa, visceral, etc.), de la bacteria Bartonella, agente de la Enfermedad de Carrin y la Fiebre de Oroya, y de virus que producen fiebre y sntomas semejantes al dengue clsico leve, raramente encefalitis. Son transmisores de enfermedades exclusivas de animales: estomatitis vesicular virsica en animales domsticos, similar a aftosa (VSB), tripanosomas y plasmodios. - La transmisin de leishmaniasis ocurre mediante la picadura de una hembra previamente infectada, por haberse alimentado de un animal infectado con Leishmania. En las leishmaniasis cutneas presentes en Argentina no se ha demostrado que el hombre ni el
68
perro puedan transmitir el parsito al insecto. Consistente con la distribucin del vector, el riesgo de transmisin se distribuye en forma altamente heterognea y microfocal, an en paisajes aparentemente homogneos. - En general cada especie de Leishmania puede ser transmitida por una o pocas especies de Phlebotominae. En la Argentina, hasta el momento, las especies de parsito determinadas a partir de lceras de pacientes con leishmaniasis cutnea han sido Leishmania braziliensis (la ms frecuente, asociada a brotes y manifestaciones mucosas), y tambin casos con Lu. guyanensis y Lu. amazonensis.
Especies incriminadas como vectores de leishmaniasis presentes en Argentina Los vectores de leishmaniasis pertenecen a los gneros Lutzomyia (Amrica) y Phlebotomus (Eurasia, frica). Lutzomyia longipalpis es el vector de leishmaniasis visceral producida por L. chagasi-infantum. De las leishmaniasis tegumentarias se incrimin para L. braziliensis a Lu. neivai (encontrada con infeccin natural en el pas), Lu. whitmani, Lu. migonei y Lu. pessoai, para L.guyanensis se incrimin a Lu.whitmani
SGO. D. ESTERO
CORRIENTES
BUENOS AIRES
CATAMARCA
ENTRE ROS
TUCUMN
FORMOSA
Lutzomyia Lu. alphabetica Lu. auraensis Lu. cortelezzii Lu. fischeri Lu. neivai* Lu. longipalpis Lu. migonei Lu. misionensis Lu. monticola Lu. pascalei Lu. pessoai Lu. punctigeniculata Lu. quinquefer Lu. shannoni Lu. sordelli Lu. whitmani
AB B AB
A AB A
AB AB AB
AB
AB AB B AB
AB AB B
AB B AB B B AB B B
MISIONES
CRDOBA
SANTA FE
AB
A A B B A AB AB AB A A AB AB AB AB
B B AB B
B B B AB A A B B B B B B B AB A B B
Brumptomyia
Br. pintoi Br. avellari Br. guimaresi
Oligodontomyia sp
Tabla 6. Especies de Phlebotominae notificadas en la Argentina, por especie y por provincia, hasta 1960 (A) o con posterioridad a dicha fecha (B). * Lu. neivai en trabajos anteriores como Lu. intermedia o Lu. intermedia s.l.
69
RO NEGRO
CHACO
JUJUY
SALTA
a. Lutzomyia neivai
b. Lutzomyia migonei
c. Lutzomyia shannoni
d. Lutzomyia cortelezzii
e. Lutzomyia whitmani
f. Lutzomyia longipalpis
Figura 45. Registros de Phlebotominae en la Republica Argentina, regiones ecolgicas, capturas posteriores a 1985. Puntos: capturas estandarizadas. Puntos llenos: presencia de la especie
70
Prevencin y control Usar repelente, cubrirse piernas y brazos antes del atardecer en sitios de riesgo, o donde hayan aparecido casos (estaciones de caza, pesca, etc.). Utilizar mosquitero de malla cerrada en aberturas del domicilio, letrinas y camas, mejor si est impregnado con insecticida segn instrucciones tcnicas adecuadas. Ale-
jar del domicilio los sitios de cra de animales, y los desechos. Dada la importante variacin en la biologa de estos insectos entre especies, ambientes y lugares geogrficos, para planificar una intervencin de control se debe adquirir previamente un profundo conocimiento de la ecologa de los flebotomneos y condiciones de transmisin en cada foco.
1 mm.
1 mm.
b. Lutzomyia hembra
0.04 mm.
a. Lu. neivai
b. Lu. shannoni
c. Lu. cortelezzii
d. Lu. longipalpis
e. Lu. whitmani
f. Lu. migonei
Figura 47. Caracteres distintivos en hembras de especies de Lutzomyia presentes en la Argentina espermatecas*): estructuras internas en extremo terminal de abdomen.
*) Las espermatecas se muestran en vista dorsal (Lu. migonei vista lateral). No son las nicas estructuras discriminantes y pueden ser similares a las de otras especies presentes en Argentina. Las espermatecas slo se pueden observar con el procesado y aumento adecuado. Dibujos basados en Forattini (1973), Young (1994) y Travi & Montoya-Lerma (1994). 71
Serie Enfermedades Transmisibles
0.2 mm.
a. Lu. neivai
b. Lu. whitmani
c. Lu. shannoni
d. Lu. cortelezzii
e. Lu. migonei
f. Lu. longipalpis
Figura 48. Caracteres distintivos en machos de especies de Lutzomyia presentes en la argentina Genitalia*): estructuras internas y externas en extremo de abdomen.
*) Las genitalias se muestran en vista lateral. Lu cortelezzii, Lu. migonei y Lu. longipalpis con pabelln de bomba como Lu. whitmani. No son las nicas estructuras discriminantes, y pueden ser similares a las de otras especies presentes en Argentina. Dibujos basados en Forattini (1973), Young (1994) y Travi & Montoya-Lerma (1994).
Serie Enfermedades Transmisibles
72
a. Lu. neivai
b. Lu. migonei
c. Lu. longipalpis
d. Lu. cortelezzii
e. Lu. shannoni
f. Lu. whitmani
Figura 49x. Caracteres distintivos de especies de Lutzomyia presentes en la argentina. Cabeza*): vista frontal.
*) No son las nicas estructuras discriminantes, y pueden ser similares a las de otras especies presentes en Argentina. Los detalles de la cabeza slo se pueden observar con el procesado y aumento adecuado.
73
Captulo 11
Culicidae
Mosquitos
Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden: Nematocera Familia: Culicidae Nombres vulgares: mosquitos, zancudos Descripcin (Fig. 50) - Los mosquitos adultos son insectos pequeos, en general, de cuerpo delgado y patas largas (de ah el nombre comn de zancudos), siendo, generalmente, los machos de menor tamao que las hembras. El largo del cuerpo de las hembras puede oscilar entre 0,5 y 2 cm de acuerdo a la especie. Las antenas son largas y estn constituidas por 15 a 16 segmentos, caracterstica por la cual pertenecen al grupo de los nematoceros; en algunos grupos hay dimorfismo sexual, siendo las antenas de los machos mucho ms pilosas que las de las hembras. Poseen alas angostas cubiertas de escamas. El pico es largo; en los machos es de tipo chupador y en las hembras es de tipo picador-chupador. A los lados del pico estn los palpos maxilares; cuando hay dimorfismo sexual, los palpos de los machos son mucho ms largos que los de las hembras. Los patrones de coloracin son iguales en ambos sexos. - Los huevos son alargados, en general elpticos; son de color claro al momento de ser colocados, pero se oscurecen despus de algunas horas. El tamao vara de acuerdo a las especies y dentro de ellas, pero en general no alcanzan el milmetro de longitud; en trminos generales miden unos 0,6 a 0,8 mm. - Las larvas presentan su cuerpo dividido en tres regiones: cabeza, trax y abdomen. En la cabeza se distinguen las manchas oculares, antenas y piezas bucales, entre estas ltimas se destacan los cepillos bucales, importantes para la alimentacin. En el extremo posterior del abdomen poseen un par de espirculos (orificios respiratorios), situados dorsalmente en el octavo segmento, como en Anopheles, o bien en el extremo del sifn dorsal de Aedes, Culex, Haemagogus, Ochlerotatus y Sabethes, entre otros; como el sifn se encuentra dorsalmente, queda perpendicular al eje del cuerpo de la larva. - Las pupas presentan dos regiones corporales: el cefalotrax, que lleva las trompetas respiratorias, y el abdomen, que termina en las paletas natatorias.
75
Serie Enfermedades Transmisibles
pico
cercos
tibia
tarso
Figura 50. Morfologa general de un mosquito hembra adulto (Rossi & Almirn, 2004).
Distribucin y nmero de especies descriptas Tienen amplia distribucin en el mundo, desde los trpicos a las regiones templadas, llegando incluso hasta el Crculo Polar rtico. Sin embargo, no se encuentran en la Antrtida y algunas pocas islas. Existen alrededor de 3.450 especies descriptas en el mundo; la mayor diversidad de especies se concentra en las zonas tropicales y subtropicales.
Ciclo de vida (Fig. 51) Los mosquitos pasan por cuatro estados durante su ciclo biolgico o ciclo de vida: huevo - larva pupa - adulto. Los estados inmaduros (huevo, larva y pupa) son acuticos, en tanto que los adultos son de vida terrestre. - Los huevos pueden ser colocados en la superficie del agua (individualmente o en masas), adhe-
tarso huevo
pupa larva Figura 51. Estados por los que pasan los mosquitos en su ciclo biolgico (Rossi & Almirn, 2004).
Serie Enfermedades Transmisibles
76
ridos a la vegetacin acutica, o bien colocados individualmente en lugares hmedos, fuera del medio lquido. El desarrollo embrionario vara de acuerdo a la especie y a factores externos como la temperatura; en pocas clidas, el perodo de incubacin, o desarrollo del embrin, es corto, generalmente 2 o 3 das. - El perodo larval vara alrededor de 8 a 10 das cuando las condiciones ambientales son favorables, excepto en algunos Sabethini donde puede extenderse varios meses. Durante su desarrollo pasan por cuatro estadios larvales, al cabo de los cuales alcanzan aproximadamente 0,5 a 1,5 cm, dependiendo de las especies. - En la pupa ocurren las transformaciones que llevan a la formacin del adulto. La pupa del macho es de menor tamao que la de la hembra. En general, la duracin del estado pupal es de alrededor de 2 das en condiciones favorables. - El ciclo completo de huevo a adulto, en ptimas condiciones de temperatura y alimentacin, ocurre en aproximadamente 10 das. - En los adultos, las hembras son ms longevas que los machos. Generalmente, el perodo de vida de las hembras es de aproximadamente 2 semanas a un mes; en algunos casos, tanto en condiciones naturales como de laboratorio, la supervivencia puede ser de varios meses. Una hembra puede poner entre 100 y 300 huevos luego de ingerir sangre, pudiendo realizar varias ingestas a lo largo de su vida y depositar en consecuencia una cantidad importante de huevos. Ms adelante se tratarn distintas especies de inters sanitario en nuestro pas. Slo se resaltarn aquellos aspectos del ciclo de vida que sean particulares para cada una de ellas. Comportamiento y hbitat - Pueden encontrarse tanto en ambientes naturales (silvestres) como urbanos, dependiendo de las especies. - Los lugares donde se desarrollan los estados inmaduros se denominan criaderos, pudiendo ser stos tanto naturales, como artificiales. - Las larvas se mueven activamente; se alimentan de microorganismos (bacterias, hongos, protozoos y detritos orgnicos animales y vegetales); tambin existen larvas depredadoras. Se dirigen peridicamente a la superficie para respirar. - Las pupas no se alimentan y tienden a permanecer inmviles. - Luego de la emergencia, los adultos buscan refugio en lugares hmedos y sin corrientes de aire. Los machos se alimentan de sustancias azucaradas (nctar y exudados de frutos), las hembras tambin ingieren sustancias azucara77
das, pero en general necesitan, adems, ingerir sangre (hematofagia) para poder desarrollar los huevos. Los mosquitos pueden tener actividad diurna, crepuscular o nocturna. Las hembras escogen horas del da de baja luminosidad para poner huevos, o bien lo hacen por la noche. La dispersin puede ser activa, efectuada por esfuerzo propio del mosquito, o pasiva, a travs de corrientes de aire, vehculos diversos, etc.. Se registraron distancias recorridas por mosquitos que oscilan entre 2,4 a 22,4 km. Importancia en Salud Pblica - Las hembras son importantes transmisoras de patgenos causantes de enfermedades humanas, como fiebre amarilla, paludismo o malaria, filariosis, dengue, encefalitis, etc.. - Adems, por su abundancia, pueden interferir en el trabajo de campo, en la cra de ganado y produccin, provocando cuantiosas prdidas. Los daos ocasionados en la ganadera pueden expresarse como reduccin de la produccin de leche y prdida de peso del ganado. Los mosquitos ocupan el segundo lugar, luego de las garrapatas y antes que los flebtomos, simlidos y tbanos, con respecto a la transmisin de patgenos al ganado. Prevencin y control - El control de los mosquitos tiene como objetivo disminuir su molestia por las picaduras y prevenir o detener la transmisin de enfermedades. El control puede estar dirigido a los estados inmaduros, a los adultos o a ambos, existiendo distintos mtodos, los cuales tienen que estar basados en el conocimiento de la biologa del vector a controlar. - En trminos generales, hay 3 mtodos bsicos para el control de larvas: control fsico, control con insecticidas y control biolgico. - El control de los adultos se basa en medidas de proteccin personal, o bien en mtodos ms organizados dirigidos a la comunidad (aplicacin de insecticidas en forma espacial y focal), en general llevados a cabo por autoridades gubernamentales.
Aedes aegypty
Descripcin (Fig. 52) - Los adultos son de color oscuro (castao oscuro o negro) con rayas blanco-plateadas. El trax presenta un diseo en forma de lira y las patas son anilladas. Miden aproximadamente 5 mm. - Las larvas poseen sifn con un par de cerdas (1-S), las espinas laterales del trax estn bien
Serie Enfermedades Transmisibles
a 5 aumentos
patas anilladas
Figura 52. Morfologa del adulto hembra de Aedes aegypti (Carpenter & La Casse, 1955).
desarrolladas, las espinas del peine del VIII segmento abdominal poseen un diente medio y dientes laterales desarrollados y la cerda 7-C de la cabeza es simple. Distribucin En la Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Chaco, Crdoba, Corrientes, Entre Ros, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumn. Ciclo de vida - El desarrollo embrionario, en ptimas condiciones de temperatura y humedad, ocurre en 2-3 das; los huevos embrionados pueden resistir desecacin y temperaturas extremas, mantenindose viables de 7 meses a 1 ao. - Las hembras pueden sobrevivir unos 30 das, aunque en laboratorio llegaron hasta las 16-17 semanas. Son antropfilas (preferencia por picar a las personas). Comportamiento y hbitat - Los sitios de cra consisten principalmente
Serie Enfermedades Transmisibles
en recipientes artificiales, ubicados cerca de las viviendas o dentro de ellas. Prefieren recipientes con agua limpia, aunque pueden desarrollarse en criaderos con abundante materia orgnica. - Los huevos son colocados individualmente, inmediatamente por encima del nivel del agua, en criaderos ubicados preferentemente a la sombra. Larvas y pupas son fotofbicas (se alejan de la luz). Las larvas presentan un tpico movimiento serpentiforme; poseen un sifn corto por lo que cuando estn en la superficie del agua quedan suspendidas casi verticalmente. - Las hembras son diurnas, silenciosas, prefieren picar en partes bajas del cuerpo como los tobillos. No se dispersan a grandes distancias (100 m), aunque pueden llegar a los 800 m. Importancia en Salud Pblica Son vectores de los virus causantes del Dengue. Anteriormente estos mosquitos eran importantes en Salud Pblica, puesto que transmitan el virus de la Fiebre Amarilla urbana.
78
Figura 55. Espinas del peine del VIII segmento abdominal de la larva.
Aedes albopictus
Descripcin (Fig. 56) - Los adultos son de color oscuro (castao oscuro o negro) con rayas blanco-plateadas. El trax presenta una lnea media y las patas son anilladas. Miden aproximadamente 5 mm. - Las larvas poseen sifn con un par de cerdas (1S), las espinas laterales del trax son pequeas, las espinas del peine del VIII segmento abdominal poseen un diente medio y la cerda 7-C de la cabeza es doble o triple. Distribucin En la Argentina: Misiones (El dorado, Iguaz, Parque Nacional Iguaz, San Antonio). Ciclo de vida - Similar al de Aedes aegypti. Comportamiento y hbitat - Los sitios de cra consisten principalmente en recipientes naturales, aunque pueden desarrollarse tambin en ambientes urbanos. - Los huevos son colocados inmediatamente por encima del nivel del agua, en criaderos ubicados preferentemente a la sombra. Larvas y pupas son fotofbicas. Al igual que Aedes aegypti, las larvas poseen un sifn corto.
79
- Las hembras son diurnas y se alimentan sobre diversos vertebrados. Importancia en Salud Pblica Son importantes vectores de los virus causantes del Dengue en Asia, habindose demostrado que pueden transmitir los 4 serotipos de este virus. En Mxico se encontraron naturalmente infectados con virus Dengue, aunque no han sido incriminados como vectores en ningn brote.
Figura 56. Morfologa del adulto macho de Aedes albopictus (Hawley, 1988).
Serie Enfermedades Transmisibles
Figura 59. Espinas del peine del VIII segmento abdominal de la larva.
Anopheles pseudopuctipennis
Descripcin (Fig. 60) - Adultos medianos (aproximadamente 10 mm), alas con patrn de manchas claras y oscuras, el borde anterior del ala casi completamente oscuro, patas oscuras. - Las larvas no presentan sifn; a los lados del aparato respiratorio est el pecten; a ambos lados de la lnea media del abdomen hay una hilera de cerdas palmadas. Distribucin En la Argentina: Catamarca, Crdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumn. Ciclo de vida - El huevo es depositado individualmente en la superficie del agua y lleva dos flotadores laterales. Comportamiento y Hbitat - Se encuentran, principalmente en ambientes silvestres de lugares montaosos, aunque tambin se los halla en lugares poblados. Se desarrollan en mrgenes de cursos de agua con poca corriente o charcos formados por ellos, donde hay abundantes algas verdes. - Las larvas se ubican paralelas a la superficie del agua, gracias, en parte, a las cerdas palmadas del
Serie Enfermedades Transmisibles
abdomen; en esa posicin, se alimentan y respiran. - Las hembras pican de noche; son antropfilas y endfilas (tienden a permanecer en las viviendas). - En zonas subtropicales de nuestro pas se pueden encontrar a lo largo del ao, siendo ms abundantes en primavera. Importancia en Salud Pblica - Son vectores de Plasmodium spp, parsito causante de paludismo o malaria.
Figura 60. Morfologa de la hembra de Anopheles pseudopunctipennis (Carpenter & La Casse, 1955).
80
b. pecten
Cerda palmada d. antena a. trax y abdomen c. hojas de la cerda palmada del abdomen.
Figura 61. Morfologa de la larva de Anopheles pseudopunctipennis (Carpenter & La Casse, 1955).
Anopheles darlingi
Descripcin - Adultos medianos (aproximadamente 7 mm), alas con patrn de manchas claras y oscuras, vena anal mayormente blanca, patas posteriores con los 3 ltimos tarsitos blancos. - La larva no presenta sifn; el lbulo posterolateral del aparato espiracular lleva una cerda muy larga que nace en un tubrculo. Distribucin En la Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Ros, Formosa, Misiones, Salta, Santiago del Estero.
Ciclo de vida - El huevo es depositado individualmente en la superficie del agua y lleva dos flotadores laterales. Comportamiento y hbitat - Se desarrollan en mrgenes de cuerpos de agua, como lagunas. - Las hembras pican de noche; son antropfilas y exfilas (pican a los moradores en las viviendas y luego buscan refugios alejados de las mismas). Importancia en Salud Pblica - Son vectores de Plasmodium spp., parsito causante del paludismo o malaria.
Figura 62. Patrn de manchas del ala y pata posterior de Anopheles darlingi (Consoli & Oliveira, 1994).
81
Comportamiento y hbitat - Se encuentran tanto en ambientes urbanos como silvestres. Pueden desarrollarse tanto en criaderos naturales (mrgenes de lagos, barrancas, pantanos, etc.) como artificiales (zanjas domiciliarias, canales, recipientes, etc.); donde coexisten, es comn encontrar en el mismo criadero artificial larvas de Aedes aegypti y Culex pipiens quinquefasciatus. Muestran preferencia por lugares sombreados. - Los huevos son depositados en grupos de 150250 huevos (balsas) en la superficie del agua. Las larvas poseen un sifn de largo medio, por lo qu, cuando estn en la superficie del agua, quedan suspendidas oblicuamente. - Las hembras pican a avanzadas horas de la noche; son ms frecuentes en los dormitorios; son antropfilas pero tambin pueden alimentarse sobre aves (ornitfilas). - Donde el clima lo permite, los adultos se encuentran durante todo el ao, aunque son menos frecuentes en invierno. Importancia en Salud Pblica - En la Argentina seran vectores del virus Encefalitis de San Luis. - Culex pipiens es responsable de la transmisin al hombre de Wuchereria bancrofti (nematodo responsable de la filariosis bancroftiana o elefantiasis) en zonas tropicales y subtropicales, de Dirofilaria immitis (nematodo) a perros; tambin son vectores de malaria aviar.
antena
Figura 65. Extremo del abdomen de la larva (sifn con 4 pares de cerdas).
82
Ochlerotatus albifasciatus
Descripcin - Adultos medianos (aproximadamente 6-10 mm); trax con franjas longitudinales de color castao oscuro y castao claro a amarillento en el dorso; alas jaspeadas con escamas claras y oscuras; abdomen con una franja longitudinal de escamas claras en el dorso. - Las larvas presentan sifn corto, con un par de cerdas (cerda 1-S); las espinas del pecten estn ms separadas entre s hacia el extremo del sifn. Distribucin En toda la Argentina, incluso hasta Tierra del Fuego. Son los mosquitos ms australes del mundo. Ciclo de vida - En zonas templadas de nuestro pas pueden sobrevivir, refugiados, durante toda la temporada de fro e incluso continuar su desarrollo durante todo el ao. Comportamiento y hbitat - Se encuentran tanto en ambientes urbanos como silvestres. Se desarrollan en criaderos naturales, temporarios (charcos principalmente). - Depositan los huevos individualmente en el barro; una vez embrionados pueden tolerar condiciones de sequa y fro. - Las hembras pican principalmente durante el da; prefieren mamferos como equinos y bovinos. Importancia en Salud Pblica - En la Argentina son vectores del virus Encefalitis Equina del Oeste, transmisible al hombre.
- Las larvas presentan sifn; brocha ventral con 1 par de cerdas. Distribucin En la Argentina, las especies de Haemagogus y Sabethes se encuentran principalmente en regiones subtropicales, aunque algunos Haemagogus llegan a zonas templadas. Ciclo de vida - Poco se conoce sobre la biologa de estos mosquitos. - Los huevos de Haemagogus son colocados individualmente, en sustrato hmedo de huecos de rboles, y, al igual que los de Aedes, pueden tolerar prolongados perodos de sequa. - Las hembras de Sabethes sobrevuelan posibles criaderos, como internudos de caas de bamb, y en vuelo dejan caer de a 1 o 2 huevos a la vez; stos no son resistentes a la desecacin. Comportamiento y hbitat - Se encuentran en ambientes silvestres, principalmente boscosos. Se desarrollan en criaderos naturales como huecos en rboles, internudos de bamb, axilas de hojas, etc.. - Las hembras pican principalmente durante el da, en la copa de los rboles, donde encuentran a sus hospedadores. Importancia en Salud Pblica - En la Argentina, algunos de estos mosquitos son vectores del virus Fiebre Amarilla, involucrando en la transmisin a monos (fiebre amarilla selvtica).
Haemagogus y Sabethes
Descripcin - Haemagogus: Adultos medianos (aproximadamente 6-10 mm), con escamas de colores metalizados; trax sin cerdas en el dorso; mesopostnoto sin cerdas. - Las larvas presentan sifn corto, con un par de cerdas (cerda 1S); brocha ventral con 5 o 6 pares de cerdas que nacen en un promontorio. - Sabethes: Adultos medianos (aproximadamente 6-10 mm), con escamas de colores metalizados; trax con cerdas en el dorso; mesopostnoto con cerdas; patas medias generalmente con escamas formando expansiones. No hay dimorfismo sexual en cuanto a antenas y palpos (son iguales en machos y hembras).
83
Serie Enfermedades Transmisibles
Captulo 12
Siphonaptera
Pulgas
Clase: Insecta Orden: Siphonaptera Familias: Pulicidae, Tungidae, Ceratophyllidae, Leptopsyllidae y Rhopalopsyllidae Nombre vulgar: pulga Descripcin (Fig. 66) - Machos ms pequeos que las hembras. Hystrichopsylla talpae, de la Regin Palertica, es la de mayor tamao (7 mm) y Tunga penetrans es la ms pequea (1mm). - Cuerpo comprimido lateralmente, cubierto por duras espinas dirigidas hacia atrs. - Cabeza estrecha y cuneiforme. Ojos presentes, vestigiales o ausentes; antenas cortas, quimioreceptoras; cuando no estn en uso aparecen replegadas hacia atrs dentro de surcos, a los lados de la cabeza . Piezas bucales taladradoras y succionadoras, transformadas en estiletes. Algunas pulgas tienen ctenidios (espinas gruesas en hileras) en la cabeza y en el trax. Los ctenidios y las espinas constituyen una adaptacin que ayuda al animal a mantenerse adherido al hospedador. - Trax con 3 segmentos, dos pares de espirculos, sin alas, 3 pares de patas, tarsos con cerdas, espinas plantares, un par de uas largas para aferrarse al hospedador. - Abdomen con 10 segmentos, 8 con un par de espirculos. Extremo posterior con pigidio (probablemente sensorial) y con los ltimos segmentos modificados para la cpula y la puesta de huevos. Machos con una estructura interna que se proyecta en el momento de la cpula y hembras con espermateca. Distribucin Cosmopolitas, especialmente en zonas templadas. Ciclo de vida. Comportamiento y hbitat - Huevos, larvas, pupas y adulto. - Las pulgas en general afectan al hombre, a aves y a mamferos silvestres y domsticos. - Las hembras oviponen entre 300 a 800 huevos (0,3-0,5 mm), blancos, ovales, en el suelo o sobre el hospedador (se desprenden rpidamente). Los huevos maduran entre los 2 a 21 das, dependiendo de la especie de la pulga, de la temperatura y la humedad. Las larvas (4-10 mm) blancas, carecen de patas y ojos, con piezas bucales adaptadas para la masticacin (no ingieren sangre). Tienen tres estadios larvales
85
Serie Enfermedades Transmisibles
1)
1) 2)
cabeza
trax
abdomen
pata anterior
(con la excepcin de Tunga penetrans que tiene dos), que duran entre 14 y 21 das. Luego dejan de alimentarse y mudan en pupas ovoides de 3 mm, termorresistentes, emergiendo los preadultos luego de una semana a un mes; a bajas temperaturas o en ausencia del hospedador, permanecen quiescentes en sus capullos por varios meses. Los adultos hematfagos deben parasitar un hospedador para alimentarse, lo hacen ms de una vez por da y no hay procreacin si no ingieren sangre. El ciclo comprende de 3 a 6 semanas en condiciones ptimas, pero frecuentemente dura varios meses, dependiendo de las condiciones ambientales y la especie. Las pulgas pueden soportar prolongados perodos de desecacin (6 meses o ms) cuando no est presente el hospedador adecuado. Pueden saltar hasta 40 cm verticalmente y hasta 30 cm horizontalmente, para poder parasitar nuevos hospedadores. - Tunga penetrans afecta al hombre y a animales domsticos como perros y gatos; tambin
Serie Enfermedades Transmisibles
se registr en roedores. La hembra grvida penetra en la piel principalmente en zonas subungueales, periungueales, interdigitales y plantar. Su abdomen se distiende, la cabeza y las patas se hacen poco visibles y los dos o tres ltimos segmentos abdominales quedan expuestos, a partir de la piel inflamada en la que se encuentra la hembra, los que poseen espirculos para la respiracin, la abertura genital y el ano. Los huevos maduran a la semana y son expulsados, cayendo al suelo, donde se desarrollan los dos estadios larvales. Las larvas no son hematfagas y viven preferentemente en suelos muy secos. En 10 a 14 das adquieren el estado de pupa. Pasada una semana emerge el adulto; en el suelo se produce la cpula. Los adultos machos y las hembras vrgenes se comportan como el resto de las pulgas, pero las hembras fecundadas penetran en la piel y se reinicia el ciclo. Los machos mueren despus de la cpula y las hembras luego de oviponer. La duracin total del ciclo es de 17 a 21 das.
86
Importancia en Salud Pblica - Todas las especies de pulgas pueden picar a los humanos como hospedadores alternativos, ya que muchas especies poseen baja especificidad. Los sitios de picaduras son principalmente las piernas y la cintura. - La picadura provoca irritacin, con ppulas urticarianas lineales o agrupadas. En personas alrgicas las lesiones pueden ser ms severas (laceraciones, alopecias). El rascado puede producir sobreinfeccin bacteriana. - Pueden trasmitir enfermedades al hombre. Las especies de mayor importancia son: - Xenopsylla cheopis (pulga de las ratas). Ectoparsita de vertebrados, incluido el hombre. Vector del tifus murino causado por Rickettsia mooseri (= R. typhi), la trasmisin es por la picadura o por la contaminacin de heridas en la piel por materia fecal. Vector de la peste bubnica producida por la bacteria Yersinia pestis (= Pasteurella pestis). Las pulgas se contaminan al succionar la sangre infectada de un roedor, en su interior la bacteria se multiplica y obstruye el proventrculo; cuando la pulga vuelve a alimentarse, la sangre no ingresa al sistema digestivo y la sangre contaminada es regurgitada en el punto de la picadura. Otras pestes que puede trasmitir son la pneumnica primaria y la septicemia primaria. La peste bubnica produce una inflamacin de los ndulos linfticos, llegando en casos severos a la ruptura de estos ganglios. Es fatal en casi el 50% de los casos no tratados. La pneumnica primaria involucra a los pulmones y es muy contagiosa. La septicemia primaria es una infeccin generalizada de la sangre, que tiene escasa manifestacin en los ndulos linfticos, debido probablemente a que la sangre es invadida tan rpidamente que la inflamacin ganglionar no alcanza a desarrollar. - Polygenis abarca el mayor nmero de especies de nuestro pas, que actan manteniendo a Y. pestis entre animales silvestres (forma silvestre de la peste bubnica), principalmente roedores, que actan como reservorios de este patgeno. - Pulex irritans (pulga del hombre), Ctenocephalis canis (pulga del perro) y C. felis (pulga del gato) son hospedadores intermediarios de la tenia Dipylidium caninum y D. felis. Esta tenia puede desarrollarse en el hombre si ste, inadvertidamente, ingiere la pulga infectada. P irritans es vector . de la peste bubnica y C. canis y C. felis pueden trasmitir a la filaria Dipetalonema reconditum que vive en el tejido subcutneo. - Tunga penetrans (nigua, pique, pulga de la arena o chigoe) provoca con el ingreso de la hembra fecundada, un leve prurito. La distensin del abdomen de la hembra, torna a la lesin oscura y dolorosa verruga like. Al eliminar los huevos se
87
forma una cavidad que fcilmente puede sobreinfectarse, con perilesiones inflamatorias. En casos excepcionales se puede llegar a la gangrena gaseosa y a la amputacin espontnea del dedo del pie. - Leptopsylla segnis: parsita de roedores urbanos. Eventualmente pica al hombre y transmite la peste entre roedores. - Nosopsyllus fasciatus: asociada a ratones silvestres y urbanos. Transmite numerosos patgenos, entre ellos Hymenolepis spp, Y. pestis y Tripanosoma lewisi. Especies de importancia mdico-veterinaria presentes en Argentina - Familia Pulicidae: Xenopsylla cheopis, Pulex irritans, Ctenocephalis canis y Ctenocephalis felis. - Familia Tungidae: Tunga penetrans. - Familia Ceratophyllidae: Nosopsyllus fasciatus. - Familia Leptopsyllidae: Leptopsylla segnis. - Familia Rhopalopsyllidae: Polygenis spp.. Prevencin y control Para desarrollar un control eficiente contra las pulgas debe realizarse un tratamiento integrado, tenindose en cuenta el medio ambiente y el hospedador. El tratamiento en el medio ambiente debe realizarse de forma mecnica (higiene de los ambientes), qumica (pesticidas) o por captura del ectoparsito. Sobre el hospedador puede ser mecnico (peine) o qumico (pesticidas). - Mantener la casa en condiciones de limpieza perfecta. - Baar a las mascotas frecuentemente. - Lavar las mantas que stas utilizan para dormir. - Si es posible, pasar la aspiradora en los lugares de descanso y sueo de las mascotas y por los muebles y alfombras del hogar. Es importante deshacerse de la bolsa de la aspiradora ya que ella puede funcionar como una incubadora de las larvas y pupas succionadas. El aspirado es el mejor de los mtodos ya que no contamina y elimina el 60% de las pulgas, los huevos y las larvas . - Colocar a las mascotas collares con insecticidas, que si bien eliminan cantidades mnimas, pueden actuar como repelentes. Tunga penetrans ha desarrollado desde el punto de vista del comportamiento hospedador-parsito y de su morfologa, una mayor evolucin que el resto de las pulgas. El pique, se cra especialmente en terrenos arenosos o en suelos secos de tierra, y se desarrolla dentro o fuera de las viviendas humanas, especialmente de casas precarias. Para evitar la infestacin, lo ms eficaz es la utilizacin de calzado, especialmente de cuero; ropa de trama apretada; evitar acostarse o sentarse en suelos presumiblemente infestados
Serie Enfermedades Transmisibles
con pique; mantener la humedad del terreno mediante baldeos frecuentes; rociar el lugar con repelentes; evitar la cercana de animales domsticos y realizar autoexamen diario con la finalidad de detectar las lesiones incipientes. En reas en-
dmicas de esta enfermedad se recomienda desarrollar campaas educativas orientadas a los agentes sanitarios y a los habitantes, tendientes a mostrar las causas (ambientales y conductuales) que favorecen su desarrollo.
Figura I.
2 Con ctenidio genal o pronotal presente (Fig. II) ....................................................................................... > 3 Con ctenidios ausentes ...........................................................................................................................> 6
Ctenidio genal
Ctenidio pronotal
Figura II.
3 Solamente con ctenidio pronotal presente (Fig. III) ................................................... Nosopsyllus fasciatus Con ctenidio
Figura III.
Serie Enfermedades Transmisibles
88
4 Ctenidio genal vertical, paralelo al ctenidio pronotal (Fig. IV) ........................................ Leptopsylla segnis Ctenidio genal horizontal ......................................................................................................................... > 5
Figura IV.
5 Longitud de la cabeza menor que dos veces su ancho. Borde de la frente de las hembras redondeado; segundo diente del ctenidio genal dos veces el largo del primero (Fig. V) .......... Ctenocephalides canis Longitud de la cabeza mayor que dos veces su ancho. Borde de la frente de las hembras con curvatura oblicua; segundo diente del ctenidio genal un poco mayor o subigual al largo del primero (Fig. VI) .......... .... Ctenocephalides felis
Figura V.
Figura VI.
6 Tergitos abdominales con dos hileras de cerdas (Fig. VII) ..................................................... Polygenis spp. Tergitos abdominales con una hilera de cerdas (Fig. VIII) ....................................................................... > 7
Figura VII.
Figura VIII.
7 Coxas de patas posteriores con un grupo de cerdas espiniformes en la cara interna. Regin postantenal de la cabeza con una sola cerda larga (Fig. 66) ...................................................... Pulex irritans Coxas de patas posteriores sin un grupo de cerdas en la cara interna. Regin postantenal de la cabeza con varias cerdas .......................................................................................................... Xenopsylla cheopis
89
Serie Enfermedades Transmisibles
Captulo 13
Clase: Insecta Orden: Diptera Descripcin -Las miasis o gusaneras son lesiones causadas (o infestadas en forma secundaria) por larvas de moscas en sentido amplio: insectos del orden Diptera. -Huevos oblongos, en paquetes (Calliphoridae), sobre insectos vectores (Cuterebridae) o sueltos (Muscidae, Psychodidae); Oestridae y Sarcophagidae larvparas. -Larvas sin patas, sin cabeza visible. Cuerpo formado por 11 segmentos, con cutcula blanda provista de espinas retrorsas (Psychodidae con cabeza visible, sin espinas cuticulares) -Pupacin fuera de las lesiones; en la naturaleza en la tierra (la larva se deja caer de la lesin). 1- Parsitas obligadas. Slo se desarrollan sobre organismos vivos. Espinas cuticulares grandes (visibles a simple vista en larva III), afiladas, que hacen difcil la extraccin mecnica y causan dolores agudos. 1.1: Ura (Dermatobia hominis (L., 1.781); familia Cuterebridae). Huevos subcilndricos, aplicados sobre insectos vectores a los que la hembra ovgera captura. Larvas en lesiones subcutneas forunculoides con un solo orificio, cuando estn maduras son piriformes, de hasta 30 mm de longitud (Fig. 67). Adultas grandes, con abdomen azul metlico; se diferencian de Calliphora vicina y otras califridas por las piezas bucales atrofiadas y la gran separacin entre los ojos compuestos.
Laboratorio de Entomologa Forense, Museo Argentino de Ciencias Naturales. Figura 67. Dermatobia hominis, larva III no madura en vista lateral (10 X).
91
Serie Enfermedades Transmisibles
ADRIANA OLIVA
1.2: Mosca de las gusaneras (Cochliomyia hominivorax (Cocquerel, 1.830); Calliphoridae). Huevos subcilndricos, cementados, formando paquetes de varios centenares, en forma de cpula, sobre heridas o dentro de cavidades naturales. Larvas en lesiones profundas o en orificios naturales; si lesiones forunculoides, entonces tienen dos orificios. Larvas con bandas de espinas cuticulares triangulares, grandes y oscuras; bandas cerradas por el dorso, excepto en el segmento posterior. En vista lateral se observan adems seis reas fusiformes ubicadas por delante de las bandas de espinas en los segmentos 4-9. Extremo posterior cncavo, con un par de grandes placas espiraculares oscuras; disco posterior rodeado de papilas cnicas, que en esta especie son muy pequeas (fig. 68).
2- Parsitas facultativas (especies que se desarrollan sobre sustancias en descomposicin, que pueden invadir lesiones preexistentes, cavidades naturales purulentas, etc.). Espinas cuticulares medianas o pequeas (Psychodidae sin ellas); piezas bucales medianamente robustas; las especies necrfagas dependen en gran medida de la digestin extraoral (enzimas proteolticas) para alimentarse. 2.1: Mosca azul Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, 1.830. (Calliphoridae). Huevos oblongos, cementados ms laxamente que en C. hominivorax (carcter general de Calliphoridae; se repite en nmeros 2 y 3). Larva con bandas de pequeas espinas pardas que slo se ven con microscopio; las bandas cerradas por el dorso en todos los segmentos, sin reas fusiformes. Placas espiraculares posteriores separadas por una distancia equivalente a su dimetro (fig. 70). Seis pares de tubrculos cnicos bien desarrollados. En vista ventral, la larva III (el ltimo estadio larval) presenta un esclerito bucal accesorio: se ven las mandbulas como un par de ganchos, y el esclerito accesorio impar en la lnea media. Adulta: cabeza negra, pero cubierta de pelusa que la hace ver plateada; trax azulado, ceniciento; abdomen con brillo metlico azul; espirculo anterior (rea membranosa lateral entre el protrax y el mesotrax) caf claro, ms clara que el fondo; escamas alares oscuras con borde blanquecino.
Adultas medianas, con proboscis articulada bien desarrollada, pero con palpos reducidos (Fig. 69); cabeza amarilla con la frente negruzca; trax y abdomen azul verdoso con brillo metlico intenso; dorso del trax con tres lneas negras.
Figura 69. Adultas: cabeza en vista lateral. Palpos atrofiados (C. hominivorax) y palpos normales (Consomyiops fulvicrura).
Serie Enfermedades Transmisibles
2.2: Mosca verde Phaenicia sericata (Meigen, 1.926) (Calliphoridae). Larva semejante a la de C. vicina, pero sin esclerito bucal accesorio, con placas espiraculares ms grandes, separadas por una distancia menor que su dimetro (fig. 71). Adulta con cabeza plateada, trax y abdomen con intenso brillo metlico, verde dorado o verde esmeralda; escamas alares blanco lechoso, espirculo anterior caf.
92
2.6: Mosca menor, Fannia fusconotata (Rondani, 1.830). Huevos pequeos, raramente se detectan. Larva achatada, segmentos con procesos dorsales y laterales largos y delgados, los laterales de los segmentos posteriores adems ramificados; espirculos posteriores en forma de tubos con ramificaciones cortas (Fig. 73). Pupa achatada. Adulta semejante a la mosca domstica, ms pequea, de vuelo ms gil; en la venacin alar se observa celda discal abierta.
2.3: Mosca de cabeza blanca, Chrysomya albiceps (Wiedemann, 1.819) (Calliphoridae). Larva con tubrculos cnicos que llevan en el pice un grupo de espinas cuticulares negruzcas; estos tubrculos se disponen en filas en todos los segmentos. Adulta con cabeza plateada y cuerpo verde metlico, semejante a P sericata; se di. ferencia por el espirculo anterior blanco y por los segmentos del abdomen con una banda ms oscura en el borde posterior. 2.4: Mosca gris, Sarcophaga spp. (Sarcophagidae). Larvparas: no hay huevos. Larva semejante a la de Calliphoridae, pero con el extremo posterior hundido en embudo; espinas cuticulares muy grandes y numerosas; bandas cerradas por el dorso, reas fusiformes presentes. La depresin en forma de embudo se reconoce en el pupario. Adultas con patrn de color caracterstico, trax plateado con 5 rayas negras, abdomen ajedrezado de negro y plateado, tornasolado. 2.5: Mosca de establo, Muscina stabulans (Falln, 1.830). Huevos oblongos, aislados (no cementados). Larva con extremo posterior truncado, sin tubrculos; los espirculos posteriores desembocan en placas espiraculares pares, negras, separadas por poca distancia (Fig. 72). Adulta mediana, con venacin alar como en figura . Gris; dorso del trax con 4 rayas negras por delante de la sutura transversa, tres por detrs; escutelo con extremo rojizo; patas bicolores negras y amarillentas.
2.7: Mosca del borrego, Oestrus ovis L. 1.758. Larvparas; no hay huevos. Parsitas obligadas en senos paranasales de rumiantes, pero larvas I ocasionales parsitas accidentales en humanos (Fig. 74). Adulta: gris, piezas bucales atrofiadas, ojos muy separados, cabeza con hoyuelos, trax con puntos negros brillantes semejantes a gotas de alquitrn.
Figura 72. Muscina stabulans, larva III en vista lateral (10 X). Recuadro: placas espiraculares posteriores en vista posterior (50X).
93
2.8: Mosquita polilla. Psychoda sp. (Familia Psychodidae). Larvas delgadas y oscuras, con pequea cabeza no retrctil, revestida de una cpsula ceflica dura (suborden nematocera: mosquitos, jejenes, etc.); todos los segmentos del cuerpo con placas dorsales oscuras provistas de pelos largos y flexibles (tctiles; adaptacin a lugares estrechos; en condiciones normales no son parsitas); tubo respiratorio posterior (Fig. 75). Adulta: pequea, peluda, con alas lanceoladas, poco voladora, color gris claro.
Serie Enfermedades Transmisibles
Figura 75. Psychoda sp., larva madura en vista lateral (20 X).
Distribucin y nmero de especies descriptas La familia Calliphoridae es relativamente pequea y homognea (unas 240 especies en el mundo). En la Argentina hay 25 especies entre autctonas e introducidas, de las cuales slo una (Cochliomyia hominivorax) es parsita obligada. Sarcophagidae es una familia muy numerosa, todava en estudio, pero las especies causantes de miasis en el pas son pocas, introducidas, todas del gnero Sarcophaga. La familia Muscidae est en situacin similar, pero slo una especie constituye un riesgo de miasis. La familia Cuterebridae comprende pocas especies, todas parsitas obligadas; la mayora ataca roedores (gnero Cuterebra; ocasionalmente ataca gatos, posiblemente por la vecindad con los roedores); slo la ura (Dermatobia hominis) ataca al hombre, y a los animales domsticos. Esta especie est activa al norte del paralelo 32. Ciclo de vida Los gusanos son formas juveniles de diferentes moscas; todos provienen de huevos, excepto en casos en que las hembras son larvparas (Sarcophagidae, Oestridae). Las larvas de Diptera pasan por tres estadios larvales. Cuando estn listas, se dejan caer de la herida y se entierran para transformarse en pupas. La excepcin es la mosquita polilla Psychoda sp.: normalmente, las larvas se desarrollan sobre capas de bacterias mantenidas por agua que escurre (p.ej. en caeras). No se ha comprobado si las larvas que causan miasis accidentales alcanzan a completar su desarrollo. Las otras especies pertenecen todas al suborden de los braquceros (Brachycera), y en este grupo la transformacin en pupa se realiza dentro de un estuche protector denominado pupario, que proviene de la cutcula de la larva que se metamorfosea. Comportamiento y hbitat Las adultas no suelen ser observadas cerca de los hospedadores humanos de las larvas, ya que se trata de especies de vuelo vigoroso. Por el contrario, cuando se trata de ganado no es raro observar adultos de mosca de las gusaneras o de mosca del borrego rondando.
La ura tiene un comportamiento especial que hace que no necesite acercarse al hospedador. La hembra captura pequeos insectos que van a lamer el sudor, o mosquitos hematfagos, y adhiere los huevos sobre ellos (por eso los lugareos tienen opiniones tan dispares sobre la apariencia de la ura). Es una excepcin la mosquita polilla, que tiene poca capacidad de vuelo; las adultas se encuentran en baos, cocinas, desages, etc. No se sabe si las miasis se deben a desoves o a contaminacin con larvas pequeas. Por mucho tiempo se ha negado que las Psychodidae pudieran causar verdaderas miasis, pero han sido documentadas con fotografas. Importancia en Salud Pblica La mosca de las gusaneras, presente en toda la Argentina, puede oviponer an sobre heridas que no estn infectadas o en cavidades naturales de personas sanas y aseadas. Esta especie constituye un problema en la mitad norte del pas, y un peligro latente en todo el territorio. El segmento de la poblacin que sufre con ms frecuencia este problema est formado por varones adultos que trabajan en el campo y consumen alcohol habitualmente. La ura afecta a los turistas que visitan el Noreste de la Argentina, en especial las Cataratas del Iguaz. La mayora de esos turistas regresan a Buenos Aires, La Plata o Crdoba, en donde muchos mdicos no reconocen la parasitosis. Las miasis secundarias por Calliphoridae que no sean C. hominivorax, por Sarcophagidae o por Fannidae son hechos raros que se evitan con higiene personal y ambiental. Los pocos casos de infestacin por larvas de mosquita polilla Psychoda sp., probablemente accidentales, coincidieron con un programa de arreglos extensos en el trazado de los caos de agua en las localidades donde vivan los pacientes. Prevencin y control Atencin inmediata de lesiones cutneas (la miasis de cuero cabelludo por C. hominivorax todava es un hallazgo hospitalario frecuente; se han dado casos fatales). Evitar dormir al sol. El alcoholismo y el abuso de drogas que disminuyen la sensibilidad son factores de riesgo. La poblacin de C. hominivorax slo puede reducirse por medio de una campaa puntual, como se ha realizado en otros pases (esterilizacin de machos con rayos gamma). En el caso de las miasis facultativas, se mantiene a raya a las especies que las causan a travs de las medidas usuales de sanidad p-
94
blica: eliminacin de basura, tratamiento de efluentes cloacales, etc. Los parasitoides del orden Hymenoptera son muy abundantes en Buenos Aires, y es probable que, por lo menos en esta ciudad, las poblaciones de moscas sarcosaprfagas se mantengan estables por accin de estos insectos.
95
Captulo 14
Calliphoridae
Califridos
Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden: Brachycera Familia: Calliphoridae Nombres vulgares: Argentina: moscardn, moscas azules, moscas verdes, mosca de la carne, mosca metalizada. Otros: Blowfly. Descripcin (Figs. 76 a 79) - Moscas por lo general verdes, azules o rojizas, con brillo metlico; de tamao mediano a grande y robustas. Cabeza ms ancha que alta; vibrisas fuertes; palpos filiformes, cilndricos; mejillas deprimidas; antenas con el primer segmento erecto; segundo con dos a cuatro veces la longitud del primero, con setas, una de ellas grande; tercero con tres a seis veces la longitud del segundo. Arista larga, plumosa; tres ocelos. Trax con tres a cuatro fajas longitudinales de coloracin ms clara que el color metalizado de fondo; con hileras de setas longitudinales; ampolla mayor sobresaliente; pleuras setosas. Alas con la cuarta nervadura longitudinal formando un ngulo bien definido en la regin distal del ala; tercera seccin costal casi tan larga como la primera; nervadura transversa anterior generalmente oblicua; nervadura transversa posterior sinuosa; ltima seccin de la primera nervadura raramente con ms de 1/3 del largo de la longitud de la seccin precedente; primera y quinta nervadura desnuda, tercera con setas en la base; sexta nervadura no extendida hasta el margen del ala; sptima nervadura generalmente corta. Patas pilosas, con setas o hileras de setas, dorsales, dorsales anteriores, dorsales posteriores, ventrales, ventrales anteriores, ventrales posteriores, anteriores y posteriores, presentes o no de acuerdo a la especie. Abdomen alargado oval u ovalado y generalmente ms largo en el macho que en la hembra. Segmentos genitales del macho de forma y tamao variables, de la hembra formando un ovipositor extensible. Distribucin y nmero de especies descriptas - Los califridos se hallan ampliamente distribuidos en el mundo, desde el extremo norte continental hasta el sur, estando presentes tambin en Nueva Zelanda e islas subantrticas. Hasta la fecha se encuentran descriptas ms de 1000 especies pertenecientes a unos 150 gneros. La mayor diversidad corresponde a la regin Afrotropical,
97
Serie Enfermedades Transmisibles
setas verticales internas setas verticales externas ocelares parafrontalia frontales frente frontalia parafacialia clpeo facialia bucca arista de la antena muesca de la mejilla epistoma vibrisa Figura 76. Cabeza, vista frontal.
humerales post-humeral presupra-alar post-supraalar post-intraalares post-alar laterales escutelares discales escutelares
escutelo mechn parascuamal post-escudete ampolla mayor espirculo metatorcico hipopleura coxa
Fgura 78. Trax, vista lareal. basicosta basa escumula superior escumula inferior Fgura 79. Ala.
Serie Enfermedades Transmisibles
98
siendo Amrica del Sur la regin con menos diversidad especfica. Ciclo de vida - El ciclo de vida tiene 4 etapas o estadios: huevo, larva, pupa y adulto; puede ser completado en 15 das aproximadamente. Algunas especies prolongan dicho perodo durante condiciones ambientales adversas como las que ocurren en invierno (diapausa). - Los huevos son colocados en grupos adheridos sobre carne expuesta de cadveres, bordes de heridas u orificios naturales. - Las larvas terrestres sufren dos mudas (larva I a larva III), pero sin abandonar el sustrato alimenticio y luego de 5-7 das lo abandonan para pasar a pupa en el suelo, generalmente enterrada. - Luego de unos ocho a doce das eclosionan los adultos. - Los adultos viven 25-30 das en laboratorio. Los machos se encuentran en condiciones de copular despus del primer da de eclosin, las hembras copulan al segundo y pueden oviponer al cuarto da, luego de haberse alimentado sobre fuentes ricas en protenas de origen animal. Comportamiento y hbitat - Los califridos pueden habitar en una amplia variedad de hbitat, algunas especies muestran preferencia por reas urbanas y/o con presencia humana, pudiendo invadir el domicilio y peridomicilio. - Las larvas son libres y se desarrollan sobre el sustrato alimenticio que han colonizado formando masas de gusanos, a veces muy numerosas. Es comn que en las ciudades o sus cercanas se puedan hallar las larvas sobre restos de carne o en contenedores de basura. - Los adultos, se alimentan de jugos azucarados de vegetales. Machos y hembras vuelan durante el da en busca de fuentes de alimento o sitios de oviposicin. Segn habiten reas ms o menos pobladas, las especies pueden ser clasificadas como eusinantrpicas (presentes en asentamientos humanos), hemisinantrpicas (de reas con viviendas aisladas o poco pobladas) o asinantrpicas (de reas silvestres, sin influencia humana). Estas moscas son fuertes voladoras, poseen gran capacidad de dispersin, pudiendo desplazarse en ms de 200 kilmetros. Si las condiciones ambientales son favorables y las fuentes de alimento abundantes, sus poblaciones pueden alcanzar picos de muy alta abundancia. Importancia en Salud Pblica - La predileccin por heces, basura orgnica y carne en descomposicin, sumado al hbito de frecuentar alimentos de consumo humano,
99
su tendencia a invadir domicilios y su gran capacidad de vuelo, hacen de estas moscas importantes vectores de diversos agentes patgenos como virus, bacterias y protozoos de importancia sanitaria. - Las hembras grvidas son atradas por las heridas de dos a diez das de antigedad, los huevos son puestos sobre los bordes secos de las heridas, sobre costras y exudados secos, dando el aspecto de acmulos semiovales (cupuliformes) que contienen unos pocos (5-10) a numerosos (100 o ms de 300) huevos. Estos pueden ser depositados entre los pelos y/o alejados de las heridas. Este tipo de parasitosis provocada por las larvas de mosca se denomina miasis, vulgarmente conocidas como gusaneras, bicheras o quereza. - Estas moscas, a diferencia de otros dpteros, no pican, pero actan como vectores mecnicos, es decir que transportan los organismos patgenos que han quedado adheridos a su cuerpo, contaminando los diferentes substratos por contacto directo, o a travs de sus deposiciones fecales o por regurgitacin. - Se ha hallado a estas moscas como vectores de protozoos tales como Sarcocystis spp., Toxoplasma gondii, Isospora spp., Giardia spp., Entamoeba coli, Entamoeba histolytica, Trichomonas spp. y Cryptosporidium parvum, entre otros; bacterias causales de diarrea, tales como Shigella spp., Vibrio spp., E. coli, Staphylococcu aureus, Campylobacter spp., Yersinia enterocolitica, Pseudomonas spp., Chlamydia spp., entre otras; patgenos virales, como Polio, Coxsackievirus y enterovirus. Tambin pueden transportar huevos de helmintos oxiuros, trichuros y uncinarias como Ascaris y Taenia. Especies incriminadas como vectores presentes en Argentina - Asociadas a zonas urbanas en la Argentina se hallan las especies Callphora vicina, Chrysomya albiceps, C. megacephala, C. chloropyga y Phaenicia sericata. En reas rurales se destacan Compsomyiops fulvicrura, Cochliomyia hominivorax y C. macellaria. La distribucin geogrfica se observa en (Tabla 7). Prevencin y control - Utilizar mosquitero de malla cerrada en las aberturas del domicilio. Depositar los desechos alejados de las viviendas y de los sitios de cra de animales. - Los factores que favorecen el aumento poblacional de las moscas son la deficiencia en los sistemas de recoleccin de basura y la falta de control sobre las condiciones sanitarias en establecimientos alimenticios y criaderos de animales.
Serie Enfermedades Transmisibles
BUENOS AIRES
S. DEL ESTERO
CORRIENTES
SANTA CRUZ
CATAMARCA
ENTRE ROS
RO NEGRO
LA PAMPA
x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x x
x x x x x x x x x
x x x
x x x x
100
TUCUMN
SAN JUAN
FORMOSA
MISIONES
MENDOZA
CRDOBA
NEUQUN
SANTA FE
SAN LUIS
LA RIOJA
CHUBUT
CHACO
JUJUY
SALTA
x x x x x x
Captulo 15
Vespula germanica
Clase: Insecta Orden: Hymenoptera Suborden: Apocrita Superfamilia: Vespoidea Familia: Vespidae Gnero: Vespula Especies: V. germanica, V. vulgaris, V. pensylvannica, entre otras. Nombre vulgar: avispas chaqueta amarilla, yellowjackets. Los miembros del orden Hymenoptera son probablemente los ms provechosos de todos los insectos. Muchas de las especies son polinizadoras o depredadoras de larvas de insectos plaga. Sin embargo algunas especies afectan negativamente las poblaciones humanas, ya sea porque daan cultivos (ej. frutales) o por el potente veneno que pueden inyectar con su aguijn. Vespula germanica (Fig. 80) es una avispa social extica que se encuentra presente en Argentina desde los aos 80. Su importancia en trminos numricos desde su invasin la posiciona como una importante plaga urbana y rural en su rea de distribucin. La especie afecta cultivos de frutas, explotacin forestal y principalmente actividades al aire libre, como el turismo. Se destaca por sus implicancias sanitarias debido a su potente picadura y su alta abundancia en reas domsticas y peridomsticas.
Descripcin de la especie Vespula germanica, al igual que el resto de las especies de la familia Vespidae, posee un cuerpo dividido en cabeza, trax y abdomen, unidos estos dos ltimos por una angosta cintura. El primer segmento del abdomen est fusionado con la parte posterior del trax; este abdomen incompleto se denomina tcnicamente gster. Su forma general es similar a la de la abeja melfera y su coloracin es negra y amarilla (de ah su nombre vulgar). Se destaca la presencia de un aguijn sin rebabas (liso) que permite picaduras mltiples. Dicho aguijn se encuentra asociado a glndulas de veneno; adems presenta poderosas mandbulas. Los ojos son grandes y estn compuestos por numerosas facetas. Posee una muy elaborada organizacin social, con divisin de castas; las avispas sociales se distinguen del resto de los himenpteros. Posee dos ojos compuestos bien desarrollados. Son reconocibles por la forma en que pliegan las alas en reposo, por su patrn de venacin alar y por la forma arrionada de sus ojos. Distribucin El gnero Vespula posee varias especies, siendo Vespula germanica la especie que se introdujo en nuestro pas. Es originaria de Eurasia y norte de frica, y ha invadido, adems de nuestro pas, Nueva Zelanda, Australia, Sudfrica, Estados Unidos, Canad y Chile. El transporte de madera con reinas entre puertos junto con las caractersticas de la especie, han sido los factores principales que favorecieron la dispersin de esta especie por distintos continentes. En 1980 esta avispa fue observada por primera vez en nuestro pas, cerca de Chos Malal, Neuqun. No es cierto, como se cree vulgarmente, que esta especie haya sido introducida en la Patagonia para controlar poblaciones de otras especies de insectos. Es muy probable que haya invadido naturalmente nuestro pas desde Chile, atravesando los pasos cordilleranos bajos al norte de Neuqun. Desde entonces ha invadido gran parte de la Patagonia, desde el NO hasta el norte de Santa Cruz. Tambin existen menciones de su presencia en el sur de Mendoza y en la costa atlntica patagnica. Estudios predictivos, basados en los requerimientos climticos de la especie, permiten especular sobre la posibilidad de que la especie avance, con el tiempo, hacia otras zonas del pas. Ciclo de vida y comportamiento Las avispas reinas salen de la hibernacin al principio de la primavera. Luego de un corSerie Enfermedades Transmisibles
to perodo en que se alimentan y exploran el terreno, comienzan a construir un nido en un lugar protegido y seco. Generalmente eligen sitios soleados, con disponibilidad de agua en las cercanas y reparados del viento. Tambin pueden aprovechar construcciones humanas como galpones, techos y paredes. Se ha reportado que una reina es capaz de volar hasta 70 km en busca de un buen sitio para nidificar. La reina construye un nido con una estructura interna similar al de un panal de abejas (Figura 81). No obstante, para ello no usa cera sino fibras de madera que colecta de troncos de rboles y madera de construcciones humanas. La fibra de madera es masticada y macerada con saliva formando una especie de papel mach de color gris perlado. En cada celda del nuevo nido, la reina pone un solo huevo del cual eclosiona una larva en 5 a 8 das. La reina colecta sustancias azucaradas e insectos para alimentar a las primeras larvas que nacen. Despus de 5 mudas, que ocurren a lo largo de ms o menos 9 das (la duracin est determinada por las condiciones ambientales) cada larva tapona su celda y empupa. Ocho das ms tarde emerge de la celda una avispa adulta (Figura 82). En general existe una nica reina por nido. A veces ocurre que una reina intenta robar el nido a otra reina para evitarse el trabajo de construir uno propio. Esta es una de las causas por las que una alta proporcin de nidos no llega a establecerse y crecer. Adems, se sabe que en las primaveras frescas y hmedas se reduce la supervivencia de un nmero de nidos que recin se establecen. El xito del establecimiento de nidos al inicio de la temporada determina en gran medida la densidad poblacional de la avispa en ese ao. Esto contrasta con la visin generalizada de que el determinante de los nmeros de avispas es el nmero de reinas producidas en el ao anterior. Una vez que la colonia cuenta con unas 5 a 7 obreras, la reina permanece en el nido dedicndose solo a poner huevos. A partir de ese momento la colonia comienza a crecer rpidamente y con seguridad sobrevivir varios meses. Como sucede con las abejas y hormigas, las obreras son hembras estriles. La reina libera una hormona especfica (una feromona) que bloquea el desarrollo reproductivo de las obreras. Si la reina muere, las obreras pueden desarrollar ovarios y eventualmente llegar a poner huevos. Sin embargo, de esos huevos siempre eclosionan machos, pues no poseen la facultad de ser fecundadas. Durante los primeros tres a cuatro das desde su emergencia, las obreras permanecen en el nido y colaboran en la alimentacin de las larvas. Luego salen del nido para colectar agua y
102
raz soporte restos del envoltorio del nido inicial celdas de los peines ms viejos, cubiertos con cartn apoyo principal soporte del peine
soporte principal del nido soporte adicional del nido cavidad del nido en el suelo espacios de aire en el envoltorio celdas de las obreras
celdas de la reina
entrada al nido piedras demasiado pesadas para ser removidas Figura 81. Aspecto de un nido subterrneo. Leyendas en ingls.
adulto emergiendo
Figura 82. Desarrollo de las avispas obreras desde la oviposicin hasta la emergencia de adultos.
103
Serie Enfermedades Transmisibles
fibra de madera para agrandar el nido y albergar a la creciente colonia. El agua es utilizada para escarbar la tierra y agrandar la entrada del nido. Las obreras mezclan el agua con el material a remover formando bolos, los que luego son acarreados fuera del nido. Las sucesivas capas de panales se van agregando debajo de las existentes, por lo que el nido crece hacia abajo (Figura 81). A veces se agregan hasta 20 pisos separados por una distancia muy pequea que solo permite a las obreras moverse entre medio para alimentar a las larvas. La envoltura del nido, una capa externa que protege los pisos con celdas, se va extendiendo para proteger a los nuevos panales y se van formando bolsitas de aire para aislar el nido y mantenerlo tibio. La temperatura dentro de los nidos se mantiene casi constante en 31 C. Despus de trabajar un tiempo en la construccin del nido las obreras se dedican a aprovisionar alimento por unas dos semanas. Obtienen energa de nctar y otras soluciones azucaradas y protenas de la captura de otros insectos y de la carroa. Las obreras poseen muy pocas enzimas en su intestino, por lo que no pueden digerir bien el alimento que obtienen. Llevan entonces el alimento sin digerir al nido y se lo entregan a las obreras encargadas de alimentar a las larvas, quienes s lo pueden asimilar. A cambio, las larvas liberan un bolo cremoso que sirve de alimento a las obreras. Este tipo de intercambio se llama trofalaxia y es clave en el contacto social entre las obreras y las larvas en desarrollo. En la mayora de los viajes en que salen en busca de alimento, las obreras vuelan en un radio no mayor a los cientos de metros desde la entrada del nido, pero pueden ocasionalmente volar hasta 1 km. Las obreras pueden seguir a otras hacia buenas fuentes de alimento, pero no pueden comunicar entre ellas la localizacin de ese sitio a travs de una danza, como hacen las abejas. Tampoco acumulan miel o polen en el nido por lo que se ven forzadas a forrajear aunque las condiciones meteorolgicas no sean propicias. Estas avispas poseen no obstante comportamientos que les permiten explotar el alimento de un modo muy eficiente. Por ejemplo, se ha demostrado la existencia de un proceso denominado de incremento local, por medio del cual la presencia de obreras sobre una fuente de alimento atrae a otras obreras hacia esa fuente. Este proceso est mediado por olores y se ha postulado, incluso, que podra tratarse de una feromona emitida por glndulas ubicadas en la cabeza durante la alimentacin. Esta atraccin permite a las avispas agregarse sobre una fuenSerie Enfermedades Transmisibles
te de alimento y explotarla rpidamente. Luego de un perodo en que buscan alimento, las obreras vuelven al nido para ocuparse de defender la entrada del mismo. Casi todas las obreras mueren a las tres semanas de haber nacido. Al final del verano la colonia que suele tener su mximo tamao para esa poca (unas 6000 obreras), comienza a producir hembras frtiles (futuras reinas) y znganos (los machos). Mientras que los znganos salen de celdas de obreras, las hembras se producen en celdas especiales de mayor tamao que se ubican en la parte inferior del nido. Cada nido puede producir entre 1000 y 2000 reinas por temporada. Esas hembras permanecen en el nido engordando para enfrentar el invierno. Los znganos permanecen en el nido hasta que son forzados por las hembras a salir, lo que sucede unas dos semanas antes que la salida de las hembras. A partir de su expulsin del nido, los znganos permanecen fuera, esperando la oportunidad para aparearse con las hembras. Las hembras fecundadas guardan el esperma colectado en cpulas mltiples, en pequeos sacos (llamados espermateca) hasta que necesitan fertilizar sus huevos para fundar un nuevo nido en la primavera. En ciertas ocasiones algunas colonias pueden resistir al invierno (nidos hibernantes) y tener una cantidad de obreras inusualmente alta en la siguiente primavera. En estos nidos la primera reina es reemplazada por varias otras al ao siguiente. El mayor nido hibernante encontrado en Nueva Zelanda tena 4 millones de celdas. Una vez que las hembras fueron inseminadas, buscan un lugar oscuro y seco para pasar el invierno en estado de letargo; esto suele ser debajo de la corteza de rboles o lea. En ese estado, las reinas acomodan sus antenas prolijamente entre las piernas y muerden el sustrato para permanecer ancladas en el sitio. Durante la hibernacin las reinas usan muy poco de la grasa que acumularon en el otoo y gran parte de ellas sobreviven a esta etapa. Sin embargo, el 99% de ellas fracasa en el intento de establecer un nido. Por esta razn los mtodos de control que se apliquen sobre las reinas en la primavera no son efectivos. Impacto econmico y sanitario Adems del impacto sobre los sistemas naturales estas avispas tambin provocan un dao econmico. Las chaquetas depredan sobre las abejas melferas durante sus vuelos de pecorea, y atacan las colmenas depredando tambin sobre las larvas y pillando miel y polen. De esta manera, especialmente en el otoo en que las colmenas son ms dbiles,
104
la apicultura se puede ver fuertemente afectada. Tambin las chaquetas son fuertemente atradas por secreciones azucaradas, como las de los frutos maduros. Al roerlos, les ocasionan heridas que facilitan su infeccin. Si las avispas se encuentran en altas densidades, pueden tambin afectar las tareas de colecta manual (esto suele ocurrir durante la cosecha de miel). El turismo tambin puede verse afectado: las chaquetas constituyen una molestia de consideracin durante las actividades al aire libre (como picnics, asados, pesca, campamentismo, trekking). Esto se debe a que pueden ocasionar serias picaduras, que en el caso de personas alrgicas pueden concluir en su hospitalizacin. En un trabajo publicado en The New England Journal of Medicine en Noviembre 2004, se desarrolla la temtica de la hipersensibilidad a las picaduras de insectos del orden Himenptera (avispas, abejas y hormigas). Para personas no alrgicas, se estima que son necesarias unas 1500 picaduras de himenpteros para alcanzar una dosis letal de veneno en una persona de unos 70 kg. En estos casos, la reaccin no excede el enrojecimiento local, dolor local e hinchazn y suele resolverse en horas, si bien ocasionalmente, puede persistir por semanas. No obstante, en los EEUU se producen unas 40 muertes por ao asignables a picaduras de insectos de este orden. Se estima que en la poblacin sin historial de alergia conocido, la proporcin de personas adultas con probabilidad de generar anafilaxis asciende al 3%. Para personas con historial conocido de hipersensibilidad a estos venenos, se recomienda, en primer lugar, evitar el contacto con estos insectos, y en segundo trmino portar kits autoinyectables de epinefrina (luego de consultar a su mdico). Tambin es aconsejable realizar pruebas de piel y, en caso positivo, la inmunoterapia. Prevencin y control de la avispa chaqueta amarilla Existen dos formas de reducir la abundancia de avispas: 1) encontrando y destruyendo sus nidos o 2) usando cebos txicos. La ventaja de los cebos txicos es que no es necesario encontrar los nidos, ya que las avispas obreras llevan el veneno hasta el nido. Ambos mtodos alivian el problema de la chaqueta amarilla localmente y slo durante el verano en que se realice el tratamiento. En Nueva Zelanda se ha intentado usar el control biolgico, mediante avispas parsitas y hongos principalmente, pero no se han obtenido resultados satisfactorios an.
105
Algunas medidas tiles de prevencin son: 1) No esperar a que la abundancia de chaquetas sea alta (marzo) para aplicar medidas de control, sino comenzar en diciembre. 2) No dejar bolsas de residuos y desperdicios expuestos, ya que esto atrae a las avispas. 3) En pocas de gran abundancia de avispas, al comer al aire libre se debe prestar especial atencin a lo que se lleva a la boca, dado que las avispas suelen posarse sobre los alimentos y bebidas y no se espantan fcilmente. 4) Evitar caminar descalzo (en particular los nios) en reas de alta densidad de avispas. Respuesta a algunas de las preguntas ms frecuentes sobre las chaquetas amarillas - Qu diferencias existen entre las avispas chaqueta amarilla y las abejas? Las avispas no colectan polen, las abejas s. Las avispas no almacenan alimento en sus colmenas, las abejas s. Las avispas no producen miel, las abejas s. Las avispas construyen sus nidos con pasta de papel, las abejas con cera que ellas producen. Las piezas bucales de las avispas estn preparadas para masticar alimentos, mientras que las de las abejas estn diseadas para lamer lquidos. Las avispas pueden picar ms de una vez, ya que tienen un aguijn liso, mientras que las abejas pueden usar una sola vez su aguijn. Las abejas poseen un cuerpo recubierto de pelos, mientras que las avispas no, lo que les da un aspecto ms brillante y colores bien definidos. - Pueden las avispas picar aunque estn muertas? Si, el saco de veneno puede seguir eliminando veneno durante un pequeo perodo despus de la muerte de la avispa. - Por que las avispas pican a la gente? Las avispas raramente pican si no son provocadas, en general usan su aguijn para defenderse o inmovilizar a sus presas. Las picaduras a la gente suelen ocurrir cuando uno intenta espantarlas o cuando se est comiendo. Las avispas tambin pican al defender sus nidos. Cuando el nido es disturbado, las avispas vuelan produciendo una frecuencia especial de batido de alas que estimula a otras avispas a salir del nido y atacar. Las avispas atacan a los intrusos en un radio alrededor del nido de unos 7 metros, prestando especial atencin a los objetos que se mueven. Su agresividad no parece ser constante durante el verano, esto es as? Las chaquetas no suelen ser insectos agresiSerie Enfermedades Transmisibles
vos y sus mecanismos de defensa de nidos son muy locales (en comparacin con por ejemplo las abejas que atacan a cientos de metros del nido). Sin embargo, al final del verano, se tornan ms agresivas posiblemente por la combinacin de seales externas e internas, que les indican el fin de su ciclo, la menor abundancia de alimentos (menos insectos, en especial larvas) y la mayor demanda del nido que comienza a producir reinas y znganos. - Por qu las avispas son amarillas y negras? En la naturaleza los colores brillantes son sinnimo de peligro. Por ello, muchas especies venenosas como algunas vboras, araas y otras avispas son de colores brillantes. Esta coloracin sirve de advertencia a potenciales depredadores. Un depredador que ataca una avispa y es picado, en el futuro asociar los colores amarillo y negro con el aguijn y no atacar a la avispa. - Cunto vive una avispa? Las obreras tienen una vida media de 12-22 das, los znganos viven un poco ms y las reinas viven alrededor de un ao. - Por qu las reinas son ms grandes que las obreras? Las reinas son mayores porque deben producir y almacenar un gran nmero de huevos. El mayor tamao tambin les permite almacenar grasa, lo que es esencial para sobrevivir al invierno e iniciar una colonia en la primavera. Cuando las reinas dejan el nido en el otoo, el 40 % de su peso corresponde a la grasa acumulada. El tamao corporal de un adulto se debe a la alimentacin recibida en la etapa larval, las reinas reciben el doble de alimento que una obrera. - Qu animales se comen a las avispas? En su rea de distribucin original otros invertebrados depredan sobre las avispas (araas, otras avispas, moscardones, etc.), tambin aves (al menos unas 24 especies) y mamferos. En general los mamferos destruyen los nidos. Una razn del xito de las avispas en las zonas invadidas es que carecen de predadores. - Comen tijeretas y tbanos? En las muestras de dieta obtenidas por el Laboratorio de Ecologa de Insectos, INTA Bariloche, se encontraron tijeretas pero no tbanos. La ausencia de tbanos en la dieta de la chaqueta probablemente se deba a una falta de coincidencia temporal; cuando los tbanos son abundantes, las colonias de avispas son an muy pequeas.
Serie Enfermedades Transmisibles
- Fueron introducidas en Patagonia para combatir alguna plaga? La introduccin de especias para el control biolgico de plagas es un proceso complejo y de mucho cuidado en cualquier pas del mundo. Asimismo, no se suelen usar insectos sociales depredadores, como las chaquetas, en programas de este tipo, debido a su alta capacidad de invasin y a su dieta generalizada. Finalmente se sabe que estas avispas llegaron a nuestro pas desde Chile va los pasos bajos de la cordillera segn el registro histrico de avistajes de la especie. - Por qu no son un problema tan marcado en pases en donde son comunes, como en Chile? No existe una explicacin evidente para esta observacin. Posiblemente factores climticos locales (recordemos que Chile es mucho mas hmedo que nuestra Patagonia) afecten el desarrollo de nidos en primavera. Asimismo el parcelamiento ms intensivo de la tierra, probablemente contribuya con un control local a bajar las densidades. - Por qu debo aplicar el cebo txico cuando las avispas ya son una molestia? El principio del control con cebos txicos es anlogo al de la ingestin de medicamentos para combatir una enfermedad. El uso de cebos no es una vacuna. Una persona con dolor de cabeza toma, digamos, una aspirina cuando la cabeza duele y no dos das antes por si luego le vaya a doler. Asimismo, la efectividad del tratamiento es mucho mayor cuando existe un nmero de obreras como para transportar el veneno a los nidos. Tambin, la mortalidad natural de reinas durante la hibernacin sugiere que cualquier accin preventiva sobre la produccin y supervivencia de reinas tendr magros resultados.
106
Captulo 16 Cucarachas
Blattaria
Clase: Insecta Orden: Blattaria Nombre vulgar: Cucarachas Descripcin Insectos de tamao mediano a grande, con el cuerpo achatado dorsoventralmente. Cabeza hipognata, antenas filiformes multiartejadas. Aparato bucal masticador. Ojos compuestos bien desarrollados. Los ocelos laterales generalmente estn representados por manchas ocelares plidas. El primer segmento torcico presenta un escudo dorsal, el pronoto, que cubre parte de la cabeza. Alas anteriores semicoriaceas, denominadas tegminas, protegen al segundo par de alas membranosas; en reposo, dispuestas horizontalmente sobre el abdomen . Es frecuente hallar especmenes braqupteros y pteros, especialmente en hembras. Patas corredoras similares entre s, con coxas amplias, dirigidas hacia atrs y contiguas en la lnea media, que les permiten desplazarse a gran velocidad y por espacios estrechos. Tarsos con 5 artejos, los cuatro primeros usualmente con almohadillas. Segmento apical siempre con dos uas, con o sin arolio. Estas estructuras especializadas les permiten escalar en superficies lisas (vidrio). El abdomen consta de once segmentos aunque el ltimo es inconspicuo. Dorsalmente se pueden observar diez terguitos, mientras que ventralmente solo son visibles 9 esternitos en los machos y 7 en las hembras, en ambos casos el ltimo esternito constituye la placa subgenital (el primero est reducido o ausente). A la placa subgenital en los machos se la denomina hipandrio y lleva un par de estilos. El aparato copulador masculino es asimtrico y estructuralmente complejo. En la hembra el ovipositor es pequeo, est situado dentro de un vestbulo genital extensible, donde se encuentran los esternos octavo y noveno. Los cercos tienen uno a varios segmentos; poseen tricobotrias, mecano receptores de las vibraciones ambientales. Huevos contenidos dentro de un estuche, ooteca; esta puede ser acarreada externamente o depositada sobre el sustrato, o ser retrada dentro de una cmara de cra o tero hasta la eclosin. Las ootecas tienen forma de cpsula con su regin superior aquillada. La quilla generalmente es dentada. Al eclosionar los huevos, la ooteca se escinde a lo largo de la quilla permitiendo la salida de los juveniles. Generalmente las cucarachas producen olor desagradable.
107
Serie Enfermedades Transmisibles
CeNDIE, ANLIS Dr. C. Malbrn. 2) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA. Departamento de Biodiversidad y Biologa Experimental.
1)
Distribucin y nmero de especies descriptas Aproximadamente 4.000 especies, en su mayora circumtropicales, includas en 460 gneros. La diversidad especfica disminuye en regiones templadas. Las especies domiciliarias tienen una distribucin que llega a latitudes mayores, sin alcanzar los polos. Slo 5 constituyen serias plagas en Argentina. Ciclo de vida Huevo, ninfa y adulto. Los huevos se encuentran dentro de la ooteca dispuestos en dos filas. Los juveniles son semejantes a los adultos, pero carecen de alas; su metamorfosis es gradual.
NOMBRE COMN ESPECIE HUEVOS POR OOTECA
abandonan. Este comportamiento puede tener pequeas variaciones segn la especie que se considere. En el caso de Blattella germanica, a diferencia de las restantes especies plagas, la ooteca es girada 90, quedando su quilla dorsal de lado, y es reintroducida en la cmara ootecal para su acarreo hasta pocas horas antes de la eclosin de los huevos. Cuando eclosionan los huevos la ooteca se escinde a lo largo de la quilla permitiendo la emergencia de los juveniles. Si el clima es apropiado pueden vivir en los alrededores de las viviendas humanas, entrando a ellas para alimentarse. Estos insectos omnvoros, en su bsqueda de alimento
INCUBACIN DESARROLLO ADULTOS
Blatta orientalis Blattella germanica Periplaneta americana Periplaneta brunnea Periplaneta fuliginosa
Tabla 8.
Cucaracha negra Cucaracha rubia o alemana Cucaracha americana Cucaracha caf Cucaracha caf ahumada
16 40
42 - 81 das 28 das
164 - 282 das (7 - 10 mudas) 38 - 63 das (6-7 mudas) 285 - 642 das (13 mudas) 182 - 192 das (sin datos) 179 - 586 das (9 - 12 mudas)
16 24
32 - 53 das 40 - 81 das
20
37 - 70 das
200 das
Comportamiento y hbitat Las cucarachas domsticas son insectos de vida nocturna. Se refugian durante el da en grietas, detrs de los muebles, bajo papeles, en caeras y desages. En estos escondites o zonas de reposo es comn encontrarlas agrupadas. Esto se debe a que poseen hormonas de agregacin, pero no son consideradas insectos sociales. Las hembras transportan la ooteca durante 1-2 das antes de depositarla. Luego la esconden. Buscan el lugar adecuado palpando con las antenas. Cavan un hoyo, puede ser una leve depresin, con la dimensin de la ooteca. Utilizan el material del fondo mezclndolo con saliva pegajosa para formar una capa sobre el rea donde ser adherida. Ovipositan la ooteca y la toman con sus mandbulas por la quilla para ubicarla en la superficie modelada. Revisten con saliva y partculas la superficie que queda expuesta de la ooteca. Finalmente le arrojan material seco hasta llenar la fosa para que la puesta quede camuflada y la
Serie Enfermedades Transmisibles
(basura, excrementos, esputos, alimentos frescos, restos de comidas de origen animal y vegetal) contaminan superficies, materias primas y utensilios para preparar comidas. La polusin se agrava por los hbitos de estos insectos, ya que defecan y regurgitan mientras se alimentan. Aunque algunas cucarachas tengan la capacidad de volar, en general las transporta el hombre accidentalmente. La invasin a los edificios se produce a travs de las conexiones existentes entre las distintas construcciones humanas, por ejemplo por redes cloacales. Blaptica dubia es una especie peridomiciliaria que se encuentra, generalmente, en los techos de madera de las casas, en las leeras de las parrillas y debajo de macetas en parques, jardines y cementerios. Es frecuente su presencia, y es utilizada para alimento de otros animales por lo sencillo que es su crianza. Esta especie es ovovivpara y tiene una ooteca reducida que transporta en la cmara ootecal no siendo visible externamente.
108
Importancia en Salud Pblica Las cucarachas son reservorios naturales de patgenos transmisibles al hombre y a los animales domsticos. Estos microrganismos son transportados sobre la superficie del cuerpo o en sus vsceras. Algunas de las enfermedades que propagan son: salmonelosis, lepra, clera, micosis, neumona, difteria, ntrax, ttanos, tuberculosis, toxoplasmosis, diarreas y gripes. Otro aspecto importante es que son las principales causantes de alergias, en proporcin mayor que los caros y los epitelios de perros y gatos. Sus alergenos son la causa principal del asma infantil en los medios urbanos, ya que constituyen uno de los componentes mas importantes del polvillo ambiental. Finalmente podemos decir que acarrean patgenos, contaminan el aire con sus alergenos, impregnan el ambiente con su desagradable olor caracterstico y degradan la esttica de los ambientes. Especies importantes en Salud Pblica presentes en Argentina Mundialmente las familias que incluyen las 7 especies consideradas plaga son: Blattellidae y Blattidae. En nuestro pas estn representadas por Blattella germanica, Blatta orientalis, Periplaneta americana, Periplaneta brunnea y Periplaneta fuliginosa. Existe un nico registro de Supella longipalpa para Buenos Aires, por lo tanto se considera que no se estableci y Periplaneta australasiae nunca fue encontrada en nuestro pas. Prevencin y control Algunas medidas importantes a seguir: la limpieza, en cuanto a no dejar accesibles restos de alimentos; las reparaciones estructurales, para la eliminacin de sitios de abrigo y grietas; el aislamiento de las rejillas de desages, la eliminacin de lugares hmedos etc. Un tratamiento nico, con un determinado insecticida, tiene por resultado una baja en la infestacin; pero al tiempo las cucarachas recuperarn su nmero original. Por lo tanto se recomienda un estudio para la ubicacin de los lugares de refugio y por lo menos dos tratamientos diferentes. De todas maneras es imposible la erradicacin total, por lo tanto es importante mantener un plan de accin a lo largo del tiempo. Tener en cuenta que la grasa as como la suciedad, en casas o cocinas comerciales, puede disminuir sustancialmente la accin residual de los insecticidas. Existen adems tcnicas de exclusin (mtodos no qumicos) que consisten en: trampas adhesivas, formulaciones en aerosol de tefln
109
que impregnan una pelcula seca y polvosa que evita el ascenso de las cucarachas por superficies verticales (patas de una mesa) y los mosquiteros en las rejillas. Algunas avispas incluidas en la familia Evaniidae parasitan las ootecas de cucarachas. Sus larvas se alimentan de los huevos de la cucaracha. Las araas tambin predan sobre estos insectos. De todas maneras el control natural que ejercen sobre la poblacin resulta poco efectivo.
2 - Pronoto con dos barras negras longitudinales (Fig. I), placa subgenital asimtrica con estilos muy pequeos (Fig. III) .......................................................................................................... Blattella germanica - Pronoto sin dos barras negras longitudinales (Fig. II), placa subgenital simtrica (Figs. IV) ................. ........ Supella longipalpa
Figura I.
Figura II.
b.
3 - Machos y hembras negros, con alas que no cubren el abdomen totalmente (Fig. V) ...... Blatta orientalis - Alas cubriendo el abdomen, si braqupteros, hembras con el abdomen con bandas amarias .. > 4
a.
b. Figura V.
Serie Enfermedades Transmisibles
110
4 - Cercos cortos, su largo no ms de tres veces el ancho, hembras braqupteras ................................ > 5 - Cercos largos, mucho ms que tres veces su ancho .......................................................................... > 6 5 - Pronoto con una mancha negra truncada (Fig. VI) ........................................................... Blaptica interior - Pronoto con una mancha negra que se prolonga hacia el pice (Fig. VII) ......................... Blaptica dubia
Figura VI. 6
Figura VII.
- Negras o muy oscuras, pronoto de color homogneo (Fig. VIII), ventralmente en la placa supranal hay dos crestas engrosadas (Fig. IX) ............................................................................. Periplaneta fuliginosa - Castao rojizo, pronoto no homogneo, amarillo y castao rojizo (Figs. X y XI), sin crestas engrosadas en la cara ventral de la placa supranal (Figs. XII y XIII) .......................................................................... > 7
Figura VIII.
Figura IX.
Figura X.
Figura XI. 7
Figura XII.
Figura XIII.
- Placa supranal larga con una muesca apical profunda; cercos muy largos y delgados especialmente en el pice del macho (Fig. XIV) .................................................................................................... P americana . - Placa supranal truncada, sin muesca, ventralmente poco especializada; cercos robustos con los segmentos apicales no tan delgados (Fig. XV) .......................................................................... P brunnea .
Figura XV.
111
Figura XIV.
Serie Enfermedades Transmisibles
Figura I. 2
Figura II.
- Ooteca de 4 - 4,5 mm de largo, con no ms de 10 compartimentos para huevos a cada lado; dentculos de la quilla prominentes, con depresiones suavemente redondeadas entre ellos (Fig. III) .......................... ........ Supella longipalpa - Ooteca de ms de 7 mm de largo, con alrededor de 20 compartimentos para huevos a cada lado, dentculos de la quilla muy bajos y gradualmente curvados (Fig. IV) ............................................ Blattella germanica
Figura IV. 3
Figura III.
- Nmero de dentculos en la quilla de 20-26, ooteca de 9.5 a 13 mm (Fig. V) ............................................ .............................................................................................................. Periplaneta fuliginosa y P brunnea . - Nmero de dentculos en la quilla raramente mas de 17; ooteca casi siempre menos de 13 mm de longitud .... > 4
Figura V. 4 - Ooteca 10 a 12.5 mm de largo, 14 dentculos (Fig. VI) ........................................................ Blatta orientalis - Ooteca de 8 a 9 mm de largo, redondeada en ambos extremos, usualmente con 16 dentculos, con depresiones profundas entre ellos (Fig. VII) ........................................................... Periplaneta americana
Figura VI.
Serie Enfermedades Transmisibles
Figura VII.
112
113
Mariposas/Polilla y gatas peludas (larvas) - Accidentes por lepidpteros con especial referencia a Lonomia sp.. A.R. De Roodt, O.D. Salomn, T. Orduna. Medicina (Buenos Aires) 60: 964-972, 2000. - Lepideroptismo por Hylesia nigricans. Investigacin y accin preventiva en Buenos Aires, Argentina. O.D. Salomn, D. Simn, J.C. Rimoldi, M. Villaruel, O. Prez, R. Prez, H. Marchan. Medicina (Buenos Aires) 65:2416, 2005. - Lepidpteros urticantes. A. Oliva. En: Actualizacin en artropodologa sanitaria argentina. Serie Enfermedades Transmisibles. Publicacin Monogrfica 2. Buenos Aires: O.D. Salomn. Fundacin Mundo Sano 2002, p.257-260. Tabanidae - Tbanos - Clave Ilustrada de larvas y pupas de tabanidae de Argentina (Diptera, Insecta). S. Coscarn. En: Actualizacin en artropodologa sanitaria argentina. Serie Enfermedades Transmisibles. Publicacin Monogrfica 2. Buenos Aires: O.D. Salomn. Fundacin Mundo Sano 2002, p.11-22. Heteroptera diferentes a Triatoma (vinchuca) y Cimex (chinche de cama) - Picaduras no patgenas y dermatitis producidas por Heteroptera. A. Oliva. En: Actualizacin en artropodologa sanitaria argentina. Serie Enfermedades Transmisibles. Publicacin Monogrfica 2. Buenos Aires: O.D. Salomn. Fundacin Mundo Sano 2002, p.245-248. Abejas - Avispas - Envenenamiento por picadura de abejas. A.R. de Roodt, O.D. Salomn, T.A. Orduna, L.E. Robles Ortiz, J.F. Paniagua Solis, A. Alagon Cano. Gac. Md. Mx.141:215-222, 2005. Colepteros - Escarabajos - Colepteros productores de dermatitis. A Oliva. En: Actualizacin en artropodologa sanitaria argentina. Serie Enfermedades Transmisibles. Publicacin Monogrfica 2. Buenos Aires: O.D. Salomn. Fundacin Mundo Sano 2002, p.261-264.
115
DIRECTORIO DE AUTORES
Directorio de autores
1)
y Cristi-
CEPAVE, Calle 2 N 584. B1902CHX, La Plata, Pcia. de Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, UNLP .
1)
y Santiago NAVA
2)
INTA Rafaela. Ruta 34 Km 227. (CP 2300) Rafaela, Pcia. INTA-CONICET. CC 23, (CP 2300) Rafaela, Pcia. de Santa
CAPITULO 4 Alda GONZLEZ 1), Andrea ARMENDANO, Sandra GONZALEZ y Jorge BARNECHE
CEPAVE, Calle 2 N 584. B1902CHX, La Plata, Pcia. de Buenos Aires. [email protected].
116
DIRECTORIO DE AUTORES
2)
y Cristina
Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, UNLP . CEPAVE, Calle 2 N 584. B1902CHX, La Plata, Pcia. de
CAPITULO 15
Juan C. CORLEY y Paula SACKMANN Laboratorio de Ecologa de Insectos, INTA EEA Bariloche. Calle Modesta Victoria s/n. R8400WAC, Valle Verde, San Carlos de Bariloche, Pcia. de Ro Negro. [email protected]
mento de Biodiversidad y Biologa Experimental, 4 piso Pabelln II Ciudad Universitaria. C1428EHA, Cdad. de Buenos Aires. [email protected]
2)
Facultad de Ciencias Exactas, Fscas y Naturales, UNC. Av. Vlez Sarsfield 299. X5000JJC, Crdoba, Pcia. de Crdoba. [email protected]
2)
1)
y Cristi-
CEPAVE (CONICET-UNLP). Calle 2 N 584, 1900 La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, UNLP .
117
Produccin Grfica Integral: EstudioGESTALT imagen & comunicacin Piedras 113 piso 1 of. 3 C1070AAC Ciudad de Buenos Aires Repblica Argentina Telefax: (54-11) 4342-3054 [email protected] www.gestaltonline.com.ar Se termin de imprimir en el mes de octubre de 2005 Ciudad de Buenos Aires Repblica Argentina
Av. del Libertador 1068 Piso 14 C1112ABN Ciudad de Buenos Aires Repblica Argentina Tel: (5411)4809-2890 Fax: (5411) 4809-2891 [email protected] www.mundosano.org