Apuntes Gramática - 2008 Primer Cuatrimestre
Apuntes Gramática - 2008 Primer Cuatrimestre
Apuntes Gramática - 2008 Primer Cuatrimestre
GUÍA I
Di Tullio
Capítulo 1: La gramática
b. Sintaxis-semántica.
1.4 El léxico
dialecto a expensas de otro. Pero, hay que aceptar dos cosas. que el modelo
literario está sujeto al cambio y que el modelo literario se basa
generalmente en el habla de una clase de individuos y que no es más puro
ni más correcto que el de otros individuos.
Cada estado de una lengua puede y debe ser descrito en sus propios
términos, sin necesidad de remitir al pasado o a lo que lo originó. La misión
de la lingüística sincrónica es formular reglas sistemáticas que operan sobre
la lengua en un momento determinado, sin importar las viscisitudes
históricas de la misma que pocos o ningún hablante medio conocen.->De
existir hablantes que conocen estas viscisitudes y hablan de una forma más
arcaica, se dirá que presentan una lengua distinta.
Diferencias entre langue y parole: LAs expresiones que todos los hablantes
de una comunidad lingüística (parole) son el punto de partida del lingüísta
para la construcción subyacente de una estructura común: la langue
GUÍA II
Introducción
Fonética estudio de los sonidos del lenguaje. Rama de la lingüística que solo
se interesa por el lenguaje articulado, por la expresión oral y no por el
contenido
Acto de habla supone al menos dos personas. Una que habla y la otra que
escucha. La fonética tiene, en consecuencia, dos aspectos:
Glotis es el espacio triangular circunscrito por las dos cuerdas vocales. Por
medio de los cartílago de la laringe es posible acercar las cuerdas vocales y
cerrarla. Durante la erspiración normal, la glotis está abierta, lo mismo para
ciertas consonantes sordas. Para la fonación la glotis debe cerrarse todo a lo
largo de la línea media.
El timbre de los vocales se debe a dos formantes, uno bajo y el otro alto.
Las vocales e,i,o,u son vocales orales, es decir que se pronuncian sin
resonancia nasal. La resonancia nasal suele aparecer en las vocales debido
a la proximidad de una consonante nasal o en forma accidental u ocasional,
pero no tiene función lingüística.
Las Nasales. Cierre del canal bucal con el velo del paladar en posición
baja, con paso de aire libre por la nariz, se obtiene la consonante nasal. Son
normalmente sonoras pero pueden perder su sonoridaden combinación con
las consonantes sordas, por ejemplo, la s
1.1Fonética y fonología
Fonología funcionalista toma a la función como eje central para ordenar los
datos. La función primaria sería la comunicación. Todo aquel elemento que
contribuya al establecimiento de una comunicación, será entonces un
elemento lingüístico. Mediante una criba, se eliminan los elementos
redundantes, que no cumplen una función. Así, mediante los criterios
lingüísticos se penetra el sistema fonológico del que emergerán las
relaciones entre los distintos elementos que lo componen.
1.3Unidades fonológicas
1.3.1 La sílaba
8.1 El acento
Los índices más importantes para la percepción del acento son, según los
últimos estudios realizados en el castellano y en otras lenguas, la frecuencia
del tono fundamental, seguidamente a la duración.
Para dar énfasis a una voz determinada se coloca un segundo acento en una
de las sílabas habitualmente inacentuadas. E.g.: Es lá película, es él
bondiola, no és otra película más. Puede ser también que la sílaba
destacada coincida con la acentuada, causando un doble refuerzo de
intensidad.
GUÍA III
5.4. La Palabra
Lexema indica las unidades abstractas que aparecen bajo diversas formas
flexionales en función de las reglas sintácticas concernientes a la
generación de oraciones. Así, la palabra ortográfica cut representa tres
formas flexionales distintas del lexema CUT.
5.4.5 La “accidencia”
Bloomfield: La palabra es una mínima forma libre. Toda forma que aparezca
sola como expresión es una forma libre. “el” y “un” aparecen como
contraejemplos. Bloomfield los refuta agregándolos junto a “este” o “aquel”
66.2 Las unidades del análisis morfológico son: Palabra, tema, base y
morfema (raíz o afijo)
{{{re-{busc-}-a-}}-miento}-s}
66.2.3 El morfema
Criterio distribucional
Atañe a los afijos que, por definición, son morfemas adjuntos a otras
unidades morfológicas. Son morfemas ligados.
66.2.5 La palabra
66.4.1 Afijación
GUÍA IV
La clasificación tradicional
1) Circularidad
Criterios de clasificación
Criterios más adecuados a la índole del objeto son los criterios formales,
serán prioritarios para establecer categorías y jerarquías. Hay un grupo focal
que representa fielmente todas las características del grupo y una periferia.
Se priorizarán los criterios formales:
Clases de palabras
Interjección: Forman oraciones por si solas (oh, uh, ufa). Se amplía con
piezas léxicas de origen diverso, interjecciones impropias: ojo, verdad,
perfecto, claro, dale.
Artículo: el, la, un, unos, mi, tu su, nuestro Palabra gramatical que flexiona
en género y número en concordancia con el sustantivo. Artículos hay
determinativos y cuantificadores.
Pronombre: tu, yo, vos nos, te, cuales, quienes. Existen clases muy
diferentes: personales y posesivos que tienen como propiedad a la persona,
y comparten flexión en género y número. Los personales también flexionan
en caso, que pone de manifiesto la relación del pronombre con otras
palabras.
Un “X usado como un Y”
Capítulo 4 La sintaxis
4.3.1 El núcleo
La clasificación tradicional
7) Circularidad
Criterios de clasificación
Criterios más adecuados a la índole del objeto son los criterios formales,
serán prioritarios para establecer categorías y jerarquías. Hay un grupo focal
que representa fielmente todas las características del grupo y una periferia.
Se priorizarán los criterios formales:
Clases de palabras
Interjección: Forman oraciones por si solas (oh, uh, ufa). Se amplía con
piezas léxicas de origen diverso, interjecciones impropias: ojo, verdad,
perfecto, claro, dale.
Artículo: el, la, un, unos, mi, tu su, nuestro Palabra gramatical que flexiona
en género y número en concordancia con el sustantivo. Artículos hay
determinativos y cuantificadores.
Pronombre: tu, yo, vos nos, te, cuales, quienes. Existen clases muy
diferentes: personales y posesivos que tienen como propiedad a la persona,
y comparten flexión en género y número. Los personales también flexionan
en caso, que pone de manifiesto la relación del pronombre con otras
palabras.
Un “X usado como un Y”
El vaso se rompió
División
4. SINTAGMA NOMINAL
Los pronombres
Nombres propios
Comprenden
• Cuantificadores
Sintagma nominal regido por el verbo que toma la forma del clítico
acusativo (lo) cuando es pronominalizado y suele pasar a sujeto de la
oración cuando se lo pasiviza. Cuando tiene el rasgo + humano, va
precedido de la preposición “a”, semánticamente vacía y desde el punto de
vista sintáctico es solo una marca funcional. La prueba más fiel es la
pronominalización. Suele ser tema o paciente
El complemento agente
El complemento circunstancial
verbos como resultar seguir, continuar, volver (se), poner (se)) que no
admiten la pronominalización.
Lo declararon vencedor
Esto viene siendo como te dije. ¿Cómo viene? Siendo como te dije. Hay
perífrasis, por eso no se puede preguntar.
Te tengo triste, nervioso/ ¿cómo te tengo? Triste, nervioso (vemos que hay
perífrasis y es agramatical este procedimiento)
EN RESUMEN: Una perífrasis verbal está formada por al menos dos verbos
morfológicos que constituyen sintácticamente un núcleo verbal. Esto quiere
decir que la oración o proposición en que se encuentran será siempre
SIMPLE y no compuesta ni compleja. El primero de los verbos es un simple
auxiliar y queda inhabilitado para llevar o seleccionar sujetos o
complementos. El segundo verbo debe aparecer en alguna de as tres
formas no personales y debe poseer pleno carácter verbal sin ser NOMBRE
(infinitivo), ADVERBIO (gerundio) O ADJETIVO (participio), que son
inherentes a tales formas no personales.
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
Se pasivo: Sólo es posible con verbos transitivos, sus sujetos suelen ser
sintagmas nominales no animados. Si el SN aparece con un determinante o
cuantificador, puede aparecer antepuesto. Si no los tiene, puede aparecer
en posición inicial: Se vende un departamento; Depto se vende al mejor
postor: Se cerró la puerta, se hundió el barco, se dobla el papel en dos
Pues, con que, así que están en una frontera difusa, entre la subordinación y
la coordinación.
Tipos de coordinación
2. Adverbiales impropias
3.1Proposiciones locativas
3.2Proposiciones temporales
Tipo II: “Hace dos horas que salieron para el aeropuerto” Indica el
tiempo transcurrido desde que el evento se produjo es destacada como
predicación principal y el evento se subordina a ella mediante el nexo que.
3.3Proposiciones modales
3.4Proposiciones causales
Las hay:
3.5.Proposiciones finales
3.6.Proposiciones condicionales
Si obtengo el crédito
Si obtuviera el crédito
Si hubiera obtenido.
3.7.Proposiciones concesivas
3.8.Comparativas y consecutivas
Pronombre trae problemas a lo largo de la historia. Estos son: ¿Es clase que
hace sistema con las demás o subclase dentro de otra categoría más
grande? ¿Es una clase o subclase constituida como categoría formal o como
categoría semántica? ¿Cuál es su inventario?
Al principio se los incluía dentro de los artículos, pero después se los separó
de los mismos, en una categoría que los latinos tradujeron como pronomen.
Bühler se fija en los pronombres guiado por su idea de los dos campos
del lenguaje, el simbólico y el mostrativo. Supone que si las mostrativas
sustituyen a las simbólicas, también podía darse lo opuesto: un sistema de
lengua en la que los simbólicos reemplacen a los demostrativos. Los llama
“prodemostrativos” y aclara: “Las personas son así nombradas, no
‘mostradas’ mediante demostrativos”.
Hockett piensa que hay lenguas en las que los sustitutos constituyen
una parte de la oración diferente de los no sustitutos y en cambio en otras
lenguas no hay razones formales para separar los pronombres de la clase de
los nombres.
3. Categorías semánticas
Gramáticos griegos dan cuenta del uso deíctico del pronombre para
referirse a objetos presentes y el anafórico para uno antes mencionado. La
noción de deixis se desarrolla completamente en el Siglo XX.
Sin embargo, la deixis no sirve como criterio privativo para aislar a los
pronombres, ya que ciertas palabras o morfemas lo son, y no todos los
pronombres son deícticos.
3.4 Shifters
Este:
Ese:
Aquel
Referencia exofórica
Referencia endofórica
Análisis componencial
Esto:
Eso:
Aquello:
Análisis componencial
Alguien:
Nadie:
En el texto, todo actúa como elemento que resume ideas, por lo que
su capacidad de referencia es mayor que algo o nada. Algo al igual que
alguien suele funcionar habitualmente sin apoyo del contexto situacional y
sin señalamiento al campo textual.
Análisis componencial
Todo:
(-deíct.) (+cuantif.) (+ref. no disc.) (<ref exof.) (+-ref. endof) ‘inclusión total
en un universe x’ (-animado – género – número)
Algo:
Nada:
3) En español, las únicas palabras que flexionan para caso son los
pronombres personales: CUADRITO PÁGINA 172
El modo de significar
relacionados con el acto del discurso. Son aptos para hacer deixis
referencial (ad oculos o exofórico) y deixis sintáctica (textual o anafórica) los
pronombres relacionados con el acto del coloquio, que incluyen la referencia
al hablante.
El artículo
Plurales asociativos
Por otro lado está el campo mostrativo, que es aquel donde tiene
prioridad el estar presentes el hablante y el interlocutor. Con mostrativo se
refiere a lo que está a la vista de los interlocutores. Tienen preeminencia los
deícticos, los pronombres personales, los pronombres demostrativos pero
aquellos con capacidad mostrativa directa a la situación.
El yo como centro del tiempo y del espacio. Como quien rige los
pronominales.
Para Bühler hay tres formas básicas de mostrar que llevan a cabo
estas formas pronominales:
Adolfo Lenz por otra parte dice que el pronombre es toda palabra que
no expresa por sí misma un concepto determinado, sino que reproduce
formalmente un concepto antes emitido o indica un concepto determinado
por el mismo acto de enunciación que acompaña al acto de la palabra
Obre esta base, amado Alonso propone que los pronombres no son
una clase formal de palabras. Lo que tienen en común es el modo particular
de significar, que es variable, esencialmente ocasional, que está ligada a
dos instancias: al acto del coloquio o al hilo del discurso. Los pronombres se
refieren a su objeto a través de un rodeo de las tres personas gramaticales:
hay un subsistema ligado a la tercera persona. Esto se puede ver con los
demostrativos, que se dividen de acuerdo a proximidad o lejanía del ego, al
vos o a la tercera persona (yo aquí – tu ahí – él allí)
MODALIDAD
Las interrogativas parciales afectan solo una parte del dictum y suelen
construirse con los pronombres interrogativos:
Las palabras Que están en posición inicial. Son importantes porque permiten
interrogar por ámbitos restringidos del dictum. El dominio de las preguntas
anteriores no es todo el dictum.
No sabía quién había hecho eso. Presenta una palabra Qu-. Se trata
de una interrogativa indirecta sin conjunción, y el orden de sus
constituyentes no es modificable.
mediante verbos que codifican estos rasgos: desear, esperar, querer, si son
exhortativos, sugerir, aconsejar, ordenar, mandar.
Estas palabras rigen modo. Si encabezamos una oración con estos índices,
tenemos que usar el subjuntivo. Son índices de actitud.
14.3.1 La aserción
14.3.2 La Polaridad
Las interrogativas pueden ser directas o bien indirectas. Estas últimas son
subordinadas y dependen de un verbo regente que las selecciona,
preguntar, saber, los sustantivos incógnita y el adjetivo seguro.
- Maté a tu vieja
- ¿Mataste a quién
Distingue 3 modalidades:
c) afectivas: Exclamativa
Dios no lo permita
compuesto: tenías que haber visto lo que pasó, Tendrías que haber visto lo
que pasó. El infinitivo puede manifestar actitud desiderativa, acompañado
de entonación exclamativa.
II
adverbial que expresan las diferentes actitudes modales del sujeto hablante
ante el contenido de la expresión predicativa.
Recursos léxicos
1. Relaciones intelectuales
2. Relaciones volitivas
3. Relaciones valorativas
4. Relaciones interrogativas
PROCEDIMIENTO IMPLÍCITO
Recursos morfológicos
Recursos morfológicos-sintácticos
Son las diez/De buena gana estudiaría/Serían las diez cuando entró el
cochero/Ojalá tus primos estuviesen en tu casa.
Indicativo y subjuntivo
La realidad de la lengua
El uso lingüístico
La vigencia lingüística.
Allí donde hay “reglas lingüísticas”, donde las vigencias son expresas,
son menores, más débiles e inseguras. Sus contenidos no se imponen con el
automatismo propio de lo social y dependen en cierto grado del arbitrio
individual. Las vigencias lingüísticas básicas no se formulan nunca, no
aparecen en las gramáticas, son la condición misma de la lengua, aquello en
que consiste. Hay presión explícita cuando la relevancia de lo que se discute
es menor. El temple característico de una lengua es la vigencia lingüística
fundamental, precisamente aquella que más eficazmente determina la
inclusión de un hablante en el área de una sociedad lingüística definida.
Hay dos formas de contar con una vigencia: estar sometido a ella o
conocerla, saber que otros miembros tienen que acatarla. Así, hay lenguaje
de “hombres” y de “mujeres” que son impenetrables para miembros del
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO LUCRAR CON ESTOS RESÚMENES
sexo opuesto y que solo se usan entre miembros del grupo: hombres con
hombres, mujeres con mujeres. Sin embargo, así no es que se vive: Es por
eso que, al estar en sociedad, ciertas vigencias particulares como esta se
suspenden y se pasa a basarse más en vigencias universales, el hombre se
adapta al uso que debe darle a la lengua.
Es uno de los procesos más productivos. Los más usados son –ista e –
ismo. Son altamente productivos. Los terminados en –ista designan:
ocupaciones, partidarios de posiciones políticas, religiosas o filosóficas,
descripciones del carácter de una persona y miembros de un grupo. –ismo
en cambio suelen representar expresiones o posicionamientos políticos,
económicos o religiosos. Estas unidades están determinadas por el contexto
sociopolítico y suelen no distinguirse como neológicas por el hablante
medio.
Morfonología
Usos pronominales
Encabezadores de subordinantes:
LEXICO