Nutricion Enfermeria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cultura de los Cuidados 29

ALIMENTACIN, NUTRICIN Y DIETTICA A TRAVS DE LA HISTORIA DE LA ENFERMERA


NATIVIDAD SNCHEZ GONZLEZ. Profesora Titular de Fundamentos,de Enfermera. MARA JOS GARCA MESEGUER. Profesora Titular de Farmacologa Clnica y Diettica.

Universidad de Castilla - La Mancha. Escuela Universitaria de Enfermera de Albacete.

RESUMEN Este trabajo muestra una sntesis de la presencia de la alimentacin como cuidado bsico en la atencin de Enfermera desde la Edad Media en que aparecen los primeros documentos escritos sobre cuidados realizados por una persona concreta, donde se pone de manifiesto la importancia de los diferentes alimentos en la atencin de personas tanto sanas como enfermas.

FOOD, NUTRITION AND DIETETICS THROUGH NURSING HISTORY


SUMMARY The present work shows that nutrition has been considered a basic care in nursing since the Middle Ages. There is plenty of written evidence of the benefits received by a person who is provided with the care offered by an adequate diet, be they either healthy or sick INTRODUCCIN Este anlisis de la relacin entre Enfermera, alimentacin, nutricin y diettica lo iniciamos a partir de la Edad Media, periodo en el que se han encontrado documentos escritos referentes a los cuidados y necesidades de individuos sanos y enfermos realizados por personas con esta funcin concreta. Dichos documentos proceden en su mayora de hospitales (en estas instituciones era preceptivo llevar un registro de gastos), y su contenido proporciona una valiosa informacin sobre la institucin y su entorno. Analizaremos de forma cronolgica algunos ejemplos de los estudios realizados a travs de dichos documentos. SIGLO XIII Un estudio de Hernndez y Pinar (1997), tiene como fuente un INCUNABLE (textos impresos que recogen el saber popular en cuanto a remedios para enfermedades genricas y orientaciones sobre medidas higinicas), impreso en 1494, Propietatibus Rerum ( de las propiedades de las cosas), autor Fray Bartolom Anglico. Este ejemplar se encuentra en el Instituto Histrico Dominicano de Salamanca. De esta obra se extraen desde la ptica de Enfermera importantes elementos de cuidados bsicos entre los que se incluye la alimentacin. Segn las autoras "pueden ser considerados en algunas de sus secciones como una gua para la salud y una educacin en los autocuidados, temas hoy de
1" Semestre 1999 Ao III - N2 5

30 Cultura de los Cuidados


absoluta actualidad y que constituyen la base de la Enfermera en atencin primaria, salvaguardando las distancias. Esta obra dedica dos captulos a la alimentacin y las autoras han clasificado su contenido en los siete puntos siguientes : 1.- Definicin y clasificacin: Se identifica la "vianda" como lo que hoy entendemos por alimentacin. Respecto a la bebida hace una clasificacin que atiende a las propiedades del lquido injerido, distinguiendo entre agua (como elemento indispensable y sin a porte calrico), lquidos (con contenido calrico, como el vino, los caldos) y otras bebidas con propiedades medicinales (arropes, pcimas e incluso aguas con propiedades especficas). 2.- Ingesta, absorcin y eliminacin : Explica el procesado del alimento desde su ingesta hasta su asimilacin por el organismo y su destino final; Siempre en la lnea de los conocimientos de la poca y en un vocabulario llano. 3.- Consumo energtico y reposicin: Relacin actividad fsica - ingesta. Relaciona la necesidad de reposicin segn las circunstancias y edades. 4.- Propiedades organolcticas: El autor atenindose al saber de la poca, profundiza en aquellas caractersticas que estn estudiadas y son ms evidentes para la poblacin, como la textura y la densidad de los alimentos y la calidad, el olor y el sabor de los vinos . 5.- Contenido calrico: Tiene conocimientos sobre el diferente aporte calrico de los alimentos e incluso, tiene la consideracin de valorar las diferentes pocas del ao como diversificadoras en contenido calrico. 6.- "Cultura alimentaria" de la poca: En algunos aspectos presenta grandes diferencias con la actual como el desaconsejar las verduras crudas y las frutas poco maduras. En otros, no difiere mucho de la cultura popular actual, por ejemplo, aconseja tomar agua caliente en ayunas si se ha comido o bebido mucho la noche anterior, como purgante. 7.- La alimentacin en el sano y en el enfermo: Las autoras consideran un ejemplo de los que hoy podran ser consejos de Enfermera, en la distincin que Fray Bartolom Anglico hace sobre la alimen1er Semestre 1999 Ao III - N s 5

tacin y la bebida diferenciadas e individualizadas en el sano y en el enfermo, incluso especificndose la adecuacin segn la enfermedad que se padezca. Hernndez y Pinar terminan su anlisis concluyendo que," extrapolando situaciones, estos consejos los compararamos a las recomendaciones elementales que se divulgan en pequeos folletos desde los diversos organismos pblicos, dirigidos a la poblacin general". Su fin es orientar y educar en los hbitos alimentarios conducentes a la salud. SIGLO XIV En el estudio realizado por Tey i Freixa (1996), referido al Hospital D^en Coln (Barcelona 1.375), encontramos un clara vinculacin de la alimentacin a la Enfermera. Su anlisis se basa en un manuscrito conservado en el Archivo Capitular de la Catedral de Barcelona que lleva por ttulo Capbreu del spital d' em Colom ( relacin de bienes del Hospital de Coln). Siguiendo este anlisis en el apartado referente a la atencin de necesidades de los enfermos y los sanos, la autora refleja que," si bien la informacin disponible no permite esbozar siquiera un rgimen alimenticio propio para cada uno de los estamentos de la institucin (sanos, nios y enfermos), ofrece una muestra suficientemente variada de alimentos como para poder afirmar que los mnimos nutricionales estaban asegurados". En sus conclusiones puntualiza que las necesidades de nutricin de los acogidos en el hospital se atendan tan bien como los recursos de la institucin y las costumbres de la poca lo permitan: En conjunto, escasa aportacin de protenas, probable exceso de grasa, pobreza de lcteos, y en consecuencia escaso aporte de ciertos minerales y carencia de vitaminas durante el invierno. Todo esto no es muy distinto de lo que era habitual en aquella sociedad, salvo si se trataba de mesas opulentas en las cuales tambin eran notables los desequilibrios pese a su abundancia. SIGLO XV De finales de este siglo exponemos, como ejemplo, el estudio realizado sobre el Hospital del Rey de Burgos por Santo Toms y cois. (1996), a travs del libro de visitas del monasterio de Las Huelgas y

Cultura de los Cuidados 31


sus filiaciones en que fue visitador D. Fernando Vzquez de Arce prior de la Iglesia de Osma en tiempos de los Reyes Catlicos, ao de 1.500, documentos que, en la actualidad, se encuentra en el Monasterio de El Escorial. De esta fuente las autoras del anlisis desprenden, entre otras, las siguientes conclusiones respecto a la relacin entre la administracin de cuidados y la alimentacin: Haba enfermeras y mujeres seglares (que no se denominaban enfermeras), que se dedicaban de forma especfica al cuidado de los enfermos da y noche. La alimentacin constitua un elemento importante de estos cuidados mientras que otros como la higiene no son tenidos en cuenta. En cuanto a la tipologa de los cuidados, la alimentacin era el principal elemento para cuidar la salud del cuerpo, lo que se deduce por la compra de alimentos que se realizaba en el Hospital para el consumo exclusivo de los enfermos y por la descripcin de los utensilios de que disponan las enfermeras para este menester. Este largo periodo de mil aos, la Edad Media, da paso a una etapa en la que comienza una evolucin general del conocimiento y que por tanto, tambin afecta al tema que estamos tratando. SIGLO XVI Encontramos dos muestras de los que pudo ser el cuidado de la alimentacin (dentro de instituciones hospitalarias), por los trabajos llevados a cabo por Delgado Marchante (1996), respecto a la situacin en el Hospital de Laborantes de San Lorenzo de El Escorial, y por Hernndez y Pinar (1996) en cuanto a la Enfermera en lo Hospitales Madrileos de este siglo. El primero de ellos se fundamenta, entre otros documentos, en la obra de Zarco Cuevas (1923), quien transcribi las Instrucciones de este Hospital, uno de los primeros creados en Espaa para atender a los accidentados en los trabajos de construccin del Real Monasterio. Del trabajo de Delgado se desprende la importancia de la alimentacin en el cuidado de los enfermos, tanto en lo horarios de comidas como en el tipo de alimentos segn la enfermedad. La segunda aportacin caracteriza la Enfermera en los hospitales de Madrid en un difcil periodo en el que se intenta la concentracin y secularizacin hospitalaria y en el que se esboza una finalidad ms curativa de la institucin. Hernndez y Pinar en su trabajo describen el quehacer diario de la Enfermera y anotan entre los cuidados bsicos la alimentacin , donde destacamos las siguientes caractersticas: La alimentacin es uno de los cuidados bsicos del enfermo y las dietas quedan al albedro de los mdicos. El hecho de que aparezcan muchas "recetas", de elaboracin de los alimentos alude a la importancia que adquiere la dieta dentro de la curacin en esta etapa y, probablemente, a la escasez de principios bsicos en la alimentacin. Se trata de adecuar, cosa que parece lgica, el tipo de alimentacin en cada poca y para cada enfermo. SIGLO XVII Continuando nuestro orden cronolgico, hemos extrado como ejemplo para reflejar la vinculacin de la Enfermera al cuidado de la alimentacin del enfermo, el estudio realizado por Fernndez Mrida (1996), sobre la aportacin de la Orden de S. Juan de Dios en Mlaga durante la epidemia de peste acaecida en Este siglo, concretamente 1.637. La principal fuente bibliogrfica han sido las Actas Capitulares del Archivo municipal. Siguiendo a esta autora, desde la perspectiva de la historia de la Enfermera, resulta de gran inters abordar las intervenciones desarrolladas en perodos epidmicos ya que en estas situaciones es cuando se recoge ms informacin de carcter sanitario, revelando las necesidades y carencias que se dan en el campo asistencial. As, figura dentro del tratamiento de la peste una especial atencin a la alimentacin e hidratacin, aconsejando la provisin de hidratos de carbono, protenas y lquidos de preferencia cidos, y desaconsejando alimentos contaminantes o que se injieran crudos. Tambin recoge normas bsicas en la alimentacin, como buena presentacin comer despacio o beber poco durante la comida. La primera publicacin hasta ahora conocida sobre el oficio de enfermero pese a carecer de regulacin legislativa, data de 1.617. Se trata de la obre de
1" Semestre 1999 Ao III - N 5

32 Cultura de los Cuidados


Fray Andrs Fernndez, Hermano Obregn, Instruccin de enfermeros para aplicar los remedios a todo gnero de enfermedades y acudir a muchos accidentes que sobrevienen en ausencia de mdicos. En dicha obra se hace referencia al cuidado bsico de alimentacin especificando los principios que se han de seguir segn el tipo de enfermos. Tambin se considera el agua un elemento importante en la regulacin de la temperatura corporal y la hidratacin . SIGLO XVIII Como en cualquier disciplina y en cualquier poca, la mayora de la bibliografa surge de una necesidad que la sociedad demanda sobre diferentes aspectos para solucionar, al menos de forma parcial, un problema . As el s. XVIII constituy un periodo crucial y de avance para la futura profesionalizacin de la Enfermera . Tomando como referencia el estudio realizado por Snchez, Ortega y Elbal (1996), se hace referencia al texto que con el ttulo, "Nuevo thesoro de medicina, sacado de los aphorsmos de la caridad, segn la prctica de muchos enfermeros capuchinos, as espaoles como italianos", fue editado en 1.750 siendo su autor Fray Gil de Villaln enfermero capuchino. En este texto, dedicado a la instruccin de los enfermeros se dedican dos captulos al cuidado bsico de la alimentacin, explicando con todo detalle los alimentos que deben administrarse a los enfermos segn las patologas. SIGLOS XIX Y XX En los dos ltimos siglos de este milenio se ha producido por un lado, el reconocimiento legal y acadmico de la Enfermera como profesin, lo que ha permitido su consolidacin como disciplina y una rpida evolucin, y por otro, desde la perspectiva de la Nutricin, el desarrollo de sta como Ciencia. La aplicacin de los conocimientos cientficos de la Nutricin a uno de los cuidados considerados como bsicos desde el punto de vista de la Enfermera, la alimentacin, requiere del apoyo de la Diettica, lo que significa un avance paralelo entre estas tres disciplinas y una necesaria conjuncin de las mismas.
1" Semestre 1999 Ao III - Na 5

Por tanto la disposicin de equipos de profesionales de la salud adecuadamente formados en el mbito de Nutricin y Diettica contribuir de forma muy notable a la disminucin de la incidencia de malnutricin hospitalaria, disminucin de factores de riesgo cardiovascular y a una mejor informacin y educacin tanto para el individuo sano como para el enfermo sobre el tipo de alimentacin ms adecuada a sus necesidades y requerimientos. BIBLIOGRAFA Delgado Marchante, A. (1996) El hospital de laborantes de San Lorenzo de el Escorial. Actas I Congreso Nacional de Enfermera, Barcelona: 17-21. Hernndez Martn, F. y Pinar Garca, ME (1996) La enfermera en los hospitales madrileos del siglo XVI. Caractersticas generales del hospital de la Edad Media. Actas I Congreso Nacional de Historia de la Enfermera. Fundacin Uriach, Barcelona: 43-51. Hernndez Martn, F. y Pinar Garca, ME. (1997) Acerca de la salud. Orientaciones para una vida saludable en un texto del siglo XIII. Separata del Archivo Dominicano, T. XVIII, Salamanca. Tey y Freix, R. (1996) Una aproximacin a la enfermera medieval. El Hospital D'em Colom en el ao 1375. Actas I Congreso Nacional de Historia de la Enfermera. Fundacin Uriach, Barcelona: 33-38. Santo Toms, M; Castro, E; Castaedo, C; Fernndez, ML y Melchor, A. (1996) Alimentacin en la Baja Edad Media. Base de los cuidados. Rol, 214: 55-57. Snchez, N; Ortega, C y Elbal, L. (1996)Historia de la enfermera a travs de las instituciones de Castilla-La Mancha. Colegio de Enfermera de Albacete, Albacete. Zarco Cuevas, (1923) Publicaciones sobre el monasterio de El Escorial. Revista Ciudad de Dios: 132-134. Fernndez Mrida, MC. (1996) Mlaga y la epidemia de peste de 1637. Aportacin de la orden de San Juan de Dios. Actas I Congreso Nacional de Historia de la Enfermera. Fundacin Uriach, Barcelona: 25-28.

También podría gustarte