Cultivo de Marihuana
Cultivo de Marihuana
Cultivo de Marihuana
Indice:
Capítulo 1: LA PLANTA
1.1.- La planta.
1.2.- Germinación.
1.3.- Fase de crecimiento vegetativo.
1.4.- Sexación.
1.5.- Polinización.
1.6.- Hermafroditismo.
1.7.- Fase de floración
1.8.- Recogida y secado.
1.4.- SEXACIÓN.
Las plantas dan lugar a unas pequeñas flores que aparecen pegadas al tallo principal en los nudos,
justo al lado de donde brotan las nuevas ramas y donde están adheridas las grandes hojas. Las
primeras flores suelen aparecer alrededor del octavo o noveno nudo desde la base, cuando la planta
ya ha formado doce o más nudos. (Esto puede variar ligeramente según la especie). Estas flores
prematuras pueden aparecer incluso en el periodo de crecimiento antes de forzar la floración.
Dado que no están bien formadas aún, son difíciles de sexar. Cuando se desarrollen, las sexaremos.
Las flores de la marihuana son apétalas. Las hembras, como se ha dicho, forman una flor formada por
un cáliz de color verde (calyx) de la que nace un filamento blanco que al formarse se abre en dos
pistilos que forman una ``v", que apunta hacia arriba. Las flores nacen adheridas al tallo. Algunas
especies presentan los pistilos de color violeta. Cada cáliz está cubierto de glándulas de resina, al
igual que los pequeños brotes. Las flores crecen tan juntas que forman cogollos cubiertos de pelos
blancos(pistilos). La punta de la planta da lugar a la ``cola", palabra castellana con la que en América
denominan al conjunto de cogollos que al crecer tan juntos llegan a formar uno muy grande y alargado
con forma de cola(el mayor cogollo y de más calidad). Las puntas de las ramas principales también
forman colas pero de menor tamaño. Las hembras suelen ser más bajas y espesas. (Más ramificadas).
A veces presentan un abultamiento en la base de las ramas, por donde estas se adhieren al tallo
principal, antes de presentar flores. De todas formas solo la aparición de dichas flores nos asegurará la
sexación. Cuando los cogollos están considerablemente formados, y aún no presentan ningún hilillo de
color marrón, seria un buen momento para polinizar alguno de ellos con el objeto de obtener semillas.
Para ello, hace falta que un poco de polen de un macho entre en contacto con el pistilo de la hembra.
Ver polinización.
Los machos, presentan unas flores, que prematuramente tienen el aspecto de dos bolitas verdes
adheridas al nudo. Al formarse acaban colgando de un pequeño tallo y adquieren un tono más
amarillento los cuales parecen diminutos melones, pues se advierten franjas más verdosas. Dichas
bolas se abren en cuatro sépalos de los que cuelgan cuatro estambres amarillos como minúsculos
plátanos. Estos están cargados de polen. El polen no tardará mucho en liberarse una vez la flor se
haya abierto. Los machos forman racimos de bolitas que cuelgan hacia abajo. El polen es un polvo
amarillo o blanquecino finísimo y flota en el ambiente, lo que hace que se propague con facilidad. Se
deben apartar los machos de las hembras en cuanto se identifiquen las flores y antes de que estas se
abran. Unas pocas flores pueden polinizar un ``indoor" entero. Los machos suelen ser sacrificados
aunque se pueden dejar madurar junto a una ventana o en un jardín, siempre que se encuentren
alejados de nuestro sistema.
1.5.- POLINIZACIÓN.
La forma más segura de recolectar polen es introduciendo la punta de crecimiento del macho más
bonito (elegido como semental)en un sobre de papel blanco o transparente. Sellaremos el sobre al
tallo con cinta adhesiva y cortaremos las puntas de crecimiento de las ramas libres, dejando las
grandes hojas para mantenerlo vivo y quitando cualquier flor que crezca fuera del sobre. Cuando las
flores se abren y el polen liberado es visible por transparencia o a trasluz, se corta al macho por su
base y se cuelga unos días para que libere todo el polen. Para polinizar depositaremos un poco de
polen en una bolsa de celofán (como la de un paquete de cigarrillos) e introduciremos un cogollo de la
punta de una de las ramas de la zona media de la planta en dicha bolsa vigilando no dañarlo. No
deben estar conectados los ventiladores en este momento. Sellaremos la bolsa con cinta adhesiva y la
moveremos para que se adhiera bien el polen. Se debe retirar la bolsa al día siguiente y esperar a que
las semillas se formen y maduren en la planta.
Cuando están a punto, el cáliz se abre dejando ver la semilla ya tostada. La polinización de uno o
varios cogollos no afecta a la calidad de ``sinsemilla" del resto de la planta. No conviene polinizar la
punta.
1.6.- HERMAFRODITISMO.
Existen variedades de marihuana en el sudeste asiático, sobre todo en Tailandia que son
hermafroditas. Dada la poca diferencia entre invierno y verano en climas tan tropicales, estas
variedades florecen todo el año. En sí son hembras capaces de producir algunas flores masculinas con
las que polinizarse a sí mismas y a sus vecinas.
En condiciones de estrés puede aparecer hermafroditismo en plantas de ambos sexos. Los machos
que son sacados de un sistema en el que tenían condiciones idóneas, y son trasladados a una
ventana en invierno, suelen formar alguna flor femenina que al ser polinizada suele dar una semilla
borde. No se les puede considerar aptos a efectos de consumo, no dejan de ser machos con unas
pocas flores del otro sexo.
Es muy común que al aplicar la técnica ``sinsemilla" de retirar los machos, las hembras aparte de crear
flores como locas, para captar el polen que no está, parecen defenderse formando flores masculinas,
generalmente son muy pocas y son difíciles de ver. Esa es la causa de que se encuentre alguna
semilla ocasionalmente en algunos cogollos, o plantas, sin que haya habido ningún macho. Estas
plantas son hembras pues su porcentaje de hermafroditismo, es mínimo. Si las flores masculinas son
escasas, retíralas con unas pinzas, si son numerosas y la planta es realmente ambigua, puede servir
para el consumo o producción de semillas pero es aconsejable apartarla de las otras hembras. Unas
pocas semillas en un cogollo tampoco afectan a la calidad de ``sinsemilla".
Algunos autores sostienen que las semillas creadas a partir de polen de hembras-hermafroditas, dan
lugar a hembras puras y hembras-hermafroditas, sustituyendo estas a los machos. Es fantástico
pensar que estas semillas no den machos, pero está por ver si todas darán lugar a plantas resinosas y
vigorosas, no bastando la condición de hembra para ser de calidad. Si las plantas obtenidas son de
calidad puede ser interesante, aunque algunos no son partidarios de cultivar este tipo de plantas.
2.2.- ILUMINACIÓN.
Durante muchos años se han utilizado los fluorescentes para el crecimiento de plantas sin sol. Después
se utilizaron lámparas de vapor de mercurio, aunque sin grandes mejoras. Desde la aparición de las
lámparas de alta presión: las de vapor de sodio (HPS) y las de halogenuros metálicos(MH), que suelen
utilizarse en el alumbrado público (autopistas, parques, estadios, etc. ), las demás se han quedado
anticuadas, aunque los fluorescentes se pueden seguir utilizando. (son idóneos para ciertas fases del
proceso).
Las luces incandescentes y las halógenas, no son de nuestro interés. No dan el espectro adecuado y si
mucho calor y consumo.
Las del tipo MH, son ideales para crecimiento vegetativo y son aptas para germinación y clonación
(esquejes). Dan una luz generalmente blanca, existiendo diversos tonos.
Las del tipo HPS, son ideales para floración y aptas para crecimiento. Suelen dar una luz de color
anaranjado, aunque ya se han obtenido nuevas tonalidades, incluso el sodio blanco.
Los fluorescentes del tipo cool white (color 33) y los del tipo gro-luxe, son ideales para clonación y
germinación.
Si no hay más remedio, con cualquier lámpara de alta presión o incluso con un buen montaje de
fluorescentes, se puede realizar todo el ciclo. Las potencias de éstas lámparas (HP) son de 150, 250,
400 y 1000 W. Las diferencias de precio entre una de menor potencia y otra de mayor, son mínimas, en
cambio los resultados son muy distintos. No son recomendables potencias menores a 250 W.
Las lámparas de alta presión llevan balastos muy pesados y deben estar bien sujetas con cadenas o
poleas. Se pueden montar los balastos aparte, y sólo sujetar la pantalla y la bombilla a una polea, dado
que la luz deberá ir subiendo a medida que las plantas crezcan. Es imprescindible consultar con un
especialista para saber instalar bien una lámpara de estas características, si no se tienen conocimientos
sobre electricidad. Conviene esta advertencia, mas por el peligro que entraña una instalación mal hecha,
que por la complejidad del montaje que no es tal.
Para lograr un rendimiento parecido a una HP a base de fluorescentes, se requerirá un montaje bastante
pesado y de difícil manejo. Hemos de pensar que un watio de luz de una lámpara de alta presión da más
luz que un watio de luz fluorescente.
Hay soportes con movimiento circular o lateral donde se instalan una o varias lámparas, logrando doblar
el área de plantación, aunque son costosos.
Las lámparas MH, requieren funcionar en horizontal alterando su rendimiento las inclinaciones, seria
conveniente usar un nivel de obra. Algunos modelos funcionan en vertical, pero con menor rendimiento.
Luces recomendadas. :
· Bombilla de sodio SON-T AGRO 400 W de PHILIPS, ideal para crecimiento y floración.
· Bombilla de sodio SON-T 400 W de PHILIPS, ideal para floración.
Estas dos bombillas, pueden ir montadas en un kit con pantalla y balastros ideal para un área de 180x60
cm (SGR 200 de PHILIPS)
· Bombilla de halogenuros metálicos HPI-T 400 W, con kit (soporte + pantalla + balastros) MGR 300 de
PHILIPS.
En caso de usar fluorescentes que no sean los anteriormente recomendados, debemos pensar que los
azules o fríos son más aptos para crecimiento y los rojos o cálidos son para floración.
En el sistema que más adelante se explicará, se iluminarán dos áreas de 180x60 cm. Una de
crecimiento, iluminada con una HPI de 400 W. ó con un montaje de cuatro fluorescentes de 120 cm y dos
redondos de 30 cm para los laterales. Y la otra área, iluminada con una HPS tipo SON-T de 400 W.
Las distancias recomendadas desde la luz hasta las puntas de las plantas dependen del tipo y la
potencia de la lámpara: usando fluorescentes la distancia se mantendrá entre 5 y 15 cm. La distancia
para una HPS de 400 W. se mantendrá entre 50 y 60 cm.
Algunas especies aguantan menos distancia, pero si las hojas superiores se doblan hacia arriba, es que,
están demasiado cerca de la luz.
Las necesidades lumínicas de la marihuana, según Rosenthal, son de entre 1000 y 3000 lumens por pie
cuadrado a la distancia recomendada.
RECIPIENTES.
Hemos de pensar que en la naturaleza las plantas no tienen limite al crecimiento de sus raíces. En
interiores debemos cultivar en recipientes, lo cual limitará el crecimiento de las mismas. Podríamos
establecer un mínimo cubicaje de los recipientes para poder soportar todo el ciclo sin necesidad de
trasplantes, cosa que traumatiza a la planta y alarga el proceso.
Podemos decir que el mínimo contenido de una maceta debe ser de 6 litros, y si utilizamos macetas de
más de 12 litros nos quitarán espacio para poder cultivar el número de plantas ideal en el área
disponible. Dentro de estos límites usaremos los recipientes de mayor contenido posible, lo que dará una
mayor cosecha. Los recipientes más grandes darán las mejores plantas, si plantamos dos clones de una
misma planta madre en dos recipientes de diferente tamaño y les damos los mismos cuidados, el que
crezca en el mayor de los recipientes será mucho más desarrollado y con cogollos más grandes.
Macetas de entre 25 y 35 cm. De diámetro o lado y de altura similar nos irán bien para nuestros
propósitos.
Nos conviene manejar materiales ligeros, pues las plantas se deben girar sobre si mismas
periódicamente para obtener un crecimiento uniforme e incluso cambiarlas de lugar. Por tanto, los
recipientes de plástico irán mejor que las viejas macetas de barro. Asimismo, cada planta necesita un
recipiente individual(min. 6 l. x planta), por lo que las jardineras no nos serán muy prácticas.
Las macetas deben estar en una cubeta común, tipo de las que se usan para el revelado fotográfico, o
de jardinería, o confeccionada con hule grueso. También se utilizan piscinas inflables para niños. La
cubeta permite que la planta pueda reutilizar luego el agua que drena por los agujeros de la base de la
maceta, si esta es común a todas las plantas, el agua que le sobre a una puede necesitarla otra. Si no
tienes nada más usa platos individuales, o cubetas más pequeñas que quepan varias plantas. Es
conveniente que la mezcla (tierra) no toque directamente al agua que se deposita en la cubeta, por lo
que se debe poner un fondo de drenaje en la base de la maceta antes de introducir la mezcla. El drenaje
evitará dicho contacto y evitará perder medio. Hay sistemas en que las macetas son elevadas unos
centímetros mediante soportes por encima del nivel de agua, esta es succionada a través de gruesas
cuerdas de nylon que se introducen en el medio por los agujeros de drenaje, (siempre conviene dejar
algún agujero libre). Este sistema permitirá dejar agua en la cubeta y las plantas la succionan según sus
necesidades, lo que permite regar con menos asiduidad. Si la luz llega al agua estancada en la cubeta se
formarán algas no deseadas, evítalo tapando los huecos que queden entre los recipientes. Este sistema
de ``mecha" es similar al utilizado en las macetas auto-riego de venta en los ``garden center", con la
diferencia que el depósito (cubeta), es común, en cambio este tipo de macetas, aunque pueden dar un
excelente resultado requerirá un control más individualizado.
La mecha se puede introducir por los agujeros de la base de la maceta siempre que quede alguno libre,
o se pueden practicar nuevos agujeros para tal fin cerca de la base.
El medio se debe humedecer gracias a la succión de la mecha, si al cabo de un rato el agua no llega a la
superficie, significa que la succión no es suficiente, por lo que la mecha deberá llegar más arriba o hacen
falta más mechas, o el medio no es suficientemente poroso para utilizarlo con este sistema. En caso de
que se moje demasiado(cosa no conveniente pues las plantas deben pasar periodos secos), o sobran
mechas, o llegan muy arriba o el medio no tiene suficiente capacidad de drenaje. Lo difícil es encontrar el
punto entre la porosidad del medio y la cantidad de mecha, pero una vez encontrado es un sistema muy
cómodo. Aunque se utilice un soporte y el medio no toque directamente el agua es conveniente poner un
poco de medio de drenaje en el fondo del recipiente para evitar que se escape la ``tierra" por los
agujeros libres. Si la base de drenaje es muy grande se podrían apoyar las macetas directamente en la
cubeta sin necesidad de soportes, e incluso sin necesidad de mechas si el medio es lo suficientemente
poroso, pues las raíces penetrarían en dicho drenaje y succionarían el agua directamente obteniendo
parecidos resultados al sistema con soportes. Las mechas serán convenientes si se desea un riego
menos frecuente. El grosor del drenaje determinará el nivel máximo de agua.
En ambos sistemas no se debe dejar el agua en la cubeta durante periodos prolongados, pues se
pueden pudrir las bases de los tallos si la superficie de la tierra permanece mojada constantemente. Los
primeros sintamos serán la aparición de hongos en la base del tallo, se retirarán con un pincel y se
aplicará una labor superficial de medio seco, sobretodo alrededor del tallo. Lógicamente deberá regarse
menos asiduo o usar un medio menos poroso. La comodidad de la automatización puede conllevar
grandes desastres sí esta falla. No hay nada como un control continuado para poder salvar cualquier
problema a tiempo.
Supervisar bien el funcionamiento del sistema los primeros días nunca estará de más. Las raíces suelen
salir por los agujeros de drenaje succionando directamente.
No conviene que les llegue luz pues se volverían marrones.
Es importante conocer las condiciones climatológicas que queremos crear a la hora de escoger la
ubicación idónea para el montaje. Las plantas de cannabis son capaces de soportar temperaturas de
entre 10 y 40 grados centígrados, deteniéndose el crecimiento en dichos límites. La temperatura deberá
mantenerse entre 17 y 30 grados siendo 24 grados la idónea. Lógicamente la temperatura desciende
durante el periodo oscuro. Con temperaturas muy altas las plantas gastan mucha de su energía en
disipar el calor y las temperaturas muy bajas pueden llegar a matarlas. La marihuana es capaz de
absorber una cantidad de anhídrido carbónico(CO2)del aire, en una concentración mucho mayor a la que
se encuentra en la atmósfera. El aire contiene un 0.003% de CO2 y las plantas experimentan un
aumento del crecimiento de casi el doble bajo concentraciones de CO2 del 0.015%. Existen sistemas a la
venta para aumentar el nivel de CO2 en el montaje.
Hay un libro sobre el tema aplicado a este tipo de cultivos: (CO2, Temperature and Humidity" by D.
Gold. ). Aplicando estas técnicas se acorta el proceso y se obtiene mayor producción, aunque debe estar
muy bien regulado pues al ser más rápido el crecimiento necesita una supervisión más continuada.
Aunque el CO2 es incoloro, inodoro y no es inflamable, puede ser peligroso rebasar los límites
establecidos. De todas formas se puede lograr un gran resultado sin necesidad de tanta sofisticación. El
simple aporte de aire fresco del exterior(filtrado, por supuesto)nos aportará el CO2 necesario. El aire
debe ser movido mediante un ventilador en el interior del sistema, para asegurar que el aire fresco llega
a todo el jardín. El sistema necesitará de una entrada de aire, que puede venir del exterior mediante
succión y filtrado, o desde la misma estancia donde se instale el montaje si esta es suficientemente
amplia y ventilada. Será necesaria una salida de dicho aire mediante un extractor al exterior, o a un
segundo montaje y de este otra al exterior.
Resumiendo, se precisa una entrada filtrada con o sin extractor, una salida con extractor y un ventilador
en la parte superior del interior del montaje para que dicho aire circule, conviene que las plantas se
muevan ligeramente. Los ventiladores funcionarán cuando la luz funcione, aunque se pueden programar
mediante temporizadores. Desde luego así no aumentaremos el porcentaje de CO2 en el sistema, pero
evitaremos que descienda. Las estufas y calentadores de gas aumentan la concentración de CO2 en el
ambiente, aunque pueden causar problemas con la temperatura(debemos pensar que las lámparas
darán calor). Las visitas al jardín serán agradecidas por las plantas pues nuestra respiración aumentará
el nivel de anhídrido carbónico del ambiente.
Las plantas desprenden olor, sobretodo en ciertas fases del proceso. Si esto pudiese ser un problema, se
aconseja el uso de ionizadores de aire. La humedad del ambiente conviene mantenerla entre el 40 y el
60%, el uso de un termometro-higrometro con máximas y mínimas del día seria aconsejable. Las
medidas del sistema dependen en parte de la potencia de la luz, aunque hemos de pensar que las
plantas medirán aproximadamente un metro de alto, más la altura de la maceta, más la distancia entre la
luz y las plantas y el grosor de la luz con las cadenas y anclaje, será necesaria una altura de por los
menos dos metros. Si no se dispone de tanta altura se pueden forzar las plantas a floración antes y en
mayor número cosechando así una legión de ``bonsáis" o doblar puntas.
El área aquí recomendada es de 180x60, aproximadamente 1 metro cuadrado. Si se hacen dos montajes
simultáneos, uno de crecimiento y otro de floración, requerirá mayor altura este último. Es necesario que
los montajes sean estancos a la luz, sobretodo en la fase de floración, donde interesa que durante la
``noche", la oscuridad sea total. Asimismo se aconseja que dichas paredes sean refractantes en su
interior, y que el material del que estén hechas colabore a crear las condiciones climáticas ideales. Si
nuestro problema es el frío paredes forradas de porexpan nos conservarán la temperatura a la vez que
refractarán la luz. Y si nuestro problema es de exceso de temperatura, se pueden usar planchas de
metal. Una pared de piedra simplemente se pintará de blanco, el color blanco es un gran refractante.
Podríamos decir que el sitio ideal seria un sótano pues suelen tener un clima similar durante todo el año,
pero puede ser instalado en cualquier habitación, armario, altillo, etc. Es mejor que esté alejado de
jardines o cualquier tipo de vegetación pues puede traernos plagas muy problemáticas. La limpieza de
manos y cambio de ropa no está de más si se ha trabajado en un huerto o jardín, o si se viene del
campo. Asimismo no es aconsejable introducir en el montaje plantas provenientes del exterior o de otros
montajes que puedan tener algún parásito. Lo ideal es no cultivar más que lo que allí germine.
3.3.- PLAGAS.
La mejor forma de prevenir desastres es mediante la higiene. Se deben seguir los siguientes consejos:
·No sacar plantas al exterior (balcones o jardines), si no es para hacerlo de forma definitiva. En ese caso
no se hará de forma directa, deben aclimatarse poco a poco para que la luz solar no las queme.
·No aceptar plantas provenientes del exterior o de otros ``indoor" que no sean de absoluta confianza.
·Siempre que se vaya al campo o se haya estado en contacto con plantas de exterior o trabajando en
jardines, uno debe cambiarse la ropa y lavarse las manos antes de acceder al montaje.
·Se deben evitar los excesos de calor y sequedad (+ de 32oC y - de 40% de humedad), dado que
favorecen las plagas.
·Se deben examinar periódicamente las plantas para detectar la presencia de plagas o enfermedades.
·Evitar instalar el montaje en cobertizos de jardines o cerca de balcones que puedan traernos plagas del
exterior. Cuanta más lejos de la naturaleza se encuentre ubicado el ``indoor", menos precauciones
tendremos que tomar al respecto.
·Las principales plagas son: la araña roja y la mosca blanca. También hay limacos (babosas), orugas y
pulgones, aunque no son comunes en interiores. Dichas plagas atacan a todas las plantas y hay infinidad
de productos de venta en los ``gardens". Allí se puede informar uno sobre su uso. Utilizar los destinados
a productos agrícolas respetando el margen de seguridad recomendado. Este margen suele ser de
veintiún días, por lo que es muy desaconsejable usar esprays químicos en el proceso de floración. Si las
plantas afectadas son pocas, deben ser retiradas del sistema y tratadas aparte.
·La araña roja, es un ácaro diminuto del tamaño de un punto. Son de color rojo, marrón o negro según la
variedad. Viven en el envés de las hojas llegando a formar colonias muy numerosas. Ponen sus huevos
y tejen sus telas entre las venas del envés de la hoja, a los adultos se les puede encontrar también
encima, dado que se mueven aunque con lentitud. Succionan el jugo de la hoja dejando una marca a
modo de puntillo amarillento. Dichos puntillos en las hojas son la evidencia de la presencia de araña roja
o de mosca blanca. Las arañas empiezan atacando las grandes hojas inferiores, retira las hojas atacadas
y mata los individuos visibles con un algodón mojado en alcohol o con los dedos. Seguidamente
pulveriza la planta con agua, la humedad les molesta, y luego aplica un spray tipo ``hogar y plantas",
siempre desde abajo, ladeando la maceta para que el spray llegue al envés de las hojas. Repite la
operación al cabo de una semana. Las arañas pasarán de una planta a la otra, si las plantas se tocan.
·La mosca blanca actúa de forma parecida a la araña, y las huellas que deja sobre las hojas, son
similares. Estas vuelan formando una nube de puntillos blancos que vuelan al agitar la planta. Es más
difícil de erradicar y más fácil de extenderse.
·Diversas especies de marihuana presentan resistencia frente a las plagas de araña roja y mosca blanca,
y parece que la plaga no puede con la planta, y no llega a causar grandes estragos. A veces, algunas
plantas se ven atacadas y otras no. Los insecticidas verdes que contienen piretrinas, ``hogar y plantas",
parecen actuar bien sin demasiado peligro para nuestra salud. Se debe tener mucho cuidado con las
hormigas, pues son las portadoras de pulgones y otras plagas que usan como si de ganado se tratase. Si
la afección se produce al final del ciclo, es mejor no tomar grandes medidas que puedan resultar peores
que el mal que pueda hacer ya la propia plaga.
·Las orugas se comen los brotes y los cogollos y se eliminan mediante una bacteria inofensiva para el
hombre, que se suministra a través del riego y se encuentra en el mercado. Consulta al garden.
·Los hongos serán retirados con un pincel como se ha explicado anteriormente. Si son numerosos y
atacan a las hojas, se pulverizará con fungicidas y se remediará la excesiva humedad ambiente.
A continuación daremos una receta de un insecticida casero y ecológico de fatal olor, pero de eficaces
resultados:
Vaciar el contenido de dos paquetes de tabaco en un litro de agua, añadir un diente de ajo y una cebolla
(el diente de ajo y la cebolla son opcionales pero aconsejables). Dejar la mezcla en un recipiente de
vidrio abierto al sol, durante un par de días. Transcurrido este periodo, colar la mezcla y añadir una
cucharada de jabón para vajillas biodegradable. Pulverizar las plantas una vez a la semana durante un
mes. Al día siguiente de cada tres.
Otra fórmula casera de mejor olor es la siguiente:
Agua con un 5% de alcohol etílico (96), unas gotas de lejía biodegradable (10 x litro) y una cucharada por
litro de jabón también biodegradable. Esta fórmula no debe ser usada sobre cogollos ya formados, pues
el alcohol disuelve la resina mientras que el agua no. Si se siguen correctamente las normas básicas de
higiene y prevención, es difícil que una plaga acceda a un ``indoor" bien ubicado.