LaPaz Revolucionaria. Un Paseo Por La Historia de La Ciudad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

PRESENTACIN

La Paz Revolucionaria, un Paseo por la Historia de la Ciudad (1809 - 1825) busca contribuir al conocimiento del pasado revolucionario de la ciudad de La Paz, haciendo nfasis en los hechos realizados en la revolucin del 16 de julio de 1809. Con este propsito, se invita al lector a realizar un viaje imaginario a travs de las calles de la ciudad de aquella poca. Para ello, esta publicacin da a conocer los sitios ms sobresalientes donde se produjeron los hechos de la revolucin juliana, que tiene la virtud de haber sido la mayor accin independentista que se realiz dentro de nuestro territorio, y la primera revolucin que cristaliz la audacia de los hroes paceos, tras deponer a las autoridades espaolas, proclamar la libertad y la independencia para los pueblos oprimidos de Amrica Hispana. Es sin duda, un suceso singular que conmovi los sentimientos de los americanos, que sin demora iniciaron la Guerra de la Independencia. Estos hechos han quedado inmortalizados en fuentes escritas, y los sitios que impregnaron el civismo, sacricio y sangre, los vemos, los recorremos, cuando cotidianamente transitamos por el casco viejo de nuestra ciudad. Caminamos los pasos de quienes, hace 200 aos, corrieron la suerte de gestar una revolucin. Este trabajo realizado por la Direccin de Patrimonio Tangible y Natural del Gobierno Municipal de La Paz, contribuye al conocimiento de nuestra antigua ciudad y la valoracin de los sitios patrimoniales que se conservan hoy en da.

WALTER GMEZ MNDEZ Ocial Mayor de Culturas

LA PAZ REVOLUCIONARIA, UN PASEO POR LA HISTORIA DE LA CIUDAD


LOS ALBORES DE LA INDEPENDENCIA

(1809 - 1825)

SITIOS REVOLUCIONARIOS

Los ideales de los paceos de autogobernarse fueron impulsados por las invasiones napolenicas, valindose de la abdicacin del rey Fernando VII (1808). As el 16 de julio de 1809, acaudillados por un grupo de hombres, los paceos fundaron su propio gobierno con elemento americano, aunque slo dur unos pocos meses, ya que los patriotas julianos fueron reducidos por las tropas realistas al mando del general Goyeneche, siendo derrotados en Chicaloma el 11 de noviembre de 1809. El frgido general, como forma de amedrentamiento para todos los que haban apoyado el movimiento revolucionario, sentenci a los principales cabecillas a morir. De esta manera, en un acto pblico al frente del templo del Loreto (parte del actual Palacio Legislativo), fueron ejecutados Murillo, Figueroa, Catacora, Bueno, Jimnez, Graneros, Jan, Garca y Sagrnaga el 29 de enero de 1810. Con la muerte de estos hombres, a quienes la posteridad ha inscrito con el glorioso nombre de Protomrtires de la Independencia Americana, se pens acallar el clamor libertario de los americanos. Pero el ideal de estos hombres se extendi por todos los connes de Amrica del Sur, el mismo ao en que fueron ejecutados (1810), lo cual ocurri con el Ecuador (10 de agosto), Venezuela (19 de abril), Buenos Aires (25 de mayo), Colombia (20 de julio) y Chile (18 de septiembre). As se empezaron a romper las cadenas que, por espacio de tres siglos, haba impuesto el yugo espaol. Con el martirio de los principales cabecillas, concluy el primer acto de libertad y luego se inici una larga y sangrienta lucha no solamente en la ciudad de La Paz, sino tambin en sus campos y provincias, sitios que se convirtieron en escenario de herosmo y de dolor, donde emergieron incomparables hroes a quienes la patria les queda agradecida. La victoria del mariscal Sucre en los campos de Ayacucho, acab con la dominacin espaola en Sudamrica. Tras su triunfo, en enero de 1825 Jos Miguel Lanza al mando de los guerrilleros de Inquisivi y Ayopaya, ingres a la ciudad de La Paz proclamando la independencia, antes de la llegada de las tropas de la Gran Colombia. Este hecho fue determinante para que los Libertadores, Bolvar y Sucre, concedieran a los altoperuanos el derecho a determinar su propio destino.

Con los siglos el aspecto de nuestra ciudad ha cambiado; pero el centro urbano ha mantenido el antiguo trazo que le dio el alarife Juan Gutirrez Paniagua unos pocos aos despus de la fundacin. Algunas vas y plazas han cambiado de nombre, algunas han lograron convertirse en espaciosas avenidas, otras han cambiado de aspecto al haber sido recticadas; pero an as se conserva su historia. Por otro lado, casi todas las edicaciones que jugaron un rol signicativo dentro de importantes acontecimientos histricos, en la actualidad, han desaparecido; pero se mantiene an la memoria de los lugares en donde stos se encontraban y los hechos que all sucedieron. Aclaradas estas premisas, se ha realizado una fatigosa, pero complaciente investigacin para dar a conocer los sitios donde se llevaron a cabo los hechos ms sobresalientes de la Revolucin del 16 de Julio de 1809.

CALLES Y AVENIDAS
calleINGAVI

Parte de esta va, exactamente las dos ltimas cuadras hacia la plaza Murillo, era conocida como calle Santo Domingo. En sta se encontraba el palacio del obispo Remigio La Santa y Ortega, en lo que actualmente es la escuela Mxico. Cuando estall la revolucin, este prelado se opuso a los revolucionarios e inici contra ellos intimidaciones, advirtiendo que stos seran castigados si no daban marcha atrs. Los revolucionarios cansados de sus amenazas lo sacaron de la ciudad, en una especie de destierro. En venganza se torn consejero de sangre del general Goyeneche, hasta ver colgados a quienes lo haban humillado. La Santa se atrevi a seguir un juicio a la virgen del Carmen, por haber patrocinado a los revolucionarios, quienes, segn deca, haban cometido el delito de rebelarse contra la corona espaola. La virgen fue llevada al templo de San Agustn, donde fue despojada de las indumentarias que le haban obsequiado los hermanos Lanza. Luego, la virgen y el nio fueron introducidos al templo como una especie de reclusos. Una misa de expiacin o puricacin fue celebrada al da siguiente, y el padre de la iglesia restituy a la santsima y a su hijo la corona y el cetro que anteriormente les perteneca. El obispo La Santa se dio a creer que con todo esto se haba resuelto todos los problemas, pero no sucedi as, ya que iniciada la Guerra de la Independencia, La Santa fue perseguido por Castelli, cuando este caudillo argentino al mando de un numeroso ejrcito incursion en Potos, Chuquisaca y La Paz, llegando hasta el Desaguadero, y al obispo no le qued otro camino que regresar a Espaa. Cuando se instaur la repblica, por varios aos se murmur que el obispo La Santa mantuvo relaciones amorosas con una monja del monasterio de la Concepcin, y hay quien deca haberlos visto besndose (Ponce, Tomo III, 1954:932). Se conoce tambin que en esta calle exista una botica de medicamentos. Su dueo era Fabin Bravo, cuyo hijo, Manuel, denunci a los patriotas, cuando estos fueron capturados. Cuenta la tradicin que lo hizo porque estaba casado con una espaola, con quien era sumiso y obediente. Cuando Indaburu traicion a los revolucionarios, ste hizo abrir en esta calle una trinchera que fue tomada por el patriota Castro, quien desde all rompi fuego con un can sobre la plaza, lo que caus espanto en los realistas que huyeron por los tejados de las casas y algunos se escondieron en la iglesia de Santo Domingo. En esta calle Indaburu, que diriga la accin a caballo, cay mortalmente herido cuando hua apendose con la mano puesta en la herida, tratando de llegar al cuartel que estaba situado frente a la plaza Mayor (actual plaza Murillo) para oponer resistencia; pero alcanzado por los revolucionados, fue acabado a lanza y cuchillo. Lo dejaron desnudo y arrastraron su cuerpo sin vida, hasta llegar a una de las horcas que l en la maana haba mandado a colocar, y all fue colgado.

Calle Simn Bolvar


Toda la extensin de esta calle se llamaba calle Del Rey. En su primera esquina estaba la casa Queipo o Palacio Obispal, lugar que ocupa el actual Obispado de La Paz, que cuando estall la revolucin el gobernador y algunos clrigos que estaban de parte de los realistas, fueron detenidos en este sitio y a pedido del pueblo se dispusieron guardias para evitar alguna posible fuga. Cuando el Cabildo revolucionario determin la renuncia del gobernador, a quien dio el lapso de una hora para que aceptase ese trmino, Manuel Cosi con algunos soldados acudi a este lugar y ah esper la respuesta; pero viendo que el gobernador tardaba en renunciar, Cosi empez a golpear fuertemente la puerta, haciendo mofa y desprecio hacia l, quien a n de obtener mayor tranquilidad, preri dar por rmada su renuncia. Al Palacio Obispal fue trado Pedro Domingo Murillo, cuando fue capturado en las montaas de Zongo en compaa de su hija Tomasa y dos compaeros. En esta fuga estuvieron perdidos cinco das y Murillo se encontr con un antiguo amigo, apellidado Viscarra. ste les brind un gua para que los llevara hacia su escape; pero los llev a un lugar sin salida, para luego desaparecer. Despus de dos das, los viajeros volvieron a retomar el camino sin peligro, pero llegado el octavo, desde la cima de la cumbre vieron a Viscarra, quien vena acompaado de varios soldados. Murillo fue capturado y llevado a Zongo, donde lleg todo golpeado, ah escribi una carta al general Goyeneche, la que ste recibi de las manos de la hija de Murillo. Tras esto, Murillo fue llevado a La Paz para ser conducido directamente dentro del Palacio Episcopal, lugar donde se alojaba Goyeneche. All, tuvo una conversacin que dur ms de siete horas (hasta la una de la maana), de la misma que no se ha sabido hasta la fecha, sobre que asuntos trataron. A las once de la maana fue sacado arrastrando unos grilletes y, escoltado por una columna de tropa, fue conducido a la crcel (actuales dependencias del Palacio de Gobierno). El 29 de enero de 1810, cuando se instalaron frente al Loreto (actual Palacio Legislativo) horcas para el suplicio de los protomrtires, desde el balcn del Palacio Obispal que daba a la plaza, Goyeneche pudo contemplar el fnebre espectculo: la ejecucin de cada uno de ellos. En esta calle tambin, en la segunda esquina, se encontraba la casa de los Indaburu, cuya hija mayor entreg armas a los revolucionarios.

calle
Antiguamente, la cuadra que ocupa la iglesia de La Merced y la anterior a sta, formaban la calle La Merced, donde los revolucionarios se agruparon para iniciar la embestida al cuartel; se reunieron varios, en un billar que exista en la esquina de la calle Coln (propiedad de Mariano Graneros) y, para concurrir a este ataque, una columna de aproximadamente 200 revolucionarios se aglutinaron en lo que antiguamente era la plaza Caja de Agua (actual plaza Riosinho).

calle
En esta calle vivi el patriota paceo Rudesindo Aragn, quien fue excomulgado por el obispo La Santa, porque se encarg de mover a la gente de su barrio la tarde del 16 de julio de 1809. Rudesindo fue un hombre valiente y de palabra, acompa a Lanza hasta el nal de sus das: muri en la batalla de Chicaloma, el 11 de noviembre de 1809, cuando los patriotas julianos fueron derrotados denitivamente por las tropas realistas.

calle
A esta va se la conoca con el nombre de calle Chocata, ttulo de uno de los principales vecinos de la ciudad: Marcos Juan de Dios Villavicencio, el conde de Chocata. En esta calle se encontraba uno de los primeros tambos de la ciudad, el Tambo de las Harinas y a lado se encontraba la casa de los Palma, quienes teniendo races cuzqueas tomaron parte en la revuelta de 1805.

calle
Esta va se llamaba en toda su extensin calle Karkanta (ms tarde recibi otros nombres), que en aymara signica borde de peascal, porque terminaba en unas montoneras de piedras y rocas sin labrar. Como este sector era menos atractivo para realizar algn paseo, Murillo y sus compaeros, a lo largo de esta va, aprovechaban para reunirse y conversar sobre las nuevas corrientes ideolgicas que surgan en Europa; pero no lo hacan en un grupo mayor, evitando cualquier sospecha de las autoridades realistas.

calle
En esta calle vivi el protomrtir Juan Bautista Sagrnaga, en cuya casa se realiz la primera junta revolucionaria el 24 de junio de 1809, a la que asistieron varios revolucionarios. Durante la repblica a esta va se la denomin como calle Indaburu, que ms tarde sufri una modicacin indocta en su apellido, transformndose en calle Indaburo. Se la nombr as para conmemorar a Jos Manuel Gregorio Indaburu, el hijo de Manuel Pedro Indaburu. Jos fue obispo que, por parte del Senado, recibi la medalla Protector de la Educacin Pblica, por su completa consagracin de instruir la educacin. En esta calle estaba situada tambin la casa del mariscal Santa Cruz, que ms tarde se convirti en el convento de los jesuitas.

calle
Esta calle tiene el mrito de conservar las caractersticas de una calle colonial y de haber sido la calle donde vivi Pedro Domingo Murillo. Para esa poca se llamaba Kaura Kancha (mercado de llama), porque en sta se vendan diferentes tipos de auqunidos. La noche del 15 de julio de 1809 se celebr la ltima junta en la casa de Murillo, tomndose las denitivas disposiciones para iniciar la revolucin. Su casa fue conscada a nombre del rey por su participacin en el conato revolucionario. La familia de Murillo, por la conscacin de todos sus bienes, fue reducida a la mendicidad. Ms tarde, tampoco recibieron ninguna indemnizacin de la patria, as quedaron en el olvido por un largo tiempo. En 1946 el alcalde Juan L. Gutirrez Granier, mediante ordenanza municipal, expropi la casa de Murillo, que se encontraba en poder de personas extraas. Siete aos despus, el ocial mayor de culturas Carlos P. Sangins, apoy la fundacin del Museo Murillano (actual Museo Casa de Murillo).

calle

calle
La ltima cuadra de esta va se llamaba calle Riverilla, all viva el alcalde Yanguas Prez (sitio que ocupa el Banco Central), que durante los das de la revolucin, en el mes de octubre, intent ocasionar un levantamiento en contra de los revolucionarios; pero las tropas que se encontraban acampando en Tiwanaku llegaron a la ciudad el da 13 del mismo mes. Los conspiradores, sabedores de lo que suceda en la plaza, se dirigieron al extremo de esta calle para seguir complotando; pero la gente de pronto se empez a retirar a sus casas, y stos, quedando al descubierto, fueron a refugiarse a casa del alcalde. Al momento, un destacamento siti este lugar, sorpresivamente coloc un can frente a la puerta principal e intim que se abriera sta, como no se obedeci, el jefe mand a disparar un caonazo contra la puerta. Como resultado el alcalde y sus acompaantes salieron, abruptamente sordos e impresionados, para ser conducidos al cuartel en calidad de presos.

Esta va era conocida como calle Chirinos, all se encontraba la casa de la gran patriota Vicenta Juariste Eguino, en donde se encuentra actualmente la Facultad de Derecho (ex colegio La Salle). En esta casa reuni varias veces a Murillo, Jan, Buenaventura Bueno, a los hermanos Garca Lanza y dems conjurados del 16 de julio. En su casa realizaba bailes y festejos para celebrar los triunfos de quienes luchaban por la independencia y donde mantuvo escondidos a muchos que fueron perseguidos y martirizados por los realistas.

calle
En esta calle, el 19 de octubre, se libr una de las ms encarnizadas batallas entre los revolucionarios, porque Indaburu traicion a sus compaeros. A la orden de ste se arrestaron a los patriotas Tomas Orranta, Manuel Cosi (alias Mazamorra), Melchor Jimnez (alias Pichitanca), Pedro Rodrguez y al cura Medina entre otros. Rodrguez opuso tenaz resistencia, pero cay tiroteado, para luego ser colgado en una de las horcas. Con anticipacin, un revolucionario pudo escapar del traidor, yendo a dar parte de todo lo que haba sucedido en la ciudad a las tropas establecidas en Chacaltaya, quienes pensando en el peligro que esto representaba para la revolucin, regresaron de inmediato a la ciudad. Cuando stos estuvieron bajando desde el alto de la ciudad; los vieron quienes estaban en la plaza y se dieron a la fuga despavoridos. Slo quedaron como 20 hombres en la plaza Mayor y otros pocos en la plaza Caja de Agua; los dems se escondieron en los balcones de las casas para hacer resistencia desde all. La muralla que con ms empeo se defendi fue la esquina inicial de la calle Comercio, desde las ventanas de la casa de Francisco Romero, quien segn el Diario de la Revolucin: contando con 60 aos de edad, con cada tiro tomaba un polvo y de cada uno derribaba un cholo (Ibdem: 67). Por esta calle entr el patriota Figueroa con una pieza de artillera y 25 infantes para atacar las trincheras levantadas en la plaza. En las ventanas de las casas de esta calle fueron colocados por orden de Indaburu gruesos colchones para que no pasarn las balas, as como ollas con agua caliente para arrojarlas sobre los patriotas que deban atacar la plaza principal apegados a las paredes de los edicios. En esta calle viva Francisco Diego Palacios, comerciante acomodado, cuya casa sirvi de parapeto a los realistas, pero despus del triunfo patriota, la plebe enfurecida saque su casa. De esta lucha, ms de 30 revolucionarios fueron al hospital (lugar donde actualmente se encuentra el edicio Castilla).

avenida
En el lugar que ocupa esta va estaba construido un malecn para resistir las aguas del ro, y era conocido como Challapampa (planicie de arena). El nombre de avenida Montes es de fechas muy posteriores (1906), llamada as para honrar la memoria del impulsor de su construccin (el presidente Ismael Montes). En esta avenida, en la esquina de la calle Genaro Sanjins, al frente de donde est la iglesia de San Francisco, se encontraba un puente que llevaba el mismo nombre. All, el 18 de julio, cerca al anochecer, sali el correo con rumbo a Potos, que atravesando por la plaza llena de gente, sta empez a seguirlo con mucha gritera tratando de detenerlo, lo cual lograron en el mencionado puente. Si no hubiera sido por la intervencin del comandante, que mand algunos soldados para que lo dejaran salir, los mensajeros hubieran terminado muertos. Tal eran los nervios ante una posible traicin, que el pueblo empezaba a desconar de todo lo que no estuviera a su ntegro juicio en su lugar. Tambin en esta avenida, en la primera esquina de la calle Comercio, se encontraba el puente de las Concebidas, donde el 6 de octubre se recibi a los emisarios que envi Goyeneche. A su encuentro fueron varios ociales, algunos cabildantes y mucha multitud. Los hicieron pasar al Cabildo, lugar de donde a la una de la tarde se public un comunicado que ofreca indulto general y sealaba que no haba novedad hasta la llegada del general Goyeneche. Al retirarse los emisarios, muchos los acompaaron hasta las afueras de la ciudad.

calle
Esta va se iniciaba al nal de la calle Comercio, era una pequea calle que se llamaba Solqueri, estaba dividida del camino a Yungas por el puente de Santa Brbara, donde actualmente se encuentra la plaza Toms Fras. Para esta poca era comn que muchos ciudadanos notables estuvieran involucrados en sociedades secretas, grupos que se conocen como masones; de esta manera, en el barrio de Santa Brbara (actual calle Castro, cerca de lo que es el mercado Yungas) se encontraba la casa de la logia Caballeros de Amrica, cuyos integrantes apoyaron a los revolucionarios, ya que estaban convencidos de que emergan de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razn, la ciencia y el respeto a la humanidad.

avenida
Esta va era un camino de herradura, estaba al nal de la calle Comercio y era conocida con el nombre de camino a Yungas. Durante la repblica tom el nombre de Toms Fras, ms tarde se la denomin avenida Illimani. En esta calle vivi el patriota Pedro Cosi, quien, antes de iniciar el movimiento revolucionario del 16 de julio, mand a sus empleados a distribuir de sus almacenes cuchillos. Sus empleados, Arias y Herrera, tambin estaban a favor de la causa libertaria, siendo parte del grupo revolucionario.

10

11

EDIFICIOS PBLICOS
PalaciodeGOBIERNO
En los cimientos de lo que ahora es el Palacio de Gobierno estuvo construido el antiguo Cabildo. Cuando estall la revolucin, esta instancia mxima del gobierno espaol fue tomada por los revolucionarios para instaurar un nuevo gobierno. Algunos emocionados revolucionarios, el 16 de julio, en uno de sus pilares colgaron el busto del rey de Espaa (Fernando VII), ste daba la impresin de estar ahorcado. En la madrugada del 17 de julio, las salidas de la plaza fueron ocupadas por la artillera y por orden de Murillo frente al Cabildo se construyeron horcas, con el objetivo de obligar a jurar a los realistas. As, en la tarde, desde esta instancia salieron Gregorio Lanza y Juan Bautista Sagrnaga a la plaza Mayor, donde los realistas se encontraban reunidos, trados obligatoriamente para jurar delidad al nuevo gobierno, donde despus de apoyar los dedos en seal de juramento y para formar la cruz, el que haca jurar deca: Jura Ud. a Dios y a esta seal de cruz, hacer perpetua alianza con los americanos de esta ciudad, y no intentar cosa alguna contra ellos, y defender la religin y la patria?. Y el que reciba el juramento responda: S, juro. Y entonces le responda: Si as lo cumple Ud., Dios le ayudar. Y el observador deca entre s: de todos modos lo mismo suceder (Ponce, Op. Cit.: 31).

PalacioLEGISLATIVO

En este lugar estuvo situado anteriormente el colegio del Seminario. Una vez consumada la revolucin, por orden de Gregorio Garca Lanza se allan este colegio para acuartelar a todos los jnenes que estaban dentro, quienes serviran al resguardo de la poblacin.

12

13

CentroCulturaldelasFF.AA.
En parte de lo que es la Academia de Historia Militar, antiguamente se encontraba el cuartel de veteranos, que fue el primer sitio de la corona espaola tomada por los revolucionarios. Para apoderarse de estas instalaciones, los revolucionarios que seguan a Juan Pedro Indaburu invitaron a los centinelas a beber en los boliches que haba inmediatos a la puerta del cuartel y los entretenan con repetitivos: Viva Fernando VII!, a cuya seal, cada vez ms ebrios respondan: Viva! (Loza, 1949:156). Mientras otro grupo se acerc sigilosamente detrs del centinela, ste, como no tena opcin de disparar su arma, sac su bayoneta, con la que de un tremendo golpe derrib a Melchor Jimnez, pero ste llevaba en el pecho un cuero de vaca curtido que le serva de armazn y as no fue herido. Una vez sometido el guardia, ingresaron al patio iniciando el fuego de la fusilera y, aunque quedaron heridos por ambas partes, aprisionaron a todo realista que se encontraba dentro. El triunfo fue audaz y rpido, pero la intromisin y confusin de algunos agitados milicianos provoc el lamentable fallecimiento de Juan Cordero, quien quiso anunciar el triunfo, pero hall la muerte. De este suceso se relata que cuando l y algunos milicianos tomaron el cuartel, tras sostener algunos tiroteos, Cordero, venciendo a los guardias, se puso el sombrero y las cartucheras del jefe de los guardias, quien se encontraba muerto en ese momento, y emocionado sali al balcn gritando: Ya est todo consumado, no hay novedad (Ponce, Op. Cit.: 459); pero fue confundido con a quien dio muerte, y all recibido un tiro que le perfor el pecho y lo mat de inmediato. La muerte de Cordero y la posterior del herido Sevillano, fueron los costos de los audaces revolucionarios que tomaron el cuartel; por otro lado, le siguieron siete bajas a los realistas. El cadver de Cordero fue llevado como un gran hroe, hecho que era cierto, por el pueblo y el clero (17 de julio), donde se deca : jug la vida por no perder la patria (Ibdem). Desde aqu tambin, desde el balcn que daba a la plaza, el 19 de julio, Sebastin Aparicio ley en alta voz una proclama, la cual estaba dirigida anunciar la unin de patricios y europeos, y ya no haba aquello de pueblo alto ni bajo; sino que a partir de ese momento todos eran iguales.

ExBancoMinero
La quinta cuadra de lo que ahora es parte de la calle Comercio era llamada calle Santa Brbara, sta era una de las vas ms frecuentadas y vinculadas para reunir a los revolucionarios hasta altas horas de la noche. Las entrevistas secretas se las realizaban en un billar que estaba situado al frente de la iglesia de la Merced, en lo que es ahora el ex Banco Minero (entre las calles Comercio y Coln), el mismo perteneca a Mariano Graneros, quien era conocido por sus amigos como Challatejeta, que en aymar se traduce como relleno de arena; sin duda su sobrenombre sealaba su gordura. Durante el mes de junio y los primeros das de julio las reuniones de los conjurados fueron sucediendo con mayor insistencia en este lugar, indicando que la revolucin dara inicio. Cordero, Arias, Landaeta, Aparicio y Jimnez, que se encontraban reunidos en ese billar, el 16 de julio, salieron a la toma del cuartel para iniciar la revolucin.

PrefecturadelDepartamentodeLaPaz
La calle Ayacucho antiguamente era conocida como la calle de las Cajas Reales, porque en el lugar que ocupa la Prefectura del Departamento de La Paz, estuvo situada esos fondos tributarios. De all, el gobierno revolucionario, el 19 de julio, mand a sacar los papeles de las deudas que los ciudadanos tenan a la Real Hacienda rezagadas desde el asedio hasta nes de 1807 a la plaza Mayor, donde fueron quemados a efecto de que stas fueran olvidadas. En este sitio, el 14 de septiembre, mientras se preparaban las tropas que deban enfrentar al ejrcito enviado desde el Cuzco, se realiz un acto vital para la compra de armamento y provisiones: el recuento de las Cajas Reales, donde el indio Catari, miembro de la Junta Tuitiva, vestido de Inca dio un donativo considerable.

14

15

DependenciasdelPalaciodeGobierno
La crcel se encontraba en la actual calle Ayacucho, fronteriza al edicio de la Prefectura del Departamento de La Paz y de tras del Palacio de Gobierno. Era una pequea casita contigua al Cabildo, cuyos calabozos oscuros daban la impresin de sepultar vivos a los desdichados presos, quienes tambin deban combatir el fro, la humedad y, utilizando noche y da luz articial, la oscuridad. La crcel tena diversos stanos hmedos abiertos debajo de la tierra, a cada uno de los cuales se haba aplicado el nombre de algn santo y solamente uno llevaba el nombre de inernillo, siendo ste el peor de los calabozos donde se encerr a Murillo. A dems que, segn Nicols Ortiz, an llevaba grilletes en los pies y un par de platinas en las piernas; no pudiendo conciliar el sueo ni una sola vez. Sus hijas estaban abrazadas a l, consolaban el trgico destino que le esperaba. En los contiguos calabozos estaban sus compaeros: Melchor Jimnez (capturado el 26 de octubre), Gregorio Garca Lanza (capturado el 27 de octubre, sali bajo anza, pero nuevamente fue detenido el 24 de diciembre), Mariano Graneros (desde el 14 de noviembre), Manuel Cosi (que se present voluntariamente el 17 de noviembre), Juan Bautista Sagrnaga, Buenaventura Bueno y Apolinar Jan (detenidos en Coroico el 4 de diciembre). Todos los mencionados estuvieron detenidos hasta la noche del 26 de enero, fecha en que se les ley la terrible sentencia. Antes de ser ejecutados, fueron sacados de los calabozos para ser conducidos a cuatro habitaciones del colegio Seminario (actual dependencias del Palacio Legislativo), all entraron a la capilla para hacer la ltima confesin (Ponce, Op. Cit.:116-117).

IGLESIAS
Catedral La

FabricadeMuniciones
Dicha fbrica estaba situada en el alto de Santa Brbara, donde confeccionaban y cargaban secretamente cartuchos y municiones Vicenta Juariste Eguino, Simona Manzaneda y Mara Nieves Linares junto a muchas otras mujeres. Das previos a la revolucin contaban con 50 mil cartuchos y 200 tiros de can; as dieron recuento de la previsin de armamento que los revolucionarios usaran aquel 16 de julio.

En este sitio se encontraba la antigua Catedral, all se reunieron los grupos de revolucionarios acaudillados por Graneros y Landaeta, entre otros, esperando que la concurrencia femenina e infantil que estaba rezando en la iglesia de la campana (Loreto), se alejara del templo para iniciar el ataque revolucionario. Una vez tomado el cuartel, el escribano Cceres y Ramn Rodrguez junto a otros, se apoderaron de la torre de la Catedral para dar aviso con repique de campana, a n de reunir a la poblacin en la plaza Mayor. En este lugar, el 17 de julio, la aurora de la maana alumbr la campana de la vieja Catedral. Algunos patritas dieron a ritmo de diana de gloria, el inicio de la meloda libertaria en la meseta americana.

16

17

Iglesia

Carmen

De la iglesia del Carmen, el da de la revolucin, sali como era costumbre la procesin de la virgen del Carmen. Como lo haban planeado los revolucionarios, sta fue la seal que dio comienzo a la revolucin del 16 de julio. El obispo Remigio La Santa, al ver esto, se lanz hacia la turba a regaadientes, echando muchas amenazas a cuanto persona pudiere ver implicada. El cabildo lo puso recluso en el palacio; pero ste tras no estar conforme, fue obligado a deponer su autoridad diocesana, as fue acompaado a la calle de las Olleras (nal de la actual calle Comercio), hasta el puente de Santa Brbara, el mismo que conduce ro abajo y ah le cerraron la entrada. Este prelado se fue con tanta furia que ms tarde busc su venganza personal. En esta iglesia, el 30 de julio de 1809, los revolucionarios ofrecieron un sermn para nombrar a la virgen Patrona del Ejrcito Patriota; patronazgo que mantiene hasta hoy en da. El ttulo que fue dado a la virgen fue especialmente para proteger la causa de los revolucionarios. Manuel V. Garca Lanza la llev a su campaa contra Goyeneche; pero perdida sta, la santa virgen fue devuelta a la ciudad; Victorio y Castro se internaron en los montes, donde fueron rodeados en el paso que llaman de las Juntas, en el ro Totorani, all opusieron tenaz resistencia, pero fueron superados en nmero. Estos dos patriotas fueron degollados y se llevaron sus cabezas al pueblo de Coroico; y fueron enviadas de obsequio a Goyeneche, quien las mand a colgar en la plaza Mayor.

BaslicaMenorde SanFrancisco
La antigua iglesia de San Francisco sirvi de refugio a muchos de los revolucionarios, ya que all se encontraba como regente de estudios el fraile Juan de Dios Delgado, uno ms de los revolucionarios insurrectos. As, sin preocupacin, ocultaba a cuanto devoto revolucionario se viere obligado a esconderse tras ser perseguido por las autoridades realistas, quienes no podan invadir la casa de Dios por respeto a l y a todos los santos que all moraban. El da de la revolucin, este clrigo, sumndose a la causa revolucionaria, hizo sonar las campanas de la iglesia; las toc tan fuerte que las hizo rajar. Actualmente estas campanas se encuentran depositadas en esta iglesia, donde se puede apreciar las rajaduras que sufri aquel 16 de julio. Debajo de este templo, en la Cripta de los Hroes, se encuentran resguardados en urnas los restos de Murillo, Sagrnaga, Catacora, Jan y de los hermanos Gregorio y Manuel Victorio Garca Lanza.

18

19

Murillo

PLAZAS
Este espacio pblico, anteriormente era conocido como plaza de Churubamba, era de menor dimensin y presentaba una fuente con algunas jardineras. All, el 30 de marzo de 1808, los revolucionarios aglutinaron al populacho, sitio designado por los conjurados como centro del movimiento. Pero el gobernador mand a acuartelar a las tropas de guarnicin, y algunos de los cabecillas fueron ahuyentados, sin decisin ni acuerdo, por la repentina aparicin de los soldados armados, quienes apresaron a algunos. A consecuencia, por encontrarlos sospechosos de traicin, fueron expulsados de las las de los revolucionarios Tomas Orranta y Ramn Ribert, de quienes se deca que haban corrido a dar aviso al gobernador. Los nimos de los revolucionarios no fueron reducidos por este acto, al contrario, el espritu de la revolucin fue creciendo diariamente; as fueron reunindose en distintos lugares y con cualquier pretexto.

PlazaAlonsodeMendoza

Esta plaza se llamaba plaza Mayor, fue el escenario central de la revolucin y donde sus principales cabecillas sufrieron el suplicio. Una vez iniciada la revolucin se reparti la artillera en las cuatro esquinas de la plaza; para que siempre estuviera llena, se permita entrar a toda clase de gente, pero no se permita salir a nadie, as empez a reunirse el Cabildo. La plaza permaneci llena toda la noche, habiendo cesado hasta entonces el tradicional toque de arrebato de las diez de la noche, tambin estuvieron encendidas fogatas que se hacan con las esteras (tarimas) de los puestos de las revendonas (vendedoras de fruta y verdura), de las que no qued ni una sin quemar. En esta plaza, en la maana del 17 de julio, se publicaron bandos en las cuatro esquinas y en las calles principales, que hacan saber al pueblo lo acordado y concedido de cuanto en la noche anterior se haba decidido en el Cabildo. Se impuso pena de muerte a todo aquel que insultase a otro, fuese chapetn o criollo: ambas clases deban tratarse sin distincin como si todos fueran uno mismo. Tambin se impuso la misma pena a todo aquel individuo que teniendo armas, ya fuesen de fuego o blancas, no las entregara al Cabildo. En esta plaza Pedro Domingo Murillo fue nombrado coronel comandante de todas las provincias y tropas, en medio de un acto solemne, donde se formaron todas las milicias del antiguo batalln, tropas veteranas, las revolucionarias y el escuadrn de caballera. En medio de las tropas veteranas se colocaron banderas, ah lleg acompaado de tropas granaderas, y en compaa de toda la junta de gobierno y a golpe de msica, se puso al frente para ser reconocido.

principal

Murillo

20

21

En este lugar fueron muertos los principales cabecillas revolucionarios, al frente de donde se encontraba el antiguo Loreto, all Goyeneche mand a colocar un tablado con horcas. Manuel Cosi contempl horrorizado la muerte de sus compaeros. l fue sentenciado para ser sacado de la crcel montado en un burro y, despus dar vueltas por la plaza, pasar por debajo de las horcas y ser puesto junto a la pila que estaba en medio de la plaza, contemplar la muerte de sus compaeros. Y as fue cumplida su sentencia, despus presenciar las ejecuciones, volvi a pasar por debajo de las horcas para luego ser regresado a la crcel. El primero en ser ejecutado fue Murillo, que fue trado arrastrado por un asno hasta el pie de la horca, ah ech tras la espalda la capucha del saco de misericordia que le cubra el rostro (saco viejo de bayeta blanca), y pronunci estas cortas palabras: La tea que dejo encendida, nadie podr apagar. A Murillo le sigui Juan Antonio Figueroa, quien fue sentenciado a morir por pena de garrote; pero este castigo no se pudo cumplir a cabalidad: despus de haber sido duramente agarrotado, se levant ante el asombro de los espectadores, quienes quedaron mudos al ver a Figueroa de pie con vacilaciones de inconciencia. En ese mismo instante fue llevado a la horca, pero, aplicado esta pena, la cuerda se rompi y cay abruptamente arrastrando en su cada al verdugo. Mientras agonizaba penosamente, un soldado le cort la cabeza. Despus de Figueroa fueron ejecutados los dems revolucionarios, en el siguiente orden: En la horca: Juan Basilio Catacora Buenaventura Bueno Melchor Jimnez Mariano Graneros Apolinar Jan A garrote: Gregorio Garca Lanza Juan Bautista Sagrnaga

Una vez muertos los revolucionarios, las fuerzas armadas guarnecan fuertemente la ciudad divididos en diferentes puntos, cubriendo los cuatro frentes de la plaza Mayor y cerrando las esquinas con artillera, donde nadie se atrevi a hacer burla del tremendo castigo que recibieron los conjurados de julio. A las once del da, este cuadro de la plaza era horrendo, como para enmudecer a cualquiera. A las seis de la tarde descolgaron los cadveres, y fueron enterrados a pesar de la oposicin del obispo La Santa, que deseaba que se los eche al cenizal. Se mand a cortar la cabeza de Murillo, para exponerla como escarmiento en una pica en el camino que diriga al alto de Potos (cuenta una tradicin que en el lugar que se ha levantado el faro Murillo, estuvo clavada en una pica su cabeza). Lo mismo sucedi con la cabeza de Jan, sta fue colgada en el camino que diriga al pueblo de Coroico. Los cadveres de los revolucionarios piadosamente fueron recogidos por diferentes clrigos, as fueron llevados a distintas iglesias: de Murillo y Sagrnaga a San Juan de Dios; de Figueroa al Sagrario; de Graneros al Carmen; de Jimnez a Santo Domingo; de Catacora y Bueno a la Merced y; de Lanza y Jan a San Francisco. En esta plaza tambin fueron gloricados los restos de Murillo y Juan Bautista Sagrnaga. En 1939 se encontraron los restos de estos dos protomrtires en el mismo lugar donde fueron enterrados hace 130 aos. As, cuando se efectuaban refacciones en el altar del templo de San Juan de Dios, se hallaron tres cuerpos: dos completos y un tercero sin cabeza. Para conrmar las identidades de los mismos, el alcalde de la ciudad constituy una comisin mdica y otra histrica. La primera determin que los tres correspondan al sexo masculino, que uno de ellos no tena cabeza, ni se pudo encontrar restos de huesos craneales. Por otro lado, la comisin histrica determin que los restos que no tenan cabeza, maniestamente pertenecan a Murillo; sobre los otros dos: uno de los cuales pertenece indudablemente al subteniente de milicias Juan Bautista Sagrnaga, ya que cerca de su crneo fue encontrado un objeto que pareca un pedazo de vaina de su espada (que fue rota en el momento de su degradacin) y a lado el garrote y cuerda que us el verdugo. La Comisin no pudo establecer la identidad del tercer cuerpo; pero supuso que poda tratarse de otro revolucionario, cuyo nombre no ha podido recoger la historia. ste fue enterrado en el cementerio General (5 de febrero de 1940). De esta forma, se organiz un Comit de Homenaje a la memoria de los protomrtires (Decreto del 12 de enero de 1940); se procedi a organizar la gloricacin de los restos, que fueron colocados en urnas especiales (Decreto del 23 de enero de 1940); el Presidente de la repblica declar feriado nacional, para que el pueblo asistiera al acto de gloricacin (Decreto del 25 de enero de 1940); y nalmente, en una ceremonia en la plaza Murillo, frente a la Catedral de La Paz, miembros del Poder Ejecutivo, miembros del H. Cuerpo Diplomtico, autoridades locales y de administracin nacional, asistieron a la gloricacin de los restos, el 29 de enero (fecha en que sufrieron el suplicio). Los restos de Murillo fueron gloricados sin su cabeza, no se saba sobre su paradero. Por varios aos dio lugar a falsas creencias, entre ellas que estaba enterrada debajo del Faro Murillo; pero investigaciones realizadas por la Unidad de Patrimonio Tangible y Natural del Gobierno Municipal de La Paz dieron con su paradero (mayo de 2008). Las investigaciones indican que, despus que estuvo colgada en una pica en el camino del Alto de Potos, la hija de Murillo, Tomasa, acompaada del franciscano Juan de Dios Delgado, fue a descolgarla y esconderla en la iglesia de San Francisco, lugar donde fue exhumada tras una remodelacin en 1965 (actualmente su cabeza se introdujo en la urna donde se encuentra su cuerpo). De la misma manera, se ubicaron los restos de Apolinar Jan, Basilio Catacora, de los hermanos Garca Lanza, Gregorio y Manuel Victorio, stos fueron resguardados en urnas de bronce.

Cuando se dispona ejecutarse a Sagrnaga, su espada fue arrojada al aire como acto de degradacin, ya que anterior a la revolucin haba servido como ocial de los ejrcitos reales, sta cay hincndose en el suelo, dando lugar a varios augurios populares. Sobre la muerte de Gregorio Garca Lanza, un escritor narr lo siguiente: Una mujer enlutada dice, seguida de dos tiernos nios, se presenta ante Goyeneche. Seor, le dice al tirano, salve la vida de mi esposo por piedad a estos nios. No, responde soberbio Goyeneche. La matrona clavaba una mirada de odio en la turbada faz del dspota y repite en tono solemne: -Caiga la sangre de Garca Lanza sobre tu frente. Y sale. Luego, con el corazn grande y varonil con que la dot la naturaleza, espect la trgica ejecucin de su esposo. Cuando el da declinaba, en ese solemne momento de eterna melancola, la misma mujer y un fraile sacaban, casi arrastrando, un cuerpo humano, con sigilo y precaucin, del palacio de Goyeneche. Los dos misteriosos personajes se dieron al templo de San Francisco. El fraile comenz a abrir un hoyo al pie del altar de San Antonio, mientras la mujer, con las manos plegadas, oraba. El fraile acab su tarea y la mujer descubriendo el rostro del cadver le dio un beso en los yertos labios y cay desmayada. El cuerpo descendi al hoyo con un ruido sordo, el fraile repiti un responso y ech tierra enseguida. As de sencillo fue el entierro de uno de los ms ilustres protomrtires de la independencia americana!. Esta mujer era la seora Manuela Campos y Seminario (Daz, 1978:210-211).

22

23

BIBLIOGRAFA
ABECIA, Valentn. ADICIONES DOCUMENTADAS SOBRE PEDRO DOMINGO MURILLO. 1972 Ed. Burillo, La Paz. ALCALDA MUNICIPAL DE LA PAZ. LA GLORIFICACIN DE LOS RESTOS DE MURILLO Y SAGRNAGA. 1940 Ed. Pro Cultura Cvica, La Paz. ALCALDA MUNICIPAL DE LA PAZ. LA REVOLUCIN DEL 16 DE JULIO DE 1809. EL PROCESO HISTRICO Y LA PROCLAMA DE LA JUNTA TUITIVA. 1949 Ed. Kollasuyo, La Paz AVILA, Federico. LA REVISIN DE NUESTRO PASADO. 1936 Ed. Boliviana, La Paz. BEDOYA BALLIVIN, Mario. PLANOS DE LA CIUDAD DE NUESTRA SEORA DE LA PAZ A PARTIR DEL SIGLO XVI (Recopilacin). CRESPO R., Alberto. HISTORIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ (SIGLO XVII). 1961 Ed. Industrial Grca S.A., Lima. COMIT PRO IV CENTENARIO (1548-1948). MONOGRAFAS E HISTORIA (Tomos II y III). 1948 Ed. Comit Pro IV Centenario, La Paz. DAZ A., Julio. SINTESIS HISTRICA DE LA CIUDAD LA PAZ. 1978 Ed. Casa Municipal de la Franz Tamayo, La Paz. Cultura

FINOT, Alfonso. DOCUMENTOS SOBRE LA REVOLUCIN DEL 16 DE JULIO DE 1809. 1992 Ed. Casa de la Cultura, La Paz. GUTIRREZ, Jos Rosendo. MEMORIA HISTRICA REVOLUCIN DEL 16 DE JULIO DE 1809. 1877 Ed. La Libertad, La Paz. SOBRE LA

INSTITUTO MURILLANO. CICLO MURILLANO. 1978 Ed. Casa de la Cultura Franz Tamayo, La Paz. LOZA, Jos E. HISTORIA DE LA PAZ. 1949 Ed. Universo, La Paz. MONJE ORTIZ, Zacaras. FUNDACIN DE LA CIUDAD DE LA PAZ. 1945 Ed. Bolivia Sud Amrica, La Paz. OTERO, Gustavo A. DON PEDRO DOMINGO MURILLO Y SU TIEMPO. 1948 Ed. Artstica, La Paz. SANGINES G., Alfredo. SNTESIS HISTRICA DE LA VIDA DE LA CIUDAD (1548-1948). 1948 Ed. Imprenta Asociados S.L., La Paz. SANTA CRUZ, Vctor. TREINTA AOS DE HISTORIA PACEA (1825-1855). 1943 Ed. Universo, La Paz. PONCE SANJINS, Carlos (Recopilador). DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE LA REVOLUCIN DE 1809 (Volmenes: I, II, III y IV). 1954 Biblioteca Pacea Alcalda Municipal de La Paz.

GOBIERNOMUNICIPALDELAPAZ
ALCALDE MUNICIPAL DE LA PAZ: Dr. JUAN DEL GRANADO COSIO OFICIAL MAYOR DE CULTURAS: WALTER GMEZ MNDEZ DIRECTORA DE PATRIMONIO TANGIBLE Y NATURAL: ARQ. WILMA CORDERO ARANIBAR JEFE DE PATRIMONIO TANGIBLE Y NATURAL: MSC. ARQ. PATRICIA VSQUEZ AGUILERA TCNICOS DE LA UNIDAD DE PATRIMONIO TANGIBLE Y NATURAL: HIST. RANDY CHVEZ GARCA - TEC. CARLOS GERL PARDO ARQ. YSRAEL MENDOZA MALDONADO

24

También podría gustarte