100% encontró este documento útil (2 votos)
6K vistas201 páginas

Señalizacion Intercelular

El documento describe los diferentes tipos de señalización intercelular, incluyendo la transducción de señales, la comunicación neuronal y la transmisión sináptica. Específicamente, cubre la recepción, transducción y amplificación de señales intercelulares; la biología celular y molecular de la comunicación neural; la transmisión sináptica y estructura de la sinapsis; las vesículas sinápticas y liberación cuántica del neurotransmisor; y los receptores sinápticos y respuesta fisiológica. Ex
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
6K vistas201 páginas

Señalizacion Intercelular

El documento describe los diferentes tipos de señalización intercelular, incluyendo la transducción de señales, la comunicación neuronal y la transmisión sináptica. Específicamente, cubre la recepción, transducción y amplificación de señales intercelulares; la biología celular y molecular de la comunicación neural; la transmisión sináptica y estructura de la sinapsis; las vesículas sinápticas y liberación cuántica del neurotransmisor; y los receptores sinápticos y respuesta fisiológica. Ex
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 201

CLASE: 10

Universidad Nacional de Piura Facultad de Medicina Humana



II ciclo 2011
Alumnos:
Machacuay Zavala, Roger
Meza Ibaez, Franklin
Estructura Celular Y Tisular I
Docentes:
Dra. Violeta Morn Garrido
Dr. Carlos Holgun Mauricio
1. RECEPCIN, TRANSDUCCION Y AMPLIFICACIN DE US SEALES
INTERCELULARES
1.1 Las seales externas deben acceder al interior celular por uno de los
dos mecanismos posibles.
1.2 Las seales moleculares hidrofobicas difunden a travs de la
membrana
1.3 Las seales hidrofilicas deben unirse al dominio extracelulares de
receptores y los efectores.
1.4 La protenas G como transductor intramembranoso
1.5 La va de la fosfolipasa C-B

2. TIPOS DE SEALES DE ACUERDO CON EL TIPO DE CONTACTO
CELULAR
2.1 Sealizaciones neuronales
2.1.1 Uniones nexo
2.2.2 Plasmodesmos
2.2 Sealizacin indirecta
2.2.1 Molculas de adhesin celular CAMs
2.2.2. Inmunoglobulinas
2.2.3 Integrinas
2.2.4 Selectinas
INDICE
3.- TIPOS DE SEALES SEGN LA DISTANCIA QUE SE REALIZA POR
MEDIOS MOLECULARES SINTETIZADAS Y LIBERADAS AL
EXTERIOR CELULAR
3.1 Sealizacion mediada por moleculas secretadas
3.1.1 Paracrina
3.1.2 Endocrina
3.1.3 Sinaptica

4.- TIPOS DE SEALES SEGN LA SOLUBILIDAD DE LA MOLECULA
5.- CLASIFICACION DE RECEPTORE SEGN SU SOLUBILIDAD
5.1 Receptores internos
5.2 Receptores externos
5.3 Receptores esteroides

6.- LAS SEALES HIDROFILICAS Y SUS MEDIOS PARA
TRANSDUCCION DE SEALES

7.- CLASIFICACION DE RECEPTORES EXTERNOS Y RECEPTORES DE
LA MENBRANA CELULAR
7.1 Receptore canales regulados por neurotransmisores
7.2 Receptores enzimaticos y relacines con enzimas

8 TRANSMISION SINAPTICA
1. PLANTEAMIENTOS
2. TRANSMISION DE IMPULSOS NERVIOSOS : ELECTRICA Y QUIMICA
3. TIPOS DE SINAPSIS SEGN LA MORFOLOGIA
4. PROYECCIONES ESPECIALES DE LAS ZONAS ACTIVAS
5. ORGANIZACIN MOLECULAR COMPLEJA EN LA MEMBRANA POST-SINAPTICA
1. UNION MIONEURONAL
2. ACETILCOLINESTERASA
3. REEPTOR COLINERGETICO
6. TRANSMISION EXCITATORIA E INHIBITATORIA; POTENCIALES
7. SINAPSIS EN CONTACTO CON UNA NEURONA
8. EL NUMERO DE SINAPSIS RELACIONADO CON LA ESPINAS DENDRITICAS
9. VESICULAS SINAPTICAS Y LA LIBERACION CUANTICA DE NEUROTRANSMISOR
1. GENERALIDADES
2. MORFOLOGIA Y CITOQUIMICA DE LAS VESICULAS
1. VESICULAS CLARAS ESFERICAS
2. VESICULAS GLANULARES GRANDES
3. VESICULAS ELIPTICAS O APLANADAS
4. VESICULAS GLANULARES PEQUEAS
3. MODELO DE COMPARTIMIENTO: INTERNO Y EXTERNO
4. NEUROTRANSMISOR
8. NEUROTRANSMISOR
9. ACETILCOLINA
10. NEUROPEPTIDOS




TRANSMPORTE DE NEUROTRANSMISORES
MECANISMOS DE LIBERACION : EXOCITOSIS Y RECICLAJE
10. RECEPTORES SINAPTICOS Y RESPUESTA FISIOLOGICA
ACTUACION DE DROGAS : AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
INTERACCION LIGANDO RECEPTOR:
SATURABILIDAD
ALTA AFINIDAD
REVERSIBILIDAD
ESPECIFICIDAD
RECEPTOR DE ACETILCOLINA ACOPLADO A TRASLOCACION DE IONES DE SODIO Y POTASIO
CAMBIO DEL POTE3NCIAL DE LA MEMBRANA DEPENDE DE LOS IONES TRASLOCADOS:
POTENCIAL DE REPOSO
PROTEINAS RECEPTORAS HIDROFOBAS, INCLUIDAS EN LAS MEMBRANAS
REGULACION NEURONAL
FOSFORILACION PROTEICA
SINAPSIS I
11. ORGANIZACIN GENERAL DE LAS FIBRAS NERVIOSAS. TRANSPORTE AXONICO
GENERALIDADES
VELOCIDAD DE CONDUCCION EN LAS FIBRAS NERVIOSAS
PROPAGACION DEL POTENCIAL DE ACCION
GENERALIDADES
CANALES DE SODIO, POTASIO Y CALCIO
RECEPTORES FISIOLOGICOS SINAPTICOS
En este trabajo las caractersticas que tienen las clulas al poseer
un sistema de generacin, transmisin, recepcin y respuesta; va a
permitir que las clulas se comuniquen e interrelacionen entre s,
esto es gracias a la sealizacin intercelular que permiten que las
clulas influyan en el comportamiento de otras, son
fundamentalmente qumicas.
Las comunicaciones intercelulares se efectuarn mediante
contacto tanto directo como indirecto, lo cual se basa en coordinar
las actividades metablicas entre s. Conjuntamente las clulas
deben comunicarse a por contacto directo a distancias mucho
mayores, por medio de molcula sintetizadas y liberadas al
exterior de la clula, dando paso a la sealizacin paracrina,
endocrina y sinptica.

1. RECEPCIN TRANSDUCCIN Y AMPLIFICACIN DE LAS SEALES
INTERCELULARES

2. BIOLOGA CELULAR Y MOLECULAR DE LA COMUNICACIN
NEURAL

3. TRANSMISIN SINPTICA Y ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS

4.VESCULAS SINPTICAS Y LIBERACIN CUANTCA DEL
NEUROTRANSMISOR

5. RECEPTORES SINPTICOS Y RESPUESTA FISIOLGICA

6. ORGANIZACIN GENERAL DE LAS FIBRAS NERVIOSAS



COMUNICACIN MEDIANTE COMPUESTOS
(SEALES) QUE GENERAN RESPUESTAS
DETERMINADAS EN CLULAS DIANA (DE
ACUERDO A SU MAQUINARIA)

* POR MOLCULAS SECRETADAS
* POR MOLCULAS UNIDAS A MEMBRANA
PLASMTICA
Transduccion de seal
QU ES TRANSDUCCIN?
O La transduccin de seal es el conjunto de procesos o
etapas que ocurren de forma concatenada por el que una
clula convierte una determinada seal o estmulo
exterior, en otra seal o respuesta especfica.
TRANSDUCCIN DE SEAL
INTRACELULAR
O La seal de transduccin intracelular est llevada a
cabo en su mayor parte por molculas de
segundos mensajeros.

la unin de una o de algunas molculas
puede activar la entrada de millones de
molculas. La unin de una o varias
molculas puede inducir una reaccin
enzimtica que afecta a muchas rutas
metablicas y a muchos sustratos.
Recepcin de seal intercelular
Puede ser:
Recepcin interna cuando la seal con
ayuda de molculas que la transportan
pueden atravesar la membrana
plasmtica y llegar hasta la molcula
receptora de la seal

Recepcin externa la molcula que lleva
la seal no atraviesa ella misma la
membrana plasmtica para penetrar en
la clula y enva la seal mediante
receptores que estn en la membrana
plasmtica de la clula, con un extremo
del receptor fuera de la clula (dominio
extracelular) y otro extremo del receptor
dentro (dominio intracelular).
Cascadas de sealizacin
El mecanismo bsico
requiere un ligando
(molcula sealizadora)
que se une a su receptor
(molcula receptora) que
convierte la seal
extracelular en una seal
intracelular (transduccin
+ molcula efectora).
Este proceso es
denominado transduccin
de la seal y puede
ocurrir de varias formas.

Cascada de Sealizacin intracelular y
Transduccin Sealizadora
+Transduccin de
seales: la presencia de
una seal extracelular
puede producir
cambios en el estado
intracelular sin que la
seal inicial pase a
travs de la membrana
plasmtica.

+Cascada de
sealizacin permite la
amplificacin,
modulacin, y la
distribucin de la seal
dentro de la clula.
SEALIZACIN
Directa
2.Plasmodesmos
1.Uniones Nexos
Indirecta
CAMs
Por Contacto celular
Uniones Nexo
Permiten el
intercambio
directo de
molculas
pequeas entre
clulas adyacentes
Uniones Nexo
Comunicacin intercelular
directa mediada por
uniones comunicantes
(nexos) y por protenas
transmembranosas con
afinidad de receptor-
ligando, respectivamente
Se llama plasmodesmo a cada una de las
unidades continuas de citoplasma que
pueden atravesar las paredes celulares,
manteniendo interconectadas las clulas
contiguas en organismos pluricelulares en los
que existe pared celular, como las plantas o
los hongos.
pueden coordinar las actividades
metablicas de las clulas vegetales a travs
de estos.
Plasmodesmo
CAMS
Con el trmino molculas de adhesin celular
(CAM: Cell Adhesion Molecules) se designa a
un grupo diverso de protenas de membrana
involucradas en procesos biolgicos de vital
importancia que implican el contacto clula-
clula o clula-matriz como la proliferacin, la
migracin, la diferenciacin y la muerte celular.
Las CAMs participan en estos procesos
reconociendo receptores especficos que
suelen ser otras molculas CAMs situadas en
otras clulas o en la matriz celular y originando
una serie de seales que se transducen al
interior de la clula regulando la transcripcin
celular despus de la interaccin con sus
ligandos.

anulada

Los CAMs son glicoprotenas ubicadas en la superficie
celular que constituye receptores celulares, aunque
tambin se encuentran en la matriz tisular, y mediante
las cuales se efectan las interacciones especficas
clula-clula y clula-matriz. Estas glicoprotenas tienen
en un extremo un grupo carboxilo, el llamado carboxi-
terminal, que se encuentra fijo en el citoplasma y en el
cito-esqueleto. Inmediatamente despus del carboxi-
terminal se encuentra la regin transmembrana, que
atraviesa la membrana celular. El resto de la
glicoprotena se ubica extracelularmente y termina en
un grupo amino, el amino-terminal que da la
especificidad a la molcula para unirse a otras CAMS.
Caractersticas Generales de los CAMs
las CAMs pueden ser :
E Homoflicas aquellas que se unen
especficamente a otras CAMs idnticas a ellas
mismas.
E Heteroflicas las que lo hacen con otros
receptores o CAMS diferentes.

Una determinada CAM puede unirse en forma:
E Homotpica, si lo hace con receptores ubicados
en el mismo tipo de clulas que en el que ella se
encuentra.
E Heterotpica La unin de CAMs de clulas
diferentes



Estructuralmente existen cinco familias de CAMS:

+Cadherinas

+Del supergen inmunoglobulinas

+Integrinas

+Selectinas

+Proteoglucano

Las Cadherinas
Son molculas monomricas, que constituyen
receptores hemoflicos que se unen a cadherinas
idnticas expresadas en clulas homo o
heterotpicas para establecer contacto clula-clula.
Su accin es calcio y temperatura dependiente. En
una clula puede expresarse ms de una cadherina.
Se conocen al menos doce de ellas pero las ms
estudiadas son tres:
CE-Cadherina: presente en epitelios de diferentes
tejidos como hgado y rin.
C N-Cadherina: propia del tejido neural, se expresa en
el cerebro pero tambin en el msculo cardaco.
C P-Cadherina: encontrada en la placenta.
CADHERINAS
Cateninas

p120
a
b
{
Citosol




Filamentos
de actina
Ca
2+

Membrana plasmtica
NH
2

SUPER GEN INMUNOGLOBULINAS

La Familia Super Gen Inmunoglobulina son
receptores celulares que incluyen un gran nmero
de protenas, con diversas funciones y distribucin
tisular. Todas ellas comparten una regin de 60 a 100
aminocidos entre dos cisternas, que estn
dispuestos en dos bandas antiparalelas unidas por
puentes disulfuro. Estas bandas forman un pliegue de
Inmunoglobulina que constituye un dominio. Todos
los miembros de esta familia poseen al menos uno
de estos dominios.
La mayor funcin de la Familia Supergen Ig es el
reconocimiento clula-clula y la unin con el
antgeno. Estas CAMs intervienen en procesos
biolgicos vitales, como las reacciones
inmunolgicas antgeno-dependientes y antgeno-
independientes, en la norfognesis, en el desarrollo
neuronal, en el crecimiento y diferenciacin celular
y en la inflacin. Algunas sirven como receptores
virales.
glicosilfosfatidilinositol
Dominios fibronectina tipo III
Dominios homologa IgG
NH
2
NH
2
NH
2
NH
2

COOH
COOH
Las integrinas son una superfamilia de glicoprotenas que
participan mayormente en la unin de las clulas con la
matriz extracelular. Aunque hay algunas que tambin
participan en la unin clula-clula.
Estn presentes en la superficie celular en elevadas
concentraciones.

Las molculas se componen de dos cadenas glucoproteicas,
y , y forman heterodmeros que se unen de forma no
covalente.Las cadenas contienen aproximadamente entre
1000 y 1200 residuos, en cambio las cadenas tienen entre
760 y 790 residuos. Se han descubierto hasta el momento
14 cadenas alfa y 9 , que en conjunto pueden formar unas
20 integrinas conocidas.
Citosol
Membrana
plasmtica
Unin a talina/
vinculina
Cadena a
Cadena b
Catin divalente
Dominios
ricos en
cistena
Las SELECTINAS O LEC-CAMs Son receptores de adhesin
monomricos cuya regin extracelular aminoterminal
contiene una porcin semejante a lectina, un dominio
parecido al factor de crecimiento epidrmico (EGF) y varias
estructuras semejantes a protenas reguladores del
Complemento. De ah su nombre LEC-CAMs L por
Lectina-smil, E por EGF-Smil y C por Complemento
(protenas regulatorias) smil.
Se han descrito tres miembros en esta familia:

+ L-Selectina
+ E-Selectina
+ P-Selectina

Protenas de anclaje
Dominio EGF-like
Dominio lectina
Filamentos de actina
P-selectina
Modifican su comportamiento:
Diferenciacin
Proliferacin
Migracin
Actividades Metablicas
Tipos de Sealizacin
Segn la distancia
Paracrina
Endocrina
Sinptica
Sealizacin mediada por molculas
secretadas
PARACRINA
CLULAS INMEDIATAS
AUTOCRINA
CLULAS DEL MISMO TIPO
ENDOCRINA
TORRENTE CIRCULATORIO
SINPTICA
NEUROTRANSMISORES
SEALIZACIN PARACRINA
De corto alcance, la clula reguladora elabora y secreta
las seales moleculares hacia el medio extracelular,
donde difunden y llegan a las diversas clulas sobre las
que ejercen su accin.
Molculas (mediadores locales) liberadas por una clula,
difunden a travs de la MEC, y actan localmente sobre
clulas dianas vecinas.
Factores de Crecimiento y Mediadores Inflamatorios
generalmente actan como molculas sealizadoras
paracrinas.
Sealizacin Paracrina
Clulas adyacentes
Corto alcance
Mediador qumico
SEALIZACIN
AUTOCRINA
SEALIZACIN AUTOCRINA
En algunas ocasiones, el
mediador qumico afecta
no slo a las clulas
vecinas sino a la propia
clula productora de la
seal; se habla entonces
de sealizacin autocrina.
Molculas sealizadoras (hormonas) son
transportadas a travs del sistema circulatorio
haca la totalidad del organismo y actan
sobre clulas dianas localizadas a distancias
considerables para ejercer su accin
reguladora sobre estas clulas blanco o diana
Molculas sealizadoras:
- hormonas.
Las hormonas son reconocidas por protenas
especficas (receptores) en la membrana
plasmtica o en citoplasma.

Sealizacin endocrina
Clulas distantes
Largo alcance
Hormonas: Seales
Moleculares
SEALIZACIN SINPTICA
Es un caso especial de comunicacin intercelular
rpida que depende de la secrecin de seales
muy especficas (neurotransmisores o
mediadores sinpticos), dirigidas puntualmente
a pequeas reas de la membrana de una o ms
clulas blanco.
La seal se transmite a travs
de axones como un impulso
elctrico que se convierte en la
sinapsis en una seal qumica
conocida como neurotransmisin.


A pesar de que la
secrecin sinptica
se efecta hacia un
espacio intercelular
estrecho (hendidura
sinptica), los
cuerpos celulares
de las clulas
intervinientes se
pueden encontrar
muy alejados.

Comunicacin
intercelular rpida
Depende de



Llegan a pequeas reas
de membrana
Secrecin de seales
Neurotransmisores
Mediadores Sinpticos
o
Sealizacin sinptica
+ Muchas molculas sealizadores se
unen a protenas receptoras
(receptores) en la superficie celular
donde convierten la informacin
mediante el proceso de transduccin de
la seal.

+ Molculas sealizadores hidrofbicas
(testosterona) o molculas sealizadores
gaseosas (xido ntrico, monxido de
carbono) pueden atravesar la
membrana plasmtica.
+ Las molculas sealizadores son
hidroflicas y no tienen la
habilidad de difundir a travs de la
Membrana Plasmtica. Necesitan
de un receptor de superficie
celular que genera una seal
intracelular en la clula diana.

+ Algunas molculas sealizadores
hidrofbica (hormonas) pueden
difundir a travs de la Membrana
Plasmtica y unirse a receptores
intracelulares localizados en el
ncleo o en el citoplasma de la
clula diana.
SEGN LA SOLUBILIDAD DE LA MOLCULA DE SEALIZACIN
Seal
Influye
Transduccin de la Seal
Citoplasma
SEAL HIDROFILICA
Ncleo
SEAL HIDROFOBICA
MECANISMOS DE ACCESO DE LAS SEALES
CLASES DE RECEPTORES
SEGN LA SOLUBILIDAD DE LA
MOLCULA DE SEALIZACIN
Externos
Seales
Hidrofilicas
Tienen como ligando
receptores
intracelulares
Internos
Seales
Hidrofbicas
Se unen a receptores de la
superficie y necesitan de
segundos mensajeros
Denominados receptores intracelulares

La seal molecular hidrofbica en todas las
molculas penetra en todas las clulas por
difusin simple a travs de la membrana y
ejerce su accin en aquellas que poseen
receptores especializados en el citoplasma.

Ej. Oxido ntrico, Hormonas esteroideas y
tiroideas
Producido en las clulas endoteliales, por
el estmulo de la liberacin de la
acetilcolina en las terminaciones
nerviosas de los vasos.
Difunde rpidamente por el endotelio
hasta alcanzar la musculatura lisa del
vaso.
Relaja la pared vascular con el aumento
del flujo sanguneo y [O2] en los rganos
(corazn,SNC).
Receptor interno:
xido ntrico (N
2
O
5
)
FUNCIONES PRINCIPALES DEL (N
2
O
5)
)
O Responsable de la dilatacin de los vasos
sanguneos de las clulas permitiendo que la sangre
fluya con mayor libertad
O Relajacin de los vasos sanguneos.
O Regulacin de la exocitosis de neurotransmisores.
O Respuesta celular inmune.
O Acta activando en muchos casos la enzima
gualinato ciclasa
O Actuacin paracrina
OXIDO NTRICO
NO =
Enzimas
oxido ntrico
sintasa
+
L-Arginina
+ O2
+ NADPH
Constitutivas
Activada
por
Calmodulin
a Calcio
Inducibles
Independiente
del Calcio
xido ntrico se une directamente a una
enzima intracelular (guanilato ciclasa)
con respuesta rpida e inmediata.
El xido ntrico (ON) es un producto derivado de la oxidacin de la L-arginina
por accin de la xido ntrico sintasa (ONS).
HORMONAS ESTEROIDES UNIDAS A
RECEPTORES
Seales
Moleculares
Clulas Modifican el comportamiento
de la actividad gentica
Receptores
Intracelulares
Protenas
Citoslicas Nucleares
Formacin Dimrica
Receptor - Segmentos
Reguladores
Especficos de Genes
Activadores
Desativadores
Va de Sealizacin de las Hormonas
Esteroideas
+Hormonas esteroideas
atraviesan la MP y se unen a
receptores intracelulares en
el citoplasma.
+ El complejo esteroide-
receptor migra hacia el
ncleo donde acta como un
complejo regulador del gen
activando la transcripcin
gnica.
+Existen receptores
intranucleares para las
hormonas esteroides.
+Esteroides, tiroxinas,
vitamina D3 y cido
retinico.
+Actuacin endocrina
Las hormonas tiroideas cumplen funciones
muy importantes durante el desarrollo,
interviniendo en la maduracin de muchos
tejidos, como el SNC, el hueso o el intestino.
Adems, en el individuo adulto contribuye al
mantenimiento de la funcin de casi todos los
tejidos, pero especialmente hgado, sistema
nervioso y corazn. Tradicionalmente se ha
considerado que se trata de un mecanismo de
difusin pasiva, debido a la naturaleza
hidrofbica

HORMONAS :
T3 T4
La seal molecular hidrofilica no puede
penetrar en la clula, por lo cual se une a
un receptor tarnsmembranoso
Receptores de superficie celular o
citoplasmticos reciben seales externas
Necesitan de mediadores o segundos
mensajeros para transducir la seal
Ej. Receptores acoplados a Protena G,
acoplados a enzimas y a canales inicos.
SEALES HIDROFLICAS Y LOS
RECEPTORES EXTRACELULARES
TRANSMEMBRANOSOS
No pasan la membrana
Son retenidas por receptores
Son Polipptidos
Grandes
Pequeos
Hormonas Adenohipofisarias
Insulina
Factores de crecimiento
Molculas de matrices
extracelulares
Adrenalina
Histamina

Receptores de membrana celular
+Las molculas sealizadoras hidroflicas necesitan de
receptores situados en la MP.
+ Las molculas receptoras (receptores) reconocen
especficamente cada una de las molculas sealizadoras
(agonistas/ligandos/mensajeros).
+ Frmacos que inhiben la unin de los ligandos con los
receptores se conocen como antagonistas.
CLASES DE RECEPTORES DE SUPERFICIE O
EXTERNOS
Recept. Canales regulados por neurotransmisores
Recept. Enzimas o relacionados con enzimas
Recept. Relacionado con la Protena G
1. RECEPTORES CANALES REGULADOS
POR NUEROTRANSMISORES
Conocidos como canales inicos regulados por
transmisor, actan simultneamente como
receptores y como canales inicos que
convierten a las seales qumicas en seales
elctricas a nivel de las sinapsis.

El reconocimiento del ligando conlleva a la
apertura o cierre de canales inicos y la
generacin de la seal.
Receptores canales regulados por
neurotransmisores
Actan Como
Receptores
Canales Inicos
Seales Qumicas
Seales elctricas
a nivel de la
Sinapsis
Protenas transmembranosas inactivas.
Al unirse al ligando, modifica su estructura
y posibilita una actividad enzimtica.

Protena
Propagan
Seales
intercelulares
Cambio fsico
ms comn
Fosforilizacin
Desfosforilizacin
Dominio Citoslico
Protenas
Hormonas cuyos Receptores se asocian
con Protein Quinasas

Interferon a, b y g
Eritropoyetina
Interleuquinas
Leptinas
Receptor de clulas T
Receptor de clulas B
Familia JAK
Familia Src
(JUST ANOTHER KINASE)
ALGUNOS RECEPTORES ENZIMAS
ASOCIADOS CON ENZIMAS
A).- RECEPTORES ASOCIADOS A QUINASAS DE
TIROSINA
B).- RECEPTORES QUINASAS DE TIROSINA
C).- RECEPTORES QUINASAS DE SERINA /
TREONINA (SUPERFAMILIA DE RECEPTORES
DE FACTORES DE CRECIMIENTO TGF-)
D).- RECEPTORES FOSFATASAS
E RECEPTORES GUANILATO CICLASA



A. Receptores Asociados a quinasas de
tirosina
ATP
ADP
P
P P
P
P
P P
P
P
Ligandos Quinasas
Fosforilan Sistemas
B. Receptores Quinasas de tirosina
Naturaleza
peptidica
Relacionados con
factores de crecimiento
Ligandos
Multiplicacin
Diferenciacin
Celular
Unidad
Receptora-Ligando
Dimrica, mutuamente
Fosfatos
Activas
Son inactivos
Receptores tirosin-quinasa (RTK)
ATP
ADP
P
P
P
P
P
Aminocido tirosina
Fosforilan Aminocidos
Serina
Treonina
Comprenden receptores
para los factores de crecimiento TGF-B
Estimula la colagenizacin
de matricas (fibrosas)
Inhibicin del crecimiento
CD45
d. Receptores Fosfatasas
Activacin
Linfocitaria
Antigeno C
Remueve Fosfato de Tirosina
3. Receptores relacionados con
protenas G
Sus ligandos son
_Hormonas
_Neurotransmisores
_CAMs
_Mediadores
Qumicas ( locales)
Protenas Transmembranosas
familia de protenas con afinidad por nucletidos de guanina

Heterotrimrica, subunidades a, b y g unida a cara interna de
membrana celular
La unin ligando-receptor cambia la estructura del
segundo, ello permite relacionarlo con la protena G.
Protena G:Transductor Intermenbranoso
Heterotrmero: Subunidades
peptidicas
a
b
g
Unida a la
molcula
GDP
=
Protena G

Tipos
Gs: Estimulante
Gi: Inhibidora
Inactiva
Protenas G estimuladoras: Gs, activan adenilato ciclasa
Protenas G estimuladoras: Gq, activan fosfolipasa C
Protenas G estimuladoras: Gt, activan fosfodiesterasa
Protenas G inhibidoras: Gi, inhiben adenilatociclasa
Proceso
Unidad Membrana Unidad a

Unin a-GDP
Se debilita
a-GDP
Se disocia
de b y g

Bicapa Activa
Adelimato
Ciclasa
Fosfolipasa C -
Sntesis
AMP Cclico
Aumenta
Calcio Citoslico
q
u
i
n
a
s
a
s

Receptor ligando

Reemplazado
por GTP
Activa
Respuesta al
estimulo
externo
Segundo Mensajero
Mecanismos de activacin y de accin de las protenas G. A. Estado inicial. B. La unin de la seal
molecular (primer mensajero) con su receptor produce un cambio de configuracin de ste, que se pone
en contacto y activa a la protena G, que a su ve; cambia su GDP asociado por GTP. C. La subunidad o de la
protena G se disocia del trmero y activa a la en/ma de membrana (adenilato ciclasa o fosfolipasa C). D.
La desfosforilacin fiel CTP a CDP produce, en ausencia de ligando unido al receptor, la reasociacin del
trmero con retomo del sistema al estado inicial.
Enzima
La subunidad se disocia de las otras subunidades, se
difunde por la bicapa y se activa a una de dos enzimas
principales situadas en la membrana:

+Via 1: la adenilato ciclasa que genera AMP
ciclico
+Via 2: la fosfolipasa Cactua sobre el sustrato
fosfatidiliniditol difofato (PIP2) que genera PI3
(Innositol trifosfato) y DAG (1,2 diacilglicerol)
a
Adelinato Ciclasa AMPc
CATALIZA LA CONVERSIN DE ATP EN AMPc
Va 1
Adelinato
Ciclasa
Respuesta
celular
Complejo
receptor-
ligando
Rpida
generacin
de AMPc
Quinasa
Responsable
Activada Traduce Activa
Fosforila
Activa
Diferentes
sustratos
FUNCIONES DE AMPc
ACTIVACIN INHIBICIN DE QUINASAS
Ensamblaje, desensamblaje de microtbulos
Transporte a travs de membrana
Metabolismo de lpidos, carbohidratos
Sntesis de DNA, RNA, diferenciacin
Sntesis de Protenas
Quinasa A
Tetrmero
Dos subunidades reguladoras
Dos subunidades potencialmente quinasicas
En
presencia
del AMPc
Cada
subunidad
se une a
2 Molculas de
nucletido
Cambia de estructura
Deja subunidades
catalticas libres
Fosforilan protenas
Proceso
reversible
gracias a
Fosfodiesteras
a citoslica
Fosfatasas
proteicas

Activacin de protein-quinasa A,
dependiente de AMPc
AMPc
SUBUNIDADES
REGULADORAS
SUBUNIDADES
CATALTICAS
ACTIVAS
Quinasa A
inactiva
Subunidades catalticas
inactivas
Fosfolipasa C- b calcio citoslico
Va 2
Fosfolipasa
C- b
Enzima
quinasa
Citoslico
Calcio
Segundo
Mensajero
Activacin Mayor
Concentracin
Conciderado
Recordemos:

Concentracin de Calcio
10
-7
M



=
4000 veces menor
que el espacio
extramolecular
Bomba de Calcio
Sistema antiporte Ca
+2
-Na
+2
Compartimiento secuestrador
de Calcio

Proceso
Activacin Protena G
(Gq)

Unidad a
Se disocia del trmero

GTP
Activa
Fosfolipasas c- b

Sustrato
Fosfolpido
Hidrlisis
Innositol
trifosfato
1,2 diacilglicerol
IP
3


DAG
Receptor ligando

Citosol
Canales de Calcio
Fosfolipasas
de membrana
Fosfaditil
Inositol
di fosfato
PIP
2



Calmodulina
SEGUNDOS MENSAJEROS ACTIVADOS
POR LA FOSFOLIPAS C-B
FOSFATIDIL INOSITOL, UN GENERADOR DE
SEGUNDOS MENSAJEROS
IP
3 (INOSITOS TRIFOSFATO)

AZCAR FOSFATO
DIFUNDE CON RAPIDEZ
RECEPTOR EN RETCULO
ENDOPLASMTICO LISO
INDUCE LA APERTURA DE CANALES DE
CALCIO
LIBERACIN DE CALCIO INTRACELULAR
CITOSOL
RETCULO
ENDOPLASMTICO Ca
2+

Ca
2+

El calcio como segundo mensajero y la
activacin de la Quinasa C (PKC):
Amplificacin de la Seal
Cadena
Fosforilacones

Desfosforilaciones
Cascada de
reacciones
Proveen
amplia
Amplificacin
de Seales
Irritabilidad
Clulas
Nerviosas
Responden
Rpido
Eficaz
Respuesta
Variable
Tejido
especializado
Efectoras
Controlado por
neuronas
eferentes
Msculo
Glndula
Placas
elctricas
rganos
luminosos
Mecanismo ms simple de accin nerviosa
Circuito
Neuronal
Formado
por dos
neuronas
Sensorial Deferente
Motora Eferente
Transmisin Sinptica
Y estructura de la
sinapsis
Elctrica Uniones tipo nexo
Qumica
Frecuencia ms compleja,


Se da en:
Membrana y
dentro de
terminaciones
Vesculas
Sinpticas
Unidades
Cunticas de
transmisin
Transmisin
Sinptica
Se da por el espacio sinptico
Resulta de la
interaccin
Neurotransmisores
y
Protenas receptoras
Translocacin
de iones
Produccin
AMPc
GMPc
Es una sinapsis en la que
la transmisin entre la
primera neurona y la
segunda no se produce
por la secrecin de un
neurotransmisor, sino por
el paso de iones de una
clula a otra a travs de
uniones gap.
Se establece entre clulas que
estn separadas entre s por un
espacio la llamada hendidura
sinptica.
La liberacin de
neurotransmisores es iniciada por
la llegada de un impulso nervioso
(o potencial de accin), y se
produce mediante un proceso muy
rpido de secrecin celular en el
Terminal nervioso presinptico
Tipos morfolgicos de
sinapsis
Los tipos de sinapsis se nombran segn
las estructuras que se ponen en
contacto.
a) sinapsis axodendriticas
b) sinapsis axosomaticas
c) sinapsis axoaxonicas
d) sinapsis seriadas
e) sinapsis reciproca
f) sinapsis somatodendriticas
g) Sinapsis dendodentriticas
Si las sinapsis ocurren
en con las dendritas
de las neuronas.
las cuales pueden
establecerse
directamente sobre la
dendrita, aunque en la
mayora de los casos lo
hacen por intermedio
de una espina (sinapsis
axoespinosa).
Si las sinapsis ocurren con los
somas o cuerpos neuronales.
Que terminan sobre el
pericarin. Algunas pueden
hacerlo sobre el cono inicial
del axn; stas a veces se
denominan sinapsis del
segmento inicial, y se
piensa que ejercen una
accin inhibitoria sobre la
neurona. Tales sinapsis son
importantes porque estn
situadas en un sitio
estratgico, donde pueden
influir en el disparo del
impulso nervioso.

Viaja de los botones terminales al
axn de la neurona siguiente. No
suele ser a los botones
terminales, sino a otro punto del
axn.
en las que un Terminal nervioso se
pone en contacto con otro. Este
tipo de sinapsis parece estar
involucrado en la inhibicin
presinptica, dado que por su ac-
cin puede reducir la salida del
neurotransmisor.



sinapsis seriadas
en cual una de las partes de las
sinapsis axoaxnicas es
presinptica en una sinapsis y
postsinptica en la otra.
sinapsis reciproca
en que una prolongacin
neuronal puede ser
presinptica en un punto y
postsinptica en otro
Sinapsis
somatodendriticas
en que el pericarin puede ponerse
en contacto con una dendrita
Va el impulso de las dendritas de una a
las dendritas de otra.
que se encuentran en diversas regiones del
sistema nervioso central y en las cuales
las dendritas tienen grupos de vesculas
sinpticas opuestas a otras dendritas;
algunos de estos contactos pueden ser de
tipo reciproco
TRANSMISIN
SINPTICA
Los potencia/es sinpticos, as como los
potenciales generadores, son graduados y no
se propagan. Se extienden electrnicamente
solo por una corta distancia, en la cual su
amplitud se reduce.
En la neurona P se implantan dos
microelectrodos, que se emplean para
estimulacin (SO y registro (R),
respectivamente. En la neurona F se coloca un
microelectrodo (R) para registrar el potencial
sinptico. Se pueden encontrar dos tipos
principales de clulas P: unas producen
potenciales sinpticos ex-citatorios en la clula
F (J) y otras un potencial post-sinptico
inhibitorio [2).
POTENCIAL EXCITATORIO:
Los potenciales excitatorios despolarizan la membrana
post-sinptica hasta que, al llegar a cierto nivel crtico,
inducen a la neurona a descargar un impulso. El
potencial post-sinptico excitatorio (PPSE) se debe a la
accin del transmisor liberado por la terminacin que
produce un cambio en la permeabilidad de la
membrana post-sinptica que permite el paso de iones
pequeos como Na
+
, K
+
y Cl
+
.
POTENCIAL INHIBITORIO:
Las sinapsis inhibitorias influyen sobre la membrana
post-sinptica. En este caso tiene lugar un aumento
transitorio del potencial de membrana, denominado
potencial post-sinptico inhibitorio (PPSI). El efecto
hiperpolarizante provoca una depresin de la
excitabilidad neuronal y, por consiguiente, ejerce una
accin inhibitoria.

El nmero de sinapsis que terminan sobre el cuerpo
neuronal y las dendritas vara considerablemente. En la
sinapsis caliciforme del ganglio ciliar hay una enorme
sinapsis nica por clula. Una gran motoneurona puede
recibir 10.000 contactos sinpticos; una neurona
piramidal de la corteza cerebral puede tener 40.000
contactos sinpticos. y una gran clula de Purkinje del
cerebelo puede recibir 200 000. Estas cifras dan una
idea de la extraordinaria complejidad del sistema
nervioso.
Esta enorme cantidad de sinapsis trae informacin de
muchas neuronas, algunas de las cuales pueden tener
un efecto excitatorio y otros inhibitorios. Por lo tanto, la
neurona es un verdadero centro de computacin donde
se integra toda la informacin y a partir de la cual se
originan nuevos impulsos.

En general, el nmero de sinapsis guarda relacin con el
nmero y la longitud de las dendritas sobre las cuales,
se produce la mayora de los contactos, Las dendritas
poseen finas excrecencias sobre su superficie, llamadas
espinas, donde se realizan los contactos sinpticos.
Una espina tpica es pedunculada, tiene un dimetro de 0,5
a 2,0 um. en el extremo y presenta un eje estrecho de
0,5 a 1 um. de largo.
El nmero y el tamao de las espinas dendrticas pueden
estudiarse fcilmente en las neuronas teidas con el
mtodo de Golgi. Tales estudios son importantes en
condiciones patolgicas, ya que la reduccin del nmero
de espinas puede indicar la degeneracin de los axones
y de las terminaciones aferentes.

Se observ que los peces criados en tanques comunitarios
tienen mayor nmero de ramas dendrticas y espinas en
las interneuronas de las capas profundas del tecum, en
comparacin con peces criados sin contacto visual y tctil
con otros de la misma especie. Los testigos no solo pre-
sentan ms espinas, sino que en stas el tallo es ms
corto. Tales hallazgos sugieren que la estimulacin social
induce la formacin y el ensanchamiento de las espinas.
Estos cambios plsticos pueden tener profunda influencia
en la eficacia de la transmisin sinptica y, por lo tanto,
pueden estar relacionados con los procesos de
aprendizaje.
De hecho, una de las teoras del aprendizaje de mayor
aceptacin se basa en el crecimiento y fa ramificacin de
las sinapsis espinosas. Este crecimiento sinptico implica
el estmulo de la sntesis de protenas y la transcripcin de
ARN; la inhibicin de estos procesos puede anular el
aprendizaje y la memoria de largo plazo.

Vesculas sinpticas
Y liberacin cuntica del
neurotransmisor
Estructuras involucradas en la acumulacin, el
transporte y la liberacin de los
neurotransmisores
Morfolgicamente se pueden distinguir cuatro
tipos de vesculas sin aplicas:
Tienen un dimetro de 40 a 50 nm. y una
membrana limitante de 4 a 5 nm Son caractersticas
de las sinapsis colinrgicas perifricas y de las
glutaminrgicas, que son ms (recuentes en el
sistema nervioso central.
Se distribuyen ms o menos uniformemente por el
axoplasma de la terminacin, aunque cierta
proporcin hace contacto con la membrana
presinptica a nivel de los sitios activos. Como se
dijo antes, en la placa mioneural estos sitios activos
estn localizados a ambos lados de las bandas
presinpticas
En esta sinapsis hay alrededor de 1.000 vesculas
por u.m.3 y un total de 3 x 10. De ellas, solo el 20%
se hallan cerca de la membrana listas para liberar el
transmisor.
Se observan tanto en sinapsis centrales como
perifricas (fig.7-19). En sinapsis colinrgicas y
adrenrgicas perifricas hay una pequea
proporcin de vesculas grandes que llenen un
centro denso. Se ha propuesto que estas vesculas
podran contener neuropeptdos.
Se observan en ciertas sinapsis centrales y
perifricas Han sido relacionadas con la
funcin inhibitoria, ya que contienen el
neurotransmisor inhibitorio
-amino butirato (GABA).
Descritas por primera vez en 1961 por De
Robertis y Pellegrino de Iraldi, tienen un
dimetro de 40 a 60 nm y contienen un ncleo
denso y una regin ms clara o matriz.
Utilizando agentes farmacolgicos que liberan o
aumentan la concentracin de catecolaminas o
empleando tcnicas citoqumicas, se demostr
que contienen noradrenalina y en el caso di los
nervios pineales, tambin 5 hidroxitriptamina
(Serotonina). Recientemente se propuso un
modelo de dos compartimientos para estas
vesculas:
a) uno ms laxamente unido, de fcil liberacin,
en el compartimiento externo o matriz
b) uno firmemente unido, ms resistente, en el
compartimiento del ncleo
Sustancias capaces de influir en la transmisin
sinptica por diferentes mecanismos.
Los principales criterios que se utilizan para definir
a una sustancia como neurotransmisor son los
siguientes:

a) debe encontrarse dentro de la terminacin
nerviosa
b) debe ser liberada por estimulacin nerviosa
c) sus efectos deben parecerse a los producidos
por estimulacin nerviosa.
d) sus efectos deben ser modificados por drogas
especficas (agonistas y antagonistas en el mismo
sentido y con igual magnitud que en la situacin in
vivo
e) debe ser inactivada despus de su accin en la
transmisin sinptica.
La mayora son sustancias de bajo peso
molecular que pertenecen al grupo de aminas
bigenas, aminocidos, purinas y neuropptidos.
Para dar un ejemplo consideremos el
caso del sistema de la acetilcolina
(ACh).
Sinapsis colinrgica, como la de la unin neuromuscular, que muestra los
componentes del sistema de la acetilcolina y los pasos del mecanismo de
neurotransmisin. 1, potencial de accin que llega a la terminacin
nerviosa; 2, entrada del Ca2' a la terminacin presinptica; 3, liberacin de
las molculas de acelilcolina contenidas en la vescula sinptica por fusin y
apertura en la hendidura sinptica; 4, difusin del neurotransmisor dentro de
la hendidura; 5, interaccin con el receptor; 6, apertura del canal
postsinptico; 7, corrientes de Na* y de K* a travs del canal; 8, interaccin
de la acetilcolina con la acetilcolinesterasa e hidrlisis, con recaptacin de
la fraccin colina; potencial de accin postsinptico.
El nmero de sustancias producidas por las neuronas que
pueden considerarse posibles neurotransmisores
aument de modo considerable en tos ltimos aos. .
La mayora son sustancias de bajo peso molecular que
pertenecen al grupo de aminas bigenas, aminocidos,
purinas y neuropptidos. Algunos de los integrantes de
este ltimo grupo ya eran conocidos como hormonas
(por ejemplo, oxitocina, vasopresina) o como sustancias
activas que se encuentran tanto en el sistema
neuroendocrino difuso como en el encralo (por
ejemplo, colecistoquinina, sustancia R etc.). Cabe
sealar, empero, que slo algunas de estas sustancias
renen todos los criterios para ser identificadas
totalmente como neurotransmisores. Oirs se
consideran, por el momento, neuromoduladoras, es
decir, sustancias capaces de influir en la transmisin
sinptica por diferentes mecanismos.

Se halla almacenada principalmente dentro de las
vesculas sinpticas, aunque tambin puede estar
disuelta en el citoplasma. Despus de su liberacin
hacia la hendidura sinptica, la acetilcolina
interacta con el receptor ubicado en la membrana
post-sinptica y es degradada en colina y acetato
por la acetilcolinesterasa, una enzima hidroltica
presente en las membranas de los terminales
nerviosos. Segn se advierte en la figura 7-21, la
colina es luego reincorporada al terminal nervioso
por medio de un mecanismo de transporte de alta
afinidad. El fraccionamiento celular permite
demostrar que los tres componentes principales del
sistema colinrgico colina acetiltransferasa.
Acetilcolina y acetilcolnesterasa se encuentran
en una fraccin especial de las terminaciones
nerviosas del cerebro.

Uno de los adelantos importantes en el campo de los
neurotransmisores fue el descubrimiento de numerosos
pptidos en las neuronas, que pueden participar en la
transmisin del impulso nervioso. Estos neuropptidos
comprenden molculas que pueden contener desde 2 (por
ejemplo, la carnosina) hasta 30 aminocidos. Se originan en
los ribosomas del pericarin como precursores ms grandes,
se acumulan en vesculas y son transportados hasta el
terminal nervioso, donde finalmente son fraccionados como
pptidos ms pequeos y liberados. Como ocurre con las
catecolaminas y la serotonina, los pptidos son captados
nuevamente por la terminacin nerviosa o inactivados por
peptidasas.
Aun cuando algunos neuropptidos, como la sustancia P, eran
conocidos desde hace mucho tiempo, indudablemente el
descubrimiento por Hughes de las encefalinas llev al primer
plano de la neurobiologa el papel de los neuropptidos.

En la actualidad se reconocen tres grupos principales
de pptidos opioides:
a) El sistema de la -endorfina, que se encuentra
principalmente en el lbulo anterior y la porcin intermedia
de la hipfisis, as como en un nmero limitado de neuronas
del ncleo arciforme del hipotlamo. Estas neuronas
poseen largos axones que se proyectan hacia las
estructuras lmbicas, el tlamo, el locus coeruleus, etc. Este
sistema es limitado y en l la -endorfina coexiste con la -
melanotropina ( -MSH) y la -lipotropina ( -LPH).
b) El sistema de la encefalina tiene una distribucin ms
amplia y difusa en el sistema nervioso central y en general
se encuentra en neuronas con axones cortos.
c) El sistema de la dinorfina comprende varios neuropptidos
con cadenas de 8 a 32 aminocidos.
La concentracin de las dinorfinas en el encfalo es
mucho menor que la de las encefalinas; se localizan
sobre todo en algunos ncleos bsales.

Aunque la sntesis del neurotransmisor se produce en forma
predominante en el terminal nervioso, tambin puede hacerse en
el pericarin. Por lo tanto, es posible que parte del transmisor
sea transportado a los sitios de liberacin por las vesculas
sinpticas. En la figura 7-24 se indica en forma esquemtica el
posible flujo de los diversos, tipos de vesculas. Estas son
transportadas por un flujo axoplasmtico rpido, que puede
comprender a los neurotbulos, los cuales, en ciertas
condiciones, aparecen asociados a las vesculas, aun dentro del
terminal nervioso. Las drogas que como la colechisina y la
vinblastina despolimerizan a los neurotbulos producen reduccin
y hasta bloqueo del transporte de vesculas. En la figura 7-24
se observa que la mayora de las vesculas son transportadas en
sentido centrfugo; solo las vesculas con cubierta, que se
originan por endocitosis, pueden deslazarse por transporte
retrgrado hacia el pericarin (para la descripcin del
transporte microtubular)

Exocitosis y reciclaje de las vesculas sinpticas.
El acoplamiento entre la despolarizacin, producida
por la llegada del impulso nervioso, y la secrecin
de acetilcolina es mediado por el influjo de iones
calcio. El Ca
2+
extracelular constituye un requisito
imprescindible para la liberacin de acetilcolina por
el terminal nervioso, ya que cuando el impulso
nervioso llega al terminal, la despolarizacin origina
una entrada de calcio por aumento de la
permeabilidad a ste en la membrana pre-sinptica
que supuestamente tiene lugar por canales que
dependen del voltaje. En la figura 7-25 se muestra
un esquema tentativo de este hipottico mecanismo
en la unin neuromuscular. La entrada de Ca2+ por
los canales genera un aumento local de la
concentracin de Ca2* que desencadena la apertura
de la vescula.
El papel del Ca
2+
es muy importante en muchas
actividades de la sinapsis. En varios casos el efecto del
Ca
2+
parece estar mediado por la protena fijadora del
calcio calmodulina. Por ejemplo, la calmodulina que se
encuentra en la terminacin nerviosa puede mediar:
a) el efecto del Ca
2+
en la liberacin del neurotransmisor
b) la interaccin de la vescula sinptica con la membrana pre-
sinptica
c) la fosforilacin de las protenas sinpticas y de la tubulina.
Todas estas funciones son inhibidas por inhibidores de la
calmodulina, como por ejemplo la trifluoperazina.
La calmodulina est concentrada en la densidad post-
sinptica, donde se halla unida a una protena
mayoritaria de 51 kDa. Adems activa la fosforilacin de
esta ltima por una protena quinasa.
Receptores sinpticos
y Respuesta fisiolgica
a) Saturabilidad
b) Alta afinidad
C)
Reversibilidad
d) Especificidad.
Por interaccin ligando-receptor
muestra las siguientes
caractersticas:
Dado que existe un nmero definido de
sitios receptores en la membrana, si
aumenta la concentracin del ligando se
alcanza un nivel de saturacin de la
unin; esto se expresa como unin
mxima o Bmx.
Es decir, el grado de intensidad de la unin
depende de la constante de disociacin
determinada cinticamente o en equilibrio
(KD). La afinidad est en relacin inversa con
KD. (En general, los agonistas tienen una kD
dentro de lmites micromolares y los
antagonistas dentro de lmites nanomolares o
picomolares.)
La interaccin ligando-receptor comnmente
no comprende una unin covalente y puede ser
disociada, sea diluyendo el ligando o por accin
de otras drogas.
La interaccin debe ser especfica para el ligando y
puede ser desplazada por los correspondientes
agonistas y antagonistas.
d)
Especificida
d
Tomando como ejemplo la interaccin de la
acetilcolina en la unin neuromuscular (o la
electroplaca), el efecto sobre la translocacin inica
puede expresarse mediante el siguiente esquema:

En el cual la ACh que interacta con el receptor (Rc)
forma primero un complejo, que se encuentra en
estado cerrado y luego, en un segundo paso, pasa al
estado abierto AChRa (I
c
e I
a
corresponden a los
ionforos cerrados y abiertos, respectivamente).
Aqu debemos sealar la diferencia entre los canales
axnicos que analizaremos ms abajo y los
relacionados con este receptor de acetilcolina.
Mientras que en el axn hay canales de Na
+
y de K
+

separados y regulados por el potencial de
membrana, en la membrana post-sinptica ambos
iones usan el mismo canal y la compuerta est
impulsada por la interaccin entre el
neurotransmisor y la protena receptora.

Esquema de una sinapsis colinrgica, como la de la unin ncuromuscular, que
muestra los componentes del sistema de la acetilcolina y los pasos del
mecanismo de neurotransmisin. 1, potencial de accin que llega a la
terminacin nerviosa; 2, entrada del Ca
2
' a la terminacin presinptica; 3,
liberacin de las molculas de acetilcolina contenidas en la vescula sinptica
por fusin y apertura en la hendidura sinptica; 4, difusin del
neurotransmisor dentro de la hendidura; 5, interaccin con el receptor; 6,
apertura del canal postsinptico; 7, corrientes de Na* y de K* a travs del
canal; 8, interaccin de la acetilcolina con la acetilcolinesterasa e hidrlisis,
con recaptacin de la fraccin colina; potencial de accin postsinptico. Se
ilustra, dentro de la terminacin nerviosa, la sntesis de acetilcolina por la
colinacelilasa. (Cortesa de O. Uchitel.)
















En particular, el empleo de delicados microelectrodos
insertados en la unin neuromuscular proporcion
una de las mejores evidencias del funcionamiento
de los receptores a nivel molecular. Ya se ha
comentado que en esta preparacin pueden
recombinarse los denominados potenciales de pla-
ca en miniatura (mtpp), espontneos, que poseen
una amplitud aproximada de 0,1 mV y que repre-
sentan la descarga de cuantos multimoleculares y
aislados de acetilcolina. Katza y Miledi observaron
que cuando se aplica una dosis mnima pero con-
tinua de acetilcolina sobre la unin neuromuscular,
se producen fluctuaciones pequesimas del poten-
cial de membrana que se superponen sobre una
pequea despolarizacin. La amplitud de estas
fluctuaciones es varios cientos de veces menor que
el mepp, es decir, del orden de 0,3 |W, y constituye
el llamado ruido de la membrana.
En el msculo desnegado da rana, en e! que los
receptores aparecen ms all de la unin
mioneural, es posible registrar la apertura y e!
cierre de los canales individuales. La corriente
producida es equivalente a la Ira mi oracin de 5 X
10* iones univalentes. La enorme amplitud que se
produce en una sinapsis qumica se comprende
fcilmente, ya que una o dos molculas de
acetilcolina, al interactuar con el receptor, pueden
translocar ms de 10.000 iones.

Diagrama del experimento de Katz y Miledi para demostrar el ruido de la membrana. Se aplica
con una micropipeta una dosis continua de acetilcolina. Esta difunde e interacta con el receptor,
abre los canales e interacta con la acelilcolinestcrasa. La apertura de los canales produce
corrientes de duracin variable segn la cintica de apertura y cierre, n = 1, registro de un anal;
n = 2, dem de dos canales; n = 4, de cuatro canales; n = x, con el aumento de canales se
produce el ruido de la membrana. (Cortesa de O. Uchitel.)

El potencial de membrana en reposo o equilibrio (PMR)
est determinado por el gradiente de concentracin de
las diferentes especies inicas. En una neurona el PMR
varia entre -50 y -100 mV y depende de la distribucin
de Na
+
, K
+
y-CI
+
a travs de la membrana. Cada uno de
estos iones tiene su propio potencial de equilibrio (E), el
potencial de Nernst
En condiciones de reposo predomina la permeabilidad
al K
+
cuya concentracin es alta en el interior de la
clula y el PMR est ms prximo al E
k
+
-. En el caso
de la unin neuromuscular o la electroplaca, cuando se
abre el canal de la ACh, tanto el Na
+
como el K
+
se
mueven en direcciones opuestas. El nuevo equilibrio
alcanzado es intermedio entre E
Na
+ E
k
+ (por lo
general) -15 mV, y la membrana se despolariza. En este
caso el potencial sinptico es excitatorio.

En otras circunstancias, cuando hay aumento de la
permeabilidad a un solo in, el PMR estar algo ms
prximo al potencial de Nernst del in
correspondiente. Por ejemplo, cuando el canal
transloca selectivamente el Cl
-
se produce una
hiperpolarizacin (E
Cl
=30 mV). Esto es lo que ocurre
con el receptor del GABA que da lugar a un efecto
inhibitorio.
En neuronas de moluscos se han observado
permeabilidades selectivas al Na
+
, K
+
, Cl
-
y Ca
2+
.
Adems, la permeabilidad puede ser aumentada o
disminuida, lo que permite numerosas combinaciones
Ion Concentracin
extracelular
(mM)
Concentracin
intracelular
(mM)
Potencial de Nernst
(mV)
Na
+
145 12 E
Na
+
+66
K
+
4 155 E
k
+
-97
Ca
2+
1,5 < 10
-3
E
Ca
2+
> +97
Cl
-
120 4 E
Cl
-
-90
CONCENTRACIN DE IONES Y POTENCIAL DE NERNST
En los ltimos aos fue posible separar las protenas
receptor,^ como entidades qumicas y analizar en forma ms
directa su interaccin con el transmisor. Su aislamiento es
difcil porque se trata de protenas intrnsecas, que requieren
tratamientos drsticos para separarlas del esqueleto
lipoproteico de la membrana.
Las protenas receptoras son muy hidrofbicas y estn
estrechamente relacionadas con los lpidos de la membrana.
Para su aislamiento se emplean dos procedimientos; la
extraccin con solventes orgnicos y la accin de detergentes
fuertes. Se han aislado protenas receptoras colinrgicas a
partir de las electroplacas de Torpedo y de Electrophorus,
tejidos que poseen una de las inervaciones colinrgicas ms
ricas, pero tan solo se han obtenido a partir del msculo
esqueltico, el msculo liso y el cerebro. Del cerebro, la
cpsula esplnica y el corazn se extrajeron protenas
receptoras adrenrgicas. Tambin se aislaron protenas
receptoras para los aminocidos glutamato y -aminobutirato a
partir de los msculos de crustceos que, como se sabe,
tienen una doble inervacin: excitadora (por medio del
glutamato) e inhibidora (por el y-aminobutirato). De
membranas sinpticas de la Corteza cerebral se separaron
protenas hidrofbicas que se unen con L-glutamato, L-
aspartato y y-aminobulirato (De Robertis, 1975).

El empleo de microscopa electrnica de alto poder de resolucin, de
inmunoelectromicroscopa y de difraccin de rayos X y de
neutrones proporcion una visin tridimensional del receptor de
acetilcolina (AChR) en la membrana post-sinptica. Los
complejos AChR estn densamente dispuestos en la bicapa
lipdica (aproximadamente 10
4
/um
2
) y cada uno de ellos tiene un
dimetro de 8,5 nm.

El complejo tiene una altura total de 11 nm. y sobresale ligeramente
del lado citoplasmtico. Como se muestra en la figura 7-28, B, la
extensin por encima de la bicapa se localiza en el lado
intersinptico de la membrana y tiene forma de embudo, con una
depresin central. Existen dos sitios de unin de la -
bungarotoxina que se encuentran en esta extensin, pero no en
la depresin central. Cuando se observan en disposicin planar,
gran parte de los complejos estn dispuestos en dmeros a causa
del puente S-S que une las subunidades a de cada complejo
Actualmente se dispone de alguna informacin acerca de !a
posicin de las subunidades, y en general se cree que delimitan
un canal inico central de 0,7 nm aproximadamente.


La descripcin de la interaccin neurotransmisor-
receptora ha hecho referencia a la translocacin
directa de iones. En el caso del receptor colinrgico
nicotnico de la unin mioneural ste es un fenmeno
muy rpido, que se produce en el trmino de uno o de
pocos milisegundos
Anteriormente en este captulo se explic la accin de seales
moleculares que involucraban receptores especficos y la enzima
adenilato ciclasa. Como se mostr en la figura 7-8, el receptor est
acoplado, por medio de la protena G, con la adenilato ciclasa
dentro de la membrana. Cuando el ligando interacta con el
receptor, la enzima m-activa y produce AMP cclico (AMPc) a
partir de ATP Dicho nucletido es considerado un segundo
mensajero capaz de traducir mensajes extracelulares en una
respuesta intracelular.
La primera indicacin de que la adenilato ciclasa poda estar
involucrada en la funcin sinptica fue dada por De Robertis,
Sulherland y colaboradores con la demostracin de que esta
enzima se concentraba en los sinaptosomas aislados y esencial-
mente en la membrana del sinaptosoma. Se observ que la
actividad de la enzima aumentaba despus del choque osmtico, lo
cual era un-indicio de que los grupos activos de la enzima se
orientaban hacia el interior del sinaptosoma.
En el sinaptosoma tambin hay fosfodiesterasa cclica, que
degrada al AMPc inactivo.
En la actualidad se considera que varias de las interacciones
neurotransmisor- receptor que generan potenciales post-
sinpticos lentos de 100 a 500 mseg. involucran un
mensajero secundario con produccin de AMPc.




Se ha encontrado en el cerebro otro mensajero, el
GMP cclico, que es producido por la guanilato
ciclasa. En contraste con la adenilato ciclasa, esta
enzima es principalmente soluble en el citosol.
Los niveles de AMPc y CMPc no solo dependen de la
activacin de las enzimas de sntesis, sino tambin
de la fosfodiesterasa, que aparentemente es comn
a ambos nucletidos. Si esta enzima es inhibida por
las metilxantinas (como la cafena) y otras drogas, los
niveles de esos nucletidos cclicos aumentan. Tanto
la fosfodiesterasa como la adenilato ciclasa son
tambin reguladas por el Ca
2+
(por ejemplo, la
calmodulina).

La relacin entre el AMPc y la funcin sinptica pudo
establecerse ms firmemente cuando se observ que
la aplicacin iontofortica de noradrenalina o de
AMPc sobre las clulas de Purkinje del cerebelo
reduce la frecuencia de disparo de estas neuronas.
Adems se demostr que la aplicacin de
noradrenalina aumenta el nivel de AMPc dentro de
estas clulas.
Varios neurotransmisores y otros agentes
reguladores, como las hormonas y la prostaglandina
E
1
al actuar sobre receptores especficos, pueden
activar el sistema del adenilato o del guanilato que
produce el aumento del segundo mensajero
correspondiente.

Todos estos mensajeros (es decir, AMPc, GMPc y Ca
2+
) pueden actuar por
medio de quinasas de protenas, que fosforilan ciertos sustratos. Como se
ve en la figura, el sistema de fosforilacin proteica comprende asimismo
fosfoprotena fosfatasas que pueden invertir la reaccin.
El sistema completo para la fosforilacin-desfosforilacin se encuentra
dentro del sinaptosoma, y se han purificado y clasificado las diversas
quinasas.
En el caso de la quinasa dependiente del AMP cclico, se Cree que el AMPc
se une a la subunidad inhibitoria de dicha enzima y hace que se disocie de
la subunidad cataltica. De esta manera la enzima activada puede
transferir fcilmente grupos fosfato del ATP al sustrato proteico
endgeno.
Utilizando un antisuero contra la protena quinasa dependiente del GMP
cclico se hall que esta enzima est muy concentrada en el cerebelo y,
sobre todo, en las clulas de Purkinje, cuyas dendritas, pericarin (con
excepcin del ncleo) y axn aparecen coloreados por la reaccin
inmunohistoqumica.

De las diversas protenas que son fosforiladas hay una que
es ms notable por su elevada concentracin y su
localizacin nica en los terminales (js. Cs). Es la llamada
sinapsina I. Esta protena es un dblete de dos subunidades,
sinapsina IA y IB tienen respectivamente 86 y 80 kDa y se
encuentran en proporcin 1:2 molar. Otras caractersticas
son las propiedades bsicas y la forma alargada de estas
dos subunidades. La sinapsina I es el sustrato ms
sobresaliente no solo para las protenas quinasas
dependientes del AMP cclico, sino tambin para las
quinasas dependientes del Ca
2+
calmodulina del cerebro.
Son muy interesantes los estudios sobre la localizacin de la
sinapsina I, que sugieren que podra tener una funcin
importante en las sinapsis Se encuentra en la mayora de las
sinapsis, si no en todas, incluidas las perifricas (como la
unin neuromuscular). Dentro del Terminal nervioso la
sinapsina I est asociada a vesculas sinpticas.


Esta protena es del tipo perifrico, est unida a la
vescula por uniones electrovalentes y puede ser
extrada con soluciones de gran fuerza inica, Es
interesante sealar que la vescula sinptica contiene
tambin unas protenas quinasa dependiente del Ca
2+

que fosforila a la sinapsina I. En estado fosforilado la
sinapsina I tiende a disociarse de la vescula y al
parecer es posible que este proceso est sujeto a
regulacin fisiolgica.
Mediante el uso de anticuerpos acoplados a la
ferritina se demostr claramente con el microscopio
electrnico la localizacin de la sinapsina dentro de la
terminacin nerviosa y alrededor de las vesculas
sinpticas

Si bien no se ha aclarado an el papel exacto de la sinapsina I en la
funcin sinptica, varios hechos sugieren que podra ejercer una
importante funcin en la transmisin del impulso nervioso. Algunos
de ellos son:

1) la localizacin especfica en todas las sinapsis;
2) el hecho de que es fosforilada tanto por una
protena quinasa dependiente del AMP cclico como por otra
dependiente del calcio, y
3) que el estado de fosforilacin es alterado muy
rpidamente (en cuestin de segundos) por la despolarizacin y por
la interaccin del receptor con neurotransmisores especficos. Es
posible que la sinapsina I, localizada en la periferia de la vescula
sinptica, pueda interactuar con componentes extra vesiculares,
quiz con protenas del citoesqueleto o de la propia membrana
plasmtica, e intervenir de tal modo en la translocacin y aun en la
liberacin de la vescula sinptica.
Organizacin general
de las fibras
nerviosas
Transporte axonico
Conduccin
Transmisin
Almacena
informacin
Neurona
Impulsos
nerviosos
Instintiva
adquirida
Monopolares:
Tienen una sola prolongacin de
doble sentido, que acta a la vez
como dendrita y como axn (entrada
y salida).
Bipolares:
Tienen dos
prolongaciones, una
de entrada que acta
como dendrita y una
de salida que acta
como axn
A. LA SINAPSIS:transmisin del impulso nervioso
E
dendrita
Cuerpo celular
El E no supera
el umbral
FIN
El impulso supera el umbral
Potencial de accin axnico
El impulso llega al botn terminal del axn
Liberacin de neurotransmisores
Membrana presinaptica
Membrana postsinaptica
E s p a c i o s i n a p t i c o
Neurona 1
Neurona 2

Todo impulso nervioso debe tener determinada intensidad para que
sea transmitido . A est intensidad mnima la denominamos umbral
LA SINAPSIS: principios que rigen la transmisin del POTENCIAL DE ACCIN
PRINCIPIO DE TODO O NADA
Sea cual fuere la intensidad del estimulo que llega al cuerpo celular o
al axn, estos se descargan con la misma intensidad o no se descargan
en absoluto
PRINCIPIO DE UMBRAL:
Propagacin
Del
Impulso
Nervioso
Cambios de la permeabilidad de la membrana,
provocados por estmulos umbrales, generan un
potencial de accin de acuerdo a la Ley del todo
o nada.
Despolarizacin y repolarizacin: se abren los
canales inicos
Ingresan los iones sodio
Cambio del valor de potencial de reposo: -70mV a
+35mV
Se produce la onda de despolarizacin.
Se cierran los canales para el sodio y se abren los
del potasio
Repolarizacin: Acta la Bomba de sodio y
Potasio
Fenmenos elctricos de las neuronas
El funcionamiento de las neuronas est determinado por alteraciones
electroqumicas que ocurren en la membrana plasmtica
Bomba de Sodio y Potasio
La membrana plasmtica de la neurona es la estructura
que permite el paso del impulso nervioso; ste
corresponde a una onda de despolarizacin, en que
iones Sodio y iones Potasio entran y sales de la
membrana a travs de Canales inicos.
Canales inicos
Activados por Voltaje
Activados por ligando
Canal activado
Por Voltaje
Canal activado
Por ligando
CANALES
IONICOS
El potencial de accin: Es un fenmeno electroqumico producido por
cambios en la concentracin de iones Sodio y Potasio, entre el medio
extra e intracelular.
Direccin
Del
Impulso
Nervioso

También podría gustarte