Apuntes de Derecho Procesal para Examen de Grado - Gerardo Bernales Rojas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 160

APUNTES DERECHO PROCESAL PARA EXAMEN DE GRADO ADVERTENCIA: Los siguientes apuntes contemplan todos los temas del

examen de grado, pero no estn elaborados por la bibliografa oficial para dicho examen, por lo que son solo apuntes de ayuda para el estudio y no contenido oficial, debiendo ser cotejados, cada tema, con la bibliografa sealada, lo cual es responsabilidad de cada alumno. TEMA 1 1.- El Derecho Es el conjunto de normas jurdicas, abstractas, obligatorias y generales que, con carcter de permanencia, regulan la conducta humana con poder de coercin. 2.- El Proceso La Heterocomposicin Ella es aqul mtodo de solucin de conflicto en el cual las partes acuden a un tercero, ya sea una persona individual o colegiada, quin se compromete o est obliga en razn de su oficio, luego de la tramitacin de un proceso, a emitir una decisin para la solucin del conflicto, cuyo cumplimiento debern acatar las partes. Ideas generales acerca del proceso La razn por la cual el tercero acta sobre las partes para la solucin del conflicto es que est investido del ejercicio de la funcin jurisdiccional, que le reconoce el art. 73 de la CPR. La jurisdiccin es el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurdica que se promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la Repblica y en cuya solucin les corresponda intervenir. Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la funcin jurisdiccional, es menester que se ejerza por la parte activa una accin, la cual ha sido conceptualizada como: el derecho subjetivo pblico, de carcter constitucional, consistente en excitar o poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado (Alcal Zamora). El actor que ejerce la accin para los efectos de obtener la satisfaccin de un pretensin, a lo cual se opone la persona en contra de la cual ella se hace valer. La pretensin ha sido conceptualizada como: una declaracin de voluntad por la cual se solicita la actuacin de un rgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaracin (Jaime Guasp). Las ideas de accin y reaccin son bsicas en el proceso y para que el sujeto activo est en condiciones de defenderse debe ponrsele en conocimiento de la pretensin del demandado a travs de una notificacin vlida, cumpliendo con ello con el principio de del debido proceso legal, que en derecho procesal debe ser entendido como el principio por el cual nadie puede ser condenado sin saber legalmente que existe un proceso respecto de l y tener la posibilidad cierta de intervenir en dicho proceso. La oposicin a la satisfaccin de la pretensin por la otra parte es lo que genera el litigio o conflicto. No siendo posible la solucin del conflicto por la autocomposicin, es menester que el titular de la pretensin accione para que

se ejerza la funcin jurisdiccional, siendo la forma en como se resolver el conflicto, la decisin de autoridad, que se manifiesta como una sentencia al final de un proceso. Se debe entender por proceso: secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisin. La sentencia que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir de un tercero independiente en ejercicio de la facultad jurisdiccional y porque dicha decisin se torna inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de cosa juzgada. Para que sirve el proceso El proceso tiene una doble funcin, privada y pblica. a) Funcin privada del proceso: es el nico medio en materia penal, y el medio residual a falta de acuerdo en materia civil, para los efectos de lograr la satisfaccin de los intereses jurdicamente trascendentes por las partes de un conflicto. b) Funcin pblica del proceso: asegurar la efectividad del derecho mediante la obra incesante de la jurisdiccin. 3.- Concepto de Derecho Procesal Respecto del Derecho Procesal pueden darse diversas definiciones, pudiendo distinguir las que ponen nfasis en el concepto de accin, jurisdiccin y proceso como aquellas que tienen un carcter meramente descriptivas. Se pueden citar la siguiente: Es las rama del derecho que estudia la organizacin y atribuciones de los tribunales y las reglas a que estn sometidos en su tramitacin los asuntos que se han entrega a su conocimiento. (Fernando Alessandri) 2. Contenido del Derecho Procesal El Derecho Procesal se ha solido clasificar para efectos de su estudio en derecho procesal orgnico y derecho procesal funcional. Derecho Procesal Orgnico En l se aborda el estudio de las normas referentes a la funcin jurisdiccional y a la competencia, la organizacin y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de la administracin de justicia. Las principales normas de derecho procesal orgnico son: a) La Constitucin Poltica de la Repblica, particularmente en su captulo VI referente al Poder Judicial y VI A referente al Ministerio Pblico y sus disposiciones 36 y 37 transitorias. b) El Cdigo Orgnico de Tribunales, que por imperio del art. 74 y 5T de la CPR es la ley orgnica constitucional del Poder Judicial, y como tal requiere de un qurum especial de reforma, control obligatorio preventivo de constitucionalidad, es indelegable su regulacin y en su modificacin debe ser oda la Corte Suprema. Sin embargo, debemos entender que el carcter de una ley como orgnica constitucional depende no del cuerpo normativo en que est contenido, sino a la materia a que se refiere. Es por ello que slo revisten el carcter de leyes orgnico constitucionales de carcter procesal, segn el art. 74 CPR, las que se refieren a: i.-La que determina la organizacin y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administracin de justicia.

ii.-La que determina las calidades que respectivamente deben tener los jueces y el nmero de aos que deben haber ejercido la profesin de abogado las personas que fueren nombrados como Ministros de Corte o jueces letrados. Adicionalmente, el art. 80 B CPR establece que deben tener el carcter de ley orgnica constitucional las materias referentes a: i.- La organizacin y atribuciones del Ministerio Pblico. ii.- Las calidades y requisitos que deben cumplir los fiscales para su nombramiento. iii.- Las causales de remocin de los fiscales adjuntos en lo no contemplado por la CPR. iv.- El grado de independencia autonoma y responsabilidad que tendrn los fiscales en la direccin de la investigacin y en el ejercicio de la accin penal pblica, en los casos que tengan a su cargo. Por otro lado, hay materias procesales que deben necesariamente ser reguladas por una ley comn, tales son: i.- Las que son objeto de codificacin, () procesal, art. 60 n3 CPR. ii.- Las que sealen la ciudad en que debe funcionar la Corte Suprema, art. 60 n 17 CPR. Derecho Procesal Funcional En l se aborda el estudio de los diversos procedimientos establecidos en materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de ellos, a fin de resolver, las controversias sometidas a la decisin jurisdiccional mediante la dictacin de una sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa juzgada. Las principales normas de derecho procesales funcional se encuentran contenidas en: a) La Constitucin Poltica de la Repblica, especialmente en sus arts. 19 n 3, 19 n 7, 20, 21, 48 n 2, 49 n 1, 38 inc.2, 79 inc.2 y 80. b) El Cdigo de Procedimiento Civil. c) El Cdigo de Procedimiento Penal. d) El Cdigo Procesal Penal. Evolucin del Derecho Procesal De acuerdo a lo sealado por Niceto Alacal, se pueden apreciar cuatro perodos con respecto al Derecho Procesal. Ellos son los siguientes. La tendencia o perodo judicialista Se denomina judicialista por ser el juicio el concepto que ms destaca en los trabajos que lo integran. La tendencia o perodo de los prcticos Se caracteriza porque observa la disciplina como arte ms que como ciencia. El derecho procesal se aprecia como una manera de actuar ante el rgano jurisdiccional, quedando totalmente subordinado al derecho sustantivo en la solucin del conflicto, y por ello comienza a llamrsele derecho adjetivo. La tendencia o perodo de los procedimentalistas Nace como consecuencia de la codificacin francesa. Se caracteriza por ser un estudio exegtico de la norma, agotando las exposiciones a temas de la organizacin judicial, la competencia y el procedimiento. La tendencia o perodo del procesalismo cientfico Se caracteriza por ser una concepcin publicista del proceso, de inspiracin alemana, en donde se busca una visin sistemtica del derecho procesal y una visin unitaria y autnoma de sus normas y del proceso. La tendencia o perodo de la internacionalizacin del derecho

A partir del XX, y como consecuencia de la globalizacin y de los tratados internacionales, obliga a reconocer la existencia de los tribunales internacionales como elementos de solucin de conflictos concurrentes a los internos. 4.- Caractersticas del Derecho Procesal Segn Mario Mosquera, sus principales caractersticas son las siguientes: a) Pertenece al Derecho Pblico: por cuanto regula el ejercicio de una funcin pblica, de una funcin del Estado. b) En cuanto a las normas que lo rigen, por regla general son normas de orden pblico: ellas son irrenunciables, es decir, los afectados no pueden disponer de los derechos y obligaciones que en ellos se establecen. Para determinar si las leyes de Derecho Procesal son de orden pblico o de orden privado, ellas se clasifican en: i.- Las leyes de organizacin: son de orden pblico. ii.- Las leyes de competencia absoluta: son de orden pblico. iii.- Las leyes de competencia relativa: en los asuntos contenciosos civiles son de orden privado, por cuanto ellas pueden renunciarse a travs de la prrroga de la competencia regulada en los arts. 181 y siguientes del COT. Sin embargo esta renunciabilidad no es absoluta ya que ella no opera en los asuntos no contenciosos civiles y en materia penal. iv.- Las leyes de procedimiento: si la ley de procedimiento se est aplicando en juicio ella tiene el carcter de irrenunciable, ya que no puede admitirse la renuncia anticipada de las leyes de procedimiento, ya que conducira a un proceso convencional. Una vez que la ley comienza a actuar en el procedimiento, la mayor parte de las normas son renunciables expresa o tcitamente. Ej: podra renunciarse tcitamente el derecho a entablar un recurso de apelacin, por el slo transcurso del trmino para hacerlo. c) No se trata de un derecho adjetivo o formal: no es un derecho objetivo por oposicin al derecho sustantivo, sino que se trata de un derecho autnomo independiente, que contiene normas fundamentales como la jurisdiccin competencia, la accin, etc. d) Su objetivo: es traducir en una voluntad concreta, la voluntad abstracta de la ley, consiguiendo as el mantenimiento de la paz social, comprobando el derecho de la parte, asegurndolo y ejecutndolo. e) El Derecho Procesal constituye una unidad: ya que en l existen principios y normas bsicas comunes. Especialmente el problema en torno a la unidad del Derecho Procesal se centro a establecer que era posible la unidad entre el Derecho procesal Civil y el Penal. En ello existe una doctrina separatista, la cual sostiene que las instituciones de ambos procesos son inconciliables entre s; mientras que la doctrina unitaria sostiene que existe unidad conceptual entre ambos procesos, que deben ser considerados como integrantes de un Derecho Procesal. 5.- Relaciones con otras ramas del derecho Con el Derecho Constitucional La CPR crea el Poder Judicial como poder del Estado, estableciendo los principios bsicos de su organizacin y garantas constitucionales, que son a la vez, garantas procesales. Con el Derecho Civil y Comercial

Es el instrumento para el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones civiles y comerciales. Hay tambin actos civiles que influyen en el proceso, como el pago, la prescripcin y la transaccin. Adems existen normas civiles aplicables al Derecho Procesal, como el mandato, la capacidad, etc. Con el Derecho Internacional, Pblico y Privado Tiene especial importancia en cuanto a la posibilidad que una ley procesal extranjera rija en Chile o que una norma procesal chilena rija en el extranjero. Con el Derecho Administrativo Se relacionan en cuanto a los funcionarios judiciales se les aplica el estatuto administrativo. Adems, la autoridad administrativa tiene a su cargo el cumplimiento de las sentencias en materia criminal, y tambin el Derecho Administrativo ha tomado del Procesal muchas de sus estructuras para aplicarlas a investigaciones y sanciones administrativas. Con el Derecho Tributario El Cdigo Tributario establece normas relativas a reclamaciones de impuestos y otras materias, el cual su puede decir que forman parte del derecho procesal, constituyendo una de sus fuentes. 6.- Fuentes del Derecho Procesal Clasificacin Ellas pueden clasificarse en fuentes directas e indirectas. Son fuentes directas, aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo de la norma jurdica procesal. La nica fuente directa es la ley, entendindola en un sentido amplio como CPR, y dems leyes. Son fuentes indirectas, aquellos actos o hechos de carcter jurdico que constituyen fuente del Derecho Procesal solo en la medida que determinan el contenido, la evolucin, la interpretacin, la aplicacin o la integracin de la norma jurdica procesal. 6.1. La Doctrina Su importancia reside en que ella crea los principios generales y configuran las instituciones bsicas del Derecho Procesal. Constituye un auxiliar de la interpretacin de la norma procesal y para su reforma. 6.2. La Jurisprudencia Si bien la importancia de la jurisprudencia en nuestro pas es relativa, atendiendo a lo dispuesto en el art. 3 CC, su trascendencia es enorme en cuanto a los fallos de los tribunales, especialmente los de la Corte Suprema, que van formando un criterio interpretativo de la ley, que es en definitiva el que se impone. Especial importancia reviste la reforma de la ley 19.374 al recurso de casacin de fondo, para los efectos de demostrar que el ideal de la jurisprudencia es lograr una unidad de criterio jurisprudencial en la interpretacin de la ley, al permitirse que cualquiera de las partes de dicho recurso solicite a la Corte Suprema conocer del mismo en Pleno, fundndose en el hecho de que la Corte Suprema en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia del recurso, art. 780 CPC. 6.3. Los Autos Acordados Concepto: Ellos son: resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades econmicas, ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente determinados por la ley, o en materias cuya regulacin es trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial.

Fundamento Jurdico de los Autos Acordados El fundamento jurdico de los Autos Acordados es la organizacin jerrquica de los tribunales ordinarios. Dicha organizacin establece como superior jerrquico de todos los tribunales a la Corte Suprema, la cual est investida de la superintendencia correctiva, direccional y econmica sobre todos los tribunales de la Repblica. Dentro de los principios formativos del procedimiento est el de la economa procedimental, que consiste en obtener el mximo resultado con el menor desgaste posible, es por ello que las facultades econmicas, que se realizan por medio de los autos acordados tienden a regular y mejorar el ejercicio jurisdiccional en todos sus aspectos. Naturaleza y caractersticas de los autos acordados Es un tipo de norma jurdica emanada principalmente de la Corte Suprema, de carcter general y destinada a lograr un mejor ejercicio de las funciones de los tribunales de justicia. Es una norma jurdica, es producto de una especie de potestad reglamentaria que poseen los tribunales superiores de justicia. Ellos por tanto son actos administrativos, emanados de una potestad administrativa de los tribunales, la cual se justifica atendiendo a su independencia. Su limitacin que deviene por ser actos administrativos es la propia ley. Sus caractersticas son: a) Se trata de normas jurdicas. b) Son normas destinadas a sealar un tipo de comportamiento. c) Su cumplimiento es generalmente obligatorio en todos los casos en que el auto acordado se refiere. d) Su contenido es normalmente de aplicacin general, o sea, est dirigido a todos o a toda una categora de funcionarios del propio poder judicial o a personas extraas a l. e) Emanan de los tribunales superiores de justicia, a quienes la ley ha otorgado las facultades necesarias para actuar como superior jerrquico. En este caso son la Corte Suprema sobre todo el territorio de la repblica y las Cortes de Apelaciones en su respectivo territorio jurisdiccional. Clasificacin de los autos acordados La clasificacin ms importante atiende a la forma en que la Corte ha procedido a dictarlos. As, ellos pueden ser: a) Dictados en virtud de un mandato contenido en la CPR o la ley: ello es el caso del auto acordado sobre la forma de las sentencias definitivas, sobre procedimiento de recurso de proteccin y sobre materias que deben ser conocidas por la Corte Suprema en su funcionamiento ordinario como extraordinario. b) Dictados por la Corte Suprema en virtud de sus facultades discrecionales: los cuales pueden ser: i.- Meramente internos: que afectan slo a los funcionarios del Poder Judicial. ii.- Externos: son aquellos que no afectan slo a funcionarios del Poder Judicial, sino que a terceros ajenos, dndoles normas de procedimiento, reglamentando relaciones entre ellos y el Poder Judicial. Ej: sobre tramitacin del recurso de amparo. En cuanto a su amplitud o extensin estos pueden clasificarse en: a) Emanados de la Corte Suprema. b) Emanados de las Cortes de Apelaciones.

Publicidad de los autos acordados Normalmente se adoptan los medios ms idneos segn la naturaleza del auto acordado, para que este sea conocido por todos. La principal medida es su publicacin en el diario oficial. As por lo dems lo ordena en forma expresa el art. 96 COT, que aparte de sealar que deben dictarse en pleno, todos los autos acordados de carcter y aplicacin general que dicte la Corte Suprema debern ser publicados en el Diario Oficial. 6.4. La Ley Procesal 6.4.1. Disposiciones positivas chilenas 1.-La Constitucin Poltica de la Repblica Normas Constitucionales de Derecho Procesal Orgnico A. Forma de solucin de conflictos El art. 73 CPR establece el proceso jurisdiccional como el medio para la solucin de los conflictos, al sealarnos que la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolver y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley. El art. 19 n 3 inc.5 CPR establece que toda sentencia de un rgano que ejerza jurisdiccin debe fundamentarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponder al legislador establecer siempre las garantas de un racional y justo procedimiento. Los conflictos contenciosos administrativos por su parte, se refiere el art. 38 inc.2 al establecer la responsabilidad del Estado por un por un rgano en el ejercicio de sus funciones. La autotutela est reida con nuestro ordenamiento constitucional y legal. La igualdad ante la ley y la justicia excluye el empleo de la autotutela como medio de solucin, es ms la prohbe y sanciona civil y criminalmente. B. La jurisdiccin En primer lugar la jurisdiccin aparece expresamente consagrada en la CPR en el art. 19 n 3 inc.5, al sealar (...) todo rgano que ejerza jurisdiccin (). En segundo lugar, es menester tener presente que el ejercicio de la funcin jurisdiccional se radica en los tribunales que establece la ley, en consecuencia, es la funcin que caracteriza al rgano y no el rgano a la funcin. Al efecto, establece el art. 19 n 3 inc.4 CPR que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que seale la ley y establecido con anterioridad por sta. Dicho principio aparece reiterado en el art. 73 inc.1 CPR, ya que la funcin jurisdiccional pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley. Finalmente en cuanto a los momentos de la jurisdiccin, el art. 73 CPR se refiere a conocer, juzgar y resolver. En los inc. 3 y 4 se establece la facultad de imperio de los tribunales para hacer cumplir sus resoluciones. C. Los tribunales La jurisdiccin es una atribucin de los tribunales establecidos en la ley. El Captulo VI se refiere a los tribunales que conforman el Poder Judicial, dentro de los cuales se encuentran los tribunales ordinarios y especiales que integran dicho poder. Sin embargo, del propio texto de la CPR es posible encontrar otros tribunales distintos a los ordinarios y especiales que integran el poder judicial. D. Los jueces La CPR contiene las siguientes reglas acerca de los jueces:

a) Nombramiento: a ello se refiere el art. 75. Mientras que los arts. 81, 84 y 85 se refieren a los nombramientos de los Ministros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los Tribunales Regionales Electorales. b) Responsabilidad de los jueces: a ello se refiere el art. 76. El art. 79 otorga a la Corte la superintendencia correctiva, de lo cual arranca la responsabilidad disciplinaria. Los arts. 48 letra c y 49 n 1 regula la responsabilidad poltica de los Ministros de los tribunales superiores de justicia por la causal de notable abandono de deberes. c) Inamovilidad: el art. 77 consagra la inamovilidad de los jueces, los cuales se mantienen en su cargo mientras dure su buen comportamiento, cesando en sus funciones slo cuando cumplan 75 aos, por renuncia, incapacidad legal sobreviviente o por causa legalmente sentenciada. d) Fuero: a ello se refiere el art. 78. e) Prohibiciones: de ser candidato a Diputado o Senador, art. 54 n 4, de ser designado juez, art. 54 inc.2, de ser designado Fiscal nacional y Regional, art. 80 E y 37T. f) Traslados: a ello se refiere el art. 77 inc,f. E. El Ministerio Pblico El Captulo VII se refiere a ste organismo del Estado. F. La Competencia. La Constitucin contiene una serie de preceptos en los cuales se refiere a la competencia, que no es ms que una esfera o medida dentro de la cual se ejerce la funcin jurisdiccional por parte de un tribunal, pudiendo citar las siguientes: a) Tribunal preestablecido en la ley: el art. 19 n 3 inc.4 seala que nadie pude ser juzgado por comisiones especiales. b) Distribucin de la jurisdiccin: el art. 74 establece que una LOC determinar la organizacin y atribuciones de los tribunales (). La determinacin de sus atribuciones no es otra cosa que la determinacin de su competencia. c) Inexcusabilidad: el art. 73 inc.2 establece que un tribunal no puede abstenerse de actuarse se le ha requerido su intervencin en forma legal y en negocios de su competencia. d) Actos de rganos del Estado: los tribunales como rganos del Estado deben actuar dentro de su competencia y en la forma que prescriba su LOC. La sancin es la nulidad procesal de las actuaciones, que pueden hacerse valer por medio de un incidente de nulidad procesal y el recurso de casacin. e) El detenido por delito flagrante debe ser puesto a disposicin del juez competente, art. 19 n 7. f) El recurso de amparo debe ser conocido por la magistratura que seale la ley, art. 21, entre otros preceptos. G. Contiendas de competencia El Senado es el rgano encargado de resolver las contiendas de competencia entre las autoridades administrativas y polticas y los tribunales superiores de justicia, art. 43 n 3. La Corte Suprema es el encargado de resolverlas entre las autoridades administrativas y polticas y los tribunales inferiores. Normas Constitucionales de Derecho Procesal Funcional A. La accin

La CPR no ha contemplado expresamente la accin en ella, no obstante puede encontrarse en: a) En el derecho de peticin, art. 19 n14, puesto que la accin puede ser concebida, especialmente en el concepto de Couture, como una emanacin del derecho de peticin. b) En la igual proteccin de la ley en el ejercicio de los derechos, art. 19 n3. Lo cual es posible por medio de la accin. c) En el art. 82 que contempla accin pblica para requerir al Tribunal Constitucional sobre ciertas materias. B. El proceso Se puede encontrar en el art. 19 n3 y 73 CPR. C. El procedmiento El art. 19 n3 inc.5 seala: corresponder al legislador establecer siempre las garantas de un procedimiento y una investigacin racionales y justos. D. Garanta de la defensa jurdica Se contempla en el art. 19 n 3 inc. 2 y 3. E. Garantas dentro del proceso penal Se establecen varias garantas dentro del proceso penal, algunas de las cuales son las siguientes: a) No se puede presumir de derecho la responsabilidad penal, art. 19 n 3 inc.6. b) El principio de legalidad penal, art. 19 n 3 inc. 7 y 8. c) La privacin o restriccin de la libertad solo puede efectuarse en los casos y formas establecidos en la ley, art. 19 n 7 letra c. F. Cosa juzgada La excepcin de cosa juzgada se contempla en el art. 73 en cuanto se prohbe al Presidente de la Repblica y al Congreso Nacional hacer revivir procesos fenecidos. La accin de cosa juzgada est contemplada en el inc.1 del art. 73 al sealar la etapa jurisdiccional de hacer ejecutar lo juzgado. H. Acciones especiales contempladas en la CPR En ella se contemplan acciones especiales como es la proteccin general o el amparo, entre otras. 2. El Cdigo Orgnico de Tribunales 3. El Cdigo de Procedimiento Civil 4. El Cdigo de Procedimiento Penal 5. El Cdigo Procesal Penal 6.4.2. Concepto de ley procesal Ella es: la ley reguladora de los modos y condiciones de la actuacin de la ley en el proceso, as como de la relacin jurdica procesal. (Hugo Alsina) La naturaleza de la ley procesal no debe deducirse del lugar en dnde esta est colocada, sino que de su finalidad que no es otra que la tutela de los derechos de acuerdo con los lmites de extensin del Derecho Procesal. 6.4.3. La ley procesal en el tiempo Una ley se aplica a los hechos ya consumados durante el tiempo que ha estado en vigor. Pero no todos los hechos son instantneos, sino que hay actos sucesivos cuyo desenvolvimiento demora un largo tiempo. Es en este caso en donde debe determinarse la aplicacin de las leyes nuevas o antigua que rigen la materia.

Podemos afirmar que en nuestro derecho la regla general es la irretroactividad de la ley, art. 19 n 3 CPR, 9 CC y 18 CP. Sin embargo hay situaciones que plantean problemas, es por ello que debe analizarse la cuestin desde un doble punto de vista: i) el estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley y; ii) la naturaleza jurdica de las leyes procesales. El estado en que se encuentra un juicio al dictarse una ley El juicio puede encontrarse en tres estados al dictarse una nueva ley: a) El proceso se encuentra terminado al tiempo de dictarse la nueva ley: los procesos terminados son inamovibles y no pueden ser afectados por la nueva ley, lo que emana del art. 73 CPR y 9 CC. b) El proceso no se encuentra iniciado al dictarse la nueva ley: la nueva ley procesal rige in actum, es decir la nueva ley tiene efectos inmediatos y todo es regulado por ella. c) El proceso se encuentra en tramitacin y pendiente de resolucin al dictarse la nueva ley: como principio fundamental todo lo que se realiz durante la vigencia de la antigua ley se mantiene firme. Los actos con posterioridad a su dictacin se ajustarn a ella, salvo que sean incompatibles absolutamente con lo que estableca la antigua o con los efectos de los actos realizados bajo ella. Sin embargo, normalmente el legislador soluciona estos problemas por medio de disposiciones transitorias. En el nuevo sistema procesal penal se establece que las leyes procesales penales sern aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones ms favorables al imputado, art. 11 NCPP. Sin embargo, en este caso hay que tener presente lo sealado por la Comisin de Constitucin, Legislacin, Justicia y Reglamento del Senado: por la 36T CPR la reforma procesal penal slo se aplica a los hechos nuevos acaecidos con posterioridad a su entrada en vigencia. La naturaleza jurdica de las leyes procesales En estas hay que distinguir: a) Las leyes de organizacin: por ser de orden pblico rigen in actum. b) Leyes de competencia absoluta: por ser de orden pblico rigen in actum. c) Leyes de competencia relativa: son de orden privado en materia contenciosa civil, por tanto, es necesario respetar el acuerdo previo celebrado por las partes de ser juzgados por un tribunal distinto al naturalmente competente. Pero en el caso de que no exista acuerdo, rigen in actum. d) Leyes de procedimiento: las actuaciones realizadas bajo la antigua ley deben respetarse, rigindose las posteriores por la nueva ley. Legislacin positiva chilena acerca de la aplicacin de la ley procesal en el tiempo La ley de efectos retroactivos de las leyes contiene en sus arts. 22, 23, y 24 las disposiciones que regulan el conflicto temporal de las leyes. El art. 22 establece el efecto inmediato de las leyes de procedimiento. Tambin el art. 24 ratifica lo anterior al decir: las leyes concernientes a la substanciacin y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deban empezar a regir.

Los arts. 23 y 24 se refieren a situaciones especiales como: a) Plazos: Si los plazos han comenzado a correr a la fecha de vigencia de la nueva, se rigen por la antigua. Si los trminos no han comenzado su curso a la poca de la nueva ley, rige sta, art. 24. b) Recursos: no se refiere expresamente a ellos, pero puede entendrselos como actuaciones, art. 24: las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciados se regirn por la ley vigente al tiempo de su iniciacin. c) Actuaciones y diligencias en general: las que se encontraban iniciadas se rigen por la ley antigua segn el art. 24. d) Prueba: est regido por el art. 23. Se debe distinguir si el medio de prueba es solo y nicamente eso, un medio probatorio, o es el fundamento mismo de la pretensin. Es el fundamento mismo, cuando por ejemplo, el medio de prueba constituya as mismo, solemnidad del acto o contrato como la escritura pblica en la compra de bienes races. En tal caso rige la ley antigua, la vigente al tiempo del contrato. 6.4.4. La ley procesal en el espacio Una ley es territorial cuando se aplica dentro de los lmites geogrficos de un territorio, a todos los que habitan en l. Sin embargo, por las mltiples relaciones entre los Estados el principio de territorialidad de la ley debe atenuarse. La ley procesal es eminentemente territorial, pero por las mismas razones que la ley general admite la aplicacin de otras leyes procesales dentro del territorio de un Estado. Son principios doctrinarios que rigen en materia de territorialidad de la ley procesal: a) La ley procesal slo se aplica dentro del territorio que la expide. b) La competencia, las formas de procedimiento, la carga de la prueba, los deberes y derechos de las partes, se rigen por la ley del lugar del proceso. c) Los medios de prueba de las obligaciones se rigen por la ley del lugar en que el acto se realiz, siempre que no sea procesal. d) La validez de los actos procesales realizados en el extranjero, se determina por la ley del lugar en que se verificaron, pero si deben producir efectos en un tribunal nacional, se rige por la ley nacional. e) Las naciones como los extranjeros estn potencialmente sometidos a la jurisdiccin de los tribunales del Estado donde vivan. f) Sin nulos los pactos que pretenden someter a las partes a un tribunal extranjero. g) Los tribunales nacionales mediante el exequatur reconocen eficacia a las resoluciones extranjeras para ser aplicadas en el territorio nacional. h) En ciertos casos la aplicacin de la ley es extraterritorial, principalmente para la defensa de la soberana. Estos principios estn reconocidos en la legislacin chilena. 6.4.5. Interpretacin de la ley procesal Interpretar es fijar el verdadero sentido y alcance de la ley. Respecto a la interpretacin de la ley procesal hay que tener presente las normas de interpretacin de los arts. 19 y siguientes del CC. Sin perjuicio de que no puede hablarse de normas especiales de interpretacin de la ley procesal, las normas de ste derecho estn influidas por

caractersticas peculiares que informan el debido proceso que deben tenerse en cuanta al momento de interpretar la ley procesal. Algunos elementos generales que deben considerarse son los siguientes: a) Las normas de Derecho Procesal son normas de convivencia y deben interpretarse lo ms libremente posible de manera que no sean un obstculo que frustre el derecho material. b) Como reguladoras de una actividad del Estado son ms susceptibles a los cambios polticos, por lo que el elemento histrico es importante. c) Como el Derecho Procesal es una unidad, la interpretacin debe hacerse siempre respetando este principio unitario. d) La analoga debe utilizarse de la forma ms amplia. 7. Los Tratados Internacionales Los tratados internacionales segn el art. 5 de la CPR deben encontrarse ratificados por Chile y vigentes. Es ms, aquellos que versen sobre derechos humanos tienen jerarqua material constitucional por el inc. 2 de dicho artculo. 8. La Costumbre El art. 2 CC seala que: la costumbre no constituye derecho sino en los casos que la ley se remite a ella. Es decir, slo acepta como fuente de derecho la costumbre segn ley. En Derecho Procesal chileno puede afirmarse que en el COT, CPC, CPP y NCPP no hay norma alguna que se remita a la costumbre, por lo que no constituye derecho, sin perjuicio de la incidencia que tenga ella en la prueba y en la sentencia definitiva. En el ejercicio de la funcin jurisdiccional pueden identificarse ciertos usos y prcticas ya sea del tribunal, ya sea de los intervinientes en el proceso. Los usos son costumbre desprovistos de su elemento subjetivo, y nacen por una necesidad prctica que la ley procesal no satisface. Un ejemplo de usos de los tribunales es la recomposicin de expediente civil. Las prcticas consisten en la forma en como se realizan los actos procesales por el juez y por las partes. Un ejemplo de prcticas es la forma de redaccin de los escritos. 9. Los Acuerdos de las Partes Las partes por regla general no se encuentran facultadas para modificar el proceso. Sin embargo se les ha dado la posibilidad para que fuera del proceso convengan acuerdos que puedan producir efectos en l, como una clusula compromisoria. Tambin se prev la posibilidad de que las partes dentro del proceso convengan acuerdos para producir efectos en l, como los convenios judiciales para alzar la quiebra. El Recurso de Proteccin. Concepto. El Recurso de Proteccin es una institucin novedosa en nuestro sistema jurdico, toda vez que aparece por primera vez consagrado en la Constitucin Poltica de 1980. A primera vista, podemos apreciar que se trata de un mecanismo cautelar, destinado a reestablecer el imperio del derecho, cuando este se ha visto quebrantado por una accin u omisin, arbitraria o ilegal. Como concepto, podemos sealar que ms que un recurso es una accin constitucional que permite a la persona que, como consecuencia de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra una privacin, perturbacin o amenaza en

el legtimo ejercicio de ciertos derechos y garantas constitucionales, ocurrir a una Corte de Apelaciones, con el objeto de impetrar la adopcin de las providencias necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar su proteccin, sin perjuicio de los dems derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los Tribunales de Justicia. El Profesor Eduardo Soto Kloss lo define como un "remedio pronto y eficaz para prestar inmediato amparo al afectado, cada vez que una garanta de libertad o un derecho fundamental est o pueda estar amenazado, restringido o coartado por actos u omisiones ilegales o arbitrarios de una autoridad o de particulares." Independientemente de lo anterior, y desde una perspectiva netamente procesal, podemos decir que el Recurso de Proteccin es evidentemente una manifestacin de las facultades conservadoras de los tribunales de justicia, en cuanto herramienta de defensa de la supremaca de la Constitucin y los derechos esenciales del hombre. Naturaleza Jurdica. Mucho se ha discutido a este respecto, si la proteccin es verdaderamente un recurso o no. Evidentemente, a la luz de las consideraciones contenidas en la parte general de este apunte, podemos decir que no se trata de un recurso, puesto que su objeto no es la modificacin de una resolucin judicial. De hecho, nuestra jurisprudencia ha sido reiterativa en el sentido de indicar que el Recurso de Proteccin no procede en contra de resoluciones jurisdiccionales, puesto que respecto de ellas existen otras vas o medios de impugnacin. No obstante lo anterior, debieron pasar varios aos para que finalmente, y pese a la denominacin de recurso empleada tanto por el constituyente (Constitucin de 1980), como por el legislador (CPP) por y los tribunales (Auto Acordado), existiese cierta unanimidad en considerar al Recurso de Proteccin como una Accin de Rango Constitucional. Sin embargo, an se discute que clase de accin es la proteccin, para lo cual es necesario analizar las distintas teoras surgidas al interior de las distintas ramas del derecho: a.- Derecho Constitucional: i. Accin Declarativa: Esta es la opinin del profesor Eduardo Soto Kloss, en cuanto medio procesal para obtener las medidas destinadas a reestablecer el imperio del derecho. Niega una supuesta naturaleza cautelar, por cuanto lo cautelar son las medidas que el tribunal puede adoptar, una vez declarada la antijuridicidad del acto u omisin. ii. Accin Cautelar: Es la opinin del profesor Jos Luis Cea, fundada en la propia Acta Constitucional N 3, la cual indica que el vocablo "recurso" no ha sido usado en su sentido tcnico procesal, sino para definir un medio o accin destinado a proteger un derecho, lo que demostrara su naturaleza cautelar. iii. Recurso de Urgencia: Para el profesor Enrique Evans la proteccin no es sino el recurso de amparo tradicional, extendido a otros derechos, con iguales caractersticas de informalidad y celeridad, sumado a las amplias facultades del tribunal para decretar medidas preventivas. b.- Derecho Procesal: i. Accin Cautelar Principal: Esta tesis coincide con Soto Kloss en definir a la proteccin como una accin, pero discrepan del primero en cuanto advierten que en esta accin no existe contienda entre partes ni bilateralidad, por cuanto el sujeto pasivo es el tribunal requerido (gran particularidad de esta teora). En consecuencia, mal podra ser una accin declarativo, sino que por el contrario

su nico objeto es la proteccin de las garantas constitucionales. Esta es la opinin del profesor Miguel Otero. ii. Mecanismo de Freno a la Autotutela: Ms que entrar al fondo del asunto, esta tesis, planteada por el profesor Ral Tavolari, se centra en el fundamento ltimo del recurso de proteccin, cual es detener un atropello a la ley, que se traduce en el desconocimiento de las garantas constitucionales, evitando la justicia por propia mano. iii. Instrumento de Proteccin No Jurisdiccional: Sostenida por el profesor Mario Mosquera esta tesis se limita a indicar que la proteccin es una manifestacin de las facultades conservadoras de los tribunales de justicia (atribucin conexa no jurisdiccional), en cuanto herramienta de defensa de la supremaca de la Constitucin y los Derechos de las personas, pero sin entrar derechamente a su naturaleza jurdica. iv. Garanta Jurisdiccional: Es el concepto acuado por el Ministro de la Excma. Corte Suprema don Marcos Libedinsky, sobre la base de su naturaleza eminentemente cautelar y protectoria. Sin embargo, la denominacin es un tanto confusa, puesto que el recurso de proteccin es una garanta constitucional, siendo la jurisdiccin el medio de hacer efectiva dicha garanta. v. Proceso Sui Generis: Se descarta de plano una supuesta naturaleza cautelar accesoria de este recurso, establecindose que se trata de una accin principal, destinada a solucionar un problema de fondo, que se resuelve mediante una sentencia definitiva y que produce efectos permanentes. Sin embargo, reconoce que se trata de una accin de urgencia y en consecuencia reviste ciertas particularidades especiales que no lo hacen encasillable dentro de los moldes tradicionales. Esta tesis ha tenido gran acogida en el derecho comparado y en nuestro pas uno de sus exponentes es el Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, don Enrique Paillas. 3.- Caractersticas Esenciales. a.- Procedencia: Sobre la base de lo expresado por el propio artculo 20 de la Constitucin, el Recurso de Proteccin procede en contra de cualquier acto u omisin, arbitrario o ilegal, que amenace, perturbe o prive a una persona del legtimo ejercicio de determinados derechos que la constitucin le garantiza. Es decir, existen tres presupuestos para este recurso: i Que exista una accin u omisin ilegal o arbitraria; ii Que como consecuencia de lo anterior se derive la privacin (entendido como despojo), perturbacin (que significa, segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua espaola, trastornar el orden y concierto, o la quietud y el sosiego de algo o de alguien)o amenaza (Significa segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua espaola, dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer algn mal a otro) en el legtimo ejercicio de un derecho; y iii Que ese derecho est expresamente cautelado con el recurso de proteccin, en el artculo 20 de la Constitucin. De lo anterior derivan varios conceptos que merecen una aclaracin especial en este tema: i. Arbitrariedad: Es la negacin de la razn; es ceder ante los caprichos de la voluntad irracional y no pensante, adoptar decisiones apresuradas y faltas de congruencia. Falta total de lgica y la ausencia absoluta de sentido. ii. Ilegalidad: Infraccin a una norma del ordenamiento jurdico, considerando la acepcin amplia de la voz "ley". iii. Amenaza: Anuncio de un mal futuro o peligro inminente.

iv. Perturbacin: Trastorno del orden y concierto de las cosas. v. Privacin: Despojar, quitar o impedir de modo total el ejercicio legtimo de un derecho. b.- Tribunal Competente: Corte de Apelaciones en cuya Jurisdiccin se haya cometido el acto o incurrido en la omisin arbitraria o ilegal. c.- Plazo: El plazo es de 15 das corridos y fatales. Es importante hacer presente que en este punto, el Auto Acordado ha optado claramente por la teora del conocimiento efectivo, por cuanto el plazo comienza a correr cuando se haya tenido conocimiento cierto de la ocurrencia del acto u omisin, lo que en todo caso, se har constar en autos. d.- Sujeto Activo: El sujeto activo es evidentemente el afectado, sea una persona natural, persona jurdica, agrupacin, sucesin, etc. La verdad es que no existen limitaciones para la legitimacin activa, atendida la amplitud de la expresin El que... con que se inicia la redaccin del artculo 20. e.- Sujeto Pasivo: Persona, funcionario o autoridad que en concepto del tribunal son los causantes del acto u omisin. Resulta relevante hacer presente que la calidad de sujeto pasivo no la otorga el recurrente, pese a las individualizaciones que haga en su libelo, sino el tribunal, luego de haber revisado los antecedentes. f.Formalidades: El Recurso de proteccin carece de formalidades salvo en cuanto debe ser escrito (telgrafo o tlex), fundamentalmente porque no se exige patrocinio y poder, pudiendo cualquier persona recurrir a nombre de otra, siempre que sea capaz de parecer en juicio. g.- Otras: g.1 Presenta carcter de urgencia para el pronto restablecimiento del orden jurdico perturbado o amenazado; g.2 Se dirige a impugnar actos u omisiones arbitrarios o ilegales que lesionen el ejercicio legtimo de los derechos fundamentales expresamente previstos por el artculo 20 de la Constitucin, sea que emanen de autoridades o de simples particulares; g.3 Deja a salvo los dems derechos que el perjudicado pueda hacer valer ante la autoridad o los Tribunales; g.4 Los Tribunales llamados a conocer de esta accin deben adoptar las medidas necesarias para la proteccin del afectado y para restablecer el imperio del derecho; g.5 Se exige un inters directo, porque el afectado debe sufrir un menoscabo en el legtimo ejercicio de un derecho tutelado. La jurisprudencia de la Corte Suprema ha dicho, en fin, que el recurso de proteccin no es una accin popular sino una accin de tutela de derechos especficos. g.6 Mucho se ha discutido acerca del rol que cumple el recurso de proteccin en trminos de constituir una va adecuada para impugnar actos de otros poderes del Estado. i En relacin a los actos del poder legislativo, ste resulta una va improcedente para reclamar contra una ley, por tratarse de un acto tpicamente poltico y por ende, no recurrible de proteccin. Recordemos que sobre el particular, existen atribuciones del Tribunal Constitucional. Lo mismo puede decirse de los DFL. ii En relacin a las decisiones del poder ejecutivo, los actos administrativos, el problema es mas trascendente, toda vez que no se ha dictado la ley sobre Tribunales y procedimientos contencioso administrativo (que duerme el sueos de los justos en el Congreso). De hecho, el recurso de proteccin se ha transformado en un mal sucedneo (y no sustituto) del contencioso

administrativo, considerando la particular estructura procesal del recurso de proteccin frente a un procedimiento declarativo en forma (pinsese en el desahogo de la discusin; la actividad probatoria, recursos, etc.). Pedro Pierry ha sostenido que en nuestro pas, los Tribunales ordinarios tienen, en general, competencia para conocer de acciones contencioso administrativas, salvo en lo que respecta con el tema del contencioso de anulacin (nulidad de decisiones administrativas), que es de competencia de los Tribunales contencioso administrativos an no creados, excepto la situacin del recurso de proteccin, ya que ste procede contra actos u omisiones emanadas tambin de las autoridades del estado, pudiendo las Cortes, al acogerlo, decretar -entre otras medidas- la anulacin del acto recurrido. Esta situacin ha permitido, en parte, un verdadero desbordamiento del mbito del recurso de proteccin, fenmeno que el profesor Ziga ha denominado la elefantiasis1 de este recurso, en trminos que se constituye -con peligro de sustituir las vas procesales ordinarias- en una va no idnea para consolidar derechos, con lo cual -en la prctica- se ha venido a perder la naturaleza cautelar de esta accin. Supuesta la existencia del contencioso administrativo, el profesor Pierry ha sostenido que el recurso de proteccin -de carcter excepcional y de extensin limitada- no cubre todo el contencioso administrativo, sino que partiendo de la premisa que este recurso procede, segn la Constitucin, para restablecer el imperio del derecho, estima entonces que el recurso de proteccin proceder contra la actividad administrativa cuando ella no pueda vincularse a la presuncin de legitimidad que emana de los actos administrativos, en trminos de ser del todo necesario restablecer el imperio del derecho, por constituir lo que se ha denominado vas de hecho. 4.- Tramitacin. Se encuentra contenida en el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitacin del Recurso de Proteccin de Garantas Constitucionales, cuya ltima modificacin fue realizada en 1992, el cual reemplaz el Auto Acordado dictado con fecha 29 de marzo de 1977. Conforme con sus fundamentos, la Corte Suprema hace uso de sus facultades directivas y econmicas, contenidas en los artculos 79 de la Constitucin Poltica de la Repblica y 96 nmero 4 del Cdigo Orgnico de Tribunales. Este Auto acordado fue modificado por Auto acordado de 4 de mayo de 1998, publicado en el Diario Oficial de fecha 9 de junio de 1998. a.- Examen de Admisibilidad: Ingresado el recurso a la Corte, esta proceder a realizar este examen en cuenta. Lo que se analiza en esta etapa es slo si el recurso ha sido interpuesto dentro del plazo legal y si tiene fundamentos suficientes para admitirlo a tramitacin. En consecuencia, si es extemporneo o si adolece de manifiesta falta de fundamento, se declarar inadmisible por resolucin someramente fundada. Contra esta resolucin slo procede el recurso de reposicin dentro de 3ro da. b.- Informe: Una vez acogido a tramitacin, la Corte ordenar que informe, por la va mas expedita, la persona, funcionario u rgano sindicato como autor del acto u omisin arbitrario o ilegal, fijando un plazo breve y perentorio y ordenando adjuntar a dicho informe todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto en cuestin. El slo hecho de remitir el informe, no transforma al requerido en parte del recurso, debiendo manifestar expresamente su voluntad si desea hacerlo.
1

Concepto acuado por el profesor Jorge Precht.

c.- Prueba: No se contempla un trmino probatorio, y dado el carcter concentrado del recurso, slo seran admisibles la prueba documental y la confesin espontnea, sin perjuicio de otras diligencias que la Corte ordene. Todos los antecedentes probatorios se analizan por el tribunal, de acuerdo a las reglas de la sana crtica. d.- Vista de la Causa: Una vez recibido el informe, o sin l pero habiendo vencido el plazo, el tribunal ordenar traer los autos en relacin y agregar la causa en forma extraordinaria a la tabla del da siguiente, previo sorteo de sala. La vista de la causa slo puede suspenderse por una vez, cualquiera sea el nmero de partes y no procede suspender de comn acuerdo. Colocada la causa en tabla, viene el anuncio, relacin y alegatos (los alegatos duran 30 minutos). Termina con el fallo o el estado de Acuerdo de la causa e.- Otras Diligencias: i Para el mejor acierto del fallo, la Corte puede decretar todas las diligencias que estime necesarias. Los oficios necesarios para cumplir con tales diligencias, se despacharn por comunicacin directa, por correo, por telgrafo o a travs de un ministro de fe. ii El recurrido puede solicitar la ampliacin de plazo para informar. iii La orden de no innovar procede solo cuando el Tribunal lo juzgue conveniente para los fines del recurso. iv Pueden hacerse parte: las personas, funcionarios u rganos del Estado afectados o recurridos. v Acumulacin: cuando respecto de un mismo acto u omisin se deducen dos o ms recursos, an por distintos afectados. 5.- Fallo del Recurso. La sentencia tendr el carcter de definitiva, debiendo ser dictada dentro del 5 da hbil, salvo que se trate de las garantas del N 1 (derecho a la vida), N 3 inciso 4 (debido proceso), N 12 (libertad de opinin) y N 13 (derecho de reunin), caso en el cual el plazo se reduce a 2 das. La sentencia se notifica personalmente o por el estado a las partes. Aprecia antecedentes y probanzas de acuerdo con las reglas de la sana crtica (hasta la modificacin, se apreciaba en conciencia). Se pueden imponer costas cuando las Cortes lo estimen procedente, y no procede recurso de casacin en su contra. Evidentemente, el tribunal puede asumir una de las siguientes actitudes: a.- Acoger el Recurso: Si el tribunal estima que el recurso debe ser acogido, lo expresar formalmente, adoptando las medidas necesarias para reestablecer el imperio del derecho y dar la debida proteccin al afectado, sean o no las medidas solicitadas por el recurrente. Si el recurrido no evacuare los informes o luego no diere cumplimiento a las medidas dispuestas por el fallo, el tribunal podr aplicar alguna de las siguientes sanciones: i. Amonestacin Privada; ii. Censura por escrito; iii. Multa a beneficio fiscal de 1 a 5 UTM; y, iv. Suspensin de funciones hasta por 4 meses, con medio sueldo. b.- Rechazar el Recurso: Procede el recurso de apelacin dentro del plazo de 5 das hbiles contados desde la notificacin del fallo, recurso que debe ser fundado y debe contener peticiones concretas. No procede el recurso de casacin.

6.- Apelacin del Recurso de proteccin. La resolucin que falla un recurso de proteccin es apelable, es decir, son apelables: La sentencia definitiva que acoja el recurso, la que lo rechace y la que lo declare inadmisible (recordar que es posible declarar inadmisible el recurso por sentencia definitiva; no olvidar que la inadmisibilidad producto del examen de admisibilidad en cuenta debe pronunciarse por unanimidad); i.- Ante quin: ante la Corte de Apelaciones para ante la Corte Suprema; ii.- Plazo: 5 das hbiles y fatales (...dentro de...), contados desde la notificacin de la parte que entabla el recurso (plazo individual); iii.- Formalidades interposicin: debe contener fundamentos de hecho y de derecho y peticiones concretas formuladas al Tribunal de Alzada (antes no requera ser fundado); iv.- Sancin para una apelacin inoportuna o que carece de las formalidades antes dichas: inadmisibilidad. v.- Tramitacin en el Tribunal de Alzada (la Corte Suprema): - Por regla general se ve en cuenta (preferente), sin plazo para dar dicha cuenta (antes se deba rendir dentro de los 5 das desde que se ordenaba, pero se suprimi), salvo que la sala estime conveniente o se le solicite con fundamento plausible traer los autos en relacin para or alegatos, en cuyo caso el recurso se agrega extraordinariamente a la tabla extraordinaria de esa sala. - Para entrar al conocimiento del recurso o como Medida para Mejor Resolver, la Corte puede solicitar los antecedentes que estime necesarios para resolver el asunto. - Todas las notificaciones se hacen por el estado diario. vi.- Trascripcin del fallo firme o ejecutoriado: al recurrido. 6.- Efectos del Fallo del Recurso: Nos referimos a la cosa juzgada y su relacin con la sentencia de un recurso de proteccin, toda vez que se dan situaciones bastante particulares. En primer trmino, respecto de otros recursos de proteccin que pudieren intentarse por la misma causa, el fallo produce cosa juzgada sustancial, lo cual implica que se configura la cosa juzgada en plenitud, no siendo admisible volver a discutir el mismo asunto, entre las mismas partes y por la misma causa. Sin embargo, en relacin con otros procedimientos, la sentencia del recurso de proteccin produce solamente cosa juzgada formal, ya que al ser simplemente una accin cautelar, no impide que con posterioridad se ejerzan acciones ordinarias para el acabado y lato conocimiento del asunto. El Recurso de Amparo. 1.- Concepto. Este recurso que la Constitucin establece en su artculo 21 a favor de toda persona que se hallare detenida, procesada o presa con infraccin de las garantas individuales que la misma Carta determina en su artculo 19, o con infraccin de las formalidades de procedimiento sealadas en el Cdigo respectivo, tiende no tan slo a garantir la libertad de los ciudadanos para permanecer en cualquier punto de la Repblica, trasladarse de uno a otro o salir del territorio a condicin de guardar los reglamentos de polica, sino tambin a sancionar a los que abusando de su autoridad o arrogndose facultades que no tienen, priven a las personas de uno de los ms importantes derechos dentro de un pas regularmente constituido.

Es una accin que nuestra Carta Fundamental establece para garantizar la libertad personal lesionada o amenazada ilegalmente (Elena Caffarena de Jiles). El Ministro de la Excma. Corte Suprema, don Alberto Chaigneau2 expresa que es aquel que tiene por objeto reclamar, hacer cesar y evitar que sean ejecutadas toda detencin o prisin arbitrarias y cualquiera otra privacin, perturbacin o amenaza del derecho a la libertad personal y seguridad individual. 2.- Caractersticas Esenciales. 2.1 Est consagrado en el artculo 21 de la Carta, precepto que contempla una serie de garantas procesales materiales de la libertad personal y la seguridad individual establecidos en la Constitucin -artculo 19 nmero 7- o en las leyes, las cuales son tuteladas por el recurso de amparo -concebido como una accin de naturaleza declaratoria y cautelar- el cual permite al Tribunal adoptar algunas de las siguientes medidas: i.- Ordenar se guarden las formalidades legales; ii.- Adoptar las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la proteccin del amparado; iii.- Incluso puede decretar el Habeas Corpus, conforme con el artculo 21 inciso 2 de la Constitucin. 2.2 Se contempla en la modalidad tradicional y preventiva. 2.3 La Constitucin se remite a la ley en el tema de la determinacin del Tribunal competente: Cortes de Apelaciones y Suprema. 2.4 Es una accin constitucional que impugna toda resolucin de una autoridad cualquiera, sea sta judicial o no. Incluso protege la libertad y seguridad individual del hombre contra todo atentado, privacin o limitacin que las mismas puedan experimentar, aunque provengan de un particular. 2.5 El recurso de amparo -ha sostenido doa Elena Caffarena- no es un recurso extraordinario. El carcter extraordinario de esta accin deriva de su reconocimiento constitucional; y esa connotacin lo coloca por encima de la ley, en el sentido que sta no puede suprimirlo o limitarlo mas all de lo que la misma Constitucin ha prescrito. 2.6 Agrega esta autora que el recurso de amparo no es de derecho estricto, sino que por el contrario, es amplsimo y ajeno a toda formalidad, sea sta externa o de fondo. Agrega Elena Caffarena que a partir del texto literal de la Constitucin y de su espritu, se desprende que el recurso de amparo procede, como norma general, en todos los casos en que un individuo es privado de su libertad arbitrariamente. 2.7 Presupuestos del recurso de amparo; esta accin tutelar procede en dos hiptesis: a.- Arresto, detencin o prisin (artculo 21 de la Constitucin); y b.- Que la privacin de libertad o vulneracin de la seguridad individual se haya producido con infraccin a la Constitucin (artculo 19 nmero 7) o las leyes (artculos 306 al 317 del Cdigo de Procedimiento Penal). Ahora bien, el Cdigo de Procedimiento Penal permite distinguir -en la privacin de libertadvicios de forma o de fondo. a.- Por vicios de forma, en los siguientes casos: i Orden emanada de autoridad no facultada para disponerla; ii Orden de aprehensin o de privacin de libertad dada con infraccin a las
Chaigneau del Campo, Alberto. Tramitaciones en las Cortes de Apelaciones, quinta edicin. Editorial Jurdica de Chile, 2002. pg. 191
2

formalidades exigidas por la Constitucin o la ley (Cdigo de Procedimiento Penal); iii Cuando expedidas dichas rdenes con arreglo a la legalidad, el afectado no sea puesto a disposicin del Juez dentro de los plazos que seala la ley o no fuese interrogado por el Juez dentro de las 24 horas desde que est a su disposicin; b.- Por vicios de fondo, en los siguientes casos: i rdenes expedidas fuera de los casos sealados por la ley; y ii Cuando han sido dictadas sin que exista mrito para ello. 2.8 Naturaleza Jurdica: Ms que un recurso se trata de una accin procesal, cuyo objeto es preservar la libertad individual de las personas. 2.9 Tramitacin Rpida: En trminos generales autoriza al tribunal para hacer uso en todas sus fases de los ms rpidos medios de comunicacin, y, principalmente, resolverlo a la mayor brevedad y no cuando el mal causado por una prisin injusta haya tomado grandes proporciones o haya sido soportado en su totalidad. 2.10 Procedencia: Conforme a los artculos 306 y 314 CPP, procede en los siguientes casos: i. Si la orden de detencin, prisin o arraigo proviene de una autoridad que carece de facultades para decretarla; ii. Si la orden ha sido expedida fuera de los casos previstos en la ley; iii. Si la orden ha sido expedida con infraccin de las formalidades legales; iv. Si la orden ha sido expedida sin mrito ni antecedentes; y, v. Por cualquier demora en tomar declaracin al inculpado (artculo 319 CPP). 2.11 Tribunal Competente: Corte de Apelaciones respectiva en primera instancia y Corte Suprema en segunda instancia (artculo 307 Cdigo de Procedimiento Penal). Se trata de la Corte de Apelaciones dentro de cuyo territorio jurisdiccional se ha dictado la orden arbitraria, o bien la Corte en cuyo territorio se encuentre el sujeto privado de libertad. Se discute, en torno al territorio jurisdiccional, cual es el alcance de la expresin Corte de Apelaciones respectiva. Se han sostenido varias tesis: i Aquella dentro de cuyo territorio jurisdiccional se dict o cumpli la orden arbitraria; ii Aquella donde se encuentra el detenido, si no existe esa orden; iii Aquella que corresponde al domicilio del afectado. Segn Elena Caffarena, esta sera la Corte competente, porque la voz respectiva alude al amparado y no a la persona que transgrede el derecho a la libertad personal o la seguridad individual. 2.12 Sujeto Activo: Para la eficacia y verdadero valor de ese recurso ha querido la ley que est al alcance de todos los habitantes y para ese fin autoriza ejercitarlo no solamente al interesado, sino tambin a cualquiera persona capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial. Segn el profesor Ziga es una accin popular, acorde con el tenor del artculo 317 del Cdigo de Procedimiento Penal. 2.13 Limitaciones: No procede su interposicin si se han deducido cualesquiera otros recursos procesales. 3.- Tramitacin: Se encuentra contenida en el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre Tramitacin del Recurso de Amparo, as como en el Ttulo V del Libro ll del Cdigo de Procedimiento Penal. En el tema tramitacin del recurso, se puede decir que sta es de suyo simple y breve y sumaria:

3.1 El escrito del recurso est exento de formalismo y consignacin; puede interponerse por cualquier va de comunicacin al Tribunal, personalmente, por escrito o por telgrafo; no precisa de designacin de Abogado ni apoderado; no tiene plazo de interposicin; pero est sujeto a una condicin preclusiva consistente en no haberse deducido otros recursos procesales ordinarios, tales como el de reposicin, apelacin o queja. 3.2 Tampoco procede el recurso de amparo cuando la privacin de libertad es consecuencia de la imposicin de una pena por parte de la autoridad competente, ni cuando se ha decretado por dicha autoridad en causa criminal cuando dicha orden ha sido confirmada por autoridad superior. 3.3 En los casos de estado de asamblea o estado de sitio, su interposicin no suspende los efectos de la medida decretada, sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva3. 3.4 Ingreso; se consignar por el Secretario la hora y fecha de ingreso y se entrega al relator para su cuenta. La cuenta de admisibilidad se da en la sala tramitadora, la que pedir informe urgente al recurrido (24 horas o menos); 3.5 Durante la tramitacin se puede decretar el habeas corpus: comisionando a alguno de los Ministros para que se traslade al lugar donde est el afectado; orlo y en vista de los antecedentes disponer o no su libertad; o bien disponer se subsanen los defectos reclamados, informando al Tribunal. 3.6 Tambin se pueden decretar otras diligencias, tales como ordenar traer los autos originales a la vista. 3.7 Informe: Recibido el recurso se dispondr que informen directamente los jueces o funcionarios que emitieron la orden, por la va mas expedita posible. Si la demora de esos informes excediese de un lmite razonable, deber el Tribunal adoptar las medidas que sean pertinentes para obtener su inmediato despacho, y, en ltimo caso prescindir de ellos para el fallo del recurso, sin perjuicio de adoptar, si lo estimare indispensable, las medidas que sealan los artculos 331 y 332 CPP. 3.8 Vista de la Causa: Una vez en estado recibido el informe o sin l, se mandarn traer los autos en relacin y se dispondr que el recurso se agregue extraordinariamente a la tabla del da siguiente hbil, previo sorteo de la sala en Cortes de mas de una sala; y resolverlo con preferencia a cualquier otro asunto, cuidando de no acceder a la suspensin de la vista sino por motivos graves e insubsanables del abogado solicitante. 3.9 Fallo del Recurso: El da de la vista, anuncio, relacin, alegatos (opcionales). No procede suspensin de la vista (artculo 165 nmero 5 del Cdigo de Procedimiento Civil). Terminada la vista, la Corte tiene 24 horas para fallar, plazo que puede ampliarse a 6 das o 6 das ms emplazamiento, cuando se hace necesario decretar alguna diligencia previa a resolver fuera del territorio jurisdiccional o revisar los antecedentes para un mejor acierto del fallo. Una vez acogido un recurso, el tribunal puede adoptar una serie de medidas, entre ellas la orden de dejar en libertad al detenido o preso, para lo cual podr requerir un inmediato informe del funcionario encargado de darle aplicacin o del jefe del establecimiento donde se encontraba el amparado (artculo 149 CP). En todo caso si persiste la demora en la concrecin de la diligencia o en la llegada de algn antecedente ms all de un lmite razonable, se prescindir de ello y se dictar el fallo. La sentencia que acoge el recurso tiene naturaleza declarativa o cautelar, segn el caso:
3

Chaigneau, ibid, pg. 192.

i Dejar sin efecto la resolucin recurrida; ii Ordenar corregir algn defecto de la resolucin recurrida; y iii En general, adoptar todas las providencias necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la proteccin del afectado. 3.10 Recurso de apelacin: ante la Corte Suprema, en plazo de 24 horas (artculo 316 CPP). Ingresa y se agrega extraordinariamente a la tabla para el mismo da o el da siguiente, para la vista y fallo por la Sala Penal (2) o la Sala Constitucional (3) si el amparo no incide en causas criminales.

TEMA 2 JURISDICCION Y COMPETENCIA 1. Aspectos Generales Segn Calamandrei, el Derecho Procesal se basa en el estudio de tres conceptos fundamentales: La jurisdiccin: que es la actividad que se realiza por el juez, como un tercero imparcial, para los efectos de dirimir a travs del proceso, el conflicto que las partes han sometido a su decisin. La accin: que es el derecho que se reconoce a los sujetos para los efectos de poner en movimiento la actividad jurisdiccional en orden a que se resuelva a travs del proceso el conflicto que se ha sometido a su decisin. El proceso: que es el medio que el sujeto activo tiene para obtener la declaracin jurisdiccional acerca de la pretensin que ha hecho valer mediante el ejercicio de la accin; donde el sujeto pasivo tiene el derecho a defenderse; y el tribunal la obligacin de dictar sentencia conforme a los alegado y probado. 2. Etimologa Proviene del latn iurisdictio nis, que significa accin de decir o de indicar el derecho. La acepcin etimolgica no ha sido aceptada por la doctrina para conceptualizar el concepto de jurisdiccin por las siguientes razones: a) Se tratara de un concepto de gran multivocidad: no slo sera el juez quien dice el derecho sino que tambin otros rganos en el Estado de Derecho Democrtico. b) No se comprende la equidad: porque si bien es cierto que en la gran mayora de los Estados existe la Jurisdiccin de Derecho, no es menos cierto que a falta de norma que resuelva el conflicto debe el juez aplicar la equidad, art. 73 CPR, 10 inc.2 COT, 170 n 5 CPC. c) Se restringe la jurisdiccin a las sentencias declarativas: deja de lado las sentencias constitutivas, las cuales tiene por objeto crear, modificar o extinguir un estado o situacin jurdica y que tienen efectos para futuro. 3. Diversas acepciones de la voz jurisdiccin a) Como mbito territorial: debe ser descartada, ya que se aparta claramente de lo que constituye la jurisdiccin. b) Como competencia: diversos preceptos legales confunden la jurisdiccin con la competencia, en circunstancias que se trata de conceptos distintos, si bien existe respecto de ellos una relacin de totalidad a parte. c) Como poder: para referirse al conjunto de atribuciones del cual se encuentran dotados los diferentes rganos del poder pblico. Pero, tratndose de los rganos jurisdiccionales la sola nocin de poder no permite delimitar el concepto de jurisdiccin. En efecto, la jurisdiccin no slo implica poder, sino que tambin deber que requiere ser ejercido por el rgano para resolver los conflictos que le promuevan las partes. d) Como funcin: la jurisdiccin es una funcin que debe ser ejercida para resolver los conflictos de relevancia jurdica que se promuevan en el orden promuevan en el orden temporal. Por otro lado, el legislador puede encomendar asuntos jurisdiccionales a rganos que no forman parte del Poder Judicial como es el caso del Senado, la Contralora General de la Repblica o el Director del SII.

4. La jurisdiccin como facultad de administrar justicia La funcin jurisdiccional concebida como la facultad de administrar justicia, obedece a un resabio histrico. Durante mucho tiempo se concibi la funcin jurisdiccional como una parte de la administracin del Estado y por tanto, regida por el Derecho Administrativo. Por consiguiente la facultad judicial se ejerca a travs de una funcin administrativa, la administrar justicia. Respecto de esta concepcin todava existen resabios en nuestro COT, utilizndose la expresin administracin de justicia como sinnimo de Poder Judicial. 5. Definiciones doctrinarias de jurisdiccin Definiciones doctrinarias extranjeras a. Teora organicista. Son jurisdiccionales todos los actos emanados del poder judicial La primera teora acerca de la jurisdiccin es de carcter organicista. De acuerdo con esta teora, seran jurisdiccionales todos los actos emanados del poder judicial (Carr de Malberg) Esta se encuentra actualmente superada y no puede ser aceptada en atencin a las siguientes razones: a) No todos los actos que emanan del Poder Judicial son jurisdiccionales, lo que se desprende de la sola lectura de los arts. 1, 2 y 3 COT. b) La simplicidad de esta teora hace imposible distinguir entre actos jurisdiccionales de los administrativos y legislativos. b. Concepto de Chiovenda La jurisdiccin es: la funcin del Estado que consiste en la actuacin de la ley mediante la sustitucin de la actividad de los rganos a la actividad ajena, ya sea afirmando la existencia de una voluntad de ley, ya ponindola posteriormente en prctica. Son elementos de su definicin: a) La jurisdiccin es una funcin pblica. b) El objeto de la jurisdiccin es la actuacin de la voluntad de la ley al caso concreto. c) La jurisdiccin se concibe como la sustitucin de la voluntad de las partes en conflicto por la actividad pblica del juez. d) La sustitucin de la actividad pblica del juez a la voluntad de las partes se hace en dos planos: i) sustitucin intelectiva: se realiza dentro del proceso al momento de juzgar, decisin que va a sustituir la voluntad de las partes para la solucin del conflicto, la que regir no slo para ellas sino que para los dems miembros de la comunidad, en cuanto a cual es la voluntad concreta de la ley respecto del litigio; ii) sustitucin material: el juez realiza materialmente la actividad que ha debido ejercer la parte vencida para dar cumplimiento del fallo, o las apercibe con multas o arrestos para que la parte vencida de cumplimiento al fallo. c. Francisco Carnelutti La jurisdiccin es: la actividad desarrollada para obtener la justa composicin de la litis. Son elementos de su definicin: a) La jurisdiccin es una funcin pblica. b) Requiere ser ejercida en el proceso. c) Importa una garanta de la norma jurdica.

d) Es la funcin del Estado destinada a garantizar la observancia prctica del derecho. d. Eduardo Couture La jurisdiccin es: la funcin pblica, realizada por los rganos competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o controversias de relevancia jurdica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecucin. Son elementos de su definicin: a) La jurisdiccin es una funcin: n porque no slo importa un conjunto de facultades, sino que tambin de deberes. b) Es una funcin pblica realizada por los rganos competentes. c) Se cumple mediante el adecuado proceso. d) Asegura la vigencia del proceso. e) Su cometido inmediato es decidir conflictos y controversias de relevancia jurdica. f) La decisin del conflicto se logra mediante una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. g) La sentencia que se dicte es eventualmente factible de ejecucin, por parte del triunfador. Definiciones doctrinarias nacionales La jurisdiccin es: poder deber del Estado, radicado exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley, para que stos dentro de sus atribuciones y como rganos imparciales, por medio de un debido proceso, iniciado generalmente a requerimiento de parte y a desarrollarse segn las normas de un racional y justo procedimiento, resuelvan con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecucin, los conflictos de intereses de relevancia jurdica que se promuevan en el orden temporal y dentro del territorio de la Repblica (Maturana). De la definicin pueden extraerse los siguientes elementos: a) La jurisdiccin es un poder deber del Estado. El art. 73 CPR prev expresamente que corresponde el ejercicio de la funcin jurisdiccional exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley. Sin embargo, la jurisdiccin tambin importa un deber para los rganos del Estado. As lo seal el art. 73 CPR: () Reclamada su intervencin en forma legal y en negocios de su competencia, no podrn excusarse de ejercer su autoridad, ni an por falta de ley que resuelva la contienda o asuntos sometidos a su decisin. En el mismo sentido el art. 10 inc.2 COT. El incumplimiento del deber de jurisdiccin puede acarrear diversas especies de responsabilidad como lo son: i.- El art. 76 CPR establece que los jueces son personalmente responsables de los delitos de denegacin de justicia, disposicin que no es aplicable a los miembros de la Corte Suprema por el art. 324 COT. Asimismo el CP tipifica como delito las conductas que importen una negativa o retardo en la administracin de justicia y en brindar el auxilio y proteccin que legalmente se les pida, arts. 224 y 225 CP. ii.- La CPR adems prev la responsabilidad poltica por notable abandono de deberes en el art. 48 n 2 letra c. iii.- Finalmente se incurre en responsabilidad disciplinaria a que se refiere el art. 76 CPR.

b) El ejercicio de la funcin jurisdiccional se radica exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley El art. 19 n 3 CPR establece que: nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que seale la ley y que se hallare establecido con anterioridad por sta. El art. 2 NCPP complementa este principio al sealar nadie puede ser juzgado por comisiones especiales sino por el tribunal que seale la ley y que se hallare establecido por sta con anterioridad a la perpetracin del hecho. Asimismo el art. 73 CPR establece que la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos en la ley. De lo expuesto es claro que los rganos encargados de ejercer la funcin jurisdiccional son los tribunales establecidos en la ley, formen o no parte del Poder Judicial a que se refiere el art. 5 COT. El carcter privativo del ejercicio de la jurisdiccin aparece ratificado por el art. 73 CPR al sealar que: () Ni el Presidente de la Repblica ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones judiciales o hacer revivir procesos fenecidos. Por su parte el art. 80 A CPR seala que el Ministerio Pblico en caso alguno podr ejercer funciones jurisdiccionales. c) Los tribunales deben ejercer su funcin jurisdiccional actuando dentro de su competencia Un tribunal por el hecho de ser tal tiene jurisdiccin, pero no necesariamente competencia para conocer de un asunto. La competencia es la esfera, grado o medida que posee cada tribunal para el ejercicio de la funcin jurisdiccional. Tratndose de la funcin jurisdiccional, la obligacin de su ejercicio slo se prev respecto de los rganos que poseen competencia. Por su parte el art. 74 CPR seala que una ley orgnica constitucional determinar la organizacin y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios para una pronta y cumplida administracin de justicia en todo el territorio de la Repblica. Concordante con ello, los arts. 108 y siguientes del COT establecen las reglas de competencia de los tribunales. d) Los jueces, que son los que actan en representacin del rgano jurisdiccional para la sancin del conflicto deben ser imparciales El ejercicio de la funcin jurisdiccional se delega en un juez, quien adems de ser independiente debe ser imparcial, es decir, debe ser una persona distinta de las partes en el conflicto y no debe poseer ninguna vinculacin con las partes que le motive un designio a favor o en contra de las partes. En el caso de que concurra una causal que le reste imparcialidad a un juez para la solucin de un conflicto, se dice que ste no posee competencia de carcter subjetiva. Al efecto, el art. 195 COT seala que: Los jueces pueden perder su competencia para conocer de determinados negocios por implicancia o recusacin declaradas, en caso necesario, en virtud de causas legales. e) La jurisdiccin debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal El art. 19 n 3 CPR seala que: toda sentencia de un rgano que ejerza jurisdiccin debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Luego,

la resolucin es nula si no existe una tramitacin anterior a ella, en que el afectado haya sido odo en sus defensas y sus pruebas. f) El ejercicio de la jurisdiccin y el inicio del proceso suponen generalmente el requerimiento de parte El ejercicio de la jurisdiccin en el mbito civil es eventual, puesto que slo ser necesario que se ponga en movimiento la actividad jurisdiccional cuando las partes no hubieren arribado a una solucin por la va autocompositiva. En el proceso civil rige el principio dispositivo, Nemo iudex sinne actore, es decir, que el proceso debe comenzar a instancia de parte. Ello se justifica en atencin a que los derechos privados pertenecen a las partes y por ello su proteccin queda entregado a la peticin de sus titulares. Este principio aparece reconocido en el art. 10 inc.1 COT: Los tribunales no podrn ejercer su ministerio sino a peticin de parte, salvo los casos en que la ley los faculte para proceder de oficio. El medio que tiene la parte para los efectos de poner en movimiento el ejercicio de la funcin jurisdiccional es la accin. En materia penal, el antiguo procedimiento penal, rega el procedimiento inquisitivo, ya que tratndose de los delitos de accin penal pblica es posible que la funcin jurisdiccional se ponga en movimiento de oficio, art. 105 y 81 n 4 CPP. En el nuevo procedimiento penal, se basa en el sistema acusatorio, por lo que el juez slo puede actuar a requerimiento de parte por regla general, y no puede de oficio dar comienzo a una investigacin que no le corresponde realizar, arts. 3, 77, 172 NCPP; ni proceder a formalizar una investigacin, art. 229 NCPP; o formular acusacin, arts. 248 letra b y 258 NCPP. g) La sentencia que se dicte en un proceso requiere que ste se haya desarrollado segn las normas de un racional y justo procedimiento As lo dispone el art. 19 n 3 inc.5 CPR. Una de las principales manifestaciones del racional y justo procedimiento dice relacin con la fundamentacin que debe tener la sentencia que resuelve el conflicto, art. 170 CPC, 500 CPP y 342 NCPP. h) La jurisdiccin tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurdica, con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecucin El conflicto externo de relevancia jurdica que debe ser compuesto para la mantencin de la paz social se denomina litigio. Este se caracteriza por la existencia de una pretensin de uno de los interesados y la resistencia de otro a satisfacerla. La misin que tiene la jurisdiccin respecto de estos litigios es su resolucin, lo que se obtiene a travs de una sentencia definitiva que es pasada en autoridad de cosa juzgada. Estas sentencias son susceptibles de una eventual posibilidad de ejecucin a travs de la accin de cosa juzgada. La ejecucin de la sentencia es eventual porque: a) No todas las resoluciones judiciales son susceptibles de ejecucin, existiendo algunas que satisfacen su misin por el slo hecho de su dictacin como ocurre con las sentencias declarativas de mera certeza, as como las sentencias constitutivas. b) Las sentencias de condena que son las que requieren de ejecucin no siempre requieren de un procedimiento compulsivo posterior para ser satisfechas, sea porque en algunos casos el deudor voluntariamente les da

cumplimiento, o porque no es posible pedir su cumplimiento por la va de apremio, como son las sentencias condenatorias contra el fisco, las cuales se cumplen por decreto. i) La jurisdiccin tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurdica, que se promueven en el orden temporal La expresin temporal, que utilizara el primitivo art. 5 COT, quiere decir que se ejerce solamente sobre lo no secular o espiritual, que puedan corresponder a los tribunales eclesisticos. j) La jurisdiccin tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurdica, que se promuevan dentro del territorio de la Repblica La jurisdiccin al ser una funcin pblica, que emana de la soberana y que se delega para su ejercicio en los tribunales establecidos en la ley, debe reconocer como lmite para su ejercicio el territorio de la Repblica. Al efecto, as lo seala el art. 5 COT, () a los tribunales mencionados en este artculo corresponder el conocimiento de todos los asuntos judiciales () dentro del territorio de la Repblica. Este principio de territorialidad aparece ratificado por el art. 1 CPP: Los tribunales de la Repblica ejercen jurisdiccin sobre los chilenos para el efecto de juzgar los delitos que se cometan en su territorio (). Por su parte el art. 5 CP establece: La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la Repblica, incluso los extranjeros (). Adems debe tenerse presente el principio general del art. 1462 CC: Hay objeto ilcito en todo lo que contraviene el orden pblico chileno. As la promesa de someterse en Chile a una jurisdiccin no reconocida por las leyes chilenas, es nula por vicio de objeto ilcito. Sin embargo existen excepciones en las que los tribunales son competentes para conocer de asuntos promovidos fuera de la Repblica, o no lo son para conocer de los acaecidos dentro de ella. Ellos son: a) Los casos de crmenes y simples delitos cometidos fuera del territorio de la Repblica a que se refiere el art. 6 COT. b) Como asuntos que se hayan promovido en Chile respecto de los cuales nuestros tribunales no ejercen la funcin jurisdiccional son los casos de inmunidades de jurisdiccin, que estn reguladas en los tratados internacionales. c) Tambin es posible de acuerdo a nuestra legislacin, someterse vlidamente a la jurisdiccin y competencia de los tribunales o de un rbitro en Chile. Al efecto as lo prescribe como posible el art. 318 del Cdigo de Derecho Internacional Privado. 6. Caractersticas de la jurisdiccin a) La jurisdiccin tiene un origen constitucional La jurisdiccin tiene un origen constitucional, encontrndose contemplada expresamente en el art. 73 CPR = 1 COT. Respecto de esta materia conviene tener presente que en el nuevo sistema procesal penal se consagr el principio de separacin de la funcin de investigacin y juzgamiento, las cuales corresponden al fiscal y al juez oral en lo penal respectivamente. b) La jurisdiccin es una funcin pblica c) La jurisdiccin es un concepto unitario La jurisdiccin es una y es la misma cualquiera sea el tribunal que la ejercite y el proceso que se valga para ello. Pero tiene adems carcter

totalizador en el sentido que cuando el rgano correspondiente la ejercita, lo hace como un todo sin posibilidad de parcelacin. Es una sola y como tal no admite clasificaciones. Por el slo hecho de dividirse, sta se restringe y se especifica en el concepto de competencia. d) El ejercicio de la jurisdiccin es eventual Como seala Calamandrei, la jurisdiccin es de ejercicio eventual, ya que es la regla general de que ella sea cumplida por sus destinatarios. Tratndose del proceso penal, el ejercicio de la funcin jurisdiccional es de carcter necesaria e indispensable para solucionar el conflicto penal, imponiendo la pena por la comisin del delito. e) El ejercicio de la funcin jurisdiccional corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley f) La jurisdiccin es indelegable El juez no puede delegar o conceder la funcin jurisdiccional a otro rgano. Una vez que el tribunal est instalado no puede dejar de ejercer su ministerio si no es por causa legal. Si ha delegado, los actos cometidos por el delegado son nulos. En tal sentido el art. 35 NCPP dispone: La delegacin de funciones en empleados subalternos para realizar actuaciones en que las leyes requieran la intervencin del juez, producir la nulidad de las mismas. Lo que s el juez puede hacer es delegar parcialmente su competencia a travs de exhortos a otro juez, art. 7 COT, 71 y siguientes CPC y 20 NCPP. g) La jurisdiccin es improrrogable Lo que est permitido por el legislador es la prrroga de la competencia respecto de los asuntos contenciosos civiles, en la primera instancia y ante tribunales de un mismo territorio. h) La parte de jurisdiccin que corresponde a cada juez es su competencia i) La jurisdiccin debe ser ejercida a travs del debido proceso, el que debe tramitarse a travs de normas de un racional y justo procedimiento j) La jurisdiccin se ejerce para resolver asuntos del orden temporal k) La jurisdiccin como funcin pblica que emana de la soberana se debe ejercer dentro del territorio de la Repblica l) La jurisdiccin resuelve conflictos a travs de sentencias que tienen la eficacia de cosa juzgada, y de eventual posibilidad de ejecucin 6. Los momentos jurisdiccionales Ellos dicen relacin con las diversas fases o etapas que se contemplan para el desarrollo de dicha funcin, los que en definitiva corresponden a las etapas que se deben contemplar dentro de un debido proceso, al ser ste el nico medio a travs del cual la jurisdiccin puede vlidamente ejercerse. Los momentos jurisdiccionales son: el conocimiento, el juzgamiento y la ejecucin de lo juzgado, los cuales se encuentran contemplados en los arts. 73 CPR y 1 COT. La fase de conocimiento Comprende conocer las pretensiones de parte del actor y de las alegaciones, excepciones y defensas que frente a ellas puede hacer valer el demandado, y la realizacin de la actividad probatoria para acreditar los hechos en los cuales ellas se sustentan.

En el procedimiento civil esta etapa est conformada por la demanda y la contestacin de la demanda. En el proceso penal, esta etapa se encuentra representada por la acusacin que debe efectuar el fiscal y la acusacin particular del querellante si lo hubiere y la contestacin por parte del acusado. En segundo lugar, la fase de conocimiento se proyecta esencialmente a saber los hechos por medio de las pruebas que suministren las partes o por la propia iniciativa del juez. La fase de juzgamiento Es la ms relevante y caracteriza la misin del juez. Implica reflexin, estudio y anlisis del material de hecho y de derecho necesario para adoptar una decisin, anlisis que se manifiesta o exterioriza en el acto o declaracin de voluntad que es la sentencia. En nuestro derecho la labor de raciocinio y anlisis ya de la situacin fctica, ya de la situacin jurdica, se realiza en las consideraciones de hecho y de derecho de la sentencia definitiva, art. 170 n 4 CPC, 500 n 4 y 5 CPP y 342 letras c y d NCPP y 83 COT. Es tambin el antecedente directo e inmediato de la resolucin, es la razn del mandato. La fase de ejecucin En ella la reflexin cede el paso al obrar. Su existencia est subordinada al contenido de la sentencia en cuanto funciona si sta es de condena y normalmente requiere coercin, del auxilio de la fuerza pblica. Si la resolucin ordena pagar una suma de dinero, se embargan bienes del deudor que se subastan para entregar al acreedor el producido del remate, etc. Como el rgano jurisdiccional carece de fuerza propia, ha de recurrir al rgano administrativo correspondiente para que le suministre la suya. De ah las disposiciones constitucionales, art. 73 inc. 3 y 4 y legales, art. 11 COT que habilitan a los tribunales ordinarios para impartir rdenes directas a la fuerza pblica para hacer ejecutar sus resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial, ni calificar su fundamento, oportunidad, justicia y legalidad. Como es obvio esta fase jurisdiccional deja de existir si el obligado por el fallo se allana a cumplirlo voluntariamente o se produce alguna forma de composicin, no del conflicto, ya que se encuentra resuelto, sino en el modo de facilitar la ejecucin. 8. Los lmites de la jurisdiccin Concepto Se entiende por lmites de la jurisdiccin: los diversos factores que delimitan el ejercicio de la funcin jurisdiccional. Clases de lmites a) En atencin al tiempo: en general el ejercicio de la jurisdiccin es perpetua. La excepcin lo constituyen los rbitros y los tribunales unipersonales de excepcin. Debe tenerse tambin presente que en la actualidad rige respecto de las personas designadas para ejercer la funcin jurisdiccional un lmite de edad de 75 aos, art. 77 y 8T CPR. b) En atencin al espacio: es posible distinguir: i) un lmite externo que est dado por la jurisdiccin de otros Estados; ii) uno interno que est dado por las normas de competencia respecto de cada tribunal. c) En atencin a la materia: slo debe ejercerse la jurisdiccin respecto de la resolucin de asuntos de trascendencia jurdica del orden temporal.

d) En atencin a la persona: slo puede ser ejercida por el tribunal establecido por la ley, no pudiendo el juez delegarla, ni las partes modificarla de manera alguna. e) En relacin con las atribuciones de otros poderes del Estado: puede verse desde dos puntos de vista: i) los tribunales no pueden avocarse el ejercicio de las funciones de otros poderes del Estado, art. 4 COT; ii) los otros poderes del Estado no pueden avocarse el ejercicio de las funciones encomendadas a los tribunales, art. 73 y 80 A CPR. f) En relacin con el respeto a otros Estados: los tribunales no pueden ejercer jurisdiccin respecto de Estados extranjeros, mandatarios, diplomticos, organismos internacionales, y en general respecto de toda persona que goza de inmunidad de jurisdiccin. 9. Inmunidad de jurisdiccin Concepto La inmunidad de jurisdiccin: se refiere a los casos en que no es posible que se ejerza por nuestros tribunales el ejercicio de la funcin jurisdiccional respecto de determinadas personas. Los Estados extranjeros Los Estados extranjeros no pueden ser juzgados como sujetos de derecho por nuestros tribunales de acuerdo con las normas consuetudinarias de derecho internacional y al principio de la igualdad soberna de los diversos Estados consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, art. 2.1. Los jefes de Estado extranjeros Ellos gozan de inmunidad de jurisdiccin de conformidad a los arts. 333 y 334 CDIP. Los agentes diplomticos Ellos gozan de inmunidad de jurisdiccin de conformidad a lo previsto en el art. 31 de la Convencin de Viena sobre Relaciones Diplomticas, pudiendo renunciarse a ella segn lo previsto en el art. 32 de ella. Los cnsules Ellos gozan de inmunidad de jurisdiccin de acuerdo a lo previsto en el art. 43 de la Convencin de Viena sobre Relaciones Consulares, pudiendo renunciarse a ella segn lo dispuesto en el art. 45 de ella. Misiones especiales y organizaciones internacionales Los arts. 31 y 41 de la Convencin sobre Misiones Consulares regula la inmunidad de jurisdiccin. 10. Los equivalentes jurisdiccionales Concepto Se entiende por equivalente jurisdiccional: todo acto que son haber emanado de la jurisdiccin de nuestros tribunales equivale a los efectos que produce una sentencia para los efectos de la solucin del conflicto. Son equivalentes jurisdiccionales a) La transaccin: es un equivalente jurisdiccional por cuanto de acuerdo al art. 2460 CC produce el efecto de cosa juzgada de ltima instancia, y por ello puede oponerse por va de excepcin para que se dicte un fallo por un tribunal en oposicin a lo establecido en ella. En relacin a la accin de cosa juzgada, slo producir sus efectos si es celebrada por escritura pblica, puesto que no aparece mencionada como uno de los ttulos ejecutivos del art. 434 CPC.

b) La conciliacin: el acta de conciliacin se estima como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales, art. 267 CPC. En consecuencia produce efecto de cosa juzgada y es ttulo ejecutivo perfecto, art. 434 CPC. c) El avenimiento: el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente produce el trmino del proceso y efecto de cosa juzgada. Adems es contemplada como ttulo ejecutivo, art. 434 CPC. d) La sentencia extranjera: la sentencia extranjera no tiene eficacia en Chile mientras no se halla otorgado respecto de ella un exequatur por parte de la Corte Suprema, segn los arts. 242 y siguientes CPC. En materia penal ello se rige por las reglas establecidas en el art. 3 CPP y 13 NCPP. e) La sentencia eclesistica: no es un equivalente jurisdiccional en Chile. 11. Las atribuciones o facultades conexas Concepto Ellas son: atribuciones vinculadas con el ejercicio de la funcin jurisdiccional que se radican en los tribunales, por mandato de la CPR o la ley. El art. 3 COT se refiere a ellas: Los tribunales tienen, adems, las facultades conservadoras, disciplinarias y econmicas que a cada uno de ellos se asignan en los respectivos ttulos de este Cdigo. a. Las facultades conservadoras Concepto Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el respeto de la Constitucin en el ejercicio de la funcin legislativa y por la proteccin y amparo de las garantas y derechos que se contemplan en la Constitucin. Diversas manifestaciones de las facultades conservadoras i. El respeto de la Constitucin y las leyes a) Inaplicabilidad por inconstitucionalidad, art. 80 CPR: el cual es un control constitucional represivo, que slo tiene un carcter relativo. b) Resolver las contiendas de competencia que se susciten ente las autoridades polticas o administrativas y los tribunales inferiores de justicia, segn el art. 49 n 3 CPR y 191 COT. ii. Proteccin de garantas constitucionales a) Conocimiento del recurso de proteccin, art. 20 CPR. b) Amparo ante el juez de garanta, art. 95 NCPP. c) Reclamacin por desconocimiento de la nacionalidad, art. 12 CPR. d) Acceso a los tribunales, derecho constitucional a la accin, art. 19 n 3 inc. 1 y 2 CPR. e) Privilegio de pobreza, art. 129 CPC, 593, 596 y 600 COT, 64 y 200 CPP y ley 19.718 de Defensora Penal Pblica. f) Abogados y procuradores de turno, art. 598 inc.1 COT. iii. Otras manifestaciones a) Desafuero, art. 611 a 622 CPP y 416 a 423 NCPP. b) Visitas a los lugares de detencin, semanales, art. 567 CPP y semestrales, art. 578, a 580 COT. b. Las facultades disciplinarias Concepto Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por la mantencin y el resguardo del correcto y normal funcionamiento de la

actividad jurisdiccional, pudiendo al efecto reprimir las faltas o abusos en que incurrieren los diversos funcionarios como los particulares que intervinieren o asistieren a los tribunales. El principio que rige en esta materia consiste en que las mximas facultades disciplinarias se ejercen a mayor jerarqua del tribunal, as la corte Suprema le corresponde el ejercicio de las facultades disciplinarias sealadas en los arts. 77 inc.3 y 79 CPR y 540 COT. Los arts. 530 y siguientes se encargan de regular la jurisdiccin disciplinaria de los tribunales. Diversas manifestaciones de las facultades disciplinarias i. Aplicacin de facultades de oficio Ellas estn descritas para los diversos tribunales en los correspondientes cdigos procesales. ii. Aplicacin de medidas disciplinarias a peticin de parte a) La queja disciplinaria, art. 544m 547 y 551 COT. b) El recurso de queja, arts. 545, 548 y 549 COT. iii. Sanciones a los abogados, arts. 546 COT y 287 NCPP. iv. Medios indirectos a) Visitas, las cuales pueden ser ordinarias, art. 555 a 558 COT o extraordinarias, art. 559 COT. b) Relator debe dar cuenta de las faltas o abusos que notare antes de comenzar la relacin ante los tribunales colegiados, art. 373 inc. 1 COT. c. Facultades econmicas Concepto Son aquellas conferidas a los tribunales para velar por el mejor ejercicio de la funcin jurisdiccional y para dictar las normas e instrucciones destinadas a permitir cumplir con la obligacin de otorgar una pronta y cumplida administracin de justicia en toso el territorio de la Repblica, arts. 74 y 79 COT. Diversas manifestaciones de la facultad econmica i. Discurso del Presidente de la Corte Suprema, art. 102 n 4 COT. ii. Intervencin en el nombramiento, art. 282 y siguientes COT. iii. Escalafn, art. 264 y siguientes COT. iv. Confeccin de listas, art. 278 COT. v. Instalacin de jueces, art. 300 COT. vi. Traslados y permutas, art. 310 COT. vii. Autos acordados internos y externos.

La Competencia 1. Concepto El art. 108 COT define la competencia como: La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. La jurisdiccin es la facultad de conocer, juzgar y resolver las causas civiles y criminales, mientras que la competencia es la esfera fijada por el legislador para que la jurisdiccin se ejerza. La definicin de competencia del legislador adolece de un defecto formal al sealarnos que la competencia es la facultad de conocer los negocios, puesto que ella no es ms que la esfera, grado o medida fijada por el legislador para el ejercicio de la jurisdiccin. Por ello es que se define como competencia: la esfera, grado o medida establecida por el legislador para que cada tribunal ejerza jurisdiccin. 2. Clasificacin a. En cuanto a la determinacin del tribunal competente Desde este punto de vista la competencia es absoluta o relativa. La competencia absoluta es: aquella que persigue determinar la jerarqua del tribunal, dentro de la estructura jerrquica piramidal de ellos, que es competente para conocer de un asunto especfico. Los elementos de la competencia absoluta son: la cuanta, la materia y el fuero o la persona. En la actualidad podramos agregar el factor tiempo en materia penal, ello por la entrada en vigencia gradual del sistema procesal penal, que deriva en la aplicacin de uno u otro sistema segn su vigencia. Sin embargo, el factor tiempo no tiene injerencia alguna frente a los delitos de competencia de tribunales militares, ya que la reforma procesal penal no es aplicable respeto de ellos, art. 80 A CPR. La competencia relativa es: aquella que determina cual tribunal dentro de una jerarqua es competente para conocer de un asunto especfico. El nico elemento establecido por el legislador para determinar la competencia relativa es el territorio. b. En cuanto a la intervencin de la voluntad de las partes en la determinacin de la competencia Desde este punto de vista puede ser clasificada en competencia natural y competencia prorrogada. La competencia natural es: aquella que se asigna por la ley a un determinado tribunal para el conocimiento del asunto. Es aquella que se genera por la aplicacin lisa y llana de las reglas de la competencia. La competencia prorrogada es: aquella que las partes expresa o tcitamente confieren a un tribunal, que no es el naturalmente competente para el conocimiento de un asunto, a travs de la prrroga de la competencia. c. En cuanto al origen de la competencia Desde este punto de vista se clasifica en competencia propia y competencia delegada. La competencia propia es: aquella que naturalmente o por voluntad de las partes en virtud de la prrroga de la competencia corresponde a un tribunal para el conocimiento de un asunto por la aplicacin de las reglas de la competencia absoluta o relativa.

Segn el art. 7 COT: Los tribunales slo podrn ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio. Es decir del principio de territorialidad del tribunal con competencia propia existe excepcionalmente la posibilidad de que el tribunal con dicha competencia realice actuaciones fuera de su territorio. As lo son: a) El tribunal que posee competencia propia puede realizar la prueba de inspeccin personal del tribunal en su territorio jurisdiccional, art. 403 CPC. b) Los jueces del crimen de las provincias de Santiago y Chacabuco pueden practicar sus actuaciones en cualquiera de las comunas de la Regin metropolitana. La competencia delegada es: aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la realizacin de diligencias especficas, por habrsela delegado para ese slo efecto el tribunal que posee la competencia propia. El tribunal que delega su competencia propia en otro tribunal, que requiere ser de un distinto territorio jurisdiccional, lo hace slo para diligencias especficas, art. 71 inc.3 CPC: El tribunal a quien se dirija la comunicacin ordenar su cumplimiento en la forma que ella indique, y no podr decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente. Finalmente constituye una obligacin para el delegado practicar o dar la orden de practicar en su territorio las actuaciones correspondientes, art. 71 CPC inc.1: Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen en su territorio, las actuaciones que en l deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende. El medio a travs del cual se realiza la delegacin es el exhorto, que son: las comunicaciones que el tribunal que conoce de una causa dirige a otro tribunal, nacional o extranjero, para que practique u ordene practicar determinadas actuaciones judiciales dentro de su territorio jurisdiccional. El art. 71 CPC as como el 20 NCPP se refieren a la materia. d. En cuanto a la extensin de la competencia que poseen los tribunales para el conocimiento de los procesos Desde este punto de vista, se puede clasificar en comn o especial. La competencias comn es: aquella que permite a un tribunal conocer indistintamente de toda clase de asuntos, sean civiles, contenciosos o no contenciosos o penales. En nuestro pas, la regla general es que la competencia sea comn. La Cortes de Apelaciones y Suprema siempre tienen competencia comn. La competencia especial es: aquella que faculta a un tribunal ordinario para el conocimiento de determinadas causas civiles o criminales. De manera excepcional, la estructura de tribunales ordinarios vigente anterior a la reforma procesal penal, el legislador estableci competencia especial para determinados jueces del letras, como por ej. los jueces civiles de Santiago. e. En cuanto al nmero de tribunales potencialmente competentes para conocer de un asunto Desde este punto de vista, se puede clasificar en privativa o exclusiva y competencia acumulativa.

La competencia privativa es: aquella en que de acuerdo a la ley existe un solo tribunal competente para conocer del asunto, con exclusin de todo otro tribunal. La competencia acumulativa es: aquella en que de acuerdo a las reglas de competencia que establece la ley, existen dos o ms tribunales potencialmente competentes para conocer del asunto, pero previendo cualquiera de ellos en el conocimiento del asunto cesa la competencia de los dems para conocer el asunto por el slo ministerio de la ley. Ejemplos de esta competencia son: i) para el conocimiento de una accin inmueble, son competentes el tribunal donde se contrajo la obligacin o el lugar donde se encontrare la especie reclamada, art. 135 COT; ii) en el antiguo proceso penal, para el conocimiento de la accin civil de indemnizacin de perjuicios, son potencialmente competentes el juez del respectivo proceso penal o el juez civil competente, art. 5 CPP y 171, 172 COT. f. De acuerdo a la instancia en que el tribunal posee competencia para conocer de un asunto La instancia es cada uno de los grados de conocimiento y fallo que corresponde a un tribunal para la resolucin del asunto, pudiendo avocarse al conocimiento tanto de las cuestiones de hecho y de derecho que configuran el conflicto. El concepto de instancia est indisolublemente vinculado al de apelacin, que es el que da origen a la segunda instancia. De acuerdo a ello puede clasificarse la competencia en: a) De nica instancia: cuando no procede el recurso de apelacin en contra de la sentencia que se debe dictar para su resolucin. En nuestro pas la competencia de nica instancia es de carcter excepcional, puesto que siempre es procedente el recurso de apelacin en contra de la sentencia definitiva, salvo texto expreso. En el nuevo sistema procesal penal, se altera esta regla general, y se contempla el conocimiento en nica instancia de el juicio oral por el tribunal oral en lo penal, art. 364 NCPP; y del procedimiento simplificado por el juez de garanta, art. 399 NCPP. b) De primera instancia: para el conocimiento de un asunto cuando es procedente la interposicin del recurso de apelacin en contra de la sentencia que se debe dictar para su resolucin. c) De segunda instancia: para el conocimiento de un asunto cuando se encuentra conociendo el recurso de apelacin interpuesto en contra de una resolucin pronunciada por el tribunal de primera instancia. g. En cuanto a la materia civil respecto de la cual se extiende la competencia Desde este punto de vista puede clasificarse en: competencia civil contenciosa y competencia civil no contenciosa, segn se promueva o no conflicto entre partes. h. En cuanto al destinatario de las reglas de competencia Desde este punto de vista puede clasificarse en: objetiva y subjetiva. La competencia objetiva es: aquella que determina el rgano jurisdiccional que debe conocer el asunto en virtud de las reglas de la competencia absoluta y relativa. La competencia subjetiva o funcional es: aquella que determina la posibilidad de actuar de la persona misma del juez para la resolucin de un asunto, por no

ser este parte del proceso a resolver (impartialidad) o carecer de la absoluta independencia para resolver (imparcialidad). El medio que el legislador ha establecido para velar por la competencia subjetiva son las implicancias y recusaciones. Las reglas generales de la competencia 1. Concepto y caractersticas Concepto Las reglas generales de la competencia son: los principios bsicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarqua del tribunal que deb conocer de l. Caractersticas a) Son generales en el sentido de que reciben aplicacin respecto de todos los asuntos que conocen los tribunales ordinarios. b) Son complementarias, en cuanto no integran las normas de competencia absoluta o relativa, pero sirven para determinar las facultades de un tribunal una vez que aquellas han recibido aplicacin. c) Son consecuenciales, en cuanto reciben aplicacin una vez que se encuentre determinado el tribunal competente. d) Su infraccin no tiene establecida una sancin nica, sino que debe determinarse para cada regla general. 2. Enunciacin Son las contenidas en los arts. 109 a 114 COT y son: a) La regla de la radicacin o fijeza, art. 109. b) La regla del grado o jerarqua, art. 110. c) La regla de la extensin, art. 111. d) La regla de la inexcusabilidad, art. 112. e) La regla de la ejecucin, art. 113 y 114. 3. La regla de la radicacin o fijeza Concepto La seala el art. 109 COT: Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterar esta competencia por causa sobreviviente. Por tanto, ella consiste en fijar en forma irrevocable la competencia de un tribual que ha de conocer un asunto, cualquiera sean los hechos que acontezcan con posterioridad modificando los elementos que se tuvieron en cuenta para determinar la competencia absoluta y relativa. Ella es la consagracin del principio de la seguridad jurdica en materia de competencia. Elementos que deben concurrir para que se produzca la radicacin de un asunto a ante un tribunal a) La actividad del tribunal: el tribunal debe haber intervenido en el proceso, ya sea de oficio o a peticin de parte. b) La competencia del tribunal interviniente: el tribunal que interviene debe ser competente segn las reglas de la competencia absoluta y relativa. c) La intervencin del tribunal debe ser hecha con arreglo a derecho. Momento en el cual se entiende radicado un asunto ante el tribunal Competente

a) En materia civil: la radicacin de la demanda se produce desde la notificacin vlida de la demanda, a partir de la cual se entiende constituida la relacin jurdica procesal y el estado de litis pendencia. b) En materia penal: en el antiguo procedimiento penal se discute si esta se produce por: a. A partir de la resolucin instryase sumario: esta tesis considera que si la radicacin presupone la competencia, y siendo en materia criminal los cuatro elementos de orden pblico, lo propio sera que el mismo tribunal al faltar uno declarare su incompetencia para conocer el asunto. Esta tesis encuentra apoyo en los arts. 102 y 105 CPP, de acuerdo con los cuales el tribunal debe desde el inicio del procedimiento penal un examen de competencia. b. A partir de la resolucin del auto de procedimiento: para esta tesis, al legislador no le importa mayormente determinar la competencia antes del nacimiento del sujeto pasivo con el auto del procedimiento, estableciendo una competencia preventiva en relacin con la prctica de diligencias en el territorio de comisin del ilcito. Es slo a partir del auto de procedimiento donde existe una certeza relativa acerca del delito y la participacin, elementos indispensables para poder determinar las reglas segn la competencia absoluta y relativa. c) En el nuevo sistema procesal penal: la radicacin slo puede producirse a partir de la formalizacin de la investigacin a que se refiere el art. 229 NCPP. La investigacin preliminar en el nuevo proceso penal es una actuacin de carcter administrativo y no jurisdiccional, por lo que mal cabra requerir la competencia, que es slo propia de la actividad jurisdiccional. Excepciones a la regla de la radicacin Ellas consisten en que no obstante encontrarse fijado el tribunal correspondiente, por el hecho posterior al proceso debe pasar a otro tribunal para su conocimiento y fallo. Es menester destacar que para que exista realmente una excepcin a la regla de la radicacin, el cambio que debe producirse con posterioridad debe decir relacin con el tribunal y con la persona del juez, por lo que no existe una excepcin por las reglas de la subrogacin. Tradicionalmente se ha sealado que son una excepcin a la regla de la subrogacin: a) El compromiso: por el que las partes entregan la decisin del asunto a un juez rbitro. b) La acumulacin de autos: a. En materia civil: es un incidente especial que tiene por finalidad evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias, manteniendo la continencia o unidad de causa. b. En materia criminal: tiene un doble aspecto, el primero dice relacin a que todo lo pendiente ante otro tribunal se acumula ente el que establece la ley; y el segundo est contemplado en el art. 160 COT: El culpable de diversos delitos ser juzgado por todos ellos en un solo proceso, para lo cual se acumularn las causas iniciadas o por iniciarse en su contra; y las personas que en ella figuran como reos quedarn sometidas a la jurisdiccin del tribunal a quin corresponda conocer en los procesos acumulados (hoy derogado por la reforma procesal penal). En el nuevo

proceso penal, es procedente que se acumulen las investigaciones formalizadas ante diversos jueces de garanta ante uno solo de ellos y pasen a configurar una sola investigacin conforme a lo previsto en el art. 159 COT. c. En materia comercial: el art. 70 inc.1 Ley de Quiebra, dispone la acumulacin material de todos los juicios del fallido que puedan afectar sus bienes. c) Las visitas: se dice que las visitas extraordinarias reguladas en el art. 559 y siguientes del COT, por el cual el Ministro Visitador se constituye en el tribunal de primera instancia es una excepcin a la regla de la radicacin. Ello no es efectivo ya que no existe una sustitucin de un tribunal por otro, sino solamente de un juez por otro. 4. La regla del grado o jerarqua Concepto Esta regla se encuentra en el art. 110 COT: Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia. Esta regla general de la competencia se vincula a dos conceptos fundamentales en el Derecho Procesal: la instancia y el recurso de apelacin. Esta regla tiene por objeto determinar el tribunal de alzada que va a conocer en la segunda instancia. Ella es de orden pblico e irrenunciable, por lo que no procede la prrroga de la competencia en la segunda instancia. Elementos para que opere la regla del grado o jerarqua a) Que el asunto se encuentre legalmente radicado ante un juez de primera instancia. b) Que sea procedente el recurso de apelacin en contra de la resolucin pronunciada por el tribunal de primera instancia. En el nuevo sistema procesal penal, la regla del grado o jerarqua slo recibe aplicacin respecto de los jueces de garanta en las resoluciones que son apelables, art. 370 NCPP, y no recibe aplicacin respecto de las resoluciones de tribunal oral en lo penal, ya que ellas no son apelables, art. 364 NCPP y respecto del trmite de la consulta por haber sido este suprimido. 5. La regla de la extensin Concepto Se encuentra formulada en el art. 111 COT: El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para conocer de todas las incidencias que en l se promuevan. Lo es tambin para conocer de las cuestiones que se susciten por va de reconvencin o de compensacin, aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuanta, hubiere de corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado. Mario Mosquera la ha definido como: Consiste en que el tribunal que es competente para conocer del asunto principal que se promueve ante l, es tambin competente para conocer de todo aquello que se vincula al asunto principal y que lo conduce a la decisin del conflicto. La regla de la extensin en materia civil

La regla de la extensin en materia civil se aplica a: a) El asunto principal: que en materia civil comprende las pretensiones que el demandante formula en el proceso a travs de su demanda y las alegaciones, defensas y excepciones que el demandado formula respecto de la pretensin hecha valer en su contra, en su contestacin. b) Los incidentes: pudiendo ser ellos ordinarios, sujetos a la tramitacin general de los arts. 82 a 91 CPC o especiales, sujetos a tramitacin especial. c) La reconvencin: es la demanda formulada por el demandado en su escrito de contestacin y que se inserta en el primitivo procedimiento iniciado por el demandante. Por regla general slo recibe aplicacin en el juicio ordinario de mayor cuanta, salvo que por texto expreso se aplique a otros procedimientos como son: i) el juicio de arrendamiento; ii) el juicio ordinario de menor cuanta; iii) el juicio ordinario laboral. d) La compensacin: desde la perspectiva del derecho civil, es un modo de extinguir las obligaciones recprocas existentes entre dos personas, hasta la concurrencia del menor valor, regulada en los arts. 1655 y siguientes CC. Desde el punto de vista procesal, es una excepcin perentoria, es decir, un medio de defensa que hace valer el demandado y que ataca y enerva el fondo de la accin deducida de forma definitiva, art. 303 n 6 CPC. e) La ejecucin de la sentencia: de acuerdo a lo previsto por los arts. 113 y 114 COT, la ejecucin de las resoluciones puede corresponder a los tribunales que las hubieran pronunciado en primera o nica instancia, sea con competencia exclusiva si se aplica el procedimiento incidental o como uno de los tribunales con competencia acumulativa o preventiva si se aplica el procedimiento ejecutivo. Regla de la extensin en materia penal El juez del crimen en virtud de dicha regla puede conocer: a) Del asunto principal: es decir, de la accin penal destinada a la averiguacin de todo hecho punible y a obtener la sancin del delito que resulte probado, art. 10 inc.1 CPP. En la etapa de sumario, deber investigar los hechos que constituyen la infraccin, lo que en el nuevo proceso penal corresponder al Ministerio Pblico. En el plenario, el asunto principal se configurar por la acusacin de oficio, por la adhesin a la acusacin o la acusacin particular del querellante y por la contestacin del acusado. En el nuevo proceso penal, la discusin, prueba y fallo se realizan ante el tribunal oral en lo penal. b) De los incidentes: el juez del crimen conoce de los incidentes que se promuevan durante el juicio. Asimismo acontece con el juez de garanta en el proceso de investigacin y con el tribunal oral en las incidencias que se promuevan durante su tramitacin. c) La accin civil: a. La accin civil restitutoria: corresponde conocer al juez del crimen exclusivamente la accin civil restitutoria de la especie que ha sido objeto material del delito. En cuanto a la que persigue su valor son competentes al no haber regla especial, los jueces del crimen y civil. En el nuevo proceso penal, slo podr ser conocida por el juez del crimen si ella se intenta por la vctima contra el imputado, art. 59 inc.2 NCPP.

b. La accin civil indemnizatoria: es de competencia acumulativa, ya que puede conocer de ello el juez civil como el criminal que conoce del delito, art. 6 inc.2 CPP y 167 CPC. En el nuevo proceso penal, slo existe esta competencia acumulativa si la indemnizacin es ejercida por la vctima en contra del imputado, art. 59 inc.2 NCPP. Si la accin civil es intentada por personas distintas a la vctima o contra personas distintas al imputado, slo podr ser conocida por el tribunal civil, art. 59 inc.3 NCPP y 171 inc.3 COT. c. La accin civil reparatoria: la que sigue las mismas reglas. d) Las cuestiones prejudiciales civiles: la regla general es que corresponde al juez del crimen (o al juez de garanta en el nuevo procedimiento penal) conocer de todas las cuestiones prejudiciales civiles que se hagan valer. Sin embargo existen ciertas excepciones que slo van a poder ser conocidas por el juez civil, ellas son, arts. 173 inc.2y 3, 174 COT: a. Las cuestiones sobre validez de matrimonio. b. Las cuestiones sobre cuentas fiscales. c. Las cuestiones sobre el estado civil cuya resolucin deba servir de antecedente necesario para el fallo de la accin penal persecutoria de los delitos de usurpacin, ocultacin o suspensin del estado civil, art. 173 inc.3 COT. d. Los delitos que versen sobre el dominio u otro derecho real constituido sobre inmuebles, art. 174 COT: Si contra la accin penal se pusieren excepciones de carcter civil concernientes al dominio o a otro derecho real sobre inmuebles, podr suspenderse el juicio criminal, cuando dichas excepciones aparecieren revestidas de fundamento plausible y de su aceptacin, por la sentencia que sobre ellas recaiga, hubiere de desaparecer el delito. El conocimiento de esas excepciones corresponde al tribunal en lo civil. Cuando se promueve una cuestin prejudicial civil, el proceso penal se suspende., por medio de un sobreseimiento temporal, art. 409 n 4 CPP, 252 letra c NCPP. Le legislacin aplicable a las cuestiones prejudiciales civiles lo determina el art. 173 inc.4 COT: En todo caso, la prueba y decisin de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar el tribunal que conoce de los juicios criminales, se sujetarn a las disposiciones del derecho civil. 6. Regla de la prevencin o inexcusabilidad Concepto Ella est contenida en el art. 112 COT: Siempre que segn la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto dos o ms tribunales, ninguno de ellos podr excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los dems, los cuales cesan desde entonces de ser competentes. Elementos que deben concurrir para la aplicacin de la regla a) Que de acuerdo con las reglas de competencia existieren dos o ms tribunales potencialmente competentes para conocer de un asunto, situacin que se materializa en los casos que existe competencia acumulativa.

b) Que el demandante presente su demanda en uno de ellos. c) Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto, instante a partir del cual cesa la competencia de los otros tribunales que hubieren sido potencialmente competentes. 7. Regla de la ejecucin Concepto Ella est contemplada en el art. 113 inc.1 COT: La ejecucin de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en nica instancia. Excepciones que posee dicho principio general a) En el nuevo sistema penal, la ejecucin de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas en la ley procesal penal ser de competencia del juzgado de garanta que hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal, art. 113 inc.2 COT. Sin embargo, las sentencias que hayan sido pronunciadas por los tribunales de garanta en el procedimiento abreviado, no nos encontramos frente a una excepcin. Art. 466 NCPP. b) En el nuevo proceso penal, la ejecucin de la parte civil de la sentencia definitiva dictada en el proceso penal, no debe ser ejecutada ante los tribunales penales, sino que ante el juzgado de letras civil que fuere competente, art. 172 COT. Segn el NCPP, art. 472: en el cumplimiento de la decisin civil de la sentencia, regirn las disposiciones sobre ejecucin de las resoluciones judiciales que establece el CPC. Ello implica que el nico procedimiento aplicable para la ejecucin de esta sentencia es el juicio ejecutivo, ya que no cabe aplicar el procedimiento incidental, porque slo es procedente cuando se solicita ante el tribunal que conoci del asunto en nica o primera instancia, art. 233 CPC. c) Los tribunales que conozcan de la revisin de las sentencias firmes o de los recursos de apelacin, de casacin o de nulidad contra sentencias definitivas penales, ejecutarn los fallos que dicten para su sustanciacin. Podrn tambin decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios que hubieren intervenido en su tramitacin, reservando el de las dems costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia, art. 113 inc.2 COT. Si bien esta regla es aplicable en lo relativo al cumplimiento de los autos y decretos no lo es respecto de otras resoluciones, ya que las sentencias definitivas o interlocutorias, se puede solicitar su cumplimiento conforme al procedimiento incidental ante el tribunal que la pronunci en primera o nica instancia, y si se requiere iniciar un nuevo juicio, deber aplicarse el juicio ejecutivo, cuya competencia es acumulativa. Es la situacin que contempla el art. 114 COT: Siempre que la ejecucin de una sentencia definitiva hiciere necesaria la iniciacin de un nuevo juicio, podr ste deducirse ante el tribunal que menciona el inciso primero del artculo precedente o ante el que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a eleccin de la parte que hubiere obtenido en el pleito.

Reglas especiales de la competencia Las reglas especiales de la competencia se dividen en las de la competencia absoluta y relativa. A. Reglas de la competencia absoluta 1. Concepto Ellas son: aquellas que determinan la jerarqua del tribunal que es competente para conocer de un asunto determinado. 2. Caractersticas a) Son de orden pblico. b) Son irrenunciables. c) No procede la prrroga de competencia. d) Puede y debe ser declara de oficio la incompetencia por el tribunal. e) No existe plazo para que las partes aleguen la nulidad del procedimiento por incompetencia absoluta del tribunal. 3. Elementos de la competencia absoluta Son elementos de la competencia absoluta la cuanta, la materia, el fuero o la persona, y por la entrada en vigencia gradual de la ley procesal penal, el factor tiempo para aquellas materias. 4. La cuanta Generalidades Como elemento de la competencia absoluta ha perdido importancia para con la supresin de los juzgados de menor cuanta, en el campo civil como en el penal por la ley 18.776 de 1989. Sin embargo, la cuanta no ha perdido importancia para determinar el procedimiento aplicable, para la determinacin de la procedencia de ciertos recursos. Concepto El art. 115 COT seala lo que entiende por cuanta: En los asuntos civiles la cuanta se determina por el valor de la cosa disputada. En los penales se determina por la pena que el delito lleva consigo Reglas generales para determinar la cuanta en los asuntos penales Segn el art. 132 COT para determinar la gravedad o levedad de un delito se estar a lo dispuesto en el Cdigo Penal En el CP los delitos en cuanto a su gravedad se clasifican en: a) Las faltas: que por regla general conocen los jueces de polica local siempre que sean letrados. Salvo en Santiago, donde los jueces del crimen deben conocer de las faltas del art. 494 n 5 7 12 16 20 21; 495 n 3 15 21 22; etc. b) Los simples delitos: que por regla general conoce el juez del crimen. c) Los crmenes: que conoce el juez del crimen o un tribunal unipersonal de excepcin. Reglas para determinar la cuanta en el nuevo proceso penal En el nuevo proceso penal, la cuanta determina el tribunal competente y el procedimiento aplicable. a) Las faltas: conocen los juzgados de garanta a travs de los siguientes procedimientos: a. Procedimiento monitorio: aplicable a las faltas que debieren sancionarse slo con penal de multa, art. 392 NCPP.

b. Procedimiento simplificado: es aplicable a todas las faltas con excepcin de los que debiere aplicarse la pena de multas, art. 388 NCPP, y tambin de las que debiera aplicarse la pena de multa y que el imputado hubiere reclamado de ella en plazo legal, art. 392 inc.f NCPP. b) Los crmenes y simples delitos: hay que distinguir: a. De accin penal privada: les es aplicable el procedimiento de accin penal privada. b. De accin penal pblica: el tribunal competente y el procedimiento aplicable son: i) el procedimiento abreviado, del que conoce el juez de garanta, art. 406 NCPP; ii) el procedimiento simplificado, del que conoce el juez de garanta, art. 388 NCPP; iii) el procedimiento oral penal, el cual constituye el procedimiento ordinario en el sistema procesal y que una vez terminada la investigacin, conoce el tribunal oral en lo penal. c. De accin penal pblica previa instancia particular: se rige por las reglas de la accin penal pblica. Reglas para determinar la cuanta en los asuntos civiles Ella ha perdido importancia y slo influir en si el tribunal conocer en nica o en primera instancia, la procedencia de recursos y la naturaleza del proceso aplicable. La competencia en funcin de la cuanta est entregada nicamente a los tribunales letrados, los cuales deben conocer en nica instancia si la cuanta es inferior a 10 UTM, o en primera instancia si es mayor, art. 45 n 1 y 2 COT. Las reglas para determinar la cuanta son las siguientes: a. Determinacin de la cuanta en asuntos no susceptibles de apreciacin pecuniaria Los arts. 130 y 131 COT sealan, por va ejemplar que asuntos no son susceptibles de apreciacin pecuniaria, reputndolos de mayor cuanta: Art. 130 COT: Para el efecto de determinar la competencia se reputarn de mayor cuanta los negocios que versen sobre materias que no estn sujetas a una determinada apreciacin pecuniaria. Tales son, por ejemplo. 1. Las cuestiones relativas al estado civil de las personas. 2. Las relativas a la separacin de bienes entre marido y mujer, o a la crianza y cuidado de los hijos. 3. Las que versen sobre validez o nulidad de disposiciones testamentarias, sobre peticin de herencia, o sobre apertura y protocolizacin de un testamento y dems relacionadas con la apertura de la sucesin, y 4. Las relativas al nombramiento de tutores y curadores, a la administracin de estos funcionarios, a su responsabilidad, a sus excusas y a su remocin. Art. 131 COT: Se reputarn tambin, en todo caso, como materias de mayor cuanta, para el efecto de determinar la competencia del juez, las que en seguida se indican: 1. El derecho al goce de los rditos de un capital acensuado, y 2. Todas las cuestiones relativas a quiebras y a convenios entre el deudor y los acreedores. Puede decirse que por regla general se trata de materias de Derecho de Familia, y en cuestiones que las sumas de dinero no pueden cuantificarse con facilidad. b. Determinacin de la cuanta en asuntos susceptibles de apreciacin pecuniaria

A esto se refieren las normas del COT arts. 116 y siguientes. Para ello se debe distinguir si: Si el demandante acompaa con documentos su pretensin: art. 116 inc.1 COT: Si el demandante acompaare documentos que sirvan de apoyo a su accin y en ellos apareciere determinado el valor de la cosa disputada, se estar para determinar la competencia a lo que conste de dichos documentos. Si el demandante no acompaa con documentos su pretensin, se debe distinguir si se trata de una accin personal o real: a) Accin personal: art. 117 COT: Si el demandante no acompaare documentos o si de ellos no apareciere esclarecido el valor de la cosa, y la accin entablada fuere personal, se determinar la cuanta de la materia por la apreciacin que el demandante hiciere en su demanda verbal o escrita. b) Accin real: si es real entran a jugar una serie de reglas: i.-Si la apreciacin de las partes se hiciere de comn acuerdo, o se presumiera de derecho: art. 118 COT: Si la accin entablada fuere real y el valor de la cosa no apareciere determinado del modo que se indica en el artculo 116, se estar a la apreciacin que las partes hicieren de comn acuerdo. Por el simple hecho de haber comparecido ante el juez para cualquiera diligencia o trmite del juicio todas las partes juntas o cada una de ellas separadamente, sin que ninguna haya entablado reclamo por incompetencia nacida del valor de la cosa disputada, se presume de derecho el acuerdo de que habla el inciso anterior y se establece la competencia del juez para seguir conociendo del litigio que ante l se hubiere entablado. ii.-Si no hay acuerdo entre las partes: el juez debe determinar la cuanta mediante la apreciacin pericial. Art. 119 COT: Si el valor de la cosa demandada por accin real no fuere determinado del modo que se indica en el artculo anterior, el juez ante quien se hubiere entablado la demanda nombrar un perito para que avale la cosa y se reputar por verdadero valor de ella, para el efecto de determinar la cuanta del juicio, el que dicho perito le fijare. Art. 120 COT: Cualquiera de las partes puede, en los casos en que el valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por los medios indicados en este Cdigo, hacer las gestiones convenientes para que dicho valor sea fijado antes de que se pronuncie la sentencia. Puede tambin el tribunal dictar de oficio las medidas y rdenes convenientes para el mismo efecto. Momento en que se determina la cuanta De los sealado en el art. 116 y siguientes del COT la cuanta debe tomarse, por regla general, en consideracin al tiempo de presentarse la demanda. Una vez que la cuanta queda determinada ella no puede alterarse por causa sobreviviente. De ah los arts. 128 COT: Si el valor de la cosa disputada se aumentare o disminuyere durante la instancia, no sufrir alteracin alguna la determinacin que antes se hubiere hecho con arreglo a la ley, y 129 COT: Tampoco sufrir la determinacin alteracin alguna en razn de lo que se deba por intereses o frutos devengados despus de la fecha de la demanda, ni de lo que se deba por costas o daos causados durante el juicio. Si la tramitacin del juicio admite la reconvencin, la fijacin de la cuanta no puede realizarse slo con la demanda, para lo cual deben sumarse las cantidades indicadas en ambos escritos. Mas, esta consideracin no es importante para la competencia, sino que para los recursos y procedimiento aplicable.

Reglas especiales para la determinacin de la cuanta Entre los arts. 121 a 127 COT se establecen reglas especiales para su determinacin. a) Pluralidad de acciones, art. 121 COT: Si en una misma demanda se entablaren a la vez varias acciones, en los casos en que puede esto hacerse conforme a lo prevenido en el Cdigo de Procedimiento, se determinar la cuanta del juicio por el monto a que ascendieren todas las acciones entabladas. b) Pluralidad de demandados, art. 122 COT: Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio, el valor total de la cosa o cantidad debida determinar la cuanta de la materia, aun cuando por no ser solidaria la obligacin no pueda cada uno de los demandados ser compelido al pago total de la cosa o cantidad, sino tan slo al de la parte que le correspondiere. c) Caso de reconvencin, art. 124 COT: Si el demandado al contestar la demanda entablare reconvencin contra el demandante, la cuanta de la materia se determinar por el monto a que ascendieren la accin principal y la reconvencin reunidas; pero para estimar la competencia se considerar el monto de los valores reclamados por va de reconvencin separadamente de los que son materia de la demanda. No podr deducirse reconvencin sino cuando el tribunal tenga competencia para conocer de ella, estimada como demanda, o cuando sea admisible la prrroga de jurisdiccin. Podr tambin deducirse aun cuando por su cuanta la reconvencin debiera ventilarse ante un juez inferior. d) Terminacin de arrendamiento: segn lo dispuesto en el art. 125 COT se debe distinguir entre: i) en los juicios de desahucio o de restitucin de la cosa arrendada, el valor de lo disputado se determinar por el monto de la renta o del salario convenido para cada perodo de pago; ii) en los juicios de reconvencin, por el monto de las rentas insolutas. e) Saldos insolutos, art. 126 COT: Si lo que se demanda fuere el resto insoluto de una cantidad mayor que hubiere sido antes pagada en parte, se atender, para determinar la cuanta de la materia, nicamente al valor del resto insoluto. f) Pensiones futuras, art. 127 COT: Si se trata del derecho a pensiones futuras que no abracen un tiempo determinado, se fijar la cuanta de la materia por la suma a que ascendieren dichas pensiones en un ao. Si tienen tiempo determinado, se atender al monto de todas ellas. Pero si se tratare del cobro de una cantidad procedente de pensiones peridicas ya devengadas, la determinacin se har por el monto a que todas ellas ascendieren. Otros fines de la cuanta Ya no es de importancia para determinar la competencia, pero para otras materias sigue totalmente vigente: a) Importa para los efectos de establecer la aplicacin de un procedimiento determinado, el juicio ordinario de mayor (500 UTM), menor (10-500 UTM) o mnima cuanta (menos de 10 UTM). b) Importa en los negocios civiles y comerciales para los efectos de determinar si el tribunal que conoce lo har en nica o primera instancia, art. 45 COT.

La cuanta en asuntos pactados en moneda nacional Art. 116 inc.2 COT: Para determinar la cuanta de las obligaciones en moneda extranjera, podr acompaar el actor, al tiempo de presentar la demanda, un certificado expedido por un banco, que exprese en moneda nacional la equivalencia de la moneda extranjera demandada. Dicho certificado no podr ser anterior en ms de 15 das a la fecha de la presentacin de la demanda. Sin embargo, el art. 20 de Ley de Operaciones de Crdito de Dinero establece que basta un certificado otorgado por la plaza, referido al da de presentacin de la demanda o a cualquiera de los diez das precedentes, para los efectos de lo dispuesto por los arts. 116 y 120 COT. 5. La materia Ella es: la naturaleza del asunto controvertido. Si bien ha perdido importancia, en la legislacin chilena ella juega doblemente. Por una parte, es utilizada para el establecimiento de los tribunales especiales. En segundo lugar, la materia juega a travs de lo que se denomina elemento de la competencia absoluta (fuero real) para la determinacin de la jerarqua de un tribunal. En este carcter, arrastra los asuntos de una cuanta inferior a otra superior. La materia como factor de competencia En la actualidad los jueces de letras se estructuran en forma jerrquica, adecundose a la administracin interna del pas. Por ello puede distinguirse entre: jueces de letras de comuna o agrupacin de comunas, de capital de provincia y de asiento de Corte de Apelaciones. En esta estructura, la materia sumado a el factor persona o fuero, juega a travs de la sustraccin del procedimiento de un tribunal inferior a otro mayor. Ello se puede encontrar en las siguientes disposiciones: a) Art. 48 COT, Los juicios de Hacienda: conocern de ellos los jueces de letras de comunas de asiento de corte de Apelaciones, en primera instancia. No obstante lo anterior, el Fisco como demandante puede elegir entre ocurrir a aquellos tribunales o el del domicilio del demandado. b) Art. 45 n 2 letra c COT, Asuntos judiciales no contenciosos: se entrega el conocimientos de estos asuntos al juez de letras en primera instancia, salvo en lo que respecta a la designacin de los curadores ad litem, donde es competente el tribunal que conoce del pleito. c) Art. 50 n 1 COT: entrega al conocimiento de un Ministro de Corte de Apelaciones los asuntos que se sigan contra la seguridad del Estado. d) Art. 52 n 2: entrega al conocimiento de un Ministro de Corte de Apelaciones los delitos de jurisdiccin de los tribunales chilenos cuando puedan afectar las relaciones internacionales de la Repblica con otro Estado. Entre otros. 6. El fuero o persona Concepto Se puede afirmar que el fuero es: aquel elemento de la competencia absoluta que modifica la determinacin previa de la jerarqua de un tribunal en razn de la cuanta y materia para conocer de un asunto por existir la intervencin de una persona constituida en dignidad. Este factor mantiene toda su vigencia como elemento alterador de la competencia de un tribunal.

El fuero no es un beneficio para la persona que lo goza, sino que es una garanta para la persona que no cuenta con l, al pensar el legislador que un tribunal superior es ms independiente en sus decisiones. As se mantiene una relativa igualdad ante la ley. Clasificacin del fuero Puede clasificarse en fuero mayor o menor. Fuero mayor: por ste, se eleva el conocimiento de un asunto que, en un principio, estaba entregado a un juez de letras al de un tribunal unipersonal de excepcin. A este fuero se refiere el art. 50 n 2 COT: 2. que entrega al conocimiento de un Ministro de Corte de Apelaciones los asuntos de las causas civiles en que sean parte o tengan inters el Presidente de la Repblica, los ex Presidentes de la Repblica, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor General de la Repblica, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Polica de Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomticos acreditados con el Gobierno de la Repblica o en trnsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares. La circunstancia de ser accionistas de sociedades annimas las personas designadas en este nmero, no se considerar como una causa suficiente para que un ministro de la Corte de Apelaciones conozca en primera instancia de los juicios en que aqullas tengan parte, debiendo stos sujetarse en su conocimiento a las reglas generales. En el nuevo sistema procesal penal no se contempla la existencia del fuero mayor respecto de las causas penales, debiendo su investigacin ser efectuada por el Ministerio Pblico, y actuando el juez de garanta y el tribunal oral en lo penal segn las reglas generales. Fuero menor: por ste, determinadas personas, por el hecho de desempear una funcin pblica, hacen radicar el conocimiento de un asunto en los jueces de letras, pero slo respecto de las causas civiles o de comercio. Seala al efecto el art. 45 n 2 letra g COT: que los jueces de letras conocern en primera instancia de: De las causas civiles y de comercio cuya cuanta sea inferior a las sealadas en las letras a) y b) del No. 1 de este artculo, en que sean parte o tengan inters los Comandantes en Jefe del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area, el General Director de Carabineros, los Ministros de la Corte Suprema o de alguna Corte de Apelaciones, los Fiscales de estos tribunales, los jueces letrados, los prrocos y viceprrocos, los cnsules generales, cnsules o vicecnsules de las naciones extranjeras reconocidas por el Presidente de la Repblica, las corporaciones y fundaciones de derecho pblico o de los establecimientos pblicos de beneficencia. El fuero de los jueces En esta materia, sobre todo a partir de la CPR de 1980, es preciso tomar en consideracin de lo que es comnmente denominado fuero orgnico, el que est complementado con una garanta que no dice relacin directa con la competencia. Nos referimos a la inviolabilidad. De acuerdo al art. 78 CPR: Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales judiciales y los jueces letrados que integran el Poder Judicial, no podrn ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el

caso de crimen o simple delito flagrante y slo para ponerlos inmediatamente a disposicin del tribunal que debe conocer del asunto en conformidad a la ley. Se debe entender por fuero de los jueces la alteracin establecida por la ley de jerarqua de los tribunales que van a conocer de los asuntos civiles o penales en el que sea parte o tenga inters un juez, ministro o fiscal del Poder Judicial. A esta especial modalidad de fuero se refieren los siguientes preceptos orgnicos: a. Art. 45 n 2 letra g COT. b. Art. 46 COT: Los jueces de letras de comunas asiento de Corte conocern en primera instancia de las causas criminales en que sea parte o tengan inters un juez de letras de la comuna o agrupacin de comunas de la jurisdiccin de esa misma Corte de Apelaciones. En el nuevo sistema penal no se contempla la existencia de esta norma, debiendo su investigacin ser realizada por el Ministerio Pblico. c. Art. 50 n 3 COT: otorga competencia en primera instancia a los Ministros de Corte de Apelaciones para que conozcan de las causas por delitos comunes en que sean parte o tengan inters los miembros de la Corte Suprema, los de las Cortes de Apelaciones, los fiscales de estos tribunales y los jueces letrados de las comunas asiento de Corte de Apelaciones. En el nuevo sistema penal no se contempla la existencia de esta norma, debiendo su investigacin ser realizada por el Ministerio Pblico. c. Art. 51 n 2 COT: radica en el Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago el conocimiento de las acusaciones o demandas civiles que se entablen contra uno o ms de los miembros de la Corte Suprema o contra su fiscal para hacer efectiva su responsabilidad por actos cometidos en el desempeo de sus funciones. En el nuevo sistema penal no se contempla la existencia de esta norma, debiendo su investigacin ser realizada por el Ministerio Pblico. d. Art. 53 n 2 COT: radica en el Presidente de la Corte Suprema el conocimiento en primera instancia de los asuntos indicados en la letra d) precedente, en que participen los Ministros de las Cortes de Apelaciones o los fiscales de estos tribunales colegiados. En el nuevo sistema penal no se contempla la existencia de esta norma, debiendo su investigacin ser realizada por el Ministerio Pblico. Materias en que no opera el fuero Art. 133 COT seala dichas materias, las que son: a) los juicios de minas. b) los juicios posesorios. c) los juicios sobre distribucin de aguas. d) las particiones. e) en los que se tramiten breve y sumariamente. f) el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni el de los interesados en los asuntos no contenciosos. g) Los procedimientos seguidos por faltas o contravenciones. h) y en los dems que determinen las leyes. B. Las reglas de la competencia relativa Concepto Ellas son: las que persiguen establecer, dentro de la jerarqua ya determinada por las reglas de la competencia absoluta, el tribunal especfico dentro de esa jerarqua que va a conocer del asunto.

Dichas reglas tienen el carcter de reglas de orden privado, y por tanto renunciables para las partes por medio de la prrroga de la competencia. Ellas se vinculan directamente con el elemento territorio. Este a juicio de Mario Mosquera, no se traduce en un concepto meramente geogrfico sino que comprende cualquier aspecto que la ley tome e consideracin para la determinacin precisa del tribunal que tendr competencia para conocer de un asunto. Adecuacin a la regionalizacin Segn los DL 573 y 575 se modific sustancialmente la distribucin administrativa y poltica del pas, para pasar a dividirse el territorio en comunas, provincias y regiones. Nuestros cdigos son embargo utilizaban la antigua denominacin de departamentos, delegaciones y distritos, lo que vino a cambiar con la ley 18.776, estableciendo como unidad bsica para la organizacin de los tribunales la comuna. I.Reglas de la competencia relativa en los asuntos contenciosos civiles Para poder determinar con precisin cual es el tribunal competente para conocer de un asunto se deben tener en cuanta las siguientes reglas de descarte: a) Determinar si existe o no prrroga de competencia, si existe, se debe estar a ella. b) A falta de ella, se debe estar a las disposiciones especiales establecidas en el COT. c) A falta de ellas, se debe estudiar la naturaleza de la accin deducida, de acuerdo a las prescripciones del CC, que las clasifica en muebles o inmuebles. d) Finalmente a falta de todas las anteriores, y como norma residual se debe aplicar el art. 134 COT: En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para intervenir en un acto no contencioso el del domicilio del demandado o interesado, sin perjuicio de las reglas establecidas en los artculos siguientes y de las dems excepciones legales. La prrroga de la competencia a. Concepto El art. 181 COT seala que: Un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto, puede llegar a serlo si para ello las partes, expresa o tcitamente, convienen en prorrogarle la competencia para este negocio. De conformidad a ello se puede dar el concepto de prrroga de competencia: es el acuerdo expreso o tcito de las partes en virtud del cual, en la primera instancia de los asuntos contenciosos, que se tramitan ante los tribunales ordinarios, otorgan competencia a un tribunal que no es el natural para conocer de l, en razn del elemento territorio. b. Clasificacin En cuanto al sujeto que efecta la prrroga, puede ser: a) Legal: es aquella que se verifica por el propio legislador modificando el tribunal que va a conocer de un asunto de acuerdo a las reglas generales que la ley ha preestablecido. Se han sealado como prrroga legal, por ejemplo, el art. 161 COT, que a propsito de las faltas, establece que si un mismo reo tuviera procesos pendientes por faltas y por crmenes o

simples delitos, el juez de letras ser el slo competente para conocer de todos ellos. Este precepto se encuentra derogado en el nuevo sistema procesal penal. Tambin se sealan los arts. 124 y 168 inc.2 COT. En ellos sin embargo, no estamos frente a una prrroga de la competencia, sino que slo una regla especial del legislador, ya que en ella es esencial la manifestacin de volunta de las partes. b) Convencional: es aquella que las partes realizan en forma expresa o tcita, otorgando competencia a un tribunal que naturalmente no la tiene. En cuanto al elemento sobre el cual recae la prrroga, puede ser: a) De persona a persona: cuando el avecindado en un distrito judicial se somete a un juez de un distrito diferente, o del fuero especial o comn. La prrroga de persona a persona en virtud del elemento territorio opera en nuestro derecho, mientras que la relacionada con la renuncia del fuero no, por ser norma de orden pblico. b) De cantidad a cantidad: cuando se somete a un juez que no puede juzgar sino hasta cierta cuanta, una cuestin de cuanta superior. Ella no tiene aplicacin en nuestro derecho por ser norma de orden pblico. c) De tiempo a tiempo o de causa a causa: cuando las partes convienen en que el juez cuya jurisdiccin esta limitada a cierto tiempo o acierto negocio, conozca ms all del plazo, o en distinto negocio. La prrroga de tiempo a tiempo procede en las causas de arbitraje, la cual ha sido considerada por los tribunales como un nuevo compromiso. d) De lugar a lugar: cuando el juez de jun territorio conoce en otro, con conocimiento de los litigantes y del juez de distrito respectivo. No puede tener aplicacin en Chile por aplicacin de la regla de la territorialidad del art. 7 COT. d. Requisitos para la procedencia de la prrroga de la competencia a) Naturaleza del asunto: de acuerdo con el art. 182 COT: la prrroga de competencia slo procede respecto de los negocios contenciosos civiles. b) Elemento de la competencia que puede ser modificado: slo puede serlo el territorio. c) Tribunales en los cuales procede: de acuerdo con el art. 182 COT: slo procede entre tribunales ordinarios de igual jerarqua. d) Instancia en la cual procede: de acuerdo con el art. 182 COT: slo procede en primera instancia. f. Capacidad de las partes para prorrogar la competencia Es un acto jurdico bilateral cuando se realiza en forma expresa, y debe realizarse por personas con capacidad de ejercicio segn las normas del CC. Al respecto, el art. 184 COT seala: Pueden prorrogar competencia todas las personas que segn la ley son hbiles para estar en juicio por s mismas, y por las que no lo son pueden prorrogarla sus representantes legales. g. Forma expresa de prorrogar la competencia Segn el art. 186 COT: Se prorroga la competencia expresamente cuando en el contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las partes, designando con toda precisin el juez a quien se someten. En base a ello se puede definir como: convencin en virtud de la cual las `partes acuerdan prorrogar la competencia, sea que se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con toda precisin el juez a quien se someten. Por ello se puede verificar:

a) En el mismo contrato: por una de sus clusulas, sujetndose a cualquier conflicto que de origen su aplicacin. b) En un acto posterior: el que deber contemplar la materia respecto de la cual se efecta y el tribunal para ante el cual se prorroga la competencia. h. Forma de prorrogar tcitamente la competencia a) La prrroga tcita del demandante: se entiende que el demandante prorroga tcitamente la competencia por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda, art. 187 COT. Por demanda debe entenderse en su sentido ms amplio como adems una medida prejudicial, una preparatoria de la va ejecutiva o la notificacin del tercer poseedor en una accin de desposeimiento. b) La prrroga tcita del demandado: se entiende que el demandado prorroga tcitamente la competencia por hacer, despus de apersona en el juicio, cualquiera gestin que no sea la de reclamar la incompetencia del juez, art. 187 COT. Se desprende ello que la primera gestin que debe efectuar el demandado en el juicio es la de reclamar la incompetencia del juez, si no lo hace, prorroga la competencia. Ello tiene una excepcin en el juicio ejecutivo, por el cual: no obstar para que deduzca la excepcin de incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las gestiones del demandante para preparar la accin ejecutiva, art. 465 CPC. i. Efectos de la prrroga de la competencia a) Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en virtud del elemento territorio pasa a ser competente para conocer de l. Producida la prrroga de la competencia, las partes no podrn alegar la incompetencia del tribunal. b) Los efectos de la prrroga son relativos, slo afecta a las partes que han concurrido a otorgarla. Art. 185 COT: La prrroga de competencia slo surte efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas como los fiadores o codeudores. Reglas especiales de la competencia relativa En el caso de no existir prrroga de competencia, se deben examinar las reglas especiales que establece el COT en sus arts. 139 a 148. Reglas vinculadas a la naturaleza de la accin deducida Cuando la accin es inmueble estamos frente al caso de una competencia acumulativa: art. 135 COT: Si la accin entablada fuere inmueble, ser competente para conocer del juicio el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convencin. A falta de estipulacin ser competente, a eleccin del demandante. 1. El juez del lugar donde se contrajo la obligacin; o 2. El del lugar donde se encontrare la especie reclamada. Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la accin estuvieren situados en distintos territorios jurisdiccionales, ser competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o agrupacin de comunas estuvieren situados. Si la accin es mixta se aplica el art. 137 COT: Si una misma accin tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles, ser juez competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles. Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o ms acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea inmueble.

Si la accin es mueble se aplica el art. 138 COT: Si la accin entablada fuere de las que se reputan muebles con arreglo a lo prevenido en los artculos 580 y 581 del Cdigo Civil, ser competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convencin. A falta de estipulacin de las partes, lo ser el del domicilio del demandado. Regla supletoria A falta de todas las otras reglas de competencia que se han enunciado, ser competente para conocer del asunto aquel en que tenga su domicilio el demandado, art. 134 COT. II. Reglas para determinar la competencia relativa en los asuntos civiles no contenciosos Se deben aplicar las siguientes reglas de descarte: a) Determinar si el legislador ha establecido una regla especial en atencin con el elemento territorio, en cuyo caso debe estarse a ella. b) A falta de ella, se debe aplicar la regla supletoria del art. 134 COT, el domicilio del solicitante. Reglas especiales para determinar la competencia relativa en los asuntos civiles no contenciosos Estn establecidas en los arts. 148 a 155 COT, III. Las reglas de la competencia relativa en los asuntos penales En materia criminal el factor territorio presenta dos particularidades, por una parte es de orden pblico y por tanto no renunciable, art. 9 CPP y por otro lado, est determinado por el lugar fsico en que el delito se cometi o dio inicio a su ejecucin. As por lo dems lo seala el art. 157 inc.1 COT: Ser competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al proceso. Para determinar la competencia relativa en asuntos penales se deben hacer las siguientes distinciones: Delitos cometidos en el extranjero Es una excepcin al principio de la territorialidad de la ley, aquellos casos contemplados en el art. 6 COT. En relacin al ellos, el art. 167 COT dispone que: De los delitos a que se refiere el artculo sexto conocern los tribunales de Santiago. Para estos efectos y como regla de distribucin de causas, por Auto Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago, se determin que debe conocer de estos asuntos el juez de letras criminal que est de turno en el mes que se inicie el procedimiento. Existe en todo caso una regla especial para los delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado que se cometan en el extranjero, ya que segn el art. 27 letra l de la ley 12.927 debe conocerlo un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago segn el turno. En el nuevo proceso penal los delitos contra la seguridad del Estado perpetrados fuera del territorio de la Repblica, su investigacin ser dirigida por el fiscal adjunto de la Regin Metropolitana, que sea designado por el fiscal regional de dicha regin. Delitos cometidos dentro del territorio nacional Es menester aplicar las siguientes reglas: 1 Comisin de un slo delito El art. 157 COT dispone que: ser competente para conocer el tribunal en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el hecho que da motivo a la iniciacin del proceso. El delito se entender cometido en el lugar donde se de inicio a su ejecucin.

En el nuevo sistema procesal penal se dan las siguientes reglas en el nuevo art. 157 COT: Ser competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio. El juzgado de garanta del lugar de comisin del hecho investigado conocer de las gestiones a que diere lugar el procedimiento previo al juicio oral. El delito se considerar cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a su ejecucin. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo, cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de garanta y se tratare de diligencias urgentes, la autorizacin judicial previa podr ser concedida por el juez de garanta del lugar donde deban realizarse. Asimismo, si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garanta, cada uno de ellos estar facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia. La competencia a que se refiere este artculo, as como la de las Cortes de Apelaciones, no se alterar por razn de haber sido comprometidos por el hecho intereses fiscales. 2 Comisin de varios delitos En ellos hay que distinguir si se trata de: d) Delitos independientes de igual gravedad: si se cometieren varios delitos de igual gravedad en un solo territorio jurisdiccional, ser competente para conocer de todos ellos el tribunal de ese territorio jurisdiccional. Si se cometen en distintos territorios, se aplica el art. 158 COT: ser juzgado por el juez de aquel en que cometi el ltimo delito. e) Delitos independientes de distinta gravedad: se aplica el art. 159 COT: si el reo hubiere cometido en varias comunas delitos de distinta gravedad, ser competente para conocer de ellos el juez de aquellas comunas en que se cometi el ltimo crimen o en su defecto el ltimo simple delito. f) Delitos conexos: el art. 165 COT consideraba como delitos conexos: 1 Los cometidos simultneamente por dos o ms personas reunidas; 2 Los cometidos por dos o ms personas en distintos lugares o tiempos, si hubiere procedido concierto entre ellas; 3 Los cometidos como medio para preparar otro delito, o para facilitar su ejecucin y; 4 Los cometidos para procurar la inmunidad de otros delitos. El art. 164 COT seala que tribunales son competentes para conocer de ellos en un solo proceso: 1 el de la comuna en que se hubiere cometido el de mayor gravedad; 2 si todos los delitos fueren de igual gravedad, el de la comuna en que se cometi el ltimo delito; 3 si no se supiere cuando se cometi el ltimo delito, el de la comuna en que se cometi uno de ellos y que primero hubiere comenzado a instruir el proceso; 4 si varios jueces hubieren comenzado a instruirlo a un mismo tiempo aqul que fuere designado por la respectiva corte de apelaciones, o por la Corte Suprema si los jueces fueren dependientes de varias cortes de apelaciones. En el nuevo proceso penal No se hace ninguna distincin entre delitos de acuerdo a su gravedad, ni se contempla la existencia de delitos conexos. Para ello se deben seguir las reglas del nuevo art. 159 COT: Si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio Pblico, ste decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito en los cuales, de acuerdo al artculo 157 de este Cdigo, correspondiere

intervenir a ms de un juez de garanta, continuar conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez de garanta del lugar de comisin del primero de los hechos investigados. En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Pblico comunicar su decisin en cada uno de los procedimientos que se seguirn en forma conjunta, para lo cual solicitar la citacin a una audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos. El o los jueces de garanta inhibidos harn llegar copias de los registros que obraren en su poder al juez de garanta al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones a que diere lugar el procedimiento. Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Pblico decidiere posteriormente separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarn conociendo de las gestiones correspondientes los jueces de garanta competentes de conformidad al artculo 157. En dicho evento se proceder del modo sealado en los incisos segundo y tercero de este artculo. En el caso de este sistema ser necesario aplicar las normas de distribucin de causas cuando se determine que es competente un juzgado de garantas integrado por ms de un juez. La acumulacin de autos en materia penal Nos podemos encontrar frente a la circunstancia de que una misma persona haya cometido o sea inculpado por dos o ms delitos. Esta circunstancia genera la segunda excepcin a que un delito debe ser investigado en un sumario, art. 77 CPP: Cada crimen o simple delito de que conozca un tribunal ser materia de un sumario. Sin embargo, se comprendern en un solo sumario: 1. Los delitos conexos; y 2. Los diversos crmenes, simples delitos y faltas que se imputaren a un solo procesado, ya sea al iniciarse la causa o durante el progreso de sta. Esta institucin es llamada la acumulacin de autos penales. Seala el art. 160 inc.1 COT: El culpable de diversos delitos ser juzgado por todos ellos en un solo proceso, para lo cual se acumularn las causas iniciadas o por iniciarse en su contra; y las personas que en ella figuren como reos quedarn sometidas a la jurisdiccin del tribunal a quien corresponda conocer en los procesos acumulados. Una segunda disposicin a la acumulacin de autos y que se vincula con una prrroga legal de la competencia seala que: Si un mismo reo tuviera procesos pendientes por faltas y por crmenes o simples delitos, el juez de letras ser el solo competente para conocer de todos ellos, art. 161 COT. Empero, existen otras circunstancias que no obstante encontrarse presentes los requisitos para mantener los autos acumulados, debe declararse la desacumulacin. Ello segn el art. 160 inc.2 COT sucede fundamentalmente asuntos acumulados se encuentran en u estado ms avanzado que los dems, cuando existen tramitaciones especiales o cunado se trate de procedimientos con trminos especiales. Es competente para conocer de los asuntos acumulados el tribunal que de acuerdo a las reglas de los delitos conexos e inconexos deba conocer de la materia. En el nuevo sistema procesal penal, sin embargo, estas reglas se encuentran derogadas, aplicndose el art. 159 COT antes sealado.

Reglas de la competencia relativa vinculadas a la participacin penal y la eventual incidencia que ella puede tener en el fuero El COT aplicando la regla de la extensin, seala que en materia de competencia la calidad de autor de un hecho, trae como consecuencia que los cmplices y encubridores tambin sean juzgados por ese mismo tribunal. Art. 168 inc.1 COT: El tribunal competente para juzgara al autor de un delito lo es tambin para juzgar a los cmplices y encubridores del mismo. Esta norma se encuentra derogada en el nuevo proceso penal. Sin embargo, esta competencia se ve alterada cuando se encuentran personas aforadas, ya que los que gocen de fuero debern ser juzgadas por el tribunal de fuero correspondiente, art. 168 inc.2 COT. Posteriormente el legislador se ocupa de los delitos en que intervienen militares y civiles, art. 169 COT: si en delitos conexos () si hubiere entre ellos individuos sometidos a tribunales militares y otros que no lo estn, el tribunal competente para juzgar a los que gocen de fuero juzgar tambin a todos los dems. En el nuevo sistema procesal penal esta norma se deroga, al no contemplar la existencia de delitos conexos. El art. 170 COT por su parte seala: cuando se hubiere cometido por un mismo agente delitos de jurisdiccin militar y comn, que no sean conexos, el tribunal militar ser competente para conocer de los primeros y los ordinarios de los segundos (). En el nuevo sistema procesal esta norma se deroga, por cuando ella es innecesaria, ya que en el nuevo sistema ella es la regla general, los delitos militares quedan bajo la competencia de los juzgados militares. Excepcin al principio de la territorialidad A ello se refiere el art. 170 bis COT: El juez que conozca de un proceso por delitos cometidos en diversas comunas, o de delitos cuyos actos de ejecucin se realizaron en varias comunas, podr practicar directamente las actuaciones judiciales en cualquiera de ellas. En este caso deber designar un secretario ad-hoc que autorice sus diligencias. En el nuevo sistema procesal penal esta norma se deroga, teniendo por aplicacin lo dispuesto en el art. 157 COT. 1. La incompetencia del tribunal y su sancin La CPR ha encargado expresamente a los tribunales, rganos pblicos la funcin jurisdiccional, para lo cual debern ejercerla dentro del marco de sus atribuciones, art. 73 y 6, 7 CPR. Si un tribunal acta fuera de la competencia que le ha entregado la ley, adolece de nulidad segn el art. 7 inc.3 CPR. En nuestro derecho procesal no se contemplan causales especficas para declarar la nulidad procesal, sino que ella debe ser declarada en todos los casos en que se infrinjan las normas que se han establecido para la actuacin de un rgano pblico, ya sea en relacin a la competencia o al procedimiento. La nulidad procesal puede obedecer a leyes de orden pblico, en cuyo caso ella debe ser declarada de oficio por el tribunal o a peticin de parte, como es el caso de las normas de la competencia absoluta. En las reglas de la competencia relativa por otro lado, en los asuntos contenciosos civiles, ellas son de orden privado, por lo que dicha nulidad no puede ser declarada de oficio por el tribunal y es susceptible de sanearse por la renuncia de las partes. 2. Formas de hacer valer la incompetencia del tribunal Las formas que el legislador ha contemplado para hacer valer la nulidad procesal son las siguientes: De oficio por el tribunal

Los arts. 84 inc. final del CPC y 72 del CPP establecen que el tribunal puede corregir de oficio los errores en la tramitacin del proceso. El art. 163 NCPP contempla la facultad para declarar la nulidad con un carcter ms limitado, pero dentro de la cual debe entenderse comprendida la declaracin de nulidad por incompetencia del tribunal. El art. 83 CPC, aplicable al proceso penal por el art. 68 CPP, establece que la nulidad procesal puede ser declarada de oficio por el tribunal. Adems el art. 102 inc.2 CPP establece que el tribunal ante el cual se entabla la querella si se cree incompetente, lo declarar as; y el querellante podr ocurrir ante el tribunal a quin corresponda el conocimiento del negocio (). En el nuevo sistema procesal penal se regula esta situacin el en art. 117 NCPP: Querella rechazada. Cuando no se diere curso a una querella en que se persiguiere un delito de accin pblica o previa instancia particular, por aplicacin de alguna de las causales previstas en las letras a) y b) del artculo 114, el juez la pondr en conocimiento del ministerio pblico para ser tenida como denuncia, siempre que no le constare que la investigacin del hecho hubiere sido iniciada de otro modo. Finalmente, se contempla la capacidad de que el tribunal, que esta conociendo por va de casacin, apelacin, consulta o una incidencia pueda proceder a casar la sentencia de oficio, si aparece de manifiesto que de los antecedentes aparece una causal del recurso de casacin en la forma, art. 776 CPC y 535 CPP. Tratndose de la incompetencia relativa, no es posible que el tribunal declare de oficio su incompetencia, ya que el legislador contempla la disponibilidad de las partes por la va de la prrroga tcita de la competencia. Por va incidental Ello se puede verificar a travs de: a) La declinatoria de competencia: el art.101 CPC seala que: Podrn las partes promover cuestiones de competencia por inhibitoria o por declinatoria. Las que hayan optado por uno de estos medios, no podrn despus abandonarlo para recurrir al otro. Tampoco podrn emplearse los dos simultnea ni sucesivamente. La declinatoria de competencia es: aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se cree incompetente para conocer de un negocio que le est sometido, indicndole cual es el que se estima competente y pidindole que se abstenga de dicho conocimiento. Su tramitacin se sujeta a la de los incidentes, art. 111 CPC. En el juicio ordinario civil, la forma de hacer valer la declinatoria de la competencia es a travs de la excepcin dilatoria del art. 303 n 1 CPC: la incompetencia del tribunal ante el cual se ha presentado la demanda. Si no se hace valer por esa va, ello puede hacerse con posterioridad en la forma de un incidente de nulidad procesal de acuerdo al art. 305 inc.2 CPC. En el procedimiento penal, se puede hacer valer como una excepcin de previo y especial pronunciamiento, tramitndose en cuaderno separado, sin suspender la investigacin, art. 405 y 445 CPP. En el nuevo proceso penal, se contempla que se hagan valer para ser resueltas en la audiencia de preparacin del juicio oral por el juez de garanta. Adems se puede hacer valer en el plenario por el acusado en lo principal del escrito de contestacin de la acusacin, la que se efecta en

forma subsidiaria, tramitndose como incidente de previo y especial pronunciamiento en el cuaderno principal y suspendindose su curso hasta su resolucin, art. 434 y 439 CPP. En el nuevo procedimiento penal no es posible hacer valer la excepcin de incompetencia en el juicio oral, art. 256 NCPP. b) La inhibitoria de competencia: es: aquel incidente especial que se promueve ante el tribunal que se cree competente y que no est conociendo del asunto pidindole que se dirija al tribunal, que es incompetente pero que est conociendo del negocio, para que se inhiba y remita los autos, art. 102 CPC. Requerido el tribunal que est conociendo del asunto, deber or a la parte que ante el litiga, para dar lugar o negar la inhibitoria. Si se niega se dar lugar a una contienda de competencia positiva, si la acepta remitir los autos al tribunal competente. c) El incidente de nulidad procesal: el vicio de incompetencia se puede hacer valer segn lo prescrito por los arts. 83 y 85 CPC. Para promover un incidente de nulidad no existe plazo, art. 38 CPC, pero debern concurrir los siguientes requisitos: i) que exista un juicio pendiente; ii) que el proceso se tramite ante un tribunal absolutamente incompetente; iii) el juicio se encuentre pendiente. d) Como incidente de nulidad procesal en segunda instancia: el inc.final art. 305 CPC: Las excepciones de incompetencia y litis pendencia pueden oponerse en segunda instancia en forma de incidentes. El recurso de casacin en la forma Una de las causales que permite la interposicin del recurso es la incompetencia del tribunal, art. 768 n 1 CPC y 541 n 6 CPP. Para los efectos de interponer el recurso de casacin de forma, es necesario que el recurso se hubiera preparado. El de fondo nunca puede interponerse por vicio de incompetencia del tribunal, puesto que las normas de competencia revisten la calidad de ordenatoria litis. Adems constituyen medios indirectos para reclamar la incompetencia de un tribunal, el recurso de apelacin y de queja. En nuevo proceso penal, la incompetencia del tribunal que pronuncia la sentencia es casual para deducir el recurso del nulidad en su contra, art. 274 letra a NCPP.

TEMA 3 LA ACCIN, LA PRETENSIN, LA DEFENSA Y LA CONTRAPRETENSIN I.- Acepciones. En el derecho comercial se utiliza accin para referirse a las cuotas en las que se divide el capital de las sociedades annimas. En el derecho penal, se usa para referirse a la conducta constitutiva de un tipo penal. En el orden procesal, tiene tres acepciones: a) Como sinnimo de derecho, como cuando se dice el actor carece de accin para b) Como similar a pretensin, hablndose de accin fundada o infundada, accin real o personal, etctera. c) En el sentido de potencia o posibilidad de provocar la actividad jurisdiccional, que es el sentido procesal autntico de la palabra. II.- Evolucin histrica del concepto de accin. Han existido diversas teoras, las que se han clasificado en cuanto a identidad o diversidad entre la concepcin de la accin en relacin con el derecho material en monistas y dualistas. 1.- Teora monista o clsica respecto de la accin. Esta teora plantea la identidad entre accin y derecho material, definiendo a la accin como el derecho sustancial deducido en juicio. En consecuencia, de acuerdo con esta teora, no habra accin sin derecho, lo cual resulta inadmisible por cuanto no explica diversas situaciones que se presentan, como son las obligaciones naturales o las demandas rechazadas en sentencia definitiva (accin sin derecho). Esta teora aparece hoy universalmente desechada. 2.- Teoras dualistas o modernas respecto de la accin. Sostienen la diferencia entre la accin y el derecho material. La teora dualista ha sustentado tres variables: teoras concretas, abstractas y abstractas atenuadas. 2.1. Teoras concretas de la accin: Sustentadas por Chiovenda, Calamandrei y Redenti, conciben la accin como un derecho a obtener una sentencia de contenido determinado, de carcter favorable para el titular, el cual tiene derecho a tal contenido, precisamente por la titularidad de la accin de la cual disfruta. 2.2. Teoras abstractas de la accin: Sustentada por autores como Carnelutti, y Couture, conciben la accin no como poder de reclamar un fallo de contenido ms o menos concreto, sino un fallo sin ms, ya se subordine o no este derecho a requisitos distintos como el de buena fe del accionante. 2.3. Teoras abstractas atenuadas de la accin: Sus partidarios (Guasp y Betti, entre otros) establecen que el derecho de accionar no exige ser titular de un derecho, sino slo afirmar la existencia de un hecho o de determinados requisitos. Desde este punto de vista, Guasp define la accin como el poder concebido por el Estado de acudir a los Tribunales de Justicia para formular pretensiones. De todas las teoras, Juan Colombo Campbell saca las siguientes conclusiones: 1) La accin es un derecho distinto e independiente de la pretensin. 2) El sujeto pasivo de la accin: el juez; de la pretensin: demandado o querellado. 3) El juez se pronuncia sobre la accin al mismo momento en que se le plantea, y sobre la pretensin en la sentencia definitiva. Por ello, el

derecho de accin se agota con su ejercicio, en tanto que la pretensin se mantiene hasta la sentencia. En sntesis: la accin procesal es el ltimo de los tres requisitos necesarios para la formacin del proceso, a recordar: 1.- Un conflicto de intereses de relevancia jurdica. 2.- Un rgano jurisdiccional competente. 3.- El ejercicio de la accin. III.- Caractersticas de la accin procesal. 1) Es un derecho procesal. La accin es el derecho para activar la jurisdiccin, que se materializa mediante actos procesales, generalmente demanda y querella. 2) Es un medio indirecto de proteccin jurdica. Es indirecto porque supone la intervencin de un tercero, que es el juez. 3) Tiene como destinatario el tribunal. Puesto que el nico fin de la accin es abrir el proceso. 4) Es un derecho autnomo de la pretensin. La accin persigue abrir el proceso, en tanto que la pretensin persigue de la otra parte el cumplimiento de una obligacin o que sufra una sancin. 5) Se extingue con su ejercicio, sea que el actor obtenga o no la apertura del proceso. Si se quiere reintentar, ello implica el ejercicio de una nueva accin. 6) Tiene dos objetivos: Abrir el proceso (objetivo directo) y permitir al Estado conocer las infracciones al derecho para terminarlas y evitarlas a futuro (objetivo indirecto). 7) Se liga al concepto de parte. El actor es el sujeto que ejerce la accin. Si no hay parte, no hay accin. Cuando el juez abre el proceso en el procedimiento penal antiguo, no es que ejerza la accin, pues en ese caso la apertura se produce en virtud de su jurisdiccin. 8) Su ejercicio implica el pronunciamiento inmediato del tribunal, en el sentido de abrir o no el proceso. IV.- Regulacin de la accin en Chile. A) Constitucin Poltica: Si bien no existe disposicin constitucional que contemple el derecho de accin expresamente, s se encuentra amparado implcitamente en los arts. 19 N3 y N14 y 73. La primera disposicin consagra la garanta de igual proteccin de la ley en el ejercicio de los derechos, la cual evidentemente incluye el derecho de accin procesal. Como toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado y teniendo presente que la tramitacin necesariamente debe comprender la fase de conocimiento, es evidente que para que sta exista es necesario que una accin active la jurisdiccin del tribunal. Adems, la Carta Magna contempla muchas acciones especficas, como la de reclamacin de nacionalidad, de indemnizacin por error judicial, de reclamacin de legalidad del acto expropiatorio, de proteccin, de amparo, etc. B) mbito meramente legal: La disposicin bsica es la contenida en el art. 254 del CPC, que establece los requisitos de la demanda civil en juicio ordinario, normas que, como sabemos, son de aplicacin supletoria para muchos otros procedimientos (art. 3 CPC). En materia penal, la situacin vara un poco, puesto que tratndose de delitos de accin pblica la accin puede deducirse por varios medios. En el procedimiento antiguo son la querella, la denuncia hecha

directamente al tribunal y el requerimiento de la fiscala judicial. En el nuevo proceso penal slo se conservan como formas de ejercer la accin penal pblica la querella y el requerimiento del Ministerio Pblico. V.- Clasificacin de la accin. a) De acuerdo a la pretensin: acciones civiles y penales. b) De acuerdo al objeto que se persigue a travs de la pretensin civil: acciones muebles, inmuebles y mixtas. c) De acuerdo con el contenido de la pretensin: acciones civiles petitorias, cuando el bien protegido es el dominio de un bien u otro derecho real; y posesorias, cuando lo que se pretende es la proteccin de la posesin respecto de inmuebles. VI.- Concepto de la pretensin. Sus requisitos y efectos. A. Concepto de Pretensin. Es una declaracin de voluntad por la que se solicita una actuacin de un rgano jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaracin. B. Estructura. La pretensin procesal requiere de elementos subjetivos que son: a) el rgano jurisdiccional; b) el actor y c) el demandado, y de un elemento objetivo, cual es el bien litigioso que se pretende, que puede ser una cosa o una conducta. C. Caractersticas de la pretensin procesal. 1) Se materializa, al igual que la accin, a travs de un acto procesal 2) Es un derecho exclusivo del sujeto activo. Muy excepcionalmente puede ser el sujeto pasivo quien acciona. Son los casos de demanda de jactancia (art. 269 a 272) y la accin forzada del art. 21 del CPC. No ocurre lo mismo con la reconvencin, pues si bien el que pretende es el sujeto pasivo, lo que ocurre es que se abre un nuevo proceso, que slo por economa se tramita con el inicial. 3) Se dirige contra el sujeto pasivo del proceso: demandado o querellado. 4) La pretensin se falla en sentencia definitiva, al final de la instancia. 5) Mira al inters particular del pretendiente, lo cual lo distingue con la accin, que tiene un inters social comprometido. D. Regulacin de la pretensin procesal en Chile. La CPR la trata en el art. 19 N3, entendiendo que la igual proteccin de la ley en el ejercicio de los derechos se refiere tambin al derecho a solicitar una sentencia favorable. Asimismo, se encuentra tratada en la accin de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, en el amparo y en la proteccin. En los procedimientos civiles, el art. bsico es el 254 CPC que consagra tanto los requisitos de la accin como los de la pretensin, siendo su nmero 5 el que se refiere ms a sta, al exigir que la demanda contenga la enunciacin precisa y clara de las peticiones que se someten al fallo del tribunal. Finalmente, en materia penal los requisitos de la pretensin estn en la querella y en el requerimiento del Ministerio Pblico. E. Paralelo entre accin y pretensin. E1) Semejanzas. Se asemejan en que, generalmente, ambas corresponden al sujeto activo del proceso, en que ambas se plantean ante un tribunal y por medio de un acto procesal y en su objetivo, pues ambas tienen por objeto lograr la solucin de un conflicto. E2) Diferencias. Se diferencian en cuanto a: - Sujeto destinatario: la accin se dirige hacia en tribunal; la pretensin contra el adversario.

- Objetivo: la accin tiene como objetivo primordial la apertura del proceso; la pretensin se dirige a obtener una sentencia favorable. - Oportunidad en que se resuelven: si se acoge o no la accin, es resuelto tan pronto como se es presentada; el pronunciamiento respecto de la pretensin se da slo con la sentencia. - Efecto de su rechazo: la accin rechazada puede volver a interponerse; si se rechaza la pretensin, la condena o la absolucin se mantendr a firme en virtud de la cosa juzgada. VII.- La defensa del demandado. 1) Concepto. Es el poder jurdico del demandado de oponerse a la pretensin que el actor ha formulado frente a l y ante el rgano jurisdiccional. 2) Formas de defensa. Ante una demanda, el sujeto activo puede accionar o inaccionar. Sus posibles actitudes son: 1.- Rebelda o contumacia. El demandado asume una actitud pasiva, mantenindose inactivo, sin hacer nada. La rebelda no importa una aceptacin; por el contrario, implica una contestacin ficta de la demanda en la que se tienen por negados genricamente los fundamentos de su pretensin. Ello importa que el actor ser quien deber probar los hechos en que funda su pretensin. Adems, en primera instancia y para aquellos casos en que no se trate de plazos fatales para que el demandado realice sus actuaciones, deber acusrsele las rebeldas respecto de cada trmite. 2.- Reaccin. Si el demandado comparece en el proceso, puede asumir las siguientes actitudes: 2.1. Allanamiento. Es una aceptacin expresa del demandado a la pretensin hecha valer por el sujeto activo. Para que un mandatario judicial se allane, requiere de la facultad especial del inciso 2 del art. 7 del CPC. 2.2. Oposicin a la pretensin. Puede revestir las siguientes formas: A.- La defensa negativa. Consiste en una mera negativa y no lleva consigo ninguna afirmacin de un hecho nuevo. La carga de la prueba recaer en el demandante, puesto que con estas el demandado no introduce hechos nuevos que tengan por objeto destruir la pretensin. Por ltimo, estas defensas no deben ser analizadas en lo dispositivo del fallo; slo en la parte considerativa. B.- Las excepciones. Son las peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa del efecto jurdico afirmado como fundamento de la pretensin. Se clasifican en: b.1.- Excepciones dilatorias. Son las que se refieren a la correccin del procedimiento sin afectar el fondo de la accin (pretensin) deducida. Tienen un carcter taxativo (art. 303 CPC), pero genrico, por cuanto en el nmero 6 se pueden comprender todos los vicios del procedimiento cuya correccin sea posible solicitar. Estas excepciones deben hacerse valer en un mismo escrito, antes de la contestacin de la demanda y dentro del trmino del emplazamiento. Suspenden la tramitacin del procedimiento y deben ser resueltas una vez concluida la tramitacin del incidente que generan. b.2.- Excepciones perentorias. Tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensin e importan la introduccin de un hecho de carcter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensin del actor. Normalmente se confunden con los modos de extinguir las obligaciones. Estas excepciones no suspenden la tramitacin del proceso y deben hacerse valer en el escrito de contestacin de la demanda (art. 309 CPC). Una contestacin de demanda con excepciones perentorias implica que la carga de la prueba va a recaer en el demandado, ya

no en el demandante. Deben ser resueltas en la parte dispositiva del fallo, debiendo contener las consideraciones de hecho y de derecho en las que se basa (art. 170 CPC). b.3.- Excepciones mixtas. Son aquellas que no obstante tener el carcter de perentorias, pueden ser ejercidas como dilatorias antes de la contestacin de la demanda. Son las de cosa juzgada y de transaccin. Formuladas stas, el tribunal puede fallarlas luego de concluida la tramitacin del incidente que generen, o estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandar contestar la demanda y se reservar el fallo de esas excepciones para la sentencia definitiva (art. 304 CPC). b.4.- Excepciones anmalas. Son aquellas perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad a la contestacin de la demanda, durante todo el juicio, hasta la citacin para or sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda (art. 309). Son las de prescripcin, cosa juzgada, transaccin y pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito. Si son deducidas en primera instancia, despus de recibida la causa a prueba, se tramitan como incidentes y se reservar la resolucin para definitiva. Si se deducen en segunda, se sigue igual procedimiento pero el tribunal se pronunciar respecto de ellas en nica instancia. 3.- La reconvencin. El demandado puede no slo adoptar una actitud defensiva, sino que una actitud agresiva, haciendo valer una pretensin en contra del demandante, quien pasa a ser sujeto pasivo respecto de ella. La reconvencin es la demanda del demandado mediante la cual se introduce una nueva pretensin. Se acepta por el principio de economa procesal. La oportunidad de deducirla es el escrito de contestacin de la demanda (En lo principal: Contesta la demanda. Primer otros: Deduce demanda reconvencional). La reconvencin se substancia y falla conjuntamente con la demanda principal, debe ser notificada al demandante igual que la demanda y ste puede asumir las mismas actitudes del demandado respecto a la demanda principal. Requisitos de la reconvencin: a.- Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvencin estimada como demanda (art. 315 CPC y 111 y 124 COT) b.- Que la contrapretensin se encuentre sometida al mismo procedimiento de la demanda.

CAPTULO III EL PROCESO 1.- Nociones generales. a) Concepto. El proceso es la serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisin. b) Terminologa. La voz proceso es utilizada con diversos alcances tanto en la ley, como en doctrina y jurisprudencia. Es as como podemos hablar de proceso como litigio, juicio, procedimiento, expediente, causa, auto, pleito y litis. c) Paralelo entre procedimiento y proceso. El proceso es un conjunto de actos unidos hacia un fin comn, que el procedimiento (un conjunto de ritualidades) organiza para el mejor cumplimiento de tal fin.

II.- El Debido Proceso Legal. a.- Finalidad e importancia. La finalidad del debido proceso legal procesal lo constituye la garanta de un juicio limpio para las partes en cualquier proceso y en especial para las partes en un proceso penal, ya que la funcin jurisdiccional aplicada de acuerdo a sus caractersticas minimiza el riesgo de resoluciones injustas. La extraordinaria trascendencia que tiene el debido proceso para la adecuada proteccin de los derechos de la persona humana, gener la incorporacin de este concepto como uno de los fundamentales a nivel internacional. En los principales tratados internacionales se contempla el debido proceso como una de sus principales garantas. Tales son: Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Convencin Americana de Derechos Humanos. b.- El debido proceso en nuestra CPR. El art. 19 N 3 establece que toda sentencia de un rgano que ejerza jurisdiccin debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponder al legislador establecer siempre las garantas de un procedimiento y una investigacin racionales y justos. El precepto se aplica a toda autoridad que ejerza jurisdiccin. La voz sentencia no slo se refiere a las judiciales, sino a cualquier resolucin que afecte derechos. En consecuencia, para que una resolucin sea vlida se requiere de: 1) Que exista un proceso previo, legalmente tramitado 2) Que se desarrolle a travs de un procedimiento racional y justo, correspondiendo al legislador su establecimiento c.- Garantas mnimas de un procedimiento racional y justo. a) Derecho a que el procedimiento se desarrolle ante juez independiente e imparcial. El juez debe ser independiente de los rganos ejecutivos y legislativos del Estado (art. 73 CPR) e imparcial, es decir que no se encuentre en una especial relacin con alguna de las partes o con la materia del conflicto (art. 194 COT) b) Derecho a un juez natural preconstituido por la ley. Es menester que el tribunal se encuentre predeterminado por la ley. Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por un tribunal que le seale la ley y que se halle establecido con anterioridad por sta (art. 19 N 3 inciso 4 CPR). Ojo: este es el nico inciso del numeral 3 del art. 19 que se encuentra amparado por el recurso de proteccin. La garanta tambin se encuentra prescrita en el art. 2 del Cdigo Procesal Penal. c) Derecho de accin y defensa. Pues no basta con que la ley establezca derechos si ello no va acompaado de las medidas de proteccin adecuadas para asegurar que tales derechos se respeten d) Derecho a un defensor. Toda persona tiene derecho a una defensa jurdica en la forma que la ley seale y nadie puede impedir o restringir la debida intervencin de un letrado si hubiere sido requerido. Por mandato de la CPR, la ley debe arbitrar los medios para otorgar asesoramiento a quienes no puedan procurrselos (art. 19 N3 incisos segundo y tercero) e) Derecho a una pronta resolucin del conflicto. Un proceso rpido es esencial para la existencia de un debido proceso. El art. 74 CPR establece que una LOC determinar la organizacin y atribuciones de los Tribunales necesarios para la pronta y cumplida administracin de justicia. En consecuencia, si se estableciera un procedimiento con plazos o trmites

innecesarios que dilaten la resolucin, el procedimiento no sera racional y, por tanto, sera inconstitucional. f) Derecho a que se contemple la existencia de un contradictorio. Se manifiesta como la garanta del da ante el tribunal del derecho anglosajn (his day in Court). Esto consiste en que el demandado tenga una razonable posibilidad de hacerse escuchar, comparecer y exponer sus derechos. Para que se verifique la existencia del contradictorio respecto del demandado, es menester que se le notifique de la accin en su contra y que tenga un plazo razonable para hacer efectiva su defensa. g) Derecho a que se permita a las partes rendir pruebas para acreditar sus fundamentos, que asegure la posibilidad de valerse de los medios generalmente reconocidos por el ordenamiento, derecho que no es absoluto ya que no puede permitir rendir pruebas obtenidas ilcitamente (Ej: art. 484 CPP inc. 3 y art. 276 inc. 3 NCPP). h) Derecho a la igualdad de tratamiento de las partes. Significa que ambas partes puedan tener anlogas posibilidades de expresin y prueba. El problema es la desigualdad econmica entre las partes, pues el costo de la justicia es, por s, un instrumento de desigualdad. Esto se ha tratado de remediar a travs de la eliminacin de las cargas econmicas para ejercer derechos procesales antes de la sentencia, y a travs del privilegio de pobreza. i) Derecho a sentencia que resuelva el conflicto. Como la finalidad del proceso es la solucin del conflicto, resulta imprescindible la existencia de una sentencia. Adems, sta debe ser fundada. j) Derecho a recurso para impugnar sentencias que no emanen de un debido proceso. Debe contemplarse el recurso de casacin que permita impugnar sentencias dictadas sin un debido proceso. Finalmente, cabe hacer presente que un debido proceso penal implica el cumplimiento de una serie de otros principios especficos que, en atencin a la naturaleza de la pretensin deducida, se han establecido en las CPR y en tratados internacionales. III.- Clasificacin del proceso. I.- Civiles. a) De conocimiento: i. Meramente declarativos. Su fin es la declaracin de un derecho, reconocer una situacin jurdica preexistente, sin que se imponga al demandado ninguna condena ni se le solicite la modificacin de una situacin determinada. Ejemplo: La declaracin de inaplicabilidad de una ley por inconstitucionalidad. ii. Constitutivos: Procuran sentencias que, adems de declarar un derecho, produzca un nuevo estado jurdico, creando, modificando o extinguiendo un estado jurdico. Estas sentencias, al igual que las meramente declarativas no son susceptibles de ejecucin ni la necesitan puesto que lo perseguido por el actor se satisface con la sola sentencia. Ej: sentencia que declara el divorcio perpetuo. iii. De condena: Mediante stas, adems de declararse un derecho, se impone al demandado el cumplimiento de una prestacin de dar, hacer o no hacer. La sentencia de condena es siempre preparatoria, pues no permite por s sola la satisfaccin de la pretensin.

b) De ejecucin: Tienen por objeto satisfacer lo establecido en la sentencia de condena o en la fuente de la obligacin que ha sido infringida. Su objetivo es que a travs de la accin de cosa juzgada se cumpla ntegramente la sentencia condenatoria. Adems se aplica directamente el procedimiento ejecutivo cuando la parte tiene un derecho que consta en un ttulo ejecutivo. Estos procedimientos se dividen de acuerdo a la obligacin de que se trate: de dar, de hacer y de no hacer. II.- Penales. a) Antiguo Proceso Penal: a. Delitos de accin penal privada. Se tramitan conforme al libro III del CPP. b. Delitos de accin penal pblica y delitos de accin penal mixta. Se tramitan conforme al procedimiento ordinario de accin penal pblica contemplado en el libro II del CPP, salvo existencia de un procedimiento especial. c. Las faltas se tramitan conforme al procedimiento especial del libro III, sin perjuicio de los casos de competencia de los Juzgados de Polica Local, en cuyo caso se tramitan conforme al procedimiento especial que se contempla para los asuntos conocidos por stos. b) Nuevo Proceso Penal: a. Faltas: Las conocen los juzgados de garanta, mediante: i. Procedimiento monitorio (Art. 392 NCPP) ii. Procedimiento simplificado (Art. 388 y 392 inc. final NCPP) b. Crmenes y simples delitos: i. De accin penal privada (art 55 y 400 NCPP) ii. De accin penal pblica: 1. Procedimiento abreviado (Art. 406 NCPP) 2. Procedimiento simplificado (Art. 388 NCPP) 3. Juicio oral (Art. 281 y sgtes. NCPP) iii. De accin penal pblica previa instancia particular (Art. 55 NCPP). IV.- Los elementos del proceso. Los elementos se dividen en dos clases: 1) Elementos subjetivos: Las partes y el juez. 2) Elemento objetivo: El conflicto sometido a decisin del tribunal. Ahora veremos los elementos subjetivos y dentro de stos a las partes. VI.- Las Partes: 1. Concepto. Existen varias doctrinas respecto al concepto de parte. Sin embargo, procesalmente puede definirse como todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuacin de la ley en un caso concreto. Importa determinar el concepto de parte pues es slo a stas a quienes afecta la sentencia que se dicte. 2. Clasificacin de las partes. a) Directas u originarias: Demandante y demandado. b) Indirectas o derivadas: Terceros. 3. Capacidad para ser parte.

Para comparecer vlidamente en juicio se requiere tener capacidad para ello. El CPC no da normas especficas sobre la materia. Por lo tanto, debemos recurrir al Cdigo Civil o Cdigo Penal, segn sea la naturaleza de la accin. De acuerdo con stos, sabemos que la capacidad es la regla general y que, por lo tanto, para ser capaz de comparecer en juicio se requiere ser persona y no estar sujeto a ninguna especial incapacidad. Hay que distinguir entre: 1.- Capacidad para ser parte (o de goce): es inherente a toda persona por el slo hecho de ser tal. Por lo tanto, basta ser sujeto fsico y vivo (o una sucesin hereditaria), incluyndose las personas jurdicas. 2.- Capacidad Procesal (o de ejercicio) para actuar en el proceso, es la facultad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales con efectos jurdicos en nombre propio o por cuenta de otros. 3.- Ius Postulandi: Es la capacidad para que la actuacin judicial sea correcta y se traduce en la necesidad de cumplir con dos requisitos procesales, a saber: patrocinio y poder (se vern mas adelante). 4. Las partes en el Cdigo de Procedimiento Civil. (art. 18 y siguientes) A.- Pluralidad de Partes o Litis Consorcio: La regla general es que haya un demandante y un demandado. Sin embargo, hay casos en que existe una relacin procesal mltiple, sea activa, pasiva o mltiple. Esta situacin puede producirse al inicio del proceso (litis consorcio originario), o con posterioridad a ello (litis consorcio sobreviniente). En el primer caso se caracteriza por ser facultativo para quienes lo constituyen, y por estar consagrado expresamente en el art. 18 CPC, conforme al cual se produce esta situacin en los siguientes casos: a) Cuando varias personas deducen una misma accin (contra del mismo sujeto pasivo) b) Cuando varias personas deducen acciones, sean estas iguales o diferentes, pero emanadas todas de un mismo hecho. c) Cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos, como en el caso de las obligaciones solidarias. Para evitar que esta pluralidad de partes se constituya en un elemento disociador del proceso, el legislador establece que habiendo litis consorcio, y siendo iguales las acciones o las defensas, debe designarse un procurador comn, todo lo cual se regir de conformidad a las siguientes reglas: a) Debe ser nombrado de comn acuerdo entre las partes en el plazo que fije el tribunal, o en su defecto por el Juez, pero con la obligacin de designar a un Procurador del Nmero o a uno de los abogados de las partes (art. 12 CPC) b) El nombramiento puede ser revocado por unanimidad o a peticin fundada de una de las partes, pero en todo caso la revocacin no surte efecto sino hasta que se designa un reemplazante (art. 14 CPC) c) El procurador designado debe seguir las instrucciones de las partes y si estas no estn conformes con su cometido, tienen el derecho de hacer alegaciones separadas y a presentar sus propias pruebas, todo en los mismos plazos y condiciones que el procurador comn, todo lo cual obviamente slo ir en su propio beneficio o perjuicio. No obstante ello, lo obrado por el procurador comn les sigue empeciendo (art. 16 CPC) d) No ser necesario designar un procurador cuando (art. 20 CPC): a. Sean distintas las acciones de los demandantes. b. Sean distintas las defensas de los demandados.

c. Habindose iniciado el juicio con iguales acciones o excepciones, surgen incompatibilidades de intereses entre quienes litigan conjuntamente. B.- Intervencin Forzada de Parte: Un carcter bsico del ejercicio de las acciones es su voluntariedad. Sin embargo, nuestro Cdigo contempla casos de intervencin forzada en los que las partes se ven en la necesidad de comparecer en el proceso, so pena de soportar las graves consecuencias de su inasistencia. Son cinco casos: a) Artculo 21 CPC: Cuando una accin corresponde a otras personas determinadas pero distintas del sujeto activo, el o los demandados quedan facultados para pedir que se ponga la demanda en conocimiento de ellos a fin de adoptar, dentro del trmino de emplazamiento, alguna de las siguientes actitudes: i. Adherir a la demanda: Se forma un litis consorcio activo y debe designarse procurador comn. ii. No adherir: Caducan los derechos del potencial demandante para entablar la misma accin con posterioridad, pudiendo el demandado hacer valer la excepcin de cosa juzgada. iii. No hacer nada: Si se deja transcurrir el plazo de emplazamiento, si bien no se transformar en parte, le afectar todo lo obrado en el proceso, pero tendr el derecho de comparecer posteriormente en el juicio, respetando todo lo obrado. b) Jactancia: Se define como la accin y efecto de atribuirse por persona capaz de ser demandada, derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor (Couture). Es la situacin que se produce cuando una persona dice tener derechos de los que no est gozando, para ser obligado por el afectado a interponer la demanda correspondiente. Conforme al art. 270 CPC, se puede deducir jactancia en alguno de los siguientes casos: i. Cuando la manifestacin del jactancioso conste por escrito. ii. Cuando la manifestacin del jactancioso se haya hecho de viva voz, a lo menos delante de dos personas hbiles para declarar en juicio. iii. Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del cual pueden emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de dichas acciones. La accin de jactancia, para que se declare la obligacin del jactancioso de demandar prescribe en 6 meses desde los hechos en que se funda, y se tramita de conformidad al procedimiento sumario (art. 272 CPC). Si se da lugar a la demanda, el jactancioso tiene 10 das para demandar, ampliable a 30 por motivo fundado, so pena de declararse que no ser odo posteriormente sobre tal derecho (incidente del procedimiento de jactancia). c) Citacin de Eviccin: Situacin que se da propiamente en los contratos bilaterales y especialmente en la compraventa, cuando el comprador que se ve expuesto a sufrir eviccin (prdida de la cosa comprada por efecto de acciones judiciales interpuestas por terceros), cita al vendedor, antes de contestar la demanda, para que ste comparezca en su defensa como es su obligacin (arts. 1843 y 1844 CC y art. 584 CPC) Pueden darse mltiples situaciones: i. Si el comprador no cita, libera al vendedor de su responsabilidad.

ii. Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en contra de ste, pero conservando el comprador el derecho de intervenir. iii. Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la eviccin, salvo que el juicio lo pierda el comprador por negligencia procesal. d) Citacin de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo: Si una persona adquiere en remate judicial una propiedad hipotecada, la adquiere con dicho gravamen, salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio. La citacin los obliga a optar por mantener la hipoteca o acceder a pagarse con el producto del remate. e) Verificacin de Crditos en el Procedimiento de Quiebra: Declarado en quiebra un deudor, sus acreedores slo tendrn derecho a concurrir al reparto de dividendos si han comparecido al tribunal a verificar su crdito (sino, la ley presume condonacin). C.- Dos instituciones vinculadas al concepto de parte: a) Substitucin Procesal: Es aquella institucin que faculta a una persona para comparecer en juicio a nombre propio, haciendo valer derechos de terceros, adquiriendo el carcter de parte para todos los efectos legales. No constituye un caso de representacin ni de agencia oficiosa, pues quien comparece lo hace a nombre propio. Ejemplos: i.- Artculo 878 C. de Comercio: Se faculta a quien desee demandar al capitn de un navo, para deducir la accin ya sea en contra de ste o del naviero. ii.- Artculo 2466 CC: Accin Subrogatoria. iii.- Artculo 2468 CC: Accin Pauliana o Revocatoria. iv.- Artculo 1845 CC: Citacin de Eviccin. b) Sucesin Procesal: A diferencia de la substitucin, el cambio de sujeto en este caso puede verificarse durante el procedimiento y no slo antes de l. Son tres casos: i. Fallecimiento de quien litiga personalmente: (art. 5 CPC) Se suspende el procedimiento para efectos de notificar a los herederos, y slo se reanuda tras haber transcurrido el trmino de emplazamiento, hayan stos concurrido o no. ii. Cesin de Derechos Litigiosos: Producida la cesin, comparecer al proceso el cesionario exhibiendo el ttulo y adoptando el papel procesal del cedente. iii. Subrogacin: Opera cuando una persona paga por otra, producindose una traslacin de derechos (puede ser legal o convencional). D.- Los Terceros: Son aquellas personas que no estn directamente vinculadas al conflicto promovido ante el rgano jurisdiccional, pero que actan al interior del procedimiento tendiente a resolver ese conflicto. Se clasifican en: 1.- Terceros indiferentes: Aquellos a quienes no afecta de modo alguno el proceso, ni la sentencia dictada. No son terceros, segn la definicin dada. 2.- Terceros intervinientes: Son los testigos, peritos, martilleros y dems personas que intervienen en el proceso sin tener inters directo en su resultado. 3.- Terceros interesados: aquellos que, sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus derechos a causa de ese proceso, por lo que se les autoriza a participar. Son los siguientes:

a) Coadyuvantes: (o por va adhesiva) Hacen valer pretensiones concordantes con alguna de las partes, debiendo en consecuencia actuar con procurador comn. b) Independientes: (o por va principal) Su inters es independientes de las pretensiones de las partes por lo que acta separadamente. c) Excluyentes: (o por va de oposicin) Tienen pretensiones incompatibles con las de las partes. Los requisitos para interponer una tercera son los siguientes: (art. 23 CPC) a) Ser tercero (no ser parte) b) Existencia de un proceso en actual tramitacin. c) Tener inters actual en el proceso (patrimonial y sobre la base de derechos adquiridos y no de meras expectativas) Las resoluciones judiciales dictadas en los procesos en los cuales intervienen terceros, producen respecto de ellos iguales efectos que respecto de las partes principales (art. 24 CPC). LA COMPARECENCIA EN JUICIO 1. Generalidades Hemos dicho que para que una persona tenga capacidad para comparecer en juicio, debe reunir la capacidad de goce, de ejercicio y el Ius Postulandi, condicin esta ltima que se entrega exclusivamente a determinadas personas. El concepto de comparecencia en juicio se puede entender en 2 sentidos: 1) Sentido amplio: el acto de presentarse ante un juez voluntaria o coercitivamente. 2) Sentido estricto es el acto de presentarse ante los tribunales, ejercitando una accin o defendindose, o requiriendo la intervencin en un acto no contencioso. La capacidad para parecer en juicio o ius postulandi, se traduce en el estudio de dos instituciones procesales fundamentales, cuales son el Patrocinio y el Mandato Judicial. Mientras que el primero se refiere fundamentalmente a la fijacin de estrategias procesales (tcnico del derecho), el mandatario mira a la representacin (tcnico del procedimiento). 2. El Patrocinio: Se define como un contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia. 2.1. Requisitos para ser Patrocinante: Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesin, es decir, tener el ttulo de abogado y haber pagado la patente profesional (art. 3 D.L. 3.637). 2.2. Forma de constituirlo: La formalidad exigida es que en la primera presentacin que el interesado efecte ante el tribunal, el abogado ponga su firma, indicando adems su nombre, apellidos y domicilio. Lo normal en la prctica es destinar un otros del escrito a este efecto. En el nuevo proceso penal, tratndose de Defensores Pblicos, ste se entiende constituido por el slo ministerio de la ley (art. 54 Ley de Defensora Penal Pblica). 2.3 Sanciones al Incumplimiento: La sancin es gravsima: el escrito se tiene por no presentado para todos los efectos legales (art. 1 inciso 2 Ley 18.120).

2.4 Duracin: Todo el proceso, salvo renuncia o revocacin. 2.5 Facultades del Patrocinante: Esencialmente el patrocinio se limita a la fijacin de las estrategias de defensa. No obstante, y a pesar de que ello es propio del mandatario judicial, se le faculta para asumir la representacin en cualquier estado del juicio (facultades ordinarias del mandato: art. 1 inciso 3, Ley N18.120) 2.6 Trmino del Patrocinio: a) Cumplimiento o desempeo del encargo: Forma normal de terminacin. b) Revocacin: Acto por el cual el patrocinado pone fin al patrocinio vigente. Normalmente va aparejado de la designacin de un nuevo abogado patrocinante, quien tiene dos obligaciones: comunicar la revocacin a su colega y encargarse que ste reciba sus honorarios profesionales (Cdigo de tica). c) Renuncia: Debe notificarse al patrocinado junto con el estado del proceso. No obstante, el abogado que renuncia mantiene su responsabilidad hasta por el trmino de emplazamiento, salvo que previo a ello se haya designado un nuevo patrocinante (art. 1 inc. 4 Ley 18.120). d) Muerte o Incapacidad del Abogado: En este caso el patrocinado debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente presentacin. Cabe sealar que la muerte del patrocinado no extingue el patrocinio, pues el abogado deber seguir prestando sus servicios a la sucesin. 3. El Mandato Judicial: Es un contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que la represente ante los Tribunales de Justicia. 3.1 Diferencias con el Mandato Civil: MANDATO CIVIL MANDATO JUDICIAL Consensual Solemne Se extingue con la muerte de ambas No se extingue con la muerte del partes mandante Todos pueden ser mandatarios (incluso Slo aqullos del art. 2 Ley incapaces) N18.120 La representacin es un elemento de la La representacin es de la esencia naturaleza La delegacin no obliga al mandante si La delegacin siempre obliga al no ratifica. mandante. 3.2 Requisitos para ser Mandatario: Es preciso ser una de las personas incluidas en el art. 2 de la Ley N18.120, esto es: i. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesin. ii. Procurador del Nmero. iii. Postulantes designados por la Corporacin de Asistencia Judicial, independientemente del tiempo que lleven como egresados. iv. Estudiantes actualmente inscritos en 3, 4 o 5 ao de Derecho en alguna Universidad autorizada. v. Egresados de las Facultades de Derecho que hubieren cursado 5 ao y hasta 3 aos despus de haber rendido los exmenes correspondientes. 3.3 Forma de Constituir el Mandato (art. 6 Ley 18.120): a) Por escritura pblica. b) Acta extendida ante un Juez de Letras o Juez rbitro suscrita por todos los otorgantes.

c) Declaracin escrita del mandante y autorizada por el Secretario del Tribunal: Es la forma normal de constitucin (Secretario: autorizo o autorizo poder, fecha, firma). d) Artculo 29 de la Ley sobre Letra de Cambio y Pagar: Endoso en Comisin de Cobranza: Tiene la particularidad de que por el slo efecto del endoso se entienden conferidas todas las facultades especiales que en otros casos requieren otorgarse expresamente. 3.4 Excepciones a la comparecencia en juicio representado: a) Caso general (art. 2 inc. 3 Ley 18.120) se puede solicitar autorizacin al tribunal para comparecer y defenderse personalmente. b) Casos especiales: No se requiere tener mandato judicial ni patrocinio: a. En departamentos (comunas) con menos de 4 abogados en ejercicio. b. Manifestaciones Mineras. c. Asuntos que conozcan Alcaldes o Jueces de Polica Local salvo regulacin de perjuicios de cuanta superior a 2 UTM.; los Juzgados de Menores o los rbitros Arbitradores. d. Asuntos que conozca la Direccin General del S.I.I. y la Contralora. e. Juicios polticos de que conozca la Cmara de Diputados o el Senado. f. Juicios cuya cuanta no exceda de U.T.M., cualquiera sea su naturaleza. g. Causas Electorales. h. Recursos de Amparo y Proteccin. i. Denuncias Criminales. j. Solicitudes aisladas en que se piden copias, desarchivos, etc. k. Presentaciones efectuadas por las denominadas partes intervinientes. 3.5 Sanciones al Incumplimiento: La sancin es menos drstica que la del patrocinio, ya que otorga al interesado un plazo de 3 das para corregir el vicio de que adolece la presentacin y constituir legalmente el mandato. Si se hace, el escrito mantiene como fecha la de su presentacin. 3.6 Facultades del Mandatario: Las facultades puedes ser: 1.- Esenciales u Ordinarias: Existen sin necesidad de mencin expresa y no pueden ser objeto de limitaciones por las partes. Autorizan al mandatario para tomar parte del mismo modo que podra hacerlo el que da el mandato, en todos los trmites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por va de reconvencin se promuevan al mandatario tomar parte en todos los actos e incidentes del proceso, y en todas las cuestiones que se promuevan por va de reconvencin, hasta el cumplimiento completo del fallo definitivo. Como consecuencia, las notificaciones se deben hacer al mandatario judicial, siendo nulas las que se notifiquen al mandante. 2.- De la Naturaleza: Son bsicamente dos: la posibilidad de delegar el mandato, y la facultad para interponer la accin civil o ser notificado de ella en un plenario criminal (art. 432 CPP). 3.- Accidentales o Especiales: Slo se entienden incorporadas al mandato si se mencionan expresamente. Estn en el art. 7 inc. 2. Las facultades especiales son:

- Desistirse en 1 instancia de la accin deducida, porque produce cosa juzgada. - Aceptar la demanda contraria (allanamiento) ya que es un acto de disposicin. - Absolver Posiciones. - Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los trminos legales. - Transigir, ya que es un acto de disposicin. - Comprometer (designar rbitro para que resuelva conflicto). - Otorgar a los rbitros facultades de arbitradores. - Aprobar convenios (se refiere a la quiebra, art. 178 LQ). - Percibir: operacin mediante la cual los productos, frutos o rentas de una cosa son objeto de apropiacin o cobro por parte de la persona calificada para gozar de ellos (Capitant). Durante aos se discuti si deban enunciarse una a una o si bastaba una referencia general. Hoy est resuelto el tema en favor de la segunda posicin. 3.7 Efectos del Mandato: Constituido el mandato, desaparece del proceso la persona fsica del mandante, por lo que todas las actuaciones del proceso, as como, sus notificaciones deben practicarse al mandatario. Hay excepciones en el avenimiento laboral, la conciliacin civil y la absolucin de posiciones cuando se solicite comparecencia personal de la parte, etctera. 3.8 Trmino del Mandato: i. Cumplimiento o desempeo del encargo: Forma normal de terminacin. ii. Terminacin anticipada: Cuando el proceso no llegue ni llegar a tener sentencia definitiva, el mandante puede solicitar que se lo libere del encargo (ej: desistimiento de la demanda). iii. Revocacin: Acto unilateral del mandante por el cual se pone fin al mandato vigente. Puede ser expresa o tcita (designacin de un nuevo mandatario sin hacer mencin al anterior). Debe constar en el proceso para ser oponible a la contraparte. iv. Renuncia del mandatario: Debe notificarse al mandante e informarle el estado del proceso. No obstante ello, el mandatario que renuncia mantiene su responsabilidad hasta por el trmino de emplazamiento, salvo que previo a ello se designe un nuevo apoderado. v. Muerte o incapacidad del mandatario: En este caso el patrocinado debe constituir un nuevo patrocinio antes de efectuar su siguiente presentacin. 3.9 Responsabilidad del Mandatario: El mandatario tiene una responsabilidad especial y expresa (art. 28) en relacin con las costas procesales (definidas por el art. 139 CPC) a que sea condenado su mandante, sin perjuicio de poder repetir contra ste con posterioridad (es un caso de solidaridad). Adems el mandatario tiene responsabilidad disciplinaria, en trminos tales que puede se objeto de sanciones por actos abusivos de su parte. 3.10 Paralelo entre Patrocinio y Mandato: PATROCINIO MANDATO JUDICIAL Naturaleza Jurdica: Contrato Contrato Solemne Solemne Objetivo: Fijar la estrategia de La representacin en juicio defensa

Arts. 1 y 2 de la Ley N18.120 Quines: Slo abogados habilitados

C: Nombre, domicilio, firma abogado Oportunidad: En la primera En la primera presentacin presentacin Sancin: Por no presentado el escrito Misma sancin pero despus de 3 das. Responsabilidad: Civil y criminal Civil, criminal y por costas procesales Ejercicio ilegal: Constituye delito Constituye delito (art.3 Ley 18.120) 4. Situaciones Especiales de Representacin: a) Agencia Oficiosa: Es la situacin que se produce cuando una persona comparece ante un tribunal, asumiendo la representacin de otra sin patrocinio ni mandato constituido en su favor, pero ofreciendo la ratificacin posterior de todo lo obrado por parte de quien ha debido ser el mandante. Requisitos: i. El agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio o en caso contrario debe actuar representado por alguien que lo sea. ii. Invocar causales calificadas que han impedido al representado comparecer. iii. Ofrecer una garanta de que lo obrado ser ratificado El tribunal califica las circunstancias y puede o no aceptarla. Si el tribunal la acepta se debe constituir la garanta, que normalmente es una fianza (fianza de rato). Si lo obrado no es ratificado posteriormente, se produce la nulidad de todo lo obrado (efecto procesal), y el fiador deber responder de los perjuicios causados (efecto civil). b) Procurador Comn: Ya analizado a propsito de la pluralidad de partes. c) Representaciones Especiales: Se trata de dilucidar quin representa a determinadas personas jurdicas. Para ello debemos distinguir: i. Personas Jurdicas de Derecho Pblico: No existen reglas especiales. Hay que analizar la ley que las crea y reglamenta. Ejemplos: - Fisco: Presidente del Consejo de Defensa del Estado. - Municipalidades: Alcalde. ii. Corporaciones y Fundaciones de Derecho Privado: Las representa su presidente (art. 8 CPC). iii. Sociedades: Las representa el gerente o administrador. Salvo mencin expresa, la representacin slo comprende facultades ordinarias del mandato. Hay 3 casos especiales en cuanto a la representacin de las sociedades: - Sociedades Annimas: El representante debe ser el gerente (art. 49 Ley 18.046) - Sociedad Legal Minera: La representa el socio designado por la junta o si no hubiere junta, el socio con mayores derechos, o en caso de empate aqul cuyo apellido empiece con la letra ms cercana a la A. (art. 193 CM) - Sociedades de Personas: Sin no tiene un administrador designado, basta con notificar a uno cualquiera de los socios.

Arts. 1 y 2 de la Ley N18.120 Abogados y otros del art. 2 Ley 18.120. del Alguna de las formas del art. 6 CPC

d) Representacin de Personas Ausentes: (art. 11, 285, 844, 845 y 846 CPC, y 367 COT). Hay que distinguir tres situaciones: 1) Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el demandante emplazarla para un juicio posterior, puede pedirse como medida prejudicial, que se constituya un apoderado que lo represente y responda por las costas y multas del juicio, bajo apercibimiento de designarse un curador de bienes (art. 285 CPC). 2) Si el ausente ha partido del pas sin dejar mandato constituido. Hay que distinguir (art. 844 y ss. CPC): - Si se conoce su paradero: se le notifica por exhorto. - No se conoce su paradero: se designa curador de ausentes (art. 473 CC) 3) Si el ausente dej mandatario con facultades generales, es posible notificarlo vlidamente. Si slo tiene facultades para un negocio en particular, slo se lo puede emplazar vlidamente para ese caso. Finalmente, si no puede contestar nuevas demandas y no conoce el paradero del mandante, se designa un curador de ausentes. (art. 11 CPC) 5. Cesacin de la Representacin Legal: Ver art. 9 CPC. Slo se refiere a la representacin legal. LOS ACTOS JURDICOS PROCESALES 1. Concepto y elementos. Son una especie de acto jurdico cuyos efectos se producen en el proceso. Como no existe una regulacin orgnica y especfica de la teora de los actos jurdicos procesales (AJP) en el CPC, corresponde aplicar las normas del CC. Se puede definir el AJP como aquellos que tienen importancia jurdica respecto de la relacin procesal, esto es, los actos que tienen por consecuencia inmediata la constitucin, la conservacin, el desenvolvimiento, la modificacin o la definicin de una relacin procesal. Sus elementos son: a) Una o ms voluntades destinadas a producir efectos en el proceso. b) Voluntad debe manifestarse, expresa o tcitamente. c) La intencin de producir efectos en el proceso. 2. Caractersticas. Los AJP son: 1) Actos esencialmente solemnes. (Ej: 254, 303, 170 CPC). 2) Mayoritariamente unilaterales. 3) Suponen un proceso y, a la vez, lo crean. 4) Actos autnomos, aunque no en trminos absolutos. 3. Clasificaciones. Los AJP admiten las siguientes clasificaciones: a) Desde el punto de vista de la voluntad: unilaterales y bilaterales. b) Desde el punto de vista del sujeto que origina el acto: del tribunal, de las partes, de terceros. c) Desde el punto de vista de las partes: a. Actos de impulso procesal: se realizan para dar curso al procedimiento. b. Actos de postulacin: Pretenden no slo dar curso, sino que tambin formular cuestiones de fondo. c. Actos probatorios: Realizados para acreditar los hechos. d. Actos de impugnacin: Pretenden atacar resoluciones. d) Desde el punto de vista de los terceros: actos probatorios (declaracin de testigos e informe de peritos), de certificacin (actos de receptor o del secretario) y de opinin (informes en derecho).

4. Requisitos de existencia y validez de los actos jurdicos procesales. Son la voluntad, la capacidad procesal, el objeto, la causa y las solemnidades. 4.1.- La voluntad y sus vicios. La voluntad es la facultad que nos permite hacer o no hacer lo que deseamos. Como en todo AJ, debe manifestarse, sea expresa, sea tcitamente (Ej: 394, 197, 55 CPC). Veamos los vicios de la voluntad: a) Error: Existen muchas manifestaciones del error en el CPC. A modo de ejemplo vemos la posibilidad de revocar una confesin (art. 402 inc. 2 CPC y 483 CPP), el error de derecho como causal de casacin en el fondo (art. 767 CPC y 546 CPP). En la CPR se contempla la indemnizacin por error judicial (art. 19, N7, letra i). b) La fuerza: Cuesta encontrar norma al respecto en los Cdigos. Existen alusiones en los art. 483 y 481 CPP y en el 810 CPC, como causal de revisin de la sentencia cuando se obtuvo con violencia. c) El dolo: Hay un caso en que el dolo no es vicio de la voluntad sino fuente de responsabilidad, a propsito de las medidas precautorias (280 inc. 2 CPC). Adems se encuentra en el recurso de revisin. 4.2.- La capacidad procesal. Desde el punto de vista del tribunal, la capacidad se refiere a su competencia. Con respecto a las partes, toda persona tiene capacidad, salvo las excepciones legales. Las incapacidades ms importantes estn en materia penal en los art. 16 CPP, 17 CPP y 39 CPP. Adems en el art. 10 n 2 y 3 del CP. 4.3.- El objeto. Al igual que en lo civil debe ser real, determinado o determinable y lcito. En cuanto al objeto ilcito, nos encontramos frente a varios casos, por ejemplo, la prrroga de la competencia en materia penal y en asuntos civiles no contenciosos, las materias de arbitraje prohibido, etc. 4.4.- La causa. Motivo que induce al acto o contrato. En los AJP hay siempre una causa. Por ejemplo, en la apelacin es el agravio, en el mandato es tener buenos representantes, etc. La causa debe ser lcita. 4.5.- Las solemnidades. Si bien es cierto que lo lgico sera que existiera un impulso antiformalista (pues las formalidades seran un obstculo para la justicia) lo cierto es que la experiencia nos ha hecho considerar dichas formas como indispensables para la funcin jurisdiccional. Es as como los AJP son eminentemente formalistas. 5. La ineficacia de los Actos Jurdicos Procesales. El AJP es ineficaz cuando no genera sus efectos propios y ocurre cuando no se ajusta a todos los requisitos legales. Veamos las sanciones de ineficacia de los AJP que contempla el derecho procesal. 5.1.- La inexistencia. Se produce cuando no se cumplen los requisitos de existencia de los AJP. Los casos de inexistencia son la falta de jurisdiccin (inexistencia de tribunal), la falta de parte y la falta de proceso. 5.2.- La nulidad. Se produce cuando se incumplen requisitos de validez. La nulidad procesal se caracteriza por lo siguiente: a) Es autnoma en su naturaleza, en sus consecuencia y en su configuracin jurdica, pues se rige por normas especiales, siendo la jurisprudencia la que ha asentado una teora de la nulidad procesal. b) No es clasificable, no es ni absoluta ni relativa.

c) Requiere de alguna causal, ya sea genrica (art. 84 y 768 n 9 CPC) o especfica (768 n1 a 8 y 79 y 80 CPC). d) Requiere ser declarada judicialmente. e) Genera la ineficacia del acto viciado (nulidad propia) y, en casos, la de sus actos posteriores (nulidad extensiva o derivada), como lo es la falta de emplazamiento. f) Se sanea de las siguientes maneras. - Mediante la resolucin que la deniega. - Por la preclusin de la facultad para hacerla valer. Debe promoverse dentro del plazo de 5 das desde que se tuvo conocimiento del vicio. - Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su materializacin (art. 83 inc. 2). - Mediante la convalidacin expresa o tcita del acto nulo (art. 83 inc. 2). g) Slo procede cuando el vicio que la genera causa perjuicio: no hay nulidad sin perjuicio, principio ste que se recoge en los art. 83, art. 768 inc. penltimo CPC, a propsito de la casacin en la forma, y en el art. 767 como requisito de casacin en el fondo. h) Puede hacerse valer por distintos medios. - Medios directos: nulidad de oficio (art. 84), casacin de oficio (776 y 785), incidente de nulidad, excepciones dilatorias, recursos de casacin y de revisin. - Medios indirectos: sin perseguir directamente la nulidad, pretenden su declaracin. Ejemplos: recursos de reposicin, de apelacin, de queja, etc. 5.3.- La inoponibilidad. Se produce cuando un AJP que tiene existencia y es vlido, no produce efectos respecto de terceros. La regla general es que el AJP (y por lo tanto la sentencia) sea oponible slo a las partes del proceso. 5.4.- La preclusin. En los procesos en que rige el orden consecutivo legal es posible concebir la preclusin (extincin) de la facultad para impetrar la nulidad procesal si no se respeta el orden y las oportunidades establecidas para tal efecto por el legislador. Ejemplos de preclusin: art. 83 inciso 2, 85 y 86 del CPC) RESOLUCIONES JUDICIALES. 1. Concepto: Es el acto jurdico procesal que emana de los agentes de la jurisdiccin, y mediante el cual dan curso al procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de l o deciden la causa o asunto sometido a su conocimiento. 2. Clasificacin: a) Segn la nacionalidad del tribunal que las dicta: Nacionales y extranjeras. b) Segn la naturaleza del negocio en que se dictan: Contenciosas y no contenciosas. c) Segn la naturaleza del asunto en que se dictan: Civiles y penales. d) Segn la instancia en que son pronunciadas: De primera, segunda o nica instancia. e) Segn su relacin con la cosa juzgada: i. Firmes o ejecutoriadas: Aquellas que producen plenamente el efecto de cosa juzgada, conforme a lo indicado en el art. 174 CPC: a) Si no procede recurso alguno, desde que se notifica a las partes.

b) Si proceden recursos y stos se han deducido oportunamente, desde que se notifique el cmplase una vez que los recursos deducidos se hubieren fallado. i) Si proceden recursos y estos no se interponen, desde el certificado del secretario del tribunal, en el cual se acredite que transcurrieron todos los plazos para interponer recursos sin que ellos se hayan hecho valer. ii. Que causan ejecutoria: Son aquellas que pueden cumplirse a pesar de existir recursos pendientes deducidos en su contra (art. 231 CPC). Producen este efecto las sentencias de primera instancia, apeladas en el slo efecto devolutivo, y las de segunda instancia, estando pendiente un recurso de casacin en su contra. En el nuevo proceso penal, la regla general es que las sentencias causen ejecutoria dado que la interposicin de un recurso no suspende la ejecucin de la decisin, salvo que se impugnare una sentencia condenatoria o que la ley dispusiere expresamente lo contrario (art. 355 NCPP). iii. Sentencia de trmino: Si bien no cabe en esta clasificacin, el art. 98 CPC las define expresamente como aquellas que ponen fin a la ltima instancia del juicio. Es decir, son las sentencias definitivas de nica instancia y de segunda instancia. f) Segn su contenido: i. De condena: Imponen el cumplimiento de una prestacin, sea de dar, hacer o no hacer. ii. Constitutivas: Crean, modifican o extinguen una situacin jurdica. iii. Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de una situacin jurdica. iv. Cautelares: Declaran, por va sumaria, una medida de seguridad. g) Segn su naturaleza jurdica: (art. 158 CPC) i. Definitivas: Son aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestin o asunto que ha sido objeto del juicio. Son requisitos copulativos (la sentencia de casacin no cumple el primero, y la que declara el abandono no cumple el segundo por lo que no pertenecen a esta clase). ii. Interlocutorias: Son aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes en favor de las partes (de primer grado) o bien, aquellas que resuelven sobre algn trmite que debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (segundo grado). Tambin se clasifican entre aquellas que ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin (ej: abandono del procedimiento) y aquellas que no producen este efecto. iii. Autos: Resuelve un incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una sentencia interlocutoria, es decir, sin establecer derechos permanentes a favor de las partes. iv. Decretos, providencias o provedos: No resuelven nada, sino que tan slo tienen por objeto dar curso progresivo a los autos. La importancia de este criterio de clasificacin, que por lo dems es el nico establecido expresamente en la ley, deriva de los siguientes elementos: a) Vara la forma de notificacin (art. 48 y 50 CPC) b) En los tribunales colegiados vara el nmero de miembros (art. 168 CPC) c) Tienen distintas formalidades y requisitos (arts. 169 a 171 CPC)

d) Slo definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada (art. 175 CPC) e) Varan los medios de impugnacin. Finalmente, cabe sealar que existen determinadas resoluciones judiciales que no concuerdan con ninguna de las categoras precedentemente sealadas, tales como el Sobreseimiento Definitivo en materia penal, la sentencia que falla un Recurso de Casacin, la que acoge provisionalmente la demanda en el Juicio Sumario, etc. 3. Forma de las Resoluciones Judiciales: 3.1 Requisitos comunes a toda resolucin (arts. 61 y 169 CPC): a) Requisitos comunes a toda actuacin judicial. b) Fecha y lugar en que se expide expresado en letras. c) Firma del juez o jueces que la dicten. d) Autorizacin del Secretario. e) Si se trata de la primera resolucin judicial, debe indicar el nmero de rol (art. 51 CPC) y la cuanta. 3.2 Requisitos de cada clase de resolucin: a) Decretos: No tiene mayores formalidades, por lo que basta que cumplan con los requisitos comunes, y que indiquen el trmite que el tribunal ordena. b) Autos y sentencias interlocutorias: Requisitos comunes. i. Deben pronunciarse sobre condena en costas (autos e interlocutorias de 1er grado) ii. Deben resolver el asunto sometido a su decisin. iii. Pueden eventualmente, en cuanto la naturaleza del negocio lo permita, contener fundamentos de hecho y de derecho pero no es indispensable (art. 171 CPC) c) Sentencias definitivas de primera o nica instancia: Se contienen en el art. 170 CPC y en el Auto Acordado sobre la forma de las sentencias: a) Parte Expositiva: Tiene por objeto dejar de manifiesto si el tribunal comprendi realmente la naturaleza del problema sometido a su conocimiento y decisin. Contiene: - Identificacin de las partes (nombre, domicilio y profesin u oficio) - Enumeracin de todas las acciones y excepciones opuestas. - Indicar si se recibi la causa a prueba y si se cit a or sentencia. b) Parte Considerativa: Su objeto es manifestar los fundamentos de la sentencia, con el objeto de evitar arbitrariedades. - Considerandos de hecho y de derecho en que se funda el fallo. - Identificacin de todos los hechos que han sido fehacientemente acreditados, a juicios del tribunal. - Enunciacin de las leyes y principios de equidad con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo. c) Parte Resolutiva: Debe contener la decisin del asunto controvertido, pronuncindose sobre todas y cada una de las acciones y excepciones, indicando si se aceptan o rechazan, salvo dos excepciones: - Acciones o excepciones incompatibles con otras ya aceptadas. - Casos en que el Juez debe proceder de oficio. No puede extenderse a puntos no sometidos expresamente a la decisin del tribunal, bajo sancin de ser casada por ultrapetita. Eventualmente, las sentencias definitivas contienen una especie de injerto de sentencia

interlocutoria de segundo grado, toda vez que deben pronunciarse sobre las costas y sobre la legalidad y comprobacin de las tachas de testigos, cuando stas han sido dejadas para definitiva. d) Sentencias confirmatorias de segunda instancia: i. Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: basta con cumplir con los requisitos comunes a toda resolucin, ms la indicacin se confirma. ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos: El art. 170 inc. 2 CPC establece que deber cumplir con todos los requisitos de una sentencia definitiva de primera instancia. En la prctica, basta con subsanar el defecto. El nico defecto no subsanable es la falta de pronunciamiento respecto de una excepcin opuesta en tiempo y forma. En este caso, el tribunal de alzada deber o casarla de oficio, u ordenar al tribunal a quo que complete la sentencia, suspendiendo entre tanto el fallo del recurso (art. 776 CPC) Excepcionalmente no rige esta norma, cuando las excepciones no han sido falladas por ser incompatibles con otras aceptadas, o cuando se trate de una sentencia dictada en juicio sumario, casos en los cuales el tribunal ad quem puede fallarlas. e) Sentencias modificatorias de segunda instancia: Siempre deber indicarse la opinin del o los ministros disidentes (tribunal colegiado), y el nombre del ministro que redact el fallo. Adems es preciso hacer nuevamente la misma distincin: i. Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos: Se cambian las partes considerativa y resolutiva en lo pertinente. ii. Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos: Debern adems subsanarse los defectos de la de primera instancia. 4. Sancin a la falta de un requisito de forma: Se distingue de acuerdo a la resolucin: i. Autos o decretos: Recurso de reposicin (excepcionalmente apelacin). ii. Sentencias interlocutorias: Recurso de apelacin (excepcionalmente reposicin). iii. Sentencias definitivas: Recursos de apelacin y Casacin en la forma de conformidad a la causal del art. 768 N5 CPC. 5. El desasimiento del tribunal (art. 182 CPC): Es aquel efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no podrn ser modificadas o alteradas de ninguna manera por el tribunal que las pronunci. La excepcin se encuentra en el propio art. 182 CPC y es el denominado Recurso de Aclaracin, Rectificacin o Enmienda. 6. Impugnacin de las Resoluciones Judiciales: Por regla general, la impugnacin de las resoluciones judiciales se verifica a travs de la interposicin de recursos, que son aquellos actos jurdicos procesales de parte, realizados con la intencin de impugnar una determinada resolucin judicial. La impugnacin puede perseguir diferentes objetivos: a) Enmienda: Modificacin total o parcial de la resolucin. i. Recurso de Reposicin: Contra autos y decretos y excepcionalmente contra sentencias interlocutorias. ii. Recurso de Apelacin: Contra sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia y excepcionalmente contra autos y decretos que ordenen trmites no establecidos en la ley o que alteren la

substanciacin regular del juicio (en subsidio del recurso de reposicin) b) Nulidad: i. Recurso de Casacin en la Forma: (art. 766 CPC) ii. Recurso de Casacin en el Fondo: (art. 767 CPC) iii. Recurso de Revisin: (art. 810 CPC) c) Otros Segn la Naturaleza del Recurso: i. Recurso de Amparo: Garanta constitucional de la libertad personal y seguridad individual. ii. Recurso de Proteccin: Resguardo de los derechos y garantas constitucionales afectados por actos u omisiones, arbitrarios o ilegales que priven perturben o amenacen el libre ejercicio de tales derechos. iii. Recurso de Inaplicabilidad: Velar por el principio de supremaca constitucional. iv. Recurso de Queja: Reparar faltas o abusos graves cometidos en la dictacin de una resolucin judicial.

LA ACCION DE COSA JUZGADA. 1.- Concepto. La accin de cosa juzgada es aquella que tiene por objeto exigir el cumplimiento de una resolucin judicial firme, segn se desprende de los artculos 175 y 181 CPC. En este sentido el artculo 174 CPC seala que una resolucin se entiende firme o ejecutoriada en los siguientes casos: a.- Si no procede recurso alguno en contra de ella, desde que se haya notificado a las partes; b.- Si proceden recursos en contra de ella y ellos se han interpuesto, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir; y, c.- Si proceden recursos en contra de ella y ellos no se han interpuesto, desde que transcurren todos los plazos que la ley concede para la interposicin de dichos recursos (normalmente se exige certificado de secretario) Pero sabemos que tambin producen accin de cosa juzgada pueden cumplirse las resoluciones que causan ejecutoria, esto es, aquellas que pueden cumplirse no obstante los recursos pendientes en su contra. 2. Elementos esenciales de la accin de cosa juzgada. a.- A quien corresponde: El artculo 176 CPC, seala que corresponde a aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecucin de la sentencia. b.- Donde se hace valer: El inciso 11 del artculo 231 CPC dispone que la ejecucin de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hayan pronunciado en primera o en nica instancia. No obstante, cuando la ejecucin de una sentencia haga necesaria la iniciacin de un nuevo juicio, podr ste deducirse ante el tribunal antes sealado, o bien, ante el que sea competente en conformidad a los principios generales establecidos por la ley, a eleccin del acreedor. c.- Oportunidad para hacerla valer: Puede pedirse la ejecucin de las resoluciones judiciales desde que estn ejecutoriadas o causen ejecutoria, y se haya hecho exigible la prestacin ordenada en estas.

d.- Como se hace valer: Es preciso distinguir las siguientes situaciones: i.- Si el cumplimiento se solicita despus de un ao desde que la ejecucin se hizo exigible, debe necesariamente hacerse valer a travs de un juicio ejecutivo. ii.- Si se solicita ante un tribunal distinto de aquel que dict la sentencia tambin debe seguirse necesariamente un juicio ejecutivo. iii.- Si se solicita ante el tribunal que la dict, dentro del plazo de un ao contado desde que la ejecucin se hizo exigible, se hace valer a travs del cumplimiento incidental. iv.- La ley establece otros procedimientos especiales para cumplir determinadas resoluciones judiciales.

LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA. 1.- Concepto. La excepcin de cosa juzgada es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede volver a discutirse entre las partes la cuestin que ha sido objeto del juicio. Al igual que los anteriores, no es un efecto de todas las resoluciones judiciales, sino slo de las sentencias definitivas e interlocutorias firmes o ejecutoriadas. Tampoco producen este efecto las sentencias definitivas o interlocutorias que causan ejecutoria. El fundamento de la excepcin de cosa juzgada est en la necesidad que los pleitos tengan fin y que las cosas no estn constantemente inciertas. Se fundamenta en el principio de seguridad jurdica, por cuando adems persigue evitar fallos contradictorios. 2.- Caractersticas: a.- Titular: El artculo 177 CPC dice que la excepcin de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes segn la ley aprovecha el fallo. Por lo tanto podra oponerla tanto el litigante que ha obtenido como aquel que ha perdido, a fin de impedir que en un nuevo pleito se dicte una sentencia ms desfavorable. b.- Renunciabilidad: Si la parte interesada no opone la excepcin de cosa juzgada en el juicio, se entiende que renuncia a ella y el tribunal no podra declararla de oficio. c.- Relatividad: La presuncin de verdad que ella envuelve rige solamente para las partes que han intervenido jurdicamente en el litigio. El efecto de la cosa juzgada no es general sino es relativo, al igual que el efecto de las resoluciones judiciales (artculo 31 inciso 21 CC) Hay, sin embargo, casos de cosa juzgada absoluta, no slo respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todo el mundo (artculos 315, 1246 y 2513 CC). Ellos, sin embargo, son excepcin a la regla general de la relatividad de la cosa juzgada. d.- lrrevocabilidad: Las sentencias judiciales firmes no pueden ser alteradas de manera alguna. Ni los tribunales de justicia ni el Poder Legislativo tienen autoridad para modificar la situacin jurdica en que la sentencia ha colocado a las partes que han intervenido en el juicio. Esto tiene algunas excepciones: i.- Jurisdiccin Voluntaria: Los actos judiciales no contenciosos son esencialmente revocables y por lo tanto no existe en ellos cosa juzgada. ii.- Juicios de Arrendamiento: Segn el artculo 615 CPC, las sentencias que se pronuncien en los juicios especiales de contrato de arrendamiento, no

privarn a las partes del ejercicio de las acciones ordinarias a que tengan derecho, sobre las mismas cuestiones resueltas por aqullas. iii.- Juicio Ejecutivo: Conforme al artculo 478 CPC, la sentencia del juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, salvo que se hubiere hecho reserva de derechos al ejecutante o de acciones o excepciones, todos los cuales pueden discutirse nuevamente en un juicio ordinario. 3.- Requisitos de Procedencia. Segn el articulo 177 CPC, la excepcin de cosa juzgada puede alegarse, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta exista Triple Identidad. Esta triple identidad consiste en lo siguiente: a.- Identidad Legal de Personas: El demandante y el demandado deben en ambos juicios ser la misma persona jurdica. Es indiferente que sean o no la misma persona fsica. Lo relevante es que las partes figuren en el nuevo juicio en la misma calidad que en el anterior. Se trata ms bien de "identidad legal de parte", en cuanto puede suceder que exista identidad legal o jurdica de partes y no exista identidad fsica, o bien que exista identidad fsica, sin que concurra la identidad legal o requerida por el CPC. As, una persona puede figurar en un juicio personalmente y ser representada en un nuevo juicio por un mandatario. En este caso, a pesar de no existir identidad fsica, existe identidad jurdica o legal. Por el contrario, una persona puede actuar primero a nombre propio y luego como representante legal de otro, habiendo identidad fsica pero no jurdica. Surgen en este punto algunos problemas jurdicos relevantes: i.- Caso del Sucesor a Ttulo Singular: Si bien existen una serie de teoras, digamos en resumen que si el sucesor a ttulo singular ha adquirido el derecho despus que el fallo queda firme, debe ste producir cosa juzgada a su respecto, no as si lo ha adquirido antes. ii.- Coacreedores Solidarios: Claramente existe entre ellos la identidad legal de personas, y el deudor podra oponer a un coacreedor solidario la excepcin de cosa juzgada basada en un juicio que hubiere seguido con anterioridad a otro coacreedor solidario. iii.- Codeudores Solidarios: Si la sentencia falla una excepcin personal opuesta por el deudor que interviene en el juicio, ese fallo no puede afectar a los dems codeudores. Pero en el caso de excepciones comunes hay quienes sostienen que no produce cosa juzgada respecto de los dems codeudores, en tanto otros dicen lo contrario. Hay una tercera doctrina, carcter eclctico, conforme a la cual si la sentencia es favorable al deudor, produce cosa juzgada con respecto a los dems codeudores, en tanto que si le es adversa, no obliga a los otros codeudores solidarios. Pareciera que la primera tesis es la ms acertada. iv.- Indivisibilidad- Tratndose de coacreedores o codeudores de una obligacin indivisible, creemos que debe llegarse a la misma conclusin que ya hemos visto para el caso de la solidaridad. Lo que se falla con respecto a uno de ellos, afecta a los dems. b.- Identidad de Cosa Pedida: Es el beneficio jurdico que se reclama en el juicio y al cual se pretende tener derecho. Existe identidad de cosa pedida cuando el beneficio jurdico que se reclama en el nuevo juicio es el mismo que se demand en el juicio anterior. No debe atenderse a la materialidad del objeto que se reclama, sino al derecho que se discute. Cuando el derecho discutido es el mismo, existe la identidad de cosa pedida, aun cuando se trate de cosas materialmente distintas.

c.- Identidad de Causa de Pedir: La causa de pedir ha sido definida por el artculo 177 CPC, como el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. No debe confundirse la causa de pedir con los medios probatorios fundantes. Una demanda fundada en la misma causa de pedir de otra anterior que ya ha sido fallada, debe ser rechazada, aunque se sostenga por otros medios probatorios. Si una persona pierde un juicio no puede reiniciarlo con posterioridad, basado en la misma causa de pedir, aun cuando tratara de probar su demanda por medios de prueba distintos. En doctrina se distingue entre la causa prxima o inmediata y la causa lejana o remota de la accin deducida y se discute a cul de estas debe atenderse para ver si concurre la identidad que exige la ley. Por ejemplo, en la nulidad de un contrato, la causa prxima ser el consentimiento viciado, en tanto que la causa remota puede ser el error, la fuerza o el dolo. Segn Marcad, slo debe tomarse en cuenta la causa prxima. As, por ejemplo, existe identidad de causa de pedir, cuando ambas demandas se basan en que el consentimiento ha estado viciado, sin que importe que en una demanda el vicio invocado sea la fuerza y en la otra el dolo. Por su parte, Laurent considera que hay que atender a la causa lejana o remota. No hay identidad de causa de pedir si la causa le ana o remota es diferente en ambas demandas, aunque la causa prxima o inmediata sea la misma. Se presenta el problema de saber cul de estas dos teoras es la que acepta nuestra legislacin positiva. Nuestra jurisprudencia no se ha definido al respecto. Stoherel adhiere a la segunda teora, esto es, la de la causa lejana o remota, porque si la cosa juzgada pretende evitar el pronunciamiento de fallos contradictorios, la teora de la causa remota no le pone en situacin de contradecirse, porque la contradiccin slo se produce en el caso de pronunciamientos opuestos ante asuntos jurdicamente idnticos. 4.- Formas de Hacer Valer la Casa Juzgada. Del estudio de las diversas disposiciones del CPC resulta que la cosa juzgada puede alegarse en diversas formas: a.- Como Accin: (artculos 175 y 176 CPC). b.- Como Excepcin Dilatoria: En conformidad al artculo 304 CPC. c.- Como Excepcin Perentoria: De acuerdo con lo dispuesto en los artculos 309 y 310 CPC, con la caracterstica que adems es anmala por cuanto puede oponerse en cualquier estado de la causa, antes de la citacin para sentencia en primera instancia, o de la vista de la causa en segunda. d.- Como Fundamento de un Recurso de Apelacin: e.- Como Causal del Recurso de Casacin en la Forma: Siempre que hubiere sido alegada oportunamente en el juicio y se hubiere desestimado (artculo 768 NO 6 CPC). f.- Como Fundamento a un Recurso de Casacin en el Fondo: Cuando la sentencia, al pronunciarse sobre la excepcin de cosa juzgada, haya cometido una infraccin de ley, siempre que esta infraccin influya sustancialmente en lo dispositivo de ella. g.- Como Base a un Recurso de Revisin: Cuando la sentencia que se trata de rever ha sido pronunciada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se aleg en el juicio en que la sentencia firme recay (artculo 810 NI 4 CPC). 5.- Efectos de las Sentencias Criminales en Juicios Civiles. En conformidad al artculo 511 CPP y al artculo 171 COT, las acciones civiles que emanan del delito pueden ejercitarse separadamente, salvo la accin restitutorio que es de competencia exclusiva del juez del crimen. Cuando

la accin civil se ejercita separadamente de la penal, se tramitan 2 procesos ntimamente relacionados. El inciso 20 del artculo 50 CPP dispone que en tal caso la accin civil podr quedar en suspenso desde que el procedimiento pena pase al estado de plenario, debiendo observarse lo dispuesto en el artculo 167 CPC, el cual a su vez seala que cuando la existencia de un delito haya de ser fundamento preciso de una sentencia civil o tenga en ella influencia notoria, podrn los tribunales suspender la dictacin de esta hasta la terminacin del proceso penal, si en ste se ha pasado a la fase de plenario. Esta suspensin puede decretarse en cualquier estado del juicio y si da lugar a un incidente, se tramita en cuaderno separado. Lo anterior se relaciona con los procedimientos, pero el tema es determinar los efectos de la sentencia criminal en el juicio civil, para lo cual debemos distinguir: a.- Sentencias Condenatorias: Producen siempre cosa juzgada en el juicio civil (artculos 178 CPC y 13 CPP). Por su parte, el artculo 180 CPC agrega que siempre que la sentencia criminal produzca cosa juzgada en juicio civil, no es lcito en ste tomar en consideracin pruebas o alegaciones incompatibles con lo resuelto en dicha sentencia o con los hechos que le sirven de necesario fundamento, por lo cual no puede el juez civil tomar en consideracin pruebas o alegaciones tendientes a acreditar la no existencia de] delito o la inculpabilidad del condenado. En todo caso no se exige que se cumpla con la triple identidad. b.- Sentencias Absolutorias o Sobreseimiento Definitivo: No existe una regla absoluta, pero a partir del inciso 10 del artculo 179 CPC, la regla general es que no producen cosa juzgada en el juicio civil. Hay un caso en que la regla es absoluta y es respecto de tutores, curadores, albaceas, sndicos, depositarios, tesoreros y dems personas que hayan recibido valores u objetos muebles por un ttulo de que nazca obligacin de devolverlos. Las excepciones a la regla general o casos en que si produce cosa juzgada en materia civil son las siguientes: i.- Cuando la sentencia o sobreseimiento se funda en la no existencia del delito o cuasidelito: Pueden presentarse cuatro situaciones diversas, segn si la resolucin: - Se basa en que no se han realizado los hechos que lo constituyen: Produce cosa juzgada - Se basa en que los hechos han sido casuales (caso fortuito): Produce cosa juzgada. - Se basa en que los hechos existen pero no estn penados por la ley: No produce cosa juzgada porque podra haber delito civil - Se basa en que, los hechos existen y estn probados, pero hay causales eximentes de responsabilidad: No produce cosa juzgada ii.- Cuando la sentencias o sobreseimiento se funda en no existir relacin alguna entre el hecho y el acusado: Tampoco es una excepcin absoluta, ya que opera sin perjuicio de la responsabilidad civil que pueda afectar al acusado por actos de terceros (responsabilidad por el hecho ajeno). iii.- Cuando la sentencias o sobreseimiento se funda en no existir indicio alguno contra el acusado: No hay prueba para establecer culpabilidad y por lo tanto puede invocarse la cosa juzgada, pero slo respecto de quienes intervinieron n el proceso criminal. 6.- Efectos de las Sentencias Civiles en Juicios Criminales. a.- Regla General: Las sentencias civiles no producen cosa juzgada en juicios criminales, conforme se desprende del artculo 14 inciso 2' CPP.

b.- Excepciones: i.- Cuando se ejercita la accin civil que emana de un delito de accin privada, se extingue por ese slo hecho la accin penal. No es verdaderamente excepcin porque el efecto se produce por la interposicin de la demanda civil y no por efecto de la sentencia. ii.- No puede entablarse la accin civil indemnizatoria en un juicio criminal, si esta ya ha sido resuelta en sede civil. iii.- El juez del crimen debe acatar lo que resuelvan los jueces civiles conociendo de las denominadas cuestiones prejudiciales civiles que sean de su competencia. 7.- Cosa Juzgada en las Resoluciones Extranjeras: Para analizar este tema, deberemos distinguir entre las dos caras de la cosa juzgada: a.- Accin de Cosa Juzgada: Nuestro ordenamiento establece en forma expresa los procedimientos y trmites necesarios para poder demandar el cumplimiento de lo resuelto por una sentencia extranjera a travs del trmite del "exequtur o pase regio" (artculos 242 a 245 CPC) i.- En primer trmino debe estarse a lo que dicen los tratados internacionales; ii.- Si no hay tratados, se aplica el principio de reciprocidad; iii.- Si no es posible aplicar las reglas anteriores, se dar a la sentencia la misma fuerza que si se hubiere dictado en Chile, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: - Que no contenga nada contrario a la ley chilena (salvo leyes de procedimiento) - Que no se oponga a la jurisdiccin nacional; - Que no haya sido dictada en rebelda; y, - Que se encuentre ejecutoriada conforme a la ley del pas de dictacin. b.- Excepcin de Cosa Juzgada: No hay duda que las sentencias dictadas por tribunales extranjeros producen en Chile la excepcin de cosa juzgada, pero la discusin se ha centrado en determinar si se requiere previamente de la autorizacin de la Corte Suprema, como en el caso del cumplimiento forzado. La tesis mayoritaria se inclina por exigir la autorizacin, por cuanto "donde existe la misma razn existe la misma disposicin", y en definitiva lo que se persigue es el reconocimiento en Chile de una sentencia extranjera.

TEMA 4 LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS. I. GENERALIDADES 1. Concepto. Entre la presentacin de la demanda y la sentencia puede ocurrir que vare la cosa objeto del pleito o la solvencia misma del demandado. Este tipo de medidas surge con el objeto de evitar que tales cambios perjudiquen al demandante. Las medidas precautorias pueden definirse como los medios que la ley franquea al demandante para que asegure el resultado de la accin que ha interpuesto. 2. Clases de medidas precautorias. Existen tres tipos: a) Las que enumera el Art. 290 CPC. b) Las dems que autorizan las leyes conforme al Art. 300 CPC. c) Las referidas por el Art. 298 CPC. II. ANLISIS PARTICULAR DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS 3. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda. El secuestro se define como el depsito de una cosa que se disputan dos o ms individuos, en manos de otro que debe restituirla al que obtenga una decisin en su favor. Como medida precautoria tiene lugar en dos casos: a), cuando reivindicndose una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer que se pierda o deteriore en manos del poseedor. b) Cuando se entablen otras acciones con relacin a cosa mueble determinada y haya motivo de temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa, la tenga en su poder (Art. 291 CPC). 4. El nombramiento de uno o ms interventores. El interventor judicial es la persona que designa el juez con el objeto de que controle la administracin de los bienes materia del juicio, y que an se hallan en poder del demandado. 5. La retencin de bienes determinados. Esta medida recae exclusivamente sobre dinero o cosas muebles, sean o no materia del juicio. Su objeto es impedir que el demandado disponga de esas cosas durante el curso del juicio. Este medida precautoria no debe confundirse con el derecho legal de retencin. 6. La prohibicin de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados. Mediante esta medida precautoria, se impide al demandado que celebre cualquier clase de acto o contrato sobre bienes objeto del juicio o ajenos a l. Como la ley seala genricamente prohibicin de celebrar actos o contratos, Casarino estima que al solicitar la medida hay que expresar qu clase de acto o contrato se desea que se prohba, o si estima que ha de ser amplia la prohibicin. En la prctica, la ms comn es la de prohibicin de gravar y enajenar bienes determinados. 7. Requisitos para la concesin de medidas precautorias. Hay que distinguir segn se trate de aquellas enumeradas por el Art. 290 CPC, las referidas en la parte final del Art. 298 CPC y las dems que autorizan las leyes conforme al Art. 300 CPC. a) Medidas Precautorias sealadas en el Art. 290: exigen la concurrencia de un doble grupo de requisitos legales, generales y especiales. 1. Generales: - Que se limiten a los bienes necesarios para responder a los resultados del pleito: ya que mediante ellas se busca resguardar los derechos del demandante, pero sin imponer gravmenes innecesarios al demandado.

- Que el demandante acompae comprobantes que constituyan a lo menos presuncin grave del derecho que se reclama (Art. 298): ello para darle seriedad a la medida precautoria. En cierta medida el tribunal prejuzga, pero no lo hace con pleno conocimiento de todos sus antecedentes, pues estos se irn produciendo en el curso de su tramitacin. 2. Especiales: aquellos que se analizarn en detalle al estudiar las medidas precautorias en particular. b) Medidas Precautorias contempladas en la parte final del Art. 298: deben concurrir tambin los requisitos generales y, adems, el otorgamiento de una caucin para responder el actor de los prejuicios que se originen, si el tribunal as lo estima necesario. c) Medidas precautorias contempladas en el Art. 300: solamente deben concurrir los requisitos particulares que exija el texto legal. 8. Oportunidad para pedir medidas precautorias. Art. 290 inc.1: Para asegurar el resultado de la accin, puede el demandante en cualquier estado del juicio, an cuando no est contestada la demanda, pedir una o ms de las siguientes medidas. Por tanto se pueden solicitar en primera instancia, en segunda instancia y an en va de casacin, formulndose ante el tribunal de primera instancia. 10. Efectos de las medidas precautorias. El Art. 301 establece: todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, debern hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen cauciones suficientes. En cuanto al cese del peligro y las cauciones que se han de otorgar, se trata de cuestiones de hecho que el tribunal debe determinar. Las resoluciones que confieren o deniegan una medida precautoria, no producen cosa juzgada, ni siquiera formal, por tanto ante un cambio en las circunstancias puede volver a solicitarse la medida precautoria. LAS MEDIDAS PREJUDICIALES. I. GENERALIDADES. 1. Concepto. El legislador ha credo conveniente, para asegurar el derecho de defensa de ambas partes, establecer la institucin de las medidas prejudiciales, que se definen como los medio que franquea la ley a las partes litigantes para preparar su entrada al juicio. En caso alguno constituyen una verdadera demanda, se trata simplemente de gestiones preparatorias del juicio mismo. No deben confundirse con las medidas precautorias, las precautorias slo competen al demandante, mientras que las prejudiciales pueden solicitarlas tanto el demandante como el demandado. Las precautorias buscan asegurar el resultado de la accin instaurada, mientras que las prejudiciales tienes por objeto preparar la entrada al juicio. Las precautorias se solicitan en cualquier estado del juicio, mientras que las prejudiciales antes de la iniciacin del juicio. Ambas instituciones difieren en cuanto a su titular, finalidad y oportunidad. El Art. 273 parece dar a entender que las medidas prejudiciales slo tienen aplicacin en el juicio ordinario, sin embargo del Art. 3 del mismo cdigo puede concluirse que las medidas prejudiciales son disposiciones comunes a todo procedimiento. Dado lo anterior, su lugar lgico habra sido en el libro I. 2. Clasificacin de las medidas prejudiciales. a) Segn la parte que puede solicitarlas: medidas prejudiciales del futuro demandado y medidas prejudiciales del futuro demandante.

b) Segn la finalidad: aquellas destinadas a preparar la demanda, las destinadas a procurarse pruebas que pueden desaparecer, y las destinadas a asegurar el resultado de la accin que se va a instaurar. c) Segn su naturaleza: propiamente dichas y prejudiciales precautorias. II. ANLISIS PARTICULAR DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES. 3. Declaracin jurada acerca de algn hecho relativo a la capacidad del futuro demandado para parecer en juicio, o a su personera o al nombre y domicilio de sus representantes. Art. 273 n1. Solamente puede pedirla el futuro demandante. Tiene un triple objetivo ya que puede versar sobre algn hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, personera o sobre el nombre y domicilio de sus representantes. Se decretar solo cuando sea necesaria para que el demandante pueda entrar en el juicio. 4. Exhibicin de la cosa que haya de ser objeto de la accin que se trata de entablar. Art. 273 n2. Solamente puede pedirla el futuro demandante. Ha de tener por objeto una cosa, la cual desea examinar previamente para mejor xito de aquella. Se decretar solo cuando sea necesaria para que el demandante pueda entrar el juicio. 5. Exhibicin de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, ttulos de propiedad u otros instrumentos pblicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas. Art. 273 n3. Solo puede solicitarlo el futuro demandante. El tribunal decretar slo cuando, a su juicio, sea necesaria para que el demandante pueda entrar en el juicio. La exhibicin de los documentos en cuestin se har ante el mismo tribunal, de manera que este, al decretarla, tendr que sealar una audiencia. Rige lo dispuesto en el Art. 283. 6. Exhibicin de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante. Art. 273 n4. Solamente puede solicitarla el futuro demandante. Tiene adems una importante limitacin, ya que esta medida es sin perjuicio de lo dispuesto en los arts. 42 y 43 del C.Com. Por tanto no cabe decretar la manifestacin y reconocimiento general de estos libros, y la exhibicin deber ser ejecutada en el lugar donde los libros se llevan y en presencia del dueo o de la persona que l comisione. 7. Reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. Art. 273 n5. Puede ser solicitada tanto por el futuro demandante como por el futuro demandado. Est destinada a preparar la demanda o su contestacin. Se decretar en todo caso (Art. 273 inc. Final), y el tribunal, junto con decretarla, fijar una audiencia para que ella se lleve a efecto. 8. Medidas Prejudiciales Precautorias. Arts. 279 y 280. Slo le corresponde solicitarlas al futuro demandante. Se trata de: a) Secuestro de la cosa b) Nombramiento de uno o ms interventores c) Retencin de bienes determinados d) Prohibicin de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados Para que puedan decretarse se requieren tres requisitos copulativos: a) Motivos graves y calificados para solicitarlas b) Determinacin del monto de los bienes c) Que se rinda fianza u otra garanta suficiente para responder de los perjuicios que se originen y multas que se impongan (Art. 279).

Una vez que el tribunal ha aceptado la solicitud, pesan sobre el futuro demandante dos obligaciones: a) Presentar la demanda en el trmino de 10 das: se trata de un plazo fatal, se descuentan los feriados y puede ampliarse hasta 30 das por motivos fundados. b) Pedir que se mantengan las medidas decretadas: esta peticin debe formularse en el cuaderno de medida prejudicial, junto con la presentacin de la demanda; pero no en este mismo y ltimo escrito. Esta peticin debe ser resuelta directamente por el tribunal, sea manteniendo la ya decretada o bien ordenando alzarla, sin perjuicio, en el primer caso del derecho del demandado para oponerse, dando origen al correspondiente incidente. Sin embargo en la prctica los tribunales proveen, dndole de inmediato tramitacin incidental. Pueden darse diversas situaciones: a) Futuro demandante no deduce oportunamente la demanda. b) A pesar de haberla deducido, no pide que continen en vigor las medidas precautorias decretadas. c) A pesar de haber presentado la demanda y pedido la mantencin de estas medidas, al resolver sobre esta peticin, el tribunal decida no mantenerlas. En cualquiera de estos tres casos, el demandante debe responder de los perjuicios causados frente a la persona en contra de quien se decretaron tales medidas. Se trata de una presuncin legal. 9. Inspeccin personal del tribunal, informe de peritos nombrados por el mismo, o certificado de ministro de fe. Art. 281. Pueden ser solicitadas tanto por el futuro demandante como por el futuro demandado y estn destinadas a procurarse pruebas que pueden desaparecer. 10. Declaracin jurada o exhibicin de ttulo por parte del simple tenedor de la cosa de que procede la accin o es objeto de ella. Art. 282. nicamente puede solicitarla el futuro demandante. La peticin principal consiste en que quien tenga la cosa de que procede la accin que es objeto de ella, exponga si es poseedor o mero tenedor de la misma; 11. Confesin Judicial. Art. 284. Puede ser solicitada tanto por el futuro demandante como por el futuro demandado y est destinada a procurarse un medio probatorio que pudiera desaparecer. Tiene lugar como medida prejudicial siempre que haya motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del pas. 12. Constitucin de apoderado judicial. Art. 285. Slo puede solicitarla el futuro demandante. Tendr lugar cuando exista motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del pas. El objetivo directo de la medida es que la persona cuya ausencia se teme, constituya apoderado que le represente y que responda por las costas y multas. 13. Declaracin testimonial. Art. 286. Pueden solicitarla el futuro demandante o el futuro demandado, respecto de testigos cuyas declaraciones, por razn de impedimentos graves, no puedan recibirse oportunamente. Versarn sobre los puntos que indique la parte que solicita la diligencia, calificados de conducentes por el tribunal (pueden interponerse recursos, ya que no se prohibi como en el caso de la absolucin de posiciones). Se dar previamente conocimiento a la parte en contra de quien se ha solicitado la diligencia. 14. Requisitos para decretar medidas prejudiciales.

Existen requisitos especiales (ya analizados) y requisitos generales: a) Que el solicitante exprese la accin que se propone deducir y someramente sus fundamentos (Art. 287). b) Que se decreten sin audiencia de la persona contra quien se piden, salvo los casos en que expresamente se exige su intervencin (Art. 289). JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTA. GENERALIDADES 1. Caractersticas e importancia. a) Se aplica a negocios judiciales cuya cuanta sea superior a 500 UTM, a las materias no susceptibles de apreciacin pecuniaria siempre que no haya procedimiento especial. b) Es un procedimiento tpico de doble grado o instancia, pues las sentencias que se pronuncien son siempre susceptibles de apelacin. c) Es un procedimiento fundamentalmente escrito. d) Es un procedimiento declarativo o de cognicin. e) Consiste en un procedimiento comn o de aplicacin general. f) Es un procedimiento supletorio en relacin a los mismos procedimientos extraordinarios o especiales, a virtud de lo que prescribe el artculo 3 del CPC. 2. Esquema del juicio. Se inicia por la demanda, que se provee dando traslado de 15 das (notificacin personal). Si el demandado se defiende lo har oponiendo excepciones dilatorias o perentorias. Las dilatorias se interponen previamente y se resuelven como incidentes; las segundas se hacen valer en el trmino para contestar la demanda. Contestada la demanda se confiere traslado para replicar y de ste escrito tambin se confiere traslado para duplicar, siendo ambos plazos de 6 das. Luego, si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos el juez recibir la causa a prueba fijando los hechos sobre los cuales habr de recaer la prueba, resolucin sta que se notificar por cdula. Vencido el trmino probatorio, las partes tienen 10 das para formular las observaciones que el examen de la prueba les sugiera; vencido el plazo, el tribunal citar a las partes a or sentencia. La sentencia definitiva deber dictarse dentro de 60 das posteriores a la ltima resolucin, y ser susceptible de los recursos legales que procedan, apelacin y casacin en la forma. 3. Perodos o fases del juicio ordinario de mayor cuanta. a) Perodo de discusin: demanda, contestacin, rplica y dplica. b) Perodo de prueba: tiempo que media entre el auto de prueba y la citacin a las partes a or sentencia. c) Perodo de sentencia: que transcurre entre la resolucin antedicha y la notificacin de la sentencia definitiva. LA DEMANDA 4. Concepto. El juicio ordinario puede ser iniciado de dos maneras: mediante la demanda del actor o por medidas prejudiciales promovidas por el futuro demandante o futuro demandado. 5. Medidas prejudiciales. Son los medios que la ley franquea a los futuros litigantes para preparar su entrada al juicio. Su finalidad es preparar la demanda, procurarse de antemano de ciertos medios de prueba que pueden desaparecer o asegurar el resultado de la accin a deducir.

6. La demanda. Es el acto procesal del actor mediante el cual ejercita una accin tendiente a la declaracin, en sentido amplio, por parte del tribunal, de un hecho que le ha sido desconocido o menoscabado. 7. Contenido de la demanda. Debe ajustarse a las siguientes formalidades: 1) Generales de todo escrito. 2) Especiales contempladas en el artculo 254 CPC, a saber: a. Designacin del tribunal ante quien se entabla. b. Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representacin. c. Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado. d. Exposicin clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya. e. Enunciacin precisa y clara, consignada en la conclusin de las peticiones que se someten al fallo del tribunal (parte petitoria). 8. De los documentos acompaados con la demanda. El art. 255 dispone que los documentos acompaados a la demanda debern impugnarse dentro del trmino de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza. El art. 348 establece que los instrumentos pueden presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del trmino probatorio en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda. 9. Resolucin que recae en el escrito de demanda. Si no contiene las indicaciones de los tres primeros nmeros del art. 254 puede de oficio no darle curso (art. 256). Si las contiene, conferir traslado al demandado para que conteste (art. 257). 10. El emplazamiento. (Ver apuntes de normas comunes). El plazo que tiene el demandado para defenderse es: a) De quince das, si es notificado en el lugar donde funciona el tribunal (art. 258 inciso 1). b) De dieciocho das, si se encuentra en el mismo territorio jurisdiccional, pero fuera de los lmites de la comuna del tribunal (art. 258 inciso 2). c) De dieciocho das ms el aumento que corresponda, si es notificado en un territorio diverso o fuera del territorio de la Repblica (art. 259 inciso 1). El aumento se determina por la tabla que la Corte Suprema fija a tal efecto, cada 5 aos. Si son varios demandados, el trmino se contar hasta que expire el ltimo trmino parcial que corresponda a los notificados (art. 260). En consecuencia, el trmino de emplazamiento es: a) Un plazo de das, o sea se suspende durante los feriados. b) Un plazo legal, es decir, no puede ser prorrogado. c) Un plazo variable, pues difiere en su duracin, dependiendo del lugar de notificacin. d) Un plazo fatal, por cuanto su transcurso implica extincin del derecho a contestar la demanda. e) En caso de ser varios demandados es comn para su vencimiento. El emplazamiento del demandado es un trmite esencial (art. 795 N1), por lo cual su omisin es causal de casacin en la forma. Se entiende que hay omisin cuando no se notifica la demanda, cuando se practica de forma ilegal o cuando se le da por evacuado el trmite sin estar vencido an el plazo para contestarla.

11. Modificaciones de la demanda. Para analizar la posibilidad, hay que distinguir: a) Antes de notificada la demanda, puede el actor retirarla sin trmite alguno, considerndosele como no presentada (art. 148, parte 1). b) Una vez notificada y antes de la contestacin, se pueden hacer las ampliaciones o rectificaciones que se estimen convenientes y se considerarn como una demanda nueva (art. 261, inc. 1 y 2). c) Contestada la demanda, en el escrito de rplica puede ampliar, adicionar o modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin poder alterar las que sean objeto principal del pleito (art. 312). d) Despus de notificada la demanda, el demandante puede desistirse de ella, lo que implica la extincin de las acciones que se hicieron valer. 12. Actitudes del demandado una vez notificado de la demanda. Puede adoptar tres actitudes: aceptar la demanda, no hacer nada o defenderse. a) Si el demandado acepta llanamente las peticiones o si en sus escritos no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandar citar a las partes para or sentencia definitiva (art. 313, inc. 1). b) Si el demandado no contesta la demanda en el plazo que la ley le ha sealado para estos efectos, se entiende que se ha contestado fictamente. Declarada la rebelda, habr traslado para replicar; evacuada sta se dar traslado para duplicar. Evacuada la splica el tribunal ver si se recibe la causa a prueba. c) Si el demandado se defiende, lo har oponiendo excepciones dilatorias o o simplemente contestando la demanda, en la cual opondr las perentorias e incluso podr reconvenir. LAS EXCEPCIONES DILATORIAS. 13. Concepto. La excepcin tiene dos significados. Uno, como defensa que opone el demandado a las peticiones del actor para enervarlas (perentoria); y otro equivalente a su defensa fundada en la defectuosa manera de haberse ejercitado la accin (dilatoria). Las primeras se hallan en las leyes de fondo; las segundas en las leyes procesales. Son excepciones dilatorias aquellas que tienen por objeto corregir vicios de procedimiento sin afectar al fondo de la accin deducida (art. 303 n 6). Deben ser interpuestas en forma previa a la cuestin principal, la que quedar suspendida. Estn tratadas en el art. 303 CPC, aunque su enumeracin no es taxativa atendida la redaccin del nmero 6. II. ANLISIS PARTICULAR 14. Incompetencia del tribunal (art. 303 N1). Como la ley no distingue, Casarino estima que se refiere tanto a la competencia absoluta como a la relativa. La importancia de su distincin radica en que en el primer caso, si no se formula la excepcin en la oportunidad legal debida, siempre puede formularse en el curso del juicio como incidente de nulidad de todo lo obrado (arts. 10 COT y 84 inc. 2 CPC). En el segundo caso, es decir, tratndose de incompetencia relativa, la falta de excepcin implica una prrroga tcita de la competencia (art. 187 COT). Esta excepcin no cabe confundirla con la falta de jurisdiccin, que es perentoria.

15. Falta de capacidad del demandante, o personera o de representacin legal del que comparece en su nombre (art. 303 N2). La capacidad del actor, al igual que la personera del que comparece en su nombre es requisito indispensable para accionar vlidamente. El problema de determinar si hay o no capacidad debe ser resuelto a la luz de la legislacin de fondo aplicable. 16. Litispendencia (art. 303 N3). Se entiende que la hay cuando entre las mismas partes existe otro juicio diverso pero sobre la misma material. Sus requisitos son: a) existencia de juicio anterior, que puede ventilarse en el mismo u en otro tribunal; b) seguido entre las mismas partes, es decir que hubiere identidad legal entre las partes, no importando qu papel procesal cunplen; y c) que verse sobre la misma materia, es decir que tanto la cosa pedida como la causa de pedir sean idnticas a las reclamadas en el otro pleito. Su fundamento es evitar que las partes pretendan subsanar los posibles errores cometidos en un juicio, renovando este mismo juicio mediante una nueva demanda. En consecuencia, acogida la excepcin, se produce el efecto de paralizar el nuevo pleito, intertanto se falle el primero por sentencia ejecutoriada. As, la parte favorecida en ese primer pleito podr oponer la excepcin perentoria de cosa juzgada en el segundo pleito. 17. Ineptitud del libelo por razn de falta de algn requisito legal en el modo de proponer la demanda (art. 303 N4). Se produce cuando a la demanda le falta algn requisito de forma sealado en la ley. Es decir, la excepcin operar cuando a la demanda le falta algn requisito de los enumerados en el art. 254 CPC; o bien, cualquiera de los tres primeros sealados en tal precepto, y el juez no haga uso de su facultad de oficio de no admitir a tramitacin la demanda. 18. Beneficio de excusin (art. 303 N5). Es el derecho que tiene el fiador que ha sido demandado para exigir que antes de proceder en su contra se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por ste para la seguridad de la misma deuda (art. 2357 CC). 19. Otras excepciones dilatorias (art. 303 N6). El demandado puede oponer en carcter de dilatoria, toda aquella excepcin que tenga por objeto corregir los vicios de procedimiento, sin afectar el fondo de la accin deducida. III. PROCEDIMIENTO 20. Manera y oportunidad de oponerlas. Deben oponerse todas en un mismo escrito (art. 305, inc. 1, parte 1 CPC), lo que es lgico pues de no existir la norma, el demandado podra oponerlas de a una, dilatando de mala fe el juicio. En cuanto a la oportunidad para oponerlas, debe hacerse dentro del trmino de emplazamiento fijado por los arts. 258 y 260 (art. 305, inc. 1, parte 2 CPC). La regla general anterior presenta dos excepciones: a) Si no se han opuesto en un mismo escrito y dentro del plazo indicado, se podrn oponer en el progreso del juicio slo por va de alegacin o defensa, y se estar a lo dispuesto en los arts. 85 y 86, lo que significa que en principio, seran rechazadas, a menos que se funde en un vicio que anule el proceso, o en una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del mismo. b) Las excepciones dilatorias de incompetencia y de litispendencia puede oponerse en segunda instancia en forma de incidente (art. 305, inc. 2). 21. Tramitacin, fallo y recursos. Las excepciones dilatorias se tramitan como incidentes (art. 307 inc. 1). Se trata de un incidente ordinario. Al fallar las excepciones el tribunal se pronunciar respecto de todas stas, salvo que entre ellas figure la incompetencia del tribunal, pues de

aceptarla, slo se pronunciar respecto de sa (art. 306, parte 1 CPC), como es obvio. El precepto agrega, sin perjuicio de lo dispuesto por el artculo 208, es decir que, si se ha apelado a la resolucin y la Corte revoca y niega lugar a la excepcin de incompetencia, sta debe pronunciarse sobre las dems excepciones, sin necesidad de nuevo pronunciamiento del tribunal inferior. Contra la resolucin que falla el incidente de excepcin dilatoria procede apelacin. La resolucin que la deseche, en el slo efecto devolutivo (art. 307, inc. 2); contrario sensu, la que lo acoja, en ambos efectos. 22. Curso posterior del juicio. Desechadas las excepciones o subsanadas por el demandante los defectos de la demanda, el demandado tiene un plazo fatal de diez das para contestarla, cualquiera sea el lugar en donde le haya sido notificada (art. 308). Ese plazo se cuenta desde la notificacin de la resolucin que rechaz la excepcin; y desde la resolucin que se pronuncia respecto del escrito con el cual el demandante subsana los vicios formales de su libelo, en caso de haberse acogido la excepcin. EXCEPCIONES MIXTAS O ANMALAS. 23. Concepto. Son excepciones perentorias (miran el fondo de la accin) que pueden oponerse como dilatorias, antes de la contestacin de la demanda. Son las de cosa juzgada y transaccin y se fundan en el principio de economa procesal. Opuestas stas, el tribunal puede adoptar dos actitudes: a) Fallarlas de inmediato; b) Mandar contestar la demanda, reservndolas para ser falladas en sentencia definitiva en caso que sean de lato conocimiento. LA CONTESTACIN, LA RPLICA Y LA DPLICA, Y LA RECONVENCIN. I. LA CONTESTACIN DE LA DEMANDA. 24. Concepto. Se define como el escrito en el que el demandado opone las excepciones o defensas que hace valer en contra del demandante, destinadas a enervar o destruir las acciones que ste ha deducido. Su objetivo es dar la oportunidad al demandado para defenderse, oponiendo excepciones perentorias, es decir, aquellas que miran el fondo de la accin deducida. Esas excepciones no estn enumeradas en la ley. En general son los diversos modos de extinguir las obligaciones, que se contemplan en las leyes de fondo o sustantivas. Adems, este escrito puede servir para dos objetivos ms: a) aceptar llanamente la demanda; y b) deducir reconvencin. 25. Clases de contestacin. a) Segn si se ha evacuado o no, puede ser expresa o ficta. En el primer caso, el demandado presenta el escrito; en el segundo, no lo hace dentro del trmino legal. Importa para la prueba, puesto que la contestacin ficta importa negacin absoluta y total de los hechos contenidos en la demanda. b) Segn si el demandado hace o no valer una accin, puede ser pura y simple o reconvencin: Ser con reconvencin, cuando el demandado no slo opone excepciones perentorias, sino que adems, deduce una nueva demanda en contra del actor. 26. Forma y contenido. Debe ajustarse a las siguientes formalidades: 1) Generales de todo escrito. 2) Especiales contempladas en el artculo 309 CPC, a saber:

a. Designacin del tribunal ante quien se entabla. b. Nombre, domicilio y profesin u oficio del demandado. c. Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposicin clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan. Se trata de las excepciones perentorias. d. Enunciacin precisa y clara, consignada en la conclusin de las peticiones que se someten al fallo del tribunal (parte petitoria). 27. De los documentos en que se funda la contestacin. El demandado puede o no acompaarlos; si lo hace, sern con citacin o con conocimiento, sin prejuicio del art. 348 inciso 1, que establece que pueden presentarse en cualquier estado del juicio hasta el vencimiento del probatorio en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda. 28. Plazo para contestar la demanda y resolucin que en ella recae. Ya lo hemos visto, pero resumiendo podemos decir que este plazo vara de acuerdo a la actitud que asume el demandado. Si se limita a contestar la demanda, ser de 15, 18 o 18 ms el aumento de la tabla de emplazamiento; si opone previamente excepciones dilatorias, el plazo es de 10 das, una vez desechadas o subsanados por el actor los defectos de que adoleca la demanda. La resolucin que recaiga sobre el escrito de contestacin ser traslado al actor para que en 6 das replique (art. 311, parte 1). 29. Oportunidad para oponer excepciones perentorias. Lo normal es que se opongan en la contestacin de la demanda. Sin embargo, la ley permite que puedan oponerse an antes de la contestacin e incluso durante todo el juicio. Las primeras, es decir, las que pueden oponerse antes de la contestacin de la demanda, ya las vimos (excepciones mixtas o anmalas). Las segundas, es decir aquellas que pueden oponerse en cualquier estado de la causa -antes de la citacin a or sentencia en primera instancia y de la vista de la causa en segunda- son las de prescripcin, cosa juzgada, transaccin y pago efectivo de la deuda, cuando sta se funde en un antecedente escrito (art. 310, inciso 1). 30. Tramitacin de las excepciones que pueden hacerse valer en cualquier estado del juicio. Su tramitacin variar de acuerdo a cundo se hagan valer: a) Si se formulan en primera instancia antes de recibida la causa a prueba, se tramitarn como incidentes y la prueba se rendir juntamente con la de la demanda principal; b) Si se formulan despus de recibida la causa a prueba, tambin se tramitan como incidentes, que puede recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario. En ambos casos el fallo se reservar para definitiva. c) Si se deducen en segunda instancia, tambin se tramitan como incidentes, con la particularidad de que es pronunciado en nica instancia por el tribunal de alzada (art. 310 incisos 2 y 3). LA RPLICA Y LA DPLICA. 31. Concepto. La rplica es el escrito en que el demandante, junto con tratar de destruir las excepciones del demandado, reafirma la posicin de sus acciones; la dplica, es el escrito en que el demandado, junto con reafirmar la posicin de sus excepciones, trata de destruir las acciones deducidas por el actor. A diferencia de la demanda y contestacin, stos no requieren contener mencin especial alguna. 32. Ampliacin, adicin o modificacin de las acciones y excepciones. En los escritos de rplica y dplica las partes pueden ampliar, adicionar o modificar las acciones y excepciones que hayan formulado en la demanda y

contestacin, pero sin que puedan alterar las que sean objeto principal del pleito (art. 312). 33. Tramitacin. De la contestacin se comunicar traslado al actor por el trmino de seis das, y de la rplica al demandado por igual trmino (art. 311). Evacuado el trmite de dplica o vencido el trmino para evacuarlo, el proceso queda en condiciones de ser estudiado por el juez, a fin de resolver si debe recibirlo a la prueba o citar a las partes a or sentencia. LA RECONVENCIN. 34. Concepto. Se fundamenta en el principio de economa procesal y se produce en aquellos casos en que el demandado tiene una accin que ejercitar contra el actor. Puede definirse como la accin deducida por el demandado contra el actor, al contestar la demanda, en el juicio que ste ha provocado. A diferencia de lo que ocurre en el derecho francs, ambas acciones -la que ejercita el demandante y la que se ejercita en la demanda reconvencional- no requieren tener relacin o conexin jurdica alguna. 35. Requisitos de procedencia de la reconvencin. a) Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvencin estimada como demanda, o que sea posible la prrroga de la jurisdiccin, a pesar de que por su cuanta sta deba ventilarse ante un juez inferior (art. 315, inc. 1). b) Que tanto la accin principal como la reconvencional estn sometidas a un mismo procedimiento, es decir, al juicio ordinario de mayor cuanta. 36. Tramitacin. El artculo 314 establece que debe hacerse valer en el escrito de contestacin de demanda y debe cumplir con los requisitos especiales de toda demanda (art. 254) y puede ser ampliada o rectificada en los trminos del art. 261. Se notifica por el estado diario y se substancia y falla conjuntamente con la demanda principal (art. 316, inc. 1, parte 1); salvo dos excepciones: a) Puede fallarse antes de la demanda principal o la reconvencin segn el caso, si se presenta el fennemo de separacin o divisin del juicio, cuando se produce el evento contemplado en el art. 172 (art. 316, inc 1, parte final); y b) No se concede en la reconvencin aumento extraordinario de trmino para rendir prueba fuera de Chile cuando no deba concederse en la cuestin principal (art. 316, inc 3). Acogida una excepcin dilatoria, el demandante reconvencional deber subsanar los defectos dentro de los 10 das siguientes a la notificacin de la resolucin que haya acogido la excepcin; si no lo hace, se tiene por no presentada la reconvencin para todos los efectos legales (art. 317, inc 2). Resumen: Deducida la demanda reconvencional, se da traslado al demandante principal, por 6 das, para que replique la demanda principal y conteste la reconvencin. Luego se da traslado por 6 das al demandado principal para que duplique la demanda principal y replique la reconvencin. Finalmente se da traslado al demandante principal, por 6 das, para que duplique en la reconvencin. Luego, el tribunal recibe la causa a prueba o cita a las partes a or sentencia. RECEPCIN DE LA CAUSA A PRUEBA 37. Diversas actitudes del tribunal. Concluida la etapa de discusin, el tribunal examina los antecedentes. Si estima que hay o puede haber controversia sobre algn hecho sustancial y pertinente, recibir la causa a

prueba fijando los hechos sustanciales controvertidos sobre los cuales deber recaer (art. 318). El tribunal tiene dos opciones: a) Citar a las partes a or sentencia: Ocurrir cuando el demandado se allana, cuando no contradice sustancialmente los hechos de que versa el juicio o cuando las partes piden que se falle el pleito sin ms trmite. b) Recibir la causa a prueba: Cuando hay controversia sobre los hechos sustanciales y pertinentes, es decir, hechos que tengan conexin con el asunto en debate. 38. Resolucin que recibe la causa a prueba. Debe contener la orden de recibir el juicio a prueba y la fijacin de los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos sobre los cuales habr de recaer. Comnmente se le llama auto de prueba, aunque en realidad es una sentencia interlocutoria de 2 grado. Debe ser notificada por cdula (art. 48). 39. Recursos con motivo de la recepcin de la causa a prueba. a) La resolucin que recibe la causa a prueba y fija los hechos, es susceptible de reposicin y apelacin, recursos que pueden tener como finalidad que el tribunal modifique los hechos controvertidos fijados, elimine algunos o bien agregue otros. Estos recursos tienen reglas particulares (art. 319). Es una reposicin especial, porque procede contra una sentencia interlocutoria, porque tiene un plazo de tres das y porque el tribunal puede resolverla de plano o darle tramitacin de incidente. La apelacin tambin tiene reglas especiales, porque slo puede interponerse subsidiariamente a la reposicin, debe ser interpuesta dentro de tercero da y se concede en el slo efecto devolutivo. b) La resolucin en que explcita o implcitamente se niegue el trmite de la causa a prueba es apelable (art. 326), salvo cuando las mismas partes han pedido que se falle el pleito sin ms trmite. A falta de regla especial, esta apelacin debe concederse en ambos efectos. 40. Ampliacin de la prueba (arts. 321 y 322). Esta institucin permite ampliar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. Tiene lugar en dos casos: 1) Cuando dentro del trmino probatorio ocurre algn hecho substancialmente relacionado con el asunto que se ventila; 2) Cuando se trata de hechos verificados y no alegados antes de recibirse la causa a prueba y el que los aduce jura que slo entonces han llegado a su conocimiento. La resolucin que da lugar a la ampliacin de prueba, es inapelable (art. 326 inc. 2). 41. Prctica de diligencias probatorias. Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del tribunal que conoce de la causa, notificado a las partes (art. 324). En los tribunales colegiados podrn practicarse las diligencias probatorias ante uno solo de sus miembros comisionado al efecto (art. 325). La resolucin que dispone la prctica de una diligencia probatoria, es inapelable (art. 326 inc. 2). DEL TRMINO PROBATORIO. 42. Concepto. Es aquel espacio de tiempo sealado en el juicio ordinario de mayor cuanta y que est destinado a que las partes suministren las pruebas al tenor de los hechos substanciales y pertinentes controvertidos, y, en especial, la prueba testimonial. En nuestra legislacin el trmino probatorio es nicamente fatal para la recepcin de la prueba testimonial. 43. Caractersticas del trmino probatorio.

a) Es un trmino legal, pero tambin puede ser judicial, pues el juez est facultado para sealar trminos especiales de prueba, e incluso convencional, ya que por acuerdo, se puede reducir su duracin (art. 328, inc. 2). b) Es un trmino comn, o sea, comienza a correr desde la ltima notificacin a las partes, la del auto de prueba (art. 327). c) Es un trmino fatal (arts. 64 inc 1, 328, inc. 1, 329, 340, inc 1). d) Es un trmino que no se suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan (art. 339). 44. Clases de trminos probatorios. Son tres: i) Trmino probatorio ordinario (art. 328) ii) Trmino probatorio extraordinario (arts. 329 a 338) iii) Trmino probatorio especial (arts. 339 y 340) 45. El trmino probatorio ordinario. Constituye la regla general y su duracin es de 20 das, a menos que las partes acuerden reducir ese plazo (art. 328). Por ser de das, se suspende durante los feriados. Normalmente est destinado a rendir prueba dentro del territorio del Tribunal, aunque tambin se puede rendir en cualquier parte de la Repblica o fuera de ella, pero en la prctica resulta insuficiente; de ah la existencia de los trminos extraordinario y especiales. 46. El trmino probatorio extraordinario. Es aquel plazo destinado a rendir prueba en otro territorio jurisdiccional diverso al que se sigue el juicio o fuera del territorio de la Repblica. Este trmino se constituye por el trmino ordinario de prueba, ampliado con un nmero de das igual al que concede el art. 259 para aumentar el trmino del emplazamiento (art. 329); este aumento comienza a correr una vez extinguido el trmino ordinario, sin interrupcin, y slo durar para cada localidad el nmero de das fijado en la tabla respectiva (art. 333). Cundo se debe pedir? Es aumento extraordinario deber solicitarse antes de vencido el trmino ordinario, determinando el lugar en que dicha prueba debe rendirse (art. 322). Adems, debe cumplirse con los siguientes requisitos: a) El aumento para rendir prueba dentro de la Repblica, se conceder siempre que se solicite, salvo que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente con el solo propsito de demorar el curso del juicio (art. 330). El aumento para rendir prueba fuera de la Repblica se conceder siempre que concurran las siguientes circunstancias: 1 Que del tenor de la demanda, contestacin u otra pieza aparezca que los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han acaecido en el pas en que deben practicarse dichas diligencias, o que ah existen los medios probatorios que se pretenden obtener; 2 Que se determine la clase y condicin de los instrumentos de que el solicitante piensa valerse y el lugar en que se encuentran; 3 Que, tratndose de prueba de testigois, se exprese su nombre y residencia o se justifique algn antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus declaraciones (art. 331). Siempre que se solicite este aumento, para dar curso a la solicitud, debe depositarse en arcas fiscales una cantidad cuyo monto no podr fijarse en menos de medio sueldo vital ni en ms de dos sueldos vitales (art. 338, inc 1). c) El tribunal, ante una solicitud de aumento, tendr que distiguir: Si es para rendir prueba dentro de la Repblica, otorgar el aumento con previa

citacin. Si es para de rendir prueba fuera de la Repblica, otorgar el aumento con audiencia de la parte contraria. d) Los incidentes a que d lugar la concesin de aumento extraordinario se tramitarn en pieza separada, y no suspendern el trmino probatorio. e) Por ltimo, la parte que haya obtenido el aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional y no la rinda, o slo rinda una impertinente, ser obligada a pagar a la otra parte los gastos que sta haya hecho, condenacin que se impondr en la sentencia definitiva (art.. 337); y la parte que haya obtenido el aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la Repblica y no la rinda, o slo rinda una impertinente, adems de lo anterior, perder la consignacin que hizo, si resulta establecido en el proceso alguna de las circunstancias siguientes: 1 Que no se hizo diligencia alguna para rendir prueba; 2 Que los testigos sealados no tenan conocimiento de los hechos, ni se han hallados en situacin de conocerlos y 3 Que los testigos o documentos no han existido nunca en el pas en que se ha pedido que se practiquen las diligencias probatorias (art. 338). 47. El trmino probatorio especial. Se fundamenta en que el trmino probatorio ordinario no se suspende en caso alguno. Puede ocurrir algn accidente o entorpecimiento que impida rendir la prueba, por razones ajenas a la parte, y no es justo, por consiguiente, dejarla sin oportunidad legal de rendirla. Este inconveniente se salva mediante la peticin y concesin de este trmino especial. Se concede en los siguientes casos: a) Si durante el trmino probatorio ocurren entorpecimientos que imposibiliten la recepcin de la prueba, sea absolutamente, sea respecto de algn lugar determinado, podr otorgarse un nuevo trmino especial por el nmero de das que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba slo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera (art. 339, inc. 2). Para solicitarlo, ser necesario que la parte reclame el obstculo que impide la prueba en el momento de presentarse o dentro de los 3 das siguientes (art. 339, inc. 3); b) Deber concederse un trmino especial por el nmero de das que fije prudencialmente el tribunal, y que no podr exceder de ocho, cuando tenga que rendirse nueva prueba, de acuerdo con la resolucin que dicte el tribunal de alzada, acogiendo la apelacin subsidiaria a que se refiere el art. 319 (art. 339 inc. final). A diferencia del anterior, ac no se requiere de reclamacin previa. c) Si la prueba testimonial se ha comenzado a rendir en tiempo hbil y no se concluye en l por impedimento cuya remocin no haya dependido de la parte interesada, podrn practicarse, dentro de un breve trmino que el tribual sealar, por una sola vez, para ese objeto. Para solicitarlo, tambin es necesario reclamar previamente entorpecimiento dentro del probatorio o dentro de los 3 das siguientes a su vencimiento (art. 340, inc. 2). d) Si el motivo del entorpecimiento es la inasistencia del juez de la causa, deber el secretario, a peticin verbal de cualquiera de las partes, certificar el hecho. Con el mrito de ese certificado, se fijar nuevo da y hora para la recepcin de la prueba (art. 340, inc. 3). Ac no es necesario reclamo previo y puede concederse ms de una vez, a diferencia del anterior. e) Siempre que el legislador as lo establezca. Ejemplos: arts. 159, inc. 3, 376, 402, incs. 2 y 3, etc. ASPECTOS GENERALES DE LA PRUEBA I.- GENERALIDADES.

El objeto del proceso es lograr la conviccin del tribunal acerca de lo que es justo para el caso concreto, a fin de que esta conviccin se plasme en el acto final llamado sentencia. La conviccin que debe adquirir el tribunal, debe recaer sobre cuales son los hechos verdaderos, y en que trminos stos acaecieron, todo lo cual se logra a travs de la prueba. Toda pretensin se integra por elementos de hecho y de derecho. El derecho, por regla general, no es objeto de prueba, por lo que la actividad probatoria en el proceso, se centra en acreditar los hechos. La forma en que stos se acreditarn, depender del principio formativo que inspira al procedimiento. Si en el procedimiento prima el principio inquisitivo, la determinacin de los hechos se realiza a travs de una actividad de investigacin; probar es investigar (Ej: sumario criminal). Respecto de la Teora General de la Prueba, existen bsicamente cuatro problemas a resolver: - Qu es la prueba (concepto) - Qu se prueba (objeto) - Quin prueba (carga) - Cmo se prueba y qu valor tiene la prueba producida (valoracin) Existen diversas definiciones. Para Couture es un medio de verificacin de las proposiciones que los litigantes formulan en juicio. La Corte Suprema ha dicho que es el establecimiento de un hecho del cual depende la pretensin o contra-pretensin hecha valer por los medios y en la forma establecida en la ley. La Funcin de la prueba. A este respecto se han formulado 3 teoras: 1) La prueba tiene por objeto establecer en el proceso la verdad respecto de la forma como acaecieron los hechos en el proceso. No es aceptable por cuanto es posible acreditar hechos no verdaderos. 2) La prueba tiene por finalidad obtener la formacin del convencimiento o la certeza subjetiva del juez acerca de los hechos del proceso. 3) La prueba tiene como fin la fijacin de los hechos en el proceso. La actividad probatoria de parte y actividad investigadora del juez. 1. Generalidades. El principio dispositivo se manifiesta a travs de los siguientes tres bocardos latinos. 2. Nemo Iudex Sine Actore (El proceso debe comenzar a instancia de parte). Este principio emana de la propia naturaleza del proceso civil, en el cual se discuten derechos privados. Se manifiesta en que slo puede iniciarse un proceso instancia de parte y en que las partes puedan disponer de sus pretensiones mediante la renuncia (allanamiento y desistimiento). 3. Ne eat iudex ultra vel extra petita partium (El proceso tiene como contenido el que determinan las partes con sus peticiones). El contenido del proceso lo fijan las partes, por lo cual el tribunal slo puede juzgar las peticiones que stas le han manifestado. La sancin a su contravencin se verifica a travs de la ultrapetita. 4. Secundum allegata et probata partium (Corresponde a las partes elegir los medios oportunos de prueba para defender sus intereses, debiendo el juez limitarse a juzgar en atencin a lo alegado y probado por stas). En consecuencia, en el proceso civil slo habr termino probatorio cuando sea pedido y el juez no tiene iniciativa para la prctica de la prueba

El objeto de la prueba. 1. Concepto: El objeto de la prueba busca respuesta a la pregunta: Qu cosas deben ser probadas? La existencia de una presuncin de conocimiento del derecho, consagrada en el art. 8 CC, descartan su necesidad de prueba, por regla general no es objeto de prueba. El objeto de la prueba sern los hechos y por tanto slo se debe rendir prueba en un proceso cuando el conflicto recae en la discrepancia que se pudiera plantear por las partes respecto de los hechos. Los hechos que deben ser probados en el proceso son aquellos que forman parte integrante de las pretensiones y excepciones y configuran el conflicto, estando presentes en el conflicto desde su inicio hasta su fin (arts. 254 N4 y 309 CPC). Hay hechos que integran el conflicto mismo y otros que son accesorios, todos los cuales se van introduciendo en el proceso y deben ser probados. En materia penal la regla vara un poco, toda vez que el juez debe investigarlo todo, sin estar limitado por las afirmaciones de las partes respecto de los hechos, las cuales slo lo guan. En definitiva, por Son hechos los "acontecimientos o circunstancias concretas determinadas en el espacio y en el tiempo, pasados y presentes del mundo exterior y de la vida anmica humana que el derecho ha convertido en un presupuesto de un efecto jurdico." 2. La Prueba del Derecho: La regla general es que el derecho se presume conocido por todos desde su entrada en vigencia, y por lo tanto no requiere ser probado en juicio. Iura Novit Curia: el tribunal conoce el derecho. Sin perjuicio de lo anterior, hay casos en que es necesario rendir prueba para proceder a darle una correcta aplicacin en juicio: a) La Ley (entendida como toda norma de carcter general) hay que probarla: i. Cuando se afirma que la ley es inexistente; ii. Cuando se ha acreditado que el texto de la ley publicada en el Diario Oficial es distinto de aquel que fue promulgado; y, iii. Discusin acerca de la vigencia o derogacin de la ley. b) La Costumbre: Consiste en una repeticin de una determinada conducta, realizada por la generalidad de los miembros de un grupo social, de una manera constante y uniforme, con la conviccin de cumplir un imperativo jurdico. Segn las normas de derecho civil y comercial, en determinados casos la costumbre constituye derecho. En materia civil (art. 2 CC) no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella y puede ser probada por cualquier medio. En materia comercial no slo en ese caso, sino tambin cuando existe silencio de ley, siempre y cuando se acredite por los siguientes medios: i. Dos sentencias que aseverando la existencia de la costumbre hayan sido pronunciadas conforme a ella. ii. Tres escrituras pblicas anteriores a los hechos que motivaron el juicio en que debe obrar la prueba. c) Derecho Extranjero: Las partes deben invocar y probar la existencia del derecho extranjero porque legislacin extranjera no se encuentra amparada por la presuncin del art. 8 CC. El derecho extranjero se prueba normalmente a travs del informe de peritos. Si el derecho extranjero constituye cuestin de hecho, el derecho extranjero no podra ser aplicado por el juez, sino cuando es alegado y probado por las partes.

d) Sentencia Extranjera: Para hacerse valer en el proceso se requiere que previamente se otorgue el exequatur por parte de la Corte Suprema (art. 241 CPC) 3. Los Hechos que s Requieren Prueba: Deben probarse los hechos que integran el conflicto y que no han sido aceptados por las partes: los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos. En definitiva, el tribunal fijar los hechos sobre los cuales debe rendirse la prueba en el juicio, en la resolucin que recibe la causa a prueba. a) Hecho Sustancial: El que integra en forma tan esencial el conflicto que sin su prueba no se puede adoptar resolucin alguna. b) Hecho Pertinente: Aquel que sin integrar esencialmente el conflicto se vincula a l y es necesario para la resolucin del rgano jurisdiccional. c) Hecho Controvertido: Aquel que genera discrepancia en cuanto a su existencia o a la forma en que acaeci. 4. Hechos que no requieren de Prueba: Hay hechos que no requieren de prueba. Estos son: a) Los hechos consentidos por las partes. Se trata de hechos que no son controvertidos. b) Los hechos evidentes: Son aquellos vinculados al progreso cientfico en el momento histrico en que se producen y que no necesitan de prueba por estar incorporado al acervo cultural de los hombres, y por ende al del juez. Se trata, por ejemplo, de mximas cientficas tales como que los efectos de la luz son ms rpidos que los del sonido, la visin es mejor en la claridad que en la oscuridad, etc. Este concepto de hecho evidente es relativo al momento en que se produce por cuanto lo que es evidente hoy, maana puede dejar de serlo. De hecho, el progreso de la humanidad se ha construido precisamente por el desmoronamiento que el progreso cientfico y tcnico ha producido respecto de los hechos que alguna vez fueron evidentes. Para establecer el hecho evidente no es necesario que se rinda prueba, pero si es admisible rendir prueba en el proceso para destruir el hecho evidente. En el nuevo proceso penal se remite a los conocimientos cientficamente afianzados (Art. 297 NCPP) c) Los hechos notorios: Son aquellos hechos cuyo conocimiento forma parte de la cultura normal propia de un determinado crculo social, en el tiempo en que se produce la decisin. 1) Elementos del hecho notorio: i. Que se trate de un hecho; ii. Que este hecho forme parte del acervo cultural de un determinado crculo social; y, iii. Que dicho conocimiento concurra al momento de la decisin. d) Los Hechos Presumidos: se refiere a las presunciones legales, las cuales a su vez pueden ser de derecho o simplemente legales. En todo caso debemos distinguir entre el hecho base o premisa y el hecho presumido propiamente tal. El hecho base o premisa debe estar probado, y slo entonces puede darse por acreditado el hecho presumido. No obstante, incluso en este caso puede ser que el hecho presumido requiera prueba. En efecto, si la presuncin es de derecho, hay exclusin de prueba y no se puede rendir prueba en contrario, pero si es simplemente legal, es admisible prueba por parte del que quiere destruir el hecho presumido. e) Los Hechos Negativos: Hay que distinguir dos situaciones:

i. Alegacin o Negacin Genrica: Se verifica cuando el demandado procede a negar todos los fundamentos de hecho en los cuales se basa la pretensin del demandante, en forma general y abstracta. En este caso, el demandado nada debe probar, y en consecuencia le corresponder en plenitud la carga de la prueba al demandante. ii. Negacin respecto de determinados hechos: - Negativa absoluta: Cuando solo se niega una situacin sin agregar hechos, nada hay que probar, y la carga de la prueba corresponde al demandante. - Negativo reforzado por un hecho positivo: La carga de la prueba le corresponde al que agrega el hecho positivo contrario (ej: nada debo porque pagu). La carga de la prueba. 1. Concepto: Es aquella nocin procesal que indica al Juez como fallar cuando en el proceso no se han acreditado los hechos (mandato dirigido al Juez), o bien, aquel conjunto de reglas que indican que hechos corresponde probar (mandato a las partes). Segn Goldschmidt, una carga es el ejercicio de un derecho para el logro del propio inters. "Es el poder o facultad de ejecutar libremente ciertos actos o adoptar cierta conducta provista en la norma para beneficio y en inters propio, sin sujecin ni coaccin y sin que exista otro sujeto que tenga derecho a exigir su observancia, pero cuya inobservancia acarrea consecuencias desfavorables." Tambin se le ha definido como aquella carga que incumbe a una parte de suministrar la prueba de un hecho controvertido, mediante su propia actividad, si quiere evitar la prdida del proceso. El concepto de la carga de la prueba reviste gran importancia, toda vez que impide que se produzca la situacin conocida como la absolucin de la instancia o non likuet, que exista en el derecho romano, y en virtud de la cual, si no se acreditaban los hechos, el juez estaba obligado a sobreseer el proceso. Hoy en da, si no se rinde prueba, el juez deber dictar sentencia desfavorable contra el que no sobrellev la carga de la prueba. 2. Sistema Normativo de la Carga de la Prueba: Dentro de las disposiciones normativas que regulan la carga de la prueba, podemos distinguir tres clases o grupos: a) Normas Subjetivas: Estn dirigidas a las partes para determinar quien debe rendir la prueba para acreditar un determinado hecho. b) Normas Concretas: Determinan que hecho debe probar cada parte. c) Normas Objetivas: Constituye una regla general de juicio para el juez, ante la falta de prueba de los hechos. d) Norma Abstracta: No se refiere a hechos particulares, sino es de carcter general 3. Caractersticas de la Carga de la Prueba: a) Forma parte de la Teora General del Derecho. b) Se aplica en toda clase de procedimientos. c) Contiene una regla de juicio para el juez y una pauta para la actividad probatoria de las partes. d) No determina quien debe llevar la prueba si no que ms bien determina quien asume el riesgo de no probar un determinado hecho. e) Se trata de una regla objetiva consagrada en la ley.

f) La aplicacin de las reglas sobre la carga de la prueba, constituye una cuestin de derecho, no de hecho. Si en una sentencia se infringen las reglas sobre la carga de la prueba, el recurso para impugnar la sentencia es el recurso de casacin en el fondo, a travs, del cual, en forma excepcional, se podrn modificar las consideraciones tanto de hecho como de derecho. g) Interesa la carga de la prueba si no se rindi prueba. h) La influencia de este concepto se extiende a lo largo de todo el proceso pero se aplica por el juez en el momento de decidir, porque la carga de la prueba se altera a lo largo del proceso por la conducta de las partes. i) Se relaciona con la premisa menor del silogismo judicial, esto es, el establecimiento de los hechos para encuadrarlos en la norma y as resolver el conflicto. j) Es independiente del sistema de valoracin de la prueba. Rige siempre, sin importar si rige el sistema de prueba legal, sana crtica o libre conviccin. k) Se determina no solo por la situacin inicial en un proceso sino tambin por las circunstancias posteriores que pueden ir acaeciendo. l) Se aplica no solo para la cuestin principal, sino que tambin para las cuestiones accesorias tales como los incidentes. m) Est consagrada en los cdigos como regla general. n) Impide el non likuet o la absolucin de la instancia. 4. Reglamentacin de la Carga de la Prueba en Nuestra Legislacin: La regla de oro se encuentra contenida en el art. 1698 CC, aplicable a todo el ordenamiento jurdico chileno, de conformidad a lo establecido en el art. 4 CC. Se pone nfasis a las normas de la carga de la prueba como normas de conducta dirigidas a las partes: "Incumbe probar las obligaciones o su extincin al que alega aqullas o sta." Este art. distingue solo dos clases de hechos: los constitutivos y los extintivos. Sin embargo, la doctrina distingue una gran variedad de hechos que eventualmente pueden ser alegados por las partes: a) Constitutivos: aquellos que generan una obligacin. b) Invalidativos: aquellos que generan la nulidad de la obligacin. c) Convalidativos: aquellos que partiendo del supuesto acto invalidado permiten sanearlo (ej: ratificacin, confirmacin, etc.) d) Impeditivos: aquellos que vician el acto desde su inicio sin posibilidad de sanearse. e) Extintivos: aquellos que extinguen la obligacin. Como regla general, podemos decir que la carga de la prueba la tiene aquel a quien la existencia del hecho favorece respecto de los hechos constitutivos y convalidativos, mientras que en los hechos invalidativos, impeditivos y extintivos, la carga de la prueba la tiene aquel a quien la nulidad o extincin de la obligacin favorece. Adems de la regla anterior, existen una serie de criterios generales doctrinarios y jurisprudenciales para determinar la distribucin de la carga de la prueba: a) El actor tiene la carga de probar la accin y el demandado la excepcin. b) La carga corresponde a quien afirma un hecho y se exime a quien niega un hecho. c) La carga corresponde a quien alega un hecho anormal porque lo normal se presume (la carga corresponde a quien pretende innovar).

d) Corresponde la carga de la prueba a la parte que afirma un hecho que constituye un supuesto para la aplicacin de la norma jurdica que invoca. 5. Problemas Relacionados con la Carga de la Prueba: a) Segn la reaccin del demandado, debemos distinguir: i. Si se encuentra en rebelda, la carga de la prueba le corresponde siempre al demandante. ii. Si deduce alegaciones o defensas meramente negativas, la carga de la prueba le corresponde igualmente al demandante. iii. Si se defiende oponiendo excepciones de fondo, la carga de la prueba la va a corresponder al demandado. iv. Si deduce demanda reconvencional, el demandado para a tener el carcter de demandante, y en consecuencia se invierten las reglas. b) Situacin de las Presunciones: i. Presuncin de derecho: Una vez acreditado el hecho base o premisa, se da por acreditado el hecho presumido, y se excluye la posibilidad de rendir prueba. ii. Presuncin simplemente legal: Se altera la carga de la prueba, porque el legislador, partiendo de determinados supuestos, da por acreditado un hecho que, de no existir norma legal, debera ser probado por quien tiene la carga de la prueba. En este caso, la carga de la prueba la tiene quien quiere destruir la presuncin. c) Alteracin de la Carga de la Prueba: i. El tribunal: Nunca puede alterar las reglas de la carga de la prueba, por ser stas de carcter legal. ii. Las Partes: Como el art. 1698 CC no dice nada, hay varias posiciones: - Se trata normas de procedimiento, inmodificables antes de aplicarse, por ser de orden pblico, pero modificables una vez que se estn aplicando (art. 303 CPC) - Se trata de reglas de orden pblico, dirigidas principalmente al tribunal y por lo tanto inalterables por las partes. Da lo mismo que sean normas de procedimiento, pues stas igualmente son de derecho pblico, en cuanto regulan el desarrollo de la gestin de un rgano pblico. Los sistemas probatorios. Los sistemas o reglas de valoracin de la prueba son aquellos destinados a determinar la eficacia probatoria de los diversos medios de prueba. Cuando hablamos de sistemas de valoracin de la prueba, nos referimos tanto a los medios admitidos, a los procedimientos establecidos para su produccin, as como, a su valor probatorio. Los criterios de valoracin de la prueba son: a) Libre Conviccin: Dentro de l es posible identificar dos corrientes diferentes. Una primera vertiente, es el denominado sistema de apreciacin de prueba en conciencia, propio de los sistemas judiciales en que existe jurado, y en el cual si bien no existen reglas que determinen ni la admisibilidad de los medios ni su valor probatorio, el tribunal debe fallar de acuerdo a su prudencia, pero con apego a las pruebas aportadas al juicio, dejando de lado las intuiciones o prejuicios. La segunda doctrina, es el sistema de apreciacin contra prueba, en el cual el tribunal falla exclusivamente conforme a su ntima conviccin, y an prescindiendo de las pruebas que obren en el proceso, pudiendo inclusive contrariarlas abiertamente. Independientemente de la

doctrina, la verdad es que hoy en da estos sistemas se han visto atenuados, toda vez que es inadmisible que el juez no fundamente su fallo an en el sistema de la libre conviccin. b) Prueba Legal o Tasada: Conforme a este sistema, el legislador establece detallada y taxativamente cuales son los medios de prueba de que pueden valerse las partes y que sern admisibles en un procedimiento. Del mismo modo, se regula todo el proceso de produccin de la prueba, en cuanto a su forma y oportunidad procesal. Finalmente, se establece igualmente un mandato imperativo para el Juez, indicndole el valor probatorio que debe dar a cada prueba rendida, as como a forma de cotejar unas pruebas con otras. Dentro de este sistema, podemos distinguir una prueba legal absoluta, y otra relativa, segn la mayor o menor atenuacin de la regulacin y la mayor o menor libertad para el Juez al momento de valorar la prueba. c) Sana Crtica: Es un sistema racional, y eminentemente judicial, que se ubica en una posicin intermedia entre la prueba legal y la libre conviccin. Segn Couture, este sistema est basado en la aplicacin de dos principios: a) El juez debe actuar de acuerdo a las reglas de la lgica. Son reglas universales, estables e invariables en el espacio y tiempo, propias del razonamiento humano. b) El juez debe actuar aplicando reglas de la experiencia. Las mximas de la experiencia son "Conjunto de juicios fundados sobre la observacin de lo que ocurre comnmente y que pueden formularse en abstracto por toda persona de nivel mental medio." (Stein) Son definiciones o juicios hipotticos con contenido de carcter general desligados de hechos concretos formulados en un proceso. La crtica debe ser sana, en cuanto a que el juez haga una ponderacin acuciosa, imparcial y orientada con los datos cientficos y morales pertinentes a la materia y caso que se trate. Es un razonamiento intelectual, interno y subjetivo que debe realizar el tribunal para la apreciacin en cada proceso de los hechos. En el sistema de la sana crtica es posible que existen leyes reguladoras de la prueba en cuanto a establecer los medios de prueba, establecer y distribuir la carga de la prueba, pero no existen normas destinadas a regular la apreciacin comparativa de los medios de prueba ni a establecer su valor probatorio. d) Sistema Probatorio Chileno: En nuestro pas, aparentemente el legislador intent establecer un sistema de Prueba Legal Relativa, toda vez que no obstante se enumeran los medios de prueba, la forma de rendirlos y el valor probatorio, existen una serie de "vlvulas de escape" que se acercan en gran medida a la sana crtica. Ejemplos: i) Disposiciones que establecen la apreciacin de la prueba en conciencia en diversos procedimientos civiles, como en el Juicio de Mnima Cuanta (Artculo 724 CPC), de Menores (artculo 36 de la Ley N 16.618) sobre juicios de arrendamiento (artculo 15 Ley de la N 18.101) sobre, ii) Disposiciones que establecen la apreciacin de la prueba conforme a la sana crtica en juicios de polica local (artculo 14 de la Ley N 18.287 de Juzgados de Polica Local), juicios laborales (artculo 456 del Cdigo del Trabajo), en la prueba de peritos (artculo 425 CPC), y en la testimonial (artculo 429 y 384 Ns 2, 3 y 4 CPC. iii) Disposicin que permite al tribunal efectuar la apreciacin comparativa de los medios de prueba de igual valor probatorio, cuando no existe norma que resuelva el conflicto (Artculo 428 CPC).

LOS MEDIOS DE PRUEBA I.- GENERALIDADES. A. Concepto: Es todo elemento que sirve para convencer al juez de la existencia de un hecho. "Son todos los instrumentos, cosas o circunstancias en las cuales el juez encuentra los motivos de su conviccin frente a las proposiciones de las partes." B. Clasificacin de los Medios de Prueba: Los criterios de clasificacin derivan de los sistemas probatorios o dicen relacin al contacto entre el juez y el hecho: a) Segn el contacto del juez con los hechos: i. Directas: Permiten al tribunal formarse su conviccin por la observacin propia y directa del hecho (ej: inspeccin personal) ii. Indirectas: El tribunal se forma su conviccin a travs de otros hechos o de dichos de terceros (ej: prueba testimonial y pericial) b) Segn cuando se origina la prueba: i. Preconstituidas: Existen antes del juicio y tienen una eficacia jurdica potencial (ej: instrumentos) ii. Circunstanciales: Nacen o se producen durante el juicio (ej: prueba testimonial) c) Segn su eficacia: i. Que Producen Plena Prueba: Aquellos medios que reuniendo los requisitos legales, por si solos permiten dar por acreditado un hecho (ej: confesin acerca de hechos personales - prueba ms plena en materia civil) ii. Que no Producen Plena Prueba: (o que producen prueba semi plena) Son aquellos medios que por si solos no permite acreditar los hechos sino que requiere para ello de otras pruebas. d) Segn su relacin con el conflicto: i. Pertinentes: dicen relacin con el asunto controvertido. ii. Impertinentes: no dicen relacin con el asunto controvertido. e) Segn los requisitos para rendir prueba: i. Prueba Legal. ii. Prueba Ilegal. Este tema no se ha debatido mucho, pero en el derecho norteamericano y se refiere fundamentalmente a que la obtencin de la prueba sea lcita (teora del rbol podrido). Aqu se contraponen el derecho a rendir prueba en el proceso, limitado por los derechos fundamentales establecidos en la CPE, en especial el derecho a la intimidad. Cualquier prueba obtenida con infraccin a estos derechos es ilegal (ej: pruebas obtenidas en allanamiento de domicilio sin autorizacin judicial). Pero esto va an ms lejos: se puede obtener prueba ilegal y a travs de ella llegar a obtener una prueba legal. De acuerdo con la doctrina del rbol podrido, esta prueba tambin sera ilegal. En la legislacin chilena, existiran ciertas disposiciones que apoyan esta teora, tales como el art. 484 CPP. f) Segn los efectos que produce en el tribunal: i. Idneas: Llevan al tribunal a adquirir la certeza acerca de un hecho. ii. Ineficaces: no llevan al tribunal a adquirir la certeza acerca de un hecho. LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR I.- LA PRUEBA INSTRUMENTAL.

A. Generalidades. 2. Concepto: En su concepto clsico, se los identifica con los documentos o escritos, en tanto que para la doctrina ms moderna, el concepto de instrumento es genrico, siendo los documentos slo una especie; es todo escrito, impreso o grabado. Para Chiovenda es toda representacin material destinada e idnea para producir una cierta manifestacin del pensamiento. En nuestro derecho no hay distincin, y se los considera como conceptos sinnimos. Debido a esto se busca aplicar las normas ms modernas del CPP para poder encajar los modernos medios de prueba. En definitiva, podemos decir que un instrumento es "todo elemento que da testimonio de un hecho y que tiene el carcter de conservable." 3. Caractersticas: a) Es prueba pre constituida. b) Es indirecto. c) Generalmente produce plena prueba. B. El Instrumento Pblico: El art. 1699 CC lo define como aquel autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. A partir de la definicin legal, podemos inferir sus elementos esenciales: a) Debe otorgarse por un funcionario pblico: (no necesariamente un ministro de fe). Es todo aquel que pertenece a la administracin del Estado, regido por la Ley de Administracin del Estado. Los jueces tambin son funcionarios pblicos. Se admite en esta materia el error comn respecto de la capacidad o habilidad del funcionario. b) El funcionario pblico debe ser competente: Se refiere a que tenga facultades suficientes en atencin al territorio y a las dems exigencias legales. c) Debe ser otorgado con las solemnidades legales: Para determinar si un instrumento pblico cumple con estos requisitos, es preciso examinar la legislacin que regula cada una de las especies de instrumento pblico y cual es tanto el funcionario como las solemnidades que exige la ley. C. La escritura pblica. Ver apuntes Derecho Procesal Orgnico. D. Documentos protocolizados e instrumentos privados autorizados ante notario. Los instrumentos pueden ser pblicos o privados. Sin embargo, existen una serie de otros instrumentos cuya naturaleza puede resultar confusa, en razn de lo cual es preciso aclararla. Para partir, diremos que la sola intervencin de un Notario no permite otorgarles a stos el carcter de escrituras pblicas. Veamos estas dos clases de documentos: 1. Instrumento Privado Protocolizado: La protocolizacin es agregar un instrumento privado al final del protocolo (art. 415 COT). La protocolizacin no transforma al instrumento privado en pblico, sino que slo sirve para dar fecha cierta al documento, respecto de terceros. 2. Instrumento Privado autorizado ante Notario: La sola autorizacin no es suficiente para transformarlo en instrumento pblico, pero existir un testigo preconstituido y abonado de su existencia en caso de ser objetado en juicio. E. Aspectos procedimentales. 1. Iniciativa en la prueba instrumental. La iniciativa para rendir la prueba instrumental dentro del proceso puede ser de parte o de tribunal. La iniciativa de parte puede a su vez ser voluntaria o forzada: 2. La oportunidad legal para rendir la prueba instrumental. a) Antes del Procedimiento: A travs de las medidas prejudiciales probatorias contempladas en los nmeros 3 a 5 del art. 273 CPC.

b) Conjuntamente con la Demanda: El actor puede acompaar los documentos a la demanda y en tal caso el demandado tiene para objetarlos el trmino de emplazamiento, lo cual implica que la objecin se har en la contestacin de la demanda, usualmente en un otros del escrito de contestacin de la demanda o de las excepciones dilatorias, pero nada impedira que se haga en documento separado. c) Durante el Procedimiento: (regla general) Se pueden acompaar en cualquier estado del juicio, hasta el vencimiento del trmino probatorio en la primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda instancia. No obstante, an cuando las partes estn citadas para or sentencia, se puede presentar el escrito de objecin de documentos (arts. 348 y 433 CPC). En segunda instancia tambin se pueden presentar objeciones el mismo da y antes que se inicie la vista de la causa. d) Despus de la Oportunidad Procesal: Como medida para mejor resolver, el tribunal determinar que documentos se acompaarn. 3. Instrumentos pblicos otorgados en el extranjero y sus efectos en Chile. De conformidad a lo establecido por el art. 17 CC, la forma de los instrumentos pblicos se determina por el lugar en que han sido extendidos, mientras que su autenticidad se probar adems segn las reglas establecidas por el Cdigo de Enjuiciamiento (CPC). La forma se refiere a las formalidades externas, en tanto que la autenticidad, se refiere al hecho de haber sido realmente otorgado y a la manera en como en dichos documentos se expresa. Para que un instrumento pblico otorgado en el extranjero tenga valor en Chile, es preciso que cumpla con ciertos requisitos especiales: a) Que la forma en que ellos se otorgaron se ajuste a la legislacin del pas en el cual se extendi el instrumento. b) Que el instrumento ha sido otorgado y autorizado por las personas y de la manera en que el se exprese. Nuestro legislador, respecto de los instrumentos pblicos otorgados en el extranjero, ha establecido tres trmites esenciales para equipararlos u homologarlos a los instrumentos pblicos nacionales: a) Legalizacin: Se establece la autenticidad del documento otorgado en el extranjero, esto es, que en ellos conste 1) el carcter de pblicos, y 2) la verdad de las firmas de las personas que los han autorizado. Esta autenticidad se obtiene mediante el atestado (testimonio) otorgado por alguno de los funcionarios establecidos en el art. 345 CPC. b) Traduccin: La traduccin oficial normalmente es realizada por un intrprete del Ministerio de Relaciones Exteriores, conforme al art. 63 CPC. c) Protocolizacin: Ya analizado. 4. Instrumentos Pblicos en Juicio: Estn establecidos como una clase especial de instrumentos en el art. 342 CPC, el cual indica que solo sern considerados como tales los que a continuacin se enumeran, y siempre que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este carcter: 5. Forma de acompaar los instrumentos pblicos al juicio. Si bien no se establece expresamente en el CPC, por interpretacin de diversas normas del mismo cdigo, se ha establecido que los documentos, por regla general, deben acompaarse "con citacin". Inclusive, an existiendo regulacin especial, esta debe adicionarse a la citacin, todo lo cual se desprende de las siguientes normas:

a) Artculos 795 N4 y 800 N2 CPC: A propsito del Recurso de Casacin en la Forma, establecen como trmites esenciales de la primera y segunda instancias, "la agregacin al proceso de los documentos presentados oportunamente con citacin." b) Artculo 342 N3 CPC: A propsito de qu documentos se deben considerar como pblicos en juicio, se establece un plazo de tres das para objetarlos, plazo que se iguala con el de citacin. c) Artculo 348 inciso 2 CPC: Suspende el fallo en segunda instancia hasta que se encuentre vencido el plazo de citacin para objetar documentos. d) La citacin es perfectamente compatible con cualesquiera de las regulaciones especiales. e) Siempre est latente la posibilidad de que se produzca una pluralidad de partes, o presencia de terceros coadyuvantes, respecto de los cuales no son aplicables los apercibimientos especiales, pero debe drseles la posibilidad de objetar la prueba. No obstante lo anterior, que como hemos dicho constituye la regla general, existen ciertos casos particulares en que esta regla se altera, toda vez que adems de acompaarlos con citacin (porque es trmite esencial) se establecen formas adicionales de acompaar el instrumento: a) Instrumento Privado emanado de la Contraparte: debe acompaarse con citacin, y bajo el apercibimiento contenido en el art. 346 N3 CPC. b) Traduccin de Documentos: De conformidad a lo establecido en el art. 347 inciso 2 CPC, debe acompaarse con citacin (porque es trmite esencial) y bajo el apercibimiento de que salvo que en plazo de seis das la contraparte exija la revisin de la traduccin por un perito, se tendr por vlida la traduccin acompaada. Documentos acompaados a la Demanda: Si bien se acompaan con citacin o bajo los apercibimientos que correspondan, el plazo para objetarlos ser el trmino de emplazamiento. 6. Valor probatorio de los instrumentos pblicos. En trminos generales, los instrumentos pblicos gozan de una presuncin de autenticidad, por cuanto son otorgados por un ministro de fe, reforzado por la sancin del art. 208 CP. Es preciso hacer una nueva distincin: 1) Respecto de los Otorgantes: Constituye plena prueba respecto a: a) El hecho de haberse otorgado el instrumento. b) La fecha del instrumento. c) El hecho de haberse formulado las declaraciones que constan en el instrumento pblico. En este caso es necesario hacer algunas precisiones. En el caso de las declaraciones del funcionario, hace plena prueba en todos los casos, sea que estas recaigan en hechos propios, hechos percibidos por sus propios sentidos, hechos que no son suyos ni ha percibido por sus propios sentidos, pero que ha comprobado por los medios que la ley le suministra, o hecho que ha comprobado confiando en el dicho de otras personas y que importan meras apreciaciones. En cuanto a las declaraciones de las partes, el instrumento hace plena fe entre las partes an en lo meramente enunciativo, con tal que tenga relacin directa con lo dispositivo del documento. En consecuencia, slo en las clusulas enunciativas sin relacin directa no constituyen plena prueba, aunque pueden tener el carcter de presuncin grave por el art. 398 inciso 2 CPC.

2) Respecto de Terceros: Las clusulas dispositivas, al igual que las enunciativas directamente vinculadas con lo dispositivo contenidas en el instrumento, se consideran verdaderas respecto de los terceros. Respecto de las meramente enunciativas sin vinculacin directa, no tienen valor probatorio respecto de terceros. 7. La impugnacin de un instrumento pblico. El instrumento pblico se encuentra amparado por una presuncin de autenticidad, por lo que no se debe probar su autenticidad para usarlo en juicio. La carga de la prueba se radica en aquel que quiere desvirtuar la presuncin. Pero el hecho que el instrumento pblico goce de esta presuncin, no implica en ningn caso que no pueda ser impugnado. De hecho, se contemplan expresamente tres causales de impugnacin: a) Nulidad: Para ser otorgado un instrumento pblico debe serlo por funcionario pblico competente y con las solemnidades legales. El incumplimiento de estos requisitos (funcionario incompetente o no cumplir con las solemnidades legales) son las causales de nulidad. b) La falta de autenticidad o falsedad material del instrumento pblico: Interpretando a contrario sensu el art. 17 CC, un instrumento pblico es falso o falto de autenticidad: i. Cuando no ha sido realmente otorgado. ii. Cuando no ha sido autorizado por el funcionario pblico u otorgado por las personas que en l se expresan. iii. Cuando las declaraciones que aparecen en el instrumento no corresponden a las efectuadas por las partes. c) Falsedad en la Declaracin de las Partes o Simulacin: En la simulacin las declaraciones se formularon, pero lo que pasa es que no corresponden a la verdad. F. El Instrumento Privado. 1. Concepto. En su concepto clsico, es todo escrito que deja constancia de un hecho y que es otorgado por particulares. En su sentido moderno, la definicin es esencialmente la misma, pero se cambia la palabra "escrito" por "elemento". Mucho se ha discutido si es necesario para estar en presencia de un instrumento privado, el que est firmado. 2. Autenticidad. La gran diferencia con los instrumentos pblicos es que stos no estn amparados por la presuncin de veracidad que reviste a los primeros, y en consecuencia requieren ser reconocidos en juicio. 3. Reconocimiento. El reconocimiento de los instrumentos privados se encuentra expresamente regulado en el art. 346 CPC, el cual distingue varios casos: a) Reconocimiento Expreso: i. Artculo 346 N 1 CPC: Cuando as lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer. ii. Artculo 346 N 2 CPC: Cuando igual declaracin se ha hecho en instrumento pblico o en otro juicio diverso. b) Reconocimiento Tcito: (Artculo 346 N 3 CPC) Cuando puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega su falsedad o falta de integridad dentro de los seis das siguientes a su presentacin, debiendo el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tcito del instrumento si nada expone dentro de dicho plazo.

c) Reconocimiento Judicial: (Artculo 346 N 4 CPC) Cuando se produce la objecin del instrumento privado por falta de autenticidad o falta de integridad y el tribunal resuelve dicho incidente, rechazando la objecin se llega al reconocimiento judicial. El mecanismo contemplado en el CPC para acreditar la autenticidad de un instrumento privado es el COTEJO. i. Los que las partes acepten como tales, de comn acuerdo; ii. Los no tachados de apcrifos o suplantados; y, iii. Los privados cuya letra o firma haya sido reconocida expresamente (por la va del N 1 o 2 del art. 346 CPC). El cotejo es una prueba pericial. El tribunal designar los peritos que deben llevar a cabo la diligencia del cotejo dando aplicacin a las normas de los arts. 417 a 423 CPC respecto del desarrollo de la prueba pericial. La fecha del instrumento privado, respecto de las partes otorgantes, es la que el instrumento seala, en tanto que respecto de terceros, ser slo aquella que corresponda luego de aplicar los arts. 1703 CC y 419 COT: a) Fallecimiento de alguno de los otorgantes. b) Desde que el instrumento ha sido copiado en un registro pblico. c) Desde que conste que se ha presentado en juicio. d) Si se ha inventariado o tomado razn de l por parte de un funcionario competente, actuando en carcter de tal. e) Desde su anotacin en el repertorio. 4. Valor probatorio del instrumento privado. a. Instrumentos Privado Reconocido o mandado tener por reconocido: (art. 1702 CC) Tienen el mismo valor probatorio que un instrumento pblico, respecto de los que aparecen haberlo suscrito y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y derechos de estos, pero no respecto de terceros, a los cuales rige el art. 1703 CC. Si el instrumento emana de un tercero y ste lo reconoce en juicio, el documento valdr como prueba testimonial. b. Asientos, Registros y Papeles Domsticos: (art. 1704 CC) Son escritos en que una persona ha fijado el recuento de ciertos hechos. No requieren siquiera estar firmados y slo hacen fe contra quien los escribi (ej: agenda) c. Notas puestas en una Escritura: (art. 1705 CC) Hacen prueba en todo lo favorable al deudor, si la ha escrito el acreedor y la escritura ha estado siempre en poder de ste. d. Cartas, Telegramas y Fax: Si estn firmados son instrumentos privados pero con escaso valor probatorio, salvo que se trate de cartas escritas a mano. e. Fotocopias: Pueden llegar a ser instrumentos pblicos en juicio aplicando los arts. 342 N2 y N3 CPC. 2. Valor probatorio de las contraescrituras. a) Entre las partes: producen pleno efecto (art. 1.545 CC). Por ello prevalece la contraescritura a la escritura, por simple aplicacin del art. 428 CPC, pues parece ms conforme con la verdad la contraescritura que la escritura. b) Respecto de terceros: Como regla general, las contraescrituras privadas no producen efecto contra terceros, as lo dispone el art. 1.707, inciso 1 del CC. Las contraescrituras pblicas tampoco producen efecto, a menos que se haya tomado razn de su contenido al margen de la escritura matriz, cuyas

disposiciones se alteran en la contraescritura y del traslado (copia) a cuya virtud ha obrado el tercero. No obstante, si bien el cierto que los terceros no pueden ser afectados por la contraescritura, ello no importa que stos no puedan aprovecharse de ella. Hacindola valer en el caso que pueda producir efectos a su favor. II.- LA PRUEBA CONFESIONAL. A. Generalidades. 1. Concepto. "Es el reconocimiento expreso o tcito que hace una de las partes del proceso en su perjuicio, respecto de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos." Se trata de un medio de prueba circunstancial, generalmente indivisible e irrevocable, judicial o extrajudicial, espontneo o provocado y que puede llegar a constituir plena prueba. 2. Requisitos. Los elementos que deben concurrir para que nos encontremos en presencia de la confesin son: a) La confesin es un acto jurdico procesal unilateral, exento de vicios, y que emana de una parte del proceso que posee capacidad para materializarlo dentro de l. En el CPC, respecto de la confesin como acto jurdico procesal, solo se trata al error como vicio del consentimiento; las partes pueden retractarse de su confesin personal si invocan para ello la existencia de un error de hecho (art. 402 CPC). Sin embargo, no habra problema para atacar la validez del acto en invocar cualquiera de las otras causales de nulidad. b) El reconocimiento debe recaer sobre hechos precisos y determinados, que sean trascendentes para la resolucin del conflicto. c) La confesin debe recaer respecto de hechos que sean desfavorables para la parte que formula la declaracin. d) La declaracin debe ser formulada con la intencin consciente y dirigida del confesante en reconocer un determinado hecho que le perjudica y favorece al contendor 3. Limitaciones a la admisibilidad de la confesin como medio de prueba. La regla general es que la confesin se admite como medio de prueba para acreditar todos los hechos que configuran un conflicto, a menos que exista una disposicin legal que la excluya como medio de prueba. Esos casos son: a) La falta de instrumento pblico no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad (art. 1701 CC). b) No se admite la confesin para probar una causal de divorcio perpetuo o de nulidad de matrimonio, puesto que ello importara admitir el divorcio o la nulidad por mutuo consentimiento. c) En los juicios de separacin de bienes por el mal estado de los negocios del marido, la confesin de ste no hace prueba (art. 157 CC). d) No se admite el testimonio de la madre que en el juicio sobre legitimidad del hijo declare haberlo concebido en adulterio (art. 188 inc. 3 CC). e) La declaracin de unos de los cnyuges que afirme ser suya o debrsele una cosa perteneciente a la sociedad conyugal, ni la confesin del otro, ni ambas juntas, se estimarn como suficiente prueba, aunque se hagan bajo juramento (art. 1739 inc 2 CC). f) La confesin extrajudicial verbal slo se debe tomar en cuenta en los casos en que es admisible la prueba de testigos (art. 398 CPC). 4. Clasificacin de la confesin: a) Segn ante quin se preste:

i. Judicial: Si se presta ante un tribunal, aun cuando este fuere incompetente, no fuere el tribunal de la causa o estuviere conociendo por la va de competencia delegada o exhorto. ii. Extrajudicial: Cuando se presta fuera de un rgano jurisdiccional. b) Segn cmo se genera: i. Espontnea: sin requerimiento previo de parte ni del tribunal. ii. Provocada: Previo requerimiento. c) Segn cmo se verifica: i. Expresa: Reconoce los hechos en forma directa y categrica. ii. Tcita: Se entiende confeso por disposicin legal. d) Segn cmo se expresa: Verbal o escrita. e) Segn su contenido: i. Simple: Se limita a reconocer un hecho. ii. Calificada: Reconoce el hecho y le agrega una circunstancia que altera su naturaleza jurdica. iii. Compleja: Es confesin compleja de primer grado cuando reconoce varios hechos pero inconexos entre s, y de segundo grado cuando los hechos adicionales son vinculados y modificativos del hecho confesado o reconocido. f) Segn su divisibilidad: Divisible e indivisible. g) Segn la iniciativa: De parte y del tribunal. h) Segn su finalidad: Prejudicial preparatoria, prejudicial probatoria, medio de prueba, medida para mejor resolver o gestin preparatoria de la va ejecutiva. B. La confesin judicial. La absolucin de posiciones es la confesin judicial, que se presta durante la tramitacin del procedimiento, ya sea ante el tribunal de la causa, ante uno exhortado o ante un cnsul con facultades delegadas. Si la confesin judicial es espontnea, no tiene ninguna regulacin especial, toda vez que se trata fundamentalmente de los hechos y circunstancias que se afirman o reconocen en los escritos del perodo de discusin. En cambio, si se trata de la confesin provocada, existen una serie de normas aplicables: a) Puede absolver tanto la parte personalmente, como el mandatario con facultades especiales, salvo sobre hechos personales. b) Se presenta una solicitud, acompaada de un sobre cerrado en el cual se contienen las "posiciones" o preguntas al tenor de las cuales deber absolver o confesar la contraparte. c) El tribunal provee la solicitud, ordenando la custodia del sobre y citando a una audiencia, normalmente para el 5 da hbil siguiente a la notificacin por cdula (art. 48 CPC). La notificacin se practica al mandatario, quien debe arbitrar para que comparezca su mandante. d) El absolvente debe comparecer, salvo que se encuentre en alguna de las circunstancias de excepcin contempladas en el art. 389 CPC. En estos casos, el juez debe trasladarse al domicilio a tomar la prueba. iii. Autoridades polticas, judiciales y eclesisticas. iv. Enfermos o impedidos de comparecer por razones calificadas. v. Las mujeres, cuando el tribunal estime prudente eximirlas de comparecer. C. Valor Probatorio de la Confesin:

Sobre los hechos personales, constituye plena prueba que no admite prueba en contra. Sobre los hechas de terceros tambin constituyen plena prueba pero si admiten prueba en contra. (art 1713 CC). A) La confesin extrajudicial: 1) Si es verbal, puede aceptarse como base de presuncin judicial, si es admisible la prueba de testigos. art. 398 La confesin extrajudicial es slo base de presuncin judicial, y no se tomar en cuenta, si es puramente verbal, sino en los casos en que sera admisible la prueba de testigos. La confesin extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez incompetente, pero que ejerza jurisdiccin, se estimar siempre como presuncin grave para acreditar los hechos confesados. La misma regla se aplicar a la confesin prestada en otro juicio diverso; pero si ste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podr drsele el mrito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo as. 2) Si se ha prestado ante la parte que la invoca o ante juez incompetente o ante un juicio distinto, constituye presuncin grave para acreditar los hechos confesados. La confesin extrajudicial que se haya prestado a presencia de la parte que la invoca, o ante el juez incompetente, pero que ejerza jurisdiccin, se estimar siempre como presuncin grave para acreditar los hechos confesados. La misma regla se aplicar a la confesin prestada en otro juicio diverso; pero si ste se ha seguido entre las mismas partes que actualmente litigan, podr drsele el mrito de prueba completa, habiendo motivos poderosos para estimarlo as. (cfr. art. 398 CPC). 3) En consecuencia, en un juicio distinto seguido ante las mismas partes, podra ser plena prueba habiendo mritos poderosos para determinarlo as el juez (cfr. art. 398 fine CPC)). B) La confesin judicial: Art. 399 CPC Los tribunales apreciarn la fuerza probatoria de la confesin judicial en conformidad a lo que establece el artculo 1713 del Cdigo Civil y dems disposiciones legales. Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a quien representa, producir tambin prueba la confesin. El art 1713 CC: establece La confesin que alguno hiciere por s, o por medio de apoderado especial, o de su representante, y relativo a un hecho personal de la misma parte, producir plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo los casos comprendido en el art 1701, inciso 1 y los dems que las leyes excepten En consecuencia, si la confesin es expresa, si es y recae sobre hechos personales, constituye plena prueba, sobre hechos de terceros es plena prueba, pero admite prueba en contra; y si es tcita, se tendr por probado todos aquellos hechos que estn categricamente afirmados de forma asertiva (cfr. art. Art. 400 CPC La confesin tcita o presunta que establece el artculo 394, producir los mismos efectos que la confesin expresa). III.- LA PRUEBA TESTIMONIAL. 1. Concepto: "Los testigos son terceros indiferentes al proceso, que declaran bajo juramento, sobre hechos de los que tienen conocimiento y que son controvertidos en la contienda en que depone." A partir de este concepto, podemos desglosar sus elementos esenciales: a) Tercero Indiferente al Proceso (jams puede ser testigo una parte interesada)

b) Declara acerca de hechos precisos y determinados. No pueden declarar sobre cuestiones de derecho. c) Declaran sobre lo que ellos han percibido, personalmente o a travs del dicho de terceros. Los testigos no opinan ni piensan, todo lo que tenga relacin con emitir un juicio est reservado a los peritos. Los testigos se limitan a exteriorizar lo que est grabado en su memoria y adems dar razn de sus dichos. 2. Caractersticas: a) Es un medio preconstituido. b) Puede producir plena prueba o prueba semi - plena. c) Eminentemente Formalista: En el CPP es an ms formalista. Esta formalidad se contempla por el legislador, regulando hasta el ms mnimo detalle, todo lo referente a la prueba, oportunidad y requisitos de la lista de testigos, oportunidad de rendicin, manera de determinar el valor probatorio, personas hbiles para declarar como testigos, las tachas, etc. d) Rige el Principio Formativo de la Inmediacin: En relacin con el contacto con el juez (art. 365 CPC y 205 CPP). En la prctica se aplica el principio de mediacin, ya que el juez no presencia ni toma la prueba en el 98% de los casos. Esto ocurre debido a la sobrecarga de trabajo en cuanto a la proporcin entre casos y tribunales disponibles. e) Es indirecto. f) Se pondera segn la calidad del testigo. g) Carece de Valor Suficiente: Del anlisis de las diversas disposiciones del cdigo al respecto, podemos deducir con cierta certeza que don Andrs Bello desconfiaba de la prueba testimonial, y confi mucho ms en la escrituracin. Esta desconfianza se debe a muchas causas, pero fundamentalmente a las siguientes: i. Falsedad habitual; ii. Por el alto margen de error en la percepcin de los hechos, no necesariamente por mala fe, sino por fallas que se producen en el proceso psicolgico que importan en todo testimonio (exceso de subjetividad); y, iii. Falta de cultura cvica de la ciudadana. 3. Clasificacin de los Testigos: a) En cuanto a su capacidad para declarar en juicio: i. Hbiles: Todos aquellos a quienes la ley no declara inhbiles. ii. Inhbiles: Aquellos afectados por alguna causal de inhabilidad, ya sea absoluta (art. 357 CPC) o relativa (art. 358 CPC) o inhabilidad penal, la cual no distingue (art. 460 CPP). No basta con que el testigo est afectado por una causal de inhabilidad para que no pueda declarar. Para que se declare su inhabilidad es necesario por regla general que se alegue de dicha inhabilidad por la parte en contra de la cual se pretende usar el testigo. Esto se hace a travs de la TACHA. Excepcionalmente el tribunal puede de oficio impedir la declaracin de los testigos que estn afectos de una inhabilidad absoluta notoria. b) En cuanto a como conocieron los hechos: i. Presenciales: Fsica y mentalmente presentes en el momento en que acaecieron los hechos y los percibieron directamente por sus sentidos. Son los que tienen un mayor valor probatorio.

ii. De Odas: Conocieron los hechos por el dicho de las partes o terceros. iii. Instrumentales: Presentes al momento de firmarse un documento para certificar la exactitud del documento y la veracidad de la firma. An se usan en materia testamentaria. c) En cuanto a su calidad respecto de los hechos: i. Contestes: Estn de acuerdo en el hecho declarado y en sus circunstancias esenciales. Cuando se habla de contestes, se esta haciendo referencia a la comparacin de las declaraciones de dos o ms testigos. No existe un solo testigo conteste, porque no tiene con que estar conteste. ii. Singulares: Estn de acuerdo en el hecho pero difieren acerca de las circunstancias esenciales que lo rodearon. Esto involucra tres tipos de circunstancias: 4. Limitaciones a la Prueba Testimonial: En nuestro pas, la prueba testifical tiene una gran limitacin, consagrada en el art. 1708 CC, el cual establece perentoriamente que "no se admitir prueba de testigos respecto de una obligacin que haya debido consignarse por escrito". A su vez, el art. 1709 CC, enuncia los casos en los cuales la obligacin debe constar por escrito: a) Acto o contrato que contenga la entrega o promesa de entrega de una cosa que valga ms de 2 UTM. b) Cuando se demande una cosa que valga menos de 2 UTM, pero se declare que lo que se demanda es parte de un crdito que debi haberse consignado por escrito. c) Adiciones o alteraciones a un acto o contrato, o negociaciones anteriores, coetneas o inclusive posteriores al acto. d) Actos en que el instrumento pblico es la solemnidad. En todos los casos precedentemente enunciados, no es admisible la prueba de testigos, careciendo sta de todo valor probatorio. No obstante, existen ciertas circunstancias de excepcin que autorizan el uso y dan fuerza a la prueba testifical, an respecto de los actos antes referidos (art. 1711 CC): a) Cuando exista un principio de prueba por escrito, entendido como cualquier acto escrito del demandado o de su representante, que haga verosmil el hecho litigioso. b) Imposibilidad de obtener prueba escrita, ya sea que se trate de imposibilidad fsica o moral. c) Casos en que la ley lo permite expresamente: 5. La Iniciativa de la Prueba Testimonial: Puede ser tanto de parte, como de iniciativa oficial. a) De Parte: Puede solicitarse como medida prejudicial probatoria, o durante todo el curso del juicio. b) Del Tribunal: A travs de las medidas para mejor resolver, pero solamente puede llamar a testigos que ya declararon en el juicio, y exclusivamente para que clarifiquen dichos oscuros o contradictorios de sus declaraciones. 6. Oportunidad de la Prueba Testimonial: a) Antes del Procedimiento: A travs de las medidas prejudiciales probatorias contemplada en los nmeros 1 y 5 del art. 273 CPC. b) Durante el Procedimiento: Hay que distinguir entre el ofrecimiento de la prueba y la rendicin de la misma:

i. Ofrecimiento: Se manifiesta mediante la presentacin de la lista de testigos y la minuta de interrogatorio dentro del plazo previsto por el legislador en cada procedimiento. La oportunidad depende del procedimiento: a) Juicio Ordinario: 5 primeros das del trmino probatorio. b) Incidentes: 2 primeros das del trmino probatorio. c) Juicio Sumario: 2 primeros das del trmino probatorio. d) Juicio Ejecutivo: 5 primeros das del trmino probatorio. ii. Rendicin: Se determina en la audiencia que haya determinado el juez, dentro del trmino probatorio, que es fatal. Si no se llevan en el da fijado (a los testigos), la prueba es nula. c) Despus de la Oportunidad Procesal: Como medida para mejor resolver, el tribunal determinar que documentos se acompaarn. d) En Segunda Instancia: En materia civil, rige el art. 207 CPC, conforme al cual deben reunirse una serie de requisitos (casi imposible) para que la prueba testimonial sea admisible en segunda instancia: i. Decretarse como medida para mejor resolver, lo cual elimina la iniciativa de parte y hace que se examinen despus de la vista de la causa. ii. Debe recaer sobre hechos que no figuren en la prueba rendida en autos. iii. Es preciso que no se haya podido rendir prueba testimonial en primera instancia. iv. Que los hechos sean considerados por el tribunal como estrictamente necesarios para la acertada resolucin del juicio. 7. Obligaciones de los Testigos: a) Comparecer: Consiste en concurrir ante el tribunal, a la audiencia que este haya fijado para que se preste la declaracin. Excepciones i. Autoridades polticas, judiciales, militares y eclesisticos. Declaran por medio de informes, y adems, en ciertos casos, deben contar con permiso previo, segn el inciso 1 del art. 362 CPC. ii. Las personas que gozan en el pas de inmunidades diplomticas. iii. Los religiosos, incluso los novicios. iv. Mujeres embarazadas: El Cdigo habla de las mujeres, siempre que por su estado o posicin no puedan concurrir sin grave molestia. v. Los que por enfermedad u otro impedimento, calificado por le tribunal, se hallen en la imposibilidad de hacerlo. b) Declarar: (arts. 359 CPC y 189 CPP). La regla general es que todos estn obligados a declarar. El art. 360 CPC seala los casos en que un sujeto no est obligado a declarar, independientemente de que est o no obligado a concurrir. Las razones de exencin de declarar son bsicamente tres: i. Secreto Profesional: El secreto profesional implica no revelarle nada a nadie. Se viola por el solo hecho de decirle a alguien en la forma en que se cont, por ser la principal garanta entre el profesional y el cliente.. El secreto profesional se extingue cuando se es demandado por un cliente o la contraparte, puede hablar hacindolo para su propia defensa. Cuando el cliente le confiesa que cometer un delito, debe hablar para evitar el delito y proteger a personas en peligro. ii. Parentesco: Especficamente los Ns 1, 2 y 3 del art. 358 CPC. El parentesco tambin puede jugar cuando la abstencin de declarar va en perjuicio de un pariente, ya que se deber tachar al testigo por inhabilidad.

iii. Autoinculpacin o inculpacin de pariente: Se refiere a que no hay obligacin de declarar si es para perjudicarse a si mismo o a un pariente. c) Decir la Verdad: Se asegura esta obligacin a travs del juramento (art. 363 CPC). Se jura por Dios, a pesar que hoy la Constitucin asegura la libertad de culto. Toda deposicin prestada sin previo juramento es nula, salvo los casos exceptuados por la ley. Aun ms, los arts. 206 a 208 CP, establecen los tipos penales de perjurio por no decir la verdad, distinguiendo entre las causas civiles y las criminales. No es lo mismo hacer una declaracin falsa que una equivocada. Si bien en ambos casos hay un alejamiento de la realidad, solo la declaracin falsa es causal de perjurio, toda vez que se debe probar la intencin del testigo de faltar a la verdad. 8. Derechos de los Testigos: Tanto en materia civil como penal, los testigos tienen algunos derechos, los cuales prcticamente no tienen aplicacin: a) Que se les cite para un da preciso y determinado para prestar su declaracin:. b) Que quien lo presente le pague los gastos que importa su comparecencia: 9. Capacidad de los Testigos: La regla general es que toda persona es capaz para declarar en juicio (art. 356 CPC). No obstante, en materia civil se contemplan dos clases de inhabilidades: a) Absolutas: (art. 357 CPC) Son absolutas porque afectan al testigo respecto de cualquier proceso. Las causales contenidas en los Ns 1 al 5 de dicha norma, se refieren a la falta de capacidad para apreciar o deponer los hechos, mientras que aquellas establecidas entre el 6 y el 9, se refieren a la duda acerca de la buena fe u honestidad y credibilidad de las personas de las personas que declaran. b) Relativas: (art. 358 CPC) Los tres primeros nmeros son casos de parentesco o relaciones de dependencia familiar. Los numerales 4 y 5 se refieren a relaciones de dependencia laboral. El nmero 6 contempla como causal el inters pecuniario del testigo en los resultados del juicio. Finalmente se establece la amistad o enemistad con las partes del juicio, lo cual tiene la particularidad de que debe ser manifestado a travs de hechos graves, o de lo contrario no es posible configurar la causal. Las inhabilidades se hacen valer por medio de las TACHAS, las cuales corresponden a la parte que no ha presentado el testigo. Para formular la tacha, es preciso distinguir si el testigo se encuentra en la lista de testigos o no: a) Si se encuentra incluido en la lista de testigos, la tacha se puede formular hasta antes de que presten su declaracin. b) Si no se encuentra incluido, la tacha se puede formular dentro de los tres das subsiguientes a que hubiere prestado la declaracin. Formulacin de la Tacha: Se tiene que formular invocando alguna de las causales de inhabilidad sealando con claridad y precisin los hechos que la configuran. Si se formula la tacha, esto no impide que el testigo preste declaracin, aunque quien lo ha presentado tiene la opcin de retirarlo y reemplazarlo por otro de la lista. Las tachas se tramitan como incidentes que son susceptibles de recibirse a prueba, la cual se rinde dentro del trmino probatorio, ampliables por diez das ms si es insuficiente (art. 376 CPC) Se puede presentar prueba testimonial para acreditar una tacha, pero no su puede presentar testimonial para tachar un testigo de tacha.

10. Procedimiento Para Rendir Prueba Testimonial: Es preciso seguir una serie de pasos o secuencia lgica establecida por el legislador: a) Lista de Testigos: Dentro de los primeros cinco das del trmino probatorio, cada parte deber acompaar una nomina, indicando el nombre, profesin y domicilio de las personas a quienes pretenda presentar como testigos. b) Nmina o Minuta de Interrogatorio: En teora, junto con la lista de testigos debe acompaarse el listado de las preguntas que se quieren hacer al testigo. En la prctica slo se hace a veces, y nada ms que para facilitar el interrogatorio, ya que si no se presenta, los testigos igual pueden ser interrogados, al tenor de los hechos contenidos en el auto de prueba. c) Citacin: Normalmente los testigos se encarga de llevarlos a declarar la propia parte que los presenta. Pero en ciertos casos no existe contacto con el testigo cuya presencia se requiere, o este se rehsa a comparecer. En estos casos, sin perjuicio de que pueda usarse en los otros, procede la citacin judicial de los testigos, la cual se efecta por cdula. Slo la no concurrencia de un testigo que ha sido citado judicialmente, habilita a la parte para solicitar el otorgamiento de trmino especial de prueba. d) La Audiencia: Normalmente, en el propio auto de prueba, el tribunal fija las audiencias para recibir la prueba testimonial Los testigos debern declarar ante el juez cuando estn en el territorio de su domicilio, o sino por exhorto. En la prctica es el receptor quien toma la declaracin. e) El Juramento: Lo toma el receptor como ministro de fe, segn la frmula del art. 363 CPC, siendo este juramento requisito esencial para la validez de la prueba. f) El Interrogatorio: i. Los testigos son interrogados en forma separada y sucesiva, primero los del demandante y luego los del demandado. ii. Todos los testigos de la misma parte deben ser interrogados en la misma audiencia. iii. No se puede interrumpir la declaracin sino por causas graves y urgentes (art. 368 CPC). iv. El testigo debe llevar su cdula de identidad para que as conste que estaba incluido en la lista de testigos. v. Efectuado el juramento, la parte contraria a la que presenta al testigo, tiene derecho a formular preguntas sobre tachas. Todas las preguntas se hacen a travs del juez o ministro de fe. vi. El testigo es interrogado por el juez, tanto en las preguntas de tacha como en las de fondo. Si el tribunal es colegiado, interroga uno de los ministros del tribunal, en presencia de los abogados de las partes si concurren al acto. En la prctica las preguntas las hace el receptor. vii. Las preguntas deben ser claras y precisas y el testigo debe contestar de igual forma sealando como le constan los hechos contenidos en su respuesta. No puede llevar escrita su declaracin. viii. Concluidas las preguntas para tacha, la parte que las formul debe decidir si alega la tacha o no. Si no lo hace, precluye su derecho. ix. Concluidas las tachas, comienza el interrogatorio de fondo sobre los puntos de prueba que se hubieren fijado. En el Juicio Ordinario, existe una limitacin de no poder presentar a declarar ms de 6 testigos por

cada parte respecto de cada hecho controvertido (4 en juicios posesorios, 2 en laborales, 4 en menores, 4 en polica local, etc.) x. Concluidas las preguntas, existe el derecho para la parte que presenta al testigo de formular las repreguntas. Concluidas las repreguntas, la parte que no presenta al testigo tiene derecho a formular contrainterrogaciones. En ambos casos, la parte que no est preguntando, tiene el derecho de oponerse a las preguntas, por ser stas: - Impertinente (la pregunta no dice relacin con los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos) - Inductiva (conduce al testigo a ratificar los hechos aseverados en la pregunta formulada). Esta oposicin se tramita como incidente y se dar traslado a la otra parte la cual puede insistir insiste en la pregunta y solicitar que se rechace la oposicin, o retirar la pregunta. Para evitar la repeticin de esta situacin, es aplicable el art. 88 CPC. xi. Terminada la declaracin del testigo se levanta acta de las declaraciones, firmada por los testigos, el tribunal y los abogados que hubieren asistido a la audiencia, y autorizada por el receptor u otro ministro de fe. 12. Valor Probatorio: Existen varias normas que regulan el valor probatorio, distinguiendo segn la calidad del testigo ("los testigos no se suman, se pesan"): a) Artculo 357 N 1 CPC: La declaracin de testigo menor de 14 aos puede servir de base para una presuncin judicial, siempre y cuando tuviere discernimiento suficiente. b) Artculo 383 CPC: La declaracin de un testigo de odas puede constituir base de presuncin judicial. c) Artculo 384 CPC: Se refiere a las declaraciones de los testigos presenciales: i. Un testigo imparcial y verdico: Constituye presuncin judicial cuyo mrito se aprecia conforme al art. 426 CPC (puede llegar a constituir plena prueba cuando sea grave y precisa). Este testigo debe ser hbil, que de razn de sus dichos y conteste con otras pruebas. ii. Dos o ms testigos: Si estos testigos estn contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales, no han sido tachados, han sido legalmente examinados y han dado razn de sus dichos, su declaracin podr constituir prueba plena, cuando no haya sido desvirtuada por otra prueba en contrario. iii. Declaraciones contradictorias entre los testigos de una y otra parte: Se prefiere a aquellos que incluso en menor nmero, parezca que dicen la verdad por estar mejor instruidos, o por ser de mejor fama, ms imparciales y verdicos, o por halarse sus declaraciones ms conformes con otras pruebas del proceso. iv. Si los testigos de ambas partes son de igual calidad, imparcialidad y veracidad, se atiende al nmero de testigos. v. Si los testigos son de igual calidad y nmero, se tiene por no probado el hecho. vi. Los testigos presentados por una parte que declaran en contra de lo sostenido por la parte que los presenta, se suman a los de la parte contraria.

IV.- EL INFORME DE PERITOS. 1. Concepto. El informe de peritos consiste en la opinin emitida en un proceso, por una persona que posee conocimientos especiales en una ciencia o arte, acerca de un hecho sustancial, pertinente y controvertido o de alguna circunstancia necesaria para la adecuada resolucin de un asunto. 2. Funciones del perito. Mediante sus conocimientos profesionales ayuda al tribunal en la estimacin de una cuestin probatoria, de tres maneras diferentes: Informando los principios generales fundados en la experiencia, los resultados de su ciencia, comprobando hechos que nicamente pueden ser observados o comprendidos en virtud de conocimientos especiales y extrayendo conclusiones que slo pueden colegirse en virtud de tales comprobaciones. 3 Caractersticas de la prueba pericial. a) Es un medio de prueba circunstancial y de mediacin. b) Puede ser obligatorio o facultativo para el tribunal decretarlo: i. Obligatorio: En todos los casos en que la ley lo disponga expresamente, se a que se valga de estas expresiones o de otras anlogas que indiquen la necesidad de consultar opiniones expertas, como por ejemplo cuando la ley dice que un asunto se resuelva en "juicio prctico", o "previo informe de peritos" (arts. 409 y 410 CPC) ii. Facultativo: (art. 411 CPC) 1) Respecto de puntos de hecho para cuya apreciacin se requieran conocimientos especiales de alguna ciencia o arte; y, 2) Respecto de puntos de derecho referentes a alguna legislacin extranjera. c) Puede decretarse por iniciativa de partes, ya sea como medida prejudicial o en cualquier estado del juicio salvo en segunda instancia (art. 207 CPC), y por iniciativa del tribunal conforme al art. 412 CPC o como medida para mejor resolver. 5. Procedimiento para designar perito. Presentada la solicitud, o decretada de oficio la diligencia, el tribunal cita a las partes a una audiencia, mediante resolucin que debe ser notificada por cdula, a fin de proceder a lo siguiente: a) Determinar el nmero de peritos necesarios; b) Determinar las calidades, aptitudes o ttulos que debe poseer; c) Determinar los puntos sobre los cuales debe recaer el informe; y, d) Designar a la o las personas que realizarn el peritaje decretado; Si las partes llegan a acuerdo en cuanto a los puntos antes enunciado, se estar a lo convenido (art. 414 CPC). A falta de acuerdo, lo cual se presume cuando no asisten todas las partes a la audiencia (art. 415 CPC), ser el tribunal quien resolver sobre los puntos esenciales, con la sola limitacin de no poder designar como perito a ninguna de las dos primeras personas que hayan sido propuestas por cada parte. 6. Procedimiento para llevar a cabo el peritaje. En trminos generales, el procedimiento de peritaje se compone de tres etapas o fases fundamentales: a) Aceptacin: Luego del nombramiento, debe notificarse por cdula al perito, el cual deber declarar si acepta y deber prestar juramento de desempear fielmente el cargo. b) Reconocimiento: Son las actuaciones que realiza el perito, con el objeto de recopilar informacin, actuaciones en las cuales pueden intervenir las partes si lo desean, pudiendo pedir que se hagan constar determinados hechos o

circunstancias, pero sin estar presentes ni tomar parte en la deliberacin de los peritos (art. 419 CPC). c) Informe o Dictamen: Es el escrito mediante el cual se informa al tribunal de la labor realizada y de las conclusiones alcanzadas respecto del punto que respecto del cual se ha requerido su opinin. El legislador no estableci un plazo para evacuarlo, pero entreg dicha misin al tribunal (art. 420 CPC). El informe se acompaa con citacin, y los gastos u honorarios del perito sern de cargo del solicitante, o a medias si lo decret el tribunal. 7. Gastos y honorarios del perito. La regla general es que los gastos y honorarios que se originen sean de cargo de la parte que haya solicitado la medida, salvo que el tribunal estime necesaria la medida para el esclarecimiento de la cuestin. 8. Valor Probatorio: En materia, civil, el valor probatorio del informe pericial se aprecia conforme a las reglas de la sana crtica, de conformidad a lo dispuesto en el art. 425 CPC. Por su parte, en el antiguo procedimiento penal, si bien en el fondo se aplica tambin la sana crtica, existe una regulacin especfica que pareciera llevarnos a la prueba legal, aunque ello no es realmente as: a) Artculo 472 CPP: El dictamen de 2 peritos perfectamente acordes que afirmen la existencia de un hecho debidamente apreciado o deducido segn la ciencia que profesan, puede ser considerado como prueba suficiente del hecho, si dicho dictamen no fuere contradicho por otro. b) Artculo 473 CPP: En los dems casos, el dictamen de los peritos ser estimado por el Juez como una presuncin ms o menos fundada, de acuerdo a la competencia de los peritos, la uniformidad de sus opiniones, los principios cientficos en que se apoyen, la concordancia de su opinin con las reglas de la sana lgica y dems elementos de conviccin del proceso. V.- LA INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL. 1. Concepto. "Es el examen que el tribunal realiza por si mismo de determinados hechos o circunstancias materiales, que son controvertidas en el pleito del cual conoce, a fin de adquirir conviccin respecto de su veracidad y exactitud." Los elementos que caracterizan a este medio de prueba, y a partir de los cuales se construye el concepto antes enunciado son: a) Los hechos que se acreditan por esta va sern slo aquellos apreciados directamente por el tribunal. b) Slo puede utilizarse este medio de prueba para apreciar circunstancias y/o hechos materiales. c) Se trata de un medio de prueba directo, circunstancial y que constituye plena prueba. 2. Caractersticas. a. Es un medio de prueba directo b. Es un medio de prueba circunstancial c. Constituye plena prueba. d. En algunos casos es obligatoria 3. Clasificacin. a) Segn cmo se practica: i. Judicial: Se lleva a efecto previa resolucin, debidamente notificada a las partes. ii. Extrajudicial: se efecta fuera del proceso y carece de todo valor probatorio.

b) Segn la iniciativa: i. Iniciativa Legal: Determinados casos en que la ley establece expresamente que debe realizarse una inspeccin personal del tribunal (ej: art. 571 CPC, a propsito del procedimiento de denuncia de obra ruinosa) ii. Iniciativa de Parte: Las partes pueden pedir que se practique una inspeccin personal, ya sea como medida prejudicial (art. 281 CPC) o como medio de prueba durante el procedimiento (art. 327 CPC). iii. Iniciativa del Tribunal: El tribunal, actuando de oficio, puede decretar esta diligencia cada vez que lo estime necesario, ya sea durante el curso del proceso (art. 403 CPC), o como medida para mejor resolver. 4. Procedimiento: a) Lo normal es que primero se presente una solicitud de parte, requiriendo al tribunal para que practique la inspeccin personal. En dicha solicitud deben indicarse en detalle todos aquellos hechos o circunstancias que requieren de constatacin, as como, los fundamentos que apoyan la necesidad de la inspeccin. En la misma solicitud se puede pedir que en el acto del reconocimiento, se oigan informes de peritos, lo cal es facultativo para el tribunal (art. 404 CPC). b) Para que el tribunal pueda decretar la diligencia, el solicitante debe depositar en la secretara del tribunal, la suma que estime necesaria para costear los gastos que se causen. Si la inspeccin es de iniciativa legal o judicial, el depsito se reparte por mitades entre las partes (art. 406 CPC) c) Luego el tribunal debe dictar una resolucin, en la cual, si concede la solicitud, fijar el da y hora en que llevar a efecto la inspeccin. Esta resolucin se notifica tan slo por estado diario, aunque debiera notificarse por cdula, y de hecho algunos tribunales as lo ordenan. d) La inspeccin puede realizarse an fuera de los lmites del territorio jurisdiccional del tribunal, pero siempre con la asistencia del Juez, el Secretario del tribunal y, si as lo desean, tambin pueden asistir las partes y sus apoderados, y eventualmente los peritos. Si el tribunal fuese colegiado, puede comisionar a uno de sus miembros para practicar la diligencia. e) Efectuada la diligencia, debe levantarse un acta en la cual se consignen todas las observaciones realizadas del tribunal, lo cual no constituye opinin anticipada que lo inhabilite, adems de las circunstancias que las partes estimen pertinente consignar. acta. Esta acta debe ser suscrita por todos los que asistieron a la diligencia, y autorizada por el secretario. Finalmente, el acta debe ser agregada al proceso. 5. Valor Probatorio: En trminos generales, la inspeccin personal del tribunal produce plena prueba, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos: a) Que haya recado sobre hechos o circunstancias materiales. Segn la Corte Suprema, no tiene ningn valor la inspeccin que se refiere a consideraciones jurdicas; b) Que los hechos o circunstancias hayan sido observados directamente por el tribunal; y, c) Que se haya dejado constancia en el acta de los hechos o circunstancias materiales observados por el tribunal.

En el procedimiento penal antiguo la inspeccin tiene valor de plena prueba en tres situaciones particulares, siempre y cuando ello quede asentado en el acta: a) Artculo 474 CPP: Respecto de los rastros, huellas y seales del delito y acerca de las armas, instrumentos y efectos relacionados. b) Artculo 475 CPP: Respecto de los hechos que hubieren ocurrido en presencia del Juez y del Secretario. c) Artculo 476 CPP: Respecto de toda diligencia en que se hicieren constar las observaciones del Juez en los lugares que hubiere visitado o sobre los hechos que hubiere presenciado tanto el como el Secretario. En el nuevo procedimiento penal, no se regula especficamente esta situacin. Sin embargo, de acuerdo con el sistema de apreciacin de la prueba, ser el tribunal conforme a las reglas de la sana crtica quien determinar el valor probatorio de la inspeccin realizada. VI.- LAS PRESUNCIONES. 1. Concepto: "Es aquel razonamiento que, partiendo de un hecho conocido, proporciona certeza respecto de un hecho desconocido, debido a la vinculacin o relacin lgica existente entre uno y otro". 2. Elementos. Sus elementos esenciales son: a) Hecho o circunstancia conocida (hecho base de la presuncin) b) Elemento lgico o actitud racional del tribunal. c) Hecho presumido que era desconocido y pasa a ser conocido. 3. Clasificacin: Sobre la base del criterio de quien establece la presuncin, distinguimos entre presunciones legales y judiciales. Adems, las primeras admiten una subclasificacin, dependiendo de si admiten o no prueba en contrario. A continuacin analizaremos cada una de estas clases: a) Presuncin de Derecho: Es aquella establecida por la ley y en contra de la cual no es admisible prueba alguna para destruir el hecho presumido, una vez que se encuentre acreditado el hecho conocido (ej: arts. 76 y 706 CC) b) Presuncin Simplemente Legal: Es aquella establecida por la ley, y en contra de la cual si cabe rendir prueba, tanto para destruir el hecho conocido o el hecho presumido (ej: arts. 180 y 700 CC) c) Presuncin Judicial: Son aquellos hechos desconocidos que deduce el Juez a partir de ciertos antecedentes que constan en el proceso. A estas presunciones se refiere el art. 341 CPC al mencionar los medios de prueba. La base de la presuncin sern aquellos hechos probados por las partes pero que no son exactamente los puntos controvertidos. 4. Valor Probatorio: Segn el CC, para que las presunciones judiciales constituyan plena prueba, deben ser varias (dos o ms), graves, precisas y concordantes. El CPC en cambio, contempla la posibilidad de que una sola presuncin haga plena fe respecto de un hecho, cuando a juicio del tribunal tenga caracteres de gravedad y precisin para formar su convencimiento. Hay que analizar los distintos conceptos involucrados: a) Graves: Significa que sea ostensible y que exista relacin o nexo causal con los hechos conocidos. b) Precisas: Exenta de vaguedad. Que no sea difusa en trminos de poder conducir a conclusiones distintas. c) Concordantes: deben ser armnicas y no contradictorias. Sin perjuicio de las reglas anteriores, el art. 427 CPC, contiene dos presunciones de carcter legal, en virtud de las cuales deben tenerse por

acreditados todos los hechos certificados por un ministro de fe en cumplimiento de una resolucin judicial, as como, todos aquellos hechos declarados verdaderos en otro juicio entre las mismas partes. LOS MODERNOS MEDIOS DE PRUEBA. 1. Generalidades. Con posterioridad a la dictacin del CPC, la tcnica ha ido generando nuevos medios de prueba, cada vez ms masivos. Resulta imprescindible analizarlos. 2. Las fotocopias. Constituyen un medio de uso habitual en la sociedad, pero produce un cierto grado de desconfianza por cuanto es fcil producir montajes y fraudes. Para analizarlas, es menester distinguir si se refiere a un instrumento pblico o a uno privado. 3. La grabacin mecnica de la voz. El timbre de voz es propio de cada persona y permite la determinacin del sujeto que la emite. La voz se asimilara a la firma puesto que el timbre de aqulla es un atributo personalsimo de cada persona, e inimitable. En las nuevas legislaciones se ha admitido la grabacin de la voz humana como un medio de prueba autnomo. En Chile no, pero puede ser subsumido dentro de la prueba confesional -si es reconocido por la parte- y pericial -si fuere negado. Este criterio respecto a que es necesario un reconocimiento de la grabacin para que tenga valor probatorio se encuentra contemplado en el art. 330 CPP. 4. Microcopia. La ley N18.845 de 03.11.1989 estableci el sistema de la microcopia o micrograbacin de documentos. a. Concepto. Debe entenderse por microforma cualquier alternativa de formatos de pelculas fotogrficas, microfilmes u otros elementos anlogos que contengan imgenes de documentos originales como producto del proceso de microcopia o micrograbado y que sean susceptibles de ser reproducidas (art. 1). El mtodo que se emplee debe garantizar la duracin, indelebilidad, integridad, legibilidad y fidelidad de las microformas. Para establecer su valor probatorio hay que distinguir entre: 5. Documentos electrnico. La ley N19.799 de 12.04.2002 estableci el reconocimiento de este tipo de documentos. a. Conceptos. Para los efectos de esa ley, se definen una serie de conceptos, como: electrnico, certificado de firma electrnica, certificador de servicios de certificacin, documento electrnico, firma electrnica, firma electrnica avanzada y titular o usuario. c. Valor probatorio. Conforme al art. 4, los documentos electrnicos que tengan la calidad de instrumento pblico debern suscribirse mediante firma electrnica avanzada. Respecto del valor probatorio de los documentos electrnicos presentados en juicio como medio de prueba, existen las siguientes normas: a.- Los documentos electrnicos que tengan la calidad de instrumento pblico y se encontraren suscritos mediante firma electrnica avanzada, tendrn el carcter de instrumento pblico y se les aplicarn las reglas generales que regulan el valor probatorio de estos documentos; b.- Los documentos electrnicos que tengan la calidad de instrumento privado y hayan sido suscritos mediante firma electrnica avanzada, tendrn el mismo valor probatorio de un instrumento pblico y se les aplicarn las reglas generales que regulan el valor probatorio de estos documentos; c.- Los documentos electrnicos que tengan la calidad de instrumento privado y hayan sido suscritos mediante una firma electrnica simple o no

contengan firma electrnica, tendrn el valor probatorio que corresponda segn las reglas generales, esto es, son instrumentos privados que para poseer valor probatorio debern ser reconocidos en las formas previstas por la ley, por no encontrarse amparados por la presuncin de autenticidad. TRMITES POSTERIORES A LA PRUEBA. Escritos de observaciones a la prueba. Vencido el trmino de prueba, y dentro de los 10 das siguientes, las partes podrn hacer por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera (art. 430). En estos escritos se examina la prueba rendida con relacin a los hechos afirmados en la demanda y en la contestacin, para demostrar su inexactitud y exactitud. El demandante sostendr que ha logrado probar los fundamentos de hecho de su demanda, agregando que ello no ha sido logrado por el demandado, por lo cual su demanda debe ser acogida; y viceversa. Citacin para or sentencia. Es el ltimo trmite de los posteriores a la prueba, y su dictacin significa que, agotada sta, el tribunal ha quedado en condiciones de sentenciar. El art. 432 establece que vencido el plazo a que se refiere el art. 430, se hayan o no presentado escritos, y existiendo o no diligencias pendientes, el tribunal citar para or sentencia. A esta resolucin slo podr interponerse recurso de reposicin, dentro de tercero da y fundado en un error de hecho. La resolucin que resuelve el recurso ser inapelable (art. 432 inc. 2). La importancia de la citacin para or sentencia radica en que es un trmite esencial, cuya omisin es causal de casacin en la forma (art. 768 N9, y 795 N7). Citadas las partes para or sentencia, no se admitirn escritos ni pruebas de ningn gnero, lo cual se entiende sin perjuicio de el incidente de nulidad, de las medidas para mejor resolver y las medidas precautorias (art. 433). Esa enumeracin es incompleta, toda vez que las partes tambin pueden promover legalmente el incidente de acumulacin de autos (art. 98), de privilegio de pobreza (art. 130), de desistimiento de demanda (art. 148) y gestiones de conciliacin (Art. 262). Las medidas para mejor resolver. Son diligencias probatorias decretadas de oficio por el tribunal, una vez citadas las partes para or sentencia, a fin de quedar en condiciones adecuadas para dictar un mejor fallo. stas son: 1 La agregacin de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el derecho de los litigantes 2 La confesin judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestin y que no resulten probados 3 La inspeccin personal del objeto de la cuestin 4 En informe de peritos 5 La comparecencia de testigos que hayan declarado en juicio, para que aclaren o expliquen sus dichos oscuros o contradictorios 6 La presentacin de cualesquiera otros autos que tengan relacin con el pleito. Esta medida se cumplir de conformidad a lo establecido en el inciso 3 del art. 37. en este ltimo caso, si se remite el expediente original, slo quedar en poder del tribunal por el tiempo estrictamente necesario para su examen, no pudiendo exceder de 8 das este trmino si se trata de asuntos pendientes. Si en la prctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podr el tribunal abrir un trmino especial de prueba, no superior a 8 das,

improrrogable, y limitado a los puntos que el mismo tribunal designe. En este evento, se aplicar lo establecido en el inciso 2 del art. 90. Vencido este trmino de prueba, el tribunal dictar sentencia sin ms trmite. Las providencias que se expidan en conformidad al art. 159 sern inapelables, salvo las que decreten el informe de peritos y las que abran el trmino especial de prueba mencionado. En estos casos, la apelacin se conceder en el solo efecto devolutivo. Agregacin de la prueba rendida fuera del tribunal. Como hemos visto, se puede solicitar la concesin de un trmino probatorio extraordinario para rendir prueba fuera del asiento del tribunal. Normalmente esa prueba se remite al tribunal exhortante, agregndose a los autos. Pero si esa prueba no es devuelta, esa circunstancia no es motivo para suspender el curso del juicio, ni para dictar el fallo. Como se ve, se trata de una sancin al litigante que no toma las precauciones necesarias a fin de que esa prueba hubiere sido agregada oportunamente a los autos. La sentencia definitiva. Desde la citacin a las partes para or sentencia el juez tiene 60 das para dictar sentencia (art. 162, inciso 3). Debe ser notificada por cdula y sus requisitos se contemplan en el art. 170 y el autoacordado de 1920. Formas anormales de terminacin del juicio. Lo normal es mediante la dictacin de la sentencia definitiva. Pero puede terminar de otras formas: a) Mediante la celebracin del contrato de transaccin (art. 2446 CC). b) Mediante la celebracin del contrato de compromiso (art. 234 CPC). c) Mediante el desistimiento de la demanda (art. 148 CPC). d) Mediante el abandono del procedimiento (art. 152 CPC). e) Mediante la conciliacin o el avenimiento (art. 262 CPC). f) Mediante la aceptacin de la excepcin dilatoria de incompetencia (art 303 N1 CPC). g) Mediante la aceptacin de excepciones perentorias de transaccin, cosa juzgada e inadmisibilidad a que se refiere el Cdigo de Comercio cuando han sido opuestas con el carcter de dilatorias (art. 304 CPC).

JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTA. Reglamentacin. Est tratado entre los artculos 698 y 702. Aplicacin. Este procedimiento se aplica a todas las acciones declarativas, constitutivas y de condena respecto de las cuales concurran los siguientes requisitos: 1. No tengan sealada en la ley un procedimiento especial para su tramitacin. 2. La cuanta del juicio debe ser superior a 10 UTM e inferior a 500 UTM. Tramitacin. Tiene igual tramitacin que el de mayor cuanta, con las siguientes modificaciones (art. 698): 1) Plazo para contestar la demanda (art. 698 N2). 2) Se omiten los escritos de rplica y dplica (art. 698 N1). 3) Procede la reconvencin, pero sin que se contemplen respecto de ella los escritos de rplica y dplica (art. 698 N1 inc. 2). 4) Citacin obligatoria a audiencia de conciliacin (art. 698 N3). 5) Trmino probatorio (art. 698 N4). 6) Plazo para formular observaciones a la prueba (art. 698 N5).

7) Plazo para dictar sentencia definitiva (art. 698 N6). 8) Recurso de apelacin. 8.1. De la sentencia definitiva. 8.2. Contra otras resoluciones. 9) Recurso de casacin. JUICIO ORDINARIO DE MNIMA CUANTA. Reglamentacin. Se regula entre los artculos 703 y 729. Aplicacin. Este procedimiento se aplica a todas las acciones declarativas, constitutivas y de condena respecto de las cuales concurran los siguientes requisitos: 1. No tengan sealada en la ley un procedimiento especial para su tramitacin. 2. La cuanta del juicio no sea superior a 10 UTM. Tramitacin. 1) Demanda. 2) Notificacin. 3) Audiencia de contestacin y conciliacin. 4) Recepcin de la causa a prueba. 5) Reglas para la rendicin de la prueba y la audiencia de la prueba. 5.1. Documental. 5.2. Testimonial. 5.3. Confesional. 5.4 Pericial. 5.5. Inspeccin personal. 5.6. Protocolizacin. 6) Apreciacin de la prueba. 7) Citacin para or sentencia. 8) Sentencia definitiva. 9) Los incidentes. 10) Abandono del procedimiento. 11) Recurso de apelacin. 12) Recurso de casacin en la forma. - Causales. - Forma de interponerlo. - Plazo para interponerlo. - Tramitacin en tribunal ad quem. INCIDENTES ESPECIALES. Desistimiento de la demanda Abandono del Procedimiento VER ARTICULOS 148 AL 157 DEL CPC. PROCEDIMIENTO SUMARIO 1.- Introduccin. Aspectos Generales: a.- Se encuentra normado en artculos 680 y sigtes, titulo XI del libro III CPC: De los juicios especiales; b.- Segn el artculo 2 CPC, para algunos autores sera un procedimiento especial, para otros basado en 680 inc 1 CPC, sera comn

c.- El juicio ordinario de mayor cuanta tiene 3 etapas o periodos: Discusin, prueba y fallo o sentencia El procedimiento sumario conforme a los artculos 683, 686, 687, 688 inc. 2 y 690 CPC: a.- Tiene las mismas etapas del juicio ordinario de mayor cuanta: Discusin, prueba y fallo o sentencia b.- Conforme a las caractersticas de rapidez y concentracin se establece que su estructura se reduce a los siguientes trmites: i.- Demanda ii.- Notificacin de la demanda (personal si es la primera) iii.- Comparendo o audiencia de discusin y conciliacin obligatoria (hace valer en esta el demandado toda clase de defensas o incidentes que procedan, la conciliacin procede posterior a la contestacin de la demanda) iv.- Concluido lo anterior el tribunal recibe la causa a prueba o cita a or sentencia, segn lo expuesto en la audiencia v.- El trmino probatorio de 8 das termina con la citacin a or sentencia, vencido este termino vi.- Sentencia definitiva dentro de los 10 das siguientes a la citacin para or sentencia 2.- Importancia. Profesor Maturana: Desde un punto de vista legislativo es notoria la evolucin que ha tenido el Juicio Sumario, alcanzando importancia indiscutible en la dcada de 1930 a 1940, porque adems de lo contemplado en el artculo 680, se ha hecho aplicable respecto de muchas otras materias como: a) Ley 18.101: Arrendamiento de predio urbano (procedimiento sumario modificado) b) 233: Cdigo de Minera (1983), en todos los juicios del cdigo de minera procede el juicio sumario, excepto aquellos que el cdigo expresamente lo indique c) 9 inc 5 Ley 18.287: Procedimiento ante Juzgado de Polica Local (apndice del COT) Profesor Casarino: a) Es innegable su importancia, ya que hacemos oportuna, expedita y econmica la accin de la justicia b) Permite la declaracin de un derecho, sin tener que someterse a los formulismos y lentitud del procedimiento ordinario de mayor cuanta c) Sera conveniente que el procedimiento sumario constituyera el rito de aplicacin general, reservando el juicio ordinario de mayor cuanta solo para los que por su importancia o relevancia jurdica lo ameritaran 3.- mbito de aplicacin (680 CPC): Para Casarino: Tiene 2 aspectos diferenciales: a.- Se puede entender que es procedimiento comn y de aplicacin general cada vez que se conforman los requisitos del inc 1, rpido para que sea eficaz y que el legislador no prevea otra disposicin especial; b.- Nace como procedimiento especial cuando esta destinado a aplicarse en ciertos y determinados casos indicados en el inc 2, que exige la aplicacin del procedimiento sumario 3.1 Aplicacin General:

El artculo 680 inc 1 CPC expresa: El procedimiento de que se trata este Titulo se aplicar en defecto de otra regla especial a los casos en que la accin deducida requiera, por su naturaleza, tramitacin rpida para que sea eficaz. Al tribunal se le reserva en este inciso la facultad para que soberanamente pueda o no aplicar este procedimiento 3.2 Aplicacin Especial (requiere texto legal expreso para que proceda aplicar este procedimiento): 680 inc 2 CPC: Deber aplicarse, adems, a los siguientes casos: 1 A los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y sumariamente, o en forma anloga Ej.: art. 271 CPC: Jactancia, 754 CPC: Divorcio temporal, etc. 2 A las cuestiones que se susciten sobre constitucin, ejercicio, modificacin o extincin de servidumbres naturales y legales y sobre las prestaciones a que ellas den lugar. Ej.: art. 831 CC: Describe el CC 3 tipos de servidumbres: Naturales, legales y voluntarias, CPC excluye estas ltimas que se tratan en juicio ordinario de mayor cuanta, las que tambin podra alegarse que se traten en juicio sumario por aplicacin de 680 inc 1 CPC Tambin se aplica a los deslindes 3 A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artculo 697 697 CPC: Pago de ciertos honorarios, plantea dos caminos, este procedimiento sumario o el procedimiento incidental del fallo, que es un procedimiento ms rpido. 4 A los juicios sobre remocin de guardadores y a los que se susciten entre los representantes legales y sus representados Plantea dos tipos de juicios distintos: i.- Juicio de remocin de guardadores: En que se priva del cargo legal de curador o tutor de una persona. Que es promovida por cualquiera por causales de incapacidad, fraude o culpa grave, ineptitud manifiesta, administracin descuidada y conducta inmoral (539 y 542 CC) ii.- Casos entre representantes legales y sus representados: Ej.: art. 43 CC: Representantes legales: Padre y madre legtimos, adoptante y tutor o curador 5 A los juicios sobre separacin de bienes a) Legal: 150 CC: Patrimonio reservado de la mujer b) Convencional: Cuando los contrayentes lo verifiquen, antes del matrimonio, en el mismo acto o en acto posterior al mismo c) Judicial: Ej.: Cuando la mujer casada en sociedad conyugal solicita separacin judicial de bienes, o cuando el tribunal la declara por las causales del 155 CC: Insolvencia o administracin fraudulenta del marido 6 A los juicios sobre depsito necesario y comodato precario a) 2236 CC: Deposito necesario: Cuando la eleccin del depositario no depende de la voluntad del depositante b) 2194 y 2195 CC: Comodato precario: Cuando el comodante se reserva el derecho de pedir la cosa prestada en cualquier tiempo 7 A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido en ejecutivas a virtud de lo dispuesto en el articulo 2515 CC 2515 CC: El tiempo de prescripcin de las acciones judiciales es en general de 3 aos para las acciones ejecutivas y de 5 para las ordinarias

La accin ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de 3 aos, y convertida en ordinaria durar solamente otros 2 8 A los juicios en que se persiga nicamente la declaracin impuesta por la ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 696. Con este juicio sumario no se persigue la cuenta misma, solo la declaracin por la obligacin de rendirla (si se debe o no la cuenta). Deben rendir cuentas todos los que administran bienes ajenos por contrato o por ley: Ej: 1309 CC: Albacea; 514 CPC: Depositario, etc. 696 CPC: Si se emplea la accin ejecutiva, no se usa el procedimiento sumario. 9 A los juicios en que se ejercite el derecho que concede el articulo 945 CC para hacer cegar un pozo 945 CC: Esta derogado, por tanto esta referencia debe entenderse efectuada al Cdigo de Aguas. 4.- Caractersticas del procedimiento Sumario: a.- Es un Procedimiento Declarativo: Es la finalidad del procedimiento, igual al Juicio Ordinario de Mayor Cuanta; b.- Es un Procedimiento Rpido y Breve: i.- Porque consta de pocas etapas ii.- Por la oportunidad en que deben emitirse las resoluciones, a mas tardar dentro del 2do da (688 inc 1 CPC) iii.- Por que es un juicio con preferencia para el fallo c.- Es un Procedimiento Concentrado: Se demuestra por ejemplo en 1er comparendo, lo que no se presenta ac, no podr hacerse valer a posterior, procede en este La Conciliacin y tambin en el fallo, que resuelve todas las cuestiones suscitadas Excepcin: Excepcin dilatoria de incompetencia Ej.: 269 y siguientes CPC: La Jactancia d.- Consagra legalmente la aplicacin del Principio de Oralidad: 682 CPC: El procedimiento sumario ser verbal, pero las partes podrn, si quieren, presentar minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones que se formulen En la practica no se da la oralidad, la demanda es por escrito, la mayora contesta por escrito y solicita se tenga por parte integrante de la discusin, de ese comparendo de discusin e.- Permite la sustitucin del procedimiento: 681 CPC: En los casos del inciso 1 del articulo anterior, iniciado el procedimiento sumario podr decretarse su continuacin conforme a las reglas del ordinario, si existen motivos fundados para ello. Por la inversa, iniciado un juicio como ordinario, podr continuar con arreglo al procedimiento sumario, si aparece la necesidad de aplicarlo a la solicitud en que se pida la substitucin de un procedimiento a otro se tramitar como incidente. Procede solo respecto a los casos del mbito de aplicacin general (680 inc 1 CPC). El legislador faculta a cualquiera de las partes para solicitar el cambio de procedimiento y viceversa. Doctrina: a) Debera estar esta norma en el Libro II, dentro del Juicio Ordinario de Mayor Cuanta

b) Nada dice el legislador de la oportunidad para interponer esta substitucin Algunos autores estiman que ella puede presentarse en cualquier estado del juicio y una vez que concurran motivos fundados para substituir el juicio Sumario por el Ordinario, o cuando apareciere necesario pedirlo del Ordinario al Sumario Otros sostienen una tesis mas restringida, la substitucin del Sumario al Ordinario en la audiencia de discusin o de contestacin de la demanda o de conciliacin obligatoria, y de Ordinario a Sumario, como es excepcional, como excepcin dilatoria, y antes de la contestacin de la demanda Este incidente tiene carcter de previo y especial pronunciamiento en ambos procedimientos, tramitada en la misma pieza de autos, resuelto previamente, y no en sentencia definitiva f.- Faculta al actor para acceder provisionalmente a la demanda: Caracterstica inusual (684 inc 1 CPC) Requisitos para pedir el Derecho: i.- Que la audiencia se desarrolle en rebelda del demandado ii.- Que el demandante invoque fundamentos plausibles El demandado posteriormente puede apelar esta resolucin o puede oponerse a la aceptacin provisional de la demanda. Ni en uno ni en otro caso se suspender el cumplimiento de la solicitud provisional (684 inc 2 CPC). La apelacin ser solo en el efecto devolutivo (691 inc 2 CPC). Si se opone, no tiene objeto la apelacin. g.- Contempla la citacin de los parientes en sus disposiciones legales: A los consignados en 42 CC: Cnyuge, consanguneos legtimos y luego consanguneos afines. Notificacin personal a los habidos, se entiende por avisos a los no habidos, se realiza la audiencia con los que concurran. Doctrina: Norma extraa en cuanto a su ubicacin, debera estar en Libro I, normas comunes a todo procedimiento, aplicables a mltiples procedimientos contenciosos y no contenciosos, por regla general en la designacin de curadores y tutores h.- Los incidentes se deben promover y tramitar en la misma audiencia de discusin, conjuntamente con la cuestin principal, sin paralizar el curso de esta: (690 1ra parte CPC). Consecuencias: i.- Sentencia definitiva debe pronunciar sobre la accin deducida y sobre los incidentes ii.- Posteriores, tan pronto como el hecho llegue al conocimiento de la parte respectiva, pero solo si se trata de un vicio que anule el proceso o una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio (85 y 84 inc 3 CPC). iii.- Se resuelven en la definitiva, excepto si son previos o incompatibles, la definitiva resuelve estos antes de la accin deducida (690 CPC) i.- Respecto de las resoluciones que se dictan dentro de l, procede, como regla general, que se conceda la apelacin en el solo efecto devolutivo y no en ambos efectos: Esta regla general no se aparta de la norma general contemplada en el 194 n 2 CPC, antes de 1988 no era as. El 691 inc 1 CPC: Contempla 2 excepciones que proceden en ambos efectos: i.- Resolucin que dispone cambio de procedimiento de Ordinario a Sumario ii.- Sentencia definitiva, cualquiera que sea la parte que intente el recurso Contradiccin entre 194 n 1 y 691 CPC:

194 n 1 CPC: De las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y Sumarios, solo en el efecto devolutivo. Regla especial prima sobre la particular j.- El tribunal de 2da instancia posee un mayor grado de competencia para la dictacin de la sentencia definitiva que en el juicio ordinario. Antecedentes: 170 n 6 CPC: La decisin del asunto controvertido. Esta decisin deber comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podr omitirse la resolucin de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas 160 CPC: Las sentencias se pronunciaran conforme al mrito del proceso, y no podrn extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales proceder de oficio Si se apela o va en consulta existe un mayor grado de competencia i.- El grado de competencia establecido en los artculos antes citados constituye la regla general aplicable al Juicio Ordinario de Mayor Cuanta y a cualquier otro procedimiento que no tenga disposicin especial ii.- El tribunal de 2da instancia solo puede resolver acciones y excepciones hechas valer por las partes en 1ra instancia y resueltas en fallo de 1ra instancia iii.- Si el tribunal de 2da instancia llega a pronunciarse sobre acciones y excepciones no discutidas en 1ra instancia y no falladas en 1ra instancia, falla ultrapetita. Excepciones: Puede el tribunal de Segunda instancia pronunciarse sobre acciones y excepciones que no se encuentren resueltas: 1.- Cuando el tribunal de 1ra instancia ha dejado de resolver acciones y excepciones por ser incompatibles con las acogidas o resueltas (208 CPC) 2.- Cuando el tribunal por norma legal expresa se encuentra obligado, puede hacer de oficio: (209 inc 1 CPC) a.- Declaracin de su propia incompetencia absoluta b.- Declarar la nulidad absoluta si aparece de manifiesto en el acto o contrato Cualquier fallo en que el tribunal de Segunda instancia exceda el lmite de competencia antes analizado, tiene como consecuencia el vicio de ultrapetita y habilita para interponer un recurso de casacin en la forma contra la sentencia de este tribunal (768 n 4 CPC) Normas Generales: a) Invalidar de oficio sentencia apelada por falta de decisin del asunto controvertido (170 n 6, 775 inc 1 y 768 n 5 CPC) b) Ordenar al tribunal de 1ra instancia que complete la sentencia, dictando resolucin sobre el punto omitido, suspendiendo mientras tanto el fallo emitido (170 n 6 y 775 inc 2 CPC) No obstante, lo resuelto en el fallo de 1ra instancia debe ser compatible con lo dems, ya que el tribunal de 1ra instancia esta facultado para omitir su decisin, y el de 2da instancia para resolver sin nueva pronunciacin (208 CPC) Normas para El Juicio Sumario: 692 CPC: En segunda instancia, podr el tribunal de alzada, a solicitud de parte, pronunciarse por va de apelacin sobre todas las cuestiones que se hayan debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas en el fallo apelado Para que tenga aplicacin legal esta norma se requiere:

a) Que se trate de cuestin debatida en 1ra instancia, para ser resuelta en definitiva b) Que el fallo definitivo no resuelva dicha cuestin, y haya sido apelado c) Que exista peticin expresa de parte interesada, en que esta cuestin sea subsanada por el tribunal de 2da instancia Si no existiera esta norma, tendra que recurrirse a las lentas normas generales. 5.- Tramitacin 5.1 Comienzo del Procedimiento: El procedimiento sumario puede comenzar por medida prejudicial o por demanda (253 en relacin con 3 CPC). Si comienza por medida prejudicial, no se utiliza la regla de distribucin de causa y se presenta usualmente minuta escrita (682 CPC). Menoscabo del principio de oralidad, por razones de comodidad y seguridad. La demanda se ajustar a: a.- Requisitos comunes a todo escrito (30 y siguientes CPC) b.- Requisitos comunes a toda demanda (254 CPC) c.- Reglas de comparecencia en juicio, especialmente el patrocinio de poder 5.2 Providencias del tribunal: El artculo 683, inc 1 CPC: Deducida la demanda, citar el tribunal a la audiencia del 5to da hbil despus de la ultima notificacin, amplindose este plazo, si el demandado no esta en el lugar del juicio, con todo el aumento que corresponda segn lo previsto en el articulo 259 El tribunal no seala fecha fija, sino que al 5to da despus de la ultima notificacin 259 CPC: Se entender solo la tabla a continuacin del 5to da Formula: Por interpuesta la demanda en procedimiento sumario, vengan las partes a comparendo al 5to da hbil despus de la ultima notificacin a las 9 horas (las horas son a modo ejemplar) 5.3 Personas con derecho a asistir a la audiencia. a.- Regla General: Las partes litigantes son las que tiene derecho a asistir a la audiencia; b.- Excepciones: i.- El respectivo Oficial del Ministerio Publico o Defensor Publico cuando deban intervenir conforme a la ley (683 inc 2 CPC) ii.- Parientes citados en forma general (ver mas atrs: Caractersticas n 7) 5.4 La audiencia o comparendo de discusin, contestacin de la demanda y conciliacin. Situaciones que pueden producirse: a.- Que a la audiencia concurran ambas partes: Demandante ratifica la demanda, pide que sea acogida en todas sus partes, traslado (se ofrece la palabra al). Demandado se defiende oralmente (constancia en acta que se levanta) o por escrito y solicita que esta se tenga como parte integrante del acta (690 CPC), esto es lo habitual. Todo incidente, excepcin o defensa se hace valer en esta audiencia, no hay otra oportunidad procesal. Una vez producida la defensa del demandado, opera la conciliacin obligatoria (262 CPC), si no se produce esta (683 inc 2, 2da parte), el tribunal pone termino a la audiencia y resuelve si recibe la causa a prueba o cita a las partes a or sentencia. La resolucin del tribunal que cita a recibir la causa a prueba puede pronunciarse en la misma audiencia o posteriormente (lo habitual)

i.- Si es en el trmino de la audiencia, se entienden notificados personalmente, firman ah mismo ii.- Si posteriormente, por cdula (ver mas adelante letra F)) b.- Que a la audiencia concurran, adems de las partes antes sealadas, el respectivo oficial del ministerio publico o el defensor publico cuando deban intervenir conforme a la ley o cuando el tribunal lo estime necesario, y que concurran los parientes cuando corresponda orlos: Comparecencia del Oficial del Ministerio Publico o Defensor Publico: Cuando corresponde que deje constancia de su parecer en al acta Comparecencia de parientes: El tribunales pedir informe verbal sobre los hechos que considere conducentes (689 inc 2 CPC) c.- Que comparezca solo el demandante: Tambin se pronuncia el tribunal (684 inc 1 CPC). El tribunal debe tener por evacuada la contestacin de la demanda y efectuado el llamado a conciliacin obligatorio. Examina los autos o expediente para ver si existen hechos controvertidos pertinentes y substanciales para recibir la causa a prueba o para acceder provisionalmente, a peticin de parte, a lo pedido en la demanda. La actitud del tribunal esta condenada a la actitud del demandante, recibe la causa a prueba, ya que la rebelda del demandado es la negacin de las pretensiones del actor, y otorgar lo pedido si aparece con fundamento plausible d.- Que comparezca solo el demandado: Nada dice la ley, aplicando las normas ordinaria y comunes, se entiende que se lleva a cabo la audiencia en rebelda del demandante, recibe la causa a prueba o cita a or sentencia segn los casos. Con lo que conteste el demandado queda delimitado el asunto controvertido e.- Que no comparezca el respectivo oficial del ministerio publico o defensor publico, debiendo hacerlo: Su inasistencia no frustra el comparendo, igual se efecta, el legislador no faculta al juez para suspender el juicio. Terminada la audiencia pasa los autos para la vista a dicho funcionario, el que determina y emite dictamen, su opinin es esencial. f.- Que no comparezcan los parientes, debiendo tambin hacerlo: El tribunal puede suspender la audiencia y citarlos determinadamente (689 inc 3 CPC). g.- Que no comparezcan el demandado ni el demandante: No tiene trascendencia ni gravedad, solo se habr perdido la notificacin La parte que desea reactivar la audiencia deber pedir que se fije nuevo da y hora, procediendo nueva notificacin por cdula, porque no se produjo el emplazamiento del demandado. 5.5.- La aceptacin provisional de la demanda. 684 inc 1 CPC: En rebelda del demandado, se recibir a prueba la causa, o, si el actor lo solicita con fundamento plausible, se acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda. Va poco usada, problemtica, reminiscencias de pocas antiguas. El demandado ante esta, notificada por el Estado Diario tiene dos caminos: a.- Apelacin: De esta resolucin (691 inc 2 CPC) solo en el efecto devolutivo (...salvo que, concedida la apelacin en esta forma, hayan de eludirse sus resultados), no afecta en lo inmediato a lo aceptado provisionalmente b.- Formula oposicin: Dentro del 5to da de notificacin. El tribunal ante oposicin fundada emite resolucin que cita al 5to da hbil de la ultima

notificacin por cdula a una audiencia de discusin, pero las partes no pierden su condicin de demandante o demandado en esta, a pesar de la reaccin del demandado, tampoco altera el peso de la prueba. El fundamento del demandado debe atender a probar lo incorrecto de que se haya accedido provisionalmente a la demanda. No procede defensas, las que precluyeron en su momento, con su inasistencia, de lo que se entendi que negaba todo lo de la demanda. La discusin ac es restringida a la procedencia o no de la resolucin que acepta provisionalmente la demanda. Si el tribunal: i.- Accede a lo solicitado, lo provisional se hace permanente, queda a firme ii.- Rechaza lo solicitado, habr que deshacer el cumplimiento provisional, deshacer lo actuado Problemas doctrinarios: - Compatibilidad entre la apelacin y la oposicin: La ley nada dice al respecto, ante el silencio, aparentemente no se aprecia incompatibilidad, pero en el aspecto practico, si se presentan ambas y le va bien en la oposicin, esta dems la apelacin, desaparece la resolucin que acepta provisionalmente la demanda, por tanto no habr nada que apelar - Naturaleza jurdica de la resolucin que accede provisionalmente a la demanda: Produce los mismos efectos de la sentencia definitiva (pero provisionalmente) 158 inc 2, 2da parte: Sentencia Definitiva. Sera esta un buen ejemplo de las denominadas Resoluciones Inclasificables 5.6 Resolucin que recibe la causa a prueba y el trmino probatorio. a.- Resolucin: 686 CPC: La prueba, cuando haya lugar a ella, se rendir en el plazo y en la forma establecida para los incidentes 323 CPC: Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolucin que lo ordene determinar los puntos sobre que debe recaer, y su recepcin se har en conformidad a las reglas establecidas para la prueba principal. La referida resolucin se notificar por el estado Jurisprudencia: La resolucin que recibe la causa a prueba en juicio sumario se notificar por cdula, ya que se debe distinguir un limite entre: i.- Resolucin (que ordena recibir la causa a prueba y fija hechos substanciales, pertinentes y controvertidos, y como se rinde la prueba), y la Notificacin , en que proceden las normas generales, y ii.- Plazo y Forma en que proceden las reglas de los incidentes En cuanto a la prueba misma, hay que tener presente que es la prueba principal, y no solamente la de testigos, por tanto el procedimiento general aludido es el del Juicio Ordinario de Mayor Cuanta b.- Termino Probatorio: - Termino Probatorio Ordinario: 8 das contados desde la ultima notificacin de la resolucin que recibe la causa a prueba, notificada por cdula. - Trmino Probatorio Extraordinario: Plazo mximo 30 das (90 inc 3 CPC). - Trmino Probatorio Especial: Segn las reglas generales, proceden casuisticamente, ej.: 339 CPC: entorpecimientos Testigos: Si desea la parte rendir prueba de testigos, deber presentar nomina de testigos dentro del 2do da, individualizndolos con nombre, domicilio y profesin u oficio, solo se examinaran los de la nomina, sin excepcin. No hay necesidad de presentan minuta de puntos de prueba (el

cdigo no lo permite). Los testigos solo pueden declarar sobre los puntos establecidos por el tribunal, debindose justificar las tachas. 5.7 La Sentencia. 687 CPC: Vencido el trmino probatorio, el tribunal, de inmediato, citar a las partes para or sentencia. No hay periodo de observaciones a la prueba. 688 inc 2 CPC: La sentencia definitiva deber dictarse en el plazo de los diez das siguientes a la fecha de la resolucin que cito a las partes para or sentencia 5.8 Los Incidentes 690 1ra parte CPC: Los incidentes debern promoverse y tramitarse en la misma audiencia, conjuntamente con la cuestion principal, sin paralizar el curso de sta. Los incidente se regirn por las reglas generales para los incidentes. 6.- La substituticin del procedimiento. Concepto (681 CPC). Por razones de manifiesta conveniencia puede continuar como ordinario un procedimiento sumario y uno sumario como ordinario. Se plantean 2 casos: a.- Iniciado el juicio conforme las reglas del sumario por motivos fundados Siempre que sea en razn de lo preceptuado en 680 inc 1 CPC: mbito de aplicacin general b.- Cuando iniciado como ordinario, aparezca la necesidad de aplicarlo Oportunidad para pedir la substitucin. Jurisprudencia y doctrina variable a.- Interpretacin Restrictiva: Ante el silencio de la ley y ante la obligacin de substituir el procedimiento del 681 CPC, y por aplicacin de las reglas generales: i.- De Ordinario a Sumario: Como excepcin dilatoria del demandado, con plazo el de la contestacin de la demanda, previa a esta; ii.- De Sumario a Ordinario: Como incidente tramitado en la misma audiencia del 5to da hbil; Esta interpretacin no se condice con los objetivos propios del juicio sumario. b.- Interpretacin Extensiva: (la mas aceptada) No hay silencio del legislador. i.- De Ordinario a Sumario: Cuando existan motivos fundados ii.- De Sumario a Ordinario: Desde que aparezca la necesidad de aplicarlo Tramitacin. a.- Como incidente, tan pronto como existan motivos fundados o aparezca la necesidad de aplicarlo b.- Traslado a la contraria en plazo de 3 das y ante su respuesta o no, se recibe el incidente a prueba o se cita a or sentencia, fallando de inmediato c.- En ambos casos, por ser de previo y especial pronunciamiento, se detiene el procedimiento, se lleva en el cuaderno principal Efectos de la substitucin de procedimiento. Una vez ejecutoriado o que cause ejecutoria, se contina el procedimiento segn las nuevas normas del procedimiento. Las diligencias efectuadas tienen completo valor y eficacia legal, no procede nulidad de lo obrado por error en la tramitacin 7.- Recurso de apelacin en el Juicio Sumario. Efectos (691 concordado con 194 n 1 CPC):

a.- Regla General: Todas las resoluciones en el juicio sumario son apelables solo en el efecto devolutivo; b.- Excepciones, proceden en ambos efectos; i.- Sentencia definitiva ii.- Substitucin de procedimiento de ordinario a sumario Respecto al 194 n 1 CPC: Puede apelar en ambos efectos ya que la ley en 691 inc 1 CPC no distingue Tramitacin. Segn las reglas establecidas para los incidentes. Facultades del tribunal de alzada (692 CPC): En consecuencia, para tener aplicacin legal se requiere: a.- Que se trate de cuestin debatida en la 1ra instancia para ser resuelta en la definitiva b.- Que este fallo definitivo no resuelva dicha cuestin y haya sido apelado c.- Que exista peticin expresa de parte interesada, aun cuando esta omisin sea subsanada por el tribunal de alzada Si no existiera esta norma, tendra el tribunal que: i.- Invalidar de oficio la sentencia apelada por falta de decisin del asunto controvertido, u ii.- Ordenar al tribunal de 1ra que complete la sentencia Permite este artculo evitar estos largos trmites, en atencin a la brevedad y rapidez, permite si es solicitado, resolver esta sin nuevo pronunciamiento del inferior, por tanto: - Si el de 1ra ha omitido algo, resuelve el de 2da, cerciorndose solo de que sea compatible - El de 2da puede opinar y cambiar el de 1ra JUICIO EJECUTIVO VER ARTICULOS 434 AL 529 DEL CPC

TEMA 5 RECURSOS PROCESALES


Gerardo Bernales Rojas

La impugnacin: Dentro de todos estos actos jurdicos procesales el que nos refiere en el curso dice relacin con el acto jurdico que impugna; el verbo rector entonces es impugnar: Que, segn el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola, significa combatir, contradecir, refutar. Interponer un recurso contra una resolucin judicial. En el proceso, una vez dictada y notificada la sentencia de primera instancia, sta queda expuesta a la impugnacin de las partes. Dicha facultad de impugnacin se traduce en trminos jurdicos en la facultad de impugnar dicha resolucin a travs de los recursos procesales. La facultad de impugnar se ejerce regularmente a travs de los recursos de apelacin y el de nulidad, que tienen por objeto corregir las principales desviaciones que puedan advertirse en una sentencia. De esta forma una primera caracterstica es que la sentencia queda susceptible de ser impugnada, por lo que su carcter es provisional. Otra caracterstica es que, por regla general, la sentencia impugnada queda privada temporalmente de sus efectos, por lo que podra sealarse que una sentencia es un acto jurdico procesal sujeto a una condicin suspensiva; cual es esta condicin? Que no sea impugnada; si la sentencia no se impugna dentro del plazo legal, queda como un acto puro y simple desde el da de su notificacin. Pero si la sentencia es impugnada ya la sentencia no es, per se, un acto perfecto, es una de las dos o ms etapas dentro de las cuales acta la jurisdiccin, es necesario una voluntad; la originaria y la confirmatoria, lo cual no es ajeno al derecho; como se ve en el derecho privado, en que un incapaz relativo requiere la autorizacin o ratificacin de su representante, o en el caso del derecho pblico; un tratado internacional requiere los trmites de internacin para entrar a regir como ley de la Repblica; se trata de voluntades complementarias; pues la primera sin la segunda no est completa y la segunda, sin la primera, no puede darse. Sin embargo la segunda etapa no puede ser solo confirmatoria, sino, no tendra razn de ser la impugnacin, por ello est la posibilidad de que sea revocatoria, en este caso es ms claro an, en este caso la de primera instancia y la de segunda se vinculan necesariamente, pero los efectos son los de la segunda instancia, los de la revocatoria. Lo que en la Apelacin se analiza es la validez interna, el contenido de la sentencia. Lo ya dicho se da en la apelacin, pero distinta es la situacin de la Nulidad, que es la otra va de impugnacin, en esta se atiende a la forma de la resolucin ms que al contenido de la misma. En este caso si la resolucin impugnada por nulidad es confirmada, los efectos de la resolucin de segunda instancia son declarativos (y no constitutivos), por lo que se van a producir los efectos de la resolucin

de primera instancia. En cambio si se acoge una nulidad, se deja sin efecto lo resuelto, y vuelve la causa al estado de dictarse nuevo fallo. El Agravio: Otro concepto importante es el de agravio, que es la injusticia, la ofensa, el perjuicio material o moral. El recurso que naturalmente surge frente a un agravio es el de apelacin. La nulidad, por su parte se refiere a la desviacin en la forma de actuar o proceder. Los Recursos: De esta forma, frente al agravio o bien ante la incorrecta forma de proceder, se han establecido los recursos; que son los medios o formas de revisar o impugnar una sentencia o resolucin judicial y ellos presentan dos caractersticas esenciales, al decir de Eduardo Couture1; 1.- Los recursos son medios de fiscalizacin entregados a la parte, es decir el error en el proceso, sea de forma o fondo, es corregido a peticin del afectado, y si no impugna el acto, ste se subsana. Por ello que la impugnacin debe ser, adems oportuna; 2.- Los recursos no son solo una forma de enmendar vicios de la parte, sino que adems funcionan por actuacin del tribunal, sea el mismo como ocurre en la reposicin o bien por el superior, como ocurre con la apelacin. Caractersticas o elementos: 1.- Por lo general se interpone ante el mismo tribunal que dict la resolucin impugnada, siendo las excepciones los recursos de Hecho, de Revisin y Queja; 2.- En general conoce y resuelve el recurso el superior jerrquico del tribunal que dict la resolucin impugnada. Las excepciones son el recurso de reposicin y el de aclaracin, rectificacin o enmienda; 3.- Por lo general solo se interponen en contra de resoluciones que no se encuentren firmes o ejecutoriadas. Las excepciones son el recurso de aclaracin y el de revisin; 4.- El sujeto activo del recurso es la parte agraviada por una resolucin; 5.- Los recursos pueden ser renunciados, tanto expresa como tcitamente. Hay renuncia expresa cuando la parte agraviada expone o manifiesta que renuncia al recurso, y la renuncia es tcita, cuando realiza cualquier acto que implique la renuncia a la facultad de interponer el recurso; 6.- Los plazos legales para interponer los recursos son fatales, por lo que se extinguen por el solo ministerio de la ley. Clasificacin: Existen variados criterios para clasificar los recursos: En cuanto a su finalidad se clasifican en: 1.- De nulidad de lo obrado (casacin y revisin);
Couture, Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Tercera edicin. Ed. Depalma, Bs. As. 1993, pag. 350.1

2.- De enmienda de lo obrado (reposicin y apelacin); 3.- De proteccin de garantas constitucionales (amparo y proteccin); 4.- De declaracin de determinadas circunstancias (inaplicabilidad); 5.- Disciplinarios (como la Queja) En cuanto a la generalidad de su procedencia se clasifican en: 1.- Ordinarios, que son aquellos que la ley admite comnmente y respecto de la generalidad de las resoluciones judiciales, como el de rectificacin, aclaracin o enmienda; la reposicin; apelacin y el de hecho; y 2.- Extraordinarios, como aquellos que proceden contra determinadas resoluciones judiciales y en los casos y condiciones expresamente sealados en la ley, como los recursos de Casacin y de revisin. El autor Jorge Correa Selam2 seala algunas diferencias entre los recursos ordinarios y los extraordinarios: a.- Los ordinarios, generalmente no exigen causales especficas o taxativas para su interposicin, los extraordinarios s; b.- Los ordinarios no presenten mayor formalismo, los extraordinarios s tienen una rigurosidad para su interposicin, bajo sancin de ser declarados inadmisibles; c.- Los ordinarios miran en general el inters de las partes, los extraordinarios velan por un inters pblico; d.- Los ordinarios originan, en general una nueva instancia, los extraordinarios no. En cuanto a su fuente se clasifican en: 1.- Constitucionales, como el Amparo o la Proteccin; 2.- Legales, como el de Apelacin o Reposicin. En cuanto a la naturaleza de la resolucin que impugnan se clasifican en: 1.- Principales; cuando impugnan sentencias que resuelven el conflicto principal; 2.- Incidentales; cuando impugnan resoluciones que recaen en trmites accesorios. En cuanto a las facultades en virtud de las cuales se conocen se clasifican en: 1.- Jurisdiccionales (reposicin, apelacin, Casacin, Revisin, nulidad); 2.- Conservadoras (amparo, proteccin e inaplicabilidad) 3.- Disciplinarias (Queja) 4.- Econmicas (rectificacin, aclaracin o enmienda) El Agravio en el Recurso. El agravio es el concepto central que fundamenta la interposicin de la generalidad de los recursos procesales, en trminos tales que constituye la causal genrica que habilita para su procedencia. En trminos amplios, el agravio nos hace pensar en la posicin de quien ha perdido el juicio, pero lo anterior no es enteramente correcto, toda vez que como veremos, no slo las sentencias definitivas pueden
2

ob. Cit, pg. 4

producir agravio sino en general cualquier clase de resoluciones judiciales. Del mismo modo, debemos hacer presente que una misma resolucin puede resultar agraviante para ambas partes del pleito, en trminos tales que ninguna de ellas vea satisfechas a plenitud sus pretensiones jurisdiccionales. Si bien este concepto no cuenta con una definicin legal, la doctrina ha utilizado para conceptualizarlo, la norma del artculo 751 CPC, relativa al juicio de hacienda, en la cual se define que debe entenderse por una sentencia "desfavorable al inters fiscal", para determinar la procedencia del trmite de la consulta: i.- Cuando la sentencia no acoge totalmente la demanda del Fisco; ii.- Cuando no acoge totalmente la reconvencin del Fisco; iii.- Cuando no rechaza totalmente la demanda deducida contra el Fisco; y, iv.- Cuando no rechaza totalmente la reconvencin deducida contra el Fisco. Sobre la base de los casos que enumera la norma antes citada, la doctrina ha llegado a establecer en trminos relativamente simples, que hay agravio siempre que existe una diferencia entre lo que se ha solicitado al tribunal y lo que este ha otorgado. Hacemos presente que el concepto de agravio es propio de litigios civiles, en tanto que en lo penal, el trmino toma el nombre de "gravamen irreparable"; la doctrina ha aunado estos dos conceptos bajo el trmino de "perjuicio legal" que emana directamente de la parte resolutiva de la resolucin. RECURSO DE REPOSICIN Concepto: Es el acto jurdico procesal de impugnacin que emana exclusivamente de la parte agraviada o del interesado que es agraviado, y cuyo objeto es solicitar al mismo tribunal que dict una resolucin, que la modifique o deje sin efecto. Tiene una gran trascendencia puesto que procede durante toda la tramitacin de los procedimientos, tanto civiles como penales. Estadsticamente es el recurso de mayor utilizacin Caractersticas: a.- Se interpone ante el tribunal que dict la resolucin impugnada (recurso de retractacin) b.- Emana de las facultades jurisdiccionales de los tribunales. c.- Es un recurso ordinario (artculo 181 CPC) Resoluciones contra las cuales Procede: Por regla general procede en contra de los autos y decretos, pero excepcionalmente se admite en contra de las siguientes sentencias interlocutorias: 3.1 Resolucin que declara la quiebra; 3.2 Resolucin que recibe la causa a prueba (slo 3 das y con apelacin subsidiaria - artculo 319 CPC) 3.3 Resolucin del tribunal de alzada que declara la inadmisibilidad del recurso de apelacin (slo 3 das - artculo 201 CPC)

3.4 Resolucin que declara la prescripcin del recurso de apelacin (plazo de 3 das; y fundado en error de hecho artculo 212 del CPC) 3.5 Resolucin que declara la inadmisibilidad del recurso de casacin (plazo de 3 das y fundado en un error de hecho - artculo 780 CPC) Plazo para interponerlo: Se deben distinguir tres situaciones: 4.1 En contra de sentencias interlocutorias; dentro de tercero da. 4.2 Reposicin Ordinaria; dentro de quinto da (autos y decretos). 4.3 Reposicin extraordinaria; no tiene plazo, pero se requiere de nuevos antecedentes, los cuales han sido definidos por la Corte Suprema como aquellos existentes pero desconocidos al momento de dictar la resolucin. Se dice que no tiene plazo, pero nuestra jurisprudencia, basados en los principios de la preclusin y el orden consecutivo legal, ha estimado que el plazo debe ser aquel contemplado en el artculo 85 del CPC. lmpugnacin de la Resolucin que lo Falla: Hay que distinguir: a.- Si lo acoge: a. 1 El Recurrente: no puede impugnarla porque no ha sufrido agravio. a.2 El Recurrido: Depende la naturaleza jurdica que se le asigne a esta resolucin, ser la reaccin que puede adaptarse: Primera Tesis: Es una sentencia lnterlocutoria y por lo tanto es apelable; Segunda Tesis: Es un auto o decreto y por lo tanto solo sera apelable si hay norma expresa (se debe recordar que no procede la reposicin de la reposicin); Tercera Tesis: Tiene la misma naturaleza jurdica que la resolucin que impugna, lo cual parecera ser lo ms apropiado. b.- Si lo rechaza: b.1 Se dedujo apelacin subsidiaria: Se concede la apelacin y elevan los autos al tribunal de alzada. b.2 No se dedujo la apelacin subsidiaria: El artculo 56 del CPP establece expresamente que no es posible apelar con posterioridad, lo cual se ha hecho extensivo al mbito civil, en el que no hay norma expresa. RECURSO DE APELACION, Es la materializacin del principio de la doble instancia, tanto as que los procedimientos se clasifican por instancia, en virtud de la procedencia o improcedencia del recurso de apelacin, distinguiendo procedimientos de nica instancia (no procede apelacin), de primera instancia (el fallo que sujeto a la apelacin) y de segunda instancia (se conoce del recurso). Este principio de la doble instancia y en consecuencia todas las instituciones que de l derivan, se justifican en virtud de las siguientes razones: 1. Permite enmendar los agravios cometidos por tribunales inferiores. 2. Permite enmendar omisiones o errores. 3. Se traduce en una mayor diligencia y celo de los jueces inferiores para evitar ser corregidos.

4. Permite que la causa la analicen jueces con mayor criterio, experiencia y preparacin. Otro principio relevante que juega en este caso, es el principio de la jerarqua o grado que, en cuanto regla general de la competencia (artculo 110 COT), tiene el carcter de orden pblico y no puede ser modificada ni prorrogada por las partes (artculo 182 CPC) Concepto: Es el acto jurdico procesal de la parte agraviada por una resolucin judicial, por el cual se solicita al tribunal que la dict que eleve el conocimiento del asunto al tribunal superior jerrquico, para que este la enmiende conforme a derecho. Resoluciones contra las cuales procede: i. Contra sentencias definitivas e interlocutorias de primera instancia, salvo que la ley lo deniegue en forma expresa (artculo 187 CPC) ii. Contra determinados autos o decretos, pero slo de manera subsidiaria del recurso de reposicin (los que alteran la substanciacin normal del juicio o decretan trmites no expresamente establecidos por la ley, art. 188 CPC) iii. Resolucin del tribunal de alzada que declara su incompetencia (art. 209 inciso 2 CPC). Fundamento del Recurso: En materia civil se habla de agravio y en lo penal se denomina gravamen irreparable. Si bien en general se consideran conceptos sinnimos, algunos autores dicen que el concepto penal es ms amplio, porque no slo basta el agravio sino que es preciso que la apelacin sea la nica forma de repararlo. Independientemente de lo anterior, la doctrina ha aunado estos dos conceptos bajo el trmino de "perjuicio legal" que emana directamente de la parte resolutiva de la resolucin. Plazo para Interponerlo: a.- Regla General: (artculos 189 CPC y 55 CPP) El Recurso de Apelacin debe interponerse en el plazo de 5 das contados desde la notificacin de la resolucin. b.- Sentencias Definitivas: En materia penal no existen diferencias, pero en lo civil, el plazo se aumenta a 10 das, salvo que se trate de procedimientos en que las partes litiguen personalmente y apelen verbalmente (caso muy especialsimo). La razn es que cuando es escrita, debe contener fundamentos y peticiones concretas. c.- Apelacin Subsidiaria de la Reposicin: Debe interponerse conjuntamente con el Recurso de Reposicin, por lo que el plazo ser el de la reposicin. d.- Plazos Especiales: i. Recurso de Amparo: El plazo para apelar es de 24 horas. ii. Laudo y Ordenata: El plazo es de 15 das (artculo 664 CPC) Forma de Deducirlo: Regla General: - Por Escrito: Por excepcin, en los procedimientos orales puede ser verbal.

- Fundado: Debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, aunque slo sea someramente (artculo 189 CPC). No hay formalidades ni frmulas especiales para fundar el recurso, por lo que por pobre que sea, no lo hace inadmisible ni restringe la competencia del tribunal de alzada. Slo es inadmisible si no es fundado del todo (artculo 201 CPC). Es razonar con el objeto de demostrar de acuerdo al mrito del expediente que, de haberse fallado conforme a derecho, no habra existido agravio - Peticiones Concretas: No basta la simple solicitud de enmienda, sino que debe indicarse en que sentido y con que consecuencias, sin ambigedades. Las peticiones si que delimitan la competencia del tribunal ad quem (principio tantum devolutium apellatum') y pueden dar lugar a las causases de casacin de ultrapetita o no decisin del asunto (articulo 768 N 4 y 5 CPC) Excepcin: Procedimientos en que se litiga personalmente o en los que se puede apelar en forma verbal (artculo 189 inc. final CPC). Los Efectos del Recurso de Apelacin: En todo recurso de apelacin, se encuentra comprendido el efecto devolutivo, esto es, la devolucin o remisin de competencia que efecta el tribunal inferior en el superior, para que este conozca del recurso, pero sin perder su propia competencia para seguir conociendo del asunto. Adicionalmente, en ciertos casos el recurso incluye adems el efecto, suspensivo, caso en el cual la remisin o reenvo de la competencia al tribunal de alzada, provoca la suspensin del procedimiento en primera instancia, bajo sancin de nulidad (artculo 191 CPC) Apelacin concedida en Ambos Efectos: en este caso existe slo un tribunal competente que es el tribunal de alzada. Tericamente es la regla general en materia civil, aunque hay tantas excepciones que en la prctica la regla se ha invertido (artculo 195 CPC). Si el tribunal no se pronuncia expresamente sobre la forma de conceder el recurso y la ley nada dice, se entiende concedido en ambos efectos (artculo 193 CPC). Casos de mayor aplicacin: i. Sentencia Definitiva en Juicio Ordinario. ii. Sentencia Definitiva en Juicio Ejecutivo y Sumario, en ambos casos si quien apela es el demandante. Apelacin concedida en el Slo Efecto Devolutivo: Existirn dos tribunales competentes, uno para conocer del recurso y otro para conocer del asunto principal. Si se confirma la resolucin apelada, se ratifica todo lo obrado en primera instancia. De lo contrario, deber retrotraerse la causa al estado de dictar la resolucin apelada. Casos (artculo 194 CPC): i. Sentencia Definitiva en Juicio Ejecutivo y Sumario, desfavorable al demandado. ii. Autos, decretos e interlocutorias (esto es lo que invierte la regla) iii. Resoluciones dictadas en el procedimiento incidental de ejecucin. iv. Resolucin que ordena el alzamiento de una precautoria.

v. Dems resoluciones que slo admiten este efecto (artculos 550, 606, 614 y 691 CPC) La Orden de No Innovar: Es la reaccin natural a la concesin del recurso en el slo efecto devolutivo, establecida en el artculo 192 CPC, y en virtud de la cual el apelante puede obtener de parte del tribunal de alzada, la orden de suspender el curso del procedimiento en primera instancia. Requisitos de procedencia: a.- Apelacin concedida en el slo efecto devolutivo. b.- Solicitud al tribunal de alzada (no puede decretarse de oficio) c.- Resolucin fundada que la conceda (para rechazarla no es necesario fundarla) Si se decreta la Orden de no Innovar, se suspenden los efectos de la resolucin recurrida y se paraliza su cumplimiento. La solicitud de orden de no innovar es sorteada por el Presidente de la Corte entre las diferentes salas y debe conocerse y fallarse en cuenta. Si se concede, la causa se radica (muy importante para la vista) en esa sala y el recurso de apelacin gozar de preferencia para su vista y fallo. Tramitacin del Recurso en Primera Instancia: 1 Examen de Admisibilidad: Una vez deducido el recurso, y previo a concederlo, el tribunal a quo debe realizar este examen, con el objeto de verificar las siguientes circunstancias (artculo 201 CPC): i. Procede el recurso de apelacin contra la resolucin impugnada. ii. Ha sido deducido dentro de plazo. iii. Cuenta con fundamentos y peticiones concretas. 2 Concesin del Recurso: La resolucin que lo concede o deniega no es susceptible de recurso alguno, sin perjuicio de la posibilidad de deducir un Recurso de Hecho (falso). 3 Notificacin de la Resolucin que lo concede: Se notifica por el estado diario y constituye el primer elemento del emplazamiento para la segunda instancia. Adems a partir de la notificacin, comienza a correr el plazo para deducirn verdadero Recurso de Hecho y para consignar dinero para las compulsas (artculos 203 v 197 CPC) 4 Compulsas: Slo es necesario si el recurso se concedi en el slo efecto devolutivo. Lo normal es que la propia resolucin que lo concede de esta forma, indica las piezas que deben compulsarse (fotocopiarse). El apelante tiene un plazo de 5 das para consignar los fondos necesarios, bajo apercibimiento de tenrsela por desistido (en realidad es desercin o abandono). Las compulsas son autorizadas por el secretario y remitidas al tribunal de alzada, salvo que se trate de la sentencia definitiva, caso en el cual sube el original y las compulsas se quedan en primera instancia 5 Remisin del Proceso o de las Compulsas al Tribunal de Alzada: Debe hacerse al da siguiente de la prctica de la notificacin de la resolucin que concede el recurso, plazo que se ampla hasta que las compulsas estn listas (artculo 198 CPC). Con la remisin del

expediente, precluye el derecho de adherirse a la apelacin en primera instancia. Tramitacin en Segunda Instancia: 1 Certificado de Ingreso: Apenas el expediente llega a la Corte de Apelaciones, el secretario de dicho tribunal debe certificar el arribo del expediente y asignarle un rol o nmero de ingreso que lo identifique. Este certificado es sumamente importante puesto que a partir de este momento, comienza a correr el plazo que tienen las partes para comparecer, y que en definitiva constituye el segundo elemento del emplazamiento para la segunda instancia (artculos 768 N 9 y 800 N 1 CPC) 2 Examen de Admisibilidad: Es un segundo control, adicional al que efecta el tribunal de primera instancia (artculos 214 y 215 del CPC) Si como resultado de dicho examen, se determina que el recurso es inadmisible o extemporneo, lo que puede decretarse sin ms trmite o bien mandar previamente traer los autos en relacin para resolver este punto. Si se admite el recurso, se pasa a la siguiente fase. En el caso en que se declar inadmisible o extemporneo el recurso, se devuelven los antecedentes al tribunal a quo. 3 Comparecencia de las Partes: i. Plazo: Es un plazo legal, de das y fatal. Es el segundo elemento del emplazamiento para la segunda instancia, y es adems el plazo para adherirse o para pedir alegatos. Su extensin vara segn la ubicacin del tribunal inferior: - Misma comuna que el de alzada: 5 das (artculo 200 CPC) - Distinta comuna pero en el mismo territorio jurisdiccional: 8 das (artculo 258 CPC) - Distinto territorio jurisdiccional: 8 ms la tabla del artculo 259 CPC. ii. Formalidades: Las partes deben comparecer personalmente o representadas por un abogado habilitado o procurador del nmero (artculo 202 CPC). No hay frmulas sacramentales, pero lo normal es presentar un escrito hacindose parte, confiriendo poder, solicitando alegatos si es preciso y, eventualmente, notificndose de la primera resolucin (tcitamente). Iii. Sancin a la No Comparecencia: Si bien no se encuentra expresamente establecida, a partir del artculo 768 N 8 del CPC, se deduce que la sancin para el apelante es la desercin del recurso. Basta un certificado del Secretario del tribunal acreditando la no comparecencia para que el tribunal declare la desercin. Dicha resolucin es reponible dentro de tercero da. Respecto del apelado, la sancin es la no notificacin de las resoluciones que se dicten (rebelda). 4 Primera Resolucin: Hay que distinguir: i. El Recurso es Inadmisible: Se declara la inadmisibilidad y se devuelven los antecedentes. ii. El Recurso es Admisible: (artculos 199 y 214 CPC) Si se trata de una sentencia definitiva o de otra clase de resoluciones y en que alguna de las partes ha solicitado alegatos, se decreta "Autos en Relacin". De lo contrario, la resolucin ser "Dse Cuenta".

Autos en relacin implica que la causa se ve previa relacin del relator, con la posibilidad de alegatos; en cambio si se ve en cuenta, se ve con la sola relacin del relator, sin alegatos. 5 Adhesin a la Apelacin: Es una facultad del apelado para pedir la reforma la sentencia, en la parte que le sea agraviante, aun cuando no haya apelado en tiempo y forma. Evidentemente, slo se verifica en el caso de sentencias con "fallo dividido" Para poder adherirse se exigen los siguientes requisitos: i Recurso de Apelacin pendiente; ii Agravio para el apelado; y, iii Hacerlo oportunamente. En primera instancia puede hacerse hasta antes que se eleven los autos y en segunda instancia el plazo para hacerse parte (artculo 217 CPC). Debe tener fundamentos y peticiones concretas. Si la adhesin se verific en primera instancia, el adherente deber hacerse parte en segunda, bajo apercibimiento de desercin. Respecto de la naturaleza jurdica de la adhesin hay dos teoras: i. Es una apelacin accesoria: Se basa en que la adhesin sigue la suerte de la apelacin principal y slo surge como consecuencia de la actitud del apelante (si apela, me adhiero). ii. Nace condicionada pero luego se independiza: La condicin inicial para que operen es diferente, la comparecencia de las partes es independiente y el plazo de prescripcin es diferente. 6 Notificaciones: i. Regla General: Estado Diario. ii. Casos Especiales: La primera notificacin debe hacerse personalmente al apelante. En la prctica, dado que es indispensable su comparecencia, lo normal es que se notifique tcitamente. En otros casos, como cuando el tribunal lo estima pertinente o cuando se exija la comparecencia personal de las partes o de terceros, la notificacin puede practicarse por cdula (artculos 48 y 221 CPC) iii. Casos en que no hay notificacin: Cuando se ha declarado la desercin por falta de de comparecencia del apelante, o en el caso del apelado rebelde (artculo 201 CPC). 7 Incidentes: Las cuestiones accesorias pueden resolverse de plano o como incidentes; en cuenta o previa vista de la causa (artculo 220 CPC). Contra la resolucin que se pronuncie sobre ellos procede solo el recurso de reposicin (artculos 201, 209, 210 y 212 del CPC). 12.8 La Prueba en Segunda Instancia: Dado que el objeto de la segunda instancia es exclusivamente revisar el fallo, pero en caso alguno reformular el proceso ni las pretensiones, la regla general es que no se admite prueba alguna (artculo 207 CPC). No obstante, existen varias excepciones, a saber: i. Prueba Incidental de las Excepciones Anmalas (prescripcin, cosa juzgada, transaccin y pago de la deuda) del artculo 310 CPC; ii. Prueba documental hasta antes de la vista de la causa (artculo 348 CPC); iii. Absolucin de posiciones hasta antes de la vista de la causa (artculo 385 del CPC);

iv. Agregacin de pruebas rendidas por exhorto (artculo 431 CPC) v. Medidas para mejor resolver. vi. Prueba testimonial con los requisitos del artculo 207 CPC: Exclusivamente sobre hechos que no figuren en el proceso, que no se haya podido rendir en primera instancia y que el tribunal lo estime estrictamente necesario. Si se concede o se da lugar a prueba en segunda instancia, se abrir un trmino especial de hasta 8 das de duracin, debiendo acompaarse la lista de testigos dentro de los dos primeros das. Mencin Especial en cuanto a la prueba merecen los Informes en Derecho, que pueden solicitarse tanto de oficio como a peticin de parte, para ser evacuados en un mximo de 60 das. Una vez evacuados, deben agregarse al expediente con citacin a las partes. Si bien no es estrictamente un medio de prueba, dado que el derecho no se prueba, si es un elemento que influye fuertemente en la conviccin del tribunal. 9 Conocimiento y Resolucin del Recurso: Una vez ingresado el expediente a la Corte, este pasa directamente a manos de la "sala tramitadora", que en el caso de Santiago es la primera sala (artculo 70 COT). Esta sala analizar en primer trmino la admisibilidad del recurso. Si es admisible, proceder a determinar si el asunto est en condiciones de ser conocido y fallado, o si por el contrario requiere de la realizacin de alguna clase de trmites previos. En caso de requerir algn trmite, deber decretarse y el asunto slo volver a ser revisado una vez cumplido el trmite. En caso contrario, se dispondr, que el asunto pase a la sala o al pleno, segn corresponda, por medio de una resolucin que podr ser "autos en relacin" o "dese cuenta". En general, podemos decir que los asuntos jurisdiccionales se ven en sala y previa vista de la causa, mientras que en el caso de los asuntos disciplinarios, conservativos o econmicos, lo normal es que se vean en pleno y en cuenta, 10 La Vista de la Causa: Es una de las formas de conocimiento que tienen los tribunales colegiados y que se compone de una serie de trmites o etapas, lo cual le ha valido el calificativo de "procedimiento complejo de conocimiento": a.- Primera Resolucin: Para que estemos en presencia de esta forma de conocimiento, la primera resolucin debe ser "Autos en Relacin" o simplemente "En relacin". b.- Notificacin: Se notifica por estado diario. c.- Fijacin de la Causa en Tabla: Corresponde al presidente del tribunal y se realiza por sorteo, en forma semana. Las causas van siendo sorteadas a medida que se encuentran en condiciones de ser conocidas y falladas, salvo que gocen de preferencia (artculos 162 y 192 CPC). La tabla contiene la indicacin de la causa (partes y nmero de ingreso), y el da, nmero de orden en tabla y el relator asignado. Los errores en la confeccin de la tabla no vician la vista de la causa, salvo que fueren sustanciales. Existe una tabla ordinaria, que contiene la generalidad de las causas, una tabla extraordinaria, que en Santiago al menos se confecciona para las nulidades de

matrimonio, y una tabla de causas agregadas, que se confecciona da a da. En la prctica, en Santiago, lo que se sortea es el relator, y cada uno de estos funcionarios ver en que orden va incorporando la causa a su tabla. d.- Instalacin del Tribunal: (artculo 90 inciso 2 COT) Llegado el da fijado para la vista de la causa, lo primero que deber analizarse es si la sala respectiva o el pleno en su caso, cuentan con el nmero suficiente de jueces, para lo cual habr que analizar si existen implicancias o recusaciones. e.- Anuncio: Una vez instalado el tribunal, las causas se irn viendo en el orden en el que figuran en la tabla, partiendo por las agregadas. La excepcin la constituyen las causas suspendidas, que se posponen para mana siguiente y las causas radicadas, que no forman parte de la El anuncio en s mismo es una medida de publicidad consistente en la fijacin en un lugar visible, del nmero que corresponde a la causa que se est viendo, y el cual debe mantenerse hasta que la sala pase al conocimiento del asunto siguiente (artculo 164 CPC). f.- Relacin La relacin es la exposicin oral y sistemtica que efecta el relator y en virtud de la cual se informa o pone en conocimiento del tribunal, el asunto que habr de resolverse. Es una clara manifestacin del principio de la mediacin, en cuanto el conocimiento que los jueces tendrn del asunto, se limita a lo que les informe el relator, sin perjuicio de las preguntas que puedan hacerle. El relator, adems de relatar, tiene algunas obligaciones adicionales, que se verifican con anterioridad a la relacin. En efecto, debe informar a las partes cual es la composicin del tribunal, para que estos hagan valer sus inhabilidades, debe dar cuenta al tribunal de cualquier vicio que detectare en el procedimiento y debe asimismo dar cuenta de cualesquiera faltas o abusos que pudieren dar origen a sanciones disciplinarias. Finalmente, corresponde a los relatores anotar a aquellos abogados que deseen alegar, lo cual debe hacerse antes del inicio de la respectiva audiencia. g.- Alegatos: Son defensas orales que pueden hacer los abogados habilitados para el ejercicio de la profesin y los postulantes de la Corporacin de Asistencia Judicial. Slo puede alegar un abogado por cada parte y se encuentra prohibido leer. Al final de los alegatos, los abogados pueden hacer rectificaciones de hecho, en relacin con lo expuesto por la contraparte. Los abogados alegan en el orden en el que se dedujeron las apelaciones (artculos 223 y 783 CPC).Concluidos los alegatos, concluye la vista de la causa, entendida como forma de conocimiento de los tribunales colegiados. 11 Los Acuerdos de los Tribunales Colegiados: Terminada la vista de la causa, puede suceder que el tribunal proceda directamente a emitir su fallo, o bien que la causa quede en acuerdo, cuando se decretan medidas para mejor resolver, se pide un informe en derecho o se requiere un mejor estudio de los antecedentes. Este plazo no puede extenderse, ms all de 15 o 30 das en su caso, conforme a las normas de los artculos 82 y 374 No 4 COT, y artculo 526 inciso 2" CPP. El acuerdo es en definitiva la decisin a la que arriba el

tribunal colegiado, sea en el momento de la vista de la causa o sea despus de este perodo de estudio. El Cdigo Orgnico de Tribunales establece las reglas para la adopcin de los acuerdos. Dado que este tema fue analizado en el Curso de Derecho Procesal 1, nos limitaremos en esta parte a sealar que existe a cuerdo cuando hay mayora absoluta de votos en cuanto a la parte resolutiva del fallo, y al menos en cuanto a un fundamento de apoyo, sea de hecho o de derecho. RECURSO DE HECHO. Concepto: "Es el acto jurdico procesal de parte, que se realiza directamente ante el tribunal superior jerrquico, a fin de solicitarte que enmiende con arreglo a derecho la resolucin errnea del tribunal inferior, acerca del otorgamiento o denegacin de un recurso de apelacin interpuesto ante este ltimo." Es un recurso extraordinario, que se deduce siempre ante el tribunal superior y que emana de las facultades jurisdiccionales. Causales de Procedencia: a.- No conceder una apelacin procedente (verdadero) b.- Conceder una apelacin improcedente c.- Conceder una apelacin en el slo efecto devolutivo, debiendo concederlo en ambos (falso) d.- Conceder el recurso en ambos efectos, debiendo hacerlo slo en el efecto devolutivo. El tribunal de alzada podr siempre declarar de oficio sin lugar a un recurso de apelacin por inadmisible (artculo 196 inciso 2 CPC), pero para poder pronunciarse sobre los efectos en los cuales se ha concedido el recurso, requiere solicitud de parte va recurso de hecho Tramitacin del Verdadero Recurso de Hecho: (Artculo 203 CPC) Se interpone directamente ante el tribunal superior, dentro de los cinco das siguientes a la notificacin de la resolucin que deneg el recurso de apelacin (artculo 200 del CPC). Puede deducirlo personalmente el afectado o a travs de mandatario o procurador del nmero. Debe deducirse acompaado de un certificado emitido por el secretario del tribunal de primera instancia, en el cual conste la fecha de dictacin y notificacin de la resolucin y el poder de quien comparece deducindolo. Recibido el recurso, se pide informe al juez inferior y copias del expediente en el cual se ha dictado la resolucin (artculo 208 CPC). Se contempla la posibilidad de solicitar una Orden de No Innovar la cual se conocer y fallar en cuenta. Evacuado el informe del juez y recibidos los antecedentes, se provee "autos en relacin" y se pone la causa en tabla. El tribunal puede: a.- Acoger el Recurso de Hecho: Todo lo obrado en primera instancia y que sea consecuencia del fallo apelado quedar sin efecto (artculo 206 CPC). Si el recurso de apelacin debi haber sido concedido en ambos efectos, se manda a pedir el expediente o de lo contrario las compulsas que la Corte estime necesarias y en ambos

casos se da a tramitacin a la apelacin. En ambos casos, es necesario que se informe va oficio al tribunal inferior, el acogimiento del recurso de hecho. b.- Rechazar el Recurso de Hecho: (o lo declara inadmisible) Debe comunicarse esta circunstancia al tribunal inferior, devolviendo el proceso si hubiere sido elevado durante la tramitacin (artculo 205 CPC). Tramitacin del Falso Recurso de Hecho: La principal caracterstica es que puede ser deducido tanto por el apelante (causal c) como por el apelado (causases b y d). Adems, en estos casos cabe adems el recurso de reposicin, no siendo excluyentes uno del otro (artculo 196 incisos 1 y 2 CPC). Se deduce ante el tribunal de alzada, pero en el plazo que tiene el apelante para hacerse parte (5 das desde el ingreso de la causa). No es necesario acompaar el certificado que se exige en el verdadero, porque el expediente o al menos compulsas de l se encuentran en el tribunal de alzada. Por lo mismo, tampoco se pide informe al juez inferior ni el envo del expediente. No procede la Orden de no innovar y el recurso se conocer y fallar en cuenta, a diferencia del verdadero. Nuevamente la Corte tiene dos alternativas: a.- Acoger el Recurso de Hecho: Se deber enviar una comunicacin al tribunal inferior, informando el acogimiento de recurso de hecho y ordenndole que siga conociendo, si el recurso se declaro improcedente o procedente en el slo efecto devolutivo, o que se abstenga de conocer si se declar procedente en ambos efectos. En este ltimo caso, todo lo obrado queda sin efecto por falta de competencia. b.- Rechazar el Recurso de Hecho: (o lo declara inadmisible). El recurso de apelacin continuar su tramitacin normal. RECURSO DE CASACIN EN LA FORMA. Concepto: El recurso de casacin en la forma es un recurso extraordinario, destinado a la invalidacin de sentencias judiciales, a virtud de haber sido dictadas con omisin de requisitos legales o que son fruto de un procedimiento viciado. Caractersticas: a.- Tribunal Competente: El recurso de casacin se deduce ante el tribunal que dict la sentencia impugnada, para ser conocido y fallado por aquel tribunal que corresponda conforme a la ley (artculo 771 CPC puede ser la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema) b.- Plazo: Es un plazo de 15 das, legal, fatal e individual (artculo 770 CPC). Excepcionalmente, si se deduce contra sentencias de primera instancia, el plazo ser de 10 5 das, dependiendo si la sentencias es definitiva o interlocutoria; y si se quiere deducir adems Recurso de Apelacin, debern interponerse en forma conjunta (artculos 189 incisos 1 y 2 y artculo 770 CPC) c.- Es un Recurso Extraordinario y de Nulidad; es decir es extraordinario porque no procede por regla general y no contra todas

las resoluciones adems es de nulidad por cuanto su objetivo no es rectificar un fallo, sino que invalidarlo. d.- No constituye Instancia por lo que no pueden discutirse los hechos, sino que solo la causal. Requisitos Formales: Debe interponerse por escrito, ante el tribunal que dict la resolucin y para ante aquel que debe conocer del mismo (artculos 771 y 772 CPC). Hoy ya no es necesario consignar suma alguna para recurrir. Los requisitos del escrito son los siguientes: a.- Mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda; b.- Sealar la ley que concede el recurso, por la causal que se invoca; c.- Firma y Patrocinio de Abogado Habilitado que no sea Procurador del Nmero; y, d.- Adicionalmente, es muy comn que, aunque no se exige expresamente, se incluya en estos recursos un captulo especial dedicado a demostrar el perjuicio, sobre la base de la exigencia del artculo 768 inciso penltimo CPC. Resoluciones contra las cuales Procede: En general, el recurso de casacin en la forma es un medio de impugnar sentencias definitivas, y solo excepcionalmente procede en contra de sentencias interlocutorias. En general procede contra las siguientes resoluciones judiciales: a.- Cualquier Sentencia Definitiva, salvo de la Corte Suprema; b.- Sentencias interlocutorias que ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin; c.- Sentencias lnterlocutorias dictadas en segunda instancia sin previo emplazamiento de la parte agraviada y sin sealar da para la vista de la causa; y, d.- Sentencias que se dicten en juicios o reclamaciones regidos por leyes especiales (salvo por constitucin de juntas electorales, reclamaciones de avalos u otras exceptuadas por ley.) Causales: A diferencia de lo que ocurre con el Recurso de Casacin en el Fondo, el artculo 768 CPC se encarga de detallar especficamente las causales del Recurso de Casacin en la Forma: a.- Sentencia dictada por tribunal incompetente o integrado en contravencin a la ley; b.- Sentencia pronunciada por juez legalmente implicado (artculo 195 del COT) o con recusacin pendiente o declarada (artculo 196 del COT); c.- Sentencia acordada en tribunal colegiado por menor nmero de votos o menor nmero de jueces que el exigido en la ley o por jueces que no asistieron a la vista de la causa o viceversa; d.- Ultrapetita (otorgando mas de lo pedido por las partes) o Extrapetita (extendiendo el fallo a puntos no sometidos a la decisin del tribunal); e.- Sentencia dictada con omisin de cualquier requisito del artculo 170 del CPC.

f.- La Sentencia dictada contra otra con cosa juzgada, siempre que se haya alegado; g.- Sentencia que contiene decisiones contradictorias; h.- Sentencia dictada en apelacin legalmente declarada desierta, desistida o prescrita; y, i.- Sentencia dictada en proceso con omisin de algn trmite o diligencia esencial o de cualquier otro requisito por cuyo defecto la ley sancione con la nulidad. En este punto, y fundamentalmente en relacin con la causal novena del artculo 768 CPC, es preciso tener en cuenta cuales son los trmites o diligencias declarados esenciales por la ley: A.- Se consideran Trmites Esenciales en Primera o nica Instancia en Juicios de Mayor y Menor Cuanta y Juicios Especiales (artculo 795 CPC): 1 Emplazamiento; 2 Llamado a Conciliacin cuando corresponda; 3 Recepcin de la causa a prueba; 4 Prctica de diligencias probatorias cuya omisin pueda producir indefensin; 5 Agregacin de los instrumentos presentados por las partes, con citacin o bajo los apercibimientos legales; 6 Citacin para diligencias de prueba; 7 Citacin a or sentencia definitiva, salvo que no proceda este trmite. B.- Se consideran Trmites Esenciales en Segunda Instancia en Juicios de Mayor y Menor Cuanta y Juicios Especiales (artculo 800 CPC): 1 Emplazamiento; 2 Agregacin de los instrumentos presentados por las partes, con citacin o bajo los apercibimientos legales; 3 Citacin a or sentencia; 4 Fijacin de la causa en tabla, en la forma establecida en el artculo 163 CPC; y, 5 Los indicados en el artculo 795 Nos 3, 4 y 6 CPC, en caso de aplicarse el artculo 207 CPC. C.- Se consideran Trmites Esenciales en Juicios de Menor Cuanta (artculo 789 CPC): Slo se consideran esenciales el emplazamiento del demandado y el acta en que se consignan las peticiones de las partes y el llamado a conciliacin. D.- Se consideran Trmites Esenciales en Juicios de Mayor Cuanta seguidos ante Arbitradores: (artculo 796 CPC). Los que las partes expresen en el acto constitutivo o, en su defecto, los indicados en el artculo 795 N 1 y 5 CPC. Efectos del Recurso de Casacin en el Juicio: Regla General: El recurso de casacin no suspende el cumplimiento del fallo impugnado (artculo 773 CPC), salvo que la ejecucin haga imposible cumplir posteriormente el fallo que acoja el recurso casacin.

Excepcin: El recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda fianza de resultas a satisfaccin del tribunal que dict la sentencia impugnada, impidiendo de esta forma el cumplimiento. Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y sobre ella se pronuncia el tribunal que dict la sentencia, de plano y en nica instancia. Contraexcepcin: Los demandados en juicio ejecutivo, juicios posesorios, juicios de desahucio o de alimentos, carecen del derecho de pedir la rendicin de fianza de resultas, respecto de la sentencia definitiva (no as de interlocutorias) Tramitacin del Recurso de Casacin: a.- Ante el Tribunal que dict la Resolucin Impugnada: Presentado el recurso, el tribunal debe analizar si se interpuso en tiempo y forma y si cuenta con el patrocinio de abogado habilitado. En caso afirmativo, se ordena la confeccin de compulsas, salvo que adems se hubiere concedido apelacin en ambos efectos (artculos 197 y 776 CPC). En caso negativo, se declarar la inadmisibilidad del recurso, resolucin que ser inapelable pero reponible por error de hecho. La remisin del expediente al tribunal superior es de cargo del recurrente, bajo apercibimiento de declararse no interpuesto el recurso (artculos 777 CPC) b.- Ante el Tribunal que conoce del Recurso: i. Admisibilidad: Elevado el proceso en casacin, el tribunal debe pronunciarse de oficio y en cuenta sobre la admisibilidad, para lo cual debe atender a las siguientes circunstancias: - Si la sentencia es impugnable por casacin; - Si el recurso cumple con los requisitos de forma del artculo 772; - Si el recurso cumple con los requisitos del artculo 776 (dentro de plazo y patrocinado) La resolucin que declara la inadmisibilidad debe ser fundada. Es susceptible de ser impugnada por la va del recurso de reposicin, con un plazo especial de 3 das y fundado en error de hecho. Si se estima admisible o si aun siendo inadmisible, la corte hace uso de la facultad de casar de oficio, se ordenar traer los autos en relacin. ii. Vista y Fallo del Recurso: En primer trmino, las partes tienen la carga de comparecer ante el tribunal, dentro de los 5 das siguientes al ingreso de los autos a la Secretara. En general, la vista del recurso se rige por las normas de la apelacin, con la salvedad de la duracin de los alegatos, que pueden extenderse a 1 hora prorrogable al doble por acuerdo unnime del tribunal (artculo 783 CPC). Si la causal alegada necesita de prueba, se puede abrir un trmino especial de hasta 30 das, sin perjuicio de decretarse medidas para mejor resolver. El fallo debe emitirse en el plazo de 20 das desde la vista de la causa. De acogerse el Recurso: La sentencia dictaminar el estado en que queda el proceso, el cual es devuelto al tribunal. Sin embargo, si se trata de alguna de las causases del artculo 768 N 4, 5, 6 y 7 CPC, es decir, aquellas que deriven de vicios generados en la misma dictacin de la sentencia casada, no opera el reenvo y es el tribunal de casacin quien procede

a dictar la Sentencia de Reemplazo, haciendo primar los principios de concentracin y economa procesal. La Casacin en la Forma y las Facultades Oficiosas del Tribunal: Conforme al artculo 775 CPC, pueden los tribunales, conociendo por va de apelacin, consulta, casacin o en alguna incidencia, invalidar de oficio una sentencia, cuando de los antecedentes aparezca en forma manifiesta que adolece de vicios de casacin. En este caso, podrn or a los abogados sobre este punto, indicando el mismo tribunal los vicios sobre los cuales deben alegar. Si el defecto es la falta de fallo de alguna accin o excepcin, el tribunal puede limitarse a ordenar que se complete la sentencia. Si el vicio fuere alguno de los N 4, 5, 6 y 7 del artculo 768 CPC, puede dictarse sentencia de reemplazo. Hay consenso en todo caso en que no procedera esta facultad respecto de aquellos vicios susceptibles de convalidacin y que hubieren sido saneados por esa va (este tema se estudio al ver la incompetencia relativa del tribunal no reclamada) RECURSO DE CASACIN EN EL FONDO. Concepto: El recurso de casacin en el fondo es un recurso extraordinario, destinado a la invalidacin de sentencias judiciales que han sido dictadas con infraccin de ley, siempre que esa infraccin haya influido sustancialmente en lo dispositivo del falto. Caractersticas: a.- Tribunal Competente: El recurso de casacin, en ambas especies, se deduce ante el tribunal que dict la sentencia impugnada, para ser conocido y fallado por aquel tribunal que corresponda conforme a la ley (artculo 771 CPC). Respecto del recurso de casacin en el fondo, el nico tribunal con competencia para conocer de l es la Corte Suprema (artculo 98 N 1 COT). b.- Plazo: Es un plazo de 15 das, legal, fatal e individual (artculo 770 CPC). c.- Es un Recurso Extraordinario y de Nulidad. d.- No constituye Instancia. Requisitos Formales: Debe interponerse por escrito, ante el tribunal que dict la resolucin y para ante aquel que debe conocer del mismo (artculos 771 y 772 CPC). Hoy ya no es necesario consignar suma alguna para recurrir. Los requisitos del escrito son los siguientes: a.- Expresar en que consiste el o los errores de derecho de que adolece el fallo recurrido; b.- Expresar de que modo tales errores influyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo; y, c.- Firma y Patrocinio de Abogado Habilitado que no sea Procurador del Nmero. Resoluciones contra las cuales Procede: Procede en contra de las siguientes resoluciones judiciales: a.- Sentencias Definitivas lnapelables; y,

b.- Sentencias lnterlocutorias lnapelables que ponen trmino al juicio o hacen imposible su continuacin. En ambos casos es preciso que la sentencia haya sido dictada por Cortes de Apelaciones o por un Tribunal Arbitral de segunda instancia constituido por rbitros de derecho que conocieron asuntos de competencia de tales cortes (artculo 767 CPC) Causales: Tanto en materia civil como penal, este recurso reconoce una nica causal, cual es la "infraccin de ley", con la sola diferencia que en lo penal, el legislador se encarg de precisar que infracciones de ley son dignas de casacin. En trminos generales sin embargo, se admite que es infraccin suficiente para recurrir de casacin: a.- La contravencin formal de la ley; b.- La interpretacin errnea de la ley; o, c.- La falsa aplicacin de la ley. La modificacin introducida por la Ley No 19.374, utiliza la voz "derecho" en vez de "ley", lo que podra hacer pensar que se ha ampliado la procedencia. Sin embargo, ello no es sino reconocer el sentido amplio de la palabra "ley" para esta materia. En efecto, constituye infraccin de ley la infraccin de la Constitucin, de Tratados Internacionales, de Leyes, de DFL, de DL, de las leyes reguladores de la prueba e inclusive para algunos de la ley del contrato. Slo se excluiran la infraccin a leyes de enjuiciamiento (recurribles por casacin en la forma) y la infraccin a la costumbre. Efectos del Recurso de Casacin en el Juicio: Rige lo mismo que se ha sealado previamente a propsito del Recurso de Casacin en la Forma. Regla General: El recurso de casacin no suspende el cumplimiento del fallo impugnado (artculo 773 CPC), salvo que la ejecucin haga imposible cumplir posteriormente el fallo que acoja el recurso casacin. Excepcin: El recurrente puede exigir que no se ejecute el fallo mientras el vencedor no rinda fianza de resultas a satisfaccin del tribunal que dict la sentencia impugnada, impidiendo de esta forma el cumplimiento. Esta solicitud debe presentarse junto con el recurso y sobre ella se pronuncia el tribunal que dict la sentencia, de plano y en nica instancia. Contraexcepcin: Los demandados en juicio ejecutivo, juicios posesorios, juicios de desahucio o de alimentos, carecen del derecho de pedir la rendicin de fianza de resultas, respecto de la sentencia definitiva (no as de interlocutorias). Tramitacin del Recurso de Casacin: En trminos generales tiene la misma tramitacin que el Recurso de Casacin en la Forma, con las siguientes modificaciones: a.- Rechazo por Manifiesta Falta de Fundamento: Respecto del Recurso de Casacin en el Fondo, luego del examen de admisibilidad y aun siendo declarado admisible el recurso, el tribunal puede rechazarlo de inmediato si en opinin unnime de sus integrantes, adolece de manifiesta falta de fundamentos. La resolucin debe ser

fundada y procede reposicin dentro de 3 da (artculo 782 inciso 2 CPC). Segn el Ministro Marcos Libedinsky, mientras la admisibilidad es un examen formal, este es un examen de fondo y de mritos. b.- Solicitud de Conocimiento por el Pleno: Tiene por objeto uniformar la jurisprudencia de la Corte Suprema. La peticin corresponde a ambas partes, dentro del plazo para hacerse parte, y debe fundarse en que la Corte haya sostenido interpretaciones diversas, en fallos diversos, sobre el derecho implicado en el asunto. Se resuelve junto con el examen de admisibilidad y si se rechaza procede reposicin dentro de 3 da. c.- Vista y Fallo del Recurso: La duracin de los alegatos puede extenderse hasta 2 horas (prorrogables al doble por acuerdo unnime del tribunal artculo 783 CPC) Adems en este recurso se contempla expresamente la posibilidad de presentar informes en derecho (artculo 805 CPC) No procede prueba ni medidas para mejor resolver, toda vez que se supone que la discusin es puramente jurdica (artculo 807 CPC) El fallo debe emitirse en el plazo de 40 das desde la vista de la causa. Acogimiento del Recurso: Al anularse el fallo recurrido, el tribunal debe acto seguido pronunciar la sentencia de reemplazo, reproduciendo la parte del fallo no impugnada (artculo 785 CPC) La Casacin en el Fondo y las Facultades Oficiosas del Tribunal: Se contempla para el evento que el recurso fuere rechazado por defectos de forma, pero la Corte apreciara una infraccin de ley que influya en lo dispositivo del fallo, caso en el cual har constar los motivos que la determinan y dictar sentencia de reemplazo. La doctrina dice que tambin procedera aun cuando el recurso no tuviere defectos de forma, pero la Corte apreciara infracciones distintas de las alegadas, porque de lo contrario se estara premiando al litigante torpe.

También podría gustarte