Nutricion Enfermeria
Nutricion Enfermeria
Nutricion Enfermeria
RESUMEN Este trabajo muestra una sntesis de la presencia de la alimentacin como cuidado bsico en la atencin de Enfermera desde la Edad Media en que aparecen los primeros documentos escritos sobre cuidados realizados por una persona concreta, donde se pone de manifiesto la importancia de los diferentes alimentos en la atencin de personas tanto sanas como enfermas.
tacin y la bebida diferenciadas e individualizadas en el sano y en el enfermo, incluso especificndose la adecuacin segn la enfermedad que se padezca. Hernndez y Pinar terminan su anlisis concluyendo que," extrapolando situaciones, estos consejos los compararamos a las recomendaciones elementales que se divulgan en pequeos folletos desde los diversos organismos pblicos, dirigidos a la poblacin general". Su fin es orientar y educar en los hbitos alimentarios conducentes a la salud. SIGLO XIV En el estudio realizado por Tey i Freixa (1996), referido al Hospital D^en Coln (Barcelona 1.375), encontramos un clara vinculacin de la alimentacin a la Enfermera. Su anlisis se basa en un manuscrito conservado en el Archivo Capitular de la Catedral de Barcelona que lleva por ttulo Capbreu del spital d' em Colom ( relacin de bienes del Hospital de Coln). Siguiendo este anlisis en el apartado referente a la atencin de necesidades de los enfermos y los sanos, la autora refleja que," si bien la informacin disponible no permite esbozar siquiera un rgimen alimenticio propio para cada uno de los estamentos de la institucin (sanos, nios y enfermos), ofrece una muestra suficientemente variada de alimentos como para poder afirmar que los mnimos nutricionales estaban asegurados". En sus conclusiones puntualiza que las necesidades de nutricin de los acogidos en el hospital se atendan tan bien como los recursos de la institucin y las costumbres de la poca lo permitan: En conjunto, escasa aportacin de protenas, probable exceso de grasa, pobreza de lcteos, y en consecuencia escaso aporte de ciertos minerales y carencia de vitaminas durante el invierno. Todo esto no es muy distinto de lo que era habitual en aquella sociedad, salvo si se trataba de mesas opulentas en las cuales tambin eran notables los desequilibrios pese a su abundancia. SIGLO XV De finales de este siglo exponemos, como ejemplo, el estudio realizado sobre el Hospital del Rey de Burgos por Santo Toms y cois. (1996), a travs del libro de visitas del monasterio de Las Huelgas y
Por tanto la disposicin de equipos de profesionales de la salud adecuadamente formados en el mbito de Nutricin y Diettica contribuir de forma muy notable a la disminucin de la incidencia de malnutricin hospitalaria, disminucin de factores de riesgo cardiovascular y a una mejor informacin y educacin tanto para el individuo sano como para el enfermo sobre el tipo de alimentacin ms adecuada a sus necesidades y requerimientos. BIBLIOGRAFA Delgado Marchante, A. (1996) El hospital de laborantes de San Lorenzo de el Escorial. Actas I Congreso Nacional de Enfermera, Barcelona: 17-21. Hernndez Martn, F. y Pinar Garca, ME (1996) La enfermera en los hospitales madrileos del siglo XVI. Caractersticas generales del hospital de la Edad Media. Actas I Congreso Nacional de Historia de la Enfermera. Fundacin Uriach, Barcelona: 43-51. Hernndez Martn, F. y Pinar Garca, ME. (1997) Acerca de la salud. Orientaciones para una vida saludable en un texto del siglo XIII. Separata del Archivo Dominicano, T. XVIII, Salamanca. Tey y Freix, R. (1996) Una aproximacin a la enfermera medieval. El Hospital D'em Colom en el ao 1375. Actas I Congreso Nacional de Historia de la Enfermera. Fundacin Uriach, Barcelona: 33-38. Santo Toms, M; Castro, E; Castaedo, C; Fernndez, ML y Melchor, A. (1996) Alimentacin en la Baja Edad Media. Base de los cuidados. Rol, 214: 55-57. Snchez, N; Ortega, C y Elbal, L. (1996)Historia de la enfermera a travs de las instituciones de Castilla-La Mancha. Colegio de Enfermera de Albacete, Albacete. Zarco Cuevas, (1923) Publicaciones sobre el monasterio de El Escorial. Revista Ciudad de Dios: 132-134. Fernndez Mrida, MC. (1996) Mlaga y la epidemia de peste de 1637. Aportacin de la orden de San Juan de Dios. Actas I Congreso Nacional de Historia de la Enfermera. Fundacin Uriach, Barcelona: 25-28.