Legislación de La Navegacion Acuatica en Colombia
Legislación de La Navegacion Acuatica en Colombia
Legislación de La Navegacion Acuatica en Colombia
D. de A. Registrados
2011
2011
A DIOS, a MARIA STELLA, mi esposa, y a todos aquellos que en una u otra forma nos apoyaron y que siempre los tendremos presente.
NDICE GENERAL
1. Historia del Derecho Martimo 1.1. Jurisdiccin del Derecho Colombiano
2. Puerto Martimo 2.1. 2.2. 2.3. Servicios que ofrece el puerto a las embarcaciones Servicios que le ofrece el puerto a la carga Servicios varios a la carga
3. Tipos de cargamentos Capitana de Puerto. 4. Tipos de naves. 5. Servicios que prestan los operadores portuarios. 6. Legislacin Martima. 7. De las naves y su propiedad. 8. Del armador o porteador efectivo. 8.1 Responsabilidad contractual y extracontractual del armador.
10. Del capitn. 10.1. Funciones del capitn y sus obligaciones. 10.2. Libros a bordo. 10.3. Prohibiciones. 11. De la tripulacin. 12. De los riesgos y daos en la navegacin martima. 12.1. Averas.
12.2. Abordaje. 12.3. Procedimiento para la investigacin y fallo de los accidentes o siniestros martimos. 12.4. Arribada forzosa. 13. .De la asistencia y salvamento. 14. De los crditos navales. 14.1. Que se debe entender por viaje. 14.2. Privilegio sobre las cosas cargadas. 14.3. Hipoteca. 15. Del transporte martimo. 15.1. Transporte de personas. 15.2. Transporte de cosas por mar. 15.3. Transporte de mercancas bajo conocimiento. 15.4. Transporte a la carga total o parcial. 15.5. Teora del riesgo. 16. Del fletamento. 17. Del arrendamiento de las naves. ( Conferencias Martimas) 18. De las compras martimas.(F.A.S.-F.O.B.-C.I.F.-C.&F). Incoterms 19. Del seguro martimo. 19.1. El contrato del seguro. 19.2. Elementos esenciales del contrato de seguro. 19.3. Resea histrica. 19.4. Principios fundamentales del seguro martimo. 19.5. Reaseguro.
19.6. Inters asegurable. 19.7. Valor asegurable. 19.8. Pliza. 19.9. Garanta. 19.10. Seguro. 19.11. Indemnizacin. 19.12. Ajustadores. 19.13. Seguro de transporte de mercancas. 19.14. Clases de pliza. 19.15. Automatizacin de la pliza. 19.16. Amparos. 19.17. Exclusiones. (Excluidos y Excluibles). 19.18. Bienes no asegurados. 19.19. Obligaciones del asegurado. 19.20. Perdida del derecho de indemnizacin. 19.21. Desviacin. 19.22. Perdida. 19.23. Abandono. 19.24. Perdida parcial. 20. Legislacin del transporte fluvial. 21. Objetivo general y especfico. 21.1 Resea histrica 21.2 Generalidades Definiciones. 22. Embarcaciones Fluviales.
23. Tipos de transporte. 24. Autoridades fluviales. 25. Vas hdricas y su uso. 26. Habilitaciones de las empresas. 26.1 Organizacin empresarial. 26.2 Organizacin tcnica. 26.3 Organizacin en materia de seguridad. 26.4 Organizacin financiera. 26.5 Obligaciones de las empresas. 27. Seguros de las empresas de transporte fluvial. 28. Matricula de embarcaciones. 29. Operaciones Fluviales. 30. Reglas que rigen al transporte fluvial. 30.1 Tripulacin y dotacin humana. 30.2 Capitn. 30.3 Contramaestre, operador de draga, timonel, tripulacin, rol. 30.4 Dotacin humana para embarcaciones y artefactos. 30.4.1 Obligaciones del tripulante. 30.4.2 Requisitos para obtener licencia. 31. Reglamento para puerto, muelle y bodegas. 31.1 Definiciones. 31.2 Requisitos para atraque. 31.3 Prelacin para atraque. 32. Reglamentacin para embarcaciones fluviales menores.
32.1 Disminucin de velocidad. 32.2 Seguridad. 33. Reglamentacin para embarcaciones fluviales mayores. 33.1 Permiso de zarpe. 33.2 Verificaciones por autoridades fluviales. 33.3 Preferencias. 34. Operaciones en transbordadores. 34.1 Obligaciones. 35. Luces y seales en la navegacin fluvial. 36. Bibliografa.
INTRODUCCIN
Por ser el comercio internacional una de las principales fuentes de divisas con que cuenta nuestro Estado, se hace imprescindible, a quien incumba, estudiar las disposiciones legales vigentes que regulan el transporte en todas sus modalidades y la seguridad en sus operaciones.
En este texto nos referiremos al transporte martimo y fluvial, incursionando someramente en el seguro martimo y en la seguridad en las operaciones portuarias como un aporte a todas las carreras profesionales, tecnlogas y tcnicas, que tenga relacin con esta modalidad de transporte y su seguridad, la intencin es la de llegar con un texto totalmente didctico, de fcil manejo, con un glosario de utilidad en el argot martimo.
Es ste el resultado de investigaciones, indagaciones, consultas y la vivencia de la ctedra, adems de la apropiacin de convenciones, conferencias, leyes y decretos que de una u otra manera tienen que ver con el transporte martimo, fluvial y con la seguridad en las operaciones en las instalaciones portuarias.
Este nace con la comercializacin de productos en la antigua Europa. Siendo el continente Europeo ms martimo de la tierra, pues tiene 1 Km de costa por cada 260 Km2 de superficie, siendo esta de 10,5 MILLONES de Km2 de superficie total. Algunos pueblos en afn de hacer comercio con pueblos cercanos, inicialmente, y posterior con otros ms lejanos, abrieron rutas terrestres que con el tiempo se volvieron inseguras para las caravanas, por el continuo saqueo y asaltos a que fueron sometidos por facinerosos, que no solo se llevaban las mercancas, sino que los sometan a la esclavitud, en el mejor de los casos, o los asesinaban. Estos comerciantes no eran hombres de armas, por lo que idearon la modalidad de hacerse acompaar por grupos de personas
duchas en las artes marciales, esto origin batallas en donde los perdedores siempre eran los comerciantes y sus escoltas o protectores, esta situacin encareci los costos de las mercancas y, por ende, los precios de venta. Los pueblos costeros ya se haban iniciado en la navegacin, rudimentaria, porque la necesidad an no los apremiaba, pero surge la idea de hacer las excursiones comerciales a travs del mar, ros, lagos y lagunas. No haba rutas, apenas se iniciaba esta modalidad de transporte; Lo usual en ese momento era alejarse lo suficiente de la costa u orilla para no ser alcanzado o, por lo menos, no ser sorprendidos, por los asaltantes. He aqu las primeras rutas martimas, se crean una serie de reglas, normas y costumbres para proteger las mercancas, mercaderes e inclusive las mismas naves. Estos usuarios aportan por cada viaje determinada cantidad de dinero, proporcional al valor de su mercanca, para as respaldar econmicamente la aventura, y si eventualmente ocurriere alguna perdida, este fondo lo cubrira (Es el nacimiento de lo que posteriormente sern las compaas de seguro.) Esta reglamentacin se va popularizando y todos los pueblos y puertos de la poca se someten estas.
1.1-Jurisdiccin del derecho Colombiano El privilegio del Estado Colombiano ante otros Estados es la abundancia de costas y ms an, el hecho de tener costa en navegables (Ocano Atlntico y Ocano Pacifico). rea marina y submarina. Mar territorial: Es la zona aledaa de mar que rodea las costas de un Estado, sea ste continental o insular. El ancho de esta franja de mar ha sido motivo de muchas controversias entre Estados que se creen tener ms derechos que otros.1
1
dos ocanos,
los ms
No obstante a fallidos intentos para ponerse de acuerdo, en la Tercera Conferencia sobre DERECHO DEL MAR de las Naciones Unidas, 130 pases acogieron en New York La Convencin de las Naciones Unidas sobre Aplicacin del Derecho en los Mares que, en una de sus disposiciones, establece la anchura del mar territorial hasta un limite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de las lneas de base de la tierra firme. En Colombia solo con la ley 10 de 1978 se establece en el articulo 1. Que el ancho del mar territorial Colombiano es de 12 millas nuticas o de 22 kilmetros 224 metros. Nuestro Estado ha celebrado con los Estados aledaos tratados relacionados con los lmites. Mar patrimonial: El mar patrimonial se diferencia del mar territorial en cuanto son nociones paralelas pero de distintos alcances y contenido jurdico. Mar patrimonial es la zona de inters econmico del Estado donde este hace presencia con su normatividad Aduanera, Penal, Civil, Comercial y Sanitarias entre otras, se hace la explotacin econmica de los recursos del mar, del suelo y subsuelo. Esta zona tendr una extensin de 12 millas, que sumadas a las del mar territorial no deben exceder de 24 millas marinas, medidas con el mismo criterio de medicin del mar territorial. La zona Econmica Exclusiva es el espacio marino cuya anchura es de 200 millas marinas medidas a partir de las lneas bases desde las cuales se mide el mar territorial. El Estado Colombiano tiene debidamente reglamentada la explotacin
artesanal e industrial en sus aguas territoriales, de la pesca, como tambin la exploracin y explotacin en su suelo y subsuelo con fines econmicos, cientficos o culturales, de nacionales o extranjeros. La navegacin en Colombia es de libertad absoluta, previo lleno de requisitos de las embarcaciones que estn sujetas a registros ante la autoridad competente.
de tendidos de cables
submarino,
generara al Estado Colombiano divisas, cuando el propietario del cable sea entidad extranjera o si los mismos son propiedad de particulares en donde el Estado no tenga ninguna participacin, a igual normatividad se sometern las compaas explotadoras de petrleo en las construcciones de islas artificiales, que despus de la concesin, estas islas pasaran nacin. En lo atinente a la actividad minera, esta se regir por el capitulo XV (Minera Marina) del cdigo de Minas. a ser propiedad de la
PUERTO MARTIMO.
en su
generalidad en bahas y ensenadas, donde las naves pueden realizar sus actividades sin riesgos para pasajeros, carga o tripulacin. Lugar donde se cambia la modalidad del trasporte, del trasporte terrestre al transporte martimo o viceversa. Es el lugar geogrfico, ciudad puerto. Antes de la Ley 1 de 1991, la presencia del Estado era total y podramos decir que el puerto y los terminales martimos eran lo mismo, hoy da, el puerto esta conformado por varios terminales administrados por particulares, concesiones, los cuales responden particularmente por sus operaciones. El acceso a los puertos, por el mar, ser a travs de canales navegables, que tendr la profundidad suficiente para que las embarcaciones no encallen, ser
mantenimiento
actuales momentos los puertos Colombianos estn en concesin, razn por la cual el mantenimiento de estos ser por cuenta y riesgo de los concesionarios, salvo disposicin en contrario. El acceso al puerto por tierra se hace por carreteras de alta residencia propicia a soportar transito pesado y continuo, igualmente Estado su mantenimiento, o de la concesionaria. En ese orden de ideas, tendremos los terminales de carga o de pasajeros, en las modalidad de transporte areos, martimos, fluviales, terrestres o frreos. Las instalaciones fsicas, con toda la infraestructura logstica, recursos humanos y tcnicos estarn a cargo del concesionario, como una obligacin inherente a su funcionamiento. es responsabilidad del
2.1-Servicios que ofrece el puerto a las embarcaciones: Pilotaje, es el servicio de piloto practico, quien conoce los canales navegables, para hacer la arribada fsica de la nave al muelle. (ver Ley 958/01 art. 2 do # 25) . Siendo el piloto practico la nica persona autorizada por el Estado Colombiano para que aborde la embarcacin antes de la Visita oficial. Visita Oficial o Libre Platica, es la presencia del Estado con sus representantes en la embarcacin, verificaran entre muchas situaciones: la documentacin del barco, de la tripulacin y de la carga, el estado de navegabilidad de la embarcacin, la salud y legalidad de la tripulacin y el estado fsico de la carga. Remolcador, es el servicio de arrastre y de ubicacin que se le hace a la nave, a travs de los canales de navegacin de acceso al terminal y muelle. Fondeadero, servicio del puerto a la nave, sitio en el mar muy prximo al terminal donde la nave espera su turno para ser atendida. Encontraremos el
fondeadero de cuarentena, de abastecimiento, sentinas o cualquier otro servicio que requiera la embarcacin. Atraque y Desatraque, servicio del terminal a la nave, donde oficialmente se concretiza la llegada o salida de la nave para efectos de cobro de muellaje. Cargue y Descargue, es unos de los servicios de mayor importancia que el puerto a travs del terminal le presta a una nave. Abarloar, colocar un barco al lado de otro, amarrndolo, estando uno de los dos atracado o fondeado, para poder ejecutar una faena martima. Acoderar, consiste en fijar una nave por la popa y por la proa a dos muertos o pias con el fin de mantener una posicin determinada, evitando que la nave gire por el empuje de la briza o corriente y pueda hacer un abordaje. Zarpe, es la oficializacin de partida, con cortes contables de las obligaciones pecuniarias de la nave con el puerto, terminal, agente y operadores portuarios.
Servicios varios. 2.2-Servicios que le ofrece el terminal a la carga. Utilizacin de instalaciones portuarias. (Bodegaje, seguridad, salubridad, mantenimiento, etctera.) Manejo de la carga (cargue y descargue.). Almacenaje (utilizacin de las instalaciones para almacenar mercancas, a cielo abierto o bajo techo, en contenedores o palletizados) Movilizacin o porteo (manipuleo de la carga en tierra, en tarimas, pallets, tractores, montacargas, gras prticos, gras, etctera.)
Alquiler de tarimas (plataforma con rodamientos, apropiada para cargar y ser remolcada) y pallets. Muellaje: uso del muelle para descargar o cargar las mercancas, o pasajeros. (Muelle, Sitio concreto y definido del terminal en donde se realizan las diferentes maniobras o faenas propias del trasporte por agua.) Suministro de papelera. Servicios especiales, como, telefona, agua potable, retiro de aguas residuales, gas, etctera.
CAPITANA DE PUERTO. La Direccin General Martima y Portuaria cuenta con dependencias regionales y/o seccionales denominadas Capitanas de Puerto en los puertos martimos e Inspecciones fluviales para los ros, que son de su jurisdiccin, las que ejercen las funciones de la Direccin en el rea asignada, sus funciones entre otras son para las Capitanas de puerto: 1) Ejercer la autoridad martima y portuaria en su jurisdiccin. 2) Hacer cumplir las leyes y disposiciones relacionadas con las actividades martimas y portuarias. 3) Conceptuar y tramitar ante la Direccin General Martima y Portuaria, las solicitudes de licencias, matriculas y patentes de navegacin. 4) Verificar los exmenes para expedir licencias. 5) Expedir licencias de navegacin para personal de mar. 6) Dirigir y supervisar el servicio de practicaje. 7) Autorizar el arribo y zarpe de naves e inspeccionar el funcionamiento de las mismas. 8) Investigar, aun de oficio. Los siniestros y accidentes martimos, las infracciones a las leyes, decretos y reglamentos que regulan las
actividades martimas y la marina mercante colombiana y dictar fallos de Primer Grado e imponer las sanciones respectivas. 9) Cumplir las funciones establecidas en el decreto 978 de 1974. 10) Las dems que le seale la Ley y los reglamentos
TIPOS DE CARGAMENTO
Carga de Importacin, (Impo) es aquel cargamento que procede del extranjero o de una zona franca nacional y va a ser comercializado en nuestro territorio, Estado Colombiano.
DIRECCI MARTIMA (D
3
pero antes debe ser nacionalizado, lo que es lo mismo debe pagar tributo al
Carga de Importacin en transito Nacional, es aquella carga que llega del extranjero o zona franca a puerto nacional y es reembarcada por va terrestre, area o martima con destino a otro puerto nacional, para ser nacionalizada en su destino y no en el puerto de llegada. Carga en transito Internacional, son las cargas que estando destinada a puerto extranjero son descargadas en un puerto nacional para ser reembarcadas por va terrestre, area o martima a su destino final en otro pas. Carga transitoria, es la carga que provisionalmente es descargada, para ser cargadas en la misma nave posteriormente o en otra nave. Carga de Exportacin, (Expo) son aquellos cargamentos nacionales o nacionalizados que salen para el extranjero previo lleno de requisitos legales. Carga de cabotaje, son los cargamentos nacionales o nacionalizados que son transportados de un puerto nacional a otro, por va martima, fluvial o area. Carga Peligrosa o Explosiva, es la carga que debe ser manipulada de acuerdo a normas de la Organizacin Martima Internacional. (OMI). Por representar un peligro inminente para las personas, instalaciones portuarias o medio de transporte. (Resolucin 0541 de 1995 control de trafico ilcito de estupefacientes, y res. 0071 de 1997).
Buques para carga completa de lotes de contenedores, con manipuleo de auto transbord de (RO/RO)
Servicio especial para el comercio de grneles o semigraneles: Cargueros a granel de escotilla abierta. Carguero de vehculos. RO/RO de tipo Skaugen Graneleros/portacontenedores. Porta gabarras (LASH). Servicio flexibles para carga mixta: Buques de lnea de gran capacidad. Portacontenedores y de autotransbordo(RO/RO) Buques de autotransbordo (RO/RO) Remolque de autotransbordo (RO/RO) Porta barcazas Autotransbordo(RO/RO)
Clasificacin tradicional de acuerdo con el servicio que prestan a los embarcadores y la naturaleza de la carga que transportan.
Existen tres grandes grupos: -Buques de carga general, que comprende a aquellos que transportan carga suelta y carga unitarizada. Los primeros operan como un servicio regular en cargueros de lnea y en buques eventuales tramp fletados. Los buques de carga general que transportan carga unitarizada incluyen portacontenedores (buques celulares) en las modalidades autotrasbordo (Roll-On/Roll/Off, RO/RO)
y transflotacion (Float-On/Float/Off, FLO/FLO), mas conocidos como cargueros especializados de carga unitarizada. -Buques de carga al granel, que incluye a los buques de carga slida o seca y liquida, y los de carga combinada. Los de mayor aceptacin de cada grupo son los cargueros, los mineraleros y cerealeros respectivamente. Entre los cargueros combinados se encuentran los buques mineraleros/petroleros y los petroleros/graneleros/mineraleros. -Buques refrigerados ( reefers).
P TE AR S
Cargue. Descargue. Manipuleo de carga y mercancas. Bodegaje. Porteo de mercancas. Abarloar. Acoderar. Atraque y desatraque. Trinca y destrinca. Trima. Consolidacin y desconsolidacin. Tarja. condiciones tcnicas de operaciones de los
6
LEGISLACIN MARTIMA
. El decreto 410 del 27 de marzo de 1971 es el que le da vigencia al Cdigo de Comercio, y ste en su Libro Quinto en la Primera Parte, regula la Legislacin Martima, motivo de nuestro estudio. Analizaremos la articulacin de este cdigo en lo atinente a la navegacin martima, interpretaremos y ejemplarizaremos algunos casos y otros, los
uso actual,
La actividad martima es aquella que se realiza en el mar territorial, en las zonas adyacentes, suelo y subsuelo que pertenecen a la plataforma continental, en las costas, puertos y terminales, con fines comerciales, cientficos, industriales, deportivos, o recreacionales entre otros. Tambin son consideradas actividades martimas: La sealizacin martima, el control del trafico martimo, las comunicaciones martimas, la construccin, operacin y administracin de instalaciones portuarias, la bsqueda y extraccin o recuperacin de antigedades o tesoros nufragos, la bsqueda y salvamento martimos, la conservacin, preservacin y proteccin del medio marino, el servicio de pronsticos de mar y de tiempo, los rellenos, dragados y obras de ingeniera ocenica, la administracin y desarrollo de la zona costera, los astilleros y la construccin naval. Siendo hoy da la mxima autoridad la DIRECCIN GENERAL MARTIMA del MINISTERIO de DEFENSA NACIONAL, y los capitanes de puerto de la Direccin General Martima ejercer exclusivamente las funciones de autoridad martima.2 La legislacin martima del transporte de mercancas por mar tiene dos elementos que la componen: Convenios Internacionales Legislacin Nacional. Los tres(3) convenios Internacionales mas representativos son: El Convenio Internacional para la Unificacin de Ciertas Reglas Relacionadas con los Conocimientos de Embarque, BRUSELAS 1924 ( REGLAS de la HAYA).
El Protocolo de Enmienda del Convenio de BRUSELAS para la unificacin de Ciertas Reglas Relacionadas con los Conocimientos de Embarque, LA HAYA 1968 (REGLAS de la HAYA VISBY).
El Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Martimo de Mercancas 1978 (REGLAS de HAMBURGO).
Legislacin Martima Nacional. Esta puede ser de dos tipos. Aquellos pases que han ratificado uno de los convenios internacionales, pueden promulgar una legislacin poniendo en vigor las reglas contenidas en el convenio.(Reglas de la Haya, Reglas de la Haya Visby o las Reglas de Hamburgo.) Ahora bien los pases que no han ratificado ninguno de los convenios pueden tambin promulgar su legislacin, ya sea en concordancia con uno de los convenios o de acuerdo con su poltica nacional. Aplicacin. Las Reglas de la Haya en su articulo 10, define que las disposiciones del convenio debern ser aplicadas a todos los conocimientos de embarque expedidos en un Estado contratante. Esto significa que los contratos de transporte de mercancas efectuados en un Estado contratante y cubiertos por un conocimiento de embarque expedido en ese Estado, sern regulados por las Reglas de la Haya. Las Reglas de la Haya Visby tienen un campo ms amplio de aplicacin. El articulo 5 de las citadas reglas establecen que, las disposiciones del convenio debern aplicarse a todo conocimiento de embarque relativo al transporte de mercancas entre puertos de dos Estados diferentes cuando: a) El conocimiento de embarque es expedido en un Estado contratante. b) El transporte tiene origen desde un puerto de un Estado contratante.
c) El contrato contenido o evidenciado en el conocimiento de embarque se estipule que las reglas de este convenio y la legislacin de cualquier Estado que den efecto a ellas, son las que regulan el contrato, cualquiera que sea la nacionalidad del barco, del porteador, del embarcador, del consignatario o cualquier otra persona interesada. Las Reglas de Hamburgo. Tiene disposiciones ms amplias en relacin con el campo de aplicacin. El articulo 2 define que las disposiciones del convenio son aplicables a todos los contratos entre diferentes Estados, si: a) El puerto de carga previsto en el contrato de transporte martimo este situado en un Estado contratante. b) El puerto de descargue previsto en el contrato de transporte martimo est situado en un Estado contratante. c) Uno de los puertos facultativos de descarga previstos en el contrato de transporte martimo sea el puerto efectivo de descarga y ese puerto est situado en un Estado contratante. d) El conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato de transporte martimo se emita en un Estado contratante. e) El conocimiento de embarque u otro documento que haga prueba del contrato de transporte martimo estipule que el contrato se regir por las disposiciones del presente convenio o por la legislacin de un Estado que d efecto a esas disposiciones.
Se entender por nave, buque, barco, embarcacin, moto nave (m/n), toda construccin flotante de determinada capacidad de carga, idnea para la
navegacin, capaz de transportar personas, animales o cosas, con autonoma (propulsin propia, motores). Sern artefactos navales las construcciones flotantes idneas para la navegacin carentes de propulsin propia, la autoridad competente har la clasificacin de las naves, estas podrn ser embarcaciones mayores, que tendrn una capacidad de carga de 25 toneladas o ms, y embarcaciones menores aquellas que no llegan al tonelaje antes citado. El tonelaje neto registrado y su especialidad en un tipo de carga, ser el que se tomara como referencia para su clasificacin y cargue, excepcin hecha con los remolcadores que son consideradas embarcaciones mayores no por su capacidad de carga, sino por la de arrastre y autonoma en las operaciones de muellaje y asistencia. Su uso lo regula la Resolucin 417 de 2004 Matriculada la embarcacin hace parte de la nave todos los accesorios que son indispensables para el normal funcionamiento de estas, como son: gras, plumas, bombas de achique, de cargue y descargue, generadores de energa, neveras, centrales telefnicas, ascensores, repuestos, provisiones que represente reservas de alimentos, combustible y lubricantes, los libros y documentos indispensables para la optima navegacin. La identidad en cuanto a su matricula la nave la seguir conservando, aunque los materiales con que se repare sean reiteradamente cambiados, asunto contrario es cuando la nave es descuadernada (desarmada totalmente), aunque se construya con los mismos materiales, se considerar nueva. Sern colombianas las naves que sean matriculadas en Colombia con el lleno de los siguientes documentos: 1) Cuando la nave sea nueva, deber poseer la respectiva licencia de construccin, expedida por la autoridad competente, esta es solicitada por el constructor para s o para otra persona. 2) Si el solicitante no es el mismo constructor, el solicitante adems de la licencia de construccin, deber demostrar su propiedad a travs de
escritura publica debidamente registrada en la capitana de puerto donde se vaya a matricular la nave. 3) Si la nave ya esta matriculada, deber cancelarse la matricula vigente y expedir una nueva matricula a favor del nuevo solicitante. Cualquier gravamen que pese sobre la nave deber ser registrado en su matricula. Todas estas formalidades se hacen en la capitana de puerto, en donde se llevar un libro de matricula, donde tambin, se registrarn los actos de derechos reales, embargos y pleitos relacionados con la nave. Para matricular una nave trada del extranjero, deber cancelarse la matricula en el pas de origen, presentar esta cancelacin y matricularla en territorio nacional con el lleno de los requisitos para tal fin. Se expedir un pasavante, documento que le permite al capitn de la embarcacin que se le ha cancelado la matricula poder realizar el viaje del sitio de compra hasta el puerto donde va a ser matriculada, este tiene una vigencia de noventa das prorrogables segn la necesidad. Existe otro tipo de pasavante, (pasavante de guerra) que es el expedido por estar en conflicto dos naciones y una embarcacin tiene la necesidad de navegar por esas aguas y esta no hace parte del conflicto. Matricula de una nave: Consiste en su inscripcin como nave de bandera colombiana en el correspondiente Libro de Matricula, que se lleva en las Capitanas de Puerto, de acuerdo con lo dispuesto en el Cdigo de Comercio Las naves se adquirirn por los medios establecidos en la ley, en lo que respecta a la adquisicin por prescripcin, los trminos establecidos son de 5 aos para la prescripcin. Precisa el Cdigo de Comercio que al capitn, oficiales y tripulacin de la nave se les prohbe el ejercicio de la prescripcin, sin embargo, el dominio de una nave puede adquirirse en caso de abandono, este ejercicio interrumpe la prescripcin, esto es, quien estando en trminos de prescripcin abandona la nave objeto de esta, los trminos se suspenden.
La tradicin del dominio de una nave matriculada se har cancelando la matricula que est a nombre del enajenante y expidiendo una nueva, a favor del adquirente o comprador. Los privilegios y derechos reales se transmiten al nuevo propietario. Son deudas privilegiadas, los sueldos atrasados adeudados a la tripulacin, al igual que la carga prestacional, embargos, entre algunos; y en cuanto a derechos reales tenemos: el uso, usufructo, prenda, hipoteca, servidumbre y la posesin, son los derechos reales que tendra validez en una nave. A la venta de una nave se pueden oponer los acreedores de sta en los trminos y con los requisitos establecidos por el Cdigo Civil y el de Comercio. Si estando en aventura la nave es vendida, el nuevo propietario recibir las ganancias y asumir las perdidas, a menos que se haya pactado en contrario. Todas las naves matriculadas en Colombia son susceptibles a embargos en cualquier puerto nacional por acreedores que gocen de privilegios martimos, y por los hipotecarios.- Las naves extranjeras podrn ser embargadas en razn de crditos que hayan sido contrados en Colombia.- El juez le comunicar oficiosamente a la capitana de puerto para su registro, el secuestro de una nave se har mediante su entrega a un secuestre, que puede ser el capitn de la misma, previo inventario completo y detallado de la nave. Las oposiciones se tramitarn conforme a lo dispuesto en el cdigo de procedimiento civil. (Art. 682 y s.s.) Las naves no podrn ser embargadas ni rematadas por las deudas particulares de uno de los dueos, en el caso de que sea varios los propietarios, solo se podr embargar o rematar la cuota parte del deudor. Todo porteador efectivo (administrador de la embarcacion) de nave extranjera deber tener un agente martimo acreditado en nuestro pas, quien lo representara legalmente. La matricula de una nave se cancelar: 1. Cuando adquiera matricula en otro pas, previa autorizacin del gobierno.
2. Cuando se traspase el derecho de dominio de la nave en contravencin a lo dispuesto en l articulo 1458 C. de C. (El consejo de Estado, Seccin Primera, en sentencia de junio10 de 2000, exp. 5169, consider que el numeral, en comento, es inaplicable por ser contrario a los artculos 13 y 100 de la Constitucin.) 3. Cuando ocurra su perdida, debidamente comprobada; 4. Cuando por la capitana del puerto de matricula se haya establecido plenamente la desaparicin no justificada de la nave por mas de seis meses, contados a partir del ultimo zarpe. 5. Al efectuarse el desguace o descuaderne voluntario de la nave, aunque se construya con los mismos materiales. 6. Por haberse declarado en condiciones de innavegabilidad absoluta, y 7. Por sentencia judicial dictada en el pas o en el extranjero, si esta fuere reconocida legalmente en Colombia. Matricula de naves mayores nuevas construidas en el exterior. Elevar solicitud de matricula dirigida al Director General Martimo y Portuario por intermedio de la Capitana de Puerto donde ha de matricularse la nave, indicando: A) El nombre de la nave. B) La eslora, manga y puntal de diseo (altura interna del barco). C) Fecha y lugar de construccin. D) Calado mximo. E) Tonelaje de Registro Bruto. F) Tonelaje de Registro Neto. G) Tonelaje de Peso Muerto. H) Clase de propulsin y potencia propulsora en K. W.
I) Servicio al cual se propone destinarla. J) Sociedad Internacional de Clasificacin en cuyo registro est la nave, si corresponde. K) Numero y fecha de la resolucin que autorizo la adquisicin y su construccin. L) Nmero y fecha de la resolucin que autorizo la ruta o servicio, cuando se trate de naves para transporte martimo. Adems hay que anexar a la solicitud los siguientes documentos: a) Tres (3) copias autenticas de la escritura de propiedad para su registro en la Capitana de Puerto. b) Certificado de entrega material de la nave. c) Original o en su defecto copia autentica, del Pasavante consular si la nave fue recibida en puerto extranjero. d) Pliza de garanta por contaminacin a favor de la Autoridad Martima, por la suma previamente fijada por sta, segn la clase, el porte y el servicio al cual se destinara la nave. e) Patente de sanidad portuaria. f) Recibo de pago del formato de matricula. g) Tres (3) fotografa de la nave de costado de 4 x 6 cms. En las cuales se vea claramente el nombre de la misma. h) Tres (3) fotografa de la nave (proa, popa y costado) de 15 x 16 cms. i) Recibo de pago por el valor de los formatos de certificacin que deban ser expedidos por la Capitana de Puerto. j) Si se trata de persona jurdica, el certificado de la Cmara de Comercio y la escritura de constitucin.
k) Certificado de que la nave no tiene hipotecas y otros gravmenes o detalle del mismo si los tiene. l) Certificado expedido por el Ministerio de Comunicaciones en el que conste que tiene Licencia de Estacin Radiotelegrfica y asignacin de las letras de llamada, banda de radio y frecuencia asignada. Y presentar los siguientes certificados vigentes: A) Certificado de construccin expedido por el astillero constructor. B) Certificado de clase de casco y maquinaria, expedido por la Sociedad Internacional de Clasificacin, autorizada por la Autoridad Martima. C) Certificado de Clasificacin de Servicio, expedido por la Autoridad Martima. D) Certificado de arqueo, expedido en virtud del Convenio Internacional de Arqueo, 1969, sus enmiendas y/o adiciones. Cuando se trate de naves mayores usadas adquiridas en el exterior, a los requisitos exigidos para naves nuevas, se agregaran: a) Certificado de cancelacin de la matricula extranjera. b) Original, o en su defecto copia autentica, del Pasavante Consular si la nave fue recibida en puerto extranjero. Cuando el titulo de propiedad de una nave mayor constare en escritura publica otorgada en el extranjero, sta deber protocolizarse en una notaria cualquiera, colombiana, para posteriormente ser registrada en la respectiva Capitana de Puerto. Matricula de nave mayor construida en Colombia. Deber elevar solicitud al Director General Martimo y Portuario por medio de la Capitana de Puerto donde va a ser matriculada la nave, anexando lo siguiente:
A) Tres (3) copias de la escritura de propiedad, para su registro en la Capitana de Puerto. B) Patente de sanidad portuaria. C) Si se trata de persona jurdica, certificado de la Cmara de Comercio. D) Tres (3) fotografas de la nave, de costado, de 4 x 6 cms. E) Tres (3) fotografas de la nave ( proa, popa y costado) de 15 x 16 cms. F) Recibo de pago por el valor de los formatos de los certificados expedidos por la Capitana de Puerto. G) Constancia de la entrega material de la nave, expedida por el astillero constructor. H) Copia de la licencia de construccin, expedida por la Direccin General Martima y Portuaria. I) Certificado de la Capitana de Puerto del lugar donde se encuentra el astillero que la construyo, de que se halla libre de hipoteca. Caso contrario se dejara constancia de ello. J) Pliza de garanta por contaminacin a favor de la Autoridad Martima, por la suma previamente fijada por sta, segn la clase, el porte y el servicio al cual se destinara la nave.
K) Certificado expedido por el Ministerio de Comunicaciones en el que conste que tiene Licencia de Estacin Radiotelegrfica y/o Radiotelefnica y asignacin de las letras de llamada. Matricula de naves menores Elevar solicitud dirigida a la Capitana de Puerto donde ha de matricularse la nave, y anexando lo siguiente: a) Nombre de la nave y material del casco. b) Nombre anterior y puerto de matricula, si se trata de nave usada.
c) Eslora, manga y puntal de diseo, si se trata de nave nueva, o las que se encuentran consignadas en el registro anterior si se trata de usada. d) Fecha y lugar de construccin. e) Servicio al cual se propone destinarla. f) Clase de propulsin y potencia propulsora en K.W. g) Numero y fecha de expedicin de la Licencia de Construccin, si se trata de nave nueva. h) Nmero y fecha de la resolucin expedida por la Autoridad Martima, autorizando la adquisicin, si corresponde. i) Numero y fecha de la resolucin que autorizo la ruta o servicio, si se trata de nave designada al transporte martimo Adems presentar los siguientes documentos y certificados: A) Certificado de cancelacin de matricula extranjera, si corresponde. B) Original, o en su defecto copia autentica, del Pasavante Consular si fue recibida en el extranjero. C) Documento que acredite la propiedad de la nave. E) Certificado de construccin, expedido por el constructor, si se trata de nave nueva, el cual debe contener lasa caractersticas generales de la nave. F) Certificado del ultimo reconocimiento anual del casco y maquinaria. G) Certificado de arqueo. H) Recibo de pago del valor del formato de matricula. I) Tres (3) fotografa de la nave, de costado, de 4 x 6 cms. Una nave puede pertenecer a varios dueos en comn y pro-indiviso. Esto es, todos son dueo sin embargo ninguno de ellos podr reputarse dueo en particular de una de las partes, ejemplo, de las maquinas.
Las decisiones de los condueos sern incorporadas en un libro de actas que se registrar en la capitana del puerto de matricula de la nave. La administracin de la nave es de inters comn de los copropietarios, si estos no pueden administrarla en consuno designarn el administrador, segn las calidades que la ley exige. Los copropietarios podrn disponer la venta de la nave. Se dar el derecho de preferencia a los copropietarios para la adquisicin de la cuota en venta si surgen discrepancias entre los copropietarios, la nave podr ser vendida en martillo legalmente autorizado que funcione en el puerto de matricula. Las reparaciones ordinarias y gastos de administracin sern hechos con los dineros comunes y, en su defecto, mediante contribucin de los copropietarios proporcional a su cuota; para las reparaciones extraordinarias recurrirn a los copropietarios o la autorizacin de un juez, en caso de discrepancia. El tendrn preferencia los copropietario podr libremente enajenar su cuota, para hipotecarla necesitar el consenso general. A las situaciones anteriores condueos, en proporcin a su cuota si son varios los interesados
Es la persona jurdica que, explota econmicamente la nave, percibiendo las representa legalmente en tierra, se reputar porteador la persona que aparece
utilidades y asumiendo las perdidas, es l quien la equipa, aprovisiona y la como dueo en la matricula, salvo declaracin de quien haga de porteador efectivo, declaracin que debe hacer el porteador efectivo en la capitana de puerto, y en su defecto la presentar el porteador o dueo.
ASPECTO DEL TR MA
8
Segn el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Martimo de Mercancas, 1978 definen por porteador a toda persona que por si o por medio de otra que acte en su nombre ha celebrado un contrato de transporte de mercanca con un cargador, y por porteador efectivo la persona a quien el porteador ha encomendado la ejecucin del transporte de las mercancas. Son atribuciones del porteador efectivo: a. Nombrar y remover libremente al capitn de la nave, salvo disposicin en contrario. b. Colaborar al capitn en la seleccin de la tripulacin c. Celebrar por s o por intermedio de sus agencias martimas los contratos inherentes a la administracin de la nave. d. Impartir al capitn las instrucciones necesarias para el gobierno y administracin de la nave durante el viaje.
Son obligaciones del porteador efectivo: a. Pagar las deudas que el capitn contraiga para habilitar y aprovisionar la nave en ejercicio de sus atribuciones legales. b. Responder civilmente por las culpas del capitn y de la tripulacin. c. Cumplir los contratos lcitos que la agencia martima o el capitn celebre en beneficio de la nave o de la expedicin. Aunque en la designacin del capitn el porteador efectivo haya sido extrao responder por sus culpas, situacin apenas lgica porque de no estar satisfecho con ste tiene la potestad de cambiarlo.
El porteador efectivo no responder: a. Si los hechos del capitn o de la tripulacin no fueren relativos a la nave o a la expedicin.
b. Si se tratare de hechos que el capitn hubiere ejecutado como delegado de la autoridad publica. (El capitn responder jurdicamente por sus actos en la nave estando est en plena aventura.) c. Si se tratare de obligaciones de asistencia y salvamento a terceros. (Es potestativo del capitn realizar acciones de asistencia y salvamento, excepto cuando se trata de vidas humanas.) d. Si quien demanda la indemnizacin fuere cmplice de los hechos del capitn o de la tripulacin. El porteador (dueo), y el porteador efectivo solo respondern hasta por el valor de la nave, incluidos los accesorios y el flete, entendindose ste como el diez por ciento del valor de la nave al comienzo del viaje, en los siguientes eventos: 1. De las indemnizaciones debidas a terceros por daos o perdidas causadas durante la navegacin o en puerto por culpa del capitn, de la tripulacin, o de cualquier persona al servicio de la nave. (Situacin que hoy da es compartida con el seguro de la nave, de la mercanca o del cargador.) 2. De las indemnizaciones debidas por daos al cargamento que se entregue al capitn para su transporte, o a los bienes que se encuentren a bordo. 3. De las dems obligaciones derivadas del conocimiento de embarque o contrato de fletamento. 4. De las indemnizaciones debidas por las culpas nuticas en la ejecucin de un contrato. (Entendindose por culpas nuticas los daos que puedan ocurrirle a la carga o a la nave en ocasin al descuido del capitn y por eventos que l pudo evitar y no lo hizo. Si llegare a probar que hizo todo lo razonablemente necesario para evitar el siniestro, quedara exonerado, segn las Reglas de Hamburgo)
5. De las obligaciones de extraer los restos de una nave naufraga y de las obligaciones vinculadas a aquellas. 6. De las remuneraciones de asistencia y salvamento. 7. De la contribucin que corresponda a su nave en virtud de un acto de avera comn. De las obligaciones contradas fuera del puerto de matricula por la agencia martima o del capitn, en razn de sus poderes legales para atender las necesidades de su nave o a la continuacin del viaje. Si el capitn es al mismo tiempo propietario o copropietario de la nave o tiene la calidad de porteador efectivo, esta condicin no lo exime de responsabilidad como capitn, o al igual, que responder por lo que responden los porteadores o porteadores efectivo. El propietario que limite su responsabilidad, deber probar el valor de la misma y de los accesorios, para as responsabilidad. En caso de muerte o lesiones, las victimas o herederos sern indemnizados por el seguro de la nave bajo el amparo del cdigo sustantivo del trabajo. El arqueo de la nave se obtiene as: En las naves con propulsin mecnica, sobre el tonelaje neto de registro aumentado en el tonelaje de arqueo correspondiente a los espacios de la maquinaria de propulsin, tal como los mismos son definidos por los reglamentos de la autoridad martima. En los veleros, el arqueo ser sobre el tonelaje neto. La medida convencional utilizada es de 2,83 m3 cbicos. que es igual a 100 pies cuantificar su
8.1
Notas exclusivas del Doctor Carlos Ariza o. Catedrtico de la Especializacin en Derecho Martimo Internacional, Universidad Externado de Colombia. El Doctor Carlos Ariza, plantea en su discurso una posicin convincente compartida totalmente por el autor de este modesto texto, que quise compartir con los lectores: Las obligaciones consagradas en el Cdigo de Comercio en el Titulo II del Libro V, tratan sobre la responsabilidad del armador y las excepciones de ste respecto de la misma, es decir, las normas pertinentes se aplicaran directamente al armador, porteador efectivo, no al transportador y mucho menos al propietario de la nave. Entonces, es claro que la responsabilidad se encuentre en cabeza del armador (administrador) y es a ste a quien la ley colombiana le exige encontrarse representado por un agente martimo. Articulo 1489 del Cdigo de Comercio. El problema surge en el momento en que tales calidades se encuentran en cabeza de diferentes personas, naturales o jurdicas, es decir, cuando el propietario es una persona y el armador y transportador otra, o cuando el propietario es una persona, la calidad de armador la ostenta otra y el transportador es un tercero diferente a los primeros. Es preciso que antes de proceder se determine de manera clara y contundente quien ostenta la calidad de fletante, en el evento de un contrato de fletamento, quien ejerce la gestin nutica, caracterstica, en nuestro concepto, esencial de la figura del armador. No es, jurdica ni ticamente posible, que en algunos eventos se involucre en la investigacin a una persona que no ostenta dicha calidad por ser, simplemente, quien explota el buque bajo conceptos tales como fletador, transportador, entre otros.
La importancia de establecer con exactitud quien ostenta la calidad de armador tiene relacin directa con el tema de responsabilidad. Por cuanto es l quien, en el evento de llegar a determinarse el vinculo causal entre el hecho y el dao, debe asumir la responsabilidad, siempre que no exista causal de exoneracin, y en consecuencia, la indemnizacin de los perjuicios ha que haya lugar, independientemente de la pasibilidad que tenga de repetir contra un tercero... Elementos genricos de la responsabilidad civil. El problema de la responsabilidad civil es uno de los que ms preocupa a los juristas, debido a su carcter decisivo en la solucin de conflictos patrimoniales. En la mayora de las legislaciones ha prevalecido el sistema de responsabilidad subjetiva, en el que slo se responde cuando se comprueba la culpa, Esta idea ha ido cediendo en el derecho moderno, para cobijar nuevos eventos que slo en estos tiempos han revelado su importancia y magnitud. El transporte martimo es una actividad lucrativa, que se califica de peligrosa. Cuando un rgimen consagra la responsabilidad objetiva del armador o transportador, se busca facilitar los reclamos de las victimas, haciendo recaer toda la carga del perjuicio en quien ha creado el riesgo y goza de capacidad econmica para soportarlo. La evolucin de esta teora se puede analizar partiendo de los elementos genricos de la responsabilidad, que son; El Hecho, El Dao, El Nexo Causal y La Culpa.
El Hecho. Su existencia es el supuesto bsico de la responsabilidad, y se caracteriza por ser un acto humano. Con el paso del tiempo, se han reconocido figuras como la responsabilidad por el hecho ajeno, por las cosas o por los animales. En estos eventos existe un acto humano, aunque la causa del dao no sea directamente dicho acto.... La responsabilidad del propietario de la nave (armador), puede provenir de un acto suyo o de un dependiente, y puede obedecer, bien a una
conducta activa, en caso de la contaminacin operacional, donde el hecho contar con la intervencin directa de su voluntad, o de una conducta omisiva, como es el caso de los accidentes.
El Dao. Para efectos de la responsabilidad, el dao es la consecuencia del hecho. Materialmente, se entiende como el desmedro patrimonial que sufre una persona por el hecho de otro. Desde el punto de vista subjetivo, es el perjuicio moral y mental del sujeto titular del bien sobre el cual ha recado la accin. El dao se caracteriza por ser actual, directo y certero. Los futuros son posibles siempre que exista la condicin esencial de certeza, que caracteriza el dao reparable. Se pueden distinguir dos tipos de dao que se diferencian por el sujeto sobre el cual recaen; el dao moral y el material. El dao que se produce en el campo del Derecho Martimo, es, en principio, puramente material, y se traduce en dao emergente y lucro cesante para aquellos que se ven perjudicados en el desempeo de sus actividades, desarrolladas en el medio marino.
NEXO CAUSAL. Por nexo causal o vnculo causal se entiende el elemento lgico mediante el cual se estructura la relacin causa-efecto entre dos circunstancias. El elemento de la causalidad es fundamental para la teora de la responsabilidad, puesto que es el nico medio para determinarla.
LA CULPA. Este concepto es el mayor conflicto, y a la vez el ms importante dentro de la teora de la responsabilidad. La culpa ha sido definida por algunos autores como una falta contra la obligacin persistente.
En una definicin ms practica, se le considera como un error en la conducta, que no cometiera una persona prudente, colocada en las mismas circunstancias externas de quien ocasiono el dao. La accin de culpa se fundamenta en conceptos como negligencia e imprudencia, que a su vez hacen relacin a la falta de previsibilidad de lo previsible, bien sea consciente o inconsciente. La forma de culpa consciente se tipifica en la imprudencia. En materia de Derecho Martimo nos encontramos ante dos clases de culpa: culpa nutica y/o culpa comercial y la culpa lucrativa Teora sobre el fundamento de la responsabilidad. Dentro de esta teora se han consolidado dos formas generales, a saber: *La absoluta, mediante la cual siempre ser responsable quien cometa un hecho que cause un dao, sin que se admita exoneracin alguna. *La relativa, que permite la exencin de responsabilidad, probando causales ajenas a la voluntad causante, como lo son, la fuerza mayor o la ausencia de vinculo causal entre el hecho y el dao. Solo nos quedara hacer remembranza de los conceptos de: Responsabilidad contractual. Responsabilidad extracontractual. Responsabilidad por el hecho propio o Aquiliana. ( art. 2341 C. C.C) Responsabilidad por el hecho ajeno. (art.2346,2347,2348,2349 y 2352 C.C.C.) Responsabilidad por el hecho de las cosas. Responsabilidad por actividades peligrosas. (art. 2356).
El agente martimo es la persona jurdica que representa en tierra al armador para todos los efectos relacionados con la nave, cuando ste sea una sociedad, llenar los requisitos propios como tal ante la Cmara de Comercio, existe libertad en cuanto a la inversin de capitales extranjeros, segn normas del estatuto de inversiones internacionales. El agente martimo debe registrarse ante la autoridad martima nacional, y deber presentar los siguientes documentos: 1) Certificado de inscripcin en el registro mercantil. (Escritura publica de constitucin de la empresa o sociedad debidamente registrada en la Cmara de Comercio.) 2) Certificado de la autoridad competente en que conste que no ha sido sancionado por delitos definidos en el estatuto penal aduanero. (DIAN) 3) Certificado de la capitana de puerto en que conste que no ha agenciado naves sin matricula. 4) Garanta cuya naturaleza y monto sern fijados por la autoridad martima, conforme a los reglamentos.(Adquisicin de pliza de seguro de responsabilidad civil actual y contractual, de seriedad cumplimiento.)3 5) Lista de las naves que va a agenciar y copia de los correspondientes contratos. 6) Declaracin jurada de que no es empresario de transporte. 7) Certificado de la Capitana de Puerto en que conste que tiene locales apropiados para atender la agencia martima.(Necesariamente no deben
3
ser propios, solo basta con el contrato de arrendamiento de instalaciones apropiadas para tal fin.).
9.1-Son obligaciones del agente: Representar al porteador efectivo en todas las relaciones referentes a contratos de transporte. 1. Gestionar todos los problemas administrativos relacionados con la permanencia de la nave en puerto. 2. Hacer entrega a las respectivas autoridades aduaneras y a rdenes del destinatario, de las mercancas transportada por la nave. 3. Representar judicialmente al porteador efectivo o al capitn en lo concerniente a las obligaciones relativas a la nave agenciada 4. Responder personalmente y solidariamente con el capitn de la nave agenciada, por la inejecucin de las obligaciones relativas a la entrega o recibo de las mercancas. 5. Responder por los objetos y valores recibidos. 6. Responder personalmente cuando ha contratado un transporte o flete sin dar a conocer el nombre de la empresa o nave agenciada. 7. Responder solidariamente con el porteador efectivo y el capitn, por toda clase de obligaciones relativas a la nave agenciada que contraigan stos en el pas. El agente martimo podr exigir el reembolso de los dineros que haya hecho por autorizacin expresa del porteador efectivo o del capitn, adems de sus honorarios por servicios prestados. Excepcionalmente se dar el Agente Martimo de Puerto, situacin originada cuando una embarcacin no tiene representante en el puerto, y necesita de su
representacin ocasional en una arribada forzosa, los estipendio debern ser liquidados y cancelados ante del zarpe de la embarcacin. La autoridad martima cancelar la licencia del agente que obtuvo sta fraudulentamente, o que posteriormente incurra en delitos tipificados en el estatuto penal aduanero, o agenciare naves sin matricula, o contratare como agente de transporte, la sancin ser por 10 aos a partir de la fecha de sta.
10
DEL CAPITN
Es el capitn el jefe superior encargado del gobierno y direccin de la nave, la tripulacin y los pasajeros le deben obediencia en lo concerniente al reglamento interno de la nave y de las disposiciones legales vigentes atinentes a la navegacin martima. En caso de muerte del capitn, ste ser remplazado por el inmediato inferior en jerarqua, hasta tanto la nave llegue a puerto donde haya cnsul Colombiano quien nombrar uno provisional hasta el arribo al puerto de matrcula, esto en razn de la responsabilidad que el capitn tiene y que debe estar oficializado con un acto protocolario de una autoridad colombiana, que en este caso ser el cnsul. Eventualmente el inmediato inferior en jerarqua puede ser extranjero, seria la acepcin de un capitn no colombiano al mando de una nave de bandera colombiana. Al llegar la embarcacin al puerto de matricula se nombrara al nuevo capitn. Como delegado de la autoridad publica y en guarda del orden en la nave durante el viaje, podr imponer la autoridad legal sin detrimento del orden jurdico preestablecido y esta facultado para: a. Reprimir y sancionar las faltas disciplinarias cometidas a bordo por la tripulacin y las infracciones policivas en que incurran los pasajeros b. Adelantar en caso de delito la correspondiente investigacin, de acuerdo con lo dispuesto en el Cdigo de Procedimiento Penal. c. Entregar a los presuntos delincuentes a la autoridad competente. El capitn esta facultado para levantar actas de nacimientos, matrimonios, de defunciones, en caso de urgencia podr celebrar matrimonio civil y recibir testamentos acordes con disposiciones legales vigentes, situaciones que llegados a territorio nacional debe ser oficializado segn protocolo establecidos
para tal fin. Al igual est obligado a mantener a bordo los siguientes documentos: 1. Certificado de matricula. 2. Patente de navegacin. 3. Certificado de navegabilidad o de clasificacin. (Este es el visto bueno que la Capitana de Puerto entrega a una nave despus de hacer inspeccin ocular por uno de sus funcionarios) 4. Pasavante, en su caso. (Salvoconducto o permiso que de acuerdo a la circunstancia lo expedir, un cnsul, comandante naval o Capitana de Puerto de este u otro pas, tiene una vigencia de 90 das). 5. Libro del rol de tripulacin, autorizado por el Capitn del Puerto. 6. Pliza de locacin o de fletamento, y los conocimientos de embarque o manifiestos, en su caso. 7. Reglamento de abordo, que se fijar en lugar visible de la nave. 8. Lista de pasajeros 9. Los dems documentos que exija las leyes y reglamentos de la autoridad martima colombiana. (Como por ejemplo, certificado de sanidad, cerificado de buen estado de equipos de contra incendio, equipos de emergencia, equipos de radio, etctera.)
10.1-Son funciones y obligaciones del capitn: a. Cerciorarse de que la nave esta en buenas condiciones de navegabilidad para la aventura que va a emprender.
b. Cumplir las leyes y reglamentos de marina, sanidad, aduana, polica, hacienda, inmigracin, etctera, de los puertos de zarpe y arribo. c. Estar al tanto del cargue, estiba y estabilidad de la nave. d. Otorgar recibos parciales de las mercancas que se embarquen sucesivamente, para sustituirlo en el momento oportuno por los conocimientos o documentos respectivos. e. Usar los servicios de prcticos y remolcadores cuando la ley, la costumbre, el reglamento o el buen sentido lo reclame. (Ley 658 de 2001 y Res. 417 de 2004) (Esto en lo atinente al uso de pilotos prcticos, que conocen los canales y calado de acceso al muelle, excepcin hecha a los Capitanes Colombianos con determinado tonelaje y numero de entradas a ese puerto) f. Zarpar tan pronto como haya terminado el cargue o descargue de la nave. Conseguir fondos para el solo efecto de atender reparaciones o provisiones urgentes de la nave, cuando no los tuviere ni esperare recibirlos del porteador efectivo o de sus agentes, con tal fin podr: a) Girar, aceptar, otorgar y endosar instrumentos negociables u otros ttulos valores a nombre del porteador efectivo, e b) Hipotecar la nave, previa autorizacin del porteador o el porteador efectivo. Emplear todos los medios a su alcance para salvar la nave, cuando en el curso del viaje ocurran eventos que la pongan en peligro, aun mediante el sacrificio total o parcial de la carga o el dao parcial de la nave, si, previo concepto de la junta de oficiales, fueren necesarios. Pero no podr contratar el salvamento sin autorizacin expresa del porteador. Hacer mencin expresa de los recibos y conocimientos de los efectos cuya avera, merma o mal estado de acondicionamiento sea visible (reservas). En defecto de esa mencin se presume que las mercancas
fueron cargadas en buen estado y debidamente acondicionadas.(Por ejemplo cuando las bodegas refrigeradas dejen de funcionar o funcionen a medias.) Sentar por los hechos que antes se enuncian, cuando ocurra durante la navegacin, el acta de protesta en el libro de navegacin o bitcora y presentar copia de ella a la autoridad competente del primer puerto de arribo, dentro de las doce horas siguientes a la llegada de la nave, por: a) Muerte o lesiones corporales de las personas a bordo. b) Perdida o avera conocidas o presuntas a bordo. c) Naufragios. d) Incendios. e) Abordaje. (Colisin entre naves, puerto, remolcador, artefacto naval, etc.) f) Varadura y encallamiento. g) Avera comn o gruesa. h) Arribada forzosa. i) Desordenes y acontecimientos extraordinarios que puedan afectar los intereses de las personas, nave o cargamento. Resistir, a su prudente arbitrio, por todos los medios a su alcance, cualquier violencia que pueda intentarse contra la nave, las personas o la carga, si fuere obligado a hacer entrega de toda o parte de sta, anotar el correspondiente asiento en el libro de navegacin y protestar el hecho en el primer puerto de arribo. Celebrar contratos de fletamento y los relativos a la gestin ordinaria de la nave y al normal desarrollo del viaje, cuando estuviere ausente el porteador efectivo, su agente o representante legal. En caso de echazn, lanzar las cosas en el orden que la tcnica nutica y las circunstancias lo aconsejen, previa consulta con la junta de oficiales (Es
la eventualidad en que por seguridad de la nave hay que arrojar carga al mar, con el criterio de la mas pesada y la menos costosa, a las que le colocan dispositivos electrnicos para ser ubicadas posteriormente por equipos de rescate y salvamento.) Solicitar permiso para vender la nave en publica subasta, cuando se halle fuera de su puerto de matricula y en estado de innavegabilidad. Este permiso solo podr ser otorgado por el porteador o su representante legal facultado para ello. Tomar dinero en prstamo por cuenta del copropietario de la nave que se niegue a contribuir en los gastos necesarios de la expedicin, hasta cubrir la suma a su cargo. Para efectuar el prstamo el capitn dar como garanta la cuota parte del copropietario renuente, a quien requerir con anticipacin no inferior a veinticuatro horas. Recoger a bordo, de acuerdo con los medios de que disponga, a los marineros colombianos que encuentre abandonados en puerto extranjero, donde no haya oficina consular de Colombia. Tambin esta obligado a recibir a bordo a los colombianos que los cnsules de la republica se vean en la necesidad de repatriar, en cantidad que determinara segn la capacidad del barco sin exceder de un diez por ciento de la tripulacin, siempre que no se lo impida causa de fuerza mayor justificada ante la misma autoridad consular.
10.2- Tener a bordo los siguientes libros y elementos: a. pas. b. c. d. Leyes, decretos y reglamentos de la marina mercante. Libro de navegacin y bitcora. Libro de campana u ordenes a las maquinas. Constitucin Poltica de la Republica de Colombia y Cdigos del
e. f.
Emplear la mayor diligencia posible para salvar las personas, los efectos de la nave, el dinero, los documentos, libros de navegacin, de maquinas, de sanciones, y la carga, cuando en el curso de la navegacin sobrevenga la necesidad de abandonar la nave. Representar judicialmente al porteador o a su agente martimo, cuando estuviere ausente, en lo concerniente a la nave y la navegacin. Embarcar y desembarcar los miembros de la tripulacin, en ausencia o imposibilidad de consulta con el porteador o su representante legal. Informar al porteador efectivo o a su represntate legal de los hechos y contratos importantes relacionados con la nave y la navegacin, cuando se produzcan durante el viaje y en todas las circunstancias que sean posibles. Arribar a puerto neutral cuando despus del zarpe tenga conocimiento de que ha sobrevenido estado de guerra y permanecer en l hasta que pueda salir bajo convoy, o de otro modo seguro. De la misma manera proceder si llega a saber que el puerto de su destino se encuentra bloqueado. El capitn que navegue bajo escolta de naves de guerra y se separa injustificadamente del convoy, responder de los perjuicios que sobre vengan a las personas, a la nave o a la carga. Bajo la misma responsabilidad deber obedecer las rdenes y seales del comandante del convoy. Recibir a bordo la carga que deba ser transportada por la nave y ponerla en el puerto de destino, a disposicin de la empresa estibadora que deba descargarla.
Desembarcar las mercancas que no hayan sido declaradas o que lo hayan sido falsamente. Podr, sin embargo, informar al porteador efectivo para el cobro del flete debido o del sobre flete a que hubiere lugar. En todo caso podr tomar las medidas que las circunstancias aconsejen. Continuar el viaje tan pronto como haya cesado la causa de la arribada forzosa, so pena de indemnizar los daos que se causen. Prestar la asistencia y salvamento a que esta obligado conforme a la ley. Atender a la defensa de los intereses de los aseguradores y de los cargadores o de sus derechohabientes, cuando, a ms de necesario, ello sea compatible con la expedicin. Colocar atajaratas, toda nave atracada a un muelle estar provista de atajarata u otro medio adecuado para prevenir el paso de las ratas entre la nave y el muelle Colocar escalas, las naves en el muelle deben colocar una o mas escalas reales aseguradas al buque y debidamente iluminadas de noche. Una nave se encuentra en estado de innavegabilidad cuando: a. Cuando no pueda ser reparada en el lugar en que se encuentra ni conducida a un lugar donde la reparacin sea posible. b. Cuando los gastos que demande su reparacin exceda el valor de la nave una vez reparada.
10.3- Prohbesele al capitn: Permitir en la nave objetos de ilcito comercio. 1. Colocar sobre cubierta parte alguna de la carga, a menos que, consintindolo el cargador (representante de dueo de la carga), las condiciones tcnicas lo permitan o cuando este aceptado por la costumbre.(
El uso de contenedores ha dado origen al desuso de esta prohibicin, bajo el amparo de las Reglas de Hamburgo.) 2. Admitir a bordo pasajeros o cargas superiores a las que permita la seguridad de la nave. 3. Abandonar la nave mientras haya alguna esperanza de salvarla. 4. Cambiar de ruta o de rumbo, salvo en los casos en que la navegacin lo exija, circunstancia que deber anotarse en el diario de navegacin. 5. Descargar la nave antes de formular la protesta a que se refiere el ordinal, que trata de hechos de avera, merma o mal estado consignados en la bitcora, y que deben ser denunciados a la autoridad del puerto antes de transcurridos las primeras doce horas. 6. Entrar en puerto distinto al de su destino, salvo que las condiciones de la navegacin lo exijan. 7. Permitir el embarque de mercancas o materias de carcter peligroso, como sustancias inflamables o explosivas, sin las precauciones que estn recomendadas para su envase, manejo y bodegaje, o sin la autorizacin de la respectiva autoridad competente cuando sea necesario. 8. Cargar mercancas por su cuenta sin permiso previo del porteador efectivo o de su representante legal o del fletador, segn el caso, (culpa lucrativa) y permitir que lo haga cualquier miembro de la tripulacin. 9. Recibir carga diferente cuando exista contrato de fletamento total, salvo que el fletador respectivo lo consienta por escrito. 10. Celebrar con los cargadores pacto alguno que redunde en su beneficio particular (culpa lucrativa), caso en el cual los beneficios correspondern al porteador efectivo, porteador o fletador, segn el caso. 11. Descargar aguas servidas y desechos directamente al mar o ro. 12. Atracada la embarcacin, esta prohibido efectuar pruebas de maquina.
El capitn responder
violaciones legales y al reglamento a bordo, en los que perjudique a los pasajeros, tripulacin, carga y nave. Su responsabilidad comienza desde el momento en que es reconocido como comandante de la nave y termina con la entrega de la nave al porteador o su representante legal. La sancin impuesta a un capitn infractor es de diez (10) aos, en los que no podr desempear cargo alguno en naves mercantes, esta ser consignada en su hoja de vida, la cual es archivada en la Capitana de Puerto.
11
DE LA TRIPULACIN
Conforman la tripulacin todas las personas embarcadas, que en una u otra forma laboran (fsicamente o intelectualmente) para la nave teniendo como requisito indispensable la licencia de navegacin. La Licencia de Navegacin es el documento oficial que acredita la idoneidad del tripulante, para su desempeo a bordo. (Decreto 1597 de 1988). Clase de licencias de navegacin: Licencia de la clase 1, o licencia regular de navegacin: faculta a un tripulante para un cargo especfico, podr ser restringida o no restringida. Licencia de la clase 2, o dispensa, es un titulo de carcter especial, mediante el cual se autoriza a un determinado tripulante para desempearse en la categora inmediatamente superior.( distinto de los cargos de oficial radiotelegrafista y operador de radiocomunicaciones, salvo que concurran las circunstancias prescritas en los reglamentos de radiocomunicaciones.) Se expedir en casos excepcionales de comprobada urgencia y no podr exceder su vigencia a seis (6) meses. Licencia de clase 3, para entrenamiento, ser expedida por la Autoridad Martima a solicitud de la Direccin de la Escuela Nutica, para respaldar el
entrenamiento a bordo de los alumnos de ltimo ao, o que hayan terminado un curso de complementacin. Los grados de licencias regulares son las siguientes: Capitanes. Capitn de altura, Categora A. Capitn de Altura, Categora B Capitn Regional, Categora B Restringida. Capitn Regional, Categora C. Capitn de Remolcador Ocenico. Capitn de Remolcador Costanero o de Baha. Oficiales de cubierta. Oficial de Puente de Primera Clase, Categora A. Oficial de Puente de Primera Clase, Categora B. Oficial de Puente de Primera Clase, Categora B Restringida. Oficial de Puente de Altura. Oficial de Puente Regional. Operador de Radiocomunicaciones. Oficial Radiotelegrafista de Primer Clase. Oficial Radiotelegrafista de Segunda Clase. Patrn Regional. Patrn de Baha. Oficiales de Maquinas. Oficial Maquinista Jefe de Altura, Categora A. Oficial Maquinista Jefe de Altura, Categora B. Oficial Maquinista Jefe Regional, Categora B Restringida. Oficial Maquinista Jefe Regional, Categora C. Oficial Maquinista de Primera Clase, Categora A. Oficial Maquinista de Primera Clase, Categora B. Oficial Maquinista Regional de Primera Clase Categora B Restringida. Oficial Maquinista de Altura. Oficial Maquinista Regional.
Oficial Electricista, Categora A. Oficial Electricista, Categora B. Oficial de Refrigeracin, Categora A. Oficial de Refrigeracin, Categora B. Oficial de Electrnica, Categora A. Oficial de Electrnica, Categora B. Oficial Maquinista Jefe Regional, Categora B Restringida. Oficiales de los Servicios. Oficiales de los Servicios, Categora A. Oficiales de los Servicios, Categora B. Oficial Medico, Categora A. Oficial Medico, Categora B. Pilotines. Pilotines de Cubierta ( de altura y regional). Pilotines de Maquinas ( de altura y regional). Marinera de cubierta. Marinera de Primera Clase. Marinero Timonel. Marinero de Cubierta. Marinero Costanero. Marinero Bombero de Primera Clase. Marinero Bombero. Marinera de Maquinas. Mecnica de Propulsin de Primera Clase. Mecnico de Propulsin. Marinero de Maquinas. Motorista Regional. Motorista Costanero. Marinero Operador de Calderas, Clase A. Marinero Operador de Calderas, ClaseB. Auxiliar de Calderas.
Mecnico Electricista, Categora A. Mecnico Electricista, Categora B. Mecnico de Refrigeracin, Categora A. Mecnico de Refrigeracin, Categora B. Mecnico Electrnico, Categora A. Mecnico Electrnico, Categora B. Mecnico Ajustador, Categora A. Mecnico Ajustador, Categora B. Mecnico Tornero, Categora A. Mecnico Tornero, Categora B. Marinera de los Servicios. Mayordomo, Categora A. Mayordomo, Categora B. Camarero. Cocinero, Panadero, Categora A. Cocinero, Panadero, Categora B. Ayudante de Cocina. Enfermero, Categora A. Enfermero, Categora B. Para todos los tripulantes, solo podrn llevar consigo sus pertenencias, las de uso personales, las adicionales deber tener la autorizacin del porteador efectivo y el pago de los fletes correspondientes, estos generalmente son disminuido, como un favorecimiento a la tripulacin, desde luego, el pago de estos fletes lleva intrnseca la declaracin de peso para el control total de peso y poder tener derecho al seguro total de la carga. Son obligaciones de los oficiales y tripulacin el cumplimiento de lo establecido en las normas laborales, convenciones colectivas, reglamento de trabajo, o las estipulaciones especiales del contrato individual de trabajo, entre las que estn las siguientes:
Encontrarse a bordo en el momento en que el contrato lo indique o el capitn lo requiera. Obedecer al capitn y a los oficiales en su orden jerrquico, en todo lo concerniente al servicio y orden de la nave. Permanecer en la nave disponible. Las ausencias requieren autorizacin de su superior jerrquico. Velar por la regularidad del servicio, y por el mantenimiento del material a su cargo. Cumplir temporalmente funciones diversas a las propias de su titulo, categora, profesin o grado, en casos de necesidad y en inters de la navegacin. Prestar las declaraciones necesarias requeridas por la autoridad sobre la justificacin o no de las actas de protestas.(Declaracin del capitn, en la bitcora, de acontecimientos anormales sucedidos durante el viaje.) Las obligaciones y deberes de los capitanes estn consignadas por separado. El contrato de enrolamiento, es un verdadero contrato de trabajo, amparado por la legislacin Colombiana, en donde se contrata colectivamente a un grupo de marineros para un viaje de ida y regreso, taxativamente dice la norma de ida y regreso, porque existe la obligacin del contratante de devolver a los contratados al sitio de contratacin. Si este contrato expira durante la aventura se prorrogara hasta la terminacin del viaje. Los contratos de enrolamientos celebrados en el exterior, por empleadores Colombianos para naves nacionales, se regirn por las leyes colombianas. El contratante de hacer deposito de garanta pecuniaria para respaldar la generacin de la carga prestacional y el regreso de los contratados hasta su sitio de origen.
CONTRATACION PARA GENTE DE MAR Las presentes disposiciones rigen para todas las personas empleadas a bordo de buques de bandera colombiana en servicio internacional, con excepcin de las que no trabajan en dichos buques ms que durante su permanencia en puerto. Lo anterior no se aplica a: Buques de guerra A los buques del Estado que no se dediquen al comercio A los buques dedicados al cabotaje nacional A los yates de recreo A los barcos de pesca A las embarcaciones cuyo desplazamiento sea inferior a 100 ton. O a 300 metros cbicos Contrato de enrolamiento para gente de mar: Es aquel por el cual una persona que pertenezca a la clasificacin de gente de mar, se obliga a prestar un servicio personal en un buque bajo la continua dependencia o subordinacin del empleador y mediante remuneracin, ste podr ser revisado por el trabajador, con su asesor, firmado, deber remitirlo al inspector de trabajo de su jurisdiccin para el deposito (garanta prendaria) y posterior constancia del cumplimiento de las condiciones establecidas en el. Los contratos de enrolamientos celebrados en el exterior para prestar servicios en naves de bandera colombiana, se regir por las reglas colombianas aunque el contrato se inicie en puerto extranjero. En las naves colombianas el 80% de la tripulacin deber ser colombiana. Es obligatorio el uso del idioma castellano, la licencia de navegacin ser el requisito indispensable para ser contratado, por ser este documento el que garantiza la idoneidad. Para el cumplimiento de las disposiciones vigentes, cada nave debe tener en sitio visible su reglamento de trabajo.
El contrato de enrolamiento podr celebrarse por viajes o por duracin determinada o indeterminada. El contrato contendr por lo menos: Nombres, apellidos, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento y domicilio de las partes. Lugar y fecha de la celebracin del contrato. La designacin del buque en donde se va a prestar el servicio. El viaje que se va a emprender, si es determinable. El cargo que va a desempear. Cuanta de pago, su forma y periodos de pago. La duracin del contrato. a) si el contrato es por duracin determinada b) si el contrato es por uno o varios viajes c) si el contrato es por tiempo indeterminado d) cuando y como ser el periodo de descanso las vacaciones anuales o proporcionales que concedan a la gente de mar al servicio del mismo. El contrato de enrolamiento por duracin indeterminada podr darse por terminado, por cualquiera de las partes, en un puerto de cargue o descargue del buque, a condicin de que se haya dado el aviso previo convenio por escrito, el cual no podr ser inferior a veinticuatro (24) horas. Si las partes logran ponerse de acuerdo en condiciones contractuales, el aviso quedar sin efectos. El contrato de enrolamiento se entiende celebrado por el viaje de ida y el de regreso, si este expira antes de la llegada al puerto, cuando es por tiempo, este se prorroga hasta la llegada al puerto designado como final. El contrato de enrolamiento por viaje, por determinado o indeterminado quedar legalmente terminado cuando: a) Mutuo consentimiento de las partes b) Fallecimiento del marino
c) Innavegabilidad absoluta del barco d) Suspensin del servicio por falta de utilizacin por mas de noventa das Justas causas para dar por terminado un contrato de gente de mar Las contempladas por el cdigo sustantivo del trabajo, adems las siguientes: 1) 2) 3) 4) 5) 6) No encontrarse a bordo segn lo establecido en el contrato, o por requerimiento del capitn. Cometer actos contra la nave, propiedades del capitn o del porteador. No permanecer en su sitio de labor, en el tiempo de trabajo. Arriesgar por imprudencia o descuido inexplicable la seguridad del barco. Desobedecer sin justa causa las rdenes del capitn o de su superior jerrquico. En caso de necesidad, negarse a realizar tareas diferentes para la que fue contratado. El marino podr solicitar su desembarco en los siguientes casos: 1) Cuando el barco no est en estado de navegabilidad o el alojamiento de la tripulacin fuere insoluble, previo concepto de la Capitana de Puerto. 2) 3) Cuando el capitn abuse de su autoridad. Cuando el empleador no cumple con las medidas de seguridad, salud, e higiene preescritas por las leyes y reglamentos vigentes. Si a la gente de mar se le presentare la oportunidad de un nuevo contrato, pero con mayor categora de la que tiene en el momento, podr pedir su licenciamiento, a condicin de que asegure su sustitucin por persona competente y aceptada por el capitn, el licenciado tiene derecho a los salarios ganados hasta ese momento.
12
DE LOS RIESGOS Y DAOS EN LA NAVEGACIN MARTIMA. Se considera accidente o siniestro martimo el definido como tal por la ley, los tratados, convenios o la costumbre internacional o nacional. El Doctor Carlos A. Ariza O., hace una exposicin de la gnesis de la avera y su evolucin a travs de los aos y de los diferentes tratados, convenios y conferencias martimas internacionales. Es as como nos ilustra sobre el uso de las Reglas de YORK, Reglas de YORK y AMBERES, y la revisin de las reglas de 1950, que llevo a cabo el Comit Martimo Internacional * CMI * en donde se incluyo una nueva regla de interpretacin, por lo que se incorpora a las reglas el Pacto de Makis. (En la liquidacin de la avera gruesa, las siguientes reglas precedidas de letras y nmeros se aplicaran con exclusin de cualquier Ley y practica incompatible con ellas: Excepto en lo previsto en las Reglas numeradas, la avera gruesa ser liquidada de acuerdo con las reglas alfabticas) Las Reglas de 1950 fueron modificadas nuevamente en 1974 por la CMI en una conferencia celebrada en Hamburgo. La ltima revisin fue efectuada, en 1990 en Paris por la misma CMI. Concluye el Catedrtico, Doctor Ariza, las reglas de York y Amberes comprenden una regla de interpretacin, siete (7) reglas generales precedidas de letras (A a G ) y Veintids (22) reglas numeradas ( I a XXII ). Dichas Reglas generalmente se incorporaran a los conocimientos de embarque, las plizas de fletamento y a las plizas de seguro martimo.
12.1-AVERAS
Son averas:
*Todos los daos que sufra la nave durante la navegacin o en puerto, o las mercancas desde el embarque hasta su desembarque. *Todos los gastos extraordinarios e imprevistos que deban efectuarse en beneficio de la nave o de la carga, conjunta o separadamente. Las averas se clasifican en avera gruesa o comn y avera particular. Hay avera gruesa cuando intencional y razonablemente se hace un sacrificio extraordinario de la carga, o se incurre en un gasto de la misma categora para la seguridad comn, con el propsito de preservar a la nave de un peligro. (Por ejemplo, cuando hay la necesidad de arrojar carga al mar, para darle mayor estabilidad a la nave, echazon. Esta carga se resarcir siempre y cuando stas estn transportadas legalmente, o cuando existe un acuerdo entre transportador y propietario en donde ser transportada la carga. Adems es requisito indispensable que el capitn rena a la junta de oficiales para determinar con cual carga se realizara la echazn). Condiciones para que haya avera gruesa: Que el sacrificio o gasto sea extraordinario Que el acto sea intencional y razonable. Que la finalidad sea la seguridad comn. Que el propsito sea preservar un peligro. Actos de la avera gruesa: Sacrificio de la carga. Sacrificio del barco. Sacrificio del flete. -Sacrificio de la carga: por ejemplo, la carga se sacrifica en acto de echazn, cuando en comn acuerdo el capitn con su junta de oficiales determinan
lanzar o tirar al mar una carga, con un criterio prevalente , de que esta carga sea la ms pesada y la menos costosa. En el plan o plano de estiba, esta situacin se prev y estar en posicin esa carga de que sin mucha complicacin se pueda hacer esta operacin. -Sacrificio del barco: por ejemplo, la embarcacin se sacrificara en acto de avera gruesa cuan el capitn y su junta de oficiales toman la decisin de encallar el barco en un arrecife o banco de arena, antes de que por ejemplo se vaya a pique, se escore por culpa de un huracn o tsunami o por incendio entre otras eventualidades. Si el capitn toma esta decisin unilateralmente se considerara como culpa nutica, y no se liquidara como avera gruesa. -Sacrifico del flete: por ejemplo, cuando el capitn alcanza llegar a un puerto y decide junto con su junta de oficiales, desprenderse de cierta cantidad de carga para aligerar su barco y poder afrontar situaciones que se le han comunicado, como empeoramiento del estado del tiempo con proximidad de otras aguas (mar de leva, tifn, huracn, etc.), esa carga de la que se desprendi, es su responsabilidad, el transporte y custodia, por lo tanto debe contratar un nuevo transporte que le ejecute el trayecto que l no ejecuto por el sacrificio a que tuvo obligado.
Estos gastos los soportaran los porteadores y las compaas de seguros contratados. Harn parte de stos, los daos, prdidas o gastos que sean su
consecuencia directa, la liquidacin de la avera y los intereses del dinero conseguido en prstamo para solucionar la eventualidad. Los retrasos que ocasionaren perdidas o daos, durante o despus del viaje o cualquier otra prdida indirecta no se tomarn como avera gruesa o comn. La prueba de que una prdida o gasto debe ser admitido como avera comn estar a cargo del reclamante. Se liquidar la avera comn en lo atinente a las prdidas como a las contribuciones, con base a los intereses legales vigentes del puerto y del terminal donde termina el viaje, el equipaje de uso personal de la tripulacin y los equipajes no registrados no harn parte de esta liquidacin. En la liquidacin de la avera gruesa, las reparaciones que tengan tal designacin, estarn sujetas a la denominacin de ser nuevas o viejas, segn las siguientes normas: *Las deducciones estarn reguladas por la edad del buque, la cual se inicia a partir de la fecha del primer registro hasta la fecha del accidente, hay una serie de artculos de consumo, provisiones y equipos que no estn sujetos a esta consideracin, por ejemplo, aisladores, botes de salvamento, equipos de navegacin, maquinas y calderas, a las que se le determinar su edad por el tiempo que lleven de uso en la nave. Ninguna deduccin sufrir las provisiones, artculos de consumo, repuestos y accesorios que no se hayan usado. Las deducciones (por ser viejos) se practicarn sobre el costo del material, incluyendo la mano de obra y gastos de instalacin, excluyendo los costos de desarme o desmontaje. Los gastos de dique seco y trnsito y gastos de traslado de la nave se pagarn totalmente. La limpieza y pintura del casco (carena) no se pagar si esto se hizo seis meses anteriores a la fecha del accidente. A) Durante el primer ao: Todas las reparaciones se pagarn totalmente excepto la carena, (raspaje, limpieza y pintura del casco) de los cuales se deducir un tercio. La razn de ser de esta posicin, es el corto tiempo que ha pasado de tal reparacin o mantenimiento.
B) De uno a tres aos: Deducciones sobre el raspaje, limpieza y pintura de la carena como se establecen en el literal anterior. Se deducir un tercio (del valor de cuando entr a ser parte de la nave.) Sobre las velas, aparejos, cabuyera, escotas, cabos (no metlicos), toldos, encerados, provisiones, artculos de consumo y pinturas. (Escota, cabuya o lazo). Se deducir un sexto de las partes de madera del casco, tapicera, vajillas, objetos de metal y de vidrio, aparejos, cabuyera y cabos de hilo metlico ( guaya), equipos de navegacin, maquinas auxiliares, servomotores y sus conexiones, winche y plumas y sus conexiones, maquinas elctricas y conexiones de la maquina de propulsin elctrica.- Las dems reparaciones se consideraran por su valor integro. El revestimiento metlico de las embarcaciones de madera se pagar totalmente, deduciendo solo el valor por el cual se venda el material retirado o chatarra. La mano de obra, clavos, estopa o fieltro estarn sujetos a una deduccin de un tercio. Todo esto para efecto del pago de resarcimientos (compaas de seguro); el tercio que se deduce ser asumido por los condueos de la nave. C) De tres a seis aos: Las deducciones se practican como se indica en el literal B) excepto un tercio que se deducir a las partes de madera del casco, inclusive el revestimiento de la bodega, mstiles, vergas y botes de madera, muebles, tapicera y un sexto que se deducir de las partes de hierro de los mstiles y vergas, de todas las maquinas (incluyendo calderas y sus accesorios.) D) De seis a diez aos: Las deducciones se harn como se indica en el literal C), excepto un tercio que se deducir de todos los aparejos, cabuyera, partes de hierro de los mstiles y vergas, equipos de navegacin, aisladores, maquinas auxiliares, servo motores, winches y plumas y accesorios y cualquier otra maquina(incluyendo calderas y sus accesorios.)
E) De diez a quince aos: Se deducir un tercio de todas las renovaciones, excepto de las partes de hierro del casco, de cemento y de las cadenas- cables, de las cuales se deducir un sexto, y las anclas, cuyo valor se admitir totalmente. F) Mayor de quince aos: Se deducir un tercio de todas las renovaciones, excepto las cadenas-cables de las cuales se deducir un sexto, y las anclas, cuyo valor se admitir totalmente. Las mercancas cargadas sin el consentimiento del porteador efectivo o su agente no gozarn del privilegio, en su caso, de ser considerada en la avera comn, pero tales mercancas debern contribuir proporcionalmente con su valor real en caso de salvarse. La carga arrojada al mar y despus recuperada har parte de la avera solo en el valor de su deterioro, ms el valor de la maniobra para recuprala. Si el resarcimiento de la carga incluida en la avera comn es pagado y posteriormente se recupera la carga, los beneficiados solo podrn apropiarse de lo correspondiente al deterioro de la carga y deducir tambin el valor de los gastos de salvamento. Las acciones en ocasin a la avera gruesa o comn prescriben al ao, contados a partir de la fecha en que termine el viaje. AVERA SIMPLE O PARTICULAR. Son averas simples o particulares los daos o prdidas de que sean objeto la nave o la carga, por fuerza mayor o caso fortuito, por vicio propio o por hechos de terceros, y los gastos extraordinarios e imprevistos efectuados en beneficio exclusivo de una u otra. Cuando el Estado considera la fuerza mayor, admite los daos ocurridos por causa de la naturaleza, de los cuales no se puede eludir, como son tempestad, mar de leva, incendio provocado por rayo. En el caso fortuito, tambin se admiten los daos, ocasionados por el ser humano, por impericia, por imprudencia o negligencia, creyendo siempre poder manejar el resultado, ejemplo, el
encallamiento, rompimiento de maquinas, daos de servomotores por forzarlos, abordaje (colisin entre naves o con el muelle.) Estos gastos lo asume el dueo de la carga o la compaa de seguro que este haya contratado. Es posible que la embarcacin goce de la cobertura de Club de Proteccin e Indemnizacin (P&I) y mitigue la perdida. 12.2-ABORDAJE Es la colisin de una embarcacin con otra embarcacin, con una boya, baliza o espign del terminal. Tambin se considera abordaje el percance que sufra otra embarcacin por culpa de la ola que produce una nave. Sin embargo no ser abordaje la colisin del remolcador y la nave que es remolcada. En caso de abordaje ocurrido por fuerza mayor o por causa que no sea posible determinar en forma inequvoca, soportarn los daos quienes los hayan sufridos. Ocurrido el abordaje por culpa del capitn o de cualquier otro miembro de la tripulacin, de una de las naves, estos respondern solidariamente con el porteador efectivo del pago de los daos causados (P&I). La norma trae incluido como causante al piloto practico, situacin cambiante porque hoy da es el puerto a travs de un operador portuario quien ofrece este servicio y como tal responder pecuniariamente por los daos que est ocasione.( ley 658/2001) Cuando el abordaje es por culpas mutuas, y es imposible determinar la culpa cada quien responder por sus daos. Si no fuere posible determinar la magnitud proporcional de la culpa, y los daos causados a terceros, respondern todos solidariamente. El abordaje se cie por el ordenamiento del Estado en cuyas aguas se produce.( Tratado de Montevideo 1940). Si las naves son de distintas banderas y el abordaje ocurre en aguas no jurisdiccionales, segn el mismo tratado, reclamara o resarcir de acuerdo a su bandera, ahora bien, si las naves pertenecen a Estados adherentes o
ratificantes del convenio de Bruselas de 1910, este ser el estatuto jurdico aplicable. En caso de abordaje, el capitn de cada nave deber prestar ayuda a la otra nave siempre y cuando esta labor no represente peligro para la tripulacin, pasajeros, carga ni a la nave, obedeciendo a los principios del derecho internacional humanitario, y a la tipicidad penal colombiana aplicada en esta eventualidad. Tambin estn obligados, los capitanes, a entregar informacin que identifique a su respectiva nave como son, matricula,
puerto de matricula, lugar de origen y destino. Si las naves involucradas en el abordaje pertenecen al mismo dueo o son explotadas por el mismo porteador efectivo, habr lugar a las indemnizaciones antes tratadas, ya que los tripulantes son personas diferentes y los dueos de las cargas tambin lo sern. Las indemnizaciones se debern a las naves, pasajeros, tripulacin, carga o terceros que hayan sufrido perjuicios, sin tener en cuenta el motivo que ocasiono el abordaje. Las acciones originadas en razn del abordaje prescriben a partir de los dos aos, desde el momento de la fecha del accidente.
de las reas de jurisdiccin de la Direccin General Martima y Portuaria, cuando el primer puerto de recalada sea colombiano. DE LOS TRIBUNALES. TRIBUNAL DE CAPITANES. Con el fin de asesorar las investigaciones por accidentes o siniestros martimos el Capitn de Puerto podr constituir un Tribunal de Capitanes, integrados por tres (3) miembros. Para ser miembro del tribunal de capitanes se requiere ser Capitn de Altura o ingeniero Jefe, u Oficial superior de la Armada Nacional en servicio activo o en retiro, o perito naval inscrito, de la categora A o su equivalente. DESIGNACIN: Corresponde al Capitn de Puerto hacer la designacin de los miembros del Tribunal de capitanes en cada caso. El cargo es de forzosa aceptacin, a menos que exista causal de impedimento de las previstas para los auxiliares de la justicia. Si la persona designada para desempear la funcin o se excusara de prestar el servicio, o no tomare posesin oportuna, o no cumpliere con su encargo dentro del termino sealado, se proceder inmediatamente a su reemplazo, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar por incumplimiento de los deberes del cargo de auxiliar de la justicia, conforme a la Ley. PARGRAFO. Para nombrar oficiales en servicio activo se solicitara el concurso del Comando de la Guarnicin Naval de la Armada Nacional.
IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES. El capitn de Puerto y los miembros del Tribunal son recusables por causales previstas para los jueces en el articulo 150 del Cdigo de Procedimiento Civil. La recusacin deber formularse hasta el da siguiente a aquel en que el interesado se vincule a la investigacin. La recusacin a los miembros del Tribunal de Capitanes la decidir el Capitn de Puerto en nica instancia. Cundo sta se formule en contra del Capitn de Puerto y este acepte la providencia de la causal, se declarar separado del proceso y as lo informara al Director General Martimo y Portuario quien designara un
Capitn de Puerto Ad Hoc. Si el Capitn de Puerto no admite como cierto los hechos alegados por el recusante, o considera que no estn comprometidos en las causales de recusacin, remitir los documentos pertinentes al Director General Martimo y Portuario, quien resolver de plano. POSESIN: El Capitn de Puerto dar posesin a los miembros del Tribunal de capitanes, peritos y traductores para lo cual les tomara juramento. ACTUACIN: El Tribunal de Capitanes actuara validamente con la presencia de dos (2) de sus miembros y tendr las siguientes funciones: 1) Asesorar al Capitn de Puerto en el estudio de todos los aspectos tcnicos materia de la investigacin. 2) Asistir, en lo posible, a los interrogatorios del Capitn, Oficiales, prcticos y dems personas llamadas por el Capitn de Puerto a rendir declaracin o testimonio, incluidos los presuntos responsables y testigos y a la inspeccin ocular, si se decretare. La no-asistencia del Tribunal de Capitanes a las diligencias anteriores no las invalidara. 3) Solicitar al Capitn de Puerto la practica de las pruebas que estime convenientes. 4) Una vez cerrada la investigacin por el Capitn de Puerto, rendir un dictamen parcial sobre los siguientes aspectos: (a) Circunstancias en las cuales se produjo el accidente o siniestro, con exposicin y anlisis de los aspectos tcnicos y nuticos relevantes; (b) Calificacin de la conducta de las personas involucradas y del estado de la nave, artefacto o plataforma, desde los puntos de vista tcnico y nutico. (c) Pronunciamiento razonado sobre si hubo culpa y a quien es imputable. (d) Avalo de los daos.(e) Los dems aspectos que le sean solicitados por el Capitn de Puerto, de oficio o a peticin de parte. PERITO ADICIONAL.
nicamente cuando hubiere aspectos que no sean del dominio, versacion o experiencia de los miembros del Tribunal de Capitanes se podr designar un perito adicional. Del concepto pericial rendido por el Tribunal de Capitanes y del rendido por el perito adicional si a l hubiere lugar, se dar traslado a las partes por dos (2) das durante los cuales podr pedir que se complete o se aclare, u objetarle por error grave. En el escrito de objecin se pedirn las pruebas que se pretenda hacer valer. Las partes podrn asesorarse de expertos, cuyos infrmenes sern tenidos en cuenta por el Capitn de Puerto, como alegaciones de ellas. PARGRAFO. Cuando no se designe Tribunal de Capitanes, podr nombrarse el nmero de peritos que fuere necesario. HONORARIOS. En el auto de traslado de los peritazgos se sealaran los honorarios de los miembros del Tribunal de Capitanes y del perito adicional, o peritos, si los hubiere, de acuerdo con la tarifa oficial. Cada parte deber sufragar los gastos y honorarios que se causen con ocasin de la prctica de las diligencias y pruebas que solicite y contribuir por igual al pago de las que sean comunes y a los honorarios del Tribunal de Capitanes. Al escrito de objeciones deber acompaarse recibo de pago de los honorarios de los peritos y dems auxiliares miembros del Tribunal de Capitanes, so pena de que aquel se tenga por no presentado. No se oir a la parte que no haya pagado los honorarios. LA INVESTIGACIN Y EL FALLO. INICIACIN DE LA INVESTIGACIN. Todo accidente o siniestro martimo ser investigado y fallado por la Capitana de puerto respectiva, de oficio o mediante protesta presentada por el Capitn o Capitanes de las naves, artefactos o plataformas involucradas en el siniestro o accidente o por demanda presentada por la persona interesada. La investigacin deber
iniciarse dentro del da siguiente al acontecimiento del siniestro o accidente, o al arribo de la embarcacin a puerto Colombiano o a la presentacin de la protesta o demanda. El expediente deber ser foliado y radicado en los libros de la capitana de puerto. AUTO INICIAL Dentro del plazo anterior el Capitn de Puerto dictar un auto declarando abierta la investigacin, el que contendr: 1. La relacin de las pruebas que en ese momento se consideran necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la fecha y hora para su prctica. 2. Sealar fecha y hora para la primera audiencia pblica la cual deber celebrarse dentro de los tres (3) das siguientes a la fecha de este auto. 3. Ordenar las notificaciones a que hubiere lugar, en especial a los presuntos responsables. 4. Ordenar al Tribunal de Capitanes, si lo hubiere, informar en la primera audiencia cul es su estimativa sobre el avalo de los datos, que servir de base para fijar las cauciones a que haya lugar. De no designarse Tribunal, el Capitn de Puerto estimar los daos y fijar la caucin respectiva en esa oportunidad El anterior auto se fijar en Estado hasta la fecha de la audiencia y adems deber modificarse personal mente a las siguientes personas, si estuvieron involucradas en el hecho que se investiga: a) Al Capitn del buque o armador o Agente Martimo de la(s) nave(s) o artefactos materia del proceso. (b) al prctico o compaa de practicaje. (c) al propietario o encargado de las Instalaciones o plataformas; o a los apoderados o representantes de los anteriores mediante el envo por medio
de coreo certificado, telex o entrega personal de una copia o trascripcin del auto. De la entrega personal se deber dejar constancia que se anexar al expediente. S el notificado rehusare firmar la notificacin, podr dejarse constancia con la firma de un testigo que all se encuentre y as se considerar efectuada la notificacin. La audiencia no podr celebrarse sino previa notificacin a todos los anteriores. Quien haya presentado Protesta o demanda se presumir notificado en debida forma por la fijacin en el Estado. La comparecencia a la primera audiencia, al igual que cualquiera otra conducta que permita suponer el conocimiento de la prctica de la misma, excusar la necesidad de la notificacin personal. PRIMERA AUDIENCIA En la primera audiencia se proceder as: 1. Si antes de la hora sealada para la audiencia alguna de las personas notificadas y que debe intervenir presenta excusa razonable, acompaada de prueba de su impedimento para asistir, se sealar nueva fecha y hora para que tenga lugar sin que pueda haber otro aplazamiento. Esta nueva diligencia deber celebrarse dentro de los dos (2) das siguientes. 2. La audiencia se celebrar con las personas que concurran. 3. El Capitn de Puerto proceder a reconocer personara a los apoderados de las partes o personas que as lo soliciten 4. A esta audiencia podr asistir tambin toda persona que tenga inters en el juicio porque la decisin pueda afectarlo o porque pretenda reclamar posteriormente a los presuntos responsables indemnizacin de perjuicios o semejantes, para lo cual debern manifestar su deseo de intervenir en la investigacin mediante escrito justificativo que se leer en la audiencia. De la
peticin se dar conocimiento a las partes presentes y luego de or las objeciones, si las hubiere, el Capitn de Puerto decidir all mismo sobre lo pedido. 5. Los llamados a intervenir, as como los dems interesados, debern presentar en esta audiencia, o en la primera audiencia en que ellos participen, un escrito en donde indicarn lo siguiente: (a) nombre, edad y domicilio de la persona interesada y de su apoderado; (b) lo que pretende demostrar dentro de la investigacin expresando con precisin y claridad las pretensiones que tenga; (c) los hechos que sirven de fundamento a sus pretensiones; (d) los fundamentos de derecho que invoque; (e) las pruebas acompaadas que pretende hacer valer y pedir las que desee se decreten por el Capitn de Puerto; (f) la direccin de la oficina o habitacin donde l o el representante o representado recibirn notificaciones personales; (g) la solicitud de que se vinculen a la investigacin cualesquiera otras personas que considere como posibles responsables o interesados y los dems aspectos que considere pertinentes. 6. De las distintas solicitudes presentadas en la audiencia, el Capitn de Puerto proceder a decidir en la misma sobre el llamamiento de otras personas que puedan tener inters o que sean presuntos responsables y sobre la prctica de las pruebas adicionales solicitadas. 7 De inmediato proceder adems a fijarse monto de la garanta que las partes deben otorgar segn sea el caso y especialmente para los buques o naves que sean parte de la investigacin a los cuales slo se les autorizar el zarpe cuando hayan constituido garanta suficiente para responder por los daos y costas del juicio, como mas adelante se expresa. 8 A continuacin, el Capitn de Puerto, proceder de inmediato a or la declaracin e interrogar al Capitn o Capitanes involucrados, directores o
jefes responsables de plataformas o artefactos navales materia de investigacin, muelles y semejantes y proseguir dentro de la misma audiencia recibiendo el testimonio o interrogando a los dems oficiales y tripulantes que fuere necesario, como a las dems personas que puedan contribuir al esclarecimiento de los hechos. Antes de terminar la audiencia, el Capitn de Puerto deber fijar fecha y hora para la prctica de las dems pruebas y para la siguiente audiencia. 10. La siguiente audiencia deber convocarse a ms tardar dentro de los tres (3) das siguientes, con el fin de continuar las diligencias. Por ninguna circunstancia podr fijarse audiencia con ms de tres (3) das de intervalo. PRESUNCIN DE CONFESIN. La no comparecencia del citado, su renuencia a responder o su respuesta evasiva, harn presumir ciertos los hechos susceptibles, de pruebas por confesin, sobre los que versen las preguntas asertivas, admisibles, que se formulen dentro de la diligencia, siempre que el Capitn de Puerto le advierta de esta consecuencia y no obstante el citado persista en tal conducta. Ser excusa razonable para no asistir a la primera audiencia que el Capitn o Capitanes de las naves o artefactos navales materia del proceso no puedan asistir acompaados de sus abogados. PARGRAFO: Los capitanes de la nave o naves que hayan sufrido siniestro o accidente, as corno las partes interesadas o inculpadas, debern ser representados conforme a los Captulos IV y V del Ttulo VI Libro I del Cdigo de Procedimiento Civil. JURAMENTO. Los miembros del Tribunal de Capitanes, los declarantes, testigos, peritos traductores sern juramentados de acuerdo con las formalidades del Cdigo de procedimiento Penal.
INTERROGATORIOS. Toda persona que rinda testimonio, dictamen o peritazgo, ante el Capitn de Puerto, podr ser interrogada por ste, por los miembros del Tribunal de Capitanes y por las personas interesadas que se hayan constituido legalmente en parte. El interrogatorio lo harn las partes de acuerdo con el orden que fije el Capitn de Puerto. Se incorporarn al proceso los documentos que las partes le presenten dentro de las audiencias. De las audiencias se har un acta que suscribir el Capitn de Puerto y sus secretarios y quienes hayan intervenido en ella. Con autorizacin del Capitn de Puerto y asegurando luego su produccin fidedigna en textos escritos, a cargo de las partes s as lo pudieren, se autorizarn medios mecnicos de grabacin que servirn de medio auxiliar que permita la posterior elaboracin del acta, la que no podr hacerse luego de cinco (5) das de celebrada la audiencia so pena de nulidad y la necesidad de repetir la audiencia. PERITAZGOS. Si hubiere necesidad de dictamen pericial distinto al que pueden rendir los miembros del Tribunal de Capitanes, el Capitn de Puerto har la designacin de los peritos y les dar posesin. El dictamen ser rendido en audiencia, en la cual las partes podrn pedir aclaraciones o formular objeciones que se tramitarn all mismo. APRECIACIN DE PRUEBAS. Las pruebas se apreciarn de acuerdo con las reglas de la sana crtica y el Capitn de Puerto podr decretar de oficio las que considere convenientes para el esclarecimiento de los hechos siempre y cuando an no se haya cerrado la investigacin. Todas las cuestiones e incidentes que se susciten en el curso de las audiencias se resolvern en ellas y las decisiones quedarn notificadas all mismo. HECHOS A ESTABLECER. Durante la investigacin se deber acreditar y verificar, segn corresponda:
1. Lugar del accidente o siniestro. 2. La visibilidad, condiciones de tiempo y de mar. 3. El estado del buque o buques y sus equipos. 4. Los libros de bitcora y rdenes a las mquinas y/o registradores automticos. 5. Los certificados de matrcula y patente de navegacin 6. Los certificados de navegabilidad, seguridad y clasificacin que se estimen necesarios 7. La licencia de navegacin del Capitn o Capitanes de las naves oficiales y de las tripulaciones que se considere del caso. 8. El croquis sobre la carta de navegacin del lugar del accidente o siniestro con indicacin del tiempo, posicin o rumbos, etc., y 9 Los dems elementos que ajuicio del Capitn de Puerto o del Tribunal de Capitanes deban ser aportados, tales como la inspeccin ocular, los documentos de carga. libros de hidrocarburos, el avalo de los daos, etc., ALEGATO DE CONCLUSIN Concluida la institucin y practicadas todas las pruebas, el Capitn de Puerto declarar cerrada la investigacin y dar traslado a todas las partes por tres (13) das con el fin de que aleguen de conclusin. TERMINO PARA FALLO. El Tribunal de Capitanes dentro de los cinco (5) das siguientes al vencimiento del plazo para alegar de conclusin, elaborar y rendir su concepto sobre la investigacin al Capitn de Puerto, quien proceder a dictar el fallo de primera instancia, dentro de los diez (10) das siguientes a la recepcin del concepto. NOTIFICACIN DEL FALLO. El fallo de primer grado deber ponerse en conocimiento de las partes interesadas por medio de notificacin personal, dejndose constancia escrita de ello. S pasados tres (3) das hbiles de haberse dictado el falto no concurrieron las partes a notificarse, sta se har
por edicto que se fijar en lugar visible de la Secretara por cinco (5) das y, en l se anotar, por el Secretario la fecha y hora de su desviacin y el original se agregar al expediente. La notificacin se entender emitida al vencimiento del trmino del edicto. ACEPTACIN DE RESPONSABILIDAD. En caso de que uno de los Capitanes de las naves en siniestro se declare culpable o responsable, el Tribunal de Capitanes elaborar el concepto dentro del trmino fijado e inmediatamente el Capitn de Puerto entrar a dictar el respectivo fallo, salvo que existieren otros presuntos responsables. CONTENIDO DE LOS FALLOS. Los fallos sern motivados, debiendo hacer la declaracin de culpabilidad y responsabilidad con respecto a los accidentes investigados, si es que a ello hubiere lugar y, determinar el avalo de los daos ocurridos con tal motivo. As mismo, impondr las sanciones o multas que fueren del caso si se comprobaren violaciones a normas o reglamentos que regulan las actividades martimas. TRASLADO DE PRUEBAS. Las pruebas practicadas conforme a este procedimiento, dentro de la investigacin, podrn trasladarse a otro proceso en copia autentica y debern ser apreciadas sin ms formalidades por el juez de conocimiento, siempre que se hubieren practicado a peticin de la parte contra quien se aducen con audiencia de ella o por haber sido esta parte vinculada a la investigacin. En los casos en que resulten hechos que deban ser investigados por jurisdiccin penal se compulsar copia de lo actuado al Juzgado de Reparto correspondiente. TERMINO GENERAL. El Capitn de Puerto deber producir su fallo dentro de los seis (6) meses siguientes contados a partir del auto por medio del cual se declara abierta la investigacin. Si el fallo se produjera despus de este
trmino, este hecho no constituir causal de nulidad, pero acarrear las sanciones disciplinarias que fueren del caso, INTERRUPCIN DE PRESCRIPCIN. Siempre que el fallo que
corresponda dictar con ocasin de una investigacin por accidente o siniestro martimo, influya necesariamente en la decisin de un proceso civil o administrativo, se considerar interrumpida la prescripcin de la accin civil o administrativa desde la fecha del auto por medio del cual se declara abierta la investigacin siempre que la parte interesada en la interrupcin de la prescripcin se haya hecho parte en la respectiva investigacin. RECURSOS REPOSICIN Y APELACIN. Contra las providencias o fallos que dicte el Capitn de Puerto existen los recursos de reposicin y apelacin. RECURSOS EN AUDIENCIA. Contra las decisiones que se adopten en el curso de las audiencias, slo proceder el recurso de reposicin, que deber proponerse verbalmente en la audiencia en que se dicten y se resolvern all mismo, una vez odas las partes presentes. En este caso las alegaciones de las partes no podrn exceder de diez (10) minutos. No obstante sern susceptibles de apelacin los autos o pronunciamientos que decidan incidentes de nulidad y la recusacin del Capitn de Puerto. FORMA DE INTERPONERLOS. De los recursos de reposicin y apelacin del fallo de primera instancia habr de hacerse uso por escrito, en la diligencia de notificacin personal o, dentro de los cinco (5) das siguientes a ella o a la desviacin del edicto, segn el caso. Los recursos se presentarn ante el Capitn de Puerto. El Escrito se dejar en la Secretaria a disposicin de las partes por tres (3) das, dentro de los cuales podrn presentar sus
argumentos y vencido este trmino se resolver el recurso dentro de los dos (2) das siguientes. PROCEDENCIA. El recurso de apelacin podr interponerse directamente o como subsidiario del de reposicin. REQUISITOS. Los recursos debern reunir los requisitos de que trata el artculo 52 del Cdigo Contencioso Administrativo. De no reunir tales requisitos el funcionario competente deber rechazarlos. Contra el rechazo del recurso de apelacin proceder el de queja ante el Director General Martimo y Portuario. CONSULTA. Los fallos de primera instancia sern consultados al Director General Martimo y Portuario, cuando no se interponga oportunamente el recurso de apelacin. La decisin de los fallos consultados se har de plano, sin que sea necesario escuchar a las partes interesadas. APELACIN. Recibido el expediente en apelacin la Direccin General Martima y Portuaria lo radicar en los libros que para tal efecto llevar la Oficina Jurdica y se fijar en lista por el trmino de tres (3) das, ponindolo a disposicin de las partes, para que puedan solicitar la prctica de pruebas que se dejaron de recibir en primera instancia sin culpa del peticionario o cuando todas las partes las pidan de comn acuerdo. PARGRAFO: Podr aclararse, modificarse, retocarse o sustituirse ntegramente el fallo del a quo e inclusive pronunciarse sobre aspectos no decididos, en los fallos de segunda instancia en va de apelacin o consulta. PRCTICA DE PRUEBAS EN LA APELACIN. Para la prctica de pruebas en la apelacin se sealar un trmino no mayor de treinta (30) das, ni
menor de diez (10). En el auto que las decrete se indicar con exactitud, el da en que vence el trmino probatorio. ALEGATO DE CONCLUSIN. Vencido el trmino para practicar pruebas o si stas no fueren procedentes el Director General Martimo y Portuario dispondr que se ponga a disposicin de las partes por el trmino de cinco (5) das el expediente, para que aleguen de conclusin. FALLO DE SEGUNDA INSTANCIA. Vencido el trmino para alegar, la Secretara pasar el expediente al Despacho para que se dicte el fallo de segunda instancia. NOTIFICACIN DE LA SENTENCIA. La Sentencia se notificar
personalmente a las partes si fuere posible, o por medio de edicto en la forma prevista en el Artculo 46. EFECTOS DE LA CONCESIN DE LOS RECURSOS. Los recursos se concedern siempre en el efecto suspensivo. ACLARACIN Y CORRECCIN DE LA SENTENCIA. Tanto la sentencia de primera instancia como la de segunda podr aclararse, corregirse y adicionarse en los casos y trminos que establecen los artculos 309, 310 y 311 del Cdigo de Procedimiento Civil. REMISIN DE LA SENTENCIA. La sentencia de segunda instancia deber remitirse a la Capitana de Puerto respectiva para su cumplimiento y archivo. MRITO EJECUTIVO. Prestarn mrito ejecutivo por jurisdiccin coactiva, las multas que se impongan. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
FUNCIN INSTRUCTORA. Las Capitanas de Segunda Categora slo tendrn la funcin instructora. El fallo de primera instancia se dictar por la Capitana de Puerto de Primera Categora que tenga jurisdiccin sobre la Capitana de Puerto Instructora. PROCEDIMIENTO. A las investigaciones que deban adelantarse en Capitanas de Puerto de Segunda Categora se les aplicar el mismo procedimiento previsto en el presente Decreto. REMISIN Y FALLO. Perfeccionada la investigacin el expediente deber ser remitido a la Capitana de Puerto de Primera Categora a la cual corresponde cerrarla y fallara en primera instancia. Este expediente deber remitirse a ms tardar cuatro (4) meses despus de que se dicte el auto por medio del cual se declara abierta la investigacin. S la remisin se produjere despus de este trmino, este hecho no constituir causal de nulidad, pero acarrear las sanciones disciplinarias que fueren del caso. INVESTIGACIONES POR CONTAMINACIN. La contaminacin martima o los accidentes o siniestros martimos que amenacen producir grave contaminacin martima sern investigados y fallados de conformidad con el procedimiento establecido en el Presente Decreto. Deber notificarse personalmente el auto por medio del cual se declaran abiertas estas investigaciones al Procurador General de la Nacin o al Procurador Regional o Distrital si lo hubiere, o al Fiscal del Tribunal Superior de Distrito Judicial que tenga jurisdiccin sobre la zona de la Capitana de Puerto de que se trate. Este y el fallo sern las nicas providencias que se les notificarn personalmente. La intervencin del Ministerio Pblico tiene como propsito defender los intereses de la Nacin en esta clase de accidentes o siniestros martimos. En los accidentes o siniestros martimos en que estn
involucrados buques o artefactos navales de la Armada Nacional, deber notificarse en igual forma al Secretario General del Ministerio de Defensa y el Procurador Delegado para las Fuerzas Militares para que representen los intereses de la Nacin y se informara el Comando de la Armada. PARGRAFO: Los responsables de haber causado contaminacin marina podrn ser sancionados con multas, de conformidad con el presente Decreto, sin perjuicio de las dems obligaciones que resulten de su conducta. DISPOSICIONES COMUNES COSTAS. Las expensas y costas que resultan del proceso se regirn por lo dispuesto en los ttulos XIX y XX del Libro II del Cdigo de Procedimiento Civil. CAUCIN. A los buques, naves o artefactos navales cuyos capitanes, oficiales o tripulaciones se encuentren sometidos al proceso de investigacin por accidentes o siniestros martimos, no se les autorizar el zarpe a menos que hayan constituido garanta suficiente, a satisfaccin de la Capitana de Puerto respectiva, para responder por los eventuales daos, perjuicios, multas y costas del proceso y siempre que los oficiales o tripulantes requeridos para el esclarecimiento de los hechos hayan asistido a las respectivas diligencias o se hayan desembarcado y puesto a las rdenes del Capitn de Puerto. PARGRAFO: Las anteriores garantas y dems cauciones que puedan solicitar los Capitanes de Puerto podrn ser otorgadas por Aseguradores de casco o Asociaciones o Clubes de Proteccin e indemnizacin siempre que previamente hayan acreditado a satisfaccin del Director General Martimo y Portuario su solvencia econmica y la constitucin de un representante o agente o apoderado permanente en Colombia.
SINIESTRO POR CULPA GRAVE O DOLO. Si de la investigacin apareciere que hay graves indicios de que el siniestro fue ocasionado por dolo o culpa grave del Capitn de la nave, de los oficiales, de la tripulacin o del prctico, se proceder as: 1. Para autorizar el zarpe, previamente deber cambiarse al Capitn, Oficiales o tripulacin inculpados. 2. Si el Capitn, Oficiales o tripulantes fueren colombianos, se les suspender la licencia de navegacin, hasta que se produzca el fallo de segunda instancia. A igual medida se someter el prctico. COMPETENCIA: Corresponde a la autoridad martima, como responsable de la suspensin, control y reglamentacin de las actividades martimas y portuarias en la Repblica de Colombia, previa investigacin, determinar y aplicar cuando hubiere lugar, las sanciones disciplinarias o multas por infracciones o violaciones a normas relativas a las actividades martimas de la Marina Mercante.
12.4-ARRIBADA FORZOSA Llamase arribada forzosa la entrada necesaria (supuestamente por emergencia) a un puerto distinto del autorizado en el permiso de zarpe. La arribada forzosa es legtima o ilegitima. La legitima es la originada por un caso fortuito (acontecimiento inesperado, propio del ser humano, la escasez de vveres o agua potable, lesiones o accidente de persona, carga o a la nave), por est no responder ni el
capitn ni el porteador, lo harn las compaas de seguro si existieran contratos, o la mutual de la nave, Proteccin e Indemnizacin. (P & I) La ilegitima es originada por dolo (proceder de una persona sabiendo el resultado que va a obtener, por ejemplo, rotura de la propela o hlice, al tratar de pasar por un escollo) , se culpabiliza al capitn o quien la ocasione. La arribada forzosa siempre se presume ilegitima, la Capitana de Puerto la investigar y la calificar, ese presupuesto garantiza al Estado colombiano la entrada de naves a territorio nacional a capricho de los capitanes ya que es sanciona. Los gastos provenientes de arribada forzosa ilegitiman, que constituyen avera comn o particular estarn a cargo de los intereses llamados a contribuir y que en su oportunidad podrn repetir contra el responsable. Si se transporta carga perecedera, el experto o perito asignado por la Capitana de Puerto recomendar si sta es susceptible de ser reembarcada, vendida, rematada o destruida. Si se transporta pasajeros y la estada de la nave, en el terminal le causa incomodidad al pasajero, estos deben ser alojados en tierra con el criterio de la clase de tiquete que hubiere comprado, primera, segunda o tercera clase. El porteador efectivo y el capitn son solidariamente responsables de los daos en ocasin a la tardanza injustificada en la continuacin del viaje despus de superar el motivo que dio origen a la arribada forzosa. La agencia martima tambin ser solidariamente responsable si tiene ingerencia en tal tardanza.
13 DE LA ASISTENCIA Y SALVAMENTO
La asistencia se dar cuando el riesgo de una catstrofe esta por llegar. El salvamento tendr lugar cuando la catstrofe se materializa.
Todo acto de asistencia o de salvamento entre naves que haya tenido un resultado til, y an no teniendo resultados tiles, solo la intencin y el riesgo, dar lugar a una remuneracin equitativa. (Gratificacin). Cuando de la asistencia o salvamento solo se consigue nicamente el salvamento de vidas humanas, a la nave asistente solo se le rembolsaran los gastos o reparacin de daos sufridos y compensaciones por el tiempo empleado. La vida humana no tiene valor, Derecho Internacional Humanitario. No sern considerados bienes de la aventura, los bienes personales de la tripulacin, ni los equipajes de los pasajeros salvo que stos hayan sido registrados. La contribucin por equipaje ser la equivalente y no podr exceder de veinte gramos de oro puro (lo correspondiente en moneda legal) por cada kilogramo rescatado, y en ningn caso podr sobre pasar un total de quinientos gramos. Si la asistencia o el salvamento es rehusada por el capitn con justificada motivacin, no habr lugar a remuneracin alguna. Los remolcadores no tendrn derecho al cobro de remuneracin por asistencia o salvamento de la nave objeto del remolque, o de su cargamento, excepto cuando ste haya realizado maniobras no apropiadas a las correspondientes a su contrato, por ejemplo sofoca un incendio al llegar al barco que va auxiliar o ayudar al achique de una de las bodegas, entre otras situaciones. Por el hecho de que las remuneraciones son repartidas entre la tripulacin, capitn, y porteadores, aun cuando la nave asistida y asistente pertenezca al mismo propietario, hay lugar a estas. El contrato de asistencia y salvamento celebrado en el momento y bajo la presin del inminente peligro, podr ser modificado e incluso anulado, cuando las condiciones fueron desventajosas y desproporcionadas por el servicio prestado, en dichas circunstancias lo har un juez. Cuando la remuneracin la dirime un juez, ste lo hace teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1) El valor de los bienes salvados.
2) El xito obtenido, los esfuerzos de los asistentes, el riesgo corrido por la tripulacin y la nave, el tiempo invertido, las condiciones meteorolgicas, y de mucho valor, la capacidad o disposicin apropiada de la nave asistente. Si el juez considera que la asistencia fue necesaria por culpa de los asistentes o estos se apropiaron de bienes de la nave asistida, podr reducir o suprimir la remuneracin. Las personas salvadas no estn obligadas a pagar remuneracin alguna; nuestro ordenamiento penal tipifica el acto, en el cual una o varias personas estando en peligro inminente de perecer por inmersin, no se le preste un oportuno y eficaz auxilio. Ahora bien, el salvamento puede ser: Obligatorio: cuando es impuesto por orden de autoridad competente. Prohibido o restringida: cuando le es prohibido a una nave realizar este tipo de maniobra por la peligrosidad de su carga por ejemplo, o por ser un barco de pasajeros. Espontneo: cuando se realiza sin imposicin de orden de autoridad alguna. Contractual: cuando se hace con base en un contrato de obra, salvar una cosa con un precio pactado. Contrato Lloyds Standard Form of Salvage Agreement. 1980. Contrato L.O.F/80. Contrato L.O.F/ 80, es un contrato de asistencia, en donde una de las partes se obliga a realizar sus mejores esfuerzos para salvar un barco y su cargamento, y por la otra parte estn los contratantes, el naviero, que se compromete a una remuneracin o bonificacin, en caso de xito. ( NO CURE NO PAY). Sin embargo la clusula SAFETY NET contempla la bonificacin por compensacin de gastos realizados en la operacin (aplicable solo a barcos tanques-cargueros de petrleo crudo- combustible y/o lubricantes) ms un 15% de incremento si: *No hay resultado satisfactorio total. *Hay resultado parcial. *Si el asistente se ve impedido por orden de autoridad.
Los derechos nacidos por la accin de la asistencia o del salvamento prescriben a los dos aos.
7-* Las cantidades que se deban a los proveedores de materiales, a los artesanos y trabajadores empleados en la construccin(o reparacin) de la nave, cuando no se efectu en astillero, si la nave no hubiere hecho viaje alguno despus de la construccin, Y las sumas debidas por el porteador, por trabajos, mano de obra y suministros utilizados en la reparacin y aprovisionamiento de la nave en el puerto de armamento, si hubiere navegado. El privilegio sobre el flete se podr ejercer siempre y cuando estos sean debidos, o estn en poder del capitn o del agente del propietario. Los privilegios enunciados anteriormente, comprendern el capital y sus intereses durante los dos ltimos aos. Los crditos provenientes por lesiones o daos a los pasajeros o a la tripulacin, tendrn prelacin a los causados a las cosas. Los con los crditos del ltimo viaje. 14.1-Por viaje se entender: Si la nave es mercante de lnea regular, una ruta fija con un puerto de zarpe, que ser la cabecera de la lnea y otro de final. (Generalmente con naves del mismo porteador o agenciadas por el mismo agente martimo.) En las naves de turismo, el itinerario vendido como paquete de gira con un puerto de salida y otro de llegada que puede ser el mismo de partida u otro cualquiera preestablecido. En las naves mercantes, el establecido en su contrato de fletamento, o en su programa de navegacin. Si la nave sale en lastre (sin carga fsica, pero cargada de lastre para darle estabilidad y navegabilidad), para ir a cargar a otro puerto, por exigencia del agente martimo, el viaje comienza en el puerto de donde parti en lastre. Si no existe programa de navegacin, contrato de fletamento o embarque, constituir viaje, la travesa desde el puerto de zarpe hasta el destino que figure en los respectivos documentos. crditos resultantes de un contrato de enrolamiento para diversos viajes, concurrirn
Si la nave es de pesca, de exploraciones, o de investigacin cientfica, el tiempo que tarde la expedicin o aventura. En virtud de un crdito privilegiado, no se podr exigir excedentes que sobrepasen los crditos.
Los acreedores privilegiados debern justificar sus crditos as: 1) El fisco, con el titulo ejecutivo, que le sirva para la exigencia del pago de impuesto, tasa o derecho. 2) Los derechos y tasa de ayuda de la navegacin o de puerto y dems similares, con certificado de autoridad competente o cuenta firmada por el capitn y aceptada por el porteador, en caso de faltar la cuenta o de discrepancia entre la cuenta y el certificado prevalecer el certificado. 3) Los gastos comprendidos en ocasin a la venta y distribucin del precio de la nave. 4) Cuando las ventas se hace a travs de sentencias judiciales, implican gastos, como son el pago de peritos, publicaciones de edictos y costas, que necesariamente tienen que ser cumplidas por una de las partes, en esta eventualidad, el propietario de la nave, con el porte obtenido de la venta de la nave). 5) La remuneracin de los prcticos, con cuenta autorizada por la autoridad competente, y la de los gastos de custodia y mantenimiento de la nave, desde su entrada en el ltimo puerto, con constancia firmada por el capitn de la nave. 6) Los salarios del capitn, de los oficiales, de la tripulacin y dems personas que prestan servicios a bordo con la liquidacin practicada a la vista del rol (nomina) y de los libros pertinentes de la nave, aprobados por la capitana de puerto, en ausencia de rol y libros, bastara la liquidacin del capitn de puerto. 7) La remuneracin de asistencia y salvamento, con copia del respectivo acuerdo o de la regulacin judicial.
8) La contribucin a la avera comn, con la copia del respectivo acuerdo o la liquidacin debidamente aprobada por la autoridad competente. 9) Las indemnizaciones debidas por daos en abordaje, al puerto, muelle, lesiones corporales a pasajeros o tripulacin, perdidas y averas de la carga o a los equipajes. 10)Las deudas procedentes de los contratos y operaciones celebrados por el capitn en uso de sus poderes legales, para la conservacin de la nave o de la continuacin del viaje. 11)Las deudas procedentes de la construccin de la nave, cuando no se efectu en astillero, y las causadas por sus reparaciones y aprovisionamiento, con cuenta firmada por el capitn y reconocida por el porteador. Son accesorios de la nave y del flete de acuerdo a los artculos 1481, 1556, 1575 y 1709 del Cdigo de Comercio las siguientes deudas: Las indemnizaciones debidas al propietario por razn de daos materiales no reparados sufridos por la nave o por perdidas del flete. Las indemnizaciones debidas al propietario por averas comunes, cuando estas consistan en daos materiales no reparados, sufridos por la nave o en prdida del flete. Las remuneraciones debidas por asistencia prestada o salvamento efectuado hasta el fin del viaje, con las deducciones hechas de las cantidades abonadas al capitn y a las dems personas al servicio de la nave. Se asimilaran al flete el precio del pasaje y eventualmente las indemnizaciones por lucro cesante.(Expectativa de productividad de una persona o cosa, en ocasin a un dao sufrido, que tiene una valoracin pecuniaria). Fuera de los medios generales de extincin de las obligaciones, los privilegios citados se extinguirn: 1. Por la venta judicial de la nave.
2. Por enajenacin (venta) voluntaria de la nave que se halle en el puerto de matricula, cuando hayan transcurrido sesenta das despus de la inscripcin del acto de enajenacin si esta se encuentra fuera del puerto de matricula el plazo antedicho se contara a partir de la llegada de esta al puerto. 3. Las embarcaciones mayores estn sujetas a inscripcin en el libro de registros pblicos que lleva la capitana de puerto, y su enajenacin se har a travs de escritura publica. 4. Por la expiracin del plazo de seis meses, para los crditos procedentes de contratos o de operaciones efectuadas por el capitn fuera del puerto de armamento en virtud de sus poderes legales, y de un ao para los dems. 5. Dichos plazos se contaran as: a. Las remuneraciones de asistencia y salvamento, desde el da en que terminan las operaciones. b. Las indemnizaciones por abordaje u otros accidentes y por lesiones corporales, desde el da en que se cause el dao. c. Por las perdidas o averas del cargamento o los equipajes, desde el da en que se entregaron o debieron ser entregados. d. Respecto de las reparaciones, suministros y dems, a partir del nacimiento del crdito. e. De los crditos provenientes de contratos de trabajo, la prescripcin comenzara a correr desde la terminacin de la correspondiente relacin laboral. f. En los dems casos, el plazo correr desde que el crdito se hubiere hecho exigible. Si por no estar en aguas nacionales la nave no s a podido embargar, el lapso de prescripcin ser de tres aos. Las disposiciones antes descritas se aplicaran a las naves explotadas por un porteador efectivo o por un fletador principal, salvo cuando el propietario se encuentre desposedo por un acto ilcito o el acreedor no sea de buena fe exenta de culpa.
14.2-PRIVILEGIO SOBRE LAS COSAS CARGADAS. Tendrn privilegios sobre las cosas cargadas: Las expensas debidas al fisco en razn de las cosas cargadas,(cancelacin de impuestos, aranceles, etctera) las efectuadas en inters comn de los acreedores por actos de conservacin de las mismas, y las costas judiciales causadas. 1. Los derechos fiscales sobre las cosas en el lugar de descargue.(Impuestos de aduanas.) 2. La remuneracin de asistencia y salvamento y las sumas por contribucin a la avera comn. 3. Los crditos derivados del contrato de transporte, comprendidos los gastos de cargue y los derechos de bodegaje o almacenamiento de las cosas descargadas. Los privilegios antes indicados podrn hacerse efectivos sobre las
indemnizaciones debidas por deterioro de las cosas cargadas, excepto s estas, estn en calidad de reemplazo de las deterioradas. Los crditos privilegiados sobre las cosas cargadas tendrn el mismo orden de prelacin en que aparecen enunciados. Los privilegios sobre las cosas cargadas se extinguen si: 1. Si los acreedores ejercen la accin dentro de los quince das siguientes a la fecha del descargue. 2. Si las cosas han sido transferidas a terceros de buena fe exenta de culpa. 14.3-HIPOTECA. Podrn hipotecarse las embarcaciones mayores y las menores dedicadas a la pesquera, a investigacin cientfica o a recreo. Las dems podrn gravarse con prenda. La escritura de hipoteca deber contener:
1. El nombre, la nacionalidad y el domicilio del acreedor y del deudor. 2. El importe del crdito que garantiza el gravamen, determinando en cantidad liquida, y los intereses del mismo. Si la hipoteca es abierta se indicara la cuanta mxima que garantiza. Esto es, pueden haber entregas de capital parciales hasta llegar al lmite garantizado. 3. Fecha del vencimiento del plazo para el pago del capital y de los intereses. 4. Nombre, tipo, tonelaje, seas y descripcin completa de la nave que se grava, y el nmero y fecha de la matricula. Si el gravamen recayere sobre una nave en construccin, deber identificarse plenamente mediante las especificaciones necesarias para el registro de la nave. 5. La estimacin del valor de la nave al tiempo de ser gravada. 6. Las indicaciones sobre seguros y gravmenes, as como los accesorios que quedan excluidos de la garanta 7. Las dems estipulaciones o clusulas que acuerden las partes.. 8. La falta de una de las estipulaciones comprendidas entre los numerales 1 al 6 viciar de nulidad el gravamen. La escritura de hipoteca se registrar en la misma capitana en que est matriculada la nave; si la nave est en construccin se registrar en la capitana de puerto donde est el astillero. El registro de la hipoteca adems de los requisitos antes enumerados, debe sealar el nmero de la escritura, fecha y notara en que se otorga, y tiene un plazo de treinta das contados a partir de la expedicin de la escritura, si fue otorgada en el pas, si lo fue en el extranjero, el plazo ser de noventa das, caso contrario se declarar invalida. Las omisiones de las inscripciones de la hipoteca cuando no vicien de nulidad el registro, harn inoponible el hecho omitido a terceros de buena fe. Lo que no quede consignado en la escritura posteriormente no se podr esgrimir. La hipoteca dar derecho al acreedor para hacerse pagar con el producido de la nave hipotecada, de preferencia a cualquier otro acreedor que no est amparado con uno de los privilegiados antes citados. Las primas provenientes de compaas de seguro solo se exonerarn si as fue pactado. En la oficina
del capitn se exhibir una relacin de los gravmenes que pesen sobre la nave. Los derechos derivados de la hipoteca prescribirn por el transcurso de dos aos, a partir de la fecha de vencimiento de la obligacin.
TRANSPOR
Hacer clic sobre la diapositiva.
El contrato de transporte martimo se probar por escrito, excepto el realizado por embarcaciones menores. Cuando el transporte se pacta deber usar naves de itinerario previsto en el contrato. La estipulacin de nave, no privar al transportador de sustituirla, si con ello no altera el itinerario contemplado en el contrato.
Cuando el transporte no se pacte en nave de lnea regular, y no se haya convenido plazo de ejecucin, el transportador estar obligado a conducir la persona o cosa a su destino, y descargar esta, en el tiempo usual. El transportador esta obligado a cuidar de que la nave est en condiciones de navegabilidad, equipada y aprovisionada; responder por las prdidas o daos en ocasin a falta de condiciones a menos que sta provenga de vicios ocultos. (Vicios ocultos son aquellos imperfectos o daos que pueden tener una cosa y que a los ojos de un inexperto o a simple vista no son detectables). El capitn de la nave donde se ejecute el transporte, tendr el carcter de representante martimo del transportador, y sus decisiones siempre sern en beneficio de las personas, de la nave y de la carga, como por ejemplo, cuando sea imposible la llegada a un puerto, el capitn decidir lo ms aconsejable hacer.( Llegar al puerto mas prximo, descargar en artefactos navales o en otra nave, etc.)
15.1-TRANSPORTE DE PERSONAS. El transporte de personas se probar por escrito, boleto o billete, ste contendr: lugar y fecha de su emisin, puerto de partida y destino, clase y precio del pasaje, el nombre y el domicilio del transportador, todas estas indicaciones son necesarias para poder reclamar las indemnizaciones a que haya lugar en caso de incumplimiento. Cuando en el boleto se indica el nombre del pasajero o el viaje se ha iniciado, ste ser intransferible, excepcin hecha si el transportador lo conciente. Cuando por fuerza mayor, el pasajero no pueda viajar, el transportador dar por terminado el contrato y restituir las tres curtas parte del valor del precio del viaje. El valor de la alimentacin no ser objeto de esta disminucin si esta comprendida en el pasaje, se devolver totalmente. Cuando viajan juntos los miembros de una familia, cualquiera de estos podr pedir la terminacin del contrato, cumpliendo los requisitos anteriores. Finalmente, cada vez que se presente un impedimento al pasajero para viajar,
se le
deducciones antedichas, caso contrario, el pasajero deber el valor total del pasaje, excluyendo el valor de la alimentacin. Cuando el transportador cancela el zarpe de la nave, el pasajero podr exigir el cumplimiento del contrato en otra nave con iguales caractersticas, de la nave en donde hubo de hacerse el viaje, o pedir la resolucin del contrato de transporte.(nulidad del contrato y la indemnizacin ha que haya lugar). Si la designacin o nombre de la nave es requisito indispensable para el contrato de transporte, queda en libertad el pasajero de hacer el viaje en otra que la sustituya o desistir del contrato. Cuando el transportador esgrime una excusa justificada que no sea fuerza mayor, la indemnizacin no exceder del doble del precio neto del pasaje.(Se excluye el valor de la alimentacin.) El transportador esta obligado cuando el zarpe de la nave sufra retardo, a alojar a bordo o en tierra a los pasajeros por su cuenta, incluida la alimentacin si sta est contenida en valor del boleto, teniendo en cuenta la categora del boleto comprado, cuando el alojo sea en tierra. Si se interrumpe por fuerza mayor el viaje, el pasajero deber al transportador, el valor del transporte hasta ese momento ejecutado, si el transportador consigue un transporte anlogo al usado hasta antes de la interrupcin, el pasajero deber la totalidad del valor del pasaje. Si es el pasajero quien se viere obligado, por fuerza mayor, a interrumpir el viaje deber al transportador nicamente la suma proporcional a la parte ejecutada del contrato. El costo del cargue y descargue ser por cuenta del transportador, ste responder por el equipaje declarado por el pasajero hasta por un equivalente de 10 gramos de oro puro por kilo, en caso de prdida o avera, si la causa le fuere imputada, si el transportador prueba fuerza mayor se exonerar de responsabilidad al igual cuando el equipaje le ha sido entregado abierto o sin cerradura.
La perdida o la avera, del equipaje, debern hacerse constar al momento de la entrega, si son evidentes, si no lo son, dentro de los tres das siguientes a la entrega. 15.2-TRANSPORTE DE COSAS POR MAR. El contrato de transporte de cosas, podr tener por objeto una carga total o parcial, en nave determinada o indeterminada. El transportador hasta no completar la capacidad de carga total de la nave no iniciar el viaje, no obstante, si llegare a completarse las tres cuartas parte de la capacidad de carga de la nave, sta deber zarpar, si un interesado lo exige. El remitente o usuario se comprometer a colocar la carga en el muelle o bodega, con una antelacin suficiente para la maniobra de cargue. La entrega de la carga en el muelle encierra dos acontecimientos: uno, la entrega fsica de la carga; dos, los trmites administrativos relativos a la carga, hechos directamente por el remitente o por la agencia que ste designe. El transportador est obligado a: 1. Limpiar y poner en estado adecuado el sitio donde se recibir y estibar la carga. 2. Entendindose por sitio donde se recibir la carga, las bodegas ( segn el caso por ejemplo, refrigeradas), los compartimentos para el deposito de mercanca al granel, fumigados, descontaminados. 3. Proceder, en el tiempo estipulado o en el usual y de manera apropiada y cuidadosa, al cargue, estiba, trincado, conservacin, transporte, custodia y descargue de las cosas transportadas. 4. Entregar al remitente, despus de recibir a bordo las cosas, un documento o recibo firmado por el transportador o por su agente en el terminal de cargue, o por el capitn de la nave, que llevara constancia de haber sido cargada dicha cosa, con las especificaciones de estado y condiciones en que fue entregada la carga, la fecha de cargue, puerto, terminal, nombre de la nave y lugar de destino.
1. La indicacin del lugar y fecha de recibo, con especificacin recibido para embarque 2. El puerto y fecha de cargue, el nombre de la nave y lugar de destino. 3. El nombre del destinatario y su domicilio. 4. El valor del flete. 5. Las marcas principales que identifican las cosas, o las cajas o embalajes que la contengan. En caso de que no est embalada, la mencin de si tales marcas aparecen impresas o puestas claramente en cualquier otra forma sobre dicha cosa. 6. El nmero de bultos o piezas, la cantidad o el peso, segn el caso. 7. El estado y condicin aparente de la cosa, o de la caja o embalaje que la contenga. Este documento ser firmado por el transportador o su agente como prueba del estado de la carga y del contrato de transporte. La responsabilidad del transportador se extiende a sus trabajadores, y empieza con el recibo de la carga y termina con la entrega de esta, a quien corresponda, de acuerdo al contrato que se haya celebrado.(Empresa descargadora, estibador, o a la aduana del puerto). Cuando la carga es descargada en el mar, en fondeadero, esto es, a otra nave o artefacto naval, la responsabilidad del transportador cesa tan pronto la carga sobrepasa la borda o baranda de la nave transportadora y desde este instante comienza a responder el porteador de la nave o artefacto que recibe la carga. Si el zarpe de la nave llegare a ser imposible por causa de fuerza mayor, el contrato se considerara terminado, al igual que si se causa retardo en el zarpe, las partes, cualquiera, podr desistir del contrato, si la carga ya estaba a bordo de la nave el descargue lo asumir el usuario o remitente. Si el motivo que ocasiona la suspensin temporal del viaje es ajena al transportador el contrato subsistir, si el usuario o remitente decide descargar su mercanca lo har, bajo
su responsabilidad y a su cargo los costos que genere la operacin, con la obligacin de volverlas a cargar o de indemnizar por los perjuicios ocasionados al transportador. El transportador estar exonerado de responsabilidad por prdidas o daos que provengan de: 1. De las culpas nuticas del capitn,(cuando hay mala administracin de la nave, seleccin de ruta errnea, mala lectura de carta de navegacin, utilizacin inadecuada de aparejos y equipos, mala estibacin de la carga, entre otros), del practico o del personal destinado por el transportador a la navegacin. Esta excepcin no ser procedente cuando provenga de una culpa lucrativa (acuerdo personal que hace el capitn para su propio beneficio o compartido con el transportador), en este caso responder el transportador hasta concurrencia del beneficio recibido. 2. De incendio, a menos que se pruebe culpa del transportador.(Esto se evidencia cuando por negligencia del transportador hay elementos inflamables sin ninguna precaucin, o los equipos para controlar el incendio estn en mal estado) 3. De peligro, daos o accidentes de mar o de otras aguas navegables.(tales como vientos, tempestad, neblinas, corrientes y mareas, mar de leva, tifn, como otras aguas navegables) 4. De fuerza mayor, como hechos de guerra o de enemigos pblicos, detencin o embargo por gobierno o autoridades, motines o perturbaciones civiles, salvamento o tentativa de salvamento de vidas o bienes en el mar. 5. De restricciones de cuarentena, huelgas, lock-outs, paros o trabas impuestas, total o parcialmente al trabajo, por cualquier causa que sea.(La cuarentena, es el aislamiento a que es sometida una nave, cuando en ella hay cualquier tipo de contaminacin o enfermedad altamente contagiosa; lock-outs, es la suspensin de labores, donde el empleador impide que los trabajadores realicen sus obligaciones) 6. De disminucin de volumen o peso, y de cualquier otra perdida o dao, resultante de la naturaleza especial de la cosa, o de vicio propio de esta, o
de cualquier vicio oculto de la nave que escape a una razonable diligencia. (Por ejemplo la merma que sufren las carnes, la germinacin de granos transportados al granel, o la combustin de carga inflamable) 7. De embalaje insuficiente o deficiencia o imperfecciones de las marcas.(Esto ocurre cuando la proteccin que se le hace a la carga es de mala calidad, inadecuada o insuficiente, o las seales que indican su contenido, manipulacin o posicin correcta se borran o son confusas) Lo anterior no procede cuando se logre demostrar la culpabilidad del transportador martimo o su representante. Cuando la ruta de la nave se cambie por acudir a maniobras de asistencia o salvamento, el transportador se exonerar de los daos que por estas circunstancias resultaren. Cuando la buena fe del transportador haya sido asaltada, y se coloque carga de naturaleza inflamable, explosiva o peligrosa, estas podrn ser descargadas en el puerto ms prximo, al descubrimiento del fraude, neutralizada o destruidas segn criterio del capitn y de los oficiales, sin derecho a reclamos o indemnizaciones.- Si la carga fue declarada en su embarque, como peligrosa, el transportador solo podr descargarla, transformarla en inofensiva o destruirla si se llegare a convertir en peligrosa, esto es, si el peligro que corre la nave es inminente. El transportador no responder si logra demostrar su eficiencia y del buen manejo de la carga, o si esta es decretada como avera gruesa. El seguro que es contratado por el remitente no se podr ceder al transportador martimo, excepto cuando se trate de transporte de animales vivos o cosas cargadas en cubiertas (situacin ya regulada por el uso de contenedores, que son precisamente transportados, generalmente, en cubierta), donde se puede pactar la limitacin de la responsabilidad del transportador que no incurran en dolo o culpa grave. El remitente o usuario garantiza al transportador martimo la exactitud de las marcas, nmeros, cantidad, estado y peso de las cosas transportadas.
En el acto de embarque de la carga, o antes del zarpe, el cargador deber entregar al transportador los documentos que amparan la carga para los efectos de legalidad y cumplimiento de los requisitos exigido por la ley.-El transportador martimo no est obligado a verificar la exactitud o veracidad de los documentos. El transportador, su agente martimo, ni el capitn estn obligados a insertar o mencionar anomalas de la carga, sin embargo, el hacerlo lo exonera de responsabilidades. Las menciones o reservas que haga el transportador en el documento que es entregado al cargador no lo exoneran de responsabilidad en cuanto a la cantidad, marca o peso recibido.(reservas, declaraciones de inconformidad, en este caso del trasportador). El remitente o usuario podr desistir del contrato de transporte antes del zarpe, pagando la mitad del flete, los gastos de cargue y descargue y la estancia de la nave en razn de la descargada.-Durante el viaje el remitente tambin podr retirar su carga, pagando la totalidad del flete y los gastos que ocasione el descargue, sin embargo el capitn de la nave no est obligado a desviarse, o a una tardanza desmedida en razn del descargue.-Si el retiro se debe a hechos del transportador, de su representante o del capitn, dicho transportador ser responsable de los gastos y del dao, a menos que pruebe fuerza mayor. Si despus de hecha la reserva para cierta cantidad de carga, el cargador o usuario entrega una cantidad menor, deber pagar la totalidad del flete excluyendo los gastos de cargue y descargue de la carga que completa la reserva.-De todas formas el transportador est obligado a recibir, por cuenta del cargador que hizo la reserva, la carga que completa su reserva, el excedente si lo hay, se cobrar en la forma usual o acostumbrada, las mismas normas se aplicar al caso en que el contrato se haya estipulado por un viaje de ida y regreso y el cargador no tenga carga propia para el viaje de regreso. El capitn podr, en caso de que no se pague el flete, retener la carga que proporcionalmente compense el valor del flete, o de hacerse autorizar por un
juez del lugar para depositarla hasta tanto sea cubierto el flete, bodegaje y perjuicios que ocasione la tardanza a la nave. En caso de arribada forzosa el capitn estar autorizado a descargar solo si: 1. Si los cargadores (usuarios o propietarios) lo exigen para prevenir el dao de las cosas. 2. Si la descarga es indispensable para hacer la reparacin de la nave. 3. Si se reconoce que el cargamento ha sufrido avera. En el caso de los numerales 2 y 3 el capitn de la nave pedir autorizacin a la capitana de puerto o al cnsul colombiano si esta fuere en el extranjero, de no existir cnsul Colombiano en el puerto de arribada forzosa se pedir la autorizacin a la autoridad competente en asuntos comerciales, de esa Capitana de Puerto. Cerciorndose el capitn de que la carga ha sufrido avera har la anotacin correspondiente en la bitcora, y llegado al puerto tendr 12 horas para legalizar ante la Capitana de Puerto la avera de la carga y de su respectiva anotacin o protesta en la bitcora.-No encontrndose el propietario de las cosas o persona que lo represente, el capitn pedir a la autoridad competente que se nombre perito para que dictamine el estado de la mercanca y lo mas aconsejable a seguir, si sta debe ser vendida, dada de baja o reembarcada; el transportador ser responsable por la custodia de la carga, hasta tanto sta sea dada de baja, vendida o reembarcada. En caso de que la carga sea dada de baja o vendida deber al transportador el flete proporcional al trayecto recorrido, el descargue y los gastos en ocasin a la venta o eliminacin; si el perito concepta la continuacin del transporte deber el cargador al transportador, separadamente de los fletes, los gastos de peritaje, descargue custodia y cargue. El transportador o capitn no estn obligados a entregar las cosas transportadas si el remitente no le presenta el respectivo conocimiento de embarque, original, a su nombre o al portador con el debido endoso, o documento de recibida la carga.
El transportador que entregue la carga al destinatario sin que se le hayan cancelado todos sus crditos, ser siempre bajo su responsabilidad y no podr cobrarlos al remitente, si esta situacin no fue concertada en el contrato de transporte y aceptada por el remitente.
El conocimiento de embarque (Bill of loading.... B/L ) es un documento, que prueba el contrato de transporte, mas no es el contrato de transporte. Se asimila a un titulo valor ya que cumple con las exigencias de este.-Puede ser nominativo, a la orden, o al portador. Este documento permite al titular destinatario recuperar la carga en el sitio de destino. Las cartas de porte martimo, WAY BILLS, en reemplazo del BILL of LOADING, es una costumbre que se ha ido popularizando, para obviar el inconveniente de desprovisto de valor comercial. la llegada de la mercanca antes que el conocimiento de embarque, documento
CONOC EM
Se entender por mercancas todos los bienes, objetos y artculos de cualquier clase, excepto los animales vivos o del cargamento que se declare colocado en cubierta y se ejecute efectivamente as, excepcin hecha con la carga transportada en contenedores. El transportador martimo despus de recibir la mercanca, expedir al cargador un documento, conocimiento de embarque, debidamente firmado y que contendr la siguiente informacin: 1) El nombre, matricula y tonelaje de la nave. El nombre y matricula con el fin de tener preciso estos datos en el caso de reclamos o indemnizaciones.-El tonelaje, para poder exigir el zarpe, cuando la nave haya completado las tres cuartas partes de su capacidad de cargue, por ejemplo. 2) El nombre y domicilio del porteador efectivo. El nombre y domicilio del porteador, con el fin de tener ubicado al porteador en caso de tener que iniciar un proceso judicial. 3) El puerto y fecha de cargue y el lugar de destino. La razn de esta exigencia es con la finalidad, de que en caso de una arribada forzosa o cualquier otra eventualidad en que se suspenda el viaje pueda determinarse donde empez; lo de la fecha, por el posible reclamo por tardanza en la llegada de la carga; el lugar de destino, para que exista la obligatoriedad del transportador de entregar la carga en el puerto suscrito y no en otro. 4) El nombre del cargador. Es este quien se apersona por todos los tramites necesarios, desde el momento que se la entrega el propietario, importador o exportador, y la carga es embarcada, su responsabilidad cesa con la entrega de la carga al remitente. 5) El nombre del destinatario o consignatario de las mercancas y su domicilio, si el conocimiento es nominativo, o la indicacin de que este se emite a la orden o al portador.
reclamara la mercanca llegada a su puerto final. Es la contraprestacin al servicio que se presta, contrato de transporte, y debe estar indicado por cuanto se hace ste. 7) Las marcas principales necesarias para la identificacin de la cosa, tal y como las haya indicado por escrito el cargador antes de dar comienzo al embarque, siempre que las expresadas marcas estn impresas o puestas claramente en cualquier otra forma sobre la cosa no embalada, o en las cajas o embalajes que la contengan, de manera que permanezcan normalmente legibles hasta el trmino del viaje. Esto con el fin de que no haya equvocos en el manejo de la carga, cargue, estibe, descargue y entrega, al destinatario. 8) El numero, la cantidad, o el peso, en su caso, de bultos o piezas, conforme a las indicaciones del cargador. Es la manera de precisar por cuanto se responsabiliza el transportador. 9) El estado y condicin aparente de las mercancas. Igual al tem anterior, porque responde el transportador martimo en cuanto al estado fsico aparente de la carga, su empaque o su embalaje. 10) Lugar y fecha en que se expide el conocimiento. Es la indicacin del lugar y fecha donde comienza el contrato de transporte martimo, con las obligaciones y responsabilidades inherentes a este. El conocimiento de embarque se expedir en un original (negociable) y varias copias, no negociables, para varios efectos, como los de aduana, seguros, etctera. El transportador sellar, el conocimiento como constancia de haber recibido y cargado la mercanca, este dir embarcado, los documentos o recibos provisionales que le hayan entregado al cargador debern ser devueltos al transportador y este entregara el definitivo que es el conocimiento de embarque o bill of loading. B/L.
Cuando el transportador se negare a entregar el conocimiento de embarque deber colocar a los recibos la anotacin o sello de embarcado con la fecha de cargue. Si en el conocimiento no apareciere indicada la fecha de recibo de las mercancas se presumir como tal la de su embarque, y si no apareciera indicada la fecha de cargue, se presumir que esta es la de emisin del conocimiento. El tenedor en legal forma del original del conocimiento ( B/L.) Tendr derecho de reclamar las mercancas, que le pueden ser entregadas en forma total o parcial; cuando las entregas son parciales se controlaran estas entregas en el mismo conocimiento, y si hay cualquier negociacin sobre el conocimiento, se deducirn los parciales ya entregados. El transportador y el capitn tendrn derecho a que el tenedor del conocimiento les devuelva el original del conocimiento, debidamente cancelado, una vez las mercancas todas hayan sido retiradas. Es la prueba de que si cumpli con el contrato, finalmente el B/L termina en los archivos de la correspondiente SIA, por un lapso de cinco (5) aos, como prueba de una eventual investigacin. El transportador responder por las mercancas de acuerdo a los valores declarados por el cargador en el conocimiento de embarque y que este no haya hecho las respectivas reservas, si el transportador logra probar que las mercancas tienen un valor menor que el declarado, responder por el valor menor, o sea el que l logra probar, en todo caso indemnizara con el valor de la mercanca en el puerto de desembarque. Si la prdida o avera se debe a dolo o culpa grave del transportador o del capitn, la responsabilidad ser por el valor real de la mercanca, sin ninguna limitacin, adems de todos los gastos en que haya incurrido el cargador. Todas las clusulas que modifiquen lcitamente las normas legales, debern hacerse constar en el conocimiento de embarque (B/L.) Si el transportador sabe o tiene motivos razonable para sospechar que la informacin sentada en el conocimiento de embarque, son inexactas, podr incluir una reserva con relacin a su sospecha.
Si el conocimiento es nico o directo, el transportador no podr exonerarse de responsabilidades, solo en el caso de tratarse de un transporte multimodal la responsabilidad ser compartida. Cuando haya discrepancia entre los diferentes ejemplares del conocimiento, aquel que sea reconocido por haber sido firmado por el expedidor, tendr la credibilidad; en igualdad de circunstancias ser un juez quien decida, atenindose a los elementos probatorios de que disponga. En el caso de divergencia entre un conocimiento de embarque y una pliza de fletamento, prevalecer el conocimiento.
Se aplicaran las reglas generales sobre el transporte de cosas, y tendr vigencia siempre que un transportador se haya obligado a recibir para transportar y entregar en determinado lugar, un cargamento calculado sobre la capacidad de cargue de la nave, en una forma total o parcial, de una nave especifica.
El Contrat Martimo B
Los espacios diferentes a las bodegas o compartimentos que normalmente estn vacos no se podrn usar para colocar carga, salvo autorizacin del capitn de la nave, y esto ser viable cuando no haya prohibicin expresa de las autoridades martimas o que esta utilizacin no represente riesgo o estorbo para ningn tipo de maniobra normal o de emergencia. Si en un contrato de transporte no se determina el lugar de anclaje o amarre, y no se contrari el zarpe o itinerario de la nave, el cargador podr pedir le sea descargada su mercanca en el sitio que ms le convenga, y si el cargador no designa oportunamente el sitio de descargue, la nave cumplir su itinerario acostumbrado. En el transporte de carga total o parcial, las mercancas se cargarn y descargarn por la modalidad de aparejo (pluma o gra del barco), salvo convenio, costumbre o reglamento en contrario. Cuando el transportador haya hecho declaracin errnea de la capacidad de carga de su nave, estar obligado a resarcir los daos causados, siempre que la diferencia exceda de una vigsima parte.-Por ejemplo, cuando el transportador acepte la reserva sobre 400 ton. Conociendo este, que su capacidad de carga es de 300 ton. tendr que indemnizar al cargador por la tardanza en la llegada ( a su puerto de destino) de las 100 ton., que se comprometi transportar y no hizo. La estada es el tiempo normal que dura una nave en cargar y descargar segn las autoridades del puerto teniendo en cuenta algunos criterios. La estada de una nave en un puerto estar sujeta a diferentes factores tales como: El tipo de carga que se manejara en el cargue o descargue. Los equipos de que dispone la nave. Los equipos de que dispone el terminal. En ausencia de reglamento, pacto o costumbre ser el capitn de puerto, quien determine ese tiempo, los das que sean interrumpidas las labores, que no sean imputadas al cargador o destinatario, le sern descontados.
En el momento en que se de aviso al interesado de que la nave esta lista para la operacin de cargue o de descargue, comenzar a contar el termino de estada de la nave en muelle. - Al igual que la estada, la sobre-estada, si no existe pacto, reglamento o costumbre local en contrario, comenzara a correr a partir de que el cargador o destinatario (descargue) den por finalizada su operacin. Si agotado el termino de estada de una nave, no ha terminado de ser cargada, es potestativo del capitn o de la agencia martima, si lo que tiene cargado equivale a los fletes pactados, aceptar la sobre-estada, este es un tiempo adicional a la estada, que en todo caso ser por cuenta del cargador. -La compensacin por sobre-estada se computar en razn de horas y das consecutivos, y ser pagada da por da.( Existe una formula matemtica que relaciona la eslora de la nave, con el tiempo y una tarifa pre-establecida). Si son suspendidas las operaciones de cargue o descargue, sin que en ello est comprometida la responsabilidad del cargador o el destinatario, en vez de compensacin por sobre-estada se deber un sobreprecio determinado en proporcin al flete. Expirado el termino de sobre-estada para el cargue, el capitn, previo aviso dado con doce horas de anticipacin, tendr la facultad de zarpar sin esperar el cargue o su terminacin, y el cargador deber siempre el flete y la compensacin por sobre-estada.-Si el capitn no hace uso de esta facultad podr pactar con el cargador una contra-estada ( tiempo adicional a la sobre estada, con criterios diferentes para su pago), por la que tendr derecho al sobreprecio estipulado inicialmente, o al precio fijado por el reglamento o la costumbre.- A falta de otro medio de regulacin, la compensacin ser la de sobre-estada, aumentada en una mitad. Agotado el trmino de la estada, se deber compensacin por el trmino de sobre-estada; y agotado el trmino de la sobre-estada se deber compensacin por el de contra-estada. Las compensaciones de sobre-estada o de contra-estada estarn a cargo de quien las cause.
15.5-TEORA DEL RIESGO Cuando una obligacin contractual no puede ejecutarse por razn de una circunstancia extraa a la voluntad del deudor, como consecuencia de un caso de fuerza mayor, queda extinguida; el deudor se encuentra liberado por responsabilidad de ejecucin. NADIE ESTA OBLIGADO A LO IMPOSIBLE.
16 DEL FLETAMENTO.
ELEMENTOS I C ONTRATO
1.
Las partes
Es un contrato de transporte en el cual, las partes se comprometen, a cambio de una prestacin, transportar con una nave pre-establecida en uno o ms viajes, o los viajes que dentro del plazo convenido ordene el fletador(cargador o usuario), en las condiciones que el contrato o la costumbre establezca. El contrato de fletamento ser por escrito, es la forma ms fehaciente de probarlo, y debe contener entre otros requisitos los siguientes: 1) Los elementos de individualizacin y el desplazamiento de la nave. 2) El nombre del fletante (quien hace el contrato de transporte) y del fletador. 3) El precio del flete. 4) La duracin del contrato o la indicacin de los viajes que deben efectuarse. Cuando se trate de embarcaciones menores la prueba no ser necesaria por escrito. El transportador martimo o fletante, esta obligado antes del zarpe, poner en condiciones de navegabilidad la nave que va a ser usada. Se entiende por condiciones de navegabilidad: pertrecharla, proveerla de combustible y lubricantes, alimentos, agua potable, de tripulacin completa y documentacin vigente totalmente en regla, equipos propios de la navegacin en buen estado. De todas formas el fletante responder por los daos derivados por el mal estado de la nave para navegar, a menos que pruebe, que se trata de un vicio oculto, siendo este el dao o irregularidad que a simple vista o inspeccin, no se detecta. Cuando el contrato de fletamento es por tiempo determinado, ser a cargo del fletador el aprovisionamiento de combustible, agua y lubricantes necesarios para el funcionamiento de la nave y sus equipos auxiliares, como tambin de las tasas e impuestos inherentes a la navegacin. El fletante (transportador) no estar obligado hacerse a la mar cuando las condiciones meteorolgicas sean adversas y que pongan en peligro la vida de pasajeros, tripulantes y la embarcacin. Si la aventura se tarda ms de lo que est previsto, con relacin al tiempo faltante para la terminacin del contrato, el fletador estar obligado a pagar un
flete adicional calculado en proporcin al precio del contrato. Solo en caso de fuerza mayor se exonerara el fletador de indemnizar al fletante. El contrato de fletamento por tiempo determinado, ser cancelado por mensualidades anticipadas, salvo pacto en contrario o cuando la costumbre diga otra forma. Cuando la nave no se pueda utilizar por un tiempo determinado, estando bajo las condiciones del contrato, y que no sea culpa imputable al fletador, este no deber el precio durante el tiempo del impedimento. Sin embargo, en caso de tardanza por riesgo de mar o por accidente imprevisto de la carga o por orden de autoridad nacional o extranjera, se deber el flete durante el tiempo que dure el impedimento, con deduccin de los gastos ahorrados por el fletante, como son los gastos de combustible, lubricantes.- Se sigue debiendo el flete porque no es culpa del fletante la no-utilizacin de la nave.-Las disposiciones anteriores no se aplicarn cuando la nave sea sometida a reparacin. El flete de una nave declarada perdida se deber, hasta el da de la prdida, salvo estipulacin en contrario. El capitn obedecer dentro de los parmetros del contrato, las indicaciones e instrucciones, en materia comercial, que le indique el fletador. Cuando el fletador ceda el contrato o subflete parcial o totalmente seguir obligado con las responsabilidades inherentes al contrato y con el fletante. Las acciones en ocasin al contrato de fletamento prescriben en dos ao, ms la prrroga (modificado por Hamburgo-1978).-Este trmino se contar as: En el de tiempo determinado, desde el vencimiento del contrato o desde el ltimo viaje, en caso de que ste se prorrogue por ms tiempo del estipulado. En el fletamento por viaje, desde que el viaje haya terminado. En caso de impedimento para iniciar o cumplir el viaje, comenzar a correr el trmino desde el da que se dio el impedimento. En caso de prdida presunta de la nave, desde la fecha en que se cancele la matricula de dicha nave.
CONFERENCIAS MARTIMAS.
CONFERENCIAS M
Hacer clic en la diapositiva.
Las empresas colombianas de transporte martimo podrn participar en conferencias martimas que contemplen como objetivo principal racionalizacin de fletes y los servicios de transporte martimo, siempre que se comerciales restrictivas y competencia leal.
ajusten a los principios de libre acceso y a las disposiciones sobre practicas Las conferencias martimas que cubren puertos colombianos debern permitir el libre ingreso o retiro de las empresas colombianas de transporte martimo. decreto se establecen.( Dec. 804 del 2001) DIMAR registrara las conferencias conforme a los procedimientos que en el
El hecho de pertenecer a una conferencia martima no implica que naves de los armadores miembro de ella sean asimiladas a la bandera colombiana.
Las empresas colombian podrn participar en con contemplen como objeti de fletes y los servicios d S ervicios regulares, co Los usuarios cuentan c aceptables, uniformes S evita la guerra de f e navieras ,
la
Representacin. Toda conferencia martima que cubra puertos colombianos debe nombrar un representante en el pas, acreditado ante DIMAR, para todos los efectos. Registro. Toda conferencia martima que cubra puertos colombianos sobre tarifas bsicas y recargos, debe registrarse ante DIMAR, diligenciando el formulario correspondiente. El registro sealado anteriormente debe contener por lo menos la siguiente informacin: 1) Nombre de las compaas participantes. 2) Objeto de la conferencia. 3) mbito de aplicacin. 4) Caractersticas del servicio que se presta. 5) Trminos y condiciones para la admisin de empresas de transporte martimo como miembros. 6) Plazo de la conferencia. 7) Tarifa bsica y recargos discriminados por trafico, puerto y producto Accin Independiente: Las conferencias que cubren puertos colombianos deben permitir a sus miembros ejercer la accin independiente para modificar las tarifas registradas. La conferencia registrara la nueva tarifa ante DIMAR, dentro de los diez (10) das siguientes al ejercido de la accin independiente, para uso de tal miembro y de cualquier otro que notifique a la conferencia que ha decidido adoptar dicha tarifa, indicando las fechas de inicio y terminacin de la citada accin. ACUERDOS DE TRANSPORTE MARTIMO. Es el convenio celebrado entre empresas de transporte martimo debidamente habilitadas y con permiso de operacin con el objeto, entre otros, de mejorar los servicios; racionalizar el empleo de naves y costos de operacin; compartir ingresos, utilidades o prdidas y en general, de cualquier concertacin en trminos y condiciones para prestar servicios de transporte martimo. Estos acuerdos deben registrase ante la DIMAR dentro de los veinte (20) das siguientes a su celebracin.
prorrogar el contrato hasta la terminacin del viaje.- Cuando el arrendatario despus de terminado el contrato continua con la nave, sigue siendo su explotador para todo los efectos legales y deber al arrendador la suma pactada en el contrato ms, un aumento del 50 %, y seguir asumiendo la misma responsabilidad.-Si el tiempo de exceso es mayor a un tercio del tiempo de duracin del contrato, adems del aumento antedicho, indemnizar por los perjuicios causados al arrendador. Si el contrato termina mientras la nave esta en viaje, el contrato se entender prorrogado hasta el final del viaje, bajo las mismas condiciones, si la voluntad del arrendatario influyo en la tardanza, y esta situacin origino que contrato venciera viajando, se aplicara la consideracin anterior. El arrendamiento a Casco Desnudo, es la modalidad de arriendo de embarcacin sin tripulacin. El Armador temporal, en este caso quien arrienda la nave, tendr que suministrarse la tripulacin. Podr hacerse miembro temporal de la mutual P&I, el tiempo que dure el contrato. El viaje ilcito, surge del incumplimiento en la entrega de una nave arrendada, cuando el arrendatario inicia un viaje a sabiendas de que no va a entregar la nave en el tiempo pactado, causndole perjuicios al arrendador, es de aclarar de que la carga no tiene ninguna implicacin, es una situacin meramente administrativa del arrendador y arrendatario. Todas las acciones derivadas de este tipo de contrato prescriben en un ao, contados a partir de la terminacin del contrato, o a la entrega de la nave al arrendador, cuando este acepto la entrega extempornea o cuando la autoridad competente cancele la matricula por presunto desaparecimiento.
18
entrega a bordo del buque o medio de transporte designado por dicho comprador. En esta venta el vendedor estar obligado a: 1. A poner la carga o mercanca a bordo de la nave o medio de transporte indicado, efectuando por su cuenta los gastos que sean necesarios para ello. 2. A gestionar el recibo usual o el conocimiento limpio (sin reservas) de embarque, y a entregarlo al comprador o a su representante. * En la venta F.O.B. el comprador estar obligado a pagar el flete de la carga y de los dems gastos desde el momento de la entrega, y podr reclamar por los defectos de calidad o cantidad dentro de los noventa das siguientes al embarque. En la eventualidad de que el reclamo llegue a estrados judiciales el juez podr ampliar el plazo conforme a su criterio. * Cuando se venda C.I.F.-costo, seguro y flete.- o bajo cualquiera otra expresin equivalente que indique que el precio de la carga o mercanca comprende el valor del seguro y el flete, se seguirn las siguientes reglas: 1) Ser a cargo del vendedor los costos de acarreo, acondicionamiento, embalaje, licencia e impuestos de exportacin, embarque y, en general, todos los gastos necesarios para dejar la carga o mercancas debidamente estibada a bordo del medi de transporte elegido. 2) Ser de cargo del vendedor el seguro y el flete de la carga o mercanca hasta el puerto de destino. 3) Salvo estipulacin en contrario, los riesgos pasaran al comprador a partir del momento en que la carga o mercanca haya sido embarcada de conformidad con los usos locales. 4) La propiedad de la carga o mercancas se transfiere mediante la entrega del recibo usual o del conocimiento limpio de embarque al comprador o a su representante.
5) El comprador podr reclamar por defectos de cantidad o de calidad, dentro de los noventa das siguientes al desembarque de la carga o mercanca en el lugar de destino. * Cuando se venda C.&.F.- costo y flete.-franca o libre de porte o bajo otra denominacin que indique la obligacin por parte del vendedor de pagar flete hasta el puerto o lugar de destino, pero no el seguro, la transferencia del dominio se entender hecha por la entrega al comprador o a su agente, del recibo usual o de conocimiento de embarque limpio. Pero los riesgos de la carga o mercanca pasarn al comprador desde el momento de su entrega a bordo, de conformidad con los usos locales. El tenedor o depositario de la carga o mercanca no esta obligado a entregarla, salvo que previamente se haya pactado, de ser as ste podr exigir que se le devuelva el documento de deposito representativos de esa entrega. Cuando se pacte que el pago del precio se har contra entrega del conocimiento de embarque, solo o acompaado de otros documentos, el comprador no esta obligado a recibir dichos documentos, ni efectuar dicho pago, sino cuando le sea entregada toda la documentacin en un tiempo prudencial o lo que la costumbre indique, el vendedor indemnizar los perjuicios que al comprador cause el retardo en la entrega de los documentos; la razn es que el comprador no podr legalizar y retirar su carga o mercanca. Cuando la venta se hace sobre documentos, el negocio jurdico se centrar en el documento y no en la mercanca o carga. -Pero el vendedor responder por el mal estado de la mercanca o carga si el dao es aparente, si la mercanca o carga es diferente a la comprada y especificada en el conocimiento o tiene vicios ocultos. El comprador, dentro de los cuatro das siguientes a la entrega o dentro del plazo estipulado en el contrato, si alega que esa no fue la mercanca que el compro o que presenta defectos de calidad o cantidad, la situacin ser sometida al criterio de un perito, quien decidir si hay razn a la devolucin o debidamente cancelado, o ttulos
al detrimento del precio y a indemnizaciones. En caso de devolucin ser el vendedor quien se har cargo de la mercanca Cuando la transaccin se realiz por intermedio de un banco, el vendedor no podr iniciar accin judicial sino despus del rechazo de aquel y siempre que dicho vendedor haya presentado los documentos oportunamente, y la mercanca o carga ste en perfecto estado en cantidad y calidad. En la eventualidad de que el banco haya abierto un crdito irrevocable, la negociacin estar sujeta a lo dispuesto por el articulo 1412 del Cdigo de Comercio. En la carta de crdito irrevocable se expresar siempre el trmino dentro del cual puede ser utilizada. En la revocable, su omisin har entender que el plazo mximo de utilizacin ser de seis meses,..... La Cmara de Comercio Internacional publico un conjunto de reglas denominadas INCOTERMS para facilitar los trminos empleados en las contrataciones de compraventa internacional, y establecer los compromisos adquiridos por cada una de las partes, a continuacin mencionaremos algunos ya tratados y otros que han tomado fuerza en el comercio internacional:
LOS IN
Hacer clic sobre la diapositiva.
La reglamentacin Martima Europea ms antigua es la ordenanza de Barcelona de 1435. Posteriormente, nace el famoso Caf Lloyd de Londres durante el siglo XVII, aqu surgen las sociedades de clasificacin.
19.2-EL CONTRATO DEL SEGURO El contrato del seguro, sea martimo o de otra clase, est basado en el principio de la indemnizacin. En la prctica del seguro martimo existen razones convincentes para el uso de la valorizacin de la pliza, que no es ms que el
establecimiento del valor asegurado, entre el asegurado y el asegurador, en una suma que representa el inters particular a que se refiere el contrato del seguro. La ley del contrato de seguro (ley 50, de octubre 8 de 1980) lo define en su artculo primero como aquel por medio del cual, el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento, cuyo riesgo u objeto de cobertura, a resarcir dentro de los limites pactados, el dao producido al asegurado. En el contrato de seguros intervienen las siguientes partes: ASEGURADOR: persona jurdica que asume los riesgos, debidamente autorizada para ello con arreglo a las leyes y reglamentos. TOMADOR: persona que obrando por cuenta propia o ajena, traslada los riesgos al asegurador. (artculo 1037 Cdigo de Comercio). Y obviamente la cosa que se va asegurar. 19.3 -ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE SEGURO 1. El Inters Asegurable 2. El Riesgo Asegurable 3. La Prima del Seguro 4. La Obligacin Condicional del Asegurador Se entender por riesgos martimos los que son propios de la navegacin como tempestad, naufragio, encallamiento, abordaje, explosin, incendio, saqueo, piratera, guerra, captura, embargo, detencin por orden de gobiernos o autoridades, echazon, baratera u otro de igual naturaleza o que haya sido objeto de mencin especifica en el contrato de seguro. 19.4 -PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SEGURO MARTIMO
Son objetos del Seguro Martimo todos los riesgos inherentes a la Navegacin Martima. El seguro martimo ocupa una pequea, pero importante posicin en el comercio internacional, ya que provee proteccin contra catstrofes fortuitas y permite a los que comercian internacionalmente aventurarse con sus capitales, ms libremente. El seguro Martimo cubrir todos los riesgos martimos propios de su navegacin, tales como: tempestad. Naufragio, encallamiento, abordaje, explosin, incendio, saqueo, piratera, guerra, captura, embargo, detencin por orden de gobiernos o autoridades, echazn, baratera entre otros. Ser valido el seguro martimo sobre el riesgo putativo, esto es, el que solo existe en la conciencia del tomador o del asegurador, bien sea porque ya haya ocurrido el siniestro o bien porque ya se haya registrado el feliz arribo de la nave en el momento de celebrarse el contrato.- Probada la mala fe del tomador o del asegurado, el asegurador tendr derecho a la totalidad de la prima.Probada la mala fe del asegurador, deber devolver doblado el importe de ella. Tendr inters asegurable en el flete la persona que lo anticipa; el asegurado tendr inters asegurable en el costo del seguro. ASEGURADORAS Son compaas establecidas legalmente en Colombia, encargadas de asumir los riesgos con arreglo a las leyes y los reglamentos, con respecto al inters asegurado. La entidad que regula y agrupa el mercado asegurador en Colombia se llama FASECOLDA, lo supervisa y controla Superbancara. 19.5 -REASEGURO Es evidente que la integracin del mercado del seguro, cuya base es la distribucin adecuada del riesgo, requiere de lo que se conoce como reaseguro, y se puede definir como la actividad que se adelanta para la
colocacin de un riesgo en relacin con el excedente que puede retener la compaa de seguros que acepta el negocio, siendo el reaseguro, una actividad un poco compleja. La cobertura que deja de asegurar una compaa, la asegura otra compaa. La cobertura del reaseguro la podr tomar la misma compaa aseguradora o cualquier otra, lo ideal es que sea una reaseguradora.
EL CORREDOR DE SEGUROS El corredor de seguros es un experto versado en la ley del Seguro Martimo y su aplicacin. El corredor de seguro es el agente de seguros del asegurado, y no el agente del asegurador. Por virtud de su experiencia y conocimiento del mercado, el corredor puede obtener mejores trminos para su cliente. El corredor esta sujeto a la ley ordinaria de agencias de corretaje, y su falla en ejecutar el cuidado razonable para adelantar el seguro de acuerdo con las instrucciones de su cliente, puede llevarlo a que se establezcan acciones en su contra por perjuicios al cliente. El debe, de acuerdo con la ley, tener adecuados conocimientos de las prcticas en el mercado, pero el corredor no garantiza la solvencia de los aseguradores quienes pueden afectar el seguro. Si el contrato termina mientras la nave est en viaje, el contrato se entender prorrogado hasta el final del viaje, bajo las mismas condiciones, pero si la voluntad del arrendatario influyo en la tardanza, y esta situacin origin que el contrato venciera viajando, se aplicar la consideracin anterior. Todas las acciones derivadas de este tipo de contrato prescriben en un ao, contados a partir de la terminacin del contrato, o a la entrega de la nave al arrendador, cuando ste acept la entrega extempornea o cuando la autoridad competente cancele la matricula por presunto desaparecimiento.
19.6-INTERS ASEGURABLE Nadie puede beneficiarse de una pliza de Seguro Martimo a menos que tenga un inters asegurable y de acuerdo con la ley del Seguro Martimo, cada persona tiene un inters asegurable, siempre que este interesada en una aventura martima.
La definicin ms clara de inters asegurable debe contener los siguientes factores. a. Debe ser un objeto fsico, expuesto a los peligros del mar. b. El asegurado debe tener alguna relacin legal con el objeto que lo beneficie, su preservacin, y lo perjudique la prdida o dao, o que pueda incurrir en responsabilidades por su causa. Tiene inters asegurable la persona que con el dao de lo asegurado, su patrimonio se detrimenta. 19.7-VALOR ASEGURABLE El valor asegurable con respecto al seguro de la embarcacin, se tendr por tal el valor de sta con sus accesorios; en cuanto al seguro de mercancas, estar constituido por el costo de ellas en el lugar de destino y gastos en los que se pudo incurrir, ms un porcentaje razonable por concepto de lucro cesante.
19.8-PLIZA El documento por medio del cual se perfecciona y prueba el contrato de seguros, se llama PLIZA. La pliza de seguro consiste en la manifestacin escrita del contrato de seguro y en la prueba, por excelencia, de su celebracin . Deber redactarse en castellano (para nuestro pas), ser firmado por el asegurador y entregarse en su original al tomador dentro de los quince das siguientes a la fecha de su expedicin.-Se llamar pliza de tiempo, la que se extiende para asegurar el objeto durante un lapso determinado.
No habiendo estipulacin en contrario, la pliza de viaje tendr efecto: 1. En el seguro sobre la nave, desde el momento en que se inicia el embarque de las mercancas o, en defecto de carga, desde el momento en que sale del puerto de partida hasta el momento en que quede fondeada o atracada en el puerto de destino, o a la terminacin del descargue, en cuanto este ocurra a ms tardar dentro de los diez das siguientes a la llegada de la nave, si hay lugar a desembarcar la mercanca. 2. En el seguro sobre mercancas, desde el momento en que estas quedan a cargo del transportador martimo en el lugar de origen hasta el momento en que son puestas a disposicin de su destinatario o consignatario en el lugar de destino. La pliza de tiempo se prorrogar hasta el momento en que la nave llegue al puerto de destino.-Esta prrroga dar origen a un reajuste o a una prima adicional. La pliza podr ser de valor estimado, cuando no-solo indique el valor del inters asegurado sino que exprese el convenio en razn por la cual ser ese valor y no otro el que sirva de base para determinar el monto de la indemnizacin, en caso de siniestro. (Concrecin de un hecho o acontecimiento asegurado). Las expresiones pliza avaluada, de valor estimado, o de valor admitido, bastaran para expresar este convenio.
19.9-GARANTA Una garanta es una promesa del asegurado al asegurador, la cual usualmente implica el mantenimiento de lo asegurado en buenas condiciones (mantenimiento del riesgo). Estas podrn ser expresas o implcitas, a menos que sean incompatibles, ellas no se excluirn.
Garantizar como neutral, la propiedad asegurada deber tener ese carcter a la iniciacin del riego y conservarlo, en cuanto dependa del asegurado, durante la vigencia del seguro. En la pliza de viaje existir la garanta implcita de que, al principio del viaje, la nave se halle en buen estado de navegabilidad, esta condicin tambin se cumple si la vigencia del seguro es a partir del embarque de la carga o del zarpe, sta deber estar en condiciones razonables para afrontar los peligros del puerto. El buen estado de navegabilidad incluye la vigencia de la patente de navegacin, toda la documentacin exigidas, que deben ir a bordo, como tambin el estado material y logstico de la embarcacin. La garanta implcita de navegabilidad no se har extensiva al seguro de transporte de mercancas.
19.10-SEGURO (Definicin) Contrato mediante el cual una persona jurdica (Compaa Aseguradora) se obliga a resarcir prdidas o daos que ocurran en aquello que corre un riesgo y que con anterioridad se aseguro.
19.11-INDEMNIZACIN Debe entenderse por indemnizacin, el compromiso que adquiere el asegurador al aceptar una pliza, para amparar un inters asegurable de colocar al asegurado en condiciones financieras similares a la que se encontraba antes de la reclamacin con respecto al bien asegurado. beneficiario de la pliza. El importe de la indemnizacin ascender en la pliza de valor no estimado, hasta el monto del valor asegurable, y en las de valor estimado, hasta el valor La indemnizacin se mide en valores o sumas de dineros que se pagan al
estipulado en la pliza- En caso de prdida total, el importe de la indemnizacin ser equivalente a la suma estipulada en la pliza, si esta es de valor estimado, y al valor asegurable, si no lo fuere. Cuando las averas no impliquen su prdida total, en las naves, el importe de la indemnizacin se determinara as: 1. Si no ha sido reparada, el asegurado tendr derecho al costo razonable de las reparaciones, con la deduccin de viejo a nuevo, pero sin exceder de la suma asegurada con respecto a cualquier siniestro. 2. Si solo ha sido parcialmente reparada, el asegurador tendr derecho al costo razonable de las reparaciones, computando de acuerdo con lo dispuesto en el ordinal anterior, y a ser indemnizado por la depreciacin proveniente del dao no reparado, siempre que la suma total no exceda al costo de la reparacin del dao total estimado con sujecin a la norma consagrada en el ordinal 1- . 3. Si no ha sido reparada, ni vendida en su estado de avera, el asegurado tendr derecho a ser indemnizado por la depreciacin razonable proveniente del dao no reparado, pero sin exceder el costo razonable de la reparacin, computado segn el ordinal 1-
En caso de perdida parcial del flete, se seguirn las siguientes reglas: 1. Si la pliza fuere de valor estimado, el importe de la indemnizacin guardar, respecto de la suma estipulada la proporcin que haya entre la parte perdida del flete total a riesgo del asegurado. 2. Si la pliza fuere de valor no estimado, el importe de la indemnizacin guardar, respecto del valor asegurable, la proporcin que haya entre la parte perdida del flete y el flete total a riesgo del asegurado. 3. Cuando la prdida parcial sea distinta a la de la nave o el flete, se observarn las siguientes reglas:
1) Cuando ocurra prdida total de parte de las cosas aseguradas y la pliza sea de valor estimado, el importe de la indemnizacin representar, respecto de la suma estipulada en la pliza, la proporcin entre el valor asegurable de la parte perdida y el valor asegurable del todo, determinado como en el caso de una pliza de valor no estimado.-Si la pliza es de valor no estimado, el importe de la indemnizacin ser equivalente al valor asegurable de la parte perdida. 2) Cuando ocurra avera del todo o parte de las cosas aseguradas y la pliza sea de valor estimado, el importe de la indemnizacin ser, respecto de la suma estipulada, equivalente a la proporcin entre la diferencia del valor bruto de las mercancas en estado sano y el valor bruto de las mismas en estado de avera, por una parte, y el mismo valor bruto de las mercancas en estado sano, por la otra. Si la pliza es de valor no estimado, el importe de la indemnizacin ser respecto del valor asegurable, equivalente a la proporcin entre la diferencia del valor bruto de las mercancas en estado sano y el valor bruto de la misma en estado de avera, por una parte, y el mismo valor de las mercancas en estado sano, por la otra. Se entender por valor bruto el precio de venta al por mayor y, no existiendo este, el valor apreciado con inclusin del flete, gastos de descargue e impuestos pagados anticipadamente.-Pero tratndose de mercancas que usualmente se venden por consignacin (pagaderas despus de su venta), se entender por valor bruto el precio de la consignacin Para los efectos de lo antedicho, el valor bruto se calcular en el puerto de destino de las mercancas. Cuando se aseguran mercancas heterogneas bajo una sola suma, esta deber prorratearse entre ellas de acuerdo con sus respectivos valores asegurables como en el caso de una pliza de valor no estimado. Como regla general los valores asegurables, de una carga total, deben proporcin con los valores asegurables de una parte de ella. guardar una
Si el asegurado paga o se hace responsable por una contribucin de avera comn, el importe de la indemnizacin ser equivalente al valor total de dicha contribucin, si el inters sujeto a ella, hubiere sido asegurado por su valor contribuyente total. Cuando el asegurador sea responsable por gastos de salvamento, el importe de la indemnizacin ser determinado conforme al principio del salvamento. En el seguro de responsabilidad ante terceros, el importe de la indemnizacin ser equivalente a la suma que el asegurado haya pagado o debe al damnificado como consecuencia de la responsabilidad asegurada, sin perjuicio de las limitaciones o restricciones vlidas previstas en la pliza. Cuando el seguro garantiza, libre de avera particular, el asegurado no tendr derecho a indemnizacin por prdida parcial si ella no proviene de un sacrificio de avera comn, a menos que est constituido por un conjunto de bultos, caso en el cual el asegurado tendr derecho a indemnizacin por prdida total de uno o varios de ellos. Cuando el objeto asegurado haya sido garantizado libre de avera particular, totalmente o bajo un porcentaje determinado, el asegurador ser responsable, no obstante, de los gastos de salvamento en que se haya incurrido para requerir una prdida cubierta por el seguro. El asegurador ser responsable por las prdidas sucesivas aun en el caso de que el monto total de ellas exceda la cantidad asegurada, salvo estipulacin en contrario. Cuando una prdida parcial no reparada o indemnizada anteceda a una prdida total, el asegurado solo podr reclamar con respecto a la perdida total.
19.12-AJUSTADORES Se denominan ajustadores, a las personas que por su experiencia y conocimientos de las condiciones particulares y generales de los contratos de seguros, se encuentran dedicados a efectuar y establecer valores con que deben ser indemnizados a los asegurados.
19.13-SEGURO DE TRANSPORTE DE MERCANCAS El seguro de transporte de mercancas con sujecin a las condiciones de la pliza, ampara los despachos de mercancas indicados en su correspondiente contrato, contra todos los riesgos que se produzcan en ocasin a su transporte y que el tomador haya asegurado. Ahora bien, si el transportador que no es el propietario de la mercanca figura como asegurado y beneficiario de un seguro de mercanca, no se estara cumpliendo uno de los requerimiento de los elementos esenciales del contrato de seguro, como es el inters asegurable, ya que en la eventualidad del siniestro no se esta desmedrando su patrimonio, solo existira en la medida en que su patrimonio pueda verse afectado con los daos ocurridos durante la ejecucin del contrato de transporte, cosa distinta es cuando el transportador asegura su inters en una pliza de responsabilidad civil. Surge entonces un conflicto porque la aseguradora sustenta que la toma del seguro de mercancas figura como asegurado y beneficiario el transportador, y en razn de lo considerado anteriormente, no existe inters asegurable, consecuencia obvia, se declarara el contrato nulo o ineficaz, no obstante la situacin se dilucida cuando invocamos el artculo 904 del Cdigo de Comercio. Para esta eventualidad, concluye el jurisconsulto Doctor Javier Tamayo Jaramillo4 ... el transportador tiene inters asegurable en la mercanca transportada, si bien se trata de un inters en un seguro de responsabilidad civil. Por lo tanto, por el hecho de equivocarse en el tipo de seguro contratado, no por eso el contrato es ineficaz o inexistente. En consecuencia, la institucin de la conversin del negocio jurdico es perfectamente aplicable en el problema... . Continan las notas del doctor Tamayo Jaramillo ... la practica comercial nos muestra que los transportadores y las compaas aseguradoras estn celebrando contratos de seguro de mercancas, en lugar de seguros de responsabilidad civil. Con el agravante de que en los seguros contratados la
4
calidad de asegurado y beneficiario la adquiere el transportador, cuando lo normal sera que la adquiriese el propietario de la mercanca, o quien tuviese un inters asegurable en la misma, inters diferente del de la responsabilidad civil, que, como vimos, si pertenece al transportador.
19.14-CLASES DE PLIZAS El seguro de transporte de mercancas cuenta principalmente con dos (2) tipos de plizas. Pliza Automtica y la Pliza especifica, determinante o puntual. Pliza Automtica de Seguro de Transporte de Mercancas: Esta pliza asegura contra los riesgos de prdida o dao material de los bienes, que se produzca en ocasin a su transporte, salvo las excepciones que se indiquen en el contrato, - riesgos excluibles y riesgos excluidos. Adems, asegura en el transporte martimo y fluvial la contribucin definitiva por avera gruesa o comn, de conformidad con el cdigo de comercio y con sujecin a las reglas de York y Amberes, de acuerdo con lo estipulado en el contrato de transporte, hasta el limite del valor asegurado establecido en la pliza.
19.15-AUTOMATICIDAD DE LA PLIZA El carcter automtico del contrato consagrado en sta pliza, consiste en que durante su vigencia, la compaa asegura en las condiciones estipuladas todos los despachos de bienes indicados en el contrato, que le sean enviados por el asegurado dentro del mes siguiente al da en que se conozca su embarque. Con dicho aviso el asegurado suministrar la siguiente informacin necesaria para la expedicin del correspondiente certificado de seguro.
A. Caractersticas de la mercanca (naturaleza, peso, empaque, cantidad, nmero de bultos). B. Trayectos por recorrer C. Medio de transporte D. Factores integrantes para el clculo de la suma asegurada (valor factura, fletes, e impuestos de nacionalizacin). E. Nmero del pedido o de la licencia (importacin).
Este tipo de pliza cubre los mismos riesgos de la pliza automtica, pero por su calidad de especfica, ampara el cargamento de uno o varios tipos de mercancas, para un determinado y mismo tipo de transporte. Para expedir esta pliza, el asegurado debe informar a la compaa aseguradora sobre el despacho antes de ser transportado, de lo contrario no tendra cobertura.
entrega). Contribucin definitiva por avera gruesa o comn. Incendio, rayo, explosin (R. Excluible). Cadas accidentales al mar o al ro de bultos durante la
navegacin o durante operaciones de cargue / descargue o trasbordo (R. Excluible). Accidentes que sufra el vehculo transportador cuando este se
19.17-EXCLUSIONES Riesgos excluidos, son aquellos que no esta en esa gama de riesgos que ofrece una aseguradora al asegurado. La presente pliza no asegura las prdidas o daos materiales a los bienes que tuvieren por causa o fueren consecuencia de: A. Guerra internacional, guerra civil, rebelin, insurreccin, acto hostil de un poder beligerante o contra dicho poder, aprehensin proveniente de los anteriores riesgos, minas, torpedos, bombas u otros artefactos de guerra abandonados. B. Huelga, suspensin de labores, suspensin de trabajo por cierre patronal, disturbios de trabajo, motines, conmociones civiles, terrorismo y apoderamiento o desvo de naves o aeronaves. C. Toma de muestras por autoridad competente, comiso, embargo y secuestro, retencin, aprehensin, o en general, acto de autoridad sobre las mercancas o sobre el medio de transporte. D. Vicio propio, combustin espontnea, mermas, evaporizaciones o
filtraciones que no se originen de la rotura o dao del empaque. E. Las prdidas o daos que se originen en variaciones naturales, climatolgicas y los deterioros causados por el simple transcurso del tiempo. F. Las prdidas o daos causados por roedores, comejen, gorgojo, polilla u otras plagas. G. Las prdidas o daos causados como consecuencia directa o indirecta de reaccin o radicacin nuclear o contaminacin radioactiva. H. Las prdidas por errores o faltas en el despacho y los daos y prdidas por haberse despachado los bienes en mal estado.
Pargrafo: Los riesgos sealados en los literales a) y b), podrn ser asegurados mediante convenio expreso, los dems no podrn ser asegurados en ningn caso.
RIESGOS EXCLUIBLES Riesgos excluibles, son aquellos que estn en esa gama de riesgos que ofrece una aseguradora al asegurado, y que ste puede descartar en el contrato. Por estipulacin expresa de las partes, en ejercicio de la facultad conferida por el articulo 1120 del cdigo de comercio, podran excluirse del seguro otorgado por la presente pliza, las prdidas o daos provenientes de los siguientes riesgos: A. Avera particular, entendindose por tal, los daos a los bienes asegurados que sea consecuencia de eventos diferentes a: 1. Incendio, rayo, explosin o hechos tendientes a extinguir el fuego originado por tales causas. 2. Cadas accidentales al mar o al ro, de bultos durante las operaciones de cargue, descargue o trasbordo. 3. Accidentes que sufra el vehculo transportador o el vehculo asegurado cuando ste se movilice por sus propios medios. B. Saqueo, entendindose por tal: 1) La sustraccin parcial o total del contenido de los bultos. 2) 2) La sustraccin de alguna parte integrante de los bienes asegurados cuando no tengan empaque. C. Falta de entrega, entendindose por tal, la no entrega por extravo o por hurto y hurto calificado segn su definicin legal, de uno o ms bultos
completos (contenido y empaque) en que se halle dividido el despacho, de acuerdo con los documentos de transporte.
19.18-BIENES NO ASEGURADOS POR LA PLIZA A. Monedas y billetes. B. Metales y piedras preciosas, objetos y joyas de Metal o de piedras preciosas, objetos artsticos y obras de arte. C. Billetes de lotera, bonos oficiales, cdulas hipotecarias, acciones, cupones de intereses al cobro, ttulos valores, estampillas de timbre y correo sin sellar, cheques de viajero y en general, toda clase de documentos representativos de valores. D. Cartas geogrficas, mapas o planos. Bienes que se aseguran solamente cuando estn expresamente consignados en la pliza. A menos que exista en la presente pliza estipulacin expresa que los incluya, no se aseguran los siguientes bienes: A. Algodn en pacas B. Bienes de naturaleza explosiva o inflamable C. Maquinaria o mercanca usada D. Bienes transportados en condiciones charter E. Animales F. Efectos personales y menaje domestico G. Bienes transportados en veleros, motoveleros, vapores o motonaves de madera, naves de bajo calado y en general, aquellas que no se encuentran clasificadas por autoridades competentes H. Bienes transportados a granel.
I. Bienes que por su naturaleza deben transportarse y conservarse en refrigeracin, congelacin o calefaccin. J. Bienes transportados en vehculos de propiedad del asegurado, tomador o beneficiario.
19.19-OBLIGACIONES DEL ASEGURADO EN CASO DE SINIESTRO A. Evitar la extensin y propagacin del siniestro, y proveer el salvamento de los bienes asegurados. As mismo, se abstendr de abandonar los objetos asegurados sin autorizacin expresa de la compaa aseguradora. Cuando ocurra en el transporte martimo, se aplicarn las normas para el seguro Martimo contempladas en el capitulo VII del titulo XIII del libro V del cdigo de comercio (Abandono). B. Comunicar a la aseguradora, la ocurrencia del siniestro dentro de los tres (3) das hbiles siguientes a la fecha en que lo haya conocido o debido conocer C. Declarar por escrito a la aseguradora, al darle la noticia del siniestro, los seguros coexistentes, con indicacin del asegurador y la suma asegurada. D. Presentar contra los responsables del siniestro, reclamacin escrita por las prdidas o daos causados a los bienes asegurados, dentro del trmino prescrito en el contrato. E. Facilitar a la compaa el ejercicio de los derechos derivados de la subrogacin. F. Presentar a la aseguradora, dentro de los treinta (30) das comunes siguientes al del siniestro, la reclamacin formal acompaada de los documentos que segn la pliza son indispensable para el pago de siniestro.
El derecho del asegurado o beneficiario a la indemnizacin se perder en los siguientes casos: A. Si las prdidas o daos han sido causados intencionalmente por el asegurado, por sus representantes legales o con su complicidad. B. Cuando ha habido mala fe del asegurado o del beneficiario en la reclamacin o la comprobacin del derecho al pago de un siniestro. C. Cuando al dar la noticia del siniestro omite maliciosamente informar acerca de los seguros coexistentes sobre los mismos bienes asegurados. D. Si el asegurado o beneficiario renuncia a sus derechos contra las personas responsables del siniestro.
19.21-DESVIACIN Cuando en la pliza se haya especificado el puerto de partida y la nave zarpe de uno distinto, los riesgos no corrern por cuenta del asegurador, igualmente suceder si en el zarpe se indica un puerto de llegada o final y la nave no cumple lo all establecido.- La variacin del itinerario voluntariamente, dar por terminado el contrato de seguro. Tambin ser desviacin la variacin de la colocacin de la carga no siguiendo lo dispuesto por el plan de estiba o plano de estiba. Cuando en ocasin a un accidente uno de los riesgos es cubierto, si el viaje s a interrumpido en un puerto o lugar intermedio, donde se justifique el descargue, reembarque o trasbordo, la expedicin de la mercanca para llegar a su destino, seguir amparada por el mismo seguro. Si en la pliza se designaron varios puertos, el arribo a estos ser en el orden establecido en la pliza, a menos que la costumbre o la sana lgica indique algo contrario.
La desviacin y la tardanza sern excusables: 1. Cuando haya sido autorizada por estipulacin de la pliza. 2. Cuando haya sido causada por circunstancias que escapan al control del capitn de la nave y del porteador efectivo. 3. Cuando puedan considerarse necesarias para dar cumplimiento a una garanta o para la seguridad de la nave o del objeto asegurado. 4. Cuando se haya incurrido en ellas con el propsito de salvar vidas humanas o de asistir a una nave en peligro, cuando vidas humanas puedan estar en peligro, o para obtener asistencia medica, quirrgica o farmacutica para una persona a bordo, o si, siendo causadas por baratera del capitn o de la tripulacin, esta sea uno de los riesgos asegurados Al cesar la causa que excuse la tardanza o la desviacin, la nave deber recobrar su ruta o proseguir el viaje con razonable celeridad, o atenerse de que el asegurador pueda dar por terminado el contrato o negarse a pagar el seguro. El desvio se puede pactar en una clausula del contrato: Libre desvio, existir acuerdo entre transportador y asegurador. 19.22-PERDIDA El asegurador responder por las prdidas que tengan por causa un peligro cubierto por el seguro, excepto si las causas provienen del asegurado o beneficiario. El asegurador no ser responsable por prdida alguna que tenga como causa una tardanza, aunque esta, a su vez, haya sido ocasionada por un peligro cubierto por el seguro. Tampoco responder por filtracin, rotura, uso o desgaste ordinario, ni por vicios propios o de la naturaleza de la cosa (carga o mercanca) asegurada, ni por perdida que tenga su causa en la accin de roedores, insectos y gusanos, ni por daos de la maquinaria que no tenga su causa en peligros martimos.
La prdida podr ser total o parcial. La primera podr ser perdida total real o efectiva, o prdida total constructiva o asimilada. Una y otra se considerara incluida en el seguro contra prdida total. Promovida una accin de perdida total, podr hacerse efectiva la prdida parcial si solo esta logra establecerse. Existir perdida total real o efectiva, cuando el deterioro de la carga o mercanca pierda la aptitud para el fin a que este destinado (se pierde la esencia de la cosa) o cuando el asegurado sea irreparablemente privado de la mercanca o carga, en este caso no ser preciso dar aviso de abandono. Cuando ha transcurrido un tiempo prudencial y no se tiene noticias de la nave, se presumir su prdida total o efectiva. Hay prdida total, constructiva o asimilada cuando el objeto asegurado sea razonablemente abandonado, bien porque aparezca inevitable su prdida total o efectiva, o bien porque no sea posible preservarlo de ella sin incurrir en gastos que excederan su valor despus de efectuados, esto es su reparacin supere el valor de la cosa, ya reparada.-Particularmente habr prdida total en los casos: 1. Cuando el asegurador sea privado de la nave o de las mercancas, a consecuencia de un peligro cubierto por el seguro y sea improbable su rescate, o el costo de este exceda el valor de la nave o de las mercancas una vez rescatadas. 2. Cuando el dao causado a la nave por peligro asegurado sea de tal magnitud que exceda el costo de la nave una vez rearada. 3. Cuando la reparacin de los daos de que sea objeto las mercancas aseguradas y el costo de su remisin a su lugar de destino, excedan su valor a la fecha de arribo.
19.23-ABANDONO Entendindose por abandono, la solicitud del asegurado a la aseguradora, de que en virtud del contrato, le indemnice, y que sta acepte autorizando el abandono a favor de la compaa aseguradora. En la eventualidad de prdida total constructiva o asimilada, el asegurado podr considerarla como parcial o como total real o efectiva, abandonando, en este caso, el objeto asegurado a favor del asegurado. El abandono interrumpe la prescripcin de la accin de indemnizacin por prdida parcial. Si el asegurado opta por abandonar el objeto asegurado, deber dar aviso de abandono.-No dndolo, la prdida solo podr considerarse como prdida parcial.Este aviso deber darse en el plazo de los treinta das siguientes a la fecha en que se tenga veracidad de la perdida.-Si la informacin fuere dudosa o sospechosa, el asegurador tendr un termino de treinta das para investigarla; en este caso el termino para dar aviso comenzar a correr desde el momento en que la informacin haya llegado a ser fidedigna.- El aviso de abandono siempre ser por escrito, claro e inequvoco, confirmando la voluntad y necesidad de tal decisin. Si el aviso es dado en debida forma, los derechos del asegurado no sufrirn ningn tipo de menoscabo, en la eventualidad de que el asegurador rehus aceptar el abandono. La aceptacin del abandono por parte del asegurador podr ser expresa o tacita.Transcurrido los sesenta (60) das antedichos, del aviso de abandono, esta podr colegirse de su silencio. La aceptacin del abandono, adems de dar a este el carcter de irrevocable, reconoce la perdida total.-En tal caso el asegurador podr vender o rematar lo til que pueda recuperar para colaborarse, en los gastos de indemnizacin o salvamento.
El asegurador no esta obligado a dar aviso del abandono al reasegurador en el evento de que este exista. En el abandono de la nave no esta comprendido el flete, excepto del trayecto que est por recorrer, siempre que no se haya pactado algo en contrario. Los efectos del abandono se contarn a partir del da del siniestro. 19.24-PERDIDA PARCIAL La perdida parcial del objeto asegurado, que sea efecto del riesgo cubierto por el seguro y no constituya avera comn, ser avera particular. No se consideraran averas de esta clase los gastos particulares, esto es, los que se efecten por el asegurado, en su nombre o por su cuenta para preservar el objeto asegurado o para garantizar de l y que no constituyan gastos de salvamento. Si no se estipula, el asegurador no responder por una avera comn causada por un peligro no cubierto por el seguro. Cuando la nave, el flete y la carga pertenezcan al mismo dueo, la responsabilidad del asegurador por concepto de avera comn ser determinada como si cada una de ellas fuera de distintos dueos. La prdida parcial es aquella en donde la razn de ser o el valor intrnseco de la cosa no se pierden. Sugerencias y consultas: [email protected]
Amura: Parte de los costados de un buque donde este se estrecha para formar la proa. Aventura: Viaje de ida y vuelta. Avera general: incluye gastos, perdidas voluntarias (no accidente) reparaciones menores. Avera particular: Incluye solo perdidas, daos al barco por mal tiempo, encallamiento, abordaje, incendio. Babor: Izquierda de la nave.
Baos: Soporte transversal que refuerzan y sostienen la cubierta. Baratera: acto de mala conducta del capitn o tripulacin, en deterioro del armador o arrendador del buque. La negligencia saquearlo, son ejemplo de baratera. no es baratera.,Incendiar el barco, echarlo a pique, encallarlo voluntariamente,
Barlovento: Parte de donde viene el viento. Bita: Elemento que sirve para asegurar o amarrar una nave. Bitcora: Libro de navegacin, de anotaciones diarias. Buque en lastre: Es cuando el buque esta sin carga, pero para poder navegar establemente necesita de un peso, lastre, que generalmente es agua de mar, las naves tienen bodegas dispuestas para tal fin.
Buque en rosca: Es cuando el barco esta vaco, solo con el peso de: estructura, forro, maquinaria, equipos, anclas, cabuyera. (no se toma en cuenta, pertrechos, tripulacin, combustible ni aceite de reserva.)
Buque liviano: Esta listo para recibir carga. (buque en rosca mas pertrechos, tripulacin ,combustible y aceite). C. & F: Contrato en el cual el vendedor se obliga con el pago del flete mas no del seguro C.I.F: Contrato que indica que el precio de la cosa comprende el valor del seguro y el flete. Calado: Profundidad necesaria para la navegacin
Capacidad carga: Se conoce tambin como peso muerto (D.W.T) Dead weight tonnage Carena: Mantenimiento del casco. Cargador: Figura jurdica de un ente que presta un servicio. Caso fortuito: Acontecimiento inesperado, propio del ser humano Club de P & I: Clubes de proteccin e indemnizacin (calendario 20 de febrero a 20 de feb del siguiente ao) Cubre la contaminacin que pueda ocasionar las naves comerciales.
Codaste: Prolongacin de la quilla hacia arriba por la popa. Constreido: Obligado. Contrato de fletamento: Contrato por el cual el armador se obliga ,a cumplir con una nave a un viaje preestablecido, de llevar o traer una carga a cambio de una prestacin.
Cornamusa: Elemento que sirve para sujetar una embarcacin, fijado en el piso (proche) del muelle. Cuadernas: Costilla del casco La mayor es la maestra. Cuarentena: Aislamiento preventivo que se le hace a una embarcacin por motivos generalmente sanitarios. Cuarto de navegacin: En el encontramos la mesa de navegacin, compases, paralelas, cartas de navegacin ,etc. Cubierta: Superficie que le sirve de techo a la bodega de una nave Culpa: La conducta es culposa cuando el resultado es producto de los hechos de la persona que debi haberlos previstos por ser previsible, o habindolo previsto, confi en poder evitarlos.
Dao emergente: Es el acontecimiento fsico que le ocurre a la cosa. Derrota: Velocidad y rumbo. Dolo: La conducta es dolosa cuando la persona conoce los hechos constitutivos de la infraccin a una norma o reglamento y quiere su realizacin.
Dominio: Dicese de aquella persona que es duea o propietaria de una cosa. Echazon: Lanzar mercanca o carga al mar. Embalaje: Empaque que protege la carga o mercanca. Escorar: Inclinarse un barco (a babor o estribor) por la fuerza del viento o por otra causa Escotilla: Abertura en la cubierta que le sirve de acceso a las bodegas. Eslora: Largo de la nave. Estanco: Impermeabilidad, sellado. Estibar: Acomodar la carga en la bodega del barco. Estima: Calculo de la situacin aproximada de una nave por los rumbos seguidos Estribor: Derecha de la nave. F.A.S: Contrato de compra o venta, libre al costado de la nave, se asume el riesgo del cargue y descargue.
F.I.: Libre de cargue. F.I.O. : Libre de cargue y descargue. F.O.: Libre de descargue. F.O.B: Contrato de compra o venta libre a bordo de la nave. NO se asume el riesgo del cargue y descargue.. Feus: Contenedor de 40 pies. Fletador: Usuario. Fletante: Armador. Fondeadero: Zona cercana al muelle, como sitio de espera para ser atendido. Francobordo: Distancia entre la cubierta completa mas elevada y la lnea de flotacin. Cargado sobre la nave. Fuerza mayor: Acontecimiento de la naturaleza al que no se puede resistir. Imprevisto insalvable.
Garreo: Cuando estando la nave fondeada el ancla no se sujeta al lecho del mar, y por efecto de las corrientes de aire o del mar, ste se arrastra Guindola: Andamio que se utiliza para rasquetear y pintar a la nave en su parte externa. Itinerario: Ruta con los puertos que una nave debe llegar. Jarcia: Conjunto de cabos y aparejos del barco. Lnea de Navegacin: Aforo del peso mximo. Marca de PLIMSOLL. Lock = Outs: Mitin o protesta pacifica a bordo, donde el empleador es responsable. Lucro cesante: Es la expectativa de productividad que se deja de percibir en ocasin al dao emergente. Manejo de reubicacin: Reubicacin de la carga en las bodegas del muelle. Manga: Ancho de la nave. Nota de cobertura: Documento que informa los trminos y condiciones de colocacin del seguro. Este documento no tiene valor legal en relacin con el contrato, excepto cuando el asegurado establece una accin legal en contra del corredor por daos y perjuicios al no colocar el seguro de acuerdo con sus instrucciones.
Obra muerta: Parte del barco que queda por encima de la lnea de flotacin. Obra viva: Parte del barco que queda debajo de la lnea de flotacin. Pasavante: Documento que le da la marina o un consulado a una nave como salvoconducto. Portaespia: Elemento propio de la embarcacin que le sirve para que por l pase caballera. Portalon: Lamina metlica o de madera con prales y pasamano que se utiliza para pasar del muelle al barco o viceversa, cuando la cubierta del barco esta a nivel del muelle.
Porteador: Dueo. Puntal: Altura de la estructura o casco. Puente auxiliar: Situado en la parte superior del puente de mando, en los barcos mercantes encontramos el comps magntico, repetidores de giro.
Puente de mando: Constituye el punto principal de gobierno y es como el cerebro y centro nervioso de la nave. Recalada: del Ingreso de dinero, como pago por uso de las instalaciones y servicios, se cobra por metro de eslora por periodo de 24 horas o fraccin.
Reconocimiento: Comprobacin de la carga, realizada por un funcionario del Estado. Riesgo Martimo: Suceso incierto que no depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del beneficiario, y cuya realizacin da origen a la obligacin del asegurador.
Roda: Prolongacin de la quilla hacia arriba por la proa. Sentina: Parte mas baja de una nave donde se acumula el agua que se filtra por los costados y cubierta. Siniestro: La realizacin del riesgo asegurado. Slip: hoja que utilizan los corredores y algunas compaas de seguro y reaseguro, para enlistar los aseguradores, que han tomado parte en un negocio, lo cual se demuestra con su firma y sello.
Sotavento: Parte de la costa que queda al abrigo del viento Tarja: Chequeador del movimiento de la carga. Tenencia: Dcese de aquella persona que tiene la cosa, mas no es su dueo o propietario Teora riesgo: Cuando una obligacin contractual no puede ejecutarse por razn de una circunstancia extraa a la voluntad del deudor, como consecuencia de un caso de fuerza mayor, queda extinguida, el deudor
se encuentra
librado
OBLIGADO A LO IMPOSIBLE. Teus: Contenedor de 20 pies Tonelada de registro: Volumen equivalente a 100 pies cbicos o 2.83 mts cbicos TOVALOP: Asociacin de buques tanqueros, para responsabilizarse por contaminacin de aceite o combustibles.:(TANQUES OWNER VESSLS ASSOCIATION LIABILITIES FOR oil POLLUTION) Transporte en nave de lnea regular: Es el transporte - por una flota de barcos de una misma empresa en una misma ruta y periodos Trimado: Zarandeo que se hace a la carga al granel, cuando hace cima. Final del cargamento antes de zarpar que se reparte entre popa y proa para hacer equilibrio y conservar el calado. Trincado : Equipo manual de sujecin o amarres, para asegurar la carga en la bodega de la nave, esto se hace entre carga y carga. Vicio oculto: Dao o irregularidad que a simple vista o inspeccin no se detecta. Way BILLS: Cartas de porte martimo de mercancas.
Instrumentos Internacionales de Legislacin Martima Internacional ratificada por Colombia. Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climtico, 1992. Ley 164 de 1994. Convencin relativa a los humedales de importancia Internacional
especialmente como hbitat de aves acuticas, 1991. ( Convenio RAMSAR) Ley 357 de 1997.
Convenio De Las Naciones Unidas sobre Diversidad Biolgica, 1992. Ley 165 de 1995. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos Transfronterizos de los Desechos peligrosos y su Eliminacin, 1989. Ley 253 de 1996. Recomendaciones de la organizacin Internacional Del Trabajo. ( O. I. T ) No. 173 y 178. Ley 347 de 1997. Acuerdo Latino-americano sobre control de buques por el Estado Rector del Puerto, 1992. Acuerdo Via del Mar.
Para mayor informacin consultar a: DIMAR, oficina de asuntos Internacionales. ( OFASI)
BIBLIOGRAFA.
CENTRO DE INVESTIGACIN SENA CARTAGENA CDIGO CIVIL COLOMBIANO. CDIGO DE COMERCIO COLOMBIANO. CONSTITUCIN POLTICA COLOMBIANA. Compendio de NORMATIVIDAD MARTIMA COLOMBIANA (Ministerio de Defensa Armada Nacional Direccin General Martima) DECRETO 804 DEL 2001. DECRETO 1876 de 1998.
DECRETO 1875 de 1979. DECISIN 001 de 1997. DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO. Prez Escobar, Jacobo, 5 edi. DERECHO MARTIMO. Prez Moreno G., Silvia. Prez Moreno G. ,Graciela.. EL INTERS ASEGURABLE DEL TRANSPORTADOR EN EL SEGURO DE TRANSPORTE. Tamayo Jaramillo, Javier. LEY 10 de 1978. LEY 1 de 1991. LEY 336 de 1996. LEY 658 de 2001. LEY 685 del 2001. Ley 730 de 2001.
Resea histrica del transporte fluvial en Colombia. A la llegada de lo Espaoles, encontraron que los aborgenes se transportaban en troncos que rudimentariamente haban tallado o balsas que armaban atando una serie de troncos entre si, los principales asentamientos se encontraban cerca del mar y muy cercano a los ros, caos y cinagas. Fue despus de la poca, de la conquista, cuando los aborgenes perfeccionaron la construccin de botes, para bogar en las actividades de la pesca y comenzar a transportarse de un sitio a otro. La pericia de los navegantes Espaoles se fue transmitiendo a los nativos y estos mas conocedores de su terreno comenzaron a crear rutas hdricas entre poblados que estaban conectados por ros, caos naturales y laguna. El descubrimiento y la exploracin del ri Magdalena, por los Espaoles, a la postre repercuti en el desarrollo de las tierras recin conquistadas, se dieron los asentamientos mayores, buscando clima agradables y tesoros, y de all las grandes ciudades de la poca. Comienza all la verdadera navegacin fluvial en lo que hoy da es Colombia.
Generalidades del transporte fluvial. A continuacin se describirn algunas definiciones usadas en este transporte: Actividades fluviales.- Son todas las relaciones con el transporte, trnsito, trfico y dems actividades, as como todas aquellas que puedan afectar la navegacin en las vas hdricas. Artefacto Fluvial.- Construccin flotante que opera en el medio fluvial auxiliar de la navegacin. Si el artefacto fluvial se destina al transporte con el apoyo de una embarcacin se entender conjunto como una misma unidad d transporte (convoy). Bodega Portuaria.- Es toda construccin civil confeccionada en la ribera de una va fluvial, destinada al almacenamiento de la carga en trnsito. En esta definicin se incluyen tambin los patios. La bodega portuaria ser pblica o privada, segn sea el servicio pblico o privado que preste, sin importar si es de propiedad de personas natural o jurdica, de derecho pblico o de derecho privado. Convoy.- Es el conjunto de embarcaciones ligadas entre si que navegan impulsadas por una o varias unidades remolcadoras. Embarcacin Fluvial.- Es toda construccin principal o independiente, apta para la navegacin y destinada a transitar por las vas fluviales, cualquier que sea su sistema de propulsin, sea autopropulsada o propulsada por otra. Una embarcacin fluvial no puede utilizarse en la navegacin martima.
Inspeccin Tcnica y Arqueo.- Es el estudio fsico que se efecta a una embarcacin o a un artefacto fluvial para determinar su estado de navegabilidad, teniendo en cuenta aspectos tales como el estado general de las lminas del casco y de sus elementos estructurales y de la superestructura, as como determinar su capacidad transportadora. Muelle.- Es el sitio apropiado en el puerto o en la ribera de una va fluvial, en donde atracan las embarcaciones para efectuar el cargue y descargue de personas, animales o cosas. Permiso de Zarpe.- Es la autorizacin que la autoridad fluvial otorga a la solicitud escrita que presenta el Capitn, el Armador, el Agente fluvial o quien haga sus veces, para que una embarcacin inicie o contine el viaje. Puerto Fluvial.- Es el lugar situado sobre la ribera de un va fluvial navegable, adecuado y acondicionado para el desarrollo de las actividades fluviales. Puede ser pblico si est destinado a la prestacin de un servicio de esta categora y puede ser privado si, debidamente autorizado por el Ministerio de Transporte, realiza la explotacin privada de una actividad fluvial. Servicios especiales.- Son aquellos que prestan las empresas de transporte, a travs de convenio o contrato, celebrado con personas naturales o jurdicas, de derecho pblico o de derecho privado, para transportar el personal que establezcan dichas personas naturales o jurdicas, de manera exclusiva y en trayecto y horarios predeterminados. Transporte de Turismo. E s el servicio cuyos pasajeros a bordo participan en un programa de grupo con escalas tursticas temporales en uno o ms puertos fluviales.
Transporte Fluvial. Es aquel destinado a ejecutar el transporte de personas, animales o cosas por la vas fluviales o hidrovias, mediante embarcaciones. Transporte mixto.- Es el que se realiza trasladando simultneamente personas y cosas. Vas Fluviales o hidrovias.- Son los ros, canales, caos, lagunas, lagos, esteros, cinagas, embalses, represas y bahas de aguas tranquilas alimentadas por ros y canales que permitan la navegacin. Embarcaciones fluviales. Aptitud para navegar. Para que una embarcacin o un artefacto fluvial pueda navegar por las vas fluviales o hidrovias de la Repblica, deber estar matriculado en el Libro de Registro de la respectiva Divisin Cuenca Fluvial si se trata de una embarcacin mayor o un artefacto fluvial, o en la Inspeccin Fluvial si se trata de una embarcacin menor, y estar provisto de la respectiva Patente de Navegacin. Existe una clasificacin para las embarcaciones mayores as: Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 25 y 100 toneladas. Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 101 y 700 toneladas. Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 701 y 2000 toneladas. Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 2001 y 3500 toneladas. Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 3501 toneladas en adelante.
Tambin existe la modalidad de la navegacin en convoy, con uno o mas remolcadores. El Canal del Dique cuenta con una restriccin de esta navegacin en convoy, solo se permiten convoy conformado por dos (2) fila, con tres (3) de fondo, el decir 2x3.
Tipos de transportes que se hacen por las vas hdricas. El transporte que se realiza a travs de las vas hdricas, ros, lagunas, caos y canales, se agrupan de la siguiente forma: 1) De pasajeros. 2) De carga. 3) Mixta. 4) De turismo. 5) De servicio Especiales. VENTAJAS. Bajo consumo de combustible. Gran volumen de conduccin de carga. Manejo de grandes trayectos.
El transporte de pasajero esta regulado por el Estado de la siguiente forma: Permiso, vigilancia y control. Toda empresa de transporte fluvial de pasajeros est sujeta al permiso otorgado por la autoridad fluvial correspondiente, as como tambin a la vigilancia y control permanentes de dicha autoridad para velar por el cumplimiento de las normas sobre navegacin fluvial y de las condiciones de seguridad, salubridad e higiene de cada una de las embarcaciones.
Aptitud de las embarcaciones. El transporte de pasajeros se efectuar en las embarcaciones que cumplan con las especificaciones que el Ministerio de Transporte determine, autoridad que asignar, de acuerdo con el arqueo, el nmero de pasajeros que puedan transportar las embarcaciones dedicadas a la prestacin de este tipo de servicio. Cuando una embarcacin de pasajeros no pueda continuar el viaje por inconvenientes tcnicos o por que el canal navegable no lo permita, la empresa de transporte fluvial est en la obligacin de conducir los pasajeros en otra embarcacin hasta donde se encuentre fcil y cmoda la continuacin y culminacin del viaje. Abastecimiento de combustible.- Las embarcaciones de servicio pblico no podr abastecerse de combustible con pasajeros a bordo. Transporte de colonizacin.- El transporte pblico de pasajeros de colonizacin es fundamental para el desarrollo de las regiones rurales del pas. El Capitn, o quien haga sus veces, est obligado a atender la llamada que desde la ribera haga el usuario y a recogerlo en la embarcacin, junto con su equipaje, enseres y animales menores, siempre que ello no constituya sobre cupo que ponga en peligro a las personas, a la embarcacin o a los enseres en ella transportados. Salvo fuerza mayor, las embarcaciones que transporten vveres, provisiones y enseres, debern ser atracadas en los sitios ms favorables al usuario. Transporte de pasajeros enfermos o heridos. Cuando el pasajero sea un enfermo o un herido, el Capitn, o quien haga sus veces, ayudar en su
asistencia y comodidad y procurar conducirlo a la mayor brevedad posible al lugar de su destino. Quejas.- Los pasajeros, presentarn ante la autoridad fluvial los reclamos por deficiencias en la prestacin del servicio de transporte o por incumplimiento de lo ordenado en este captulo. Dicha autoridad investigar los hechos y, si el caso lo amerita, aplicar las sanciones a que hubiera lugar. El transporte de carga esta clasificado en las siguientes categoras: 1. Carga Seca al granel, en contenedores y empacada. 2. Carga Lquida, al granel y envasada. 3. Carga Gaseosa, en tanques y en cilindros. 4. Semovientes, en corrales.
El transporte de carga esta regulado por el Estado de la siguiente forma: Aptitud de las embarcaciones.- Las embarcaciones destinadas al transporte de carga deben tener necesariamente las especificaciones especiales y adaptacin tcnicas que para el efecto ordenar el Ministerio de Transporte, de acuerdo con la clasificacin que al respecto se disponga, para determinada carga. Organizacin de la carga.- El ordenamiento, ubicacin, almacenamiento, proteccin y etiqueta distintivas de la carga dentro de la embarcacin debern efectuarse conforme lo establezca el Ministerio de Transporte. El transporte mixto es el que transporta personas y cosas, se regula por la interaccin de las dos categoras.
Transporte de Turismo. Es el servicio que se le presta a grupo de pasajeros que a bordo participan en un programa de turismo en temporadas en uno o ms puertos fluviales.
AUTORIDADES FLUVIALES. La autoridad fluvial nacional es el Ministerio de Transporte. El Ministro de Transporte ejercer las funciones propias de la autoridad fluvial nacional en forma directa o a travs de la Direccin General de Transporte fluvial, de la Divisin Cuenca Fluvial o de las Inspecciones Fluviales.
Competencias.- Cuando dos o ms autoridades fluviales pretendan conocer de un mismo asunto, la competencia ser definida por el superior inmediato o jerrquico, segn el caso. Ejercicio de la Autoridad.- Cuando no hubiere un representante de la autoridad fluvial en un puerto o lugar, la primera autoridad poltica ejercer las funciones propias de la autoridad fluvial en todo lo relacionado con la navegacin que requiera investigacin inmediata. Para tal efecto, dicha autoridad poltica tomar las medidas legales que sean del caso y las comunicar a la autoridad fluvial ms cercana, a la mayor brevedad, remitiendo el original de lo actuado.
Las vas hdricas nacionales pueden ser navegables libremente por toda clase de embarcaciones, previo el lleno de los requisitos establecidos en la Ley y en las dems normas relacionadas con la navegacin fluvial. Uso de las Riberas.- Los Departamentos, los Municipios y los dueos de
tierras adyacentes a las riberas de las vas fluviales y/o hdricas no pueden imponer derechos (impuestos, tasa, etc.) sobre la navegacin, ni sobre las embarcaciones, ni sobre los bienes o mercancas que se transporten por dichas vas. Las servidumbres legales son inherentes al uso pblico o a la utilidad de los particulares. La Servidumbre Legal de uso pblico de las riberas de las vas hdricas cuya navegacin corresponde regular y vigilar a la Nacin Ministerio de Transporte, en cuanto sea necesarias para la misma navegacin y flote, se extiende veinte (20) metros por cada lado de la va hdrica navegable, medidos desde la lnea en que las aguas alcancen su mayor incremento. Para aquellas orillas que caen perpendicularmente sobre las aguas, los veinte (20) metros se contarn desde el borde superior accesible o que se preste para el pas cmodo a pie.
Las riberas de las vas hdricas constituyen espacio pblico; por lo tanto, son de libre acceso para los navegantes y sus embarcaciones. Los dueos de los predios colindantes con las riberas de las vas hdricas estn obligados a dejar libre el espacio necesario para la navegacin y flote a la sirga y permitirn que los navegantes saquen sus embarcaciones a tierra y las aseguren en los rboles. Toda obra que se pretenda construir o todo elemento que se pretenda colocar en las vas hdricas o en el espacio o franja determinada anteriormente, ser autorizada por el Ministerio de Transporte, previa expedicin de la licencia ambiental por parte del Medio Ambiente o de la Corporacin Autnoma
Regional respectiva, segn el caso, con el fin de evitar daos al rgimen hidrulico, al sistema ecolgico o que afecte la navegacin.
Las vas hdricas se clasifican por: 1. Por su duracin: Perennes Efmeros. 2. Por su pendiente: Torrenciales Torrentes. 3. Por el lecho; Aluviales Rocosos. 4. Por el cause: Trenzado Sinuoso. El mantenimiento de las vas hdricas se realizara por dragados, el cual obedece a un proceso que comprende: Preparacin para depsito de sedimento, extraccin del sedimento, transporte del sedimento y vertimiento del sedimento. Entre los tipos de draga utilizadas encontramos las Cortadoras, Barredoras, de succin simple, de cangilones y las de tolva.
HABILITACION DE EMPRESAS DE TRANSPORTE FLUVIAL Habilitacin es la autorizacin expedida por la Direccin General de Transporte Fluvial para la prestacin del servicio pblico de transporte fluvial. Las
empresas de transporte fluvial que prestan el servicio de transporte pblico o privado, de pasajeros, carga o mixto, de turismo y de servicio especiales estarn sujetas a las normas legales y reglamentarias existentes sobre la materia, y a cumplir con los requisitos y las rdenes de carcter organizacional, financiero, tcnico y de seguridad que fije el Ministerio de Transporte. Las empresas fluviales extranjeras que pretendan prestar servicios de transporte entre puertos extranjeros y puertos colombianos localizados en los ros limtrofes sern habilitadas por la Direccin General Martima del Ministerio de Defensa Nacional, de conformidad con la Ley 336 de 1996. Prestacin del servicio Pblico. Toda empresa de transporte pblico fluvial podr hacer uso de las vas hdricas una vez haya obtenido la habilitacin por parte de la Direccin General de Transporte fluvial. La habilitacin a que nos referimos con anterioridad se cancelar cuando la empresa no cumpla con las normas sobre navegacin fluvial o no renueve o demuestre los documentos a que se refiere el prrafo siguiente. Requisitos Comunes. Para efectos de la habilitacin de una empresa de transporte pblico fluvial, se requiere que exista la demanda o necesidad del servicio de pasajeros o carga, debidamente evaluados por el Ministerio de Transporte. Para obtener la habilitacin para prestar el servicio pblico de transporte fluvial, el interesado deber prestar una solicitud ante la Divisin Cuenca Fluvial respectiva, acreditado el cumplimiento de los siguientes requisitos:
A.- DE ORGANIZACIN EMPRESARIAL: 1. Identificacin de la empresa, acompaando certificado de existencia y representacin, con fecha de expedicin no mayor a sesenta (60) das.
la calidad y
experiencia como comerciante y/ o transportador fluvial. 2. Organigramas y reglamentos internos de funcionamiento, distintivos y logotipos de la empresa. 3. Disponibilidad de infraestructura adecuada para el funcionamiento de la empresa de sus sedes operativas. 4. Nmero de afiliacin a la E.P.S. 5. Copia de la propiedad de los contratos de arrendamiento o de vinculacin a cualquier ttulo de las embarcaciones que integran el parque fluvial de la empresa. 6. Acreditar la propiedad y tenencia de los elementos de seguridad, exigidos por el Ministerio de Transporte. B. DE CARCTER TCNICO: 1. rea de operacin que pretende servir, de acuerdo con la necesidad del servicio. La forma como se prestar el servicio. Manejo de demanda insatisfecha contra la oferta de transporte que se pretende satisfacer, incluyendo nmeros, clases y tipos de embarcaciones y el nivel del servicio que ofrecer. 2. Relacin de las embarcaciones que integran el parque fluvial de la empresa, con su certificacin de inspeccin tcnica y arqueo. 3. Sistema de mantenimiento, control y vigilancia individualizada para cada embarcacin a su cargo. 4. Programas de capacitacin acreditados con el fin de mejorar la calidad de la empresa.
1. Programa y sistema de seguridad de acuerdo con los manuales de seguridad y sanidad fluvial, sealizacin y balizaje, expedidos por el Ministerio de Transporte, a travs de la Direccin General de Transporte Fluvial. 2. Programas de reposicin, revisin y mantenimiento de la flota fluvial. 3. Adjuntar la(s) Pliza(s) de seguridad de responsabilidad contractual y extracontractual que ampare los riesgos en que incurra la empresa, derivados de la prestacin del servicio, de conformidad con lo establecido por la Ley. D.- DE CARCTER FINANCIERO: 1. Patrimonio y origen del capital para personas naturales. 2. Capital pagado o patrimonio lquido de la empresa y origen del capital para personas jurdicas. La Direccin General de Transporte Fluvial, verificar dentro de un trmino no superior a sesenta das calendario, contados a partir de la Radicacin de la solicitud, el cumplimiento de los requisitos exigidos y decidir si es procedente o no su habilitacin. Si la documentacin est incompleta se seguir el procedimiento en el Cdigo Contencioso Administrativo. La habilitacin se conceder mediante Resolucin motivada y cualquier modificacin o cambio deber ser comunicada al Ministerio de Transporte Direccin General de Transporte Fluvial; el cual, en caso que dicha modificaciones alteren las condiciones iniciales bajo las que se otorg la habilitacin, expedir nueva Resolucin motivada. La habilitacin tendr vigencia indefinida, mientras el interesado mantenga las condiciones exigidas para su otorgamiento, en cuanto al cumplimiento de los requisitos aqu establecidos. El Ministerio de Transporte Direccin General de
Transporte Fluvial- podr en cualquier tiempo de oficio o a peticin de parte, verificar el cumplimiento de los mismos. En el evento que determina su incumplimiento proceder a aplicar las sanciones previstas en el Captulo IX de la Ley 336 de 1996 y en la reglamentacin que para el efecto expedir el Ministerio de Transporte. Obligaciones de las empresas de transporte fluvial: 1. Suministrar al Ministerio de Transporte todos los datos sobre costos para el estudio y clculo de las tarifas de transporte en las diversas vas hdricas, dentro de los treinta (30) das siguientes a la fecha de solicitud. 2. Presentar copia de la Plizas de seguros. 3. Responder solidariamente con el Capitn, o con quien haga sus veces, por los daos que por su culpa o dolo llegaren a ocasionar a terceros o a la infraestructura portuaria fluvial. 4. Evitar la competencia desleal. 5. Solicitar autorizacin a la autoridad fluvial de la jurisdiccin para prestar servicio privado de transporte fluvial o en condiciones especiales, conforme lo establece el Ttulo X del Libro Quinto del Cdigo de Comercio. 6. Pagar las multas que le sean impuestas.
SEGUROS EN EL TRANSPORTE FLUVIAL Las empresas de transporte fluvial estn obligadas a tomar las siguientes coberturas de seguridad:
1) Cobertura de responsabilidad civil contractual por daos a los pasajeros o a la carga. 2) Cobertura de responsabilidad civil extracontractual por daos de la actividad de transporte fluvial.
3) Cobertura de responsabilidad civil por contaminacin a las vas fluviales. El Ministerio de Transporte establecer mediante resolucin las cuantas mnimas que debern cubrir las plizas de seguros a que se refiere los tems anteriores. Las compaas de seguros debidamente acreditas en Colombia, al expedir las plizas correspondientes y durante la vigencia de las mismas, podr efectuar las inspecciones que estimen necesidades a las empresas, as como inspecciones tcnicas a sus embarcaciones para comprobar su estado de navegabilidad.
MATRICULA DE LAS EMBARCACIONES. Aptitud para navegar. Para que una embarcacin o un artefacto fluvial pueda navegar por las vas hdricas de la Repblica, deber estar matriculado en el Libro de Registro de la respectiva Divisin Cuenca Fluvial si se trata de una embarcacin mayor o un artefacto fluvial, o en la Inspeccin Fluvial si se trata de una embarcacin menor, y estar provisto de la respectiva Patente de Navegacin. Propiedad de la embarcacin. Slo pueden ser dueas de una embarcacin fluvial comercial matriculada en Colombia las personas naturales o las personas jurdicas colombianas. Nota: Esta aseveracin se considera derogado tcitamente por el estatuto de inversiones internacionales (antes la Res.51/91 del Compes, ahora el D.2080/2000) Prueba del dominio. Las certificaciones que expida la autoridad fluvial en donde se encuentra matriculada la embarcacin o el artefacto fluvial, con base en el
Libro de Registro, constituirn plena prueba del dominio y dems derechos reales y medidas cautelares que recaen sobre ellos. Requisitos. Para matricular una embarcacin o un artefacto fluvial, debern cumplirse los siguientes requisitos: 1) Presentar ante la autoridad fluvial: a) Copia del documento que acredita la propiedad de la embarcacin, en el que consta el nombre y caractersticas de la embarcacin. b) Planos suscritos por Ingeniero Naval. c) Certificados de la inspeccin Tcnica efectuada por la Oficina del Grupo Tcnico de la respectiva Divisin Cuenca Fluvial. d) Licencia otorgada para construirla. El constructor podr hacer la solicitud para si o para un tercero. Si existiere hipoteca, este gravamen se inscribir en la matrcula. 2) Al matricular una embarcacin o un artefacto fluvial provenientes de otra jurisdiccin, deber cancelar la matricula anterior. Cambio de Matricula. Para matricular una embarcacin o un artefacto fluvial anteriormente matriculados en el extranjero, se acompaar, adems del ttulo que acredite la propiedad del solicitante, constancia que acredite la propiedad del solicitante, constancia de la cancelacin de la matricula extranjera, al prueba de la entrega real y material de la embarcacin y la presentacin de los documentos exigidos en tem anteriores. La matricula de una embarcacin colombiana se cancelar por los mismos motivos establecidos en el artculo 1457 del Cdigo de Comercio.
Permiso de operacin. Las empresas nacionales y extranjeras, de servicio pblico o privado, que pretendan prestar servicio de transporte fluvial, deben obtener previamente un permiso de operacin expedido por el Ministerio de Transporte Direccin General de Transporte Fluvial-, el cual es intransferible a cualquier ttulo, a excepcin de los derechos sucesorales conforme a lo establecido en la Ley 336 de 1996, y obliga a sus beneficiarios a cumplir lo autorizado bajo las condiciones en l establecidas. Para obtener el permiso de operacin el interesado, directamente o a travs de su representante, debe presentar al Ministerio de Transporte Direccin General de Transporte Fluvial-, previamente a la iniciacin del servicio que pretenda prestar y cumplimiento con los requisitos sealados por la ley. Transporte Mixto. El Ministerio de Transporte autorizar la prestacin del servicio de transporte conjunto de pasajeros y carga una vez demostrada la disponibilidad de espacio para su adecuado transporte, siempre y cuando se renan las condiciones de seguridad necesarias, con base en el formato establecido para este fin. Carga peligrosa. Se entiende por carga peligrosa la descrita en el Manual de Seguridad y Sanidad Fluviales expedidos por el Ministerio de Transporte. Excepcionalmente el Ministerio de Transporte Direccin General de Transporte Fluvial-, podr expedir permisos especiales y transitorios debidamente motivados en forma individual a un transportador fluvial privado para transporte carga propia que no sea del giro ordinario de su actividad econmica. Trmino de expedicin. El Ministerio de Transporte Direccin General de Transporte Fluvial-, dentro del trmino de treinta (30) das calendario contados a partir de la fecha de radicacin de la solicitud respectiva, otorgar el permiso
de la operacin en diferentes servicios, mediante resolucin motivada, previo el lleno total de los requisitos exigidos para cada servicio. Si la documentacin est incompleta, se seguir el procedimiento establecido en el Cdigo Contencioso Administrativo.
Cuando el servicio a prestar no est sujeto a rutas e itinerarios predeterminados, el permiso se podr otorgar directamente junto con la habilitacin para operar como empresa de transporte. El permiso de operacin tendr una vigencia de tres (3) aos, contados a partir de la ejecutoria de la resolucin que lo otorg. Previa solicitud y con el cumplimiento de los requisitos para ello exigidos, el permiso de operacin ser prorrogado por el mismo trmino prescrito por las normas atinentes a este tipo transporte. Requisitos para servicio pblico. Para obtener permiso de operacin para prestar el servicio de transporte fluvial pblico de pasajeros, carga o mixto, el interesado deber cumplir con los siguientes requisitos: 1. Estar Debidamente habilitado, a excepcin de las empresas de transporte fluvial privado. 2. Disponer de embarcaciones de bandera colombiana apta para la prestacin del servicio y provista de su correspondiente patente de navegacin, o presentar prueba de adquisicin de las mismas en cumplimiento de lo dispuesto del captulo quinto del ttulo I de la Ley 336 de 1996. 3. Indicar las rutas, horarios y frecuencias respectivas. 4. Si el servicio incluye transporte de pasajeros el solicitante debe presentar copias de la inspeccin practicada a la embarcacin por la autoridad fluvial respectiva en la que se determine: Aptitud para transporte de pasajeros. Condiciones relativas a la seguridad de la vida humana en la va hdrica. Instalaciones y elementos bsicos para la comodidad de los pasajeros.
Descripcin de los equipos de radio comunicacin y su estado de operabilidad, si la embarcacin los requiere. Copia de las plizas de seguros, establecidos segn las normas vigentes.
Para la seleccin de botes y barcazas, se deber tener presente las siguientes premisas: Aprovechamiento de la capacidad mxima. Calada de operacin con carga. Que sea la ms apropiada para la manipulacin de la carga.
OPERACIN FLUVIAL. Obligacin de reportar la carga. Cuando una embarcacin recibe a bordo cualquier cargamento, deber reportarlo a la autoridad fluvial respectiva. En caso que en el lugar de embarque no exista autoridad fluvial, el Capitn, o quien haga sus veces, deber presentar la documentacin correspondiente en el primer puerto de recorrido de la embarcacin en el que exista dicha autoridad fluvial. Permanencia en Puerto. Cuando la embarcacin se encuentre en puerto, la permanencia de tripulantes a bordo est sujeta al reglamento interno de trabajo. El Capitn o quien haga sus veces, al llegar a puerto, ordenar el turno de personal para maniobras normales y de emergencia. La Empresa deber mantener a bordo la conveniente dotacin y responder ante la autoridad fluvial por cualquier irregularidad en este servicio de la embarcacin.
Requisitos para Zarpar. Ninguna embarcacin podr salir de puerto en donde exista autoridad fluvial sin que sta haya otorgado el correspondiente permiso de Zarpe. Para su obtencin se cumplirn los siguientes requisitos: A. Zarpe para Embarcaciones Mayores: 1. Solicitud escrita. 2. Patente de Navegacin, tanto de la unidad propulsora como de las dems embarcaciones que conforme el convoy. 3. Certificado de Inspeccin Tcnica. 4. Licencias y Permisos de los tripulantes relacionados en el rol de tripulacin. 5. Sobordo de carga y conocimientos de embarque. 6. Lista de rancho 7. Diario de Navegacin. 8. Comprobante de pago de derechos por servicios. B. Zarpe para Embarcaciones Menores: 1. Embarcaciones dedicadas al servicio pblico de pasajeros: a) Solicitud escrita. b) Patente de Navegacin c) Permiso de Tripulantes. d) Lista de Pasajeros. e) Comprobantes de pago de derecho por servicio. 2. Zarpe para Embarcaciones dedicadas al transporte mixto: a) Solicitud escrita. b) Patente de navegacin. c) Permiso de los Tripulantes.
d) Lista de Pasajeros e) Lista de Carga f) Diario de Navegacin g) Comprobante de pago de derecho por servicios. El incumplimiento de la obligacin anterior har acreedor al Capitn, o quien haga sus veces, de las sanciones establecidas en el captulo IX de la Ley 336 de 1996 y en la reglamentacin que al respecto dicte el Ministerio de Transporte. Cuando sea el armador, el agente fluvial o el represente legal de la empresa, quienes hayan ordenado al Capitn, o a quien haga sus veces, salir del puerto sin la autorizacin de zarpe, aqullas sern los responsables y se les impondr las sanciones a que nos referimos con anterioridad. Excepcionalmente y cuando una embarcacin deba zarpar durante situaciones tales como vacaciones dominicales, horas nocturnas o das festivos, el Capitn, o quien haga sus veces, deber presentar los documentos a que hace referencia el tem anterior, el primer da hbil siguiendo a la fecha de partida de la embarcacin, ante la autoridad fluvial del primer puerto de arribo, la cual expedir el permiso de zarpe. El incumplimiento de lo establecido en este pargrafo, acarrear al infractor la imposicin de las sanciones correspondiente. Zarpes especiales. La autoridad fluvial en cada jurisdiccin, est autorizada para expedir zarpes especiales, tanto para embarcaciones mayores como para las menores, que podr comprender varios viajes por un tiempo determinado y prudencial, cuando se trate de programas de turismo y de servicio especiales. Este zarpe especial tendr esa exclusividad y no podr otorgarse para embarcaciones de carga.
El presente artculo ser aplicable al zarpe de embarcaciones dedicadas a la pesca y al deporte. Itinerarios Especiales. Cuando un convoy atraque en un puerto intermedio de su itinerario, requerir permiso de zarpe de la autoridad fluvial para recoger botes cargueros u otros que se tomen en dicho puerto. Cuando las embarcaciones atraquen para pernoctar, aprovisionarse o hacer reparaciones o maniobras, no requerirn tener permisos de zarpe, siempre y cuando no permanezca por tiempo superior a veinticuatro (24) horas; adems; debern dar previo aviso de estas circunstancias a la autoridad fluvial. Actividad Portuaria Fluvial. El Ministerio de Transporte, a travs de las autoridades fluviales respectivas, ser el encargado de coordinar y de determinar los lugares para atraque, zarpe, amarre, almacenamiento, reparacin de embarcaciones, cargue y descargue y dems actividades fluviales de los usuarios del puerto. Utilizacin del Muelle. El Capitn o quien haga sus veces, est obligado a atracar la embarcacin en el sitio dentro del muelle, asignado por la autoridad fluvial o portuaria competentes. Continuidad de la actividad portuaria. El cargue y descargue sern continuos y en lo posible mecnicos y se efectuarn con los equipos con que cuenta el puerto, o que sean contratados. Las variaciones en los horarios, las rutas y los turnos de cargue y descargue establecidos, debern efectuarse proporcional y razonablemente por la autoridad fluvial o portuaria competentes, dando aviso a los capitanes de las embarcaciones afectadas; solamente por razones de calamidad pblica, de emergencia o conveniencia para la economa nacional, debidamente comprobadas.
Del convoy.- cuando en un convoy una embarcacin transporte cargamentos para diversos puertos, podr dejar botes en los puertos intermedios para el cargue y descargue y para recogerlos al regreso. El Transportador deber mantener en el puerto, o dejar contratado, una unidad propulsora que ejecute las operaciones para que no haya entorpecimiento en las labores del muelle. Si el transportador no lo hiciere, la autoridad fluvial podr ejecutar la maniobra y cobrar el costo de la misma, al causante del trauma.
Cargue y Descargue. El cargue y descargue en cualquier puerto sern independientes el uno del otro. Se realizarn en turno de acuerdo con el orden de atraque y la presentacin del diario de navegacin y dems documentacin ante la autoridad fluvial. Portuaria o martima competentes, segn el caso, cuando llegue la unidad remolcadora con su convoy. Turnos. Aunque haya embarcaciones en turno de cargue o descargue y no pueda verificarse con stas la operacin respectiva habiendo muelle, equipos o personal disponible, o cuando no haya embarcaciones en turno, podr ser cargados o descargados los botes de cualquier embarcacin siempre que haya en puerto un representante de la empresa fluvial que asuma la responsabilidad de la operacin y la carga, pero se suspender dicha operacin tan pronto como cese el impedimento u otra embarcacin adquiera legalmente el turno. PARAMETROS DEL VIAJE: MANIOBRA. Cargue en Puerto de Origen Alistamiento zarpe Navegacin subiendo Pernocte subiendo Alistamiento descargue TIEMPOS TIEMPO versus VALORES. VALOR
Descargue en puerto destino Alistamiento cargue Cargue puerto de origen Alistamiento zarpe Navegacin bajando Pernocte bajando Alistamiento descargue Descargue puerto destino Aprovisionamientos Mantenimiento Tiempo viaje sin imprevistos Imprevistos 5% Tiempo total de viaje. FIJACION DE COSTOS EN EL TRANSPORTE FLUVIAL CONSTANTES Ruta Potencia del remolcador Tonelaje de carga subiendo Tonelaje de carga bajando Tipo de carga Cargues y descargues descargues. Das de operacin Numero de unidades Total das del recorrido cantidad de botes o barcazas VARIABLES Distancia entre origen y destino Capacidad disponible Pendiente del ro Capacidad mxima Granel unitarizada Promedios de eficiencia en cargues y
MANTENIMIENTO La eficiencia y la eficacia de los servicios de transporte en alto grado dependern del buen estado de los equipos, en trminos generales con los que
cuenta el transportista. Existiendo el mantenimiento correctivo, aquel por medio del cual se repara el dao del equipo, el mantenimiento preventivo consistente en organizar una inspeccin programada de chequeos, ajustes, engrases y lubricacin y el mantenimiento predictivo consistente en la correccin de daos menores que se podran convertir en daos mayores. Factores que inciden en el clculo del costo en el transporte fluvial, costos fijos y costos variables. Costos fijos. Seguros Reserva para dique Cada 3 aos Depreciacin Costos variables. Salarios y carga prestacional Manutencin Mantenimiento Combustible Lubricantes Impuesto fluvial CORMAGDALENA Administracin la pactada con el armador. El porcentaje asignado por la empresa. Remolcador y Convoy Nmero de tripulantes Nmero de tripulantes 12% del valor del remolcador Consumo por galones/hora Consumo por operacin La establecida por Remolcador y Convoy 2% del valor del remolcador 3% del valor del remolcador y unidades
CALCULO PARA COSTOS DE OPERACIN DE UN REMOLCADOR: 1. DISTANCIA DEL RECORRIDO. 2. NUMERO DE RECORRIDOS.
3. VALOR DEL IMPUESTO FLUVIAL. 4. COSTOS VARIABLES 5. COSTOS FIJOS. 6. CAPACIDAD DEL REMOLCADOR.
CORMAGDALENA a travs de la Resolucin 139 de 19 de Mayo de 2006, estableci los siguientes impuestos cuando el remolcador transita cargado: Grupo 1, derivados del petrleo a razn de $ 0.90218 ton/km Grupo 2, abonos, cementos y minerales a razn de $ 0.63256 ton/km. Grupo 3, maquinaria, vveres y dems materiales a razn de $ 0.2177 ton/km. Grupo 4, semovientes a razn de $ 0.1866 cabeza/km.
El Ministro de Transporte, a travs de la Direccin General de Transporte Fluvial, expide las Resoluciones que contienen las reglas sobre: 1. Construccin, clasificacin, calificacin e inspeccin de
embarcaciones fluviales. 2. Sealizacin y balizaje fluvial. 3. Luces, seales y reglas de trfico fluvial. 4. Reglamento de embarcaciones mayores. 5. Reglamento de embarcaciones menores. 6. Reglamento de seguridad y sanidad fluviales para embarcaciones mayores y menores. 7. Reglamento de transportadores.
8. Reglamento Polica fluvial. 9. Reglamento de permisos para construccin de obras ribereas. 10. Reglamento para otorgamiento de concesiones. 11. Reglamento tcnico de asesora en diseo de obras hidrulicas, obras de emergencia, obras para el control de inundaciones, obras contra la erosin. Pliegos de condiciones, supervisin e interventora de obras. 12. Reglamento de puertos, muelles, bodegas. 13. Reglamento de astilleros. 14. Reglamento de la tripulacin. 15. Reglamento de las dotaciones de las embarcaciones.
Reglamentacin para la tripulacin y dotaciones de las embarcaciones. CONTRATO DE ENROLAMIENTO: Contratacin del personal que laborara en la embarcacin, como tripulantes. Este contrato se entender celebrado por un viaje, que comprender la ida y el regreso, salvo que se pacte algo en contrario, vencido el contrato en pleno viaje est, se prorrogar hasta la finalizacin del viaje, es obligacin del contratante la de colocar a los contratados en el sitio donde fueron contratados. CAPITN: Es el jefe superior encargado del gobierno y direccin de la embarcacin. La tripulacin y los pasajeros le deben respeto y obediencia en cuanto se refiere al servicio de la embarcacin y a la seguridad de las personas y de la carga que conduzca. En su ausencia, inhabilidad o muerte, lo remplazara el primer oficial en orden jerrquico, hasta el puerto de arribo inmediato. Representa ste al armador, y ejercer frente a todos los interesados en la embarcacin y en la carga, los poderes que le sean atribuidos por la ley. Es responsabilidad exclusiva del capitn que la embarcacin se encuentre en perfecto estado de navegabilidad para el viaje que va a emprender. En lo
relativo a las obligaciones, funciones y dems responsabilidades, al igual que las prohibiciones, se rige por lo establecido en el reglamento y el Cdigo de Comercio articulo 1500, 1501 y 1502. Es obligacin del capitn poner la carga transportada a disposicin de la autoridad judicial del lugar , para que provea lo conveniente a su deposito, conservacin y seguridad, cuando el consignatario no se presente en tiempo razonable a recibirla o no haya tenedor legitimo del conocimiento de embarque o ignore el capitn a quien deba hacer la entrega del cargamento. Entre los libros y documentos que debe mantener el capitn a bordo precisamos los siguientes: 7. Patente de navegacin de la unidad propulsora 8. Patente de navegacin de cada uno de los botes y otras unidades que conforme el convoy. 9. Libro o legajo de Rol de Tripulacin autorizado por la autoridad fluvial. 10. Licencia de navegacin o permisos de los tripulantes enrolados sujetos a esta obligacin. 11. Reglamento de trabajo de la empresa, fijado a bordo en lugar visible. 12. Carta de navegacin del ro que utiliza, complementadas en lo relativo a puertos, lugares y distancias. 13. Libro de diario de navegacin. 14. Constitucin Poltica, Cdigo Civil, de procedimiento Civil, de procedimiento penal y de Comercio. 9. Lista de pasajeros. 10. Los dems reglamentos relacionados con la navegacin fluvial expedidos por el Ministerio de Transporte y los documentos que exija la ley. Existen situaciones que distan a lo prescrito en lo referente al capitn de embarcacin martima en el Cdigo de Comercio en su artculo 1495 y s.s. El capitn o quien haga sus veces, registrara en el diario de navegacin los hechos importantes relacionados con el viaje. El libro debe ser foliado, rubricado en cada una de las pginas y registrado en la respectiva Divisin
Cuenca Fluvial. Tambin debe velar por la disciplina de los tripulantes, por su alojamiento, alimentacin y salud y por el desempeo de sus funciones. Dar cumplimiento a las rdenes del armador o empresario en cuanto no contravengan las leyes y reglamentos. El funcionamiento y rendimiento, del servicio, dependern del capitn, deber presentar a la autoridad fluvial los informes y documentos sobre infraccin de carcter disciplinario o administrativo cometidas por los tripulantes, sin tener en cuenta categora o especialidad. El piloto, maquinista y contramaestre deben informarle de las necesidades urgentes de la embarcacin. Cuando en el transcurso del viaje ocurriere acotencimientos tales como: Prdida o avera conocida presunta de la embarcacin o de la carga. Muerte o lesiones de personas a bordo. Naufragio. Daos propios a terceros. En caso de colisin, incendio o abordaje. Robo o vandalaje. Varadura o encallamiento. Avera comn o gruesa. Arribada forzosa, y Desordenes u otro suceso extraordinario que haya causado dao a la embarcacin, a las personas o a la carga. El capitn deber sentar actas de protesta en el diario de navegacin y presentara copia ante la autoridad fluvial dentro de las doce horas siguientes a la llegada de la embarcacin. Si por impedimentos, fuerza mayor, el capitn no pudiere hacer esta presentacin, las har quien lo sustituya en el mando y direccin de la embarcacin, o el armador o su representante legal. Esta obligado el capitn a prestar la asistencia y salvamento en los trminos establecidos por el Cdigo de Comercio Colombiano en los artculos 1545 y s.s. caso contrario si no existe suficientes causas de impedimento ser
sancionado por los reglamentos de la navegacin fluvial e igualmente incurrir en delito penal, del cual responder personalmente. Responder el capitn por el incumplimiento de sus obligaciones y por sus omisiones personales ante el armador o empresario
CONTRAMAESTRE: Es el jefe de la marinera y de la maniobra a bordo de las operaciones de cargue y descargue. A este grado se llega despus de haber laborado como marinero a bordo por un tiempo no menor de cinco (5) aos. OPERADOR DE DRAGA: Es el segundo oficial al mando de una draga y el responsable de los sistemas de dragado. TIMONEL: Es el primer asenso de un marinero que a laborado por lo menos dos (2) aos, iniciando con este asenso su carrera como piloto. TRIPULACION: Es el conjunto de personas embarcadas, debidamente identificadas y provistas de sus respectivos permisos o licencias, destinadas a atender los servicios de la embarcacin. ROL DE TRIPULACION: Es la lista de los tripulantes de una embarcacin, quien este inscrito en el se obliga a cumplir las disposiciones que regulen la navegacin fluvial, se constituye sta, en la prueba reina de que existe o existi un contrato de trabajo. Queda expresamente prohibido tripular u operar una embarcacin o artefacto fluvial aquel que no haya sido habilitado por autoridad competente, con la expedicin del permiso o licencia. El responsable de la contradiccin a esta disposicin ser sancionado.
CONFORMACION DE LA TRIPULACION DE LAS EMBARCACIONES Y DE LOS ARTEFACTOS FLUVIALES. Embarcaciones menores: 1. Timonel de embarcaciones menores 2. Maquinista de embarcacin menor 3. Motorista de embarcacin menor 4. Marinero de embarcacin menor. Embarcaciones Mayores: 1. Capitn Diplomado 2. Capitn de Primera 3. Capitn de Segunda 4. Capitn de Tercera 5. Operador de Draga 6. Piloto de Primera 7. Piloto de Segunda 8. Maquinista de Primera 9. Maquinista de Segunda 10. Timonel 11. Contramaestre Aprendiz de Piloto 12. Marinero 13. Ayudante de Maquinas 14. Cocinero Los capitanes, pilotos, maquinistas, contramaestres, timoneles y operadores de draga, para el ejercicio de sus funciones, debern obtener la licencia ante la Divisin de Cuenca Fluvial respectiva, los dems tripulantes la obtendrn en la Inspeccin Fluvial de su jurisdiccin.
Obligaciones del tripulante a) Encontrarse a bordo en el momento en que el contrato lo seale y el capitn lo ordene. b) Obedecer al capitn y a los oficiales, segn su orden jerrquico, en todo lo concerniente al servicio y gobierno de la embarcacin o artefacto fluvial. c) Permanecer en el sitio de trabajo, salvo autorizacin del superior jerrquico. d) Velar por la regularidad del servicio y por el mantenimiento del material a su cargo. e) Demostrar su idoneidad, cumplir temporalmente funciones distintas a las propias de su titulo, categora, profesin o grado, en caso de necesidad o de emergencia y en inters de la navegacin f) Rendir declaracin ante la autoridad fluvial, suministrando la informacin que le sea requerida. g) Dar estricto cumplimiento a las disposiciones sobre navegacin fluvial. Es obligacin de las empresas contratar tripulantes teniendo en cuenta su especialidad, y estos se sometern a las disposiciones laborales y al reglamento interno de trabajo. La Junta de Oficiales de a bordo estar conformada as: El Capitn Operador de Draga Piloto Primero El Maquinista Primero El Contramaestre
De 25 a 100 toneladas: Un piloto Un maquinista Dos tripulantes ms. De 101 a 700 toneladas Un capitn de tercera Un piloto de segunda Un maquinista de segunda Tres tripulantes ms. De 701 a 2000 toneladas Un capitn de tercera Dos pilotos de segunda Dos maquinistas de segunda Un contramaestre Dos tripulantes ms. De 2001 a 3500 toneladas Un capitn de segunda Un piloto de primera Un piloto de segunda Un maquinista de primera Un maquinista de segunda Un contramaestre Un aprendiz de piloto Cinco Tripulantes ms. De 3501 toneladas en adelante Un capitn de primera o Diplomado
Un piloto de primera Un piloto de segunda Un maquinista de primera Un maquinista de segunda Un timonel Un contramaestre Seis tripulantes ms. Excepcionalmente el jefe de Divisin Cuenca Fluvial fijara la dotacin mnima de las embarcaciones que posean avanzada tecnologa, tambin queda establecido que las embarcaciones escoteras propulsadas que no lleven botes a remolque, solo llevaran como dotacin mnima a los oficiales de abordo. Embarcaciones menores. Al servicio de pasajeros Propulsadas por motor fuera de borda Un motorista de embarcacin menor Un marinero de embarcacin menor Propulsadas por motor de centro o interno Un timonel Un maquinista Dos tripulantes ms. Las dedicadas al transporte mixto Propulsadas por motor fuera de borda Un motorista de embarcacin menor Un marinero de embarcacin menor
Propulsadas por motor de centro o interno Un timonel de embarcacin menor Un maquinista de embarcacin menor Un tripulante ms. La dotacin de las embarcaciones dedicadas al turismo, recreacin transbordo, esqu, paseos nuticos, pesca y dems servicios sern fijadas por el jefe de la Divisin Cuenca Fluvial. Requisitos para obtener la Licencia de Tripulante o para ascender dentro de una especialidad: 1. Tener Cdula de ciudadana 2. Tener definida la situacin militar 3. Saber leer y escribir el idioma espaol 4. Presentar certificado medico y el de aptitud fsica y mental 5. Presentar dos fotos recientes tamao cedula 6. Aprobar el examen tcnico, avalado por el Comit Evaluador. Las licencias de tripulantes tendr una valides de cuatro (4) aos, y se renovara en la oficina del Jefe de Divisin de Cuenca Fluvial.
Quienes ejecuten o realicen actividades portuarias fluviales o quienes utilicen terrenos adyacentes a las hidrovias por concesin, permiso o licencias para ejecutar tales actividades, estn en la obligacin de permitir el libre acceso a sus instalaciones de los funcionarios de la Direccin General de Transporte Fluvial o de las autoridades competentes que lo requieran. La autoridad fluvial del puerto responder, por la organizacin, orden y operacin del mismo, y deber atender a los usuarios en lo relacionado con la navegacin. Para poder desempearse en las labores de operador portuario, adems de demostrar su idoneidad, deber cumplir con los requisitos y dems disposiciones del respectivo puerto y las que establezcan el Ministerio de Transporte. La logstica del transporte fluvial deber tener presente el libre acceso a las personas discapacitadas, con limitaciones o con minusvala.
DEFINICIONES
Embarcadero: Construccin realizada, al menos parcialmente en la ribera de los ros, lagunas y embalses para facilitar el cargue y descargue de embarcaciones. Agente Fluvial o Administrador Fluvial: Persona natural o jurdica representante del armador en tierra, que mediante contrato, entrega a la
empresa de navegacin transportadora unidades de carga o cargamentos para su transporte. Destinatario: Es la persona a quien, de acuerdo con el contrato de transporte, debe el transportador entregar la unidad de carga o el cargamento en el lugar de destino. Operador Portuario: persona natural o jurdica que presta servicios en los puertos, directamente relacionados con la actividad portuaria, tales como remolque, amarre y desamarre, alquiler de equipos, cargue y descargue, estiba y desestiba, clasificacin, almacenamiento, manejo terrestre, porteo de carga y toda otra actividad que se realice en un puerto. Las tarifas relacionadas con la actividad portuaria el gobierno las fijar a travs del Ministerio de Transporte. (Servicios de puerto, muelles, equipos, reas de almacenamiento, bodegas y patios). Las autoridades fluviales establecern los horarios de operacin y prestaciones de servicios en trminos normales, en casos de calamidad o emergencia tendr en cuenta la necesidad y ampliara o establecer nuevos horarios. Es obligacin del armador o el agente fluvial planificar las arribadas con la autoridad fluvial. En caso de carga contaminada el capitn mantendr a la embarcacin en fondeadero hasta tanto la autoridad sanitaria autorice la atracada. Antes del descargue de la carga el capitn, o quien haga sus veces deber inspeccionar el estado de la carga, de los equipos que han de utilizarse. El Armador, el usuario o sus representantes respondern por las deficiencias de las operaciones. En materia de averas en el transporte fluvial, esta se regir por lo establecido en el Cdigo de Comercio artculos 1514 y s.s.
Para el arribo de una embarcacin fluvial el agente Fluvial deber presentar a la autoridad competente los siguientes requisitos: 1. Solicitud escrita a la autoridad fluvial de asignacin de muelle, segn el turno y las necesidades del cargamento. 2. Cumplir con el fraccionamiento y ajuste del convoy, o de la embarcacin, segn las indicaciones de la autoridad fluvial y las necesidades portuarias. 3. Presentar a la autoridad fluvial: El diario de navegacin, que debe contener las novedades durante el viaje, junto con una fotocopia de esta informacin. Relacin de mercanca a descargar por bodega de la embarcacin y planos de estiba actualizados demarcando la localizacin de la carga para el puerto y la carga peligrosa. Relacin de contenedores para el puerto. Fotocopia de las patentes de cada una de las embarcaciones que conforman el convoy. Licencia y permisos de cada uno de los tripulantes. Copia de los conocimientos de embarque visados en los puertos de origen. Recibo de pagos por los servicios portuarios. Cualquier otro documento que requiera la autoridad fluvial.
La autoridad fluvial, se abstendr de programar servicios para embarcaciones morosas o que le falten diligenciar documentos, de igual manara determinara dnde y cmo deben fondear y atracar las embarcaciones, teniendo en cuenta las disponibilidades. Las canoas y botes de remo y las embarcaciones de capacidad inferior a 5 toneladas ocuparan nicamente los sitios que les seale la autoridad fluvial en el muelle.
Prelacin para los servicios en puertos, muelles y embarcaderos pblicos. Toda embarcacin, cualquiera que sea su clasificacin, tonelaje de registro, eslora y calado, para efectos de la prestacin de servicios en los puertos, muelles y embarcaderos de servicio pblico, deber someterse a la siguiente prelacin: 1) Embarcaciones de pasajeros, de turismo o de servicios especiales. 2) Embarcaciones de carga viva o carga perecedera, cuando las condiciones de la embarcacin no garanticen su preservacin. 3) Embarcaciones mixtas, las cuales pierden esta condicin si trasportan menos del 50% de la capacidad autorizada para trasportar pasajeros. 4) Embarcaciones en trnsito que tengan para cargar o descargar en el puerto cantidades menores de cincuenta y una (51) toneladas. 5) Embarcaciones a cargar o descargar carga totalmente unitarizada o contenedorizada. 6) Embarcaciones o convoyes con combustible. 7) Embarcaciones o convoyes con productos lquidos al granel diferentes a combustible. La prelacin establecida podr ser alterada a criterio de la autoridad fluvial, cuando la situacin del puerto as lo requiera. A juicio de la autoridad fluvial y siempre que haya muelle disponible se les prestar el servicio a las embarcaciones que arriben al puerto para pernoctar, aprovisionarse o hacer reparaciones o maniobras. Las embarcaciones con carga peligrosa, debern ubicarse en los sitios indicados para tal fin, el capitn ordenara colocar las seales reglamentarias y mantendr la custodia necesaria.
Las embarcaciones que requieran equipo, personal o vehculos especiales para sus operaciones, cuando estos elementos no se encuentren listos en el puerto, cedern el turno a las embarcaciones que puedan efectuar las operaciones con sus propios recursos, y lo retomarn cuando dichos equipos, personal o vehculos especiales se encuentren disponibles. Pierden el derecho a la prelacin establecida y por lo tanto ceden el turno de atraque: 1) 2) Las embarcaciones que habiendo sido confirmadas y solicitado servicios no hayan entregado la debida documentacin. Cuando no se pueda garantizar la continuidad de las operaciones de cargue debido a la poca existencia de mercanca para la embarcacin, sta deber permanecer en la zona de fondeo hasta tanto la carga en mencin asegure el trabajo normal y continuo, recuperando su prioridad en el atraque. 3) Cuando no exista en las instalaciones portuarias espacio disponible para el almacenamiento de la carga que la embarcacin trasporta para el puerto, y no se pueda descargar directamente la mercanca por falta de unidades de trasporte terrestre. Antes de iniciar las labores de cargue o descargue, corresponde a los descargadores o cargadores, colocar las redes o campos protectores entre la embarcacin y el muelle que impida la cada de la carga al agua. El armador de embarcaciones, el propietario de vehculos terrestres, o sus representantes sern responsables por los daos ocasionados al muelle o sus instalaciones. El armador, capitn, empresario, propietarios de automotores o sus representantes, estn obligados de manera inmediata a sacar a costa suya
cualquier elemento que haya cado al agua y que ofrezca peligro para las personas, medio ambiente o para la navegacin en operaciones de atraque o zarpe. En cada puerto, muelle o embarcadero fluvial, los servicios portuarios a las embarcaciones fluviales, a los automotores terrestres y a la carga, se programarn y prestarn en forma independiente el uno del otro y de acuerdo con la disponibilidad logstica y los horarios que la autoridad fluvial disponga. Todos los cargamentos que lleguen a los puertos, muelles, embarcaderos fluviales, patios o bodegas deben tener visiblemente escritos en forma clara y legible las marcas, cdigos, pesos, medidas, caractersticas y dems datos indicativos anotados en los documentos que los amparan, as como la rotulacin correspondiente cuando se trate de carga peligrosa. El acondicionamiento de las embarcaciones y la distribucin de las mercancas para las operaciones de cargue y descargue ser responsabilidad del armador o de su representante. As mismo, para los vehculos terrestres el acondicionamiento y distribucin de las mercancas ser responsabilidad del dueo de la carga, del transportador o de sus representantes. Los derechos por servicio de equipo e instalaciones portuarias sern pagados en cada puerto donde sea prestado el servicio. En las operaciones fluviales y portuarias, las autoridades fluviales podrn ordenar la suspensin temporal de cargue o descargue cuando los equipos, embarcaciones, barcazas, artefactos fluviales o vehculos terrestres, presentes condiciones inseguras o riesgo para las personas, medio ambiente o para las instalaciones portuarias. Cuando las labores de cargue o descargue de una embarcacin, afecten el normal desarrollo de las operaciones portuarias, por bajo rendimiento imputable a la embarcacin o sus representantes, la autoridad fluvial o portuaria podr
ordenar el desatraque y fondeo de la embarcacin, dejando constancia sobre la responsabilidad respecto a la deficiencia presentada. sta embarcacin ocupar el ltimo turno para el atraque con relacin a las naves fondeadas. Cuando un convoy trasporte carga para diferentes puertos podr dejar botes para el cargue o descargue en los puertos intermedios, y si fuere necesario desplazarlos por necesidades del servicio portuario, la autoridad fluvial o portuaria requerir al agente de la empresa fluvial para la ejecucin de la maniobra y si ste no hiciese lo conducente, contratar una unidad remolcadora para ejecutarla; en ste ltimo caso sern a cargo de la empresa propietaria de la embarcacin desplazada el costo y las consecuencias de la maniobra. Si una embarcacin no atracada solicita trabajar en horas extras, en das festivos o en turnos no habituales en un muelle ocupado por otra embarcacin, la autoridad fluvial podr ordenar el desatraque de una cualquiera de las embarcaciones siempre y cuando stas no vayan a operar tambin en el perodo solicitado y sin que la embarcacin que sale a fondeo a para permitir el atraque de la otra, pierda su prelacin para el atraque. El cargue y descargue sern continuos y en lo posible mecnicos; se efectuar con equipo con que cuente el puerto, o que sean contratados y se realizara en turnos de acuerdo con el orden de atraque y la presentacin del diario de navegacin y dems documentacin ante la autoridad fluvial. En toda operacin de cargue y descargue deben estar presente el armador, o el capitn, o el propietario o el agente fluvial, y el usuario o su representante, quien asume la responsabilidad de la maniobra. En su defecto se perder el turno. Cuando una embarcacin recibe a bordo cualquier cargamento, deber reportarlo a la autoridad respectiva. En caso que en el lugar de embarque no
exista autoridad fluvial, el capitn o quien haga sus veces, deber presentar la documentacin correspondiente en el primer puerto de recorrido de la embarcacin en la que exista dicha autoridad fluvial. El capitn debe expresar en los recibos y conocimientos de embarque los efectos de avera, la merma o el mal estado de acondicionamiento de la carga. acondicionadas. Aunque la distribucin y estiba de la carga dentro de las bodegas de la embarcacin es potestativa del capitn de la embarcacin o su representante, la autoridad fluvial podr intervenir cuando se presenten situaciones que afecten el normal desarrollo de las operaciones. Las mercancas que vayan a ser descargadas en el puerto, deben encontrarse correctamente estibadas en las embarcaciones, clasificadas y agrupadas por conocimiento de embarque y debidamente marcadas de tal forma que otros cargamentos no obstaculicen la labor eficiente y segura de la operacin. Cuando se realicen embarques o desembarques de carga viva, la atencin, manejo y suministro de agua y alimentos estar a cargo de sus dueos o representantes. En las bodegas y patios de propiedad del Ministerio de Trasporte, el dueo de la carga almacenada, velar por su custodia, conservacin y ser responsable, por cualquier causa, de los daos ocasionados a terceros. Las cargas peligrosas deben ser estibadas conforme a las normas internacionales de separacin y segregacin y aquellas contenidas en los manuales y reglamentos de seguridad y sanidad fluviales, as como las dems normas sobre la materia que expida o acoja el Ministerio de Trasporte. Cuando se realicen operaciones de cargue o descargue directo desde o hacia los vehculos terrestres hacia o desde embarcaciones o botes, los propietarios Sin esta mencin, se presume que las mercancas fueron cargadas en buen estado y debidamente
de la carga o sus representantes debern garantizar las unidades de transporte suficientes que permita el trabajo continuo de la embarcacin. El desatraque de una embarcacin debe efectuarse mximo dos (2) horas despus de haber finalizado las operaciones de cargue o descargue de mercancas, salvo autorizacin de la autoridad fluvial para que permanezca mayor tiempo atracada, en caso contrario se ordenara su desatraque y/o fondeo. Durante las operaciones en las unidades de trasporte pblico fluviales y terrestres, es requisito indispensable que el usuario o su representante permanezca durante el desarrollo de las actividades, quien debe contar con suficiente autoridad para decidir sobre todo lo relacionado con la actividad que se ejecute y para firmar las actas y documentos que se requieran; as mismo, prestar toda la colaboracin y apoyo a todas las autoridades competentes. Las operaciones de cargue y descargue deben realizarse estando las embarcaciones atracadas en los muelles. En casos especiales la autoridad fluvial podr ejecutar el cargue o descargue de sus botes mientras las embarcaciones se encuentren en zona de fondeo. El capitn, armador o agente fluvial responder por las averas o daos que puedan sufrir las personas, equipos, mercancas y estructuras de la embarcacin; as mismo, respondern por la carga mientras sta permanezca a bordo de los botes. Los cargamentos que, depositados en el rea de almacenamiento, se hallen bajo control judicial o de autoridad competente, estn sujetos a las mismas reglas que los dems en cuanto al pago de los servicios, sin perjuicio de traslados al lugar que disponga la autoridad fluvial previa anuencia de la autoridad competente. A las embarcaciones que se encuentren en zonas de fondeo o atracadas en los muelles fluviales, no se les podr realizar reparaciones sin la autorizacin
Sin embargo, la
seguridad de la embarcacin mientras permanezca en el fondeo o atracada, estar bajo la responsabilidad nica del capitn. Ninguna embarcacin mientras se encuentre atracada realizando operaciones de cargue o descargue, podr poner en movimiento sus maquinas propulsoras. El capitn y el piloto de una embarcacin que utilice el muelle sern solidariamente responsables de los hechos que se deriven por soltar las amarras, sin cerciorarse antes de que la embarcacin tenga el gobierno y el control de su convoy. En caso de hundimiento de una embarcacin en zonas de muelle, fondeaderos o canales de acceso al puerto, por cualquiera que sea la causa, las labores de salvamento deber iniciarlas de inmediato el agente fluvial, armador o su representante por su cuenta y riesgo. Las embarcaciones que trasporten mercanca peligrosa a bordo que no vaya a ser descargada en el puerto, solo podrn atracar cuando esta clase de carga se encuentre estibada en compartimentos independientes y especialmente acondicionados. Cuando una embarcacin necesite aprovisionarse de combustibles o lubricantes, deber solicitar autorizacin a la autoridad fluvial y tomar las medidas de seguridad industrial pertinentes. Las embarcaciones que se encuentren en zona de fondeo o atracadas en los muelles, no podrn achicar sentinas, soltar o botar productos residuales, que contaminen las instalaciones o aguas de la zona portuaria. A excepcin de los explosivos y radiactivos, los cuales se descargaran nicamente en la zona de fondeo, las dems cargas clasificadas como
peligrosas por el Comit de Expertos de las Naciones Unidas y dems organismos de orden nacional e internacional que legislen sobre la materia, podr ser movilizada en los muelles de los puertos fluviales siempre y cuando se cuente con los dispositivos necesarios para su manipulacin y manejo, mediando autorizacin de otras autoridades competentes. Por regla general las mercancas peligrosas deben ser embarcadas al trmino de las operaciones de la embarcacin o al comienzo en caso de desembarque. El tiempo de permanencia de la carga peligrosa en las instalaciones portuarias deber sujetarse a los reglamentos y procedimientos del puerto y dems recomendaciones en materia de seguridad y sanidad fluvial. En caso que algn espacio cerrado de la embarcacin haya sido fumigado con sustancia toxicas o no se haya desgasificado, este hecho deber ser notificado a la tripulacin, personal a bordo, y a la autoridad fluvial para la toma de medidas preventivas. Los vehculos no destinados a efectuar operaciones de cargue o descargue, no podrn permanecer en las zonas de almacenamiento ni en la losa del muelle.
Para la navegacin en ros, canales, lagos, cinagas, embalses, bahas de aguas tranquilas alimentadas por ros y dems hidrovias del territorio nacional, las embarcaciones menores deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Solicitud dirigida al Inspector Fluvial. 2. Copia con firmas autenticadas de la factura de compraventa con nmero de NIT, o Certificado de construccin de casco el documento autentico que acredite la posesin real y material de casco y motor. 3. Nombre de la embarcacin 4. Si la solicitud la presenta una persona jurdica, adjuntara Certificado de Existencia y Representacin Legal vigente a la fecha de solicitud, copia del nmero de NIT y copia del documento de identidad del Representante Legal. 5. Si la solicitud es presentada por persona natural, adjuntara fotocopia autenticada del documento de identidad del solicitante y/o propietario. 6. Presentacin del casco y el motor ante el inspector Fluvial para efectos de expedicin del Certificado de Inspeccin Tcnica. Libro de registro de Matricula de Embarcaciones Menores. Nombre del propietario Nombre de la embarcacin Caractersticas tcnicas de la embarcacin(casco y motor) Novedades sobre las mismas.
Libro de Registro de Motores Nombre del propietario Caractersticas del motor Copias de las improntas.
La propiedad de una embarcacin podr adquirirse por los medios establecidos en la ley.
Las embarcaciones menores podrn cambiar de nombre a voluntad de su propietario, mediante solicitud escrita al Inspector Fluvial en donde se encuentre matriculada, para el cambio de motor se proceder en igual forma, acompaadando la solicitud con la toma de impronta del nuevo motor. Al registrar la nueva matricula se har anotacin marginal de la matricula anterior. Las Inspecciones Fluviales expedir los certificados de tradicin y libertad de acuerdo al libro de Registro de Matricula el cual ser plena prueba de la propiedad. Cuando una embarcacin menor sea trasladad de jurisdiccin se deber cancelar la matricula anterior y matricular en la nueva jurisdiccin, y se registrara en el Libro de Registro de Matricula de Embarcaciones Menores (incluyendo casco y motor). Las embarcaciones privadas podrn operar hasta dos (2) meses sin el cambio de matricula por una nueva jurisdiccin. Las embarcaciones menores pueden ser fletadas o arrendadas y su contrato se regir por el Cdigo de Comercio artculo 1666 y s.s y 1678 y s.s. La Direccin General de Transporte Fluvial, a travs de la Subdireccin de Trafico Fluvial llevar un Registro nico Nacional de Motores fuera de borda, con informacin suministrada por las Inspecciones Fluviales. La matricula ser por tiempo indefinido y su cancelacin se regir por lo establecido en el articulo 1457 de Cdigo de Comercio. La Patente de Navegacin es la autorizacin expedida por el Inspector Fluvial para que pueda navegar por las hidrovias asignadas, y deber contener la informacin completa del formato vigente. El Inspector Fluvial para expedir la Patente tendr en cuenta lo siguiente: 1. Verificar que este debidamente matriculada 2. Practicar el Arqueo y Registro Tcnico de la Embarcacin 3. Inscribir los trayectos para navegar previamente autorizados. La Patente de Navegacin tendr una vigencia de un (1) ao y su renovacin deber solicitarse por escrito con treinta das de anticipacin, antes de su vencimiento. Cada ves que se cambie de trayectos se deber solicitar una
nueva Patente. Cuando una embarcacin no tenga patente, este vencida o extraviada el Inspector podr inmovilizarla. De oficio o a peticin de interesado el Inspector podr realizar Inspecciones Tcnicas a las embarcaciones. Las Embarcaciones menores fluviales tambin estn sujetas a la formalidad del permiso de Zarpe, expedido por el Inspector Fluvial, a Motorista, Timonel o Despachador de embarcaciones menores, para que inicie o continu el viaje. Los documentos que se deben presentar para la expedicin del zarpe son: 1. Patente de Navegacin vigente de la embarcacin. 2. Permisos de navegacin vigentes del personal relacionado en el rol de Tripulacin 3. Listado de Pasajeros 4. Conocimiento de embarque para embarcaciones de carga o mixtas. Verificacin fsica para el permiso del zarpe: 1. Estado de la embarcacin. 2. Los elementos de seguridad. 3. Que el nmero de pasajeros corresponda al nmero indicado en la planilla. 4. Que no exista sobre cupo. 5. La distribucin de la carga, para embarcaciones de carga y embarcaciones mixtas. El zarpe simultaneo de dos o mas embarcaciones no ser permitido, saldr primero la que desarrolle mayor velocidad y as sucesivamente, con el propsito de que no se sobrepasen en el trayecto. Se restringe la navegacin nocturna a partir de las 18:00 hasta las 5:00, excepto las embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal o las de actividades comerciales cuando existan navegacin de embarcaciones mayores, para ambos casos ser obligatorio cumplir el Reglamento de luces y Seales de Navegacin Fluvial.
Para el cruce de ros y canales tendr prelacin las embarcaciones que navegan longitudinalmente. Reglas para la disminucin de la velocidad, embarcaciones menores 1. Cuando se acerque a embarcaciones mayores o convoyes que navegan, caso en el cual preferir orillarse y tomar las medidas de seguridad necesarias mientras pasan, para evitar un naufragio. 2. Cuando exista serio riesgo de colisin. 3. Cuando reciba seales de alarma. 4. Cuando realiza maniobras de cruce. 5. Cuando va ser sobrepasada. 6. Cuando se aproxima a otras embarcaciones menores que se encuentran amarradas o en marcha. 7. Cuando navega frente a instalaciones de obras hidrulicas o portuarias donde se encuentran unidades flotantes como dragas, gras, campamentos flotantes, transbordadores, embarcaciones cautivas, cruces subfluviales. 8. Por causa de niebla o humo, caso en el cual emitir seales reglamentarias para evitar colisiones. 9. Al arribar o al zarpar, hasta tanto no supere la zona portuaria o de muelle, canal o punto de arribada. 10. Al paso por puerto o muelle, haya o no, embarcaciones. 11. Por indicacin de Autoridad Fluvial, Militar o de Polica. Expedicin del tiquete, como prueba del contrato de transporte, contenido: 1. Nombre de la empresa de transporte fluvial. 2. Numero de matricula de la embarcacin menor. 3. Fecha de expedicin. 4. Origen y destino de la ruta. 5. Origen y destino del pasajero. 6. Fecha y hora de salida.
7. Nivel del servicio. 8. Numero de la silla ofrecida. 9. Firma del despachador responsable. 10. Nombre de la empresa aseguradora y el nmero de la pliza que ampara al beneficiario en caso de accidente. El tiquete podr ser exigido por autoridad fluvial, autoridad competente o transportadora para efectos de control. Planilla de pasajeros, la planilla de pasajeros contendr por lo menos la siguiente informacin: 1. Nombre de la empresa. 2. Nmero de matricula de la embarcacin 3. Nmero de orden de viaje. 4. Lugar y fecha de expedicin 5. Nombre del timonel o motorista 6. Origen y destino de la ruta. 7. Nombre y apellido completo del pasajero. 8. Origen y destino del pasajero 9. Horario de salida 10. Nivel del servicio 11. Firma del despachador.
Normas de seguridad que debe cumplir toda embarcacin menor: 1. Las embarcaciones con motor fuera de borda debern llevar entre otros repuestos, pines de acero o platinas. 2. Las embarcaciones menores de pasajeros con motor fuera de borda debern tener en su estructura el tanque de gasolina aislado de la zona de pasajeros.
3. La embarcacin menor dedicada al servicio pblico de transporte de pasajeros, para viajes largos, deber llevar superestructura adecuada al cupo de pasajeros autorizado y adems techo rgido o liviano y cortinas en los costados para la proteccin de la lluvia o del sol. 4. Al embarcarse y durante todo el trayecto de la ruta, los pasajeros y la tripulacin tienen la obligacin de llevar puesto y sujeto el salvavidas tipo chaleco que durante el embarque les suministrara el timonel o motorista. 5. No se permite en el embarque pasajeros o tripulantes en estado de embriaguez, ni el consumo de bebidas embriagantes o de sustancias alucingenas a lo largo del trayecto. 6. Se prohbe fumar dentro de la embarcacin. 7. Esta prohibido abastecer de combustible a la embarcacin con pasajeros a bordo. 8. En las embarcaciones de servicio pblico de trasporte fluvial de pasajeros no se podr transportar productos explosivos, inflamables, txicos y en general peligrosos para la salud, integridad fsica o seguridad de los mismos. 9. Ninguna embarcacin puede desamarrar sin haber encendido previamente el motor. 10. No obstante su capacidad, toda embarcacin menor debe conservar un francobordo mnimo de treinta (30) centmetros. 11. El motor para el desplazamiento o movilizacin del casco de la embarcacin menor debe ser del caballaje recomendado o determinado por el fabricante o en su defecto, por la autoridad fluvial. Las embarcaciones que naveguen vas fluviales deben enarbolar la bandera Colombiana, adems de lucir de cada lado el nombre en letras de 15 centmetros de alto por 2.5 centmetros de ancho.
EMBARCACIONE MAYORES
Clasificacin: 4ta. Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 25 y 100 toneladas. 3ra Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 101 y 700 toneladas. 3ra Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 701 y 2000 toneladas. 2da Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 2001 y 3500 toneladas. 1ra Las que tienen una capacidad de cargue comprendido entre 3501 toneladas en adelante. Las unidades remolcadoras se consideran embarcaciones mayores por lo tanto se rige por esa normatividad. Toda embarcacin fluvial con capacidad transportadora de 101 tonelada en adelante, deber mantener en servicio un equipo de radio de comunicacin de capacidad y frecuencia determinada por el Ministerio de de Comunicaciones, en coordinacin con el Ministerio del Transporte. Clasificacin tcnica: Excelentes condiciones (A). Buenas condiciones (A 1) Estado deficiente. No apta para navegar (B).
La matricula de las embarcaciones mayores fluviales o de los artefactos fluviales se realizara en la Divisin Cuenca Fluvial y cumplir con los siguientes requerimientos: 1. Cuando una embarcacin sea de nueva construccin y el solicitante sea el constructor presentara certificado expedido por la Divisin Cuenca Fluvial en que consta la licencia otorgada para construirla. 2. El propietario o armador debe presentar Escritura Pblica. 3. Para embarcaciones con capacidad transportadora hasta de 700 toneladas, presentar planos avalados por un ingeniero naval o su equivalente, o por ingenieros que demuestren experiencia e idoneidad. 4. Para embarcaciones que su capacidad transportadora exceda de 700 toneladas, presentar planos avalados por un ingeniero naval o su equivalente. 5. Certificado de la inspeccin tcnica. La matricula de embarcacin proveniente del extranjero deber presentar: 1. Cancelacin de la matricula extranjera. 2. Prueba de la entrega real y material. Las embarcaciones mayores podrn cambiar de nombre a voluntad del propietario, mediante Escritura Publica registrada en la respectiva Divisin Cuenca Fluvial, la cual certificara la propiedad, tradicin y libertad de la embarcacin. Con el cambio de jurisdiccin de una embarcacin cambia igualmente su registro, se utilizara el mismo nmero de matricula y servir como medio de prueba para todos los efectos legales. La propiedad de una embarcacin se dar por los medios establecidos por la ley, para la prescripcin, el trmino sealado es de 5 aos. Al capitn, los oficiales y a la tripulacin se les veda adquirir por prescripcin. El dominio de una embarcacin abandonada la rige el Cdigo de Comercio. Las embarcaciones mayores podrn ser fletadas o arrendadas y su respectivo contrato se deber registrar ante la Divisin Cuenca Fluvial, y se anotara en el Libro de Matricula de Embarcaciones Mayores. La matricula de embarcacin
mayor ser por tiempo indefinido y su cancelacin se regir por lo previsto en el articulo 1457 del Cdigo de Comercio. La Patente de Navegacin, es la autorizacin para que la embarcacin pueda transitar en las hidrovias de la jurisdiccin, tendr una vigencia de tres (3) aos, su revalidacin deber solicitarse treinta (30) das antes de su vencimiento. Las clasificaciones y reclasificaciones las realizara el Ministerio de Transporte a travs de los tcnicos de las Divisiones Cuencas Fluviales en cualquier momento, por innavegabilidad se suspender la Patente. Las variaciones de la clasificacin de la embarcacin debern ser notificadas y registradas y se anotaran en el Libro de Registro Tcnico de la respectiva Divisin Cuenca Fluvial. El libro de Registro Tcnico Fluvial contendr: El nmero de Registro Tcnico de cada embarcacin o artefacto fluvial que es nico, exclusivo y permanente, aunque sufra modificaciones o cambien de dueo. Informacin de las Certificaciones Tcnicas expedidas por la Divisin Cuenca Fluvial. Zarpe El zarpe es la autorizacin que el inspector Fluvial otorga a la solicitud escrita del Capitn, Armador o Agente Fluvial para que inicie o continu el viaje, para su solicitud debe ir acompaada de: 1. Patente de Navegacin vigente de la unidad propulsora y dems embarcaciones que conforman el convoy. 2. Licencias y Permisos de Navegacin vigentes del personal relacionados en el Rol de Tripulacin. 3. Sobordos y Conocimientos de Embarque. 4. Diario de Navegacin. Verificacin para el permiso de zarpe.
1. El estado de la embarcacin. 2. Los elementos de seguridad 3. La distribucin de la carga a transportar, y 4. Que no exista sobre cupo. Se prohbe el cruce de ro o canal, cuando se aproxime, en sentido longitudinal otra embarcacin, sta tendr la preferencia. La maniobra de desvare se suspender cuando se aproxime otra embarcacin al sitio, se reanudar cuando la otra embarcacin se haya alejado. Al recibo de seales de alarma se deber detener la marcha, se reanudar cuando no exista posibilidad de peligro. Se prohbe el cruce o adelantar a otra embarcacin en curvas de canal navegable. Disminucin de velocidad: 1. Cuando se verifiquen los cruces. 2. Cuando se verifiquen las pasadas, lo har la embarcacin que sobrepasa. 3. Cuando sus trayectorias sean en sentido opuesto. 4. Cuando pasan frente a lanchas, botes pequeos que se encuentren amarrados o en marcha. 5. Siempre que pase frente a un puerto, haya o no embarcaciones atracadas en l. 6. Cuando pasen frente a instalaciones de trabajos hidrulicos o portuarios, donde se encuentren unidades flotantes como martinetes, dragas campamentos o similares. 7. Cuando por causa de neblina o humo, la visibilidad haya disminuido. En este caso se han reemitir seales sonoras para evitar colisiones. PREFERENCIAS EN LAS HIDROVIAS La embarcacin o convoy que baja tiene derecho a solicitar la va a la embarcacin que sube, y esta ultima debe disminuir la velocidad.
Cuando dos embarcaciones o convoy navegan en la misma direccin con ms o menos la misma velocidad distancias: Tramo recto del ro subiendo 600 metros Tramo recto del ro bajando 1000 metros Tramo sinuoso del ro subiendo 600 metros Tramo sinuoso del ro bajando 1200 metros deben mantener entre s, las siguientes
En los puertos no debe permitirse el zarpe simultaneo de dos o mas embarcaciones o convoyes en la misma direccin, debe haber un intervalo, zarpando siempre las mas rpida. La embarcacin que navegue en el mismo sentido de otra que le antecede, deber emitir seales pidiendo la va, no podr adelantar si sta no le contesta y procede a disminuir su velocidad y apartndose para evitar una posible colisin. La embarcacin que navegue por canal navegable angosto debe mantenerse lo ms cerca posible, sin riesgo para su embarcacin, por el lado de estribor. Las embarcaciones dedicadas a la pesca siempre deben ceder el paso a quien se lo solicite. Toda embarcacin llevara inscrito su nombre y matricula en ambos costados de proa e igualmente debe enarbolar la bandera de Colombia.
OPERACIONES DE TRANSBORDADORES
Definicin de transbordador fluvial: Es una embarcacin fluvial autopropulsada o remolcada que navega entre dos puntos fijos situados uno a cada orilla de un ro, o de un cuerpo de agua y es utilizado como puente para transportar personas, semovientes y vehculos. Obligaciones
Toda empresa habilitada y con permiso de operacin, que preste servicio de transbordo, deber: 1. Mantener vigente la patente de navegacin de cada transbordador. 2. Contar con la tripulacin establecida en el reglamento de dotaciones y tripulaciones expedido por el Ministerio de Transporte 3. Llevar la bitcora de operacin y funcionamiento del equipo, as como de prestacin del servicio de transbordo. 4. Realizar una rutina de mantenimiento al equipo de transbordo. Consistente en: revisar las maquinas, combustible, lubricantes, estado de cables, poleas, etc., verificando que estn en optimas condiciones de operacin para prestar el servicio de transbordo. 5. Llevar, mantener actualizado y ejecutar en el tiempo previsto el cronograma de mantenimiento y de reparaciones tanto a nivel preventivo como correctivo. 6. Cumplir y hacer cumplir las normas establecidas en el reglamento de luces y seales de navegacin, expedido por el Ministerio de Transporte. 7. Velar porque la tripulacin y personal administrativo que se encuentra al servicio del transbordador visible. 8. Mantener seales informativas visibles al pblico, mediante las cuales se indiquen claramente las normas sobre la organizacin en el embarque y desembarque. 9. Mantener despejada el rea de maniobras del transbordador. 10. Mantener a bordo y en buen estado un equipo de radiocomunicaciones que le permita comunicacin permanente con tierra y con la Inspeccin Fluvial. 11. Mantener a bordo, en buen estado y uno por pasajero, los chalecos salvavidas. 12. Mantener libre de obstculos la plataforma de ubicacin de vehculos, el rea de seguridad para uso de los pasajeros, los accesos y reas de operacin del equipo. porte el carn de identificacin, en un lugar
13. Dotar al personal y exigir su uso de los elementos de trabajo y de seguridad industrial, conforme lo establece la ley. 14. Dotar a las embarcaciones con un botiqun de primeros auxilios. 15. Dotar al transbordador de equipos contra incendio, teniendo en cuenta los riesgos de la propia unidad y de los vehculos transbordados. 16. Entrenar a la tripulacin en la utilizacin de equipos contra incendio y capacitar por lo menos a uno de los tripulantes, quien ejercer las funciones de jefe de seguridad industrial. 17. No permitir la entrada de particulares y de vendedores ambulantes, a la plataforma vehicular, sala de maquinas y casilla de mando. 18. No permitir la permanencia de pasajeros y conductores dentro de los vehculos, mientras dure la travesa. 19. Impedir el acceso de las personas a las compuertas o rampas, hasta tanto no sea autorizado por la tripulacin de plataforma. 20. Ubicar los equipos de emergencia, botes, chalecos o aros en sitios de fcil acceso. 21. Mantener libre de aceite u otra sustancia que haga peligroso el transito en la superficie de las plataformas, las compuertas de acceso, las escaleras y dems reas de circulacin del transbordador. 22. Mantener en buen estado las barandas de seguridad, ubicadas en los contornos de las cubiertas y escaleras. 23. Contar con botes salvavidas, que garanticen la evacuacin de la totalidad de las personas que se encuentran en el transbordador en caso de siniestro. 24. Ubicar las personas, los semovientes y vehculos, de tal manera que se garantice la estabilidad de la embarcacin. 25. Realizar el embarque en el siguiente orden: a) Vehculos b) Semovientes c) Personas 26. Realizar el desembarque en el siguiente orden:
a) Personas b) semovientes c) Vehculos. 26. No permitir el embarque de vehculos que presenten fallas mecnicas o con carga mal 1. asegurada que ponga en peligro la seguridad del transbordador, la de los usuarios o la tripulacin. 27. Ejecutar las maniobras de zarpe del transbordador cuando las compuertas o rampas de acceso estn aseguradas, los vehculos se encuentren debidamente acuados y los pasajeros se encuentren ubicados en el rea prevista para ellos. 28. Ejercer estricto control para que los usuarios del servicio no desciendan del transbordador hasta tanto ste no se encuentre completamente atracado y asegurado en el puerto. 29. No sobre pasar la capacidad del transbordador. 30. contar con el nmero de cuas suficientes, que garanticen la inmovilidad de los vehculos durante la travesa. 31. Estar provisto de cajas de arena y/o bandejas de drenaje y dems equipos necesarios para cuando se presente a bordo de la unidad un derrame de combustible, lubricantes u otros lquidos que deban ser recogidos, evitando la contaminacin de las aguas. 32. Disponer de alarmas que le indiquen a la tripulacin seal de peligro para que se tomen las medidas necesarias en caso de incendio, averas o inundaciones.
En los malecones o muelles, se indicar por medio de una banderola roja, los sitios donde ha de quedar la proa de las embarcaciones. En las horas de la noche, el sitio de atraque ser indicado por medio de una luz roja. En el caso en que las Autoridades Fluviales consideren necesario ordenar a una embarcacin o convoy que debe atracar en un puerto, se emplearn las siguientes seales: 1) Para las embarcaciones que suben, se izarn dos banderolas rojas durante el da y durante las horas de la noche se encendern dos luces rojas en lnea vertical a un metro de separacin. 2) Para las embarcaciones que bajen se izar una bandera roja en las horas del da y durante toda la noche se encender una luz roja. Las seales sern colocadas a una altura no menor de 8 metros, en un sitio cuya visibilidad permita notificar a las embarcaciones las rdenes de la Autoridad Fluvial. En los puertos se asignaran zonas especiales a las embarcaciones o convoys, de acuerdo a si tamao. El uso de las seales estar exclusivamente a cargo de las Autoridades Fluviales, del puerto respectivo. Lo previsto en la presente reglamentacin debe cumplirse en todo tiempo desde el atardecer hasta el amanecer (6 p.m. a 6 a.m.) por todas las embarcaciones, mientras no sea restringida la navegacin nocturna.
La palabra visible aplicada a las luces de que trata el presente tem significa que stas deben tener una visibilidad total en una noche oscura con atmsfera clara, a una distancia mnima de 1000 metros. Las pantallas a las cuales deben colocarse las luces de navegacin, deben tener una apertura suficiente para albergar un globo de vidrio de 15 cm de dimetro por 12 cm de altura libre. Todas las embarcaciones mayores, dotadas de propulsin mecnica, deben estar provistas de uno o mas reflectores de suficiente potencia, los cuales se colocarn en la casilla del piloto y debe permitir dirigir, los rayos de luz luminosos en cualquier direccin. Mstil de Proa Las embarcaciones mayores, dotadas de propulsin mecnica superiores a 100 toneladas, estarn acondicionadas con un mstil que permita la colocacin de las luces correspondientes y su ubicacin ser sobre la casilla del piloto. No se permite el uso de luces distintas a las establecidas en la presente reglamentacin, cuya finalidad sea diferente a la iluminacin necesaria en cubierta y pasillos. Toda embarcacin de propulsin mecnica debe estar acondicionada con una luz blanca posterior luz de estela que emita los rayos de luz en un arco de horizonte de 135 grados, la cual debe estar colocada en la popa, en el extremo de la superestructura de la segunda cubierta. Toda embarcacin dotada de propulsin mecnica, llevar a estribor una luz verde que emita un rayo de luz en un arco de horizonte de 112 grados, 30 minutos. El arco de horizonte partir de la proa hacia el costado de estribor.
Toda embarcacin dotada de propulsin mecnica, llevar a babor una luz roja que emita un rayo de luz en un arco de horizonte de 112 grados, 30 minutos. El arco de horizonte partir de la proa hacia el costado de babor. Las luces verde y roja anotadas se colocarn en la parte ms alta de la superestructura de la embarcacin hacia la proa de los costados derecho e izquierdo respectivamente, a igual altura. En lo posible indicar el mayor ancho de la unidad. Las luces de posicin roja y verde localizadas a babor y estribor de la embarcacin respectivamente, deben estar colocadas de tal forma que evite que se crucen los rayos de luz en la proa. Toda embarcacin dotada de propulsin mecnica que remolque botes en convoy y con una eslora total mayor a 55 metros, llevar en el mstil de proa una luz blanca de tal naturaleza, que arroje un rayo de luz en un arco de horizonte de 360 grados. En este caso se entiende por eslora la distancia horizontal medida de la proa del bote o botes delanteros del convoy a la proa de la unidad remolcadora. En caso de que los botes que forman el convoy de la unidad remolcadora transporten combustibles lquidos, inflamables o explosivos, se colocar en el mstil de proa una luz roja en lnea vertical y a menor altura de la estipulada en el presente reglamento y cuya visibilidad debe ser total alrededor del horizonte. Durante el da las embarcaciones a que se refiere el enunciado anterior izarn una bandera roja en el mstil de proa, colocando igualmente banderolas en los botes que conduzcan explosivos, lquidos, inflamables o combustibles.
Los transbordadores, casas flotantes y embarcaciones de tipo similar llevarn adems de las luces de navegacin establecidas en los enunciados anteriores, dos luces blancas a proa y a popa de la embarcacin, colocadas en un mstil a la altura de 2 metros sobre la casilla o techo de la ltima cubierta y cuya visibilidad sea total alrededor del horizonte. Las embarcaciones a vela mayores, llevarn luces laterales de posicin y luz de estela. Las embarcaciones menores, deben estar a condicionadas con una lmpara manual de los colores verde, roja y blanca con pantallas apropiadas. Las embarcaciones mayores autopropulsadas y menores de 100 toneladas, llevarn las luces laterales de posicin y la luz de estela. Las embarcaciones de remo o vela menores, deben estar acondicionadas con una luz blanca emitida por una lmpara manual. Las embarcaciones deportivas, llevarn colocadas en la proa de la unidad las luces de posicin y a popa en un mstil de altura conveniente, una luz blanca con visibilidad total alrededor del horizonte. Las balsas o almadas, cuya maniobra se lleva a cabo, remolcadas o simplemente impulsadas por la corriente, no navegarn en las horas nocturnas. Al estar amarradas o ancladas en una va navegable, llevarn una luz blanca en todas y cada una de las esquinas, a una altura de 2,5 metros sobre el nivel del agua y con una visibilidad total alrededor del horizonte. Las embarcaciones pesqueras menores que se hallen dedicadas a las labores de pesca, deben estar acondicionadas con lmpara manual con los colores verde y rojo las cuales deben utilizarse con la debida anticipacin al
aproximarse una embarcacin y una luz blanca visible en todas las direcciones, colocada a una altura no menor de dos metros sobre la cubierta. Las embarcaciones pesqueras mayores que se hallen navegando, llevarn las mismas luces de navegacin establecidas para las embarcaciones de su tipo. Toda embarcacin pesquera que utilice mallas o cables de arrastre llevar en sitio visible y en lnea vertical dos luces, una blanca y una roja, colocada esta ultima a menor altura de la luz blanca. Adems de las luces prescritas para las unidades remolcadoras, el convoy o conjunto de botes remolcados por la unidad, deben llevar las luces que se indiquen en los siguientes enunciados. El bote remolcado por una embarcacin de propulsin mecnica, llevar una luz roja a babor y una luz verde a estribor colocadas en su proa indicando la manga mxima del bote y a una altura tal de la cubierta que sea fcilmente visible. En caso de que se remolque de frente, ms de un bote, las luces verde y roja se colocarn a babor y a estribor, indicando la manga mxima. Si el convoy lleva un bote mas a proa, este llevar dos luces blancas colocadas en los costados y en la proa de la unidad. En caso de que el bote se remolque de costado a babor, se colocar en la proa del mismo, y en su costado de babor, la luz correspondiente. En caso de que se remolque a estribor, se coloca la luz verde correspondiente en su proa y al costado de estribor. En el caso de que se remolque a ambos lados de la unidad, las luces del convoy de que trata el presente reglamento, sern trasladadas al costado correspondiente de los botes externos del convoy.
En caso de que se remolque de frente y de costado, se aplicar a los botes del convoy segn lo establecido con anterioridad. Las luces establecidas de que tratan los enunciados anteriores irn colocadas a una altura no menor de un metro sobre la cubierta del bote o botes remolcados. En caso de que una embarcacin autopropulsada sea remolcada por otra, llevar las luces de posicin y la luz de estela.
SEALES QUE HAN DE COLOCARSE EN LAS OBRAS HIDRAULICAS Cuando se adelantan obras de construccin o reparacin de muelles o malecones, se colocaran seales diurnas y nocturnas para indicar a las embarcaciones la zona donde se prohbe atracar. Se optaran las siguientes seales: Seales Diurnas: En los extremos de la zona donde se prohbe atracar se colocaran seales en forma de triangulo equiltero, de un metro de lado. En medio de estos se colocaran tringulos tambin equilteros, pero de cincuenta centmetros de lado. Estas seales sern pintadas con franjas negras y amarillas en sentido vertical. Estarn separados 10 metros como mximo. La altura mxima de las seales de los extremos ser de un metro sobre el piso. Seales Nocturnas: Durante las horas de la noche se colocar una luz roja en cada una de las seales diurnas a una distancia no mayor de 20 cm. Es obligacin de quien est haciendo la construccin, la colocacin de estas seales.
Las seales indicadas en el prrafo anterior sern colocadas en las dems obras fluviales e igualmente las debe colocar quien est realizando la obra. Seales luminosas de embarcaciones mayores: Toda embarcacin mayor dotada de propulsin mecnica, durante el tiempo que esta atracada o amarrada, mantendr encendidas nica y exclusivamente las luces del mstil que le corresponda por sus caractersticas y el tipo de convoy remolcado y la luz de estela, a excepcin de las embarcaciones mencionadas con anterioridad. En caso de que la unidad se encuentre varada y anclada estar obligada a llevar las seales que se indican a continuacin: Durante el da, dos banderas de color negro y rojo respectivamente las cuales sern izadas sobre la casilla del piloto y en el extremo del mstil de proa de la embarcacin. Durante la noche llevar en el de proa una luz roja, la cual estar colocada en lnea vertical y a mayor altura de la luz blanca del mastil principal. En caso de que la unidad se encuentre sin gobierno, estar obligada a llevar las seales que se indican a continuacin: Durante el da una bandera de color negro, la cual estar izada sobre la casilla del piloto, en el extremo del mastil de proa. Durante la noche llevar en el mastil de proa dos luces rojas, las cuales estarn colocadas en lnea vertical y a mayor altura que la luz blanca del mastil principal. Cualquier embarcacin, en caso necesario, podr hacer uso de las luces adicionales con el objeto de llamar la atencin a otras embarcaciones. Lo anterior se refiere nicamente a luces de bengala y seales con reflector. Un convoy atracado o amarrado llevara indistintamente en la proa del bote delantero y en el costado libre del mismo, una luz roja. Si el costado del estribor del convoy se halla en contacto con el muelle u orilla, se usar una luz roja. Si el costado de babor del convoy se haya en contacto con el muelle u orilla, se usara una luz verde.
En caso de embarcaciones sin propulsin propia atracadas o amarradas, stas llevaran dos luces blancas a proa y popa de la unidad, en el costado de la misma que no se halle en contacto con el muelle u orilla. Una embarcacin obligada por su calado, adems de las luces prescritas para embarcacin con propulsin propia, exhibir donde sean mas visibles, tres luces rojas en todo horizonte en lnea vertical. Una embarcacin restringida para maniobrar, exhibir tres luces en todo el horizonte en lnea vertical donde sean ms visibles. La mas alta y la mas baja de estas luces sern rojas y la del medio blanca. SEALES SONORAS Y DE AUXILIO Las embarcaciones de propulsin mecnica deben estar provistas de silbatos de aire o sirenas elctricas. Las unidades flotantes para servicios especiales deben estar provistas de equipos para emitir seales sonoras. En la casilla del piloto de todas las embarcaciones de propulsin mecnica, debe colocarse una copia del resumen de seales de sonido. El interruptor que acciona la seal sonora quedara localizado en la casilla del piloto de modo que este a su alcance. Pitada corta, tiene una duracin entre uno y dos segundos. Pitada larga, tendr una duracin entre cuatro y seis segundos. Pitada prolongada, su duracin estar entre los diez y quince segundos.
Durante la navegacin n el da, para solicitar la va derecha a otra embarcacin, tanto de subida como de bajada, se emitir una pitada larga. Durante la navegacin de noche, se solicitar la va derecha por medio de una pitada larga, la cual estar complementada por una seal luminosa, emitida por el faro o reflector, encendindolo una vez durante un lapso de diez segundos. Durante la navegacin de da para solicitar la va izquierda, tanto de subida como de bajada, a otra embarcacin, se emitirn dos pitadas largas.
Durante la navegacin nocturna se solicitar la va izquierda, tanto de subida como de bajada, por medio de dos pitadas largas, las cuales sern complementadas por una seal luminosa del reflector, encendindolo dos veces, cada una de ellas durante un lapso de 5 segundos con un intervalo de 5 segundos. Toda embarcacin fluvial dotada de propulsin mecnica emitir al entrar a una curva o vuelta forzada de un ro, una pitada prolongada, con el fin de indicar su presencia a otra unidad que pueda viajar en direccin contraria. En caso de que sea necesario solicitar atraque o acoderarse a otra embarcacin, la unidad emitir cuatro pitadas cortas. En caso que de acuerdo con lo previsto en la presente reglamentacin, se haga necesario emitir la seal de alarma, la embarcacin emitir cinco pitadas cortas. Esta serie debe ser repetida con el fin de indicar a la otra embarcacin el peligro y la urgencia de llevar a cabo la maniobra del caso. Con el objeto de pedir atraque en un puerto, la embarcacin dotada de propulsin mecnica indicar su solicitud por medio de una pitada larga y una corta. Cuando una embarcacin dotada de una propulsin mecnica zarpe de un puerto, emitir inicialmente una pitada prolongada como prevencin, y despus de un intervalo de diez minutos, dos pitadas cortas para indicar la iniciacin de la maniobra de zarpe. La sala de maquinas indicar que estas se hallan listas ara la marcha, por medio de una pitada corta. Una vez atracada la embarcacin y a rdenes de la correspondiente autoridad portuaria, se utilizarn las siguientes llamadas, en forma como se indica a continuacin: Llamadas al personal de la Inspeccin Fluvial tres pitadas cortas. Solicitud de cuadrilla cuatro pitadas cortas. Solicitud de gra una pitada larga.
Llamada a los pasajeros y empleados tres pitadas largas y dos cortas. Aprovisionamiento de combustible tres pitadas largas y dos cortas alternadas.
Si al hallarse la embarcacin atracada en un puerto se presenta un caso de incendio o peligro de naufragio, debe emitirse la seal de alarma por medio de una serie de pitadas cortas. En caso de que una embarcacin dotada de propulsin mecnica, se aproxime a una embarcacin o unidad flotante de trabajos hidrulicos, emitir tres pitadas cortas con el fin de llamar la atencin de stas. Todas las anteriores seales deben ser repetidas hasta que la situacin que las origina haya desaparecido. SEALES DE SONIDO EN VISIBILIDAD REDUCIDA En o cerca de un rea de visibilidad reducida, de da o de noche, las seales escritas en esta seccin sern empleadas como sigue: Una embarcacin de fuerza motriz con viada, har sonar a intervalos que no excedan dos minutos, una pitada prolongada. Una embarcacin de fuerza motriz parada y sin viada, har sonar a intervalos no mayores de dos minutos, dos pitadas prolongadas sucesivas con un intervalo aproximado de dos segundos entre ellas. Una embarcacin sin gobierno, una embarcacin restringida en su capacidad de maniobrar, una embarcacin a vela, una embarcacin restringida por su calado y una embarcacin dedicada a remolcar, en lugar de las seales prescritas en los numerales anteriores, tocar a intervalos que no excedan de dos minutos, tres pitadas sucesivas as; una pitada prolongada seguida de dos cortas. En caso de que se presente niebla o humo, debe emitirse igualmente una pitada prolongada a intervalos regulares.
Una embarcacin de menos de 12 metros de eslora no estar obligada a hacer las seales antes mencionadas, pero deber hacer otra seal eficaz de sonido a intervalos que no excedan de dos minutos.
SEALES DE AUXILIO Las siguientes seales usadas conjunta o separadamente, indican necesidad de auxilio: Una pistola de seales u otra seal explosiva, disparada al aire a intervalos aproximados de un minuto. El sonar continuo de cualquier aparato de seales para niebla. Bengalas lanzando estrellas rojas, lanzadas una por una a intervalos cortos. Una seal enviada por radiotelegrafia o por cualquier otro medio de seales consistente en el grupo S.O.S. en cdigo Morse. Una seal de humo color naranja. Levantar y bajar lentamente y en forma repetida los brazos abiertos a los lados. La seal de alarma.
El uso de las seales anteriores, excepto con el propsito de pedir auxilio, y el uso de cualquier otra seal que pueda ser tomada por equivocacin por cualquiera de las seales anteriores, est prohibida.
Sugerencias y consultas: