Plan Estrategico de Arequipa ALPACAS
Plan Estrategico de Arequipa ALPACAS
Plan Estrategico de Arequipa ALPACAS
INTRODUCCIN La problemtica del sector de Camlidos Sudamericanos Domsticos para nadie es desconocida, tenemos que reconocer que una de las ms frecuentes y principales restricciones ha sido y es todava la focalizacin institucional expresada en la duplicacin de acciones y competencias operativas en desmedro de nuestros limitados recursos humanos y financieros. Por un lado al no tener definido el mbito, naturaleza y alcances de cada
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA institucin, y por la falta de una real y efectiva concertacin con los actores involucrados en este quehacer, se pierde la gran oportunidad de socializar estas valiosas experiencias. Como consecuencia de lo mencionado, stos son factores que inciden mayormente en la negativa desarticulacin entre el sector productivo y el sector industrial, componentes estratgicos para una real definicin en la cadena productiva hacia el mercado, es decir si deseamos la optimizacin del valor agregado y la generacin de un mayor campo ocupacional, este es un aspecto que se espera superar a travs de la concertacin institucional y organizaciones de productores. Bajo esta panormica, en donde todos los sectores en su conjunto y a travs de nuestros aportes en conocimientos, experiencias, recursos humanos y econmicos, sern los insumos para lograr y operar en Arequipa el Plan de Desarrollo Regional del Sector de Camlidos Sudamericanos Domsticos; esta responsabilidad institucional representa un reto compartido principalmente con las instituciones pblicas, organizaciones no gubernamentales, empresas industriales, organizaciones de productores, quienes al margen de su propia identidad, conjuntamente estamos en condiciones de afrontar esta responsabilidad histrica bajo una nica concepcin estratgica. El presente documento por lo tanto expresa la necesidad de contar con un marco orientador que defina un solo norte para los diferentes programas de desarrollo de las instituciones pblicas y privadas en el sector de Camlidos Sudamericanos Domsticos de la regin Arequipa. Este Plan es parte de un proceso participativo que se viene construyendo de abajo hacia arriba y que permitir contar con programas y proyectos priorizados para esta regin. As mismo sobre la base de 10 Planes de Desarrollo Regionales se disear la Estrategia Nacional de Desarrollo del Sector Camlidos Sudamericanos Domsticos. En este documento se presentan los resultados sistematizados de dos talleres convocados por el Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos (CONACS) y el Gobierno Regional de Arequipa. El primero realizado el 20 y 21 de noviembre del 2003 y el segundo el 18 y 19 de marzo del 2004, los cuales fueron motivados por la participacin y compromiso institucional mediante sendas Mesas de Concertacin, con el asesoramiento metodolgico y facilitacin de expertos del Proyecto PROAPA GTZ del Ministerio de Agricultura y especialistas en Planificacin del CONACS. Asimismo y con igual metodologa se viene culminando el Plan Estratgico de Desarrollo Alpaquero de la Provincia de Caylloma.
CONOCIENDO REALIDAD
NUESTRA
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y SOCIOECONOMICAS DE LA REGION AREQUIPA I. DIAGNOSTICO DEL SECTOR DE CAMLIDOS DOMSTICOS
En la regin Arequipa, el Censo Agropecuario de 1994 registra 44,023 productores individuales, de los cuales un 87.5% sabe leer y escribir, el 11.3 % no sabe leer ni escribir y el 1.2% no especifica ninguna informacin. El nivel de educacin alcanzado por los productores alfabetos seala que el mayor porcentaje (52.5%) solo tiene primaria, 2.4% tiene secundaria, el 25.6% tiene superior no universitario, el 8.1% tiene nivel superior universitario y 10.2% no tiene ningn nivel de educacin. En la poblacin de 5 aos a ms se registra una poblacin analfabeta total de 77,253 habitantes y en el mbito rural se registra a 20,989 analfabetos, es decir el 27.17%. En relacin al total de la poblacin analfabeta en el mbito rural, la mayor proporcin se encuentra en provincia de Caylloma con un 18.96%; la provincia de Arequipa concentra el 18.86% y la provincia de la Unin el 16.72%.
1.4 ORGANIZACION
La organizacin es la base para el desarrollo del sector alpaquero, sin ella no se puede hablar de cambios. En la mayora de los distritos alpaqueros se estn gestando organizaciones con visin empresarial. A su vez las organizaciones distritales estn constituidas legalmente ya que son el eje y soporte de las organizaciones alpaqueras. Las organizaciones estn en proceso de reestructuracin de sus padrones los que deben servir como soporte de las organizaciones. Las instituciones pblicas y privadas vienen apoyando y fortaleciendo los diferentes niveles de organizaciones alpaqueras, un ejemplo de ello es la organizacin provincial ALPACAY, quin a su vez motiva a la creacin y/o constitucin de una organizacin regional, debidamente legitimada por los verdaderos alpaqueros y con el fin de llegar a una organizacin nacional. Adems estn los consejos menores de la provincia Chalhuanca, Cota Cota, Jachaa, Pinchollo, La Colina, El Alto. En otras provincias y distritos todava no se observa un nivel aceptable de organizacin alpaquera representativa.
En lo Comercial: Prcticas abusivas de los intermediarios hacia los productores. Pago de precio nico por velln. No se valora la calidad de fibra. Adulteracin de la fibra. Pago a los productores va trueque con abarrotes a precios sobre valorados utilizando balanzas adulteradas. La Industria primaria no ha insistido y dado seales claras al productor de la importancia que tiene el mejoramiento del hato alpaquero. Igualmente, no ha hecho los esfuerzos suficientes para contrarrestar las prcticas de los intermediarios hacia los productores. Los problemas en la produccin y en la comercializacin de la materia prima, afectan seriamente a todos los eslabones de la cadena de valor. Deficiente integracin sectorial de los actores claves de la Cadena de Valor (los criadores al no estar organizados no se encuentran con capacidad de negociacin con la industria). Aproximadamente el 40% de la fibra producida en el Per, no es apta para la confeccin de prendas de vestir, no existiendo, de momento, alternativas de uso para sta. Dificultad para la comercializacin ms rentable de la fibra en el extranjero. La falta de calidad y volumen de produccin provoca las cadas abruptas en la cotizacin internacional de la fibra de alpaca. TECNICO PRODUCTIVO Propiedad de la tierra En las comunidades alpaqueras, la produccin es realizada mayoritariamente bajo la forma de parcialidad/condominio que consiste en la tenencia colectiva de los pastos (aunque esto no implica un acceso igualitario al uso de los mismos) y en algunos casos, la organizacin colectiva del trabajo por un grupo de familias que pueden o no estar unidas por lazos familiares y que comparten un espacio geogrfico (Gonzlez 1,990). Por tanto, no existe una tenencia individual de los pastos entre los integrantes de un condominio/parcialidad, en cambio si existe delimitacin clara del derecho de uso. Sin embargo, la tenencia de ganado es individual. Las familias pueden asignarse por mutuo acuerdo el trabajo de pastoreo de las distintas especies animales que manejan en funcin a la cantidad y calidad de los recursos que detentan, para lo cual implementan diversas estrategias de pastoreo y se distribuyen el trabajo en las fases ms importantes del calendario pecuario (Sotomayor, 1990). La existencia del condominio, forma tradicional de co-propiedad, se ha constituido en una limitacin importante para el uso racional de los pastos y el desarrollo de la produccin alpaquera en general. Cada fundo vara de 200 a 600 ha con 2 a 10 familias co-propietarias; esta forma de tenencia crea problemas a los criadores para emprender obras orientadas al mejor uso del agua, suelo y pasto. Por el contrario, la tendencia es a sobreutilizar las praderas lo que conduce a la desaparicin de las especies forrajeras deseables y eventualmente dao irreparable del suelo. Esta forma de conduccin constituye en una limitacin para el desarrollo del sector en la medida que los derechos de propiedad sobre los terrenos de pastizales no estn claramente delimitados, lo que retrae las posibilidades de capitalizacin de los fundos alpaqueros.
Condesuy os La Unin - Cayarani - Salamanca Huaynacotas - Puyca Arequipa - San Juan de Tarucani - Yanahura
07 04 03 04 02 02 09 06 03 103
23404 16227 7177 153 00 4 000 11300 29173 24864 4309 444,970
93 93 92 105 73 124 46 45 57
53000 53 000 45 000 51 000 30 000 21 000 192715 182 715 10 000 978,022
Nota: esta evaluacin se hizo entre Agosto 2002 y Febrero 2003 por cinco equipos multiInstitucionales para la aplicacin del Plan de Emergencia por friaje en el mbito alpaquero Regional.
10
Saca por carne (%) Reemplazo anual de vientres (%) Poblacin con fibra blanca uniforme (%) Animales esquilados/total del rebao (%) Peso de velln, alpaca (lbs) Soportabilidad de las praderas (u.o/ha/ao) Carga animal actual (u.o/ha/ao) Peso de carcasa, alpaca (Kg) Peso de carcasa, llama (Kg)
Infraestructura de Manejo Ganadero La infraestructura productiva es precaria y escasa Corrales de encierro no prestan seguridad ni abrigo. Son muy pocos los cobertizos construidos con respecto al nmero de unidades productivas alpaqueras existentes, las posibilidades de rplica sin apoyo institucional son remotas. No existen corrales de manejo, los pocos que existieron se han determinado por falta de mantenimiento. Los pocos cercos de clausura y proteccin de pastos en la zona alpaquera regional se han construido con apoyo institucional, son muy pocas las iniciativas de los criadores alpaqueros que con recursos propios construyen cercos de clausura. La infraestructura de beneficio en la zona alpaquera (camales, playas de beneficio), estn deterioradas, sin equipamiento y muy mal administrados, en algunos casos estn abandonados. Igualmente no existen galpones de esquila, a diferencia de la regin de Puno que si los tienen.
1.6
Los bajos mrgenes de ganancia en la comercializacin de los productos de alpaca no permiten obtener grandes ingresos, sin embargo ofrecen una forma de sostenibilidad que permite garantizar su sistema productivo de subsistencia. En Alpacas2:
2
11
En Llamas: Fibra: 4 Lbs/llama/3 aos que se dedica principalmente al autoconsumo. llamas no se esquilan anualmente. Carne: 40 Kg. /carcasa de dos aos de edad.
Las
Comercializacin de fibra.La comercializacin de la fibra de alpaca, es realizada por numerosos agentes comerciales locales; desde los pequeos intermediarios acopiadores a nivel de las estancias; los medianos intermediarios que operan a nivel de las ferias y centros de transaccin y los comerciantes mayoristas que compran los productos en los centros de transaccin y/o ciudades intermedias. Posteriormente el mayorista comercializa los productos con las empresas textiles de Arequipa. Comercializacin de carne y pieles.La carne a nivel de los criadores se comercializa principalmente como ganado en pie, slo un porcentaje menor se comercializa como carne fresca; el ganado es beneficiado en las estancias con deficientes resultados en la calidad y presentacin de la carne. Los comerciantes de ganado en pie ganaderos trasladan los animales vivos a los centros de negocios (ferias y centros de transaccin) donde benefician el ganado en corrales al aire libre. La carne fresca es adquirida por comerciantes de carne a la intemperie y es embalada como bultos para su transporte en condiciones inadecuadas (camiones, cisternas y buses) hacia las ciudades para distribucin final. El sistema de comercializacin de carne fresca, en sus flujos, componentes, puntos de beneficio, puntos de distribucin, agentes intermediarios, tanto para la zona Norte como la zona Sur. Comercializacin de Charqui.Mayormente el destino de la comercializacin del charqui est en Arequipa, ya que el 61.28% de lo producido por ste departamento, distribuyndose en iguales proporciones para el rea metropolitana (30.66%) y para los valles costeros de Arequipa (30.62%). Cuadro 3: Volumen comercializado de charqui, segn ciudad productora y demandante (Promedio Kgs/mes)
12
TRANSFORMACIN Y MERCADO
FINANCIAMIENTO Y CRDITO
El sistema crediticio es prcticamente nulo, se espera que a travs de Agro Banco pueda motivar de alguna manera la necesidad de apoyo econmico para este sector.
13
1.7
La poblacin humana asentada en esta zona es de 5.000 familias (35.000 habitantes). a) Composicin del ingreso. Los ingresos en promedio varan de 700 a 1.500 dlares americanos anuales y proceden de la fibra (55%) y carne (45%), proporciones que pueden variar de acuerdo a los precios de los productos. En un estudio del ingreso neto predial realizado para un perodo de diez aos (1982-83/199293) muestra que la situacin econmica de los productores alpaqueros se caracteriza por una tendencia estable, sin mayores cambios en el perodo, pero con marcadas alzas y cadas del ingreso predial neto entre aos. De acuerdo con informacin de series histricas de precios de fibra de alpaca, los aos de mayores ingresos coinciden con alzas generales en los precios pagados a productores y viceversa. La intervencin de los proyectos y programas de desarrollo no han producido cambios en los patrones de ingreso de las familias productoras de alpacas y el ingreso neto familiar mantiene una fuerte dependencia de las variaciones de los precios anuales. Al no elevarse los ndices de produccin por unidad de tierra (o unidad animal) se mantiene el precio como nico factor de cambio o modificacin del ingreso familiar y nico factor condicionante de los cambios tecnolgicos requeridos para intensificar la produccin alpaquera. Los productores alpaqueros tambin obtienen ingresos por los viajes de intercambio de productos o comercio y por el trabajo temporal en zonas agrcolas y mineras desempeado cuando termina la paricin y antes del inicio del empadre; de no ser por estas otras fuentes de ingresos ellos dependeran ntegramente de su rebao. b) Comportamiento social. Las condiciones bajo las cuales se desarrolla la produccin alpaquera limita sus rendimientos y por ende la capacidad de sustento familiar; de ah que una forma de complementar sus requerimientos sea mediante la realizacin de otras actividades como la venta de su fuerza de trabajo, y el trueque de sus productos con los de otras zonas productivas, suscitndose una migracin de carcter temporal. El ahorro familiar suele expresarse en trminos de nuevas propiedades y/o cra de ganado especialmente el ovino y vacuno, el cul servir de reserva para cualquier eventualidad y as garantizar la reproduccin familiar. El 85% de la poblacin en edad escolar asiste a las escuelas, los hombres tienen secundaria completa y las mujeres solo primaria; encontrndose la formacin educativa en manos de profesores de tercera en un 95%. Por otro lado existe un 18% de desercin escolar generada principalmente por escasez de recursos vinculada a la crisis del sector productivo. Existe una importante migracin juvenil en busca de mejorar condiciones de vida, empleo y un mnimo porcentaje por estudios superiores. Alto porcentaje de personas con problemas de alcoholismo La evaluacin de la situacin de la mujer en el mbito, permite constatar su importante rol en la actividad productiva, que no concuerda con la participacin en la toma de decisiones, sobre todo en los espacios pblicos.
14
CONSTRUYENDO NUESTRO
15
EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL SECTOR DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS DE LA REGION DE AREQUIPA
I. 1. ENFOQUES DE DESARROLLO ENFOQUE DE SOSTENIBILIDAD
Consiste en asegurar, tanto para el presente como para el futuro, el libre y completo acceso a las oportunidades; en restaurar todas las formas de capital humano, fsico y ambiental. Para alcanzar un autntico desarrollo se debe reponer todo el capital utilizado para garantizarle a las futuras generaciones la igualdad de opciones y de recursos para el logro de sus satisfacciones. La nica estrategia viable para hacer del desarrollo sostenible, es mediante la recomposicin y regeneracin de todas las formas de capital (Haq 1995, p. 18) El concepto de sostenibilidad est orientado a garantizar, de una parte, la vida til de las actividades, el control y manejo adecuado de factores internos y externos que puedan incidir negativamente en la operacionalizacin de los mismos, afectando el logro de sus objetivos. De otra, busca satisfacer las necesidades procedentes sin deteriorar los recursos fsicos, humanos y ambientales, que aseguren una mejor calidad de vida de las generaciones futuras. El modelo de sostenibilidad implica necesariamente una revisin entre la sociedad y la naturaleza para que se determinen otros modos de produccin, con el fin de asegurar la permanencia de las comunidades en su medio y en condiciones de dignidad y justicia social. 2. ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD El enfoque de interculturalidad se relaciona al respeto y reconocimiento a la racionalidad andina, teniendo presente su concepcin del ambiente, recursos naturales, relaciones humanas y riqueza cultural. En este sentido, la temtica central del enfoque de Interculturalidad, entendida no slo como un campo que se ocupa de aspectos que tienen que ver con la cultura aborigen, como muchas veces se sostiene, sino desde la visin ms amplia que tienen los estudiosos del tema, que lo entienden como un campo del saber que se ocupa de las diferencias. stas pueden ser raciales, culturales, sociales, de inteligencia. Es desde este sentido amplio que se enfocan los contenidos y las actividades del aprendizaje. Por lo tanto nuestros objetivos deben de centrarse en: Disposicin a despojarse de estereotipos y actitudes que puedan estar atentando contra la autoestima de los educandos. Reconocer los prejuicios que pueden llegar a esconder los modos cotidianos de interaccionar entre las personas, especialmente los que se refieren a la institucin educativa, orientados a establecer ideas hostiles, juicios infundados y estereotipos. Capacidad para disear estrategias que repercutan favorablemente sobre los nios de diferentes sectores sociales y tnicos en lo referente al xito escolar.
16
3.-
ENFOQUE DE EQUIDAD
Este enfoque Implica la igualdad de oportunidades para una vida de calidad, la consolidacin e identidad al desarrollo democrtico y de gnero en una cultura de paz, as como el respeto y conservacin de la identidad cultural de las poblaciones involucradas en el sector. Es la eliminacin de barreras que obstruyen las oportunidades econmicas y polticas, permitiendo que todos disfruten y se beneficien en condiciones de igualdad. Si el Desarrollo Humano significa ampliar las posibilidades de la gente, sta debe disfrutar de un equitativo acceso a las mismas, de lo contrario la falta de equidad se traducira en una restriccin de oportunidades para muchos individuos. (Haq 1995, p. 19) La equidad es un fin mayor, una aspiracin la cual pretende aportar mediante acciones que apuntan a generar mayores oportunidades para los excluidos. La concepcin de desarrollo que se maneja, engloba mucho de lo anterior y se puede describir como un proceso de cambio, con plena participacin de mujeres y hombres, orientado a crear condiciones de equidad y bienestar econmico, social, poltico y ambiental para las grandes mayoras y sostenible en el tiempo. Los grupos humanos se organizan para realizar actividades en tres grandes mbitos de interaccin: reproductivo, productivo y de gestin comunitaria.
Reproductivo: son todas las interacciones que un grupo realiza para desarrollar actividades que conduzcan a la supervivencia de la especie y a la recuperacin del potencial de trabajo de todos los miembros de la unidad social bsica (hogar) Incluye acciones como la reproduccin, la crianza, la alimentacin, el cuidado de la salud, el descanso, el apoyo afectivo y la organizacin del hogar. Productivo: Generalmente son las actividades reconocidas como trabajo, contribuyen al ingreso familiar, siendo casi siempre recompensadas con un salario. Gestin comunitaria: actividades orientadas a mantener las condiciones bsicas de funcionamiento y de bienestar del grupo social en su conjunto. Otros autores aumentan el mbito poltico: interacciones que el grupo realiza para adquirir y manejar poder, as como la forma de organizacin para tomar decisiones concernientes a toda la sociedad o a grupos de ella. Son actividades que se ejecutan en los niveles directivos de las diferentes organizaciones de la sociedad. Cultural: son actividades para producir, mantener y controlar, los ideales de valores, las creencias y las normas del grupo social. vida, los
Del accionar de estos grandes mbitos de interaccin, depende en gran parte el avance hacia una sociedad ms equitativa. 4.ENFOQUE DE CADENAS PRODUCTIVAS Este enfoque implica el fortalecimiento de todos los procesos (produccin, comercializacin y transformacin) y actores (productores, comerciantes, industriales, Estado y la sociedad civil) de la cadena del valor, a travs de una adecuada articulacin entre sus agentes, y una equitativa participacin en la cadena productiva. Este enfoque permite el mejoramiento competitivo de los productores rurales, dentro de cada una de las cadenas agroproductivas, existe un conjunto de actores o agentes que participan en el engranaje de la produccin, transformacin, y distribucin de un producto agropecuario.
17
El acceso a los mercados es esencial si se desea establecer un sistema de comercio agropecuario equitativo y orientado al mercado. Actualmente, existen diferencias considerables entre las condiciones de acceso a los mercados que afectan a los productos de los camlidos sudamericanos domsticos y las que se aplican a los dems productos. Tradicionalmente, las intervenciones hacia el desarrollo del sector, se han centrado en el aumento de la productividad. Para lograr una reduccin efectiva en los niveles de pobreza alto andina, se requiere pensar ms all de la productividad e incorporar temas como rentabilidad y competitividad a nuestra agenda de trabajo. El fortalecer las organizaciones con base en productores y dirigentes capaces de gestionar y mantener vnculos con mercados especializados se presenta como una estrategia alternativa de desarrollo del sector. Las tendencias hacia la globalizacin econmica y el libre comercio subrayan la importancia del enfoque de competitividad. Ella depende de una mayor organizacin empresarial tanto dentro de las organizaciones como entre ellas y otros eslabones de la cadena productiva, as como el acceso a informacin, tecnologa y financiamiento. Adems requiere de un cambio de una estrategias, basadas en la diversificacin de los sistemas de produccin y la penetracin de mercados especializados, mediante la diversificacin y el desarrollo de productos, la organizacin tipo empresarial y alianzas estratgicas entre distintos eslabones de la cadena productiva.
II.
ANLISIS TENDENCIAS
ANLISIS DE LAS TENDENCIAS El anlisis de las tendencias de un escenario determinado, busca identificar las orientaciones presentes en las dimensiones y ejes del desarrollo, en los mercados como en las organizaciones sociales y las motivaciones de los actores. Son factores que influyen en la configuracin de las nuevas oportunidades para el desarrollo como de las amenazas que puedan bloquearlo. Nos proporcionan elementos para analizar la situacin de nuestras propias fortalezas y debilidades, de cara a los desafos generados por el escenario en continuo cambio. TENDENCIAS GLOBALES Nos referiremos principalmente a aquellas que son de consideracin para definir los roles econmicos potenciales de Arequipa La humanidad ha ingresado a la era del conocimiento. Estamos ante una gran revolucin que est convirtiendo a la educacin y la informacin en los ejes del desarrollo humano. La capacidad de aprendizaje de los pases va ser un indicador igual o ms importante que el indicador econmico. Las nociones occidentales del bienestar y el desarrollo estn cuestionadas desde sus bases conceptuales y consecuentemente en su pretensin de obrar como referente global. Se abre un debate nuevo sobre el sentido del desarrollo y su capacidad de responder a la diversidad cultural del planeta.
18
o o o o o o o o o
19
c. En el desarrollo econmico
o o o o o La economa peruana crecer hacia el mediano plazo, principalmente en los siguientes sectores: Minera y energa, turismo, pesca y agroexportacin. Tendencia a la conformacin de cluster en Arequipa y algunas ciudades intermedias. Bsqueda de mercados dirigidos para potenciar las PYMEs como el abastecimiento estatal y los bienes, servicios e insumos requeridos por las medianas y grandes empresas. El turismo se constituir en un importante factor de la descentralizacin econmica. Bsqueda de nuevas relaciones ambientales, sociales y de complementariedad entre inversiones privadas y entornos locales.
d. En lo pecuario o o o o Impulso a la crianza de camlidos en las zonas alto andinas. Concentracin de la actividad industrial de los productos de los CSD en Arequipa y Lima. Incursin de amplias zonas de la sierra en la recuperacin y mejora de su actividad ganadera. Tendencia creciente de la demanda de carne de alpaca en los sectores medios y altos de Arequipa. Su calidad y sistemas de venta sern exigencias crecientes.
e. En el turismo o o o o Potenciacin del turismo receptivo y nacional, principalmente de naturaleza, cultural, costumbrista y de descanso. Su demanda se sostiene, en gran medida, en la clase media Arequipea. Es sensible a cualquier manifestacin de riesgo. El Turismo cultural - costumbrista y de descanso crecer hacia el mediano plazo a niveles mayores que otras actividades econmicas del pas. Se tornar en necesidad frente a las tensiones de la vida metropolitana. A los tradicionales servicios tursticos( hoteles, restaurantes, etc), se sumarn otros ms pequeos y de campo, ms directamente vinculados a las localidades y familias rurales. Fortalecimiento del rol de Arequipa como centro de operaciones y destino turstico, al constituirse en el aeropuerto de enlace hacia todas las capitales de Amrica del Sur.
f.
En la artesana o o o o Tendencia a la ampliacin de las redes de produccin y comercializacin de la artesana principalmente de origen andino, seguidos por los de la costa y selva. Refleja la diversidad cultural y el potencial artstico del pas. Notorio proceso de mejora en la calidad: variedad, diseos, acabados. Bsqueda de acceso a las exigencias del mercado nacional e internacional. Arequipa tiende a afirmarse como zona de produccin y como mercado. Potencial competitivo tambin en Cusco, Ayacucho, Huancayo y Piura. El turismo dinamiza el desarrollo artesanal: La clase media Arequipea demanda principalmente artesana utilitaria, artstica y tradicional, mientras que el turismo extranjero demanda artesana de recuerdo y utilitario.
g. En lo comercial El dinamismo de las actividades econmicas, como soporte de la generacin de empleos e ingresos, tiene en los mercados a su factor base. Su crecimiento sostenido deriva en gran medida de la capacidad de retroalimentar sus procesos. En el Per, dada su dbil integracin espacial y econmica, la dinamizacin de estos mercados, depende en gran medida de la calidad del sistema vial y dada su estructura centralista depende en gran medida del mercado concentrado en Arequipa. El desarrollo de
20
o o
h.
i.
En la energa o o o o El precio del petrleo probablemente seguir inestable. El uso del gas tiene limitaciones. La generacin de energa elctrica se dar en la costa cerca de los grandes mercados (Pisco o Lima). La entrada en operaciones del proyecto Camisea, incrementar la produccin de energa elctrica nacional pero no tendr impacto especfico en la regin, salvo
temporalmente en la generacin de empleos durante la construccin de la infraestructura En el mediano plazo puede contribuir a la reconversin del sistema energtico regional facilitando el consumo familiar, pblico, como empresarial.
j. En telecomunicaciones
o o
La tendencia es la alta competitividad del mercado de las telecomunicaciones los cuales tienden a abrirse. La telefona celular ser predominante sobre la telefona fija, los costos tienden a bajar y el uso de Internet en telfonos celulares alcanzar precios relativamente accesibles. La cobertura de la telefona celular tienden a alcanzar a la mayora de capitales provinciales, distritales y centros poblados rurales
21
k.
o o o o o
Tendencia a superar la tradicional ruptura y desencuentros entre instituciones estatales y ONGs, en las tareas de promocin del desarrollo. La Cooperacin internacional acta como factor catalizador. Revaloracin del rol de los actores sociales en la gestin del desarrollo y definicin de roles de acompaamiento, facilitacin de procesos y desarrollo de capacidades locales para las instituciones. Se afirma la tendencia de los gobiernos locales, las instituciones pblicas y privadas, la cooperacin y los actores sociales por trabajar en base a visiones compartidas y esfuerzos complementarios. Se viene transitando desde una tradicional estrategia por proyectos y programas hacia una estrategia de accin en base a planes estratgicos. Tendencia a constituir espacios de gestin compartida en los espacios locales. Afirmacin de los gobiernos locales como actores estratgicos en la promocin del desarrollo y la descentralizacin. Mayor claridad y esfuerzos sobre la necesidad de desarrollar capacidades de gestin, tanto en el sector pblico como no estatal. La sociedad peruana es ms sensible a los malos manejos institucionales, busca resultados y transparencia. TENDENCIAS REGIONALES
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA las defensas ribereas y el estado precario de la infraestructura de riego; estas obras se construyeron sin las previsiones del caso por lo que duran poco y se encuentran deterioradas. La infraestructura vial principalmente las vas secundarias de transporte se encuentran en mal estado al carecer de mantenimiento. f) Dificultades de Financiamiento. Los productores de la regin tienen serias dificultades para acceder al crdito, en este momento las nicas alternativas son los prstamos comerciales con plazos rgidos, condiciones inestables, altas tasas y exageradas garantas. Lo anterior se agrava por la incertidumbre de la rentabilidad de los cultivos y crianzas debido a la fuerte fluctuacin de los precios. g) Escasez de Recursos Hdricos. Si bien es cierto que la regin cuenta con represas y reservorios, hay pocas del ao en el que el recurso hdrico se torna insuficiente debido a malas condiciones de los canales de conduccin, mal manejo del agua producto del desconocimiento de tcnicas adecuadas de riego por parte de los agricultores. h) Ausencia de Nuevas Tecnologas y Cultivos Alternativos. Tanto en la regin como a nivel nacional en los ltimos aos se carece de programas de investigacin y extensin agrcola, as como se ha producido abandono de las acciones de capacitacin y asistencia tcnica para los productores, lo cual ha generado una mnima incorporacin de tecnologas modernas, as como tambin que se contine con los cultivos tradicionales y no se hayan incorporado cultivos alternativos. TENDENCIAS Considerando que el sector agrario se desenvuelva en las mismas condiciones, es decir sin cambios de poltica ni mayores inversiones por parte del sector pblico y privado, las tendencias de la evolucin del sector son las siguientes: - Estancamiento en la productividad de los cultivos. - Disminucin en la rentabilidad de los cultivos. - Minifundio con tendencia a agudizarse. - Estancamiento de la inversin pblica y privada. - Estancamiento de la investigacin y extensin agropecuaria. - Estancamiento en el uso de insumos mejorados. - Retraccin en cuanto al uso del crdito. - Estancamiento en el uso de nuevas tecnologas. - Incremento de los cultivos de menores costos de produccin principalmente los tradicionales: arroz, cebolla, ajo, alfalfa y hortalizas. - Incremento de la presencia de plagas y enfermedades. - Incremento de la mano de obra no calificada. - Estancamiento en la disponibilidad de la maquinaria. - Mayor deterioro de los recursos naturales y medio ambiente. - Igual rea agrcola con riego. - Mantenimiento del rea agrcola sin ampliacin de la frontera agrcola.
III.
ANALISIS DE ROLES
ROLES ECONMICOS PASADOS Y PRESENTES
El concepto roles econmicos, refiere a las principales actividades econmicas por medio de los cuales un determinado espacio y grupo humano se relaciona permanentemente con su entorno regional y/o nacional, a travs de los circuitos comerciales. Son aquellas actividades econmicas principales sobre la que se asienta su estructura econmica y por tanto no elimina al conjunto de otras actividades y lneas de produccin desarrolladas como
23
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA parte de las estrategias familiares de subsistencia. Existen pases, ciudades o espacios conocidos por su aporte en determinadas lneas en los que desarrollan gran competitividad. Los roles son cambiantes en el tiempo, debido a que las oportunidades de mercados cambian tambin. Parte del arte del desarrollo es saber reconocer estos cambios an antes que se hagan presentes para adoptar las decisiones estratgicas que impidan que nos agotemos en el estancamiento o an en la regresividad. Interesa revisar los procesos histricos para descubrir tales cambios y los factores que lo hicieron posible. AREQUIPA AOS 60 1. Regin eminentemente agrcola 2. Regin cuenca lechera, representa el 22% del total nacional 3. Zona alpaquera provincias de Caylloma, la Unin, Condesuyos y Arequipa 4. Desarrollo del Comercio 5. La expansin urbana alcanza un mayor grado por las migraciones. 6. Desarrollo carretero (trochas) a las provincias de la regin. Haber identificado roles pasados y presentes y tendencias del escenario, nos posibilita definir cules sern las actividades econmicas centrales y con potencial de mercados, sobre el cual reposar el desarrollo Humano y Competitivo de Arequipa. Ellos constituyen los roles futuros y para posibilitar su desarrollo se disearn ms adelante objetivos, estrategias y programas de inversin. FUTUROS ROLES ECONOMICOS DE AREQUIPA 1. Desarrollar la actividad alpaquera con mayor nfasis en calidad. 2. Fortalecer e impulsar el desarrollo econmico en el sector alpaquero a travs de alianzas estratgicas con el sector privado. 3. Diversificar la estructura productiva de las zonas alto andinas de las provincias y de la regin, incrementando los niveles de produccin y productividad. 4. Potenciar e impulsar el desarrollo agropecuario para satisfacer las necesidad econmicas de la poblacin alpaquera regional. 5. Impulsar la creacin de microempresas, ubicadas en lugares estratgicos con una visin al mercado nacional e internacional. 6. Fomentar la participacin de la poblacin organizada conjuntamente con los profesionales en buscar gestiones a travs de proyectos de las cooperaciones internacionales. AOS 90 1. Mayor importancia para la crianza de alpaca y llamas 2. Creacin de la Facultada de Medicina veterinaria de la catlica. 3. Desarrollo del Turismo (valle del Colca, valle de los volcanes y otros). 4. Presencia de Cooperacin internacional
24
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA 7. Incentivar a las organizaciones alpaqueras a formas empresas e identificar alianzas estratgicas entre distintas eslabones de la cadena productiva. 8. Impulsar la participacin de la mujer en la produccin y manejo de los camlidos sudamericanos. 9. Produccin agrcola andina principalmente para el mercado Arequipeo y muy limitado para la exportacin. 10.Destino turstico con nfasis en los aspectos culturales, costumbristas, de aventura y ecolgicos. 11.Consolidacin de los centros de educacin superior 12.Espacio con reconocimiento nacional e internacional por la calidad y creatividad de su produccin artesanal. Un significativo porcentaje de familias viven de ella. 13.Elevar los indicies de desarrollo humano
IV.
CONSTRUCCIN DE LA VISION
La Necesidad de contar con una Visin de Desarrollo La planificacin estratgica tiene en la construccin de visiones compartidas por los actores sociales e institucionales, un soporte fundamental para movilizar las energas requeridas para tornarlo en realidad. Busca demostrar que el futuro es una construccin humana posible; basada fundamentalmente en las lecciones del pasado y en las oportunidades del escenario. Si el futuro no es producido por los propios actores sociales, sencillamente no ocurrir. La visin es un sueo viable sobre nuestro futuro. Es una imagen de lo posible. Nos muestra lo realizable en un territorio; en base al desarrollo de sus capacidades, a sus roles econmicos y el desempeo de sus actores sociales e institucionales
25
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA Al 2014, la regin Arequipa lidera el mercado mundial de la fibra de alpaca de alta calidad, de manera articulada, equitativa y sostenible. Misin regional sector de Camlidos Domsticos de Arequipa Los actores comprometidos con el sector concertan, promueven y generan el desarrollo sostenible y equitativo de la cadena productiva de la alpaca, para contribuir a mejorar calidad de vida de la sociedad Posicionamiento Estratgico del sector de Camlidos Domsticos - Arequipa Alpaca del Per, producto ecolgico Propsito Estratgico del sector de Camlidos Domsticos - Arequipa La produccin alpaquera regional sinnimo de eficiencia y calidad Valores -Equidad -Responsabilidad -Solidaridad -Honestidad -Respeto
ANLISIS ESTRATGICO
FORTALEZAS Adaptabilidad de la alpaca a condiciones geoclimticas de puna seca. La regin Arequipa se encuentra en una situacin estratgica en la macro regin Sur (puerto, carreteras, aeropuerto). Concentracin de industria de procesadora de la fibra de alpaca y pieles. La poblacin Arequipea principal consumidor de la carne de alpaca.
DEBILIDADES Bajo nivel educativo y socioeconmico Escasez de profesionales especialistas en Camlidos Domsticos Dbil Organizacin de los productores Baja capacidad de comercializacin Poco inters en la poltica de desarrollo regional del sector alpaquero Bajo nivel y/o capacidad de gestin de los productores Inadecuado uso y manejo de recursos naturales (agua, suelo, y vegetacin) Limitada capacidad de transformacin de los productos y derivados
26
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA El sector alpaquero posibilita el desarrollo del ecoturismo (crianza tradicional, tinkachi, esquila). Presencia y capacidad de concertacin de instituciones pblicas, privadas y de cooperacin en el sector alpaquero. Perdida de identidad cultural Inadecuada administracin de recursos de la comunidad Ausencia de organizacin de productores para la comercializacin Conflictos por la tenencia de tierras Escasez de trabajos de investigacin aplicada Deficiente sistema vial carretero de integracin Escasa valoracin y aceptacin de la carne de alpaca en los sectores econmicos altos Inadecuado beneficio de los camlidos domsticos Deficiente manejo de crianza de los camlidos domsticos Falta de apoyo crediticio
IDENTIFICACIN DE LAS OPORTUNIDADES Y LAS AMENAZAS Desde el entorno macro - nacional regional OPORTUNIDADES Oferta de reproductores de calidad en otras regiones Demanda creciente de carne de camlidos domsticos, alimento saludable Existencia de tecnologas validadas de manejo y de procesamiento productos de camlidos domsticos Promocin de la cadena productiva en camlidos domsticos impulsada por el Estado Disponibilidad de praderas alto andinas con potencial de mejorar oferta forrajera en camlidos domsticos Mayor acceso a la informacin tecnolgica y de mercado. Creciente inters por parte de instituciones publicas y privadas para apoyar al sector de camlidos domsticos Demanda en aumento de fibra de calidad a nivel nacional e internacional Descentralizacin Estabilidad monetaria Nichos de mercado para fibra de colores de calidad AMENAZAS Educacin y capacitacin en castellano en una zona quechua Perdida de hbitos de consumo de carne de camlidos domsticos Modelos educativos no adecuados a la realidad del criador de camlidos domsticos Ausencia de control en sanidad y calidad de carnes Ataque de zorros, pumas y cndores especialmente en cras. Contaminacin de la fibra por parte de intermediarios en detrimento econmico de los productos
Oportunidades
OPORTUNIDADES
Oferta de reproductores de calidad en otras regiones Demanda creciente de carne de camlidos domsticos, alimento saludable Existencia de tecnologas validadas de manejo y de
. . . . . . . . .
DESCRIPCION Existen reproductores de calidad, en los hatos alpaqueros. Oferta e intercambio de reproductores entre productores. La carne de la alpaca es baja en colesterol y rica en proteinas Producto ecolgico Tendencias mundiales por consumo de productos ecolgicos. Presentacin organolptica ptima. Degustaciones y su variabilidad para su consumo y conservacin. Trabajos de investigacin existentes en diversas regiones Implementacin de tecnologas a nivel piloto.
27
Promocin de la cadena productiva . El Gobierno promueve la comercializacin mediante programas de en camlidos domsticos impulsada comercializacin. por el Estado . Cuentan con promociones de produccin y comercializacin favorables de ndole estatal y privado Disponibilidad de praderas alto . Diversidad de pastos naturales palatables para los camlidos sudamericanos. . Extensiones considerables de pastos naturales que todava sirven de soporte de andinas con potencial de los camlidos sudamericanos. mejorar oferta forrajera en . Pastos de mediano valor nutritivo para los camlidos sudamericnos. camlidos domsticos
. Existen Centros de Educacin Superior y Tecnolgico en la Regin con formacin en camlidos sudamericanos. . Se cuenta con instituciones pblicas y privadas especializadas en la investigacin y transferencia de tecnologas. . Presencia de: Creciente inters por parte de CONACS. SENASA INRENA instituciones publicas y privadas ONGs para apoyar al sector de
camlidos domsticos Demanda en aumento de fibra de calidad a nivel nacional e internacional Descentralizacin
Estabilidad monetaria
. El mercado internacional exige productos fabricados con la fibra de alpaca de color natural y de mayor finura (tendencia ecolgica). . Desarrollo de tecnologas adecuadas para la produccin de estos animales . Manejo de planes de mejoramiento gentico consistentes y objetivos, cuyo resultado es la produccin de productos competitivos en el mercado. . Promueve la organizacin regional y local, con cierta independencia administrativa y econmica. . Mecanismos de Participacin y Concertacin social permiten un mayor protagonismo de los actores sociales. . Promocin de la competitividad. . Debido a la estabilidad macroeconmica en el pas la inflacin ha permanecido en niveles constantes por lo tanto el nivel de precios de los productos no ha sufrido variacin significativa. . Hay una tendencia en el mercado internacional por los productos ecolgicos y entre ellos la fibra de colores.
DEBILIDADES
DEBILIDADES
Bajo nivel educativo y socioeconmico Escasez de profesionales especialistas en Camlidos Domsticos Dbil Organizacin de los productores Baja capacidad de comercializacin Poco inters en la poltica de desarrollo regional del sector alpaquero Bajo nivel y/o capacidad de gestin de los productores
DESCRIPCIN . Desercin escolar . Migracin a ciudad para realizar trabajos domsticos siendo jvenes. . Poltica educativa no coherente a la realidad altoandina. . Pobreza . Las universidades e instituciones pblicas y privadas no motivan ni forman a sus egresados para su desarrollo en las actividades del sector de CSD. . Poca representatividad en espacios de decisin . Intereses personales. . Falta de capacitacin en temas claves: negociacin, resolucin de conflictos y liderazgo. . Insuficiente capacitacin en aspectos de gestin empresarial a productores y tcnicos del sector. . No toman en cuenta al sector alpaquero dentro de una poltica de desarrollo nacional. . Inestabilidad de polticas . Normatividad sobre aspectos relacionados a los camlidos con vacos legales. . No existe espacios de concertacin . Escasa jornada de capacitacin. . Escasa presencia de instituciones especialistas en desarrollo de capacidades.
28
Perdida de identidad cultural Inadecuada administracin recursos de la comunidad Ausencia de organizacin de productores para la comercializacin Conflictos por la tenencia de tierras
. Los alumnos cuentan con pocas horas de estudios y tambin con pocos profesores y los que hay no estn lo suficientemente capacitados. . Poca presencia de colegios agropecuarios de . Falta de gestin y organizacin de las comunidades hacen que los recursos sean manejados ineficientemente. . Generalmente los productores se organizan para la crianza dejando de lado la etapa de comercializacin a eso se debe su bajo poder de negociacin frente a los intermediarios. . Problemas de titulacin de tierra. . Definicin de linderos. . Particin por herencia. . Debido a los conflictos por las tierras no se permite el uso adecuado de los pastos naturales. . Los trabajos e investigaciones realizadas en el sector CSD es muy reducida debido a la falta de profesionales expertos, informacin y presupuesto.
Deficiente sistema vial carretero . Trochas carrozables en mal estado . No hay carreteras de penetracin de integracin Escasa valoracin y aceptacin de la carne de alpaca en los sectores econmicos altos Inadecuado beneficio camlidos domsticos de
. Presencia de sarcocystiosis . Beneficio clandestino . Saca de animales adultos.
Deficiente manejo de crianza de . Crianza mixta . Sobrepoblacin ganadera. los camlidos domsticos
. Falta de capacitacin y resistencia al cambio por parte de los criadores alpaqueros. . Productores con baja rentabilidad por la actividad desarrollada. . No hay apoyo por parte del Estado en lo que respecta a crditos.
Fortalezas
FORTALEZAS
DESCRIPCION . La presencia de la puna seca y puna hmeda crea las condiciones y los ecosistemas favorables para la conservacin del germoplasma. . Adaptacin de la alpaca en las zonas altoandinas, asimilando los recursos existentes para la produccin de alto porcentaje de protenas y bajo niveles de colesterol.
. Centro logstico para las actividades a favor del sector alpaquero. La regin Arequipa se encuentra en una situacin . Paso obligado para inversionistas e interesados en el sector. . Relaciones comerciales factibles por su cercana al mar. estratgica en la Macrorregin Sur (puerto, carreteras, aeropuerto).
29
esquila). Presencia y capacidad de concertacin de instituciones pblicas, privadas y de cooperacin en el sector alpaquero
. Instituciones que permiten la investigacin cientfica en camlidos sudamericanos domsticos: universidades, ONGS, etc. . Instituciones encargadas de la parte sanitaria de los camlidos sudamericanos domsticos: SENASA . Instituciones que canalizan fuentes de financiamiento o financian como Gobierno Regional, ONGs y otros. . Instituciones rectoras como CONACS, Gob. Regional , entre otras.
AMENAZAS AMENAZAS
Educacin y capacitacin en castellano en una zona quechua Perdida de hbitos de consumo de carne de camlidos domsticos Modelos educativos no adecuados a la realidad del criador de camlidos domsticos Ausencia de control en sanidad y calidad de carnes Ataque de zorros, pumas y cndores especialmente en cras. Contaminacin de la fibra por parte de intermediarios en detrimento econmico de los productos
DESCRIPCIN .Escasa promocin de la interculturalidad. . Profesores no capacitados con poblacin quechua hablante. . Estructura curricular no adecuada a su medio geogrfico. . Plan curricular de enseanza a nivel primario y secundario no respeta idioma materno. . Falta de promocin acerca de la calidad, bondades de la carne de alpaca por parte de las entidades promotoras y de desarrollo. . Preferencia por carne de aves, porcinos y vacunos.
. Migracin de gente joven . Falta de oportunidades en idioma quechua (libro, revistas, radio, TV) . Desconocimiento de los causales de infestacin y sus implicancias en la abundancia y diversidad de enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan directamente a la calidad de la carne. . Los criadores de camlidos domsticos o pueden invertir en programas sostenidos para el control sanitario. . Descoordinacin institucional para controlar estos ataques. . Desorganizacin de los criadores para hacer frente a estos ataques, . Reglamentacin adecuada de proteccin.
. Malas practicas con la fibra por parte de los intermediarios con la finalidad de rebajar el precio. . No existe sistema de organizacin organizado.
30
3.
OPORTUNIDADES (O) 1. Oferta de reproductores de calidad en otras regiones 2. Demanda creciente de carne de camlidos domsticos, alimento saludable 3. Existencia de tecnologas validadas de manejo y de procesamiento productos de camlidos domsticos 4. Promocin de la cadena productiva en camlidos domsticos impulsada por el Estado 5. Disponibilidad de praderas alto andinas con potencial de mejorar oferta forrajera en camlidos domsticos 6. Mayor acceso a la informacin tecnolgica y de mercado. 7. Creciente inters por parte de instituciones publicas y privadas para apoyar al sector de camlidos domsticos 8. Demanda en aumento de fibra de calidad a nivel nacional e internacional 9. Descentralizacin 10. Estabilidad monetaria 11. Nichos de mercado para fibra de colores de calidad
FORTALEZAS (F) 1. Adaptabilidad de la alpaca a condiciones geoclimticas de puna seca. 2. La regin Arequipa se encuentra en una situacin estratgica en la Macrorregin Sur (puerto, carreteras, aeropuerto). 3. Concentracin de industria de procesadora de la fibra de alpaca y pieles. 4. La poblacin Arequipea principal consumidor de la carne de alpaca. 5. El sector alpaquero posibilita el desarrollo del ecoturismo (crianza tradicional, tinkachi, esquila). 6. Presencia y capacidad de concertacin de instituciones pblicas, privadas y de cooperacin en el sector alpaquero ESTRATEGIAS F1,F2,F3,F4,F5,O1,O2 Fortalecer las organizaciones de productores e instituciones publicas y privadas para establecer espacios de concertacin que generen propuestas de polticas de desarrollo del sector de camlidos sudamericanos domsticos en el marco del proceso de descentralizacin
Matriz
DEBILIDADES (D) 1. Bajo nivel educativo y socioeconmico 2. Escasez de profesionales especialistas en Camlidos Domsticos 3. Dbil Organizacin de los productores 4. Baja capacidad de comercializacin 5. Poco inters en la poltica de desarrollo regional del sector alpaquero 6. Bajo nivel y/o capacidad de gestin de los productores 7. Inadecuado uso y manejo de recursos naturales (agua, suelo, y vegetacin) 8. Limitada capacidad de transformacin de los productos y derivados
31
OPORTUNIDADES (O) 1. Oferta de reproductores de calidad en otras regiones 2. Demanda creciente de carne de camlidos domsticos, alimento saludable 3. Existencia de tecnologas validadas de manejo y de procesamiento productos de camlidos domsticos 4. Promocin de la cadena productiva en camlidos domsticos impulsada por el Estado 5. Disponibilidad de praderas alto andinas con potencial de mejorar oferta forrajera en camlidos domsticos 6. Mayor acceso a la informacin tecnolgica y de mercado. 7. Creciente inters por parte de instituciones publicas y privadas para apoyar al sector de camlidos domsticos 8. Demanda en aumento de fibra de calidad a nivel nacional e internacional 9. Descentralizacin 10. Estabilidad monetaria 11. Nichos de mercado para fibra de colores de calidad
FORTALEZAS (F) 1. 2. Matriz Adaptabilidad de la alpaca a condiciones geoclimticas de puna seca. La regin Arequipa se encuentra en una situacin estratgica en la Macrorregin Sur (puerto, carreteras, aeropuerto). Concentracin de industria de procesadora de la fibra de alpaca y pieles. La poblacin Arequipea principal consumidor de la carne de alpaca. El sector alpaquero posibilita el desarrollo del ecoturismo (crianza tradicional, tinkachi, esquila).
3
3. 4. 5.
6.
32
DEBILIDADES (D) 1. Bajo nivel educativo y socioeconmico 2. Escasez de profesionales especialistas en Camlidos Domsticos 3. Dbil Organizacin de los productores 4. Baja capacidad de comercializacin 5. Poco inters en la poltica de desarrollo regional del sector alpaquero 6. Bajo nivel y/o capacidad de gestin de los productores 7. Inadecuado uso y manejo de recursos naturales (agua, suelo, y vegetacin) 8. Limitada capacidad de transformacin de los productos y derivados 9. Perdida de identidad cultural 10. Inadecuada administracin de recursos de la comunidad 11. Ausencia de organizacin de productores para la comercializacin 12. Conflictos por la tenencia de tierras 13. Escasez de trabajos de investigacin aplicada 14. Deficiente sistema vial carretero de integracin 15. Escasa valoracin y aceptacin de la carne de alpaca en los sectores econmicos altos 16. Inadecuado beneficio de los camlidos domsticos 17. Deficiente manejo de crianza de los camlidos domsticos 18. Falta de apoyo crediticio
ESTRATEGIAS F1, F2, F3, F4,F5, F6, D1, D2, D3. Incrementar la rentabilidad del sector, desarrollando cadenas de valor de los productos de camlidos sudamericanos domsticos, aprovechando el fomento y promocin del Estado e Instituciones Publicas y Privadas
Matriz
AMENAZAS (A) 1. Educacin y capacitacin en castellano en una zona quechua 2. Perdida de hbitos de consumo de carne de camlidos domsticos 3. Modelos educativos no adecuados a la realidad del criador de camlidos domsticos 4. Ausencia de control en sanidad y calidad de carnes 5. Ataque de zorros, pumas y cndores especialmente en cras.
6. Contaminacin de la fibra por parte de intermediarios en detrimento econmico de los productos
33
Matriz
OPORTUNIDADES (O) 1. Oferta de reproductores de calidad en otras regiones 2. Demanda creciente de carne de camlidos domsticos, alimento saludable 3. Existencia de tecnologas validadas de manejo y de procesamiento productos de camlidos domsticos 4. Promocin de la cadena productiva en camlidos domsticos impulsada por el Estado 5. Disponibilidad de praderas alto andinas con potencial de mejorar oferta forrajera en camlidos domsticos 6. Mayor acceso a la informacin tecnolgica y de mercado. 7. Creciente inters por parte de instituciones publicas y privadas para apoyar al sector de camlidos domsticos 8. Demanda en aumento de fibra de calidad a nivel nacional e internacional 9. Descentralizacin 10. Estabilidad monetaria 11. Nichos de mercado para fibra de colores de calidad
AMENAZAS (A) 1. Educacin y capacitacin en castellano en una zona quechua 2. Perdida de hbitos de consumo de carne de camlidos domsticos 3. Modelos educativos no adecuados a la realidad del criador de camlidos domsticos 4. Ausencia de control en sanidad y calidad de carnes 5. Ataque de zorros, pumas y cndores especialmente en cras. 6. Contaminacin de la fibra por parte de intermediarios en detrimento econmico de los productos ESTRATEGIAS A1, A2, A3, A4, O1, O2, O3 Desarrollar acciones que contrarrestaren el posicionamiento en el mercado de nuevos productos o productos competidores de los de camlidos sudamericanos domsticos
34
III.
EJES ESTRATEGICOS
Son las grandes lneas de accin que se tienen que desarrollar para lograr la visin. Seala los caminos a seguir en cada rea estratgica, para responder a las exigencias del entorno y ubicar a la regin en una relacin ventajosa para el futuro.
EJES ESTRATEGICOS
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
MEJORAR LA EDUCACION BASICA Y NO ESCOLARIZADA FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL FORTALECIMENTO DE CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS MEJORAMIENTO EN EL MANEJO DE CRIANZA
FORTALECIMENTO DE CAPACIDADES
COMERCIALIZACION
LINEAS DE ACCION 1 1. Reajuste curricular en las escuelas y colegios del sector alpaquero regional. PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Implementacin de metodologas de educacin integral de adultos Fortalecimiento del recurso humano ( construccin del capital social)
35
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA Jornadas de sensibilizacin con las autoridades educativas y docentes Talleres de capacitacin a docentes para su inmersin en el sector de CSD Talleres de capacitacin a autoridades educativas Jornadas de intercambios de experiencias entre docentes y alumnos Elaboracin de una propuesta de mejora curricular en las zonas alto andinas
LINEAS DE ACCION 2 2. Programa de capacitacin y asistencia tcnica en el sector alpaquero regional PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Capacitacin en aspectos tcnicos productivos Capacitacin en gestin empresarial Formacin de cuadros dirigenciales Capacitacin en transformacin y comercializacin Programas de CEOS comunales
OBJETIVO ESTRATEGICO 2
PROMOVER Y FORTALECER LA ORGANIZACIN DE LOS PRODUCTORES CON ENFOQUE EMPRESARIAL INCLUYENDO LA PARTICIPACIN DE LA MUJER
LINEAS DE ACCION 1 1.- Fortalecimiento Organizacional PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Reconocimiento legal de las organizaciones de base Formacin de lideres campesinos Participacin ciudadana Formacin de microempresas rurales LINEAS DE ACCION 2 2.- Impulsar la participacin de la mujer en la produccin PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Elevar la autoestima de la mujer rural Equidad y genero Buscar la insercin de la mujer en el sector productivo
OBJETIVO ESTRATEGICO 3
FORTALECIMENTO DE CAPACIDADES DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS
36
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA LINEAS DE ACCION 1 1.- Fortalecimiento de capacidades en funcin a roles y escenarios PROGRAMAS Y/O PROYECTOS Identificacin y clasificacin por reas temticas a las Instituciones Elaborar un plan de acciones de capacitacin Propiciar el establecimiento de alianzas en funcin a reas temticas
OBJETIVO ESTRATEGICO 4
MEJORAMIENTO EN EL MANEJO DE CRIANZA LINEAS DE ACCION 1 1. Fortalecer los programas de mejoramiento gentico PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Implementacin de centros de crianza de reproductores Construccin de infraestructura productiva . Dormideros . Manejo reproductivo . Cobertizos Modulo de reproductores Registros genealgicos de alpaca Implementacin de postas veterinarias Conservacin de pastos naturales y cultivados Capacitacin en transformacin de subproductos ( carne, piel y cuero) LINEAS DE ACCION 2 2.- Programa de integral de capacitacin en innovacin y transferencia tecnolgica PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Creacin de escuelas tcnicas en las zonas rurales Creacin de la CITE rural Capacitacin integral productiva 1. Manejo racional de recursos naturales ( pastos, agua y suelo) 2. Infraestructura productiva 3. Categorizacin de la fibra 4. Sanidad Animal Formacin de promotores en sanidad comunal
OBJETIVO ESTRATEGICO 6
FORTALECER Y PROPICIAR LA INVESTIGACIN EN EL SECTOR
37
PLAN ESTRATEGICO REGION AREQUIPA CONACS- AREQUIPA LINEAS DE ACCION 1 1. Fomentar la investigacin en temas de CSD PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Validacin de las tcnicas de inseminacin artificial en la provincia de Caylloma Mejoramiento de pastos nativos e introduccin de pastos cultivados en praderas altoandinas Optimizacin de la metodologa tradicional de produccin de charqui Determinacin y evaluacin del cariotipo de alpacas para determinar genticamente las caractersticas deseables e indeseables
PROGRAMAS Y/O PROYECTOS Capacitar a agentes tcnicos de transferencia de tecnologa Propiciar la creacin de una escuela de entrenamiento en CSD Desarrollar jornadas de refrescamiento metodolgicos y tcnicos
OBJETIVO ESTRATEGICO 7
FORTALECER LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACION
LINEAS DE ACCION 1 1. Estrategias de comercializacin PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Posicionamiento de la fibra de alpaca en el mercado nacional y mundial Estudio de Marketing de la fibra de alpaca
LINEAS DE ACCION 2 2. Financiamiento al sector alpaquero PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES Crear una plataforma de crdito para los alpaqueros Establecer lneas de crdito preferenciales en el Banco Agropecuario
38