Libro de Luis Diego
Libro de Luis Diego
Libro de Luis Diego
P P
Q Q
/
/
Elasticidad precio, que puede ser menor, mayor o igual a 1
Elasticidad = Cambio relativo a la cantidad demandada
Cambio relativo en el ingreso o en el precio
Un cambio de R a N no representa
cambios en la demanda sino cambios en la
oferta a causa de una rebaja de precios; sin
embargo un cambio de N a T significa un
desplazamiento a la curva de demanda D2
a causa de cambios en los ingresos, en
gustos, en las preferencias, en los precios
de otros bienes o otros factores antes
mencionados, como los impuestos.
Estudio de Mercado
69
=
Y Y
Q Q
/
/
Elasticidad ingreso, que puede ser menor, mayor o igual a 1
Influencia de las Elasticidades
El concepto de elasticidad llega a ser tan significativo que puede servir para definir la
estructura de los mercados. En tal sentido se puede decir que la competencia perfecta no
es ms que una estructura de mercado en el cual la demanda del producto de un vendedor
es perfectamente elstica (e = infinita), mientras que en el mercado monopolista la demanda
tiende a ser inelstica (tiende a cero).
Conocer el coeficiente elasticidad precio permite saber en qu magnitud cambia la
cantidad demandada y en consecuencia el valor de las ventas en el caso en que produzca un
cambio en el precio del producto. De acuerdo a las caractersticas econmicas del bien las
elasticidades influirn en la cantidad demandada.
Ver el caso de la aplicacin de un impuesto mediante el grfico No.7. Donde de acuerdo a
las elasticidades de los bienes se traslada el pago de un impuesto, total o parcialmente, de
productores a consumidores o viceversa.
Estudio de Mercado
70
Grfico No. 3.4
Efectos de impuesto sobre las cantidades y los precios de acuerdo a las elasticidades
P P D
D O P
1
=P
0
+u D
P
1
=P
0
D
P
2
=P
0
P
2
=P
0
-u D
D D
D
Q
1
=Q
0
Q Q
1
Q
0
Q
P O P O
O D
O
P
1
=P
0
D D P1=P
0
+u
P
2
=P
0
u O P
2
=P
0
O
O O
Q
1
Q
0
Q Q
0
=Q
1
Q
(i) Si la Oferta del bien es totalmente rgida (un aument del precio deja
invariable la cantidad ofrecida), la carga del impuesto recae totalmente sobre
el productor (P
2
= P
0
u) ya que el consumidor sigue pagando despus del
impuesto el mismo precio (P
1
) que antes del impuesto (P
0
). La cantidad
producida y consumida no vara como consecuencia de la introduccin del
impuesto.
(i) oferta totalmente rgida
- inelstica
(ii) oferta totalmente elstica
(iii) Demanda totalmente elstica
TRASLACIN NULA
(iv) Demanda totalmente rgida
TRASLACIN TOTAL
Estudio de Mercado
71
(ii) Si en cambio la oferta fuera totalmente elstica, como en el caso de
productores similares todos con iguales costos constantes (al precio existente
puede producirse cualquier cantidad alternativa de bien, tanto que una
pequea reduccin del precio, significara que dejara de producirse el bien),
la carga del impuesto sera soportada en su totalidad por el consumidor, ya
que el precio pagado por el usuario despus del impuesto (P
1
= P
0
+u)
aumentara en la misma magnitud del impuesto; el precio recibido neto por
el productor (P
2
= P
0
) seguir siendo el mismo. La cantidad producida y
consumida disminuira como consecuencia el impuesto;
(iii) Si la demanda fuera totalmente elstica (es decir, que ante un pequeo
aumento del precio la cantidad demandada se anulara) la carga del impuesto
recaera totalmente sobre el productor (ver grafico No. 6 caso iii);
(iv) Si la demanda fuera totalmente rgida (un aumento del precio no afecta la
cantidad demandada), en cambio, la totalidad de la carga recae sobre los
consumidores (ver grfico No 7, caso iv)
Puede generalizarse a partir de estos casos extremos, indicando que la traslacin a los
consumidores ser mayor:
Cuanto menor sea la elasticidad de la demanda (en el caso lmite de elasticidad de la
demanda igual a cero, la traslacin es total), y
Cuanto mayor se la elasticidad de la oferta (en el caso lmite de elasticidad de la
oferta infinita, la traslacin tambin es total).
Viceversa, la traslacin a los consumidores ser menor:
Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda (en el caso lmite de elasticidad de la
demanda infinita, la traslacin es nula); y
Cuanto menor sea la elasticidad la oferta (en el caso lmite igual a cero, la traslacin
tambin es nula)
En trminos an ms compactos, puede demostrarse que la proporcin del impuesto
trasladado al consumidor es igual a:
s
d
e
e
u
P P
+
=
1
1
0 1
Donde e
d
es la elasticidad-precio de la demanda y e
s
es la elasticidad precio de la oferta; por
lo tanto el impuesto ser ms trasladable al consumidor cuanto menor sea el cociente e
d /
e
s
,
Estudio de Mercado
72
o sea cuanto menor sea la elasticidad de la demanda respecto a la elasticidad de la oferta.
Los casos lmite anteriormente presentados son ejemplos particulares de esta ltima
relacin, que alcanza un valor igual a uno (traslacin total al consumidor) para e
d
= 0 o
e
s
=, y un valor igual a cero (traslacin nula al consumidor) para e
d
= o e
s
= 0.
Alternativamente, puede demostrarse que el porcentaje de impuesto soportado por el
productor (P
0
P
2
)/u, dividido por el porcentaje de impuesto soportado por el consumidor
(P
1
P
0
)/u, es igual al cociente de elasticidad e
d/
e
s
, de forma que la distribucin de la carga
del impuesto entre productores y consumidores depende de la relacin e
d /
e
s
de las
elasticidades-precio de demanda y de oferta.
En cuanto a cantidades, puede demostrarse que la relacin entre variacin de cantidades y
monto del impuesto es igual a:
s d
e e
u
q q
1 1
1
0 1
+
Si alguna de las elasticidades es igual a cero (demanda u oferta totalmente rgidas), la
cantidad no va a variar como consecuencia del impuesto; si ninguna de las elasticidades es
nula, la cantidad siempre va a disminuir luego del impuesto, la disminucin ser mayor
cuanta ms alta sean las elasticidades-precio mencionadas.
Los resultados anteriores pueden demostrarse para el caso de curvas de oferta y de demanda
lineales (como las utilizadas en los grficos) a partir de las siguientes relaciones:
dq a p
d
= (1)
sq c p
s
+ = (2)
Donde p
d
y p
s
son los precios de demanda y de oferta, respectivamente y los parmetros a,
d, c y s son positivos (a > c). Sin impuesto el equilibrio se alcanza para aquella cantidad q
0
para la cual se igualan los precios de demanda y oferta:
0 0
sq c dq a + = (3)
Despejando
) /( ) (
0
s d c a q + = (4)
Por lo tanto reemplazando en (1)
Estudio de Mercado
73
s d
c a
d a dq a p
+
= =
0 0
(5)
Aplicando un impuesto especfico a la produccin, (2) se convierte en:
u sq c p
s
+ + = (2 bis)
La cantidad de equilibrio despus del impuesto (q
1
) se obtiene para:
u sq c dq a + + =
1 1
(3 bis)
Despejando
s d
u c a
q
+
=
) (
1
(4 bis)
Reemplazando en (1)
s d
u c a
d a p
+
=
1
(5)
El incremento en el precio pagado por el consumidor
s d
du
p p p
+
= =
0 1
La parte del impuesto que soporta el consumidor es:
d
s
s d
d
u
p
+
=
+
=
1
1
(6)
Pero el cociente s/d de las pendientes de las funciones (1) y (2) pueden expresarse en
trminos de las elasticidades-precio de las funciones de demanda y oferta. Para ello se
escriben las funciones inversas de (1) y (2):
p d d a q
d
) / 1 ( ) / ( =
p s s c q
s
) / 1 ( ) / ( + =
Cuyas elasticidades-precio son, respectivamente
p q
d
p q
p d q
p p
q d q
e
d
/
/ 1
/
/ /
/
/ /
=
=
=
Estudio de Mercado
74
p q
s
p q
p s q
p p
q s q
e
s
/
/ 1
/
/ *
/
/ *
=
=
=
Por lo tanto e
d/
e
s
= s/d. Reemplazando en (6):
s
d
e
e
u
p
+
=
1
1
De esta expresin se pueden deducir los dems resultados. Debe notarse que en la anterior
demostracin fue necesario invertir las expresiones (1) y (2) para obtener las elasticidades.
Ello fue necesario porque se ha respetado la tradicional costumbre de expresar grficamente
el precio en el eje de las ordenadas y la cantidad en el eje de las abscisas; econmicamente
tiene sentido expresar la cantidad ofrecida o demandada (variable de ajuste de la unidad
econmica) como funcin del precio (variable independiente, ya que en competencia
perfecta el precio es un parmetro dado a la unidad econmica), y las elasticidades-precio
se obtiene a partir de estas ltimas relaciones. Esto permite aclarar que una curva de
demandada totalmente elstica (e
d
=) se representa grficamente (ver grafico 3.4, caso iii)
en forma horizontal, con pendiente d igual a cero.
Se ha demostrado que el resultado del impuesto depender de los valores especficos de los
coeficientes de elasticidad-precio de la oferta y la demanda. Ello permite efectuar algunas
consideraciones adicionales:
a) Debe distinguirse el efecto a corto plazo del efecto a largo plazo. En principio
cuanto ms prolongado sea el perodo para el cual se estudia el efecto del impuesto,
mayor ser el valor de la elasticidades. Tanto el consumidor como el productor
podrn ajustar relativamente poco de sus cantidades en el muy corto plazo, pero a
ms largo plazo podrn ajustarse ms completamente el cambio introducido por el
impuesto (el consumidor desplazado sus compras hacia otros bienes sustitutivos en
el consumo, y el productor variando los niveles de produccin del bien y de
utilizacin de los factores productivos requeridos). Por lo tanto, al preguntarse los
efectos de los impuestos es crucial definir el perodo de ajuste al cual se refiere el
anlisis.
b) Un impuesto que abarque un nico producto tendr efectos distintos que un
impuesto que comprenda a un conjunto ms amplio de bienes: la elasticidad-precio
de la demanda ser menor para un conjunto de bienes sustitutos entre s que para
cada uno de dichos bienes en particular (vgr. Si el impuesto recae sobre una bebida
en particular, como vino, la elasticidad-precio puede ser relativamente alta por la
posible sustitucin con bienes relativamente similares como otras bebidas
alcohlicas; si el impuesto abarca todas las bebidas alcohlicas, la posibilidad de
Estudio de Mercado
75
sustitucin ser ahora menor y por lo tanto elasticidad-precio ser ms baja; si ahora
se extiende el impuesto a todas las bebidas alcohlica y no alcohlicas- la
elasticidad ser todava menor, y as sucesivamente).
Ahora, utilizando el concepto de elasticidad cruzada tambin podemos clasificar los
bienes como: sustitutos, complementarios o independientes.
Si E
11
= - (Q/Q
1
) / (p
1
/p
1
) Signo negativo si el bien es normal.
E
12
= (Q/Q
1
) / (p
2
/p
2
) Elasticidad del bien 1 con respecto al bien 2. Puede tener
cualquiera de los dos signos dependiendo que los bienes sean sustitutos (positivo) o
complementarios (negativo).
Dado que la magnitud de la demanda variar con los precios, interesa hacer la estimacin
para diferentes precios: pero teniendo siempre de presente que lo que interesa al empresario
es cubrir los costos de produccin con un margen de utilidad razonable o mnimo (costo de
oportunidad).
Ejemplo
Supngase que en un pueblo de 10.000 habitantes el consumo de agua es de 2m
3
/ mes/
habitante y adems que el precio del m
3
es de 100$.
Se desea saber: Qu efecto tiene sobre las ventas un incremento del 1% en el precio del m
3
sabiendo que la elasticidad precio de la demanda de agua es de - 1.5?
El consumo de agua se contraera en 0.015*2 = 0.03 por efectos de la elasticidad. En
consecuencia los ingresos pasaran de 2 millones a:
Y
o
= 2 x 10000 x 100 = 2.000.000
Y
1
= 1.97 x 10000 x 101 = 1.989.700
Problema
La capacidad de consumo actual de una comunidad es de 70 m
3
por mes y el consumo
viene aumentando en un 6% anualmente. La comunidad tiene el propsito de aumentar el
precio en un 10% en el plazo de un ao.
Los estudios indican que la reduccin esperada seria alrededor del 40%.
Estudio de Mercado
76
Trabaje para calcular cuantos aos podra aplazarse la expansin de la capacidad si el
consumo se redujera en un 40%.
Solucin: 0.60 x 70 m
3
= 42 m
3
42 m
3
(1 + 0.06)
X
= 70 m
3
1.06
X
= (70/42) = 1.66
Con lo cual tenemos que X se encuentra entre: 1.06
8
= 1.59
1.06
9
= 1.69
x = de 8 a 9 aos
3.5 EL PRONSTICO DE LA DEMANDA
En muchos aspectos el factor ms importante para determinar la rentabilidad de un
proyecto esta dado por la proyeccin de la demanda de bienes que se desea producir. Esto
porque el abastecimiento depende del pronstico de la demanda y si este no es exacto las
dimensiones del proyecto no sern adecuadas, ni oportunas. En sntesis, el proyecto ser
una solucin que no es de menor costo y tampoco los ingresos que este deber generar
sern ptimos, ni tampoco realizables.
Las curvas de oferta y demanda adems de permitirnos comprender cualitativamente como
se determinan los precios y las cantidades demandadas, se utilizan tambin para
comprender porque los precios de los bienes suben y bajan experimentando fluctuaciones,
porque hay escaseces en algunos mercados y como las polticas del gobierno pueden influir
en los mercados.
A veces un proyecto puede parecer injustificable si se aceptan las relaciones entre precios y
cantidades demandadas en el momento en que se hace el estudio, pero hay que reconocer
que los precios cambian bien sean por la poltica econmica que caracterice el entorno del
proyecto, por la inflacin o por la naturaleza del mercado de sus productos o de sus
insumos.
Conocer el funcionamiento de los diferentes mercados es una exigencia para el evaluador
de proyectos en razn a que en todo proyecto se deber computar un flujo de ingresos y
gastos y ello exige estimar los precios que probablemente rijan para los productos, o los
insumos que se van a utilizar en el proyecto. Los precios explcitos en el flujo de fondos de
los proyectos debern ser los mismos que se hallan implcitos en la proyeccin de la
demanda.
Estudio de Mercado
77
El planteamiento prctico consiste en calcular presupuestos de ingresos y gastos
suponiendo escenarios de precios mximos, mnimos y probables. As se observan los
efectos de los precios sobre la demanda del proyecto a evaluar.
Sin embargo hay que reconocer que estos clculos muchas veces resultan superados por
abruptas decisiones de poltica econmica tales como subsidios, impuestos, cuotas o
restricciones que entorpecen el funcionamiento de los mecanismos del mercado. (Ver
grafico No. 7)
La proyeccin de la demanda comprendera fundamentalmente tres etapas:
La primera etapa es un anlisis histrico que consiste en el examen de la estructura del
mercado y el estudio de series histricas sobre: consumo, poblacin, ingresos,
comercializacin, normas legales, idiosincrasia del consumidor y los dems elementos que
tengan incidencia sobre cuanta de la demanda; fundamentalmente precios e ingresos, lo
cual implica el clculo de la elasticidad.
El evaluador del proyecto deber ser capaz de prever la longitud temporal de la demanda
que esta utilizando para evaluar el proyecto e igualmente el margen de tolerancia que el
proyecto admite en cuanto a su rentabilidad.
La segunda etapa es el anlisis de la situacin vigente. Esta consiste en el clculo real de la
demanda con la ayuda del concepto de elasticidad, a objeto de confrontar la demanda actual
Vs las transacciones que se estn registrando en ese momento. Esto permite la observacin
de demanda insatisfecha.
No se puede caer en el error de derivar coeficientes de elasticidad de la demanda sin haber
analizado antes la situacin de la oferta durante el periodo investigado, mxime cuando por
razones de poltica econmica la demanda no se expresa a travs de los precios.
La tercera etapa consiste en la proyeccin de la demanda utilizando tcnicas de pronstico
como: los modelos de regresin - correlacin (modelos de causalidad). El modelo insumo
producto para el estudio de la demanda de bienes intermedios, la exploracin de
mercados o intenciones de compra para productos nuevos, y adems los modelos subjetivos
como los paneles de expertos cuando se trata de productos difciles para pronosticar su
demanda. A nivel funcional se pueden indicar algunas relaciones entre la cantidad
demandada y algunas variables que actan como determinantes de la demanda. Para el
caso de un bien final sera:
Q.DDA = f (ingreso, precio, preferencias del consumidor)
Estudio de Mercado
78
Para el caso de un bien intermedio
Q.DDA = f (ingreso, demanda de los bienes en cuya produccin participa, proporcin en
que interviene en la produccin de otros bienes, innovacin tecnolgica, poltica
econmica).
Para el caso de un bien del capital
Q.DDA= f (beneficio, cambios en la actividad econmica, consumo de bienes intermedios,
reposicin, posibilidades de cambio tecnolgico, velocidad de cambio tcnico, intensidad
en el uso de la capacidad instalada, demanda de consumo final, sistematizacin de la
produccin).
Habr que tener en cuenta que se puede aumentar la produccin sin aumentar la demanda
de bienes de capital; esto cuando existe capacidad subutilizada.
En conclusin, puede decirse que los resultados que se obtienen de los mtodos de
proyeccin del mercado son solo indicadores de referencia para una estimacin
definitiva, la cual deber complementarse con el juicio y las apreciaciones cualitativas
del analista del proyecto.
3.6 MTODOS PARA ESTABLECER PRONSTICOS DE DEMANDA
Si se acepta que los puntos que configuran la curva de demanda estn dados por ecuaciones
del tipo
Se entender ahora porque la elasticidad determina la forma y la pendiente de la curva
demanda. O sea que s se pretende obtener una elasticidad constante bastar un ajuste
logartmico a la funcin demanda precio o demanda ingreso, quedara as:
Q = KP
e
Log Q = log k + e.log p
Q= KP
e
Q= KY
E
Q= KP
e
Y
E
e = Elasticidad precio de la demanda
E = Elasticidad ingreso de la demanda
Estudio de Mercado
79
(dQ/Q) = e. (dp/p) e = (dQ/Q) / (dp/p)
En otro caso, si no pudiramos obtener una funcin lineal, la elasticidad estara definida
puntualmente por la pendiente de la tangente a la curva de demanda en ese punto.
Para el caso de la elasticidad ingreso, dado que E= (dq/dy) * y/q, la elasticidad tambin
est determinada por la pendiente de la curva demanda -ingreso.
3.7 LA FUNCIN DE INGRESO (Y
t
) TOTAL
El ingreso total (Y
t
), partida principal para estimar los beneficios en cada tiempo t del
proyecto (ver capitulo 7 Flujo de Fondos), resultar de la operacin de un proyecto durante
un periodo dado y es el producto del precio de venta por unidad (p) por el nmero de
unidades vendidas (Q). Esto en el caso de que el mercado sea de competencia perfecta. En
otro caso, cuando los mercados no son competencia perfecta el precio es funcin de la
cantidad demandada:
) (
i
Q f P =
As entonces, si se tiene una cantidad demandada (Q
i
) el ingreso total sera:
Q Q P Y
i t
* ) ( =
De forma general si la ecuacin del precio es: P= a-bQ en un ejemplo donde la ecuacin del
precio estuviera dada por P = 50.000-200Q, la cantidad demandada que maximizara el
ingreso total estara dada por:
Q Q Y
t
) 200 000 . 50 ( =
2
200 000 . 50 Q Q Y
t
=
El (Y
t
) ingreso mximo seria:
Q
b
a
dQ
Q bQ a d
dQ
dY
t
=
=
2
) (
(Cantidad demandada que maximiza el ingreso)
Seran 125 unidades de demanda las cuales maximizaran el ingreso.
Sin embargo, las utilidades mximas no se obtienen cuando el nivel de ventas (Q)
maximiza el ingreso total; ello porque ocurre que los costos de una produccin varan con
Estudio de Mercado
80
su volumen, de tal forma la relacin costo-volumen que habr que relacionar con los
ingresos ser:
Ct Y U
t
= Donde la funcin CT (costo total) = CvQ CF +
) ( ) (
2
CvQ CF bQ aQ U + =
Cv bQ a = 2
Donde
a-2bQ= ingreso marginal
Cv= costo marginal.
Significa que la mxima utilidad ocurre cuando el ingreso marginal es igual al costo
marginal
b
Cv a
Q
2
max
=
Grfico No. 3.5
Puntos de Mxima Utilidad y Equilibrio
Funciones de ingresos totales y costos totales producen equilibrio en Q
1
y Q
2
donde se igualan. La
utilidad maximiza esta en Q* Mx.; donde ingreso marginal = costo marginal.
Donde CF = Costo Fijo Total
CvQ = Costo Variable Total
U=Utilidad
0 2 = = Cv bQ a
dQ
dU
Estudio de Mercado
81
Ejemplo
Una empresa que produce un bien de consumo que tiene costos fijos de $73000/mes y costo
variable de $83/unid. La ecuacin del precio es P=180-0.02 (Q). Determine el nivel de
produccin de utilidad mximo.
2425
) 02 . 0 ( * 2
83 180
2
=
=
b
Cv a
Q Unidades maximiza la utilidad
Estudio de Mercado
82
TALLER PROPUESTO
La seleccin colombiana de ftbol jugar prximamente un importante partido en el estadio
local, cuya capacidad es de 50.000 aficionados en localidades que suponemos idnticas.
Alguien ha estimado que la demanda de boletera est dada por la siguiente ecuacin:
P = 100.000 Q/2.
a. Cuntas entradas debera vender un empresario monopolista para maximizar su
beneficio? A qu precio vendera cada una de las entradas?
b. Si cada localidad tuviera un propietario y todos ellos participaran en el mercado de
boletera para el partido, cuntas entradas se venderan y a que precio?
c. Si el monopolista fuera un empresario inescrupulosos y no existiera control de parte
de las autoridades, cuntas entradas vendera y a que precio?
d. Qu ocurrira en caso de que la alcalda decidiera fijar un precio mximo de venta al
pblico de $30.000 por boleta?
Estudio de Mercado
83
TALLER SOBRE PROYECCION DE LA DEMANDA
3
OBJETIVOS
El propsito del presente taller es aplicar algn mtodo de proyeccin de demanda en el
marco del estudio de prefactibilidad de un proyecto de produccin de papel para diferentes
usos; se trata, pues, de una simple proyeccin con base en unos pocos datos que permitan la
aplicacin del modelo economtrico demanda-ingreso.
PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto producir papel que sustituir importaciones; los analistas se encuentran en las
primeras etapas del estudio de prefactibilidad, por lo cual, han pensado en la aplicacin del
sencillo mtodo de correlacin demanda-ingreso real.
Habindose definido el modelo de proyeccin, los analistas proceden a recabar la
informacin: comportamiento de la demanda histrica, evolucin (, involucin) del
ingreso real y de la poblacin; se ha considerado un horizonte temporal de 10 aos. A
continuacin se presenta la informacin antes sealada (Tabla N 1)
TABLA N 3.1
Informacin e la demanda-ingreso de papel
AO CONSUMO DE
PAPEL*
INGRESO*** POBLACIN**
1990 2.00 100.00 27.000
1991 2.12 103.00
1992 2.25 106.09
1993 2.36 108.74
1994 2.45 110.91
1995 2.54 112.91 29.810
1996 2.61 114.60
1997 2.70 116.32
1998 2.78 118.06
1999 2.86 119.83
2000 2.95 121.62
* Expresado en K/h/ao
** Miles de habitantes
*** Ingreso real, poblacin del ao 90
3
Este taller fue elaborado por el profesor: Pedro Palma a quien el autor reconoce su clara explicacin.
Estudio de Mercado
84
Con base en esta informacin, se procede a continuacin a formular algunas preguntas.
TEMAS POR RESOLVER
Proyectar la demanda para cinco aos: 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, expresadas en
toneladas anuales, con base en los siguientes supuestos:
El nivel del ingreso real mantendr la tendencia que se puede observar a travs de
los ltimos cinco aos;
Lo mismo con relacin a crecimiento de la poblacin;
El consumo se supone que mantiene una importante correlacin con el nivel de
ingreso real de la poblacin.
RESPUESTA A LOS TEMAS
El sencillo modelo de correlacin demanda-ingreso (desde luego de carcter muy
restringido), plantea la siguiente relacin:
E
Y K Q * =
Donde:
Q = Cantidad demandada en unidades fsicas
K = Una constante
Y = Ingreso real (unidades monetarias constantes)
E = Elasticidad demanda-ingreso
Antes de proceder a proyectar la demanda, es preciso completar la informacin acerca de la
poblacin
Con base en la informacin existente, se puede proceder a proyectar la demanda de papel
mediante el sencillo modelo de regresin potencial siguiente.
Haciendo uso de la calculadora, se obtiene la siguiente relacin que har posible la
proyeccin:
5
1990 1995
) 1 ( * x P P + =
E
Y K Q * =
98 , 1 4
* 10 * 1849 . 2 Y Q
=
Estudio de Mercado
85
El valor 1.98 equivale al coeficiente de elasticidad demanda-ingreso; y, significa que, si el
ingreso real se incrementa en 10%, entonces, la demanda se ver incrementada en 19.8%
(se trata de una demanda elstica con relacin al ingreso).
Se cuenta ya con la relacin que permitir proceder a proyectar la demanda; sin embargo,
se deber conocer (prospectar) el comportamiento de ingreso real de la poblacin. Si se
trata de prospectar dicho comportamiento; lo que se puede anticipar desde ya es lo
siguiente: La tendencia que se observa, tanto en Colombia como en los pases del rea, es
una persistente involucin en la tasa de crecimiento del ingreso real de una gran parte de la
poblacin y, por otra parte, una concentracin cada vez mayor de la riqueza.
Una primera informacin, que puede ser obtenida con facilidad es la siguiente:
TABLA N3. 2
Evolucin de la tasa de crecimiento del ingreso real de la poblacin
AO Y* Tasa**
1990 100.00 3.00
1991 103.00 3.00
1992 106.09 2.50
1993 108.74 2
1994 110.91 1.80
1995 112.91 1.50
1996 114.60 1.50
1997 116.32 1.50
1998 118.06 1.50
1999 119.83 1.50
2000 121.62 1.50
* Nivel de ingreso real en % con base en el ao 90
** Tasa o variacin porcentual anual del ingreso real
*** Demanda proyectada y expresada en toneladas/ao
Se puede hacer varias observaciones con relacin a los resultados obtenidos anteriormente:
En primer lugar, se aprecia y observa una clara correspondencia con relacin al
comportamiento de la tasa de variacin del ingreso real de la poblacin hacia 1.5%;
El segundo lugar, se puede asumir una tendencia del 1.5% que se mantendra
constante en los prximos cinco aos;
En tercer lugar, la medicin del ingreso real de una comunidad (pas, regin,
comuna, etc.) siempre se constituye en un gran problema: Desigual distribucin del
Estudio de Mercado
86
ingreso, ingresos inestables, y otros. En tales circunstancias, la aplicacin de
modelos, desde los ms simples (como el que se acaba de utilizar) hasta los ms
complejos, de nada servirn si no se cuenta con una informacin idnea y confiable.
En cuarto lugar, estos modelos economtricos trabajan con base en el Ceteris
paribus, es decir, dejando todo lo dems constante: se varia Y (ingreso real) pero
se deja todo lo dems constante.
A esta altura, entonces, ser posible realizar la proyeccin de la demanda, de la siguiente
manera:
TABLA N 3.3
Resultado de la proyeccin de la demanda.
AO Y Q* POBLACIN** Q***
2001 123,44 3,02 33.571 101.384
2002 125,29 3,11 34.242 106.493
2003 127,17 3,21 34.927 112.116
2004 129,10 3,30 35.626 117.566
2005 131,04 3,40 36.339 123.553
* Proyeccin expresada en k/h/ao
** En miles de personas
*** Demanda proyectada y expresada en t/ao
Las estimaciones realizadas anteriormente tiene un valor restringido por las razones que ya
se han dado; al descartarse un buen nmero de variables que inciden en el comportamiento
de la demanda, habr que utilizar mtodos ms afinados, incorporando ms variables e,
incluso, haciendo uso del trabajo de consulta de campo.
TEMA PROPUESTO
Como Tema para desarrollar, basndose en la informacin del tema ya resuelto, proyectar
la demanda bajo el supuesto de que se conocen solamente dos datos acerca del consumo de
papel:
ao h k Q Q / / 2
1990 1
= = ;
ao h k Q Q / / 54 . 2
1995 2
= = .
Aplique la relacin E p t + = % % . Y Y / .
Estudio Tcnico
87
CAPITULO 4
EL ESTUDIO TECNICO
OBJETIVO:
Este capitulo pretende dar a conocer la forma como se encuentra el costo mnimo
econmico a partir del anlisis de las opciones tecnolgicas de un plan de produccin.
Las ltimas dcadas de este siglo se han caracterizado por una aceleracin del cambio en la
concepcin ecolgica, especialmente en campos como la microelectrnica, las
telecomunicaciones, los nuevos materiales y la bioingeniera. Igualmente han evolucionado
las tendencias administrativas que pretenden incidir sobre nuevas formas de organizacin
del trabajo. Estas nuevas tendencias van desde la planeacin estratgica, la reingeniera, la
cultura de la administracin por proyectos, la industria integrada y la calidad total.
El cambio organizacional que contextualiza el cambio tcnico ha venido gestando un efecto
enorme en los aumentos de la productividad de la mano de obra, hasta el punto que hoy no
se concibe una empresa que no est incidiendo sobre sus resultados con la adopcin de una
tendencia gerencial nueva o una aplicacin de tecnologas informticas en su sistema de
produccin. La competencia del siglo XXI dejar como sobrevivientes solo a las empresas
que incuben y pongan en prctica nuevos procesos tecnolgicos. En consecuencia, se
propone en esta primera parte del trabajo hacer un anlisis econmico de las caractersticas
tecnolgicas del proceso productivo, para desde ah configurar los conceptos de
productividad global, productividad media y marginal; conceptos que nos permitirn luego
instrumentalizar algunas mediciones en el campo de la productividad.
Se entiende siempre que la bsqueda de ndices de medicin preocupa a todos los
diseadores de polticas de productividad y competitividad; por ello se pretende al final de
este trabajo exponer tanto el esquema conceptual como los aspectos de medicin , tema que
creemos servir a las fases de implementacin de nuevas tendencias gerenciales como las
que ya enunciamos. Como punto inicial hay que saber que cuando la empresa toma
decisiones tiene limitantes establecidos por los clientes, los competidores y su naturaleza
tecnolgica; de ah que la bsqueda de nuevas tecnologas es una opcin que la empresa
tiene para mejorar su rentabilidad, porque no hay que olvidar que la alternativa tecnolgica
que se selecciona afectar directamente la rentabilidad del proyecto, va costos de
produccin o costos de inversin. Por ello mas que la opcin tecnolgica mas avanzada
interesa elegir aquella que optimic los resultados econmicos
Estudio Tcnico
88
4.1 LA FUNCION DE PRODUCCION Y EL CAMBIO DE TCNICA
Inicialmente, se tratara de explicar las relaciones existentes entre el proceso productivo y
las opciones tecnolgicas que puede comportar dicho proceso.
4.1.1 Tcnicas y Factores
Un proceso particular de produccin puede realizarse siguiendo diversas tcnicas.
Por tanto se trata de indicar las definiciones bsicas con las cuales se entiende la
forma y el comportamiento de la funcin de produccin. Se comienza entonces por
definir la funcin de produccin ptima; es decir, la funcin de produccin que
garantiza la utilizacin eficiente de los recursos disponibles en la produccin de un
bien o servicio deseado. Para este fin se introducirn algunas definiciones.
4.1.1.1 Proceso de produccin
Forma en que una serie de insumos se transforman en productos mediante la
participacin de una tcnica.
4.1.1.2 Tecnologa de produccin
Es la relacin que muestra como pueden transformarse los factores en productos;
es decir, es la lista de planes de produccin viables; otra definicin sera la de
conocimiento localizado.
4.1.1.3 Funcin de Produccin
Siempre que nos salgamos de una determinada tcnica, el nivel de produccin
depende fundamentalmente de la cantidad de factores empleados (Principio de
Monotona). Entonces se puede decir que una funcin de produccin describe lo que
es tcnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente. En tal sentido,
las funciones de produccin describen el nivel mximo de produccin que puede
obtenerse con un determinado conjunto de factores de una manera eficiente.
4.1.1.4 Tcnica
Especificacin de manera inequvoca del conjunto de factores de produccin y su
lugar en el proceso productivo, adems de la calidad de estos factores.
4.1.1.5 Factores de produccin
Son aquellos elementos que sean o no bienes materiales, intervienen en el proceso
productivo de un modo variable o susceptible de variacin para dar lugar, cuando
varan, a modificaciones en el resultado de aquel proceso.
Estudio Tcnico
89
Ejemplos de funciones de produccin
X = Cantidad de producto.
V
1
, V
2
,..., V
n
Cantidad de factores.
X = f(V
1
, V
2
, ...,V
n
) = Funcin de produccin.
La funcin que da la cantidad de producto X para cada combinacin especfica de cantidad
de factores se llama FUNCIN DE PRODUCCIN.
X = Hierba
X= 12.000V
1
V
1
= Nmero de hectreas.
X = Agua almacenada
X = V
1
V
2
V
3
0.030V
1
V
2
V
1
V
2
V
3
= Dimensiones largo, ancho, alto .
El concepto de Factor de Produccin puede ser entendido como un recurso o una
caracterstica tcnica tal como una dimensin de altura, anchura o largo, de ah que muchas
relaciones conocidas por los tcnicos se incorporan a la economa como funciones de
produccin; por ejemplo, la funcin de cultivo de arroz fertilizado puede describirse de la
siguiente forma:
Cultivo de arroz fertilizado:
X = 14.604V
1
0.0538V
1
2
Donde:
V
1
= Cantidad de fertilizante.
X = Cantidad del producto = volumen del crter abierto por la explosin, o radio, o
profundidad.
Igualmente una relacin tcnica como las que conducen a explosiones nucleares, pueden
presentarse como una funcin de produccin.
R = R
0
1/ 3.4
Donde R = Radio
= Energa explosiva en kilotones.
R
0
= Radio aparente de la explosin de 1 kilotn.
Estudio Tcnico
90
Entonces,
X = R
0
V
1
1/3.4
O sea que la profundidad del crter depende de la energa incorporada en kilotones.
Otro caso, como las mquinas de funcionamiento semiautomtico, puede dar lugar a otra
funcin de produccin .Por ejemplo:
X = Nmero de piezas producidas por hora.
V
1
= Nmero de mquinas.
V
2
= Nmero de hombres.
|
\
|
= 1
2
1
2 2 1 20
V
V
V V X
Significa que segn el carcter de la funcin, las mquinas y los hombres darn lugar segn
su cantidad a un quantum de producto.
Cmo vara la cantidad de producto cuando varan la cantidad de factores?
Cuando todos los dems factores permanecen constantes: X = f(V
1,...
), suele presentarse la
situacin de que la cantidad de producto aumenta cuando aumentan las cantidades de los
factores, pero puede aumentar hasta cierto punto, luego permanecer constante y luego
disminuir. Esto da lugar a describir una funcin de produccin como: funcin de
rendimientos crecientes, constantes y decrecientes.
La cantidad mxima de producto se llama Mximo Tcnico y para hallarlo se deriva la
funcin y se iguala a cero. Por ejemplo, en el caso de la funcin de produccin de arroz
fertilizado.
X = 14.604V
1
0.0538V
1
2
La solucin ptima sera
0 0.1076V - 14.604 =
X
1
1
=
V
. 145
0.1076
14.604
=
1
1
1
Kg
V
V
=
de abono fosfrico
Estudio Tcnico
91
Grfico No. 4.1
Funcin de Produccin de Arroz fertilizado
Significa que: la mxima cantidad de factor V1 a emplear sera el ptimo tcnico, el cual
est muchas veces reido con el ptimo econmico; la tcnica deber estar al servicio de la
economa y no a la inversa. Esto necesariamente nos conduce a convertir la funcin de
produccin en una funcin de costos mediante la valoracin (o precio) de los factores de
produccin, los cuales derivarn del tipo de mercado de stos; o sea
C = P
1
V
1
+ P
2
V
2
....
C = Costo total de un nivel de produccin. Si los factores son costosos para la empresa
tiene sentido limitarse a examinar la produccin mxima posible correspondiente a una
cantidad dada de factores de produccin.
4.2 CAMBIO DE TCNICA
Junto a las variables independientes V
1
, V
2
,......V
n
es necesario hacer patente el papel
desempeado por los parmetros, los cuales influyen en la forma de la funcin de
produccin al determinar sus coeficientes numricos; y en consecuencia cambian la
funcin de produccin.
4.3 PARAMETROS
Son las condiciones tcnicas bajo las cuales se desenvuelve el proceso productivo.
Ejemplo: Calidad de los factores, organizacin de la produccin, las formas y detalles de la
ejecucin de todo el proceso productivo.
Vm = 145 Kg
Vm Factor
Produccin
Estudio Tcnico
92
Los parmetros se evidencian en razn de los innumerables factores que intervienen en un
proceso productivo; de todos estos factores los que tienden a permanecer constantes se
asumen como parmetros, dado que al realizar experimentos que nos llevan a definir la
funcin de produccin ese es su carcter.
En conclusin, los parmetros son aquellos factores de produccin que tienden a
permanecer ocultos en la funcin de produccin pero que actan veladamente sobre el
resultado del proceso productivo. Expresndose en el coeficiente de la funcin de la
produccin.
Una funcin de produccin se diferencia de otra de acuerdo a los valores que toman sus
parmetros, los al cambiar definen inmediatamente un cambio de tcnica. Ejemplo:
X = 14.604V 0.0538V
2
X = 39.661V 0.523V
2
X = 25.678V 0.346V
2
La tcnica, o los factores paramtricos, se expresan en los coeficientes de la funcin de
produccin. Si la funcin de produccin se mostrara explcitamente con todos los
parmetros, se podra escribir as:
X = f |( V
1
, V
2
- V
n
) / Q
1
, Q
2
Q
n
, C
1
, C
2
...C
n
, k]
V = Factores independientes.
Q = Cantidad de factores paramtricos.
C = Calidad de factores paramtricos.
k = Parmetro representativo de la organizacin del proceso productivo.
4.4 AXIOMA
Si un parmetro cambia, inmediatamente cambia la tcnica. Un cambio de tcnica cambia
la funcin de produccin.
En resumen, hay cambio de tcnica cuando:
Se suprime, adiciona o sustituye algn factor de la produccin.
Vara la cantidad de un factor paramtrico.
Vara la calidad de algn factor.
Vara la organizacin del proceso productivo.
Estudio Tcnico
93
Ejemplo: sea la funcin de produccin
|
\
|
1
2
1
2V1 - 20V1 = X
V
V
Donde:
X = Nmero de bienes o productos.
V
1
= Nmero de mquinas.
V
2
= Nmero de obreros.
Parametrizando la variable V
2
.
Si V
2
= 4, entonces X = 22V
1
0.5V
1
2
.
Si V
2
= 8, entonces X = 22V
1
0.25 V
1
2
.
Si parametriza entonces el nmero de obreros la funcin de produccin cambia.
No hay cambio de tcnica cuando varan las cantidades de los factores independientes V
1
,
V
2
, V
n
de los que depende la funcin de produccin. Lo que cambia entonces es la cantidad
de producto.
Si V = 100 la cantidad de arroz sera: X = 14.604 x 100 0.0538 x 100
2
= 920.
Si V = 102, entonces X = 14.604 x 102 0.0538 x 100
2
=980.
Ahora; ante la pregunta Cuando una tcnica es mejor que otra? La respuesta es: cuando el
nivel de produccin mejora.
4.5 CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE PRODUCCIN
Para entender mejor el carcter de la funcin de produccin, se puede hacer una
clasificacin de sus factores; stos pueden ser:
Factores
Incontrolables
Controlables
Fijos
Ligados
Limitados
Sustituibles
Limitativos
Variables
Estudio Tcnico
94
4.5.1 Factores incontrolables
Son variables aleatorias de las que depende la cantidad del producto. Ejemplos: La
temperatura, las lluvias, las huelgas, los factores polticos, etc. Se pueden convertir
en controlables mediante un cambio de tcnica.
4.5.2 Factores fijos: Todo factor fijo es un factor paramtrico, pero no todo factor
paramtrico es fijo. Variar la cantidad de un factor fijo tiene sobre la funcin de
produccin los efectos propios de un cambio de tcnica; puede desplazar la funcin
de produccin hacia arriba o hacia abajo.
Entendemos por Factor Paramtrico todos aquellos elementos que permanecen
ocultos en la funcin de produccin para dar lugar a los coeficientes de estado. Por
ejemplo, son parmetros la estructura organizacional, la calidad de los factores o un
factor fijo.
Todo parmetro puede convertirse sin dificultad en variable independiente con solo
considerrsele como variable independiente. Esto significa que en el aspecto
econmico, todo factor fijo puede convertirse en factor variable con solo suponer
que los cambios de tcnica son corrientes en la vida econmica; pero es en el largo
plazo donde ese cambio de tcnica es corriente. Por eso es que en el largo plazo
todo factor es variable.
4.5.3 Factores Variables Ligados
Son factores que les est permitido cambiar juntos. Ejemplo: Lquido y envase son
factores complementarios, el caso camionero y camin (horas hombre = horas
mquina), la grava y la arena para producir hormign, el azcar y el caf en la
produccin de tinto.
4.5.3.1 Factores limitativos
Casos en los cuales para fabricar la cantidad de producto es necesario emplear
cierta cantidad fija de un factor; la cantidad del factor limitativo depende de la
cantidad del producto.
V
i
= f(x) X = Cantidad de producto. V
i
= Factor limitativo.
Ejemplo 1: Vino (x), botellas factor limitativo:
Max X = f(V
i
)
Ejemplo 2: Suela y zapatos Vi = Cantidad de suela.
X = Cantidad de zapatos.
Vi = 0.05X significa que la cantidad de suela depende de la
incorporacin de 0.05 suela por par de zapatos.
Estudio Tcnico
95
Si todos los factores fueran limitativos la teora de la produccin perdera todo su
inters, no habra ms que preguntar por los componentes tcnicos de cada
producto. Sin embargo lo mas generalizado en la teora de la produccin son los
factores sustituibles. Esto porque es la sustituibilidad de factores lo que implica el
cambio tcnico.
4.5.3.2 Factores Sustituibles
Son aquellos cuyo efecto se compensa de tal suerte que aumentando las cantidades
de unos y disminuyendo las de otros, se sigue obteniendo la misma cantidad de
producto (Isocuantas). Ejemplo: Vendedores y mquinas en la expedicin de
boletos. La sustitucin entre factores se estudia con la ayuda de un instrumento
llamado Isocuantas, que indica que una misma cantidad de producto se puede
producir con diversas combinaciones de factores, por ejemplo, la explanacin de
100 reas de terreno se puede hacer con dos tipos de factores. Pero antes es preciso
observar las diferentes formas de tecnologas.
4.6 FORMAS DE TECNOLOGA
Cuando hay dos factores, V
1
y V
2
, para llevar a cabo el nivel de produccin existe un
cmodo instrumento para representar las relaciones entre los factores de la produccin que
se llama Isocuanta (conjunto de todas las combinaciones posibles de los factores 1 y 2 que
son suficientes para obtener una cantidad dada de produccin). Las formas de la isocuanta
vienen determinadas por la tecnologa.
Ejemplos de tecnologa y sus correspondientes isocuantas:
4.6.1 Tecnologa de Proporciones Fijas
Producto: Perforacin de huecos.
Factores: Hombres y taladros
Quiere decir que si se usa ms del factor v1 la cantidad de produccin es la misma.
Igualmente si se usa ms del factor v2, por lo tanto, los factores no son sustituibles.
Esto se expresa en la funcin de produccin de la siguiente forma: f (v1, v2) = min.
(v1,v2) isocuanta
Estudio Tcnico
96
Grfico No. 4.2
Tecnologa de proporciones fijas
V
2
Isocuantas
Fuente. Microeconoma int. Printece hall. Bogot Pag.64
Para pasar de un nivel de produccin (Isocuanta) a otro es necesario expandir la cantidad de
factores; pero todo en la misma proporcin Ejemplo: La funcin de produccin de huecos
en las calles (Un hueco, una maquina)
Esta forma de tecnologa indica que es imposible sustituir un factor por otro; en los
segmentos verticales u horizontales de la isocuanta (Funcin tecnolgica) los productos
marginales son iguales a 0.
4.6.2 Tecnologa de Sustitutos Perfectos
Formas de la funcin de produccin:
f (v
1
, v
2
) = v
1
+ v
2
En este caso no importa la cantidad del factor v
1
o del factor v
2
lo que importa es la
cantidad de ambos porque son perfectamente sustituibles. La pendiente es constante.
Ejemplo: La venta de boletos en el Metro puede sustituir maquinas por hombres.
Grfico No. 4.3
Tecnologa de Sustitutos Perfectos
V
2
Isocuantas Sustitutos
Perfectos
Fuente. Microeconoma intermedia: Varan .R. H Pg. 65. Printce hall: Bogot
V
1
V
1
Estudio Tcnico
97
4.6.3 Tecnologa de Cobb Douglas
Forma de la funcin de produccin: AV
1
a
V
2
b
A = Volumen o escala de produccin que se obtiene si se utiliza una unidad de cada factor.
a.b = Respuesta de la cantidad de produccin a las variaciones de los factores (elasticidad).
Grfico No. 4.4
Tecnologa Cobb Douglas
Fuente. Microeconoma intermedia: Varan .R. H, Pg. 68. Printce hall: Bogot
4.7 PROPIEDADES DE LA TECNOLOGA
4.7.1 Monotona
Con una cantidad mayor de ambos factores debe ser posible al menos el mismo
volumen de produccin.
4.7.2 Convexidad de la tecnologa
Si existen dos formas de obtener Y unidades, la combinacin de ellas reportar como
mnimo las Y unidades de produccin.
(V
1
, V
2
)
Tcnicas de produccin: Y unidades
(Z
1
, Z
2
)
Unidades V
1
+ Z
1
, V
2
+ Z
2
Y unidades
2 2
Funcin Cobb Douglas
V2
V1
Estudio Tcnico
98
Numricamente sera: si con stas dos tcnicas (a
1
, a
2
) y (b
1
, b
2
) se producen 100 unidades.
( 100a
1
, 100a
2
)
( 100b
1
, 100b
2
) 100 unidades
Podemos producir 25 unidades con la tcnica a y 75 con la tcnica b
Tcnica a
(25a1, 25a2) 25
25a
1
+ 75b
1
100 unidades
25a
2
+ 75b
2
tcnica b
(75b
1
, 75b
2
)
75
Eligiendo el grado de utilizacin de las distintas tcnicas, podemos producir una cantidad
de muy diferentes maneras. Cada vez que nos movemos a lo largo de la isocuanta su
pendiente se reduce.
Grfico No.4.5
Convexidad de la Tecnologa
a2
b2
a
1
b
1
Isocuantas
a
1
+b
1
, a
2
+b
2
2 2
V1
V2
Estudio Tcnico
99
4.8. LAS PRODUCTIVIDADES.
Las contribuciones tanto del trabajo como del capital al proceso de produccin pueden
describirse por medio de los conceptos de productividad Media y marginal. Las
productividades miden el efecto de una variacin en la cantidad del factor sobre el
producto o nivel de produccin. Se clasifican de la siguiente forma:
Productividad Media =
V
V f
Q
) (
= = Cantidad de producto asignable a una unidad de factor
Productividad Marginal = ) (
Q
1
V f
V
=
Las tecnologas se diferencian porque cada una representa un plan de produccin viable.
Si f (V
1
, V
2
) es una funcin de produccin con V
2
fijo.
Q = Nivel de produccin = f (
2 1
,V V ); esta forma es debida al PM
1
decreciente. (Ver grfico
N 14).
Estudio Tcnico
100
Grfico No. 4.6
Nivel de Produccin con un solo factor variable
Q
Nivel de
Produccin
Factor
Q=f(
2 1
,V V )
Estudio Tcnico
101
Cuadro 4.1
Productividades de la funcin de produccin de trigo.
X = 14.604V
1
0.0538V
1
2
Dosis de
fertilizante
(Qm/Ha)
Produccin de
trigo
(Qm/Ha)
Productividad
media
Productividad
marginal
Comportamiento de las productividades
marginales
Comportamiento de la
productividad media
3
4
15.0
16.0
15/3 = 5
16/4 = 4
1
2
Productividades
marginales
crecientes
ZONA DE LOS
RENDIMIENTOS
CRECIENTES
5
6
7
18.0
19.0
19.5
18/5 = 3.6
19/6 =3.1
19.5/7 = 2.8
1
0.5
0.2
Productividades
marginales
decrecientes
8
9
10
19.7
19.6
19.4
19.7/8 = 2.4
19.6/9 = 2.2
19.4/10 = 1.9
-0.1
-0.2
Productividades
marginales
negativas
ZONA DE LOS
RENDIMIENTOS
DECRECIENTES
PRODUCTIVIDADES
MEDIAS
DECRECIENTES
Fuente. Economa de Empresas. Universidad Complutense de Madrid. Curso Maestra Finanzas. 2003
Estudio Tcnico
102
4.9 RELACION TCNICA DE SUSTITUCIN, RTS:
Es la proporcin en el cambio de factores de la Isocuanta y significa: la cantidad del factor
2 que sacrificamos por una cierta cantidad del factor 1, para obtener el mismo volumen de
produccin ( V
2
/ V
1
). La RTS mide la relacin a la que la empresa tiene que sustituir un
factor por otro para mantener constante la produccin.
1 1 1
2 1 2 1 1
Q
Q ) , ( ) , (
PM1
V V V
V V f V V V f
+
=
V2 V2) (V1, PM2 + V1 V2) (V1, 1 0 Q = = PM
0 = V2 PM2 + V1 PM1
V
V
= TS
2
1
1
2
PM
PM
R =
Matemticamente sera:
Si la funcin de produccin Q = f(V
1
, V
2
) y Q = Q
0
El ptimo sera aquella tcnica
(Combinacin de factores) que alcanzara un costo mnimo de Q
o
d d 0
2
2
1
1
V
V
f
V
V
f
=
2
1
1
2
V
f
V
f
dV
dV
RTS
= =
Significa que la RTS es la relacin a la que sustituimos el factor 2 por el 1 (si aumenta el
factor 1 se reduce el factor 2) o viceversa. Si se trata de producir Q
0
a costo mnimo
siendo p1 = precio del factor 1 y P
2
= precio del factor 2 el problema se trata de optimizar
esta funcin objetivo expresado en un Lagrangiano:
| |
0 2 1 2 2 1 1
) , ( Q V V f V p V p + + =
0 d
V
1
1
1
=
+ =
V
f
V p (1)
Estudio Tcnico
103
0 d
V
2
2
2
=
+ =
V
f
V p
(2)
Dividiendo (1) y (2) obtenemos la relacin tcnica de sustitucin que genera los costos
mnimos de produccin:
2
1
1
2
2
1
p
p
dV
dV
V
f
V
f
= =
Criterio de decisin:
La combinacin ptima de factores se encontrara donde el cociente de precios de los
factores es igual a la RTS (Relacin Tcnica de Sustitucin).
Si la tecnologa es montona, la produccin total aumenta si incrementamos la cantidad de
un factor, pero aumenta a una tasa decreciente. Ejemplo: Ver la productividad marginal,
(cuadro Nro. 1 la funcin de produccin de abono fosfrico).
A medida que aumentamos la cantidad de un factor y ajustamos el otro para permanecer en
la misma isocuanta, la RTS disminuye. La pendiente de la isocuanta debe disminuir en
valor absoluto cuando nos desplazamos a lo largo de ella porque incrementamos V1 y debe
aumentar cuando nos desplazamos sobre ella porque incrementamos V2.
2
1
1
2
PM
PM
V
V
=
4 . 0
2
4 . 0
1
1
6 . 0 8
V V x
V
Q
Se forman las derivadas parciales con respecto a V1 y a V2 (productividades marginales)
las cuales al relacionarse forman la RTS (Relacin Tcnica de Sustitucin) y se igualan a la
relacin de precios.
90
120
6 . 0 8
4 . 0 8
4 . 0
2
4 . 0
1
6 . 0
2
6 . 0
1
=
V V x
V V x
V
2
= 2V
1
Se concluye que la mezcla de factores (tecnologa) deber hacerse de tal forma que por
cada unidad del factor 2 se debern emplear 2 unidades del factor1.
TCNICA PTIMA:
Supongamos que se tienen dos tcnicas expresadas en dos funciones de produccin de
coeficientes diferentes.
Q
1
= 50 (V 0.20) Sea V = Nmero de horas trabajadas en un proceso productivo.
0.20 = porcentaje de horas dedicado a mantenimiento.
Q
2
= 60 (V 0.40) 0.40= porcentaje de horas dedicado a mantenimiento
Supongamos que Q1 > Q2, o sea que la tcnica 1 es mejor que la tcnica 2, tendramos que:
50 (V 0.20) > 60 (V - .040) 10V < 14 V < 1.40 horas.
Estudio Tcnico
109
Quiere decir que si el nmero de horas trabajadas es menor a 1.40, es mejor la tcnica 1 que
la tcnica 2. La conclusin bsica es que la bondad de una tcnica depende del nivel de
produccin y no de la tcnica misma; mas sin embargo la seleccin de tecnologa en ltima
instancia no solo depende del nivel de produccin y del costo de los factores sino de otros
elementos como lo muestra el siguiente cuadro de seleccin de tecnologa. El prximo
capitulo Trata de encontrar un mtodo para fijar el nivel de produccin a mnimo costo. En
este capitulo encontramos la tcnica de mnimo costo dado el nivel de produccin.
4.10 LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
Existen rendimientos constantes a escala: cuando se duplican (o se multiplican por t los
factores y se duplica o multiplica la produccin. O sea, los costos medios son constantes
porque:
Q
Q P P C
medios Costos
) , , (
2 1
=
Q = Nivel de produccin
C = Costo total
O sea: ) 2 , 2 ( ) , ( 2
2 1 2 1
V V f V V f =
Esto porque una empresa puede hacer replica de lo que haca antes.
) , ( ) , (
2 1 2 1
tV tV f V V tf =
Los rendimientos constantes a escala describen lo que ocurre si se incrementan todos los
factores, mientras que el producto marginal describe lo que ocurre si se incrementa uno de
ellos y el otro permanece constante. En este caso, la escala de operaciones no afecta la
productividad de los factores. Ejemplo si se montan 2 plantas, seria de igual resultado que
si dobla el tamao de una sola planta.
Si
) , ( ) , (
2 1 2 1
V V tf tV tV f >
rendimientos crecientes de escala. Ejemplo oleoducto e
ingeniera de volmenes.
Si hay rendimientos crecientes a escala es econmicamente ms ventajoso la existencia de
una nica gran empresa regulada porque su costo es bajo, pero porque tambin puede tener
poder de fijacin de precio.
Se obtiene un producto mayor al multiplicar los factores por t que t veces el producto . En
este caso bajan los costos medios.
Estudio Tcnico
110
Cuando
) , ( ) , (
2 1 2 1
V V tf tV tV f <
rendimientos decrecientes a escala.
Algo mal puede estar ocurriendo, ocurre un caso peculiar, nos olvidamos de un factor
esencial. En este caso los costos medios totales suben.
Cuadro No.4.2
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LASELECCIN DE TECNOLOGA
CRITERIOS TCNICOS CRITERIOS
SOCIO -
ECONMICOS
C
R
I
Valores:
Impacto sobre:
Salud personal
Seguridad personal
Autodeterminacin
Habilidades personales
Logros nacionales
Bienestar nacional
Confiabilidad del Proceso.
Capacidad del proceso.
Potencial real.
Flexibilidad
Valor agregado relativo al
valor del producto.
Valor del producto menos el
valor de la
Criterios de Mercado:
Sustitucin de importaciones
Desarrollo de la demanda
Satisfaccin de necesidades sociales
aumento del potencial exportador
Criterios Econmicos:
Aumentos de la productividad
Desarrollo de mercados
Liquidez suficiente
Alta rotacin del capital
Alta rentabilidad
Aumento de exportaciones
T
E
Ambiente:
Efluentes
Emisin de gases
Ruido
Energa relativa del producto.
Valor agregado al producto
relativo al valor del tiempo de
trabajo.
Criterios Econmicos:
Rentabilidad
Inversin nacional
Desarrollo de
mejora de la balanza de pagos
Mayor inversin nacional
Economas de escala
R
I
Demografa:
Mortalidad infantil
Esperanza de vida
Valor agregado al producto
relativo a la amortizacin.
Valor agregado de la
produccin inducida.
proveedores nacionales
Valor agregado
Criterios de Proyecto:
Criterios Tcnicos:
Posibilidad de dominio de la
tecnologa
Integracin de la
O
S
Economa:
Produccin total
Ingreso personal
Empleo total
Relativo al valor agregado de
la produccin directa.
Inversiones inducidas relativas
a las inversiones.
Necesidad del proyecto como parte
del plan de desarrollo
Rotacin de capital
Liquidez
Flexibilidad
capacidad de la industria
Estimulo para la I-D propia
Cumplimiento de requisitos de
calidad
Uso de materias primas
Bienestar social:
Nutricin
Salud fsica
Educacin
Directas.
Cambios en los niveles
globales de empleo.
Cambio en el empleo
intelectual relativo al
Empleo total.
Criterios de Proceso:
Aprovechamiento de la capacidad
instalada
Costo de materias
disponibles
Uso racional de la energa
Criterios Sociales:
Instituciones:
Polticas gubernamentales
Leyes industriales
Grupos profesionales
Tradiciones
Proteccin ambiental interna y
seguridad relativa al costo /
inversin bsica.
Proteccin ambiental externa y
costos de seguridad relativa al
valor total del producto.
Cambios en la balanza de
pagos de productos bsicos
intermedios y finales.
Cambios en la balanza
tecnolgica.
primas
Costo de aumentos en la capacidad
Exigencias de Calidad:
Lneas de productos
Niveles de calidad aceptables
Creacin de empleos
Contribucin a la
descentralizacin industrial
Conservacin de valores
socioculturales
proteccin del ambiente
Fuente: Colciencias. Seminario sobre Negociacin y gestin de tecnologa. 2005 Bogot.
Estudio Tcnico
111
CONCLUSIONES
El cambio tecnolgico como factor de productividad y competitividad asiste hoy ms que
nunca a los procesos de produccin antes que a la creacin de nuevos productos. Se quiere
insinuar que en el siglo XXI habr productos de elevada y baja tecnologa, pero la mayora
sern elaborados en procesos de produccin de alta tecnologa.
El esfuerzo de modernizacin de estos procesos de produccin no ser por tanto un asunto
solo de combinacin de factores o de productividad es tambin un tema de costos y
beneficios. Por tanto, un esfuerzo de modernizacin de los procesos de produccin pasa
tambin por: precio de maquinaria, impuestos a la renta, tasas de inters real, costo de
capital, aranceles y otras variables aun culturales que tienen incidencia en la incorporacin
de nuevos procesos productivos.
Se quiere advertir que la seleccin de la alternativa tcnica afectar la rentabilidad del
proyecto; por ello teniendo en cuenta la flexibilidad del proceso de produccin los
directivos pueden elegir la combinacin de factores que minimicen el coste o maximicen la
produccin. En este sentido mas que la alternativa tecnolgica ms avanzada se deber
considerar aquella que optimice los resultados econmicos .Esto, porque el proceso
productivo y su tecnologa influirn sobre la cuanta de inversiones y los costos de
operacin. Los criterios de mercado definirn los ingresos del proyecto y los estndares de
calidad; por esta razn la seleccin de la tecnologa ms que un asunto tcnico es un asunto
socio-econmico que deber incluir todos los aspectos mostrados en el cuadro Nro.2
El Tamao del proyecto
112
CAPITULO 5
EL TAMAO DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Este capitulo tiene como objetivo ofrecer un criterio para definir el tamao de planta.
Se trata de identificar la capacidad de produccin que minimizar los costos y
atender la demanda futura.
La definicin del tamao del proyecto es fundamental para la determinacin de inversiones
y costos que se derivan del proceso productivo. Para una misma capacidad de produccin
se obtienen resultados econmicos muy diferentes si el tamao considera la operacin de
varias plantas a un solo turno o de una planta a varios turnos.
Cuando existen dos o ms posibilidades para lograr un mismo objetivo (nivel de
produccin) debern desarrollarse los estudios de las diferentes alternativas tcnicas
sometiendo la decisin final a la ltima evaluacin. Sin embargo el tamao debe responder
a la dinmica del mercado, aunque est determinado por las siguientes variables:
Tamao = f (mercado, alternativas tecnolgicas, localizacin, precio de los insumos,
capacidad financiera, perecibilidad de los insumos o del producto terminado).
Para las decisiones de tamao siempre se ha considerado la siguiente hiptesis: El tamao
es controlable a Largo Plazo; por tanto el objetivo ser buscar un criterio de decisin sobre
tamao.
Variables determinantes del tamao
Mercado
Tecnologa del proceso productivo
Determinantes Localizacin
Disponibilidad y precio de insumos
Financiamiento del proyecto
Premisa: El tamao no debe obedecer a una situacin coyuntural de Corto Plazo sino que
deber optimizarse frente al dinamismo de la demanda. Ello implica que debe ser mayor el
tamao que la demanda actual, pero este se debe adecuar frente a las expectativas del
crecimiento de la demanda. El anlisis de los rangos de variacin del tamao permitir
definir los lmites dentro de los cuales se fijar el tamao del proyecto.
El Tamao del proyecto
113
Se entiende que existe una relacin funcional entre el monto de la inversin y el tamao del
proyecto lo cual permite considerar a la inversin (I) como una medida de la capacidad de
produccin del proyecto (Q), por tanto, la escala ptima de inversin es aquella que
minimizar los costos pero atender la demanda futura.
Si en algunos casos la tecnologa utilizada permite la ampliacin de la capacidad productiva
por tramos, la optimizacin del tamao deber evaluar dos relaciones:
Relacin Precio-Volumen por efecto de la elasticidad precio de la demanda.
Relacin Costo - Volumen por efecto de las economas y deseconomas de escala
que como vimos en el capitulo anterior nos muestran el impacto de la incorporacin
de factores (inversin) en el nivel de produccin. Se deca entonces que existen
economas de escala si al multiplicar los factores por t, el nivel de produccin era
mayor que t veces la produccin. Lo cual puede indicarse diciendo que si se doblan
los factores la produccin ms que se duplicaba. Habra entonces economas
constantes de escala si al multiplicar los factores por t la produccin se creca
tambin por t y finalmente si se multiplicaban los factores por t y la respuesta de la
produccin era menor que t veces la produccin se deca que habra deseconomas
de escala (algo antitcnico pasaba).
En el primer caso los costos medios:
|
|
\
|
Q
Total C.
bajaban, en el segundo caso
permanecan constantes y en el tercer caso aumentaban porque suben a mayor
velocidad los costos totales que la produccin. Grficamente sera
Grfico No. 5.1
Nivel de produccin y nivel de inversin
Q
1
Q
2
Q
I
1
I
2
I
F= factor de escala >< 1
El Tamao del proyecto
114
Se producira una relacin f
Q
Q
I
I
1
2
1
2
=
I = Nivel de inversin
Q = Nivel de produccin
f = Factor de escala <
< 1 Economas de escala
= 1 Economas constantes de escala
> 1 Deseconomas de escala
Al evaluar estas relaciones para determinar costos y beneficios de diferentes alternativas de
tamao se escoge aquel tamao que maximiza la utilidad. La regla nos dice que el Optimo
de tamao sucede cuando el Beneficio Marginal = Costo Marginal (la demostracin se ver
luego). Por lo tanto, la capacidad de producir por un inversionista, la cual es el indicador de
tamao, no debe provenir del azar sino ms bien ser el resultado de una decisin analizada.
Ello significa que una capacidad de produccin puede ser fija en el corto plazo, pero es
variable en el mediano y largo plazo, habida cuenta de la disponibilidad de los factores de
produccin: trabajo, materias primas y capacidad de produccin vista en locales plantas y
equipos pesados.
Se presenta entonces el problema de tamao como un problema de fijar una capacidad de
produccin por un productor cuyo objetivo es la maximizacin del beneficio. Este se
consigue por medio de dos procedimientos diferentes pero compatibles:1). La funcin de
produccin y 2) la funcin de costos
5.1 PROCEDIMIENTO DE LA FUNCIN DE PRODUCCIN.
La nocin de la funcin de produccin supone implcitamente la de eficiencia es decir la
preferencia de la mejor tcnica adaptada, tarea que deber corresponder al ingeniero. El
siguiente cuadro indica este proceso.
El Tamao del proyecto
115
Cuadro No. 5.1
Esquema Produccin
Insumos (factores)
Trabajo
Mquinas
Energa
Materias Primas
F
u
n
c
i
n
d
e
P
r
o
d
u
c
c
i
n
Capacidad
mxima de
Produccin.
(tamao)
La funcin de produccin, asocia cantidades de insumos (trabajo, mquinas, materias
primas) con cantidades de produccin (Q) habida cuenta de las tcnicas disponibles; la
funcin de costos, es obtenida al asociar a una cantidad producida una combinacin de
factores de produccin que garanticen el costo mnimo para su obtencin. (Ver capitulo 4)
Como sabemos que la productividad marginal de cada insumo (factor) es decreciente, es
decir si su cantidad aumenta, la produccin aumenta a un ritmo ms dbil, cada productor
deber adquirir aquellas cantidades de insumos que hagan el valor de la productividad del
ltimo insumo empleado igual a su precio.
El beneficio entonces es mximo en este punto porque si empleara ms insumos sus
compras costaran ms que el valor de su produccin adicional, y si empleara menos sus
beneficios no seran ptimos a causa de que la produccin adicional de cada factor es
mayor que su precio; por tanto valdra la pena continuar produciendo.
En resumen, si las productividades marginales son decrecientes la produccin ptima
(maximizadora de beneficio) se presenta cuando el valor de la productividad marginal de
cada insumo (factor) es igual a su precio. Vemoslo con un cuadro que resume una funcin
de produccin en el que un obrero puede trabajar entre 1 y 5 horas para mover m
3
de tierra
al costo de $20 / hora y a un precio de venta de $10 /m
3
.
Cuadro No. 5.2
Productividad Marginal
# ## # Horas de trabajo Produccin total M
3
Productividad Marginal M
3
1 11 11
2 18 7
3 23 5
4 25 2
5 26 1
El Tamao del proyecto
116
Es evidente que la productividad marginal es decreciente en razn de la fatiga del
trabajador (ver Grfica No. 5.2). Entonces resulta que cuando el valor de su productividad
marginal es 2 m
3
* 10 = $20 que es igual a lo que le pagan por hora = $20, el trabajador no
avanzar mas de 4 horas, porque si avanza hasta la quinta hora, su productividad marginal
es: 1*$10 <$20, que es lo que se le paga al trabajador por hora. En consecuencia, la quinta
hora de trabajo ya dejar prdida de $10. O sea, se trabajar 4 horas con una produccin de
25 m3 (Tamao ptimo), porque el beneficio ser: 25 m
3
* $10 4 horas * 20 = $170
(beneficio mximo). Si se trabajara 5 horas el beneficio sera 26 m
3
* $10 -5horas*$20=160
(se reducira el beneficio).
Por tanto el ptimo de produccin Tamao ptimo ser 25 m
3
que es justamente donde el
valor de la productividad marginal 2*$10 es igual al precio hora ($20) o lo que es lo
mismo, donde el valor de lo que aporte la ltima hora 2 m
3
* $10 es igual al precio de esa
hora $20.
Grfico 5.2
Productividad Marginal Decreciente
0
2
4
6
8
10
12
0 1 2 3 4 5 6
Hora
s
P
r M
o a
d r
u g
c i
t n
i a
v l
i
d
a
d
5.2 PROCEDIMIENTO DE LAS FUNCIONES DE COSTOS.
La funcin de costos puede obtenerse a partir de relaciones tcnicas (forma como se
combinan los factores de produccin) y del precio de los factores de la produccin. Resulta
entonces que el Tamao ptimo (mximo beneficio) habr que buscarlo a partir del clculo
del costo marginal o sea del costo de expansin (costo de la ltima unidad producida).
El Tamao del proyecto
117
Sin embargo, lo que se entiende es que si la productividad marginal de la funcin de
produccin es decreciente, el costo marginal ser creciente.
Si fuera al contrario la produccin no tendra lmites porque se podra expandir
indefinidamente. O sea, cada vez que se extiende una produccin ms all del nivel optimo
cuesta ms y ms producir una nueva unidad de produccin. En tal caso la produccin se
llevara hasta el punto en que el costo de la ltima unidad sea igual al precio, dicho de otra
manera: para que exista el mximo beneficio en una produccin, sta deber llevarse hasta
el nivel donde el costo marginal de la ltima unidad sea igual a su precio, cuando este es
dado como en el caso de los mercados de competencia perfecta. O, cuando el costo
marginal sea igual al ingreso marginal, si por razones de captura del mercado se baja el
precio; situacin que puede ser alcanzada por quienes tienen posiciones de productores
monoplicos u oligoplicos. En este caso la funcin de Ingreso total Y
i
(Q
i
) = P
i
(Q
i
) * Q
i
,
Procedimiento de la funcin de costos
Grfica No. 5.3
Ingreso Total
Yso. Marginal
Y
.
t
o
t
a
l
Q
Funcin ingreso total con elasticidad cambiante de
la demanda
Q
Q
P
Si Q < Q e>1
Si Q= Q e=1
Si Q >Q e<1
D
El Tamao del proyecto
118
Esto significa que la funcin de ingreso total crece en ciertos tamaos cuando la elasticidad
precio de la demanda es mayor que 1 y decrece en los tramos en que la demanda es
inelstica: ver Grfica No. 5.4 con precios decrecientes.
Cuadro No. 5.3
Ingreso Marginal
Precio Q. Cantidades
Y Total Y Marginal
10 1 10 10
6 2 12 2
5 3 15 3
4 4 16 1
3 5 15 -1
2 7 14 -1
1 10 10 -4
Fuente: Infante Villarreal Arturo. Evaluacin Financiera de proyectos de inversin. Pg. 183.
Ahora, el costo marginal sube en funcin de los costos que varan segn el nivel de
produccin; pero como existe un componente de los costos que es fijo, es decir es
independiente del nivel de produccin, este sera el costo de capacidad, el cual est
representado por la inversin (costos fijos en cada planta). Se puede decir entonces que la
ley del costo marginal creciente es cierta solo en aquellos tramos en que los costos fijos ya
se han congestionado porque antes de su congestin el costo unitario (costo medio total) es
decreciente. En tal caso haba que sealar que el nivel de produccin debera tener tamao
mnimo (punto de equilibrio) que es justamente aquel que permite cubrir con el margen de
contribucin (precio costos variables) los costos fijos. Vemoslo.
Ingreso total = Cfijos + CvQ + Utilidad.
Cv = costos variables.
C. fijos = Costos fijos.
Si utilidad = 0
Y. tot = Cfijos + CvQ
P * Q = Cfijos + CvQ
Cv Pv
Cfijos
Q
=
0
El Tamao del proyecto
119
Pv = Precio de venta
Cv = Costos variables.
Q
0
= Tamao Mnimo, es decir, tamao en que el margen de utilidad (Pv Cv). Qo cubre
los costos fijos.
Si representamos con un mismo grfico las funciones de IM = Ingreso Marginal y de
CM=Costo Marginal, obtenemos lo que muestra el grfico N 4 es decir un rea de utilidad
abcd que no es mxima:
Grfico No. 5.4
ptimo de Produccin Va Funcin de Costo
$
Q
1
Q
0
Q
2
Fuente: Infante Villarreal, Arturo. Evaluacin Financiera de Proyectos de Inversin. Pg. 188.
Si el inversionista se expande de Qo a Q2 puede captar el rea ced con lo cual maximiza
utilidad que es justamente el punto en el cual el Ingreso Marginal es igual al Costo
Marginal.
El tamao del proyecto resulta entonces de un anlisis interrelacionado de la tecnologa del
proyecto y del estudio del mercado. Cuando, como normalmente sucede no coinciden en
este aspecto ambos estudios, ser el ms crtico el que condicione al otro. O sea, se deja un
mercado insatisfecho o se trabaja con capacidad ociosa. La alternativa que permita un
mejor resultado econmico (utilidad mxima) ser la que prime considerando no solo la
situacin vigente, sino tambin las proyecciones futuras del mercado.
Q
d
b
e
c
a
CM = Costo Marginal
Yso. Marginal
El Tamao del proyecto
120
Grfico No. 5.5
Tamao ptimo
Utilidades
Qo= TAMAO OPTIMO
Qo Q
Utilidades
Q
0
Q
0
ptimo = Max. de beneficio: modelo que describe como elige la empresa. Define la
Q (cantidad) que produce y el modo en que produce.
Matemticamente seria:
Utilidad =
=
+
n
o t
t
I
i
BNt
0
) 1 (
=
dQ
ilidad derivadaUt
0
) (
) 1 (
) (
4
=
+
=
dQ
Q dIo
i
dQ
T dBN
n
t
t
Ingreso Marginal Costo Marginal
Significa que el TAMAO es ptimo (o
las utilidades son MXIMAS) cuando el
incremento de utilidades es igual a 0 por
expandir el Tamao. Expresado en nivel
de produccin (Q).
El Tamao del proyecto
121
Se haba dicho que el tamao ptimo (Qo) representa la escala ptima de inversin; es decir
la inversin que minimizar los costos y atender la demanda futura. Este tamao se
encuentra donde (dI
o
/dq) el costo marginal se iguala con el ingreso marginal. De ah resulta
que el nmero de aos durante los cuales la capacidad atender la demanda (periodo de
diseo), es propiamente el concepto de capacidad.
En tal sentido, cada costo de inversin ocurrir en el ao en que se aumente la capacidad.
En consecuencia determinar la escala ptima de inversin es determinar el periodo de
diseo ptimo.
Ahora como la inversin que representa la capacidad se hace para atender la demanda
futura se encuentra que:
t
Do Dt ) 1 ( + =
Dt= demanda futura del ao t
Do = demanda actual
= tasa de crecimiento de la demanda.
dQ
dI
o
= incremento de inversin con respecto a Q (expansin de capacidad)
Sin embargo, la mayor demanda de un producto que tiene margen de contribucin positivo
no siempre hace que la utilidad se incremente. Esto puede suceder por las siguientes
Razones:
1. Porque la mayor demanda se incentiva bajando los precios.
2. O porque suben los Costos ms aceleradamente que la reduccin de precios. Esto como
resultado de un incremento de costos fijos por razones de expansiones de la demanda.
Se producen entonces puntos de equilibrio donde los Costos totales se igualan a ingreso
totales puntos (Q
1
y Q
2
) y Q* de utilidad mxima como se aprecia en la grfica No 6 es el
punto donde el ingreso marginal es igual al costo marginal.
El Tamao del proyecto
122
Grafico No. 5.6
Puntos de equilibrio y mxima Utilidad
Supongamos por ejemplo que se tiene una empresa operando, y resulta buen negocio
continuar con ella pues el ingreso esperado es = 7.500 US$ / ao mayor que costos 6.380
US$. La empresa opera en un edificio de su propiedad que tiene un valor de 500 US$ y
posee unos equipos por valor de 2000 US$. Igualmente tiene un Capital circulante de
1.300 US$. La tasa de inters es de .10. Se quiere decidir si expande su tamao con una
Mquina por valor de 10.000 US $ y M. de Obra Adicional. 3.450 US $. La nueva
maquinaria ocupara el 50% del edificio y duplicara la produccin: Cual es el ingreso
mnimo que llevar a comprar la maquinaria, si esta no se deprecia y el inters del capital es
10?.
Costos Marginales.
1.000 Costo de oportunidad
3.450 Mano de obra adicional
4.450 Costo marginal
7.500 + 4.450 = 11.950 = Ingreso anterior + Ingreso Marginal (costo marginal).
O sea que cuando el Ingreso Marginal sea = 4.450, que es el Costo Marginal, el productor
maximizar su beneficio, lo cual quiere decir que el productor deber tener ingresos totales
de 11.950 para maximizar sus utilidades.
El Tamao del proyecto
123
5.3 TALLER SOBRE CAPACIDAD DE PLANTA
OBJETIVOS:
El
presente trabajo tiene como objetivo la aplicacin de los criterios discutidos en clase al
caso de una decisin de tamao de planta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4
El problema que se plantea a continuacin es relativamente sencillo y no entra en
complicaciones aplicando complejos modelos matemticos; frecuentemente, el sentido
comn suple con creces el esfuerzo de una complejidad innecesaria. De ninguna manera se
est demeritando la importancia que los modelos matemticos tengan frente a complicados
problemas donde intervienen numerosas variables.
Frecuentemente ocurre que en algunos pueblos se inicia el consumo de leche cruda
proveniente de pequeos productores de ganadera de leche; por otra parte, ocurre tambin
que el consumo de leche procesada penetra desde la ciudad donde existe una o varias
plantas procesadoras de leche. Ciertamente esta centralizacin se debe a las cercanas de los
grandes centros de consumo: las ciudades (Bogot, Cali, Medelln, Barranquilla, etc.); sin
embargo la leche que all se procesa viene desde los lugares apartados y, tal vez, sea lgico
pensar que la descentralizacin puede en casos resolver el problema de consumo de leche
procesada en lugares donde se ha visto un crecimiento de la poblacin (ciudad intermedia).
As pues, con el correr del tiempo el pueblo crece y, por ende, la demanda tambin y los
lderes locales empiezan a pensar en organizar cooperativas con los productores, de manera
de racionalizar la produccin lechera (COLANTA constituye un valioso ejemplo).
Se parte del supuesto de que una comunidad del municipio de Aguablanca ha venido
creciendo y ya tiene un consumo (inicial) de 20.000 (veinte mil) litros / da, se ha supuesto
que este consumo crecer a una tasa del 10% anual acumulativa. Los estudiosos del
proyecto, han pensado en instalar una planta de procesamiento dotada de una capacidad un
25% por encima de la demanda inicial (decisiones muy frecuentes en estos casos). Se
supone que la curva de la demanda es montonamente creciente en el tiempo, y que se
puede asumir un horizonte temporal de 10 aos.
4
Este taller fue elaborado por el profesor Pedro Palma a quien el autor concede su crdito y reconocimiento.
El Tamao del proyecto
124
PREGUNTAS
Si los analistas del proyecto han decidido ensanches a futuro con el fin de ir ajustando
oferta (produccin) con demanda (consumo).
En que momento de tiempo se deber hacer ensanche de la planta para que la
oferta no est por debajo de la demanda (al menos se igualen). (Momento de
ensanche)?.
En qu porcentaje deber ampliarse la capacidad inicial (1.25 * Do) para que el
segundo ensanche se haga en el ao 6?
Qu porcentaje deber incrementarse la planta a partir del ao 6 para que sta se
iguale con la demanda en el ao 10?
Para cada uno de los tres perodos de diseo de las instalaciones calcular los
porcentajes de utilizacin de la capacidad.
El Tamao del proyecto
125
RESPUESTAS A LOS TEMAS
Momento del primer ensanche: La Grfica No. 5.7 (que se indica a continuacin) permitir
una mejor comprensin de la solucin del problema.
Demanda
Grafico No. 5.7
Curva de la demanda en el tiempo
Tiempo 2 4 6 8 10
La grafica 1 no est construida correctamente, ya que no fue ajustada a un crecimiento del
10% anual como lo plantea el tema.
Ahora bien resolver la primera pregunta basta con realizar sencillas operaciones
matemticas.
D(t) = Do (1+ r)
t
25.000 lts/da
Do=20.000
lts/da
El Tamao del proyecto
126
t = Tiempo que transcurre desde el momento inicial de las operaciones de la planta
pasteurizadora hasta el momento de realizar el primer ensanche.
D(t) = 1.25 * 20.000 = 25.00 lts/da
25.000 = Do (1+ 0.10)
t
Donde:
r = 10%
Do = 20.000 lts/da
25.000 = 20.000. (1+ r)
t
t = 2.34 aos (respuesta)
Observacin: si bien este resultado result ser de fcil obtencin, este mismo valor pudo
ser obtenido grficamente desarrollando la curva con a = 10% de crecimiento y en el papel
milimetrado.
Entonces, el primer ensanche se deber hacer despus de transcurridos dos aos y 84 das,
aproximadamente.
En qu porcentaje deber incrementarse la capacidad inicial de 25.000 1/da para que el
segundo ensanche se lleve a cabo en el ao 6 de la vida de proyecto.
Se procede de igual manera, utilizando la ecuacin de la demanda:
D (6) = Do (1 + r)
6
D (6) = 20.000 * (1.1)
6
D (6) = 36.400 lts/da
Esta nueva capacidad se realiza en el ao 6 de la vida de las instalaciones; y el porcentaje
de ampliacin por encima de la capacidad inicial ser:
% ensanche = (36.400 25.000) / 25.000
= 45.6%
En qu porcentaje deber incrementarse la nueva capacidad de 36.400 lts/da para que se
iguale con D(10), es decir, con la demanda al final de la vida del proyecto.
D10 = D0 (1+r) 10
D10 = 20.000 (1.1) 10 = 54.366
El Tamao del proyecto
127
% 49
400 . 36
400 . 36 366 . 54
% =
= ensanche
Pero, no ocurre el caso ideal que consiste en aprovechar el 100% de la capacidad de la
planta de procesamiento. La prctica productiva muestra otra cosa: las instalaciones
productivas se aprovechan, en promedio, no ms del 60% en todos los casos.
Ahora bien, la utilizacin efectiva es preciso calcularla de la siguiente manera:
Utilizacin efectiva =
+
23 . 2
0
) 1 ( * 000 . 20 dt r
t
= 50.000 ( (l/ da) * ao)
Por lo tanto, el porcentaje de utilizacin durante la primera etapa ser la siguiente:
% Utilizacin = 50.000 / 55.750
= 89.69% (casi 90%)
55.750 = 25.000 * 2.23 Capacidad durante la primera etapa de la planta
Etapa II: 36.400 lts/da
En primera instancia se debe calcular la produccin al 100 de CNV de la planta:
100% CNV = 36.400 * (6 2.23)
= 137.228 (lts / da por ao).
La utilizacin efectiva, se calcula de la siguiente manera:
Utilizacin efectiva =
+
00 . 6
23 . 2
) 1 ( * 000 . 20 dt r
t
= 114.460 (L / da por ao)
Por lo tanto, el porcentaje de utilizacin es:
%Utilizacin = 114.460 / 137.228
= 83.41%
Etapa III: 54.366 1 / da
El Tamao del proyecto
128
En primer lugar debe calcularse la produccin al 100% de la CNV, de la manera siguiente:
100% CNV = 54.366 * (10-6)
= 217.464 (l / da por ao)
A continuacin, se procede a calcular la utilizacin efectiva:
Utilizacin efectiva =
+
10
6
) 1 ( * 000 . 20 dt r
t
= 179.840 / 217.464 (L / da por ao)
% Utilizacin = 173.840 / 217.464
= 82.42%
En suma:
Porcentaje de utilizacin I = 89.69%
Porcentaje de utilizacin II = 83.41%
Porcentaje de utilizacin III = 82.42%
De esta manera se han dado las respuestas a las preguntas planteadas, a continuacin se
propone un tema.
TEMA PROPUESTO
Con base en la informacin del tema resuelto anteriormente, realizar los mismos clculos
bajo el supuesto de una tasa de crecimiento de la demanda del 5% anual, acumulativa.
129
PARTE II
CRITERIOS DE EVALUACIN
Evaluacin del Proyecto
130
CAPITULO 6
LA EVALUACION DEL PROYECTO
OBJETIVO:
Se tratar en este captulo de exponer las bases conceptuales y los grandes pasos de la
valoracin de proyectos, fundamentalmente la tcnica para estimar el flujo de fondos
neto.
La evaluacin deber determinar si la utilizacin de recursos limitados se hace en forma
eficiente y en las mejores alternativas existentes para solucionar un problema o resolver
una necesidad socialmente planteada; o sea, se evala porque los recursos a invertir son
escasos y al mismo tiempo tienen mltiples posibilidades de empleo; por lo tanto, para que
el uso de los recursos sea eficiente se debern seleccionar alternativas de inversin que
optimicen los resultados de acuerdo a un objetivo previamente establecido.
La evaluacin se hace entonces para resolver a esta pregunta Cul es el uso optativo de los
recursos que mayores ventajas o beneficios reporta a una sociedad? Para resolver esta
pregunta hay necesidad de hacer estimaciones de los costos y beneficios asociados al
proyecto en su horizonte de planeacin; e igualmente, hay que establecer un patrn
(indicador) que permita efectuar una comparacin entre las diferentes alternativas sujetas a
evaluacin.
En consecuencia la evaluacin de proyectos supone dos grandes pasos:
La identificacin, valoracin y sistematizacin de costos y beneficios en una
estructura de flujo de fondos.
El resumen de los costos y beneficios del proyecto en un indicador que permita
compararlos con otros proyectos (alternativas).
El evaluador del proyecto deber dejar claramente establecido el contexto en el cual se va a
evaluar el proyecto lo cual indica que Es el marco de la realidad econmica e institucional
vigente en un pas la que define en mayor o menor grado el criterio (social,
econmico privado) imperante en un momento determinado para la evaluacin del
proyecto.
5
Sin embargo, cualquiera sea el marco en que este inserto el proyecto siempre ser posible
identificar los costos y beneficios de las distintas alternativas de asignacin de recursos a
travs de un criterio econmico que permita en definitiva conocer las ventajas cualitativas y
5
SAPAG Y SAPAG, Preparacin y evaluacin de proyectos, pg. 9. Mc Graw Hill. Segunda Edicin. 1991
Evaluacin del Proyecto
131
cuantitativas que implica la asignacin de recursos escasos a un determinado proyecto de
inversin.
6.1 EL ANLISIS COSTO-BENEFICIO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN
El anlisis de costo-beneficio es una comparacin sistemtica entre todos los costos
inherentes a determinado curso de accin y el valor de los bienes y servicios resultado de
tal accin
6
. El propsito esencial de esta comparacin es someter a escrutinio los mritos de
un curso de accin propuesto, por lo general un determinado acto de inversin, planteando
la posible opcin de escoger otros cursos de accin alternativos. Para poder realizar estas
comparaciones se exige que el proyectista reduzca todas las alternativas a un patrn comn
que sea cuantificable objetivamente desde dos tipos de enfoque a saber.
6.1.1 Evaluacin Econmica
En esta evaluacin se debe atender esencialmente al flujo real de bienes y servicios
producidos, generados y absorbidos por el proyecto.
En el caso de los bienes y servicios generados por el proyecto su valorizacin tiene en
cuenta el momento en el cual stos son puestos a disposicin de la comunidad. Los bienes,
servicios y factores productivos absorbidos por el proyecto deben ser a su vez valorizados
por el proyectista en el momento en que se incorporan al proceso de ejecucin u operacin
del proyecto, siendo as restados a su posible utilizacin por otras actividades alternativas.
La caracterstica esencial de esta evaluacin econmica es que el proyectista debe
prescindir de los aspectos financieros del proyecto y atender nicamente a los flujos reales
directos, tal como son visualizados e internalizados por la empresa o agencia ejecutora
del proyecto.
La Tasa Interna de Retorno Econmica, (TRE)
7
, sintetiza el mrito del proyecto desde este
punto de vista, el cual corresponde esencialmente a mrito productivo intrnseco,
independiente de cualquier otra cuestin relacionada con el financiamiento de la inversin,
la propiedad del capital, los impuestos y las modalidades de venta de los bienes y servicios
producidos. El valor presente neto econmico tambin resume la bondad del proyecto.
6
Las tcnicas de evaluacin privada de proyectos, reciben distinto nombre segn sea el mbito profesional
dentro del cual se analizan. As en el campo de la administracin de empresas reciben el nombre de
presupuestacin de capital. (Capital Budgeting), mientras que en los ambientes vinculados a la ingeniera se
las denomina ingeniera econmica. La denominacin de anlisis de costo - beneficio es propia de la
economa pblica.
7
Esta TRE es la tasa de descuento que hace nulo el valor descontado de los flujos econmicos del proyecto.
Evaluacin del Proyecto
132
6.1.2 Evaluacin Financiera de Proyectos
El anlisis financiero del proyecto es diferente a su anlisis econmico, aunque ambos
conceptos estn ntimamente relacionados. El propsito de la evaluacin financiera es
lograr apreciar la capacidad del proyecto para afrontar los compromisos asumidos para su
financiamiento y para remunerar al capital propio aportado por la empresa o agencia
ejecutora. Aunque la metodologa formal de anlisis a ser aplicada por el proyectista es la
misma en el caso de evaluacin financiera que la correspondiente a la evaluacin
econmica, el contenido de los flujos de beneficios y costos se define de tal manera en la
evaluacin financiera que el resultado del anlisis da una medida del rendimiento del
capital aportado al proyecto por la empresa o agencia ejecutara del mismo. As se puede
ponderar la capacidad del proyecto para cubrir con sus ingresos monetarios los costos en
los cuales se incurrirn. Si se demostrase la carencia de tal aptitud financiera el proyectista
debe considerar las diversas medidas promocinales, de tipo fiscal, crediticio o de otra
naturaleza, que hagan viable financieramente al proyecto, asumiendo que las mismas estn
justificadas por el favorable rendimiento del proyecto desde el punto de vista de la
economa en su conjunto.
La evaluacin financiera de un proyecto de inversin intenta esencialmente cuantificar la
rentabilidad del capital propio el cual es complementado externamente por los fondos
provistos por las entidades de prstamo o por los crditos de proveedores. A tal fin el
anlisis debe basarse en los flujos de fondos (positivos y negativos), asociados con
determinado esquema de financiamiento y operacin del proyecto. Como pueden
concebirse varios esquemas financieros para un mismo proyecto se tendrn tantas TIR y
valores presentes netos como modalidades de financiamiento se presenten. En estos flujos
los fondos obtenidos gracias a las distintas formas de endeudamiento se consideran
positivamente como ingresos, mientras que los posteriores repagos correspondientes a
amortizaciones e intereses son computados como egresos del proyecto.
El cuadro de flujo de fondos es la herramienta principal de la evaluacin financiera. Para
calcular la TIR o el valor presente neto a partir de este cuadro, se consideran como
beneficios todos los ingresos de caja, los costos se definen como todos los egresos de caja,
cualquiera sea su concepto.
Adems debe tenerse en cuenta como beneficio adicional el valor residual del proyecto
computado a la finalizacin del perodo de planeamiento. En el caso de proyectos que dan
lugar a actividades susceptibles de ser presentadas en forma de balance patrimonial, este
valor residual puede ser aproximado por el proyectista, en principio, mediante el monto del
patrimonio neto (capital + reservas). Esta aproximacin ser un buen estimador siempre
que el mtodo contable de depreciacin adoptado determine un valor en libros de los
activos que refleje fielmente su valor financiero previsto a la finalizacin del horizonte de
planeamiento, y que no existan beneficios financieros que impliquen rentas o cuasi rentas,
los cuales sern tratados como ganancias ocasionales.
Evaluacin del Proyecto
133
La diferencia fundamental entre la evaluacin econmica y la financiera se refiere al
tratamiento de los prstamos y de sus cuotas de amortizacin e intereses e igualmente a
todas las transferencias tales como: los impuestos y los subsidios. En la evaluacin
econmica el proyectista intenta medir el rendimiento del proyecto en trminos de recursos
reales para la sociedad como un todo, mientras que en el caso de la evaluacin financiera
debe considerar el ingreso de los prstamos como un beneficio y el pago de sus servicios
como un costo, es decir procura estimar el rendimiento del proyecto en trminos de
recursos monetarios para un agente especifico.
Adems de ponderarse la rentabilidad financiera del proyecto a travs de la TIR, el
proyectista debe calcular su valor presente neto financiero (VPNF), concepto que
corresponde al valor presente neto del capital propio aportado al proyecto. La tasa de
descuento a ser utilizada en el cmputo del valor presente neto financiero ser el costo
privado de oportunidad de capital
8
.
Resumen: El desafo para el evaluador de proyectos consiste en identificar y cuantificar y
valorar todos los costos y todos los beneficios atribuibles al proyecto. Esta valoracin
puede realizarse desde la perspectiva individual del inversionista o de otros agentes
interesados o afectados por el proyecto, caso en el cual algunos autores la denominan
Evaluacin Financiera o evaluacin a precios de mercado. Esta evaluacin puede
realizarse con o sin financiamiento. Si la evaluacin se realiza desde el punto de vista de la
conveniencia para un pas es comn denominarla Evaluacin Econmica de Proyectos.
Si esta evaluacin no premia o castiga los costos y beneficios para un grupo poblacional
especfico generalmente se denomina Evaluacin Econmica a Precios de Eficiencia. Si
en la evaluacin se premia a un grupo (Por ejemplo: los beneficios para los ms pobres,
valen ms que los beneficios para los ms ricos) suele denominarse Evaluacin
Econmica a Precios Sociales. Otros autores, prefieren denominar la evaluacin realizada
desde la perspectiva del pas en su conjunto como Evaluacin Social. En el presente
trabajo se denominara la evaluacin realizada desde la perspectiva individual como
Evaluacin Financiera, mientras que si analizamos el proyecto desde una perspectiva de
la economa en su conjunto la denominaremos Evaluacin Econmica. La evaluacin
econmica utilizar los llamados precios de cuenta.
Volviendo al tema de la definicin de un proyecto, si el problema para el evaluador es
valorar los flujos de beneficios y costos puede definirse el proyecto como la fuente de esos
costos y beneficios.
8
La tasa de inters del financiamiento obtenido por el proyecto no debe ser utilizada como tasa de descuento
al computar el valor presente neto financiero de la inversin. Si esta tasa es menor que el costo privado de
oportunidad del capital se obtendr un valor presente neto financiero que es mayor al valor presente neto
econmico. La diferencia entre ambos es atribuible fundamentalmente a los mritos del financiamiento.
Evaluacin del Proyecto
134
Sin embargo, esta definicin parece tautolgica. Si bien el proyecto es fuente de beneficios
y de costos, es preferible definir el proyecto en trminos de sus caractersticas. Un proyecto
puede definirse como un conjunto autnomo de inversiones, polticas y medidas
institucionales y de otra ndole diseadas para lograr un objetivo (o un conjunto de
objetivos) de desarrollo en un perodo determinado. Este conjunto tiene asociados costos y
beneficios atribuibles al proyecto, es decir, costos y beneficios asociados a la situacin con
proyecto menos costos y beneficios asociados a la situacin en que no se hace el proyecto
(situacin sin proyecto). Esto permite definir el flujo de fondos incremental (costos y
beneficios atribuibles al proyecto).
EVALUACIN FINANCIERA, ECONMICA Y SOCIAL
Elemento de
evaluacin
Evaluacin
Financiera
Evaluacin
Econmica
Evaluacin
Social
Punto de vista
Inversionista
Gobierno
Inst. Finan. Etc.
Nacin
Nacin
Precio
Mercado
Cuenta
Sombra
Eficiencia
Cuenta
sombra
Sociales
Beneficios
y costos
Directos
(atribuibles a
la actividad del
proyecto)
No incluye
Externalidades
Directos e
indirectos
No diferencia
entre quien
los asume
Incluye externalidades
Directos e
Indirectos
Diferenciando
Incluye Ext.
Transferencias Las incluye No las incluye Las incluye
Tasa de
descuento
TIO TSD TSD
Objetivo
Maximizar
Ganancias
Maximizar
Bienestar
econmico
Maximizar
Bienestar
Social
Criterio de
Seleccin
Rendimiento
Financiero
(VPN, TIR, etc.)
Aporte al
Bienestar
(VPNE, TIR.E,etc)
VPNS
TIRS
R.B/CS
Evaluacin del Proyecto
135
6.1.3 Informacin Requerida para la Evaluacin Financiera del Proyecto
La evaluacin de los diversos aspectos relacionados con el financiamiento del proyecto
requiere bsicamente la preparacin de la siguiente informacin por parte del proyectista:
Cuadros de costos y beneficios peridicos proyectados (FLUJO DE CAJA)
La construccin de un indicador que exprese un criterio determinado de evaluacin.
6.2 EL FLUJO DE FONDOS
Este cuadro sintetiza peridicamente la informacin correspondiente a los flujos de caja del
proyecto. Se requiere la proyeccin de este cuadro a lo largo de todo el horizonte de
planeamiento del proyecto, ajustando su preparacin a las normas vigentes en materia de
flujos de efectivo. Se trata de determinar la capacidad de proyecto para generar un flujo
peridico de beneficios netos durante su vida til. Adems el anlisis de estos Cuadros debe
ayudar a ponderar la posibilidad de movilizar financiamiento externo al proyecto por la va
endeudamiento de corto y de largo plazo.
El anlisis de la informacin proporcionada por el Cuadro de Flujos de Caja es asimilable
al Cuadro Anual de Prdidas y Ganancias
9
.Aunque en sentido estricto el estado de
perdidas y ganancias no corresponde al flujo de caja por razn de cuentas como la
depreciacin que no implica desembolsos de dinero, sin embargo el estado proyectado de
perdidas y ganancias puede ser base para calcular el flujo de caja siempre y cuando se
sumen posteriormente las cuentas que no significaron desembolsos en el clculo del estado
de prdidas y ganancias tales como la depreciacin y las mismas perdidas.
El punto de vista financiero
Desde esta ptica el proyecto de inversin puede asumirse como la oportunidad de entregar
ciertas sumas de dinero en unos momentos definidos a cambio de recibir otras sumas en
otros momentos tambin especificados. Si es as, la evaluacin financiera consistira en la
presentacin sistemtica de costos y beneficios financieros y su correspondiente asignacin
en el tiempo o lo que es lo mismo: Identificar y valorar los siguientes elementos:
C
t
: Costos de cada tiempo t.
Y
j
: Cantidades de insumos.
P
j
: Precio de esos insumos.
9
En sentido estricto es el flujo de fondos neto que como veremos mas adelante no coincide con las ganancias
contables.
Evaluacin del Proyecto
136
=
=
n
j
t
Pjt Yjt C
1
.
=
=
n
i
t
Pit Xit B
1
.
B
t
: Beneficios en cada tiempo t.
X
i
: Cantidades de productos o servicios producidos por el proyecto.
P
i
: Precio de mercado del bien i
BNT: Beneficio neto de cada tiempo t.
= =
=
n
j
n
i
Pjt Yjt Pit Xit BNT
1 0
. .
As el valor neto de los beneficios netos ser:
=
=
n
t
Vt BNt VBN
B
0
.
Siendo Vt: Factor de ponderacin del beneficio neto segn sea el tiempo en que se presente.
Esto porque el valor de los costos y los beneficios no solo dependen de su monto, si no
tambin del momento en que ocurran. Por ello puede decirse que los beneficios netos
actualizados no vienen solos, hay que pagar por ellos tiempo, recursos y costos.
La consideracin del efecto del tiempo sobre el valor del dinero cuando se toman
decisiones permite indagar sobre lo que interesa financieramente de los proyectos de
inversin, que es su rentabilidad.
As entonces en un primer paso se deben valorar los BNt (beneficios netos de cada tiempo
t) por medio de unas tcnicas que nos permiten definir su estructura llamada tambin flujo
de fondos neto. Luego por medio del clculo de valores actualizados de estos flujos de
fondos se podr formar el indicador de evaluacin. Esto nos llevara al clculo de la tasa de
descuento.
En este momento podra decirse que un proyecto es la estimacin de un conjunto de activos
capaz de funcionar como una unidad econmica independiente. La operacin de este
conjunto de activos esta institucionalizada mediante un conjunto de contratos que significan
Evaluacin del Proyecto
137
ingresos y egresos; ellos permiten, que por un lado se cubra la deuda del proyecto y
adems se pueda generar un rendimiento para los inversionistas posterior al cubrimiento de
la deuda.
Con estos elementos se da la formacin de un cuadro de flujo de fondos, el cual para mejor
visualizacin aparece en el siguiente esquema con los elementos fsicos y financieros del
proyecto.
Grfico No. 6.1
Flujo de Fondos
PRESTAMOS REEMBOLSO
DEUDA
Materia prima Produccin
Pago a proveedores
Ingresos por ventas
Fondos de Rendimientos de
Capital accionistas (Inversionistas)
6.3 TECNICA DE FLUJO DE FONDOS NETO
El flujo de fondos equivale al disponible despus de impuesto tanto para el proyecto, en el
supuesto que el proyecto fuera financiado con recursos propios (flujo puro), como para el
inversionista, en el supuesto que el proyecto fuera financiado con deuda (flujo del proyecto
financiado).
Este flujo constituye la herramienta de valoracin de proyectos mas completa dado que
centra su anlisis en el concepto de caja antes que en el concepto de causacin, el cual es
propio de la contabilidad.
Ahora bien, el resultado de la proyeccin del flujo de fondos neto, y de la tasa de
descuento utilizada para expresar sus resultados en valor presente, constituyen los factores
claves para la consistencia del proceso de valoracin del proyecto. De ah que se proponga
un proceso de cuatro pasos relevantes para configurar el flujo de fondos neto:
Evaluacin del Proyecto
138
1. Establecer e involucrar una perspectiva histrica del horizonte del proyecto (vida
til + periodo de montaje)
2. Determinar cuales son los elementos relevantes del flujo de fondos, es decir, el tipo
de cuentas y la forma como se ordenan.
3. Considerar unos supuestos de proyeccin para cuentas especiales tales como:
depreciacin, valores residuales, impuestos, prdidas y ganancias ocasionales.
4. Calcular y valorar eventos especiales (claves) tales como: venta de activos antes de
finalizar su vida til, remplazo de activos obsoletos, registro de costos de
oportunidad y otros eventos.
6.4 ELEMENTOS RELEVATES DEL FLUJO DE FONDOS
6.4.1 Ingresos atribuibles al proyecto
Son ingresos marginales (incremntales) lo cual significa que se perciben nicamente por la
incorporacin del proyecto, en este sentido se tendran los siguientes ingresos:
1. Los ingresos operativos: Son los que se reciben por las operaciones normales del
negocio (venta de productos o servicios) derivados de la operacin del proyecto.
2. Ingresos financieros: Pueden ser el resultado de la capitalizacin de intereses
producto de excedentes de flujo de caja y excedentes de capital de trabajo.
3. Ingresos por venta de subproductos: Cuando se presentan inventarios de productos
defectuosos que no cumplen especificaciones del mercado.
En su conjunto estos ingresos son gravables, es decir, se clasifican antes de
impuestos a menos que el ingreso sea por recuperacin de un costo, caso en el cual
seria no gravable, como por ejemplo la venta de un activo por su valor en libros.
4. Recuperacin del capital de trabajo: Producto de excesos de capital o de
liquidacin del proyecto.
5. Ingreso por venta de activos en reposicin: (Ver 6.4.8) Es el caso de la venta de
una maquina a reemplazar por obsoleta, o de la venta de un vehculo de gerencia por
mejora de imagen corporativa y otros casos similares, o en general por la venta de
un bien del proyecto. Cuando su valor mas all de su valor en libros se genera una
ganancia ocasional. Pero si su valor de venta es menor que el valor en libros se
genera una perdida ocasional.
6.4.2 Cuentas Especiales
Valor en libros de un activo = Costo de adquisicin - depreciacin acumulada
Depreciacin = Valor del activo / Nro. de aos de vida til
Evaluacin del Proyecto
139
La depreciacin y/o las amortizaciones son cargos no efectivos (no desembolsables)
deducidos de los ingresos gravables antes de impuestos, como reconocimiento al uso u
obsolescencia de los activos en el proceso productivo. Si son activos nominales (patentes,
gastos preoperativos) se llaman amortizaciones.
6.4.3 Costos de Inversin
Son los desembolsos que se hacen en el presente con la expectativa de obtener beneficios
futuros, casi siempre son irrecuperables y entraan decisiones que comportan riesgo o
incertidumbre. Igualmente, son los montos del capital que crea activos de larga vida, tales
como la propiedad de la planta y equipos necesarios para desarrollar la actividad
fundamental del proyecto. Tambin se incluye a los activos nominales que son aquellos
costos intangibles necesarios para poner en funcionamiento el proyecto tales como:
patentes, capacitacin, consultora, y otros. Adems en los costos de inversin habr de
incluirse el capital de trabajo que consiste en aquellos desembolsos necesarios para iniciar
el primer ciclo de produccin de bienes o servicios del proyecto tales como: efectivo,
materiales, y todos aquellos elementos necesarios para poner en marcha los activos fijos y
nominales. Los cambios en el capital de trabajo producto de un incremento en la
produccin tambin son un costo de inversin y se registran tomando en cuenta el capital
de trabajo que ya exista. Cuando hay cambio en el volumen de produccin se ajusta el
capital de trabajo (ver apndice un nuevo concepto de inversin).
6.4.4 Costos de operacin
Son los desembolsos por insumos y/o aportes al ciclo productivo en los distintos periodos
de funcionamiento del proyecto tales como: arrendamientos, mano de obra, intereses,
imprevistos e insumos en general. Equivalentes a los costos de produccin, administracin
y ventas.
Las diferencias entre costos operativos y de inversin pueden resumirse de la siguiente
manera:
Cuadro N6.1
COSTO OPERATIVO COSTO DE INVERSIN
Recurrente No recurrente
Precio relativamente pequeo Grande con relacin al tamao del
presupuesto global
Tiempos de vida cortos Crea activos de larga vida
Todo es financiado al mismo tiempo
equitativamente
Crea problemas de equidad
intergeneracional
No genera ingresos futuros Genera ingresos futuros y por lo tanto es un
posible candidato para solicitar un prstamo
Evaluacin del Proyecto
140
6.4.5 Impuestos
Son los desembolsos legales derivados de la tributacin cuya consecuencia significa una
menor utilidad neta. Su liquidacin es sobre la utilidad gravable. Cuando son impuestos
indirectos hacen parte de los costos operativos.
Monto de impuesto = (Ingresos gravables
costos deducibles depreciacin - prdida) x
Tasa de Impuestos.
6.4.6 Costo muerto
Son gastos inevitables, por tanto son, irrelevantes en la estructura de costos del proyecto;
ocurren independientemente que se haga o no el proyecto; por ejemplo: todos los costos de
infraestructura, informacin y dotaciones que no pagamos por ellos por que no son
especficamente para el proyecto. No se registran en el flujo de fondos y generalmente son
costos pasados.
6.4.7 Costo de oportunidad
Se presentan cuando el proyecto que se esta analizando involucra un insumo o recurso que
tiene usos alternativos. El valor de este costo depende de los ingresos que percibira el
recurso si se utilizara en otra alternativa. En consecuencia, todo recurso que tenga usos
alternativos tiene costo de oportunidad. No es un costo desembolsable. Por ejemplo: El
salario que se registra por un inversionista como costo de oportunidad sucede cuando este
maneja su propio proyecto y anteriormente se ocupaba en otra actividad; es el equivalente
entonces a los ingresos que devengara en la otra actividad en la que se empleaba antes de
ocuparse del proyecto.
6.4.8 Valores Residuales
Son los ingresos por venta de los activos del proyecto, los cuales ocurren cuando se repone
o cuando se liquida el proyecto. En cierto sentido son la recuperacin de un costo que
puede ocurrir por el mismo valor en libros. En el caso en que este ingreso sea superior al
valor en libros o inferior al valor en libros; se presenta en consecuencia una ganancia
ocasional que es gravable, o una perdida ocasional que es deducible y que se trata como
costo aunque no lo es, o sea: No hay que olvidar que las prdidas se tratan como un costo
no desembolsable igual que la depreciacin.
Valor residual: Valor comercial del activo
- Valor en libros del activo
Ganancia ocasional (ingreso gravable) o
Perdida ocasional (costo deducible)
Evaluacin del Proyecto
141
Valor en libros: Valor del activo depreciacin acumulada.
Depreciacin acumulada: Depreciacin del periodo por el nmero de periodos en
funcionamiento del activo.
As entonces, el esquema de flujo de fondos seria:
Ingresos gravables
- costos deducibles (incluye deprec.y perdidas)
Utilidad gravable
- Impuestos
+ Otros ingresos no gravables (prstamos)
- Otros costos no deducibles (Costos de inversin, amortizaciones)
+ Depreciacin y/o prdida
________________________________________
Flujo neto de fondos
Habr que tomarse en cuenta que la razn para que la depreciacin vuelva a sumarse es
porque es solamente un costo contable, el cual se registra nicamente para pagar menos
impuestos, ya que el verdadero costo fue el costo de inversin. El gobierno considera este
costo como no deducible. O sea que en el periodo en que la inversin se paga no se
considera deducible, ms bien, cuando esta inversin se utiliza, por razn de su uso en un
proceso productivo se registra como depreciacin en cada uno de los periodos de
funcionamiento del proyecto. Esta es la causa por la cual se vuelve a sumar despus de
impuesto.
Se habra dicho inicialmente que: Al identificar tanto los costos como los ingresos
(Beneficios) del proyecto es importante incluir nicamente aquellos costos y beneficios
que ocurren en funcin del proyecto. Por ello, con el fin de calcular correctamente los
beneficios netos incrementales, se debern separar los costos y beneficios de la empresa
con proyecto vs. los costos y beneficios de la empresa sin proyecto, el resultado es el flujo
de fondos incremental que significa los beneficios netos atribuibles al proyecto.
Grficamente seria:
Evaluacin del Proyecto
142
Grfico No. 6.2
Flujo de Fondos Incremetal
Esto significa que los ingresos netos (beneficios netos) asignables al proyecto son los
incremntales, es decir, los que se generan nicamente por razn del proyecto. En sntesis
se puede decir que el flujo de fondos del proyecto refleja las etapas del montaje
(inversin).operacin (ingresos y costos operacionales) y desmontaje (valores residuales de
un proyecto). Este flujo de fondos al ser incremental deja establecido claramente que el
costo de oportunidad es un costo incremental.
6.5 DIFERENTES COSTOS PARA DIFERENTES DECISIONES
Se propone analizar los costos de un proyecto a travs del siguiente ejemplo:
Supongamos que una persona quiere saber, disponiendo de un capital, si acaso construye o
no una fbrica. Para ello contrata los servicios de un ingeniero que realiza los planos y
clculos de la instalacin, determinando cul sera la capacidad ptima de la misma y la
maquinaria necesaria para la puesta en marcha. El ingeniero cobra por este asesoramiento
$250. Esta cantidad ha sido ya gastada para que se hiciera el estudio de factibilidad. El
estudio muestra que los gastos que demandaran la construccin y operacin de la fbrica
seran:
- Mano de obra $5.400
- Patente anual $350
- Permiso para la construccin de la fbrica $700
Evaluacin del Proyecto
143
La persona que desea realizar esta inversin trabaja actualmente en otra empresa, donde le
pagan $155 ao. Si l construyera su propia fbrica, tendra que dejar ese trabajo y dejara
de percibir los $155. Por lo tanto, ste constituye su sueldo alternativo: va a formar la
empresa si por lo menos puede ganar en ella los $155 que podra ganar trabajando en su
ocupacin alternativa. Es por ello que aunque no vaya a figurar en la planilla de sueldos
esta cantidad, para la decisin de formar la empresa debe imputarse como costo porque es
el sueldo alternativo que la persona podra ganar en otra parte (ya que dejara de percibirlo
por trabajar en su propia empresa).Supongamos que esta persona tiene un capital propio de
$10.000, que estn invertidos en bonos, caja de ahorro o ttulos valores. Adems, dispone
de un crdito bancario de hasta $1.500, que es renovable ao a ao. Se necesita, para la
fbrica, comprar una mquina que cuesta $9.000 y un edificio que cuesta $500. Se supone
que la mquina y el edificio van a durar indefinidamente: que no se desgastan o deprecian
con el uso. Suponga que se necesita mantener un capital circulante de $1.300 en concepto
de inventarios, saldos bancarios, etc. Suponga, adems, que existe un impuesto anual del
1% sobre el valor de la maquinaria y edificios. Para simplificar el ejemplo, se supone que
en esta economa rige una tasa del inters del 10%, que es igual para el que pide prestado
que para el que presta, como tambin es lo que puede obtenerse en caja de ahorro, bonos y
ttulos valores. (La solucin se puede ver en el capitulo II)
Evaluacin del Proyecto
144
TALLERES FLUJO DE FONDOS
EJERCICIO: CONSTRUCCION DE UN FLUJO DE FONDOS.
CASO: Producciones lcteas, Ltda.
La empresa Producciones Lcteas, Ltda. actualmente procesa y envasa leche para la venta
en una regin aislada de la costa pacifica. Para contar con el insumo bsico de produccin,
la leche cruda, la empresa ha establecido un convenio con el poderoso comit regional de
ganaderos. Este comit asegura que la empresa podr comprar la totalidad de la leche cruda
producida en la zona: 20.000 litros diarios en los primeros seis meses del ao (meses de
verano y baja produccin de leche) y 30.000 litros diarios de julio a diciembre de cada ao
(meses de invierno de abundante produccin lechera). El comit asegura el monopsonio
para Producciones Lcteas, siempre y cuando la empresa pague $45/litro en los meses de
baja produccin y $30/litro en los meses de alta produccin, para as garantizar la
estabilidad e los ingresos ganaderos.
La empresa procesa toda la leche cruda, sufriendo una merma (perdida) del 1% en el
procesamiento. Vende la totalidad de la leche envasada a un precio de $100/litro. Dicho
precio es establecido por el gobierno nacional, dentro de su plan para el estricto control de
los precios de los bienes de primera necesidad.
El procesamiento y envase de leche vale $40/litro.
Los ingresos provenientes del procesamiento de leche son exentos de impuestos.
Con el fin de verticalizar su lnea de produccin, la empresa Producciones Lcteas
construyo en los primeros nueve meses de 1987 una fbrica para la produccin de envases.
El proceso de construccin tuvo un costo de $75.000.000. La empresa, sin embargo, no
recibi la licencia de funcionamiento necesaria para la puesta en marcha de la planta y ha
tenido que modificar sus planes. La planta construida se encuentra abandonada y se paga un
celador que la vigila y asea.
Actualmente se estudia la siguiente posibilidad para la actualizacin de la planta:
En los meses de noviembre y diciembre de 1987 se invirtieron $10.000.000 en adecuacin
de la planta, para que pudiera ser dedicada al procesamiento de quesos.
Adicionalmente, en estos meses se comprara el equipo necesario, a un costo de
$14.000.000.
Evaluacin del Proyecto
145
Si se realizan estas inversiones, se podr poner a funcionar la planta de produccin de
queso en enero de 1988, bajo las siguientes condiciones:
La leche cruda necesaria para la produccin de quesos vendr del stock comprado
por la empresa en la regin. Por ende, el procesamiento de queso llevara una
reduccin de la produccin de leche para la venta.
Leche cruda necesaria para la produccin de una libra de queso: 4 litros.
Valor de otros insumos necesarios para producir una libra de queso: $15.
Produccin diaria de queso: 100libras
Precio de venta del queso: $450/libra.
Se proyecta que el 100% de la produccin de queso podr venderse.
Costos fijos anuales de operacin de planta: $1.000.000.
La maquinaria para la produccin del queso tiene una vida til de 12 aos, al fin de los
cuales, podr venderse por un valor de $2.000.000. En ese mismo ao, la planta tendr un
valor comercial de $60.000.000.
La depreciacin permitida por la legislacin fiscal nacional es de tipo lineal, utilizando una
vida til para edificios de 25 aos y de 10 aos para equipos y maquinaria. Se deprecia el
100% del costo inicial de los activos.
La renta de la produccin de queso es gravada con un impuesto del 10%.
De no seleccionar el proyecto de produccin de quesos, se vender en 1988, la planta recin
construida por un valor de $65.000.000.
Su tarea consiste en establecer el flujo de fondos del proyecto de produccin de quesos.
Importante:
La leche cruda no se puede vender por norma sanitaria
Tenga en cuenta que no hay inflacin ni de precios ni de costos.
Para sus clculos suponga que un mes tiene 30 das y que todos los das son de trabajo.
Presente el flujo en forma matricial.
Evaluacin del Proyecto
146
EVALUACIN PLANTA DE PROCESAMIENTO DE QUESOS
OBJETIVO: Determinar el flujo de fondos para el proyecto de: Planta de procesamiento
de quesos de la compaa Producciones Lcteas Ltda.
CONSIDERACIONES DE EVALUACIN
Considerar un horizonte de evaluacin de 12 aos.
la inversin en el ao inicial ser por concepto de compra de equipos y adecuacin de la
planta para el procesamiento de queso.
Se carga al flujo de la planta la depreciacin de los equipos para el procesamiento del
queso, adquiridos por un valor de 14 millones de pesos y la adecuacin realizada a la planta
por un valor de 10 millones de pesos.
Se considera la posibilidad de venta de la planta a finalizar el ao 1988 como un costo de
oportunidad.
Al finalizar el ao 1999, se vende la planta,; para este momento esta tiene un valor en libros
de $ 5.200.000, los cuales como lo permite la ley sern restados del valor de venta de la
planta para no ser gravados como ganancia ocasional.
CONCEPTOS DE POLMICA Y CONFUSIN
Considerar el costo de adquisicin inicial de la planta de leche dentro del flujo
Depreciar el costo total de la planta
No incluir el valor de venta de la planta el ltimo ao
Considerar la produccin de leche y la de queso dentro del flujo
Evaluacin del Proyecto
147
Ejercicio No. 1
Flujo de fondos proyecto produccin de quesos
FLUJO DE FONDOS DEL PROYECTO DE LA PRODUCCIN DE QUESOS
Elemento Periodos (en millones de pesos)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos Operativos 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2 16,2
Costos Operativos Fijos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Costos Operativos Variables -5,94 -5,94 -5,94 -5,94 -5,94 -5,94 -5,94 -5,94 -5,94 -5,94 -5,94 -5,94
Depreciacin de Mquina -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4 -1,4
Depreciacin de Planta -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4 -0,4
Ingresos Ocasionales Planta 54,8
Ingresos Ocasionales Maqui. 12
INGRESOS GRAVABLES 0 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 7,46 8,86 75,66
Impuestos 0 -0,746 -0,746 -0,746 -0,746 -0,746 -0,746 -0,746 -0,746 -0,746 -0,746 -0,886 -7,566
Ingresos Residuales Planta 5,2
Costo de Oportunidad Planta -65
Costos de Inversin -24
Depreciacin de Mquina 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4
Depreciacin de Planta 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
FLUJO NETO DE FONDOS -89 8,514 8,514 8,514 8,514 8,514 8,514 8,514 8,514 8,514 8,514 8,374 73,69
Evaluacin del Proyecto
148
Ejercicio 2. Proyectos de reemplazo
Una papelera est considerando la posibilidad de cambiar la fotocopiadora actual por una
ms moderna que tiene costos de operacin menores y una mayor velocidad de
fotocopiado.
La vida til de la mquina es de 5 aos.
Los costos y los ingresos de cada alternativa se presentan a continuacin (en miles de
pesos):
INGRESOS Y EGRESOS FOTOCOPIADORA
VIEJA
FOTOCOPIADORA
NUEVA
Valor actual de venta 10.000 --
Valor actual de compra -- 16.000
Costos de operacin anual 500 200
Ingresos anuales 5.500 8.500
Valor residual salvamento 7.000 9.000
Se pide obtener los flujos de caja sin proyecto, con proyecto y el Flujo incremental.
Solucin:
Sin proyecto
Aos 0 1 2 3 4 5
Ingresos 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500 5.500
-Costos Operacionales 500 500 500 500 500 500
Ingresos Netos Grav. 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000
+Valor Residual 7.000
Flujo Neto 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 12.000
Evaluacin del Proyecto
149
Con proyecto
Aos 0 1 2 3 4 5
Ingresos 8.500 8.500 8.500 8.500 8.500
-Costos Operacionales 200 200 200 200 200
Ingresos Netos Grav. 8.300 8.300 8.300 8.300 8.300
+Ing. Venta copiadora vi. 10.000
+Valor Residual 9.000
-Costos de inversin 16.000
Flujo Neto -6.000 8.300 8.300 8.300 8.300 17.300
Flujo incremental
Aos 0 1 2 3 4 5
Ingresos -5500 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000
-Costos Operacionales -500 -300 -300 -300 -300 -300
Ingresos Netos Grav. -5.000 3.300 3.300 3.300 3.300 3.300
+Ing. Venta copiadora vi. 10.000
+Valor Residual 2.000
-Costos de inversin 16.000
Flujo Neto -11.000 3.300 3.300 3.300 3.300 5.300
Ejercicio 3.
Un profesional est analizando la posibilidad de adquirir una oficina para trabajar ms
independiente; esta oficina, con equipos y muebles tiene un costo de $16.000.000. Los
costos de funcionamiento ascendern a $1.500.000 por ao y los ingresos anuales esperados
son de $13.000.000.
El profesional tiene actualmente un empleo con un sueldo anual de $10.000.000, el cual
deber abandonar si se decide por la compra de la oficina. Adems, dispone de suficiente
liquidez actualmente. La vida til de ste proyecto sera de 10 aos, debido a que al cabo de
este tiempo el profesional planea realizar una especializacin en el exterior. El valor de
venta de la oficina, equipos y muebles, al cabo de 10 aos es de $4.000.000. Obtenga el
flujo de Fondos con proyecto, sin proyecto e incremental.
Solucin:
FLUJO DE FONDOS SIN PROYECTO, CON PROYECTO E INCREMENTAL
Flujo sin proyecto
Aos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos Sueldo 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Flujo Neto 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
Evaluacin del Proyecto
150
Flujo con proyecto
Aos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 10 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
-Costos
operacionales
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Ingresos
Netos Grav.
10 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5
-Costos de
inversin
16
Valor de
Salvamento
4
Flujo Neto -6 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 11.5 15.5
Flujo Incremental
Aos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
-Costos
operacionales
0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
Ingresos
Netos Grav.
0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
-Costos de
inversin
16
Valor de
Salvamento
4
Flujo Neto -16 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
EJERCICIO No. 4
Una compaa invirti $500.000 en maquinaria para produccin metalmecnica. Sin
embargo no pudo finalizar el proyecto debido a restricciones que se presentaron en la
importacin. Tampoco pudo encontrar a alguien que le comprara lo que haba adquirido
hasta ese momento. Hace un mes abrieron las importaciones y la compaa esta evaluando
la alternativa de continuar con el proyecto. En caso de continuarlo, tendra que invertir
$200.000 en este momento, los beneficios netos anuales seran de $50.000 por cinco aos,
al cabo de los cuales no se podra operar la maquinaria, ni tendra ningn valor comercial.
Construya el flujo de caja para la alternativa de continuar con el proyecto.
Evaluacin del Proyecto
151
Si una compaa ofrece en ese momento comprar la maquinaria adquirida hace cinco aos
en $300.000 Cul es el flujo de caja de continuar con el proyecto?
Considerando B., construya el flujo de caja de continuar con el proyecto, si los $200.000
para financiarlo se pueden pagar dentro de un ao.
SOLUCION
Vida til del proyecto: 5 aos.
Costo de oportunidad: En el inciso B. nos piden realizar el flujo de caja si una compaa
ofrece en este momento comprar la maquinaria adquirida hace cinco aos en $300.000.
Este es un costo de oportunidad.
A-Flujo de caja para continuar con el proyecto:
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Ingresos netos - 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Costo de inversin -200.000
Flujo de fondos neto -200.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
B- Flujo de caja con condicin b
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Ingresos netos - 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Costo de inversin -200.000
Costo de oportunidad -300.000
Flujo de fondos neto -500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
C-Flujo de caja con condicin C
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Ingresos netos - 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Costo de inversin - -200.000
Costo de oportunidad -300.000
Flujo de fondos neto -300.000 -150.000 50.000 50.000 50.000 50.000
EJERCICIO No. 5
Un agricultor tiene cultivado el 80% de un predio de 250 hectreas en cebada.
Se presenta un rendimiento de 2 toneladas/hectrea/ao y el agricultor vende toda su
produccin en la regin, a un precio de $37.900/tonelada (precio del producto, en puerta de
finca). Los compradores se encargan del transporte del producto, comprndolo al agricultor
en la finca. El 20% del predio no est cultivado, porque no cuenta con agua suficiente para
mantener el cultivo. Esta rea no se est utilizando para ningn fin.
Evaluacin del Proyecto
152
El agricultor piensa introducir en su predio, un sistema de riego, con el fin de ampliar el
rea cultivada y cultivar trigo en lugar de cebada. Ha estudiado el mercado de cereales y
considera que puede vender todo el trigo que produce en el mercado regional a un precio en
puerta de finca de $40.900/tonelada. Con el trigo se lograr un rendimiento de1.9 toneladas
de trigo/hectrea/ao. Alcanzar a cultivar exitosamente en el 92% de su predio. Los
insumos necesarios para la produccin de una hectrea de cebada tienen un costo de
$46.000, en el sistema con riego, el costo de una hectrea de trigo es de $41.200.
Todos los activos que el agricultor actualmente posee estn totalmente despreciados.
El sistema de riego requiere de una inversin de $10000.000 en adecuacin predial y de
$14000.000 en equipo. Toda la inversin se realizara en el ao cero para empezar a
funcionar en el ao uno. Durante el ao cero el agricultor seguir cultivando cebada en la
misma forma en que lo ha venido haciendo: el 80% del predio con un rendimiento de 2
toneladas /hectrea. A partir del ao uno dejar de cultivar cebada y cultivar trigo en el
92% del predio, con un rendimiento del 1.9 toneladas/hectrea/ao. La inversin en
adecuacin predial se deprecia en forma lineal en un plazo de 20 aos. El equipo se
deprecia en forma lineal en 10 aos. Al final del dcimo ao de operacin, el sistema de
riego tendr un valor residual de $12500.000. Ninguno de los activos ser vendido.
El agricultor paga impuestos sobre la renta neta, de 20%.
Conviene al agricultor invertir en el proyecto de riego?
Haga el flujo de fondos para sustentar la respuesta. El agricultor considera que el costo de
oportunidad de su dinero es 10% efectivo real. No hay inflacin.
FLUJO DE FONDOS
Datos del problema
Para el cultivo de cebada (sin proyecto).
Rendimiento del cultivo = Rendimiento de la cebada* predio cultivado (80%)
= 2 ton/hect./ao * 200 hect. = 400ton/ao
Predio Total: 250 hectreas
Predio cultivado 80%: 200 hectreas
Rendimiento: 2 ton/ao
Rendimiento de cultivo: 400ton/hec
Precio de venta cebada/tonelada: $37.900
Precio venta de la produccin: $15160.000
Insumos/hect.: $46.000
Insumos totales: $ 9200.000
Activos totalmente depreciados.
Evaluacin del Proyecto
153
Precio venta de produccin = Precio de venta de la cebada/ton * rendimiento del cultivo
= 37.900/ton * 400ton/hect = 1516.000/hect
Insumos totales = Insumos para produccin/hect. de cebada * Predio cultivado
=46.000/hect * 200 hect. = $9200.000
Para el cultivo con sistema de riego (con proyecto - cultivo de trigo)
Rendimiento del cultivo = Rendimiento del trigo * Predio cultivado (92%)
= 1.9 ton/hect./ao * 230 hect. = 437 ton/ao.
Precio de venta de la produccin = Venta de trigo/ton. * Rendim. del cultivo
= 40900/ton. * 437 ton./ao = $9476.000/ao
Insumos totales = Insumo para produccin/hect. de trigo * predio cultivado
= 41200/hect. * 230 hect. = $17873.300
La inversin en adecuacin predial se deprecia en forma lineal en un plazo de 20 aos, lo
cual quiere decir que:
10000.000 / 20 aos -------------- $ 500.000
Ahora, los equipos tambin se deprecian en forma lineal en 10 aos, de lo cual se obtiene:
14000.000 / 10 aos --------------- $ 1400.000
Es decir, la depreciacin total ser de $ 1900.000
Predio total: 250 hectreas
Predio cultivado 92%: 230 hectreas
Rendimiento: 1.9 ton/ao.
Rendimiento de cultivo: 437 ton/ao
Precio de venta trigo/tonelada: 40.900
Precio venta de la produccin: $ 9476.000
Insumos/hect.: $ 41.200
Insumos totales: $ 17873.300
Costo de la Inversin: Adecuacin predial = 14000.000
Equipos = 100.000
Costo total de inversin: 24000.000
Evaluacin del Proyecto
154
1. FLUJO DE FONDOS SIN PROYECTO
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
+ Ingresos operativos 15160.000 15160.000 15160.000 15160.000 15160.000 15160.000 15160.000 15160.000 15160.000 15160.000 15160.000
- costos de operacin 9200.000 9200.000 9200.000 9200.000 9200.000 9200.000 9200.000 9200.000 9200.000 9200.000 9200.000
- depreciacin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
=Utilidad gravable 5960.000 5960.000 5960.000 5960.000 5960.000 5960.000 5960.000 5960.000 5960.000 5960.000 5960.000
- Impuestos 1192.000 1192.000 1192.000 1192.000 1192.000 1192.000 1192.000 1192.000 1192.000 1192.000 1192.000
=Utilidad neta 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000
Flujo de Fondos neto 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000 4768.000
2. FLUJO DE FONDOS CON PROYECTO
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
+ Ingresos operativos 15160.000 17873.300 17873.300 17873.300 17873.300 17873.300 17873.300 17873.300 17873.300 17873.300 17873.300
- costos de operacin 9200.000 9476.000 9476.000 9476.000 9476.000 9476.000 9476.000 9476.000 9476.000 9476.000 9476.000
- depreciacin 0 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000
+ Valor residual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12500.000
=Utilidad gravable 5960.000 6497.300 6497.300 6497.300 6497.300 6497.300 6497.300 6497.300 6497.300 6497.300 18997.300
- Impuestos 1192.000 1299.460 1299.460 1299.460 1299.460 1299.460 1299.460 1299.460 1299.460 1299.460 3799.460
=Utilidad neta 4768.000 5197.840 5197.840 5197.840 5197.840 5197.840 5197.840 5197.840 5197.840 5197.840 15197.840
- Costos de inversin 24000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
+ depreciacin 0 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000
Flujo de fondos neto. -1923.200 7097.840 7097.840 7097.840 7097.840 7097.840 7097.840 7097.840 7097.840 7097.840 17097.840
Evaluacin del Proyecto
155
3. FLUJO DE FONDOS INCREMENTAL.
Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
+ Ingresos operativos 0 2713.300 2713.300 2713.300 2713.300 2713.300 2713.300 2713.300 2713.300 2713.300 2713.300
- costos de operacin 0 276.000 276.000 276.000 276.000 276.000 276.000 276.000 276.000 276.000 276.000
- depreciacin 0 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000 1900.000
+ Valor residual 0 12500.000
=Utilidad gravable 0 537.300 537.300 537.300 537.300 537.300 537.300 537.300 537.300 537.300 537.300
-Impuestos 0 107.460 107.460 107.460 107.460 107.460 107.460 107.460 107.460 107.460 107.460
=Utilidad neta 0 429.840 429.840 429.840 429.840 429.840 429.840 429.840 429.840 429.840 429.840
-Costos de inversin 24000.000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
+ depreciacin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Flujo de fondos neto. -1923.200 2329.840 2329.840 2329.840 2329.840 2329.840 2329.840 2329.840 2329.840 2329.840 12329.840
Para verificar que el proyecto sea viable, recurrimos a calcular el VPN hallando el valor presente de cada ao y sumando
las cantidades, de esta forma se obtuvo:
Sin proyecto: $ 34065.295.
Con proyecto: $28236.587.
De lo cual tenemos que:
Con proyecto Sin proyecto = -5828.707
Con lo cual se puede concluir que el proyecto no es viable, ya que deja costos en vez de dar ganancias.
Evaluacin del Proyecto
156
EJERCICIO No. 6 Caso Leasing
El leasing o arrendamiento financiero es ante todo un mecanismo de financiacin; por lo
tanto supone que la decisin de inversin ya ha sido definida. En otras palabras, el activo
que se va a adquirir ya est definido; cmo adquirirlo, sea arrendado o comprado es lo que
falta.
Bajo este sistema de financiacin se deben pagar cnones de arrendamiento mensuales
anticipados, adems de un pago adicional al final del contrato, si se decide quedarse con el
activo. Adicionalmente y como en casi todas las operaciones financieras se presentan
costos que incrementan el costo financiero como son los gastos legales y los del estudio de
crdito. (Es conveniente aclarar que las condiciones pueden variar).
Supongamos ahora, que se ha decido adquirir la carrocera para una buseta de servicio
pblico urbano que tiene un costo de contado de $960.000. Para tal efecto se tiene la
posibilidad de adquirirla por medio de un prstamo que otorga una entidad financiera con
un costo efectivo anual de 42.5% despus de impuestos o por medio de un contrato de
arrendamiento que estipula el pago de 36 cuotas mensuales anticipadas con un valor de
$45.713. Adicionalmente se deber pagar al principio, el 10% del valor comercial del
activo por concepto de estudio de crdito ($96.000) y $1000.000 al final del mes 36 como
valor de compra.
Antes de ilustrar el clculo del costo de financiacin del sistema leasing, es necesario
aclarar que al final de los 36 meses, el arrendatario tiene la posibilidad de comprar el
equipo por el valor residual pactado desde el principio, devolverlo o continuar con un
nuevo contrato de arrendamiento. Tambin debe anotarse que este tipo de contrato no es
cancelable antes de su vencimiento.
En la evaluacin financiera del sistema leasing, es necesario incluir el concepto de
depreciacin y los efectos tributarios-fiscales. Para ello supongamos una depreciacin en
lnea recta a 5 aos y una tarifa general de impuestos del 40%.
El costo del seguro es de $3.500 anuales.
Calcule el costo del financiamiento de este sistema o evalu la alternativa de alquilar
(leasing) frente a la de adquirir la carrocera con un prstamo bancario al 45.58% efectivo
anual.
EVALUACIN FINANCIERA
OBJETIVO: Se trata de evaluar la conveniencia entre dos alternativas de financiacin de un
activo, una un crdito bancario ordinario y la otra un arrendamiento financiero (leasing).
Evaluacin del Proyecto
157
CONSIDERACIONES DE EVALUACIN
Considerar un horizonte de evaluacin de 36 meses, tiempo de financiacin del
activo por leasing.
Se Pacta una opcin de compra desde el principio, equivalente al 10,42% del activo.
El costo de la alternativa de leasing, ser el equivalente al 10% del valor comercial
del activo por concepto de estudio de crdito.
El ahorro tributario, estipulado por la ley, considera el canon de arrendamiento
como un gasto que disminuye la base gravable.
El costo de oportunidad, es el beneficio tributario de la figura de la depreciacin del
activo, que admite cargar un monto fijo anualmente para disminuir la base gravable.
OBSERVACIONES AL CONCEPTO ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Siempre se pacta la opcin de compra desde el principio, de no ser as el concepto cambia
por Leasing Operativo.
Normalmente el estudio de crdito es gratuito.
Tasa de inters de la alternativa
Tasa mensual: 2,81%
Tasa Efectiva Anual: 39,52%
CONSIDERACIONES DE LAS ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO
Dado que el crdito bancario tiene un inters efectivo anual despus de impuestos del
42,5%, y como resultado de la evaluacin, el leasing tiene un inters efectiva anual del
39,52%, concluimos que es ms ventajoso adquirir el activo va leasing.
La depreciacin no se puede deducir de impuestos puesto que el activo es arrendado y no
comprado:
Depreciacin = 960.000 x 0.40 = 76.800
5
Que significa lo que se deja de ahorrar en impuestos.
Otro costo que se debe tener en cuenta en un arrendamiento leasing es el de una cuota
mensual de seguro que se supondr de $3.500 por mes, el cual es un gasto deducible de
impuestos.
Evaluacin del Proyecto
158
Ahorro de impuestos:
La cuota de arrendamiento es deducible de impuestos, por tanto el ahorro de impuestos en
el ao sera:
(45.713 x 12) x 0.40 = 219.422
Como el seguro es un gasto deducible de impuestos, tambin implica un ahorro de
impuestos as:
(3.500 x 12) x 0.40 = 16.800
El flujo de fondos quedara as:
0 1 - 11 12 12 - 23 24 24 - 35 36
Ingresos operativos 960.000
-costos deducibles -45.713
-3.500
-45.713
-3.500
-45.713
-3.500
-45.713
-3.500
-45.713
-3.500
-45.713
-3.500
-3.500
-depreciacin -76.800 -76.800 -76.800
Otros ingresos
(ahorro de impuestos)
236.222 236.222 236.222
-costos de inversin -96.000
-otros costos -100.000
Flujo neto de fondos 814.787 -49.213 110.209 -49.213 110.209 -49.213 55.922
EJERCICIO No. 7
Dentro del programa de renovacin Industrial se tiene pensado montar una Fbrica de
papel con unos costos de inversin de $54.930 millones en este ao (ao cero).
La planta va a empezar a producir a partir del ao 1 con una produccin de 307.000
toneladas, en el siguiente ao la produccin crece a 360.000 toneladas y a partir del ao 3 y
hasta el ao 10 se producirn 400.000 toneladas. Esta produccin se vender a un precio de
$50.000 tonelada.
Los costos de mano de obra alcanzarn $335.400 anuales. El costo de materia prima ser
$207.000 por tonelada, adems se incurrir en costos de agua, energa y telfono por
monto de $1.630000.000, $1.890000.000 y $2.140000.000 en los aos 1, 2 y 3-10, la
inversin en planta y equipo se podr vender en un tercio de su valor inicial, pero dado que
es una inversin gubernamental no paga impuestos.
Evaluacin del Proyecto
159
Para el capital de trabajo se considera que un valor equivalente a un mes de ventas por ao
ser un monto suficiente.
Construya el flujo de fondos del proyecto.
Solucin:
Clculos previos
Costo materia prima ao 1: 307.000 x 20.700 = 6354,9 x 10
6
Costo materia prima ao 2: 360.000 x 20.700 = 7452 x 10
6
Costo materia prima ao 3 al 10: 400.000 x 20.700 = 8280x 10
6
Ingresos operativos ao 1: 307.000 x 500.000 = 15350 x 10
6
Ingreso operativo ao 2: 360.000 x 50.000 = 18 x 10
9
Ingresos operativos aos 3 al 10: 400.000 x 50.000 = 20 x 10
9
Clculos previos
Ingreso residual = 54930 x 10
6
= 18310 x 10
6
3
Capital trabajo ao 1 = 15350 x 10
6
= 1279,166 x 10
6
12
Capital trabajo ao 2 = 18.000 x 10
6
= 1500 x 10
6
12
Capital trabajo ao 3 al 10 = 20000 x 10
6
= 1666,66 x 10
6
12
Capital de trabajo ao 2 Capital de trabajo ao 1
1500 x 10
6
- 1279,166 x 10
6
= 220,83 x 10
6
Capital de trabajo ao 3 Capital de trabajo ao 2
166,66 x 10
6
- 1500 x 10
6
= 166,66 x 10
6
Evaluacin del Proyecto
160
Flujo de Fondos Neto ao 0: $ -56209,16x10
6
Flujo de Fondos Neto ao 1: $ 6808,87x10
6
Flujo de Fondos Neto ao 2: $8155,94x10
6
Flujo de Fondos Neto aos 3 al 9: $ 9244,6x10
6
Flujo de Fondos Neto ao 10: $ 27554,6x10
6
INGRESOS TONELADAS $/TONELADA) TOTAL
(Millones $)
Ao 1 307.000 50.000 15.350
Ao 2 360.000 50.000 18.000
Ao 3 a 10 400.000 50.000 20.000
INVERSIN (Millones $)
Ao 0 54.930
COSTOS (Millones $)
Mano de obra
Ao 1 a 10 335,4
Materia prima
Ao 1 6.345,9
Ao 2 7.452
Ao 3 a 10 8.280
Gastos generales
Ao 1 1.630
Ao 2 1.890
Ao 3 a 10 2.140
CAPITAL DE TRABAJO
Ao 1 1.279,2
Ao 2 1.500
Ao 3 a 10 1.666,7
Evaluacin del Proyecto
161
FLUJO DE FONDOS (Millones de pesos)
AOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos 15.350 18.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
-Costos 8.320,3 9.677,4 10.755,4 10.755,4 10.755,4 10.755,4 10.755,4 10.755,4 10.755,4 10.755,4
Mano de obra 335,4 335,4 335,4 335,4 335,4 335,4 335,4 335,4 335,4 335,4
Materia prima 6.354,9 7.452 8.280 8.280 8.280 8.280 8.280 8.280 8.280 8.280
Gastos Generales 1.630 1.890 2.140 2.140 2.140 2.140 2.140 2.140 2.140 2.140
Ingresos gravables 7.029,7 8.322,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6
-Costos de inversin 56.209,2 220,8 166,7
Inversin 54.930
Capital de trabajo 1.279,2
220,8 166,7
+Valor de salvamento 18.310
Flujo Neto -56.209,2 6.808,9 8.155,9 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6 9.244,6
Evaluacin del Proyecto
162
EJERCICIO No. 8 FABRICA DE TABLETAS PARA PISOS
A. Proyecto puro
Un grupo de inversionistas tiene en mente la instalacin y explotacin de una fbrica de
tabletas para piso. Hace tres aos haban considerado la posibilidad de establecerla, por lo
que adquirieron equipos por $100.000 y materiales de construccin por $100.000. Sin
embargo, debido a problemas financieros, hubo necesidad de abandonar el proyecto.
De acuerdo con las proyecciones realizadas, para reiniciar el proyecto se ha estimado un
perodo de programacin, planeacin e instalacin de un ao (ao cero). La empresa
operar durante cinco aos. Durante el primer ao de operacin (ao 1), la produccin
alcanzar tan slo el 50% de la capacidad instalada, es decir, 8.000 m
2
anuales de tabletas.
A partir del segundo ao de operaciones, la empresa utilizar el 100% de la capacidad (aos
2 al 5), es decir 16.000 m
2
anuales de tabletas. Se ha planeado una etapa de liquidacin
igual a un ao (ao 6).
De acuerdo con el estudio de mercado, la demanda del producto superar la vida del
proyecto, la produccin estimada del mismo. Por tal razn, igualamos la produccin a las
ventas. El precio de venta de la tableta actualmente es de $150 por m
2
.
Las inversiones (en miles de pesos) requeridas en este momento para la instalacin de la
planta comprende los siguientes elementos:
Ao 0 Ao 1
Estudios previos 300
Adquisicin de terrenos 700
Construccin de edificios 100
Adquisicin de equipos 1.000 1.000
Los costos de operacin, administracin y ventas son (en miles de pesos):
Ao 1 Ao 2-5
Mano de obra 75 150
Materia prima y combustible 90 180
Mantenimiento y repuestos 15 30
Otros gastos de operacin 15 30
Costos de administracin 75 150
Publicidad y ventas 30 60
Evaluacin del Proyecto
163
El grupo de inversionistas ha estimado que requerir un monto total por concepto de capital
de trabajo igual a $300.000 en el ao cero. Entre los aos 1 y 5, este monto ascender a
$600.000 anuales.
Se ha estimado igualmente que el precio de venta del equipo en el ao 6 ser de $600.000;
las instalaciones se vendern en el mismo ao a un precio de $2.500.000.
La tasa de impuesto a la renta y a las ganancias extraordinarias que cobra el gobierno es del
15%. La depreciacin permitida por la legislacin fiscal nacional es de tipo lineal,
empleando una vida de 20 aos para los edificios y de 10 aos para los equipos. Por otra
parte, la amortizacin de los gastos preoperativos se puede hacer en forma lineal durante
cinco aos.
Elabore el flujo de fondos puro del proyecto.
B. Proyecto financiado
Los dueos del proyecto han analizado las fuentes de financiamiento disponibles de la
siguiente manera:
Ao 0 Ao 1
Recursos propios 300.000 2000.000
Prstamo bancario 3000.000
Se ha estipulado que el prstamo se amortizar desde el primer ao de operacin del
proyecto, en cinco cuotas iguales. Adicionalmente, se ha estipulado un inters del 15%
anual efectivo, sobre saldos. En estas condiciones, cul es el flujo de fondos del proyecto
financiado?
Se supondr que no hay inflacin, es decir que todos los precios se mantendrn fijos en el
tiempo. Como se trata de un proyecto industrial, se espera un flujo de fondos relativamente
estable, a travs de cada periodo; es decir a lo largo de cada ao, por lo tanto se asume que
tanto costos como ingresos se reciben al final de cada periodo, tomando periodos de un ao.
Este flujo de fondos es visto desde el punto de vista particular de los dueos y ejecutores
del proyecto, quienes reciben los ingresos, cubren los costos y pagan los impuestos.
Los valores se dan en miles de pesos para facilitar el manejo de cifras.
Evaluacin del Proyecto
164
I. CASO SIN FINANCIAMIENTO:
Se supone autofinanciacin por parte de empresa.
1. Ingresos incremntales:
Para el ao 1 tenemos: $150/mt2 x 8 mt2 = $1200
Para los aos del 2 al 5: $150/mt2 x 16 mt2=$2400
Estos son los ingresos de operacin
2. Costos incremntales:
Ao 0 Ao 1
Estudios previos 300
Adquisicin de terrenos 700
Construccin de edificios 100
Adquisicin de equipos 1000 1000
Total 2100 1000
Los estudios previos son tomados como gastos preoperativos que segn el enunciado del
problema sern amortizados en forma lineal durante lo 5 aos de operacin, sea $60 ao.
Los costos de inversin no son deducibles de impuestos directamente, as no se registran en
el flujo de fondos como valores deducibles.
3. Costos de operacin:
Ao 0 Ao 2-5
Mano de obra 75 150
Materias prima y combustibles 90 180
Mantenimiento y repuestos 15 30
Otros gastos de operacin 15 30
Costos de administracin 75 150
Publicidad y ventas 30 60
Total 300 600
4. Costos muertos:
Por este concepto se tiene $200 por adquisicin de equipos y materiales 3 aos atrs, no es
atribuible al proyecto y no se registra en el flujo de fondos.
Evaluacin del Proyecto
165
5. Depreciacin de activos fijo:
En el ao 0 compra de equipos por un valor de $1.000 tenemos depreciacin lineal a 10
aos para equipos, cada ao se deprecian $100; as en el ao 6 el valor en libros es de $600
para esta primera inversin en equipos. En el ao 1 se invierte otros $1.000 en ms
equipos que tienen la misma depreciacin de $100 anuales; en el ao 6 registran en libros
un valor de $500.
En total en el ao 6 se tienen registrados $900 en equipos.
Como los equipos se proyectan vender por $600, tendr un ingreso por venta de activos de
$300; este valor sirve para deducir menos impuestos de tal manera que lo registro en la
parte gravable y luego se suma.
Edificios 1.000 / 20 = 5000 por ao
Equipo 1000.000 / 10 = 100.000 por ao
Con la venta de la instalacin se analizan dos cosas:
El terreno se asume como no depreciable y por lo tanto al finalizar el ao 5 tiene un valor
en libros igual al valor de compra $700.
La planta fsica sufre una depreciacin lineal en 20 aos sea $5 ao; en el ao 6 se tiene
un valor registrado de $70.
El valor de salvamento de la instalacin esta proyectado en 2.500 entendiendo la venta del
terreno y construccin; as se asume que el edificio se vende por el valor en libros; segn lo
anterior la ganancia extraordinaria por venta de activos fijos sera:
Ganancia extra = $2.500 - $70 - $700= 1.730
Es importante aclarar que se tiene en cuenta la depreciacin del ao 6 de liquidacin
porque tanto el edificio como la maquinaria se esta envejeciendo en este ao, aun si no esta
trabajando.
Los componentes gravables en este ltimo caso ser la recuperacin de los valores que
estn registrados en los libros para el terreno y el edificio, y el valor de venta de los
equipos.
Venta de activos no gravable = $700+$70+$600=$1.370
6. Gastos preoperativos:
Las inversiones en capital de trabajo, reflejan los fondos que deben ser adelantados para
conseguir activos de corto plazo o insumos para poner en marcha el proyecto, son costos
incremntales, solo se atribuyen al proyecto.
Evaluacin del Proyecto
166
Se tiene un capital de trabajo de $ 300 para el ao 0 y los otros $ 300 los desembolsos en
el primer ao.
Al finalizar el ao 5 se recupera este capital de trabajo que ser de 600
El flujo de fondos se muestra a continuacin.
FLUJO DE FONDOS SIN FINANCIAMIENTO
PERIODO 0 1 2 3 4 5 6
+ ingresos operativos 1.200 2.400 2.400 2.400 2.400
- costos de operacin 300 600 600 600 600
- depreciacin de equipos 100 200 200 200 200 200
- depreciacin de edificio 5 5 5 5 5 5
valor salvamento gravable
- equipo 300
+ instalaciones 1.730
- Amortizacin est. previos 60 60 60 60 60
- intereses
GANANCIAS GRAVABLES 0 735 1535 1535 1535 1535 1225
- impuestos 0 110,25 230,25 230,25 230,25 230,25 183,75
+ ingresos no gravables
equipos 900
instalaciones 770
- costos de oportunidad 45 345 345 345 345
GANANCIASCONTABLES 0 579,75 959,75 959,75 959,75 959,75 2.711,3
+ Depreciacin los equipos 100 200 200 200 200 200
+ depreciacin los edificios 5 5 5 5 5 5
+ Amortizacin est. Previos 60 60 60 60 60
+ perdidas venta equipos 300
+ Valor salvamento Inst. 770
- costo capital trabajo 300 300
- costos de inversin 2.100 1.000
- amortizacin del crdito
+ crditos recibidos
FLUJO DE FONDOS NETO -2.400 -555,3 1.224,8 1.224,8 1.224,8 1.224,8 3.986,3
Evaluacin del Proyecto
167
Grficamente:
0 1 2 3 4 5 6
FLUJO DE FONDOS FINANCIADO
En este se consideran las fuentes de financiamiento del proyecto; se tiene en cuenta los
intereses de financiacin en los costos deducibles y las amortizaciones con los costos no
deducibles; en lo dems es igual al anterior.
En este caso se tiene en el ao 0 un prstamo bancario por $ 3.000 que se amortigua en
5 cuotas iguales de 600 que se pagan durante los cinco aos del proyecto a partir del
primero; la tasa de inters es del 15% sobre saldo. Los intereses se tienen a continuacin.
Ao Intereses
1 450
2 360
3 270
4 180
5 90
Por tanto aparecen nuevos elemento en el flujo de fondos; estos son el prstamo y los
aportes propio, las cuotas de amortizacin de la deuda, y los intereses sobre el prstamo.
Los aportes propios son de $300 en el ao cero y de $2.000 en el ao uno; estos se
consideran porque se suponen como dinero disponible para el proyecto. Esta inversin se
debe recuperar a lo largo del proyecto y esto se hace amortizando parte de esta cada ao.
Ao Intereses
1 45
2 36
3 252
4 168
5 84
2400
555.3
1224.8
3986.3
Evaluacin del Proyecto
168
El flujo de fondos correspondiente es como sigue en la siguiente pgina. Grficamente
0 1 2 3 4 5 6
PERIODO 0 1 2 3 4 5 6
+ ingresos operativos 1.200 2.400 2.400 2.400 2.400
- costos de operacin 300 600 600 600 600
- depreciacin de equipos 100 200 200 200 200 200
- depreciacin de edificio 5 5 5 5 5 5
valor de salvamento gravable
- equipo 300
+ instalaciones 1.730
- Amortizacin est. previos 60 60 60 60 60
- inters 450 360 270 180 90
GANANCIAS GRAVABLES 0 285 1.175 1.265 1.355 1.445 1.225
- impuestos 0 42,75 176,3 189,8 203,3 217 184
+ ingresos no gravables
Equipos 900
Instalaciones 770
- costos de oportunidad
GANANCIAS CONTABLES 0 242,25 998,8 1.075 1.152 1.228 2.711
+ Depreciacin los equipos 200 200 200 200 200 200
+ depreciacin los edificios 5 5 5 5 5 5
+ Amortizacin est. Previos 60 60 60 60 60 60
+ perdidas venta equipos 300
+ Valor salvamento Inst. 770
- costo capital trabajo 300 300
- costos de inversin 2.100 1.000
- amortizacin del crdito 600 600 600 600 600
+ crditos recibidos 3.000
FLUJO DE FONDOS NETO 600 -1.393 663,8 740,3 816,8 893 4.046
6.000
1.393
663.8
704.3
816.8
893
4046
La Tasa de Inters
169
CAPITULO 7
LA TASA DE INTERES
OBJETIVO:
Este captulo tiene como objetivo instruir el procedimiento para determinar la tasa
que reduce las diferencias temporales de los flujos monetarios registrados en el flujo
de fondos.
7.1 EL PAPEL DE LAS TASAS DE INTERES
A travs de la historia los intereses han representado un cargo por la utilizacin del dinero.
En consecuencia, la oposicin al prstamo de dinero por intereses ha sido el resultado de la
ignorancia en los principios econmicos porque despus de todo nadie estara dispuesto a
deshacerse de su propio dinero por algn tiempo, a menos que recibiera una compensacin
manifestada por los intereses.
El mercado de dinero es igual que cualquier otro mercado. Los proveedores son individuos
e instituciones que estn dispuestos por cierto precio (tipo de inters) a renunciar a la
posibilidad presente del uso de bienes y servicios a cambio de un mayor consumo futuro;
de ah que a mayor precio (tasa de inters) mayor ser la cantidad que ofrezcan; as como
pasa con otros bienes y servicios; y a menor precio mayor cantidad demandada. El inters
es un precio que asocia dinero, tiempo y riesgo.
Pero, el mercado de dinero esta compuesto de una cantidad de submercados: prstamos a
consumidores, crdito comercial y bienes races, entre otros, los cuales tienen sus propias
instituciones financieras, bancos y corporaciones que se especializan en reunir a quienes
necesitan prestamos y a los prestamistas. En cada uno de estos submercados el precio del
dinero (tasa de inters) es diferente y flucta en el tiempo con los cambios en la oferta y
demanda de prstamos. Sin embargo, si de explicar las variaciones en las tasas de inters se
trata habr que decir que son varios los factores que explican esas variaciones. En primer
lugar estn los plazos, los riesgos, la informacin, el costo de administracin, la inflacin y
la preferencia por el consumo.
Se puede esperar con justa razn que los proveedores de fondos prestables pasen sus fondos
de un submercado a otro, de acuerdo con la posibilidad de obtener una tasa de rendimiento
ms alta, la cual est asociada al riesgo, la informacin, los montos y los plazos. No
obstante, los argumentos de quienes apoyan el mantenimiento de topes de tasa de inters
sealan dos aspectos adversos que requieren control:
La Tasa de Inters
170
El uso del poder monoplico de quienes otorgan prstamos y las consecuentes altas
tasas de inters.
Las particularidades legislativas que restringen la libre entrada y salida del negocio
de prstamos (regulacin).
Las restricciones a las variables econmicas siempre tienen consecuencias que hacen ganar
a ciertos agentes y a otros perder. El anlisis econmico ayuda a identificar tanto los efectos
de las restricciones como a los grupos afectados. En consecuencia, las restricciones sobre
tasas de inters llevan a una disminucin de la oferta de prstamos, siendo los ms
afectados los grupos de bajos ingresos.
7.2 EL CONCEPTO DE TASA DE INTERES
El concepto de inters es la espina dorsal del anlisis relativo a la evaluacin financiera de
las inversiones, en razn a que ste no es ms que un costo o una renta generada por el uso
del dinero en un tiempo determinado. Inversiones, prstamos a terceros y ahorro, se
justifican mediante el inters. Cmo surge entonces, el concepto de tasa de inters?
Para que un inversionista prefiera recibir una suma de dinero dentro de un perodo, en lugar
de disponer de esa suma ahora, ser preciso entregarle, dentro de un perodo, una suma
superior a la actual. Esa cantidad adicional que es necesario reconocer, refleja la capacidad
que el dinero tiene de crecer en sus propias manos, lo cual, expresado como un porcentaje
de la inversin inicial, se llama tasa de inters del perodo.
Una suma P (hoy), por efecto de la potencialidad que tiene el dinero de crecer cuando se
invierte en alternativas productivas ser P +P (maana). Este P/P* 100, ser entonces, la
tasa de inters.
El recurso financiero, igual que la tierra y el trabajo, tiene la capacidad de generar riqueza
con el transcurso del tiempo en un proceso productivo determinado. Esto es as, porque las
cantidades de dinero disponible tienen la capacidad de crecer cuando se invierten en
alternativas productivas. La cuanta de los cambios en el valor del dinero con el tiempo,
depende de qu otras oportunidades de inversin se pueden hacer con el dinero.
Si unos recursos monetarios no tienen opcin de inversin ese costo de oportunidad seria
cero, pero si tiene muchas opciones el costo de oportunidad de ese dinero sera el
rendimiento de la segunda mejor alternativa (second best). El nivel de tasa de inters, que
representa el costo de oportunidad del dinero, finalmente deber expresar no solo las
La Tasa de Inters
171
opciones de inversin que tiene el dinero sino tambin fenmenos como: La preferencia por
el consumo presente, la inflacin y el riesgo.
Se puede entonces, determinar la cuanta de los cambios del valor del dinero con el tiempo,
calculando lo que nuestros recursos (expresados en trminos monetarios), podran ganar en
diferentes oportunidades de inversin existentes; en otras palabras, el monto de las
utilidades a las que se debe renunciar, al invertir nuestros recursos en un proyecto de
inversin, es lo que significa el costo de oportunidad, que especficamente representa la
cuanta a la cual se reducirn los flujos del proyecto con el tiempo.
Sobre esta argumentacin, se pueden dar varias definiciones de tasa de inters, que son
equivalentes:
Tasa que cuantifica la oportunidad que tiene el dinero de crecer en otras alternativas
de inversin.
Tasa de rendimiento que el dueo del dinero habra ganado si lo hubiera invertido,
en lugar de prestarlo (o sea, costo de oportunidad del capital).
Precio que se paga por el uso del dinero.
Compensacin financiera por aplazar, en el tiempo, el uso del dinero.
La tasa de inters es un premio por dejar de consumir, por el riesgo que se asume al
entregarlo a otro y por la inflacin.
La tasa de inters es el precio que se paga por tomar prestado, o el que se recibe por
prestar una suma de dinero en un tiempo determinado.
La tasa de inters es uno de los precios fundamentales en la economa, ya que regula
el mercado del ahorro y de las inversiones como ya lo vimos en el captulo I.
El papel del Banco de la Repblica
Aunque en general la teora econmica rechaza el control de las tasas de inters, porque
deja de funcionar el mecanismo del precio como regulador del mercado y se pueden
presentar distorsiones, el Banco de la Repblica con expansin o concentracin de flujos
monetarios influye sobre las tasas de inters. De la misma manera; la demanda de crdito,
el riesgo, la rentabilidad de los negocios, las expectativas sobre el desempeo de la
economa y las condiciones internacionales son otras fuerzas que a travs del mercado
establecen el resultado de la tasa de inters, tal como se explica en el cuadro No. 7.1
La Tasa de Inters
172
Grfico No. 7.1
Forma como el Banco de la Repblica incide en la tasa de inters
7.3 EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA
Cmo se pueden comparar alternativas que atienden a un mismo objetivo?
Reducindolas a una base equivalente, la cual que depende de:
Tasa de inters
Monto de dinero invertido y/o prestado
Perodos en los que se generan los ingresos o los egresos
Forma en que se paga el inters o se percibe el rendimiento sobre la inversin
TASA TASA TASA TASA TASA TASA TASA TASA
DE DE DE DE DE DE DE DE
INTERS INTERS INTERS INTERS INTERS INTERS INTERS INTERS
Poltica monetaria
Expectativas de
inflacin y devaluacn
Condiciones
Internacionales
Disponibilidad
de recursos
(Ahorro)
Demanda de
crdito
Poltica
Fiscal
Riesgo
La Tasa de Inters
173
Basados en el concepto de tasa de inters, estamos en capacidad de desarrollar un conjunto
de relaciones matemticas para establecer equivalencias entre sumas de dinero que se
reciben en diferentes momentos del tiempo y en diferentes formas.
Se dice entonces, que para todo K existe una suma mayor K + iK = K (1 + i)
Tal que K (1 + i) maana, es equivalente financieramente a K hoy; o sea, numricamente
sera que $1.000 $1.500 tasa de inters del perodo = 0.50.
Se quiere significar que el concepto de equivalencia es un concepto relativo a la tasa de
inters, por tanto, lo que es equivalente para un inversionista, no lo es para otro. Habr que
tomar en cuenta que equivalencia quiere decir lo mismo que indiferencia. En este sentido, si
$1.000 (indiferente) a $1.500, es porque $1.000 tienen hoy oportunidades de inversin
que permiten convertir los $1.000 de ahora, en $1.500 de maana. Lo que se quiere reiterar
es que la preferencia por recibir sumas de dinero antes y no despus, se manifiesta a travs
de la tasa de inters, en virtud de que sta cuantifica la oportunidad que tiene el dinero de
crecer. Se establece equivalencia cuando no hay diferencia entre un pago futuro o una serie
de pagos y una suma presente de dinero.
Este concepto, a su vez, permite construir relaciones matemticas que expresan las
diferentes equivalencias entre sumas de dinero que se reciben en diferentes formas y
momentos del tiempo, las cuales nos permiten realizar los siguientes anlisis:
Comparacin de alternativas reducindolas a una base equivalente, la cual depende
de: tasas de inters, perodos, suma presente y forma en que se paga el inters y el
capital prestado, siempre y cuando las alternativas cumplan el mismo propsito.
Determinar el costo de financiacin o la rentabilidad de la inversin.
Elaborar planes de financiamiento cuando se vende o compra a crdito.
Seleccionar formas de amortizacin, segn las condiciones de liquidez y
rentabilidad del inversionista.
Calcular el costo del capital.
Escoger alternativas de inversin a corto y largo plazo.
Seleccionar entre diferentes alternativas de costos.
7.4 FORMULAS DE EQUIVALENCIAS FINANCIERAS
Se entrega dinero a alguien o se invierte en algo siempre con la esperanza de recibir una
suma mayor en el futuro en razn a que en el momento actual el dinero tiene rentabilidad,
es decir, puede generar riqueza si se invierte en alternativas productivas. Significa ello que
el dinero de hoy en da equivale a una cantidad mayor en el futuro.
La Tasa de Inters
174
Estas equivalencias nos ensean que hay que considerar el efecto del tiempo sobre el valor
del dinero, y de los recursos expresados en forma de dinero, cuando se va a hacer una
inversin
Ahora bien, para calcular estas equivalencias se pueden utilizar las grficas que en
matemticas financieras representan el flujo de caja de una alternativa. Por tanto, para
reducir a una base equivalente el flujo de caja de diferentes alternativas de inversin se
precisan los diagramas de flujo de caja, los cuales son una representacin de las entradas y
salidas del dinero que ocurren al final de cada periodo en una alternativa de inversin
Estos diagramas vistos en el capitulo anterior sirven para visualizar lo que ocurre cuando
se presentan flujos de efectivo en diferentes momentos del tiempo de acuerdo a un cierto
punto de vista que puede ser el del inversionista, el del gobierno, el del financista o de
quien tenga inters en la inversin. El diagrama se compone de:
La lnea horizontal que refleja el horizonte temporal del proyecto, se mueve de
izquierda a derecha.
La flecha de ingresos y gastos que van hacia arriba o hacia abajo.
El punto de vista de para quien se evala una alternativa, por ejemplo: para un
inversionista los impuestos son gastos, pero para el gobierno son ingresos.
El diagrama de flujo de caja puede tambin representarse en una tabla de flujo de efectivo
cuando la complejidad del diagrama lo amerita.
La utilidad del flujo se puede visualizar con el ejemplo 3.2 del libro de ingeniera
econmica de Pal de Garmo (Pg. 72)
Ejemplo
En la renovacin de un pequeo edificio de oficinas de una compaa, se contemplaron dos
alternativas factibles para actualizar el sistema de calefaccin, ventilacin y
acondicionamiento de aire (HVAC). Debe ponerse en prctica la alternativa A o la
alternativa B. Los costos de cada alternativa son:
Alternativa A. Reconstruir (reparar) el sistema HVAC existente. Sus costos seran los
siguientes:
Equipo, mano de obra, y materiales para renovar....... $18.000
Costo anual de la electricidad....................................... $32.000
Gastos anuales de mantenimiento................................. $2.400
La Tasa de Inters
175
Alternativa B. Instalacin de un sistema HVAC nuevo que utilice la ductera existente
Equipo, mano de obra, y materiales para instalar....... $60.000
Costo anual de la electricidad...................................... $9.000
Gastos anuales de mantenimiento............................... $16.000
Reemplazo de una pieza principal dentro de 4 aos... $9.400
Al final de ocho aos, el valor estimado del mercado de la alternativa A es $2.000, y el de
la alternativa B, $8.000. Suponga que ambas alternativas proporcionan un servicio
(comodidad) similar en un periodo de ocho aos, y suponga que la pieza principal que se
reemplaza en la alternativa B no tendr un valor de mercado al final del octavo ao. Se
pide:
1. Utilice una tabla de flujo efectivo y una convencin de final de ao para tabular los
flujos netos de efectivo para ambas alternativas.
2. Determine la diferencia de flujo de efectivo neto anual entre las alternativas (B-A)
3. Calcule la diferencia acumulada hacia el final del octavo ao. La diferencia
acumulada es la suma de las diferencias, B-A, del cero al octavo ao.
Tabla de flujo de efectivo para el ejemplo
Final del ao Alternativa A
Flujo neto de efectivo
Alternativa B
Flujo neto de efectivo
Diferencia.
Flujo
Incremental
Diferencia
acumulada
0 (ahora)1 - $ 18.000 - $ 60.000 - $ 42,000 - $ 42,000
1 - 34,400 - 25,000 9,400 - 32,600
2 - 34,400 - 25,000 9,400 -23,200
3 - 34,400 - 25,000 9,400 - 13,800
4 - 34,400 - 25,000 9,400 0 - 13,800
5 - 34,400 - 25,000 9,400 - 4,400
6 - 34,400 - 25,000 9,400 5,000
7 - 34,400 - 25,000 9,400 14,400
8 - 34,400 +2,000 - 25,000 + 8,000 15,400 29,600
Total - $ 291,000 - $ 261,400
Fuente: Ingeniera econmica. De Garmo Pal Pg. 72, dcima edicin Printce hall. Bogot
SOLUCIN
La tabla de flujo de efectivo (punto de vista de la compaa) para este ejemplo se muestra
en la tabla anterior. Con base en estos resultados, se pueden extraer varios puntos:
La Tasa de Inters
176
1. No hacer nada no es una opcin, por tanto se debe seleccionar A B ;
2. Aunque se incluyen flujos de efectivos positivos y negativos en la tabla, en el balance
estamos investigando dos alternativas de slo costo;
3. Se puede decidir entre las dos alternativas con la diferencia en flujos de efectivo (es
decir, sobre la diferencia evitable, ahorros) tan fcilmente como puede hacerse con los
flujos netos de efectivo que quedan solos en las alternativas A y B.
4. La alternativa B tiene tantos flujos de efectivo como los de la alternativa A, excepto
por las diferencias que se muestran en la tabla; entonces, si la diferencia evitable puede
pagar su parte , o lo que es lo mismo, si con los ahorros que genera la alternativa B
se paga el mayor costo de su inversin la alternativa B es la eleccin recomendada;
5. No se consideran por el momento los cambios de flujo de efectivo ocasionados por
inflacin u otras influencias que se sospecha podran incluirse en la tabla y en el
anlisis; y
6. Toma seis aos para que la inversin adicional de $42,000 en la alternativa B genere
suficientes ahorros acumulados en los gastos anuales para justificar la inversin ms
alta ( esto sin tomar en cuenta el valor temporal del dinero). Entonces Es rentable la
alternativa B? Podremos responder a esta pregunta ms tarde cuando consideremos el
costo de oportunidad del dinero.
Debera quedar claro que en una tabla de flujo de efectivo se muestra la temporalidad de los
flujos de efectivos, las suposiciones realizadas y los datos disponibles. Una tabla de flujo
de efectivo suele ser til cuando la complejidad de la situacin dificulta el mostrar todos los
montos de los flujos de efectivo en un diagrama. Esto permite la formacin de
equivalencias, cuyas formulas se presentan a continuacin:
Equivalencia entre una suma presente y una suma futura con tasa de inters simple
(i*):
*) 1 ( ni P F + = (1)
n
P F
i
1 /
*
=
*) 1 /( ni F P + = (2)
Ahora, cuando los intereses ganan intereses se podra decir que se forma un monto
compuesto; esto significa que si tengo una cantidad de dinero hoy P, esa cantidad por efecto
de la tasa de inters ser P+iP en 1 perodo, o sea igual a P (1+i) y esta cantidad P(1+i) ser
P(1+i)(1+i) en 2 perodos y en n perodos esa suma P ser P(1+i)
n
= F.
Si la tasa de inters es compuesta es decir los intereses ganan inters se puede derivar una
segunda equivalencia.
La Tasa de Inters
177
Equivalencia entre una suma presente y una futura con tasa de inters Compuesta
(i):
n
i P F ) 1 ( + = 1 ) / (
/ 1
=
n
P F i
n
i F P ) 1 /( + = i<i* porque la i gana inters en el escenario de
una tasa compuesta.
Acumulacin compuesta de una serie uniforme (valor futuro de una Serie)
F = A+ A (1+i) + A (1+i)
2
+A (1+i)
3
+..........A(1+i)
n-1
(1)
Ahora, si multiplicamos
(1) x (1+i) = F (1+i) = A (1+i)...........................................A (1+i)
n-1
(1+i) (2)
(2) (1) = F [(1+i)-1] = A [(1+i)
n
-1]
| |
i
i A
F
n
1 ) 1 ( +
=
Amortizacin de una suma futura
1 ) 1 (
*
+
=
n
i
i F
A
Recuperacin del capital en una serie uniforme
Si
1 ) 1 (
*
+
=
n
i
i F
A entonces en trminos del capital presente sera:
1 ) 1 (
* ) 1 (
+
+
=
n
n
i
i i P
A
Valor presente de una serie uniforme
| |
i i
i A
P
n
n
* ) 1 (
1 ) 1 (
+
+
=
La Tasa de Inters
178
Ejemplo del funcionamiento de la tasa de inters en la formacin de equivalencias
Para comprender mejor la forma como la tasa de inters opera en condiciones de
equivalencia se va a hacer uso de un ejemplo en el cual un agente econmico toma prestado
$ 8.000 y acuerda entregarlos en 4 aos con una tasa del 10% anual bajo cuatro planes de
pago:
En el primer plan se paga el capital en 4 cuotas uniformes de $ 2.000 al final de
cada ao ms el inters causado sobre los saldos de capital.
En el segundo plan se pagan slo intereses causados cada ao; y el capital slo se
abona al final del ao 4.
En el tercer plan se pagan cuotas uniformes cada ao en las que se incluye abono a
capital e intereses causados.
En el cuarto plan se paga todo (capital e intereses) al final del ao 4. Obsrvese el
resultado de los 4 planes en la tabla 7.1.
Tabla 7.1
1) (2) (3)=10%x 2) (4) =(2) + (3) (5) (6)= (3) + (5)
Ao
Cantidad que se
adeuda al
principio de ao
Inters
acumulado
por ao
Dinero total
que se
adeuda al
fin del ao
Pago del
principal
Pago de fin
de ao total
Plan 1: Al final de cada ao pguese $2.000 del principal ms el inters vencido
1 $ 8.000 800 $ 8.800 $ 2.000 $ 2.800
2 6.000 600 6.600 2.000 2.600
3 4.000 400 4.400 2.000 2.400
4 2.000 200 2.200 2.000 2.200
$ 20.000
Por todos los aos
$ 2.000
(inters
total)
$ 8.000 $10.000
(monto total
reembolsad)
Plan 2 Pagar el inters vencido al final de cada ao y el principal al final de los cuatro
aos:
1 8.000 $ 800 $ 8.800 $ 0 $ 800
2 8.000 800 8.800 0 800
3 8.000 800 8.800 0 800
4 8.000 800 8.800 8.000 __8.800
$32.000
Por todos los aos
$3.200
(inters
total)
$ 8.000 $ 11.200
(monto total
reembolsad)
La Tasa de Inters
179
Plan 3: Pagar en cuatro pagos iguales al final del ao
1 8.000 $ 800 $ 8.800 $ 1.724 2.524
2 6.276 628 6.904 1.896 2.524
3 4.380 438 4.818 2.086 2.524
4 2.294 230 2.524 2.294 2.524
$20.960
Por todos los aos
$2.096
(inters total)
$ 8.000 $10.096
monto total
reembolsado
Plan 4: Pagar el principal y el inters en un pago al final de los cuatro aos:
1 8.000 $ 800 $ 8.800 $ 0 $ 0
2 8.800 880 9.680 0 0
3 9.680 968 10.648 0 0
4 10.648 _1.065 11.713 8.000 11.713
$37.130
Por todos los aos
$3.713
(inters total)
$ 8.000 $ 11.713
monto total
reembolsado
Fuente: Ingeniera econmica. De Garmo Pal Pg. 83, dcima edicin Printce hall. Bogot.
Estos 4 planes son equivalentes, por consiguiente da lo mismo si el capital se paga desde el
principio de la vida del prstamo (planes 1 y 3) o al final del ao cuatro (planes 2 y 4). Esto
se puede entender si se relaciona la cantidad adeudada por todos los aos con los intereses
pagados en todos los aos.
La integral de todo el perodo de prstamo significa (columna 2). Esta cantidad se puede
relacionar con el monto total de inters que se acumul cada ao y en todos los aos
(columna 3). El resultado es el siguiente:
Tabla 7.2
Equivalencias en planes de financiacin
Plan (columna 2) (columna 3) Relacin:
Monto acumulado de Inters
Capital total adeudado
1
2
3
4
$ 20.000
32.000
20.960
37.130
$ 2.000
3.200
2.096
3.713
0.10
0.10
0.10
0.10
La Tasa de Inters
180
Se concluye que todos los planes de pago son equivalentes a pesar de que los pagos totales
sean diferentes (columna 6), y son equivalentes en razn a que la tasa de inters que
produce tal equivalencia es 0.10.
Factores de conversin en las frmulas de equivalencia
A continuacin se va a presentar un conjunto de factores que cumplen la funcin de
convertir sumas de un monto, tiempo y forma de pago en sus equivalentes buscados, por
ejemplo, el factor (1+i)
n
es el factor de monto compuesto de pago nico porque su funcin
es encontrar F dado P.
Tabla 7.3
Factores de conversin
FACTOR FUNCIN TERMINOLOGIA
Monto compuesto
n
i) 1 ( +
Encontrar valor F a
partir de P
F/P, i %, n
Valor Presente
n
i) 1 /( 1 +
Encontrar valor P a
partir de F
P/F, i %, n
Monto compuesto de
serie
i
i
n
1 ) 1 ( +
Encontrar valor F a
partir de A
F/A, i %, n
Valor Presente de
serie
n
n
i i
i
) 1 (
1 ) 1 (
+
+
Encontrar valor P a
partir de A
P/A, i %, n
Fondo de
amortizacin 1 ) 1 ( +
n
i
i
Encontrar valor A
partir de F
A/F, i %, n
Recuperacin de
capital
1 ) 1 (
) 1 (
+
+
n
n
i
i i
Encontrar valor A
partir de P
A/P, i %, n
Relacin entre factores de equivalencias
A partir de la terminologa adoptada se presentan las relaciones de equivalencia entre los
factores. Estas relaciones sirven para encontrar diferentes alternativas de conversin de
formas de flujo de efectivo a los equivalentes buscados, sea Valor presente, Futuro o una
Serie. O sea se trata de encontrar diferentes caminos para lograr una incgnita, bien sea P, F
o A.
[(A/P), i%, n ] = 1 / (P/A, i%, n)
La Tasa de Inters
181
[(A/F), i%, n ] = 1 / (F/A, i%, n)
[(F/A), i%, n ] = (P/A, i%, n) * (F/P, i%, n)
[(P/A), i%, n ] =
=
n
k
k i F P
1
) %, , / (
[(F/A), i%, n ] =
=
n
k
k n i P F
1
) %, , / (
[(A/F), i%, n] = (P/A, i%, n) - i
Ejercicios de equivalencias
Ejercicio 1
Un futuro comprador de un automvil va a una concesionaria con el fin de comprar uno
financiado. Al llegar, el vendedor le pregunta que en cual modelo estara interesado a lo
que l le contesta que ello depende del precio del vehculo y de su presupuesto. Deciden
entonces comenzar el negocio partiendo de la capacidad del comprador quien dice que para
destinar a tal fin tiene disponible una cuota mensual de $500.000 durante los prximos 18
meses e igualmente una cuota inicial de $5.000.000. La tasa de inters que cobra la
empresa que financia los vehculos es el 2.8% mensual. Cul ser el valor del vehculo que
el comprador puede adquirir con dicho presupuesto.
(P/A, 2.8%, 18): 490 . 994 . 6 $
046029 . 0
643903 . 0
* 000 . 500 $
) 028 . 0 1 ( * 028 . 0
1 ) 028 . 0 1 (
* 000 . 500 $
18
18
=
+
+
Valor del carro = $5.000.000 + $6.994.490 = $11.994.490
Ejercicio 2
Supongamos que el modelo que se ajusta al precio obtenido en el ejercicio anterior no es
del agrado del comprador, quien muestra preferencia por otro cuyo precio es de
$15.000.000.
El vendedor le dice que entonces debe dar una cuota inicial de $8.005.510 (o sea el valor
del vehculo menos el valor a financiar de $6.994.490, ya calculado), a lo que el comprador
contesta que no tiene disponible ms dinero por el momento y que ms bien ese mayor
valor del nuevo modelo se lo divida por la mitad para pagarlo en dos cuotas extras as: una
en el mes 6 y otra en el mes 12. Cul ser el valor de dichas cuotas.
En primer lugar es necesario calcular el valor que hace falta financiar para obtener el
vehculo de $15.000.000, esto es:
La Tasa de Inters
182
$15.000.000 - $5.000.000 - $6.994.490 = $3.005.510 (Valor que se debe repartir en dos
cuotas extras)
Dado que el comprador desea que este dinero sea dividido a la mitad, el valor presente de
cada una de las cuotas es de $3.005.510/2 = $1.502.755, por lo tanto lo slo resta encontrar
el valor de cada una de las cuotas en los meses 6 y 12, es decir (F/P, 2.8%, 6) y (F/P, 2.8%,
12)
(F/P, 2.8%, 6): F = $1.502.755*(1 + 0.028)6 = $1.773.564 (Cuota extra en el mes 6)
(F/P, 2.8%, 12): F = $1.502.755*(1 + 0.028)12 = $2.093.175 (cuota extra en el mes 12)
Ejercicio 3
Al conocer el valor de las cuotas extras, el comprador dice que, por un lado, no le agrada
que sean desiguales y por el otro, que realmente en 12 meses no ve posible pagar tanto
dinero, por lo que le pide al vendedor que le calcule ms bien dos pagos que sean iguales,
una en el mes 6 y la otra en el mes 18 y que le aumente la cuota normal a $550.000.
En este caso, lo primero que se debe hacer es hallar el valor presente de una serie, teniendo
en cuenta que ahora la cuota ser de $550.000, esto es hallar (P/A,2.8%,18).
(P/A, 2.8%,18): 939 . 693 . 7 $
046029 . 0
643903 . 0
* 000 . 500 $
) 028 . 0 1 ( * 028 . 0
1 ) 028 . 0 1 (
* 000 . 550 $
18
18
=
+
+
Ahora es necesario el valor que falta por financiar con las cuotas extras, que es:
$15.000.000 - $5.000.000 - $7.693.939 = $2.306.061.
Slo resta encontrar el valor de las cuotas extras, las cuales tienen la caracterstica de ser
iguales.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
A A
550.000
5.000.000
La Tasa de Inters
183
Dado que sabemos que el valor presente es $2.306.061, la equivalencia que se debe usar es:
$1.584.250
608309 . 0 847308 . 0
061 . 306 . 2 $
18 - 0.028) + (1 A + 6 - 0.028) + (1 A = $2.306.061 =
+
=
Por lo tanto cada una de las cuotas extras de los meses 6 y 18, sern de $1.584.250
Ejercicio 4
Pero nuestro cliente an no se decide. Todava duda de su capacidad de pagar cuotas extras
de la magnitud obtenida y ms bien pide que se le conceda la posibilidad de pagar 3 cuotas
extras en los meses 6, 12 y 18, de $800.000 cada una, a lo que el vendedor responde que
ello podra hacer que la cuota inicial se aumente y si el cliente no tiene ms dinero
disponible, entonces habra que aumentar el valor de la cuota mensual, por lo que el
comprador pregunta que de cunto le quedaran en este caso dichas cuotas.
En primer lugar es necesario hallar el valor presente de las cuotas extras para saber cuanto
es el valor que se debe financiar y as poder determinar el nuevo valor de las cuotas
mensuales. Dado que las cuotas son semestrales, es necesario hallar la tasa semestral que
aplica para esta serie:
i EA = (1 + 0.028)12 1 = 39.2892%
A partir del inters efectivo anual se halla el inters nominal semestral, donde m = 2
i. nominal semestral = (1 + 0.392892)1/2 1 = 18.0208%
(P/A, 18.02%, 18):
919 . 738 . 1 $
296231 . 0
643903 . 0
* 000 . 800 $
) 1802 . 0 1 ( * 1802 . 0
1 ) 1802 . 0 1 (
* 000 . 800 $
3
3
=
+
+
= P
Ahora se puede determinar el valor que debe ser financiado con las cuotas mensuales, as:
P = $15.000.000 - $5.000.000 - $1.738.919 = $8.261.081
Ahora debemos encontrar (A/P, 2.8%, 18)
La Tasa de Inters
184
542 . 590 $
046029 . 0
643903 . 0
* $8.261.081
1 ) 028 . 0 1 (
) 028 . 0 1 ( 028 . 0
* $8.261.081 A
18
18
=
+
+
=
Por lo tanto, las cuotas mensuales debe ser incrementadas a $590.542
Ejercicio 5
Obteniendo el nuevo valor de las cuotas mensuales, el comprador dice que para tener un
mejor control de sus egresos, por favor le redondeen las cuotas a $600.000 cada una y que
la diferencia se la deduzcan de la cuota extra del mes 18. Calcule el valor futuro.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Para saber cul es la diferencia que se debe deducir de la cuota extra del mes 18, es
necesario calcular el valor futuro del planteamiento del ejercicio 4 y el valor futuro con una
cuota mensual de $600.000, as:
(F/A, 2.8%, 18): 413 . 580 . 13 $
028 . 0
1 ) 028 . 0 1 (
* 542 . 590 $
18
=
+
= F
(F/A, 2.8%, 18): 911 . 797 . 13 $
028 . 0
1 ) 028 . 0 1 (
* 000 . 600 $
18
=
+
= F
Como el valor futuro es ms alto con cuotas de $600.000, el valor a deducir de la cuota
extra del mes 18 es de $13.797.911 - $13.580.413 = $217.499, por lo tanto el valor de la
cuota extra a pagar en el mes 18 es de $800.000 - $217.499 = $582.501
600.000 + 800.000
= 1.400.000
600.000
5.000.000
1.400.000 600.000 + X
La Tasa de Inters
185
7.5 EQUIVALENCIAS FINANCIERAS ENTRE TASAS DE INTERS
Una tasa de inters nominal que se capitaliza (Liquida) varias veces en el periodo del flujo
de caja puede tener un gran efecto sobre el monto del inters devengado o pagado. Esto da
surgimiento a tasas equivalentes, de acuerdo al nmero de capitalizaciones (liquidaciones)
del inters y a la forma como se paguen los intereses, bien sea vencidos o anticipados. En
esta direccin habr que precisar el tipo de la tasa de inters cuando se liquidan varias veces
en un mismo periodo, o cuando adoptan diferentes formas de pago.
Tasa nominal (i): Tasa que no tiene en cuenta el nmero de veces que se liquidan los
intereses dentro del periodo.
Periodos de capitalizacin de inters: tiempo sobre el cual se liquidan los intereses para
permitir posteriormente su retiro o acumulacin.
Tasa efectiva (ie): Tiene en cuenta el nmero de veces que los intereses liquidados
empiezan a ganar intereses incrementndose as el retorno efectivo de la inversin. Es til
para describir el efecto de capitalizacin del inters devengado sobre el inters anual.
Cuando el periodo de capitalizacin de intereses es ms corto que el perodo del flujo de
fondos se da surgimiento a la tasa efectiva que es > que la tasa nominal. Supongamos el
flujo de fondos en aos.
m = # de veces que se capitalizan los intereses en el periodo.
Si, m = 12. Capitalizacin mensual
Si m = 4. Capitalizacin trimestral.
Los periodos de capitalizacin de la tasa de inters da surgimiento a la:
m = i/m Tasa peridica
Y la capitalizacin de la tasa peridica m veces, o sea el numero de periodos de
liquidacin de la tasa de inters dentro de un periodo del flujo de fondos da surgimiento a la
tasa efectiva.
Deduccin:
P (1+i) P (1+i/m)
m
(1+i*) = (1+i/m)
m
i* = (1+i/m)
m
-1= ie
ie= (1+m)
m
-1 ie= (1+i/m)
m
-1
La Tasa de Inters
186
7.5.1 Equivalencia del inters efectivo en trminos de inters nominal peridico m
ie = (f/p, m, m) 1
La tasa de inters efectiva expresa la rentabilidad como una tasa de inters compuesta
teniendo en cuenta la acumulacin de intereses dentro del periodo de inversin, esta tasa
tambin puede modificar el rendimiento efectivo de la inversin, o del costo efectivo de un
prstamo. Tambin toma en cuenta la forma de pago de los intereses, reconociendo que el
pago de intereses en forma anticipada permite al que los recibe reinvertirlos ms temprano
que en el caso en que se pagan en forma vencida.
La tasa efectiva refleja la rentabilidad verdadera de la inversin, como tal deber ser la tasa
que se utiliza en el manejo de las equivalencias financieras con la condicin de que la tasa
efectiva este expresada en los periodos en que se expresa n (unidad peridica del el flujo
de fondos. Ej.: Aos, meses, das trimestres, semestres, cuatrimestres).
7.5.2 Equivalencia de inters peridico en trminos de inters efectivo.
Pasar de una tasa efectiva a tasa peridica
(1+m)
m
-1= ie
(1+m)
m
= ie+1
(1+m) = (ie+1)
1/m
m = (ie+1)
1/m
-1
Inters peridico en trminos de inters efectivo
7.5.3 El inters vencido
en trminos de inters anticipado
Se recibe
P K i K i K
a a
= + = ) 1 (
Se paga K= F
1
/ 1
|
\
|
=
n
P
F
i
1
) 1 (
=
a
i K
K
i 1
1
1
=
a
i
i
La Tasa de Inters
187
7.5.4 Inters nominal anticipada en trminos de una tasa de inters vencida
1
) 1 (
=
a
v
i K
K
i
1
) 1 (
1
=
a
v
i
i
1
1
1
+
=
v
a
i
i
7.5.5 Equivalencia entre una tasa de inters nominal anticipada y una tasa de inters
efectiva
=
ma
Tasa de inters nominal anticipada.
El clculo de la tasa de inters peridico anticipada ma no es posible dividiendo el inters
nominal anticipado por el nmero de periodos m en razn a que el punto de partida para
buscar equivalencias siempre deber ser la tasa de inters vencida m. De modo que este
clculo es incorrecto.
m
inoma
ma
=
Ms bien hay que empezar por construir una relacin entre m y ma
i = (F/P)
1/n
-1
P = (1-ma) K
F = K
1
) 1 (
=
ma
m
K
K
1
) 1 (
1
=
ma
m
(1)
La Tasa de Inters
188
) 1 (
1
1
+
=
m
ma
(2)
1 ) 1 ( + =
m
m e
i
m
m e
i ) 1 ( 1 + = +
De (1) se deduce que
) 1 (
1
) 1 (
ma
m
= +
m
m
e
i
+
= +
) 1 (
1
1
1
) 1 (
1
+
=
m
m
e
i
+
= Inters peridico anticipado en trminos de inters efectivo.
CONCLUSIN: Entre mayor nmero de periodos de liquidacin de los intereses tenga
una tasa de inters anticipada menor ser su impacto sobre la tasa de inters efectiva.
7.5.6 Equivalencia entre una tasa de inters nominal y una tasa de inters real
La existencia de la inflacin hace que el inversionista busque invertir su dinero en una
alternativa que le mantenga su poder adquisitivo y adems le genere un beneficio real. Por
lo tanto la tasa de inters nominal debe estar compuesta por 2 elementos: 1). La
compensacin por haber aplazado en el tiempo la utilizacin de su dinero y 2). El
cubrimiento del componente inflacionario que mantiene el poder adquisitivo de los recursos
invertidos. As entonces si tenemos una suma P para que en el futuro conserve su poder
adquisitivo se deber convertir en ) 1 ( P + , siendo = tasa de inflacin y, si adems
aspiramos a que se compense a esta suma por el sacrificio de aplazar en el tiempo el uso del
dinero deber generar un rendimiento i
R
. De esta manera:
La Tasa de Inters
189
) i 1 )( 1 ( P F
R
+ + =
) 1 )( 1 ( ) 1 (
R
i P i P + + = +
1 ) 1 )( 1 ( + + =
R
i i
Tasa Nominal en trminos de inters real pequea
7.5.7 Equivalencia entre una tasa de inters nominal y una tasa de inters en moneda
extranjera
Si se quisiera expresar la tasa de inters, en trminos de la tasa de inters en moneda
extranjera ( ) .e m i lo nico que habra que hacer es reemplazar la tasa de inflacin por la tasa
de devaluacin (D), la cual representa la tasa de inflacin de la divisa; quedara entonces
as:
1 ) 1 )( 1 ( . + + = e m i D i
Esto en razn a que un inversionista en moneda extranjera se gana tres componentes sobre
su capital:
La devaluacin (D)
El inters en moneda extranjera (i
m.e
)
La devaluacin del inters en moneda extranjera (i
m.e
x D)
i= i
m.e
+ D+ (i
m.e
x D);
Mediante el artificio de sumarle 1 y restarle 1 a la parte derecha de la ecuacin, obtenemos:
i= i
m.e
+ D + i
m.e
x D +1 -1
i= (i
m.e
+1) +D (i
m.e +
1) -1
1 ) 1 )( 1 ( . + + = e m i D i
Que es propiamente la formula a aplicar para obtener el rendimiento en moneda extranjera.
Ejercicio sobre tasa de devaluacin de paridad
Se est evaluando un proyecto para producir tejido de punto, el cual requiere la importacin
12.000 toneladas de algodn entre el ao 0 y el ao 3. Se estima que los precios
internacionales del algodn van a subir en un 5% anual. El ndice de precios nacional
incrementar en un 15% anual y se proyecta una devaluacin del 5% anual. La tasa de
cambio oficial en el ao 0 ser de $200/US$ y el precio del algodn en el mismo ao ser
La Tasa de Inters
190
de US$200 por tonelada. Calcular la tasa a la que se debe devaluar par que sea indiferente
adquirir el algodn en el mercado nacional o en el extranjero (devaluacin de paridad).
Inflacin externa 5%
Inflacin Nacional 15%
Devaluacin esperada 5%
Precio del algodn en dlares 200
Tasa de cambio $200/US$
Ao
Toneladas a
comprar
Costo por
tonelada
(en US$)
Flujo en
dlares
Costo por
tonelada en $
(sin
devaluacin)
Flujo en
pesos (sin
devaluacin)
0
1 12000 210 2.520.000 46.000 552.000.000
2 12000 220,5 2.646.000 52.900 634.800.000
3 12000 231,525 2.778.300 60.835 730.020.000
Ao
Flujo en
dlares
Flujo en
pesos (sin
devaluacin)
Devaluacin de
paridad
Tasa de
Devaluacin de
paridad
0
1 2.520.000 552.000.000 $ 219,0476/US$ 9.5238%
2 2.646.000 634.800.000 $ 239,9093/US$ 9.5238%
3 2.778.300 730.020.000 $ 262,7578/US$ 9.5238%
El valor futuro del flujo en dlares de cada uno de los k aos se encontr con la siguiente
sumatoria de factores
=
3
1
) %, 5 , / (
K
k n P F y el valor futuro de los flujos en pesos se
encontr con
=
3
1
) %, 15 , / (
K
k n P F
La devaluacin de paridad es aquella tasa de devaluacin que cada ao iguala el valor del
flujo en pesos con el valor del flujo en dlares para que sea indiferente comprar en el
mercado nacional o en el extranjero, esto es:
Dev. de paridad Ao 1=
000 . 520 . 2 $
000 . 000 . 552 $
US
= $ 219,0476/US$. Este deber ser el valor
del dlar en el ao 1. Por tanto deber devaluarse a la siguiente tasa:
La Tasa de Inters
191
Tasa de devaluacin de paridad Ao 1 = 1
$ / 200 $
$ / 0476 . 219 $
US
US
= 0.095238 = 9.5238%
Dev. de paridad Ao 2=
000 . 646 . 2 $
000 . 800 . 634 $
US
= $ 239,9093/US$. Este deber ser el valor
del dlar en el ao 2. Por tanto deber devaluarse a la siguiente tasa:
Tasa de devaluacin de paridad Ao 2 = 1
$ / 0476 . 219 $
$ / 239,9093 $
US
US
= 0.095238 = 9.5238%
Dev. de paridad Ao 3=
300 . 778 . 2 $
000 . 020 . 730 $
US
= $ 262,7578/US$ Este deber ser el valor
del dlar en el ao 3. Por tanto deber devaluarse a la siguiente tasa:
Tasa de devaluacin de paridad Ao 3 = 1
$ / 9093 . 239 $
$ / 262,7578 $
US
US
= 0.095238 = 9.5238%
Con lo anterior se comprueba que la frmula para encontrar la tasa devaluacin es:
1
inf 1
inf 1
+
+
extranjera
nacional
= % 5238 . 9 95238 . 0 095238 . 1 1
05 . 0 1
15 . 0 1
= = =
+
+
. Esta es la tasa de
devaluacin de paridad
7.5.8 Tasa de inters Real en trminos de una tasa de inters nominal
La tasa de inters real expresa el poder adquisitivo de los rendimientos de una inversin, de
ah se sigue que si se tiene una suma P y se invierte durante un periodo su equivalente
futuro ser P(1+i); pero esta suma esta afectada por la
Inflacin corrida durante el periodo. En consecuencia sufre una reduccin en su poder
adquisitivo que la convierte en
) 1 (
) 1 (
+
+ i
P . As el inters real ser:
P
P
i P
i
R
+
+
=
) 1 (
) 1 (
1
) 1 (
) 1 (
+
+
=
i
i
R
La Tasa de Inters
192
|
\
|
+
1
i
i
R
Inters real en trminos del inters nominal
Ejercicio sobre tasa de inters real
Una empresa distrital de servicio pblico de agua piensa adquirir un nuevo equipo de
bombeo de reemplazo para reducir los gastos de operacin y mejorar la confiabilidad del
servicio. El perodo base es ahora o ao cero. Los ahorros anuales estimados en pesos del
ao cero son $78.000. La empresa de servicio pblico del distrito usa un perodo de ocho
aos como vida til del equipo de reemplazo; se proyecta que la inflacin general de
precios ser del 4.6% anual; la tasa de escalamiento de precios proyectada para los gastos
operativos es del 6.2% anual; la empresa usa una tasa de inters (que incluye el efecto de la
inflacin general de los precios) de 9.5% anual; el equipo viejo no tiene valor neto de
mercado y no se causan impuestos. Con base en estas estimaciones calcule el monto
mximo que se podra pagar hoy por el equipo a adquirir:
Con un anlisis en pesos reales (constantes)
Informacin:
Inflacin general de precios = 4.6% anual
Tasa se escalonamiento de precios de los gastos operativos = 6.2% anual
i. nominal = 9.5% anual
Para el anlisis en pesos constantes es necesario calcular la tasa de inters que no contiene
la inflacin general de los precios (Tasa de inters real), esta tasa de inters se calcula de la
siguiente manera:
1
inf 1
. . int 1
. int
+
+
=
nom
real En este caso se usa la tasa de escalamiento de gastos
operativos que es la que enfrenta usa la empresa
062 . 0 1
062 . 0 095 . 0
.
+
= real i = 3.11%
Tasa de inters en pesos constantes = 3.11%
Tasa de inters en pesos corrientes = 9.5%
La Tasa de Inters
193
Para el anlisis en pesos corrientes es necesario tener en cuenta que el ahorro en costos
incrementar cada ao a partir del ao 1 en un 6.2%, vindolo como flujos de dinero se tendra lo
siguiente:
Ao Anlisis en pesos Constantes Anlisis en pesos corrientes
0
1 $78.000 $78.000
2 $78.000 $78.000*(1.062)
1
= 82.836
3 $78.000 $78.000*(1.062)
2
= 87.972
4 $78.000 $78.000*(1.062)
3
= 93.426
5 $78.000 $78.000*(1.062)
4
= 99.219
6 $78.000 $78.000*(1.062)
5
= 105.370
7 $78.000 $78.000*(1.062)
6
= 111.903
8 $78.000 $78.000*(1.062)
7
= 118.841
En cada uno de los anlisis es necesario encontrar el valor presente a partir de una serie, en el caso
de los pesos corrientes:
(P/A, 3.11 ,8):
+
+
8
8
) 0311 . 0 1 ( 0311 . 0
1 ) 0311 . 0 1 (
* 000 . 78 = $545.000
Haga el anlisis en precios corrientes y explique sus resultados
Ejercicios sobre equivalencias de tasas de inters
1-Usted deposita $50.000 al final de cada semestre y durante tres aos en los cuales se le
reconocen unos intereses de 30% anuales pagaderos semestralmente. Cual debe ser el
depsito al final de cada semestre y durante otros tres semestres ms, si la entidad reconoce
en ese periodo una tasa de 36% anual pagadero por semestre vencido para que el saldo al
final del ao 6 sea de $1.220.226,67?
Solucin:
Se tiene el siguiente diagrama de flujo de fondos, con el inters respectivo para cada
periodo:
La Tasa de Inters
194
Primero se debe encontrar la cantidad de dinero que se obtiene por las cuotas semestrales y
el inters que paga la entidad durante los tres primeros aos, esto se puede hacer utilizando
la siguiente ecuacin:
92 . 437686
15 . 0
1 ) 15 . 0 1 (
50000
1 ) 1 (
6
=
+
=
+
=
i
i
A F
N
Ahora sabiendo el monto al que se debe llegar al final de los 6 aos, calculamos la
cantidad de dinero que se tiene que tener en el semestre 9 para poder llegar al monto al final
del ao 6, para eso utiliza la siguiente ecuacin:
Ahora se debe observar si el saldo que se obtiene al final del ao 3 genera, los $742.667,62
en los tres periodos siguientes, de lo contrario se debe cubrir con cuotas semestrales.
El dinero generado por el saldo al final del semestre 6 es:
6 , 133 . 719 ) 18 . 0 1 ( 92 , 286 . 437 ) 1 (
3
= + = + =
n
i P F
Se puede ver que no se llega a la cantidad deseada por lo tanto hay que cubrir el faltante
con cuotas semestrales extras, el dinero que debe cubrir las cuotas semestrales es de:
F = 742.667,62 719.133,6 = 23.533,8
El valor de las cuotas se calcula con la siguiente ecuacin:
62 . 742667
) 18 . 0 1 (
67 . 1220226
) 1 (
3
=
+
=
+
=
n
i
F
P
La Tasa de Inters
195
7 , 587 . 6
1 ) 18 . 0 1 (
18 . 0
8 , 533 . 23
1 ) 1 (
3
=
+
=
+
=
N
i
i
F A
Por lo tanto las cuotas de los tres semestres deben ser de $6.587,7.
7.6 EL GRADIENTE Y SUS EQUIVALENTES
Gradiente: Monto uniforme en que puede aumentar o disminuir, cada perodo, un ingreso o
un gasto. Siempre empieza el perodo (2) porque es el perodo donde se reconoce el monto
de gradiente uniforme, que puede ser modelado grficamente de la siguiente manera:
Grfica No. 7.2
Diagrama de un Gradiente Uniforme
N N - 1 N - 2
(N - 1)G
(N - 2)G
(N - 3)G
2 3 1
2G
0
G
N N - 1 N - 2
(N - 1)G
(N - 2)G
(N - 3)G
2 3 1
2G
0
G
7.6.1. Determinar F cuando se da G
Esto es idntico a:
F = G(F/A, i%, N-1) + G(F/A, i%, N-2) +..+ G(F/A, i%, 2) + G( F/A, i%,1) +G (F/A, i%, 0)
F = G (1+i)
N-1
1 + (1+i)
N-2
1 + ....... + (1+i)
2
1 + (1+i) 1
i i i i
La Tasa de Inters
196
F = G [(1+i)
N-1
1 + (1+i)
N-2
1 + ....... + (1+i)
2
1 + (1+i) 1 + (1+i)
0
1 ]
i
i
NG
i
i
G
F
N
k
K
|
\
|
+ =
=
1
0
) 1 (
Este es el factor (F/A, i%, N)
7.6.2 Determinar A cuando se da G = G(A/G, i%, N)
Se parte de:
A = F (A/F, i, N)
( )
=
i
NG
N i A F
i
G
A %, , / (A/F, i%, N)
+
=
1 ) 1 (
N
i
i
i
NG
i
G
A
+
=
1 ) 1 (
1
N
i
N
i
G A
A=G(A/G,i%,N): Smbolo funcional
Factor para conversin de gradientes a series uniformes
7.6.3. Buscar P cuando se da G P = G (P/G, i%, N)
El punto de partida ser:
P = A (P/A, i%, N)
+
=
1 ) 1 (
1
N
i
N
i
G P (P/A, i%, N)
La Tasa de Inters
197
+
+
+
=
N
N
N
i i
i
i
N
i
G P
) 1 (
1 ) 1 (
1 ) 1 (
1
N
N
i i
Ni i
G P
) 1 (
1 ) 1 (
2
+
+
=
)
`
+
+
=
N N
N
i
N
i i
i
i
G P
) 1 ( ) 1 (
1 ) 1 ( 1
Factor de conversin de gradiente a equivalente presente
Se puede expresar como: 1/ i [(P/A, i%, N) N (P/F, i%, N)]
La equivalencia quedara expresada con el smbolo funcional (P/G,i%,N). Resultara:
P=G (P/G, i%, N)
Ejemplo:
Una inversin en un vehculo de transporte tiene gastos de reparacin y mantenimiento que
se comportan segn el siguiente flujo de efectivo: se desea calcular el equivalente actual de
esos gastos si la tasa de inters es i=0.15
Ao Flujo de efectivo
1 -5.000
2 -6.000
3 -7.000
4 -8.000
Grfico de flujo de efectivo
0 1 2 3 4
5.000
6.000
7.000
8.000
La Tasa de Inters
198
El equivalente de este grfico sern estos dos grficos
A.
0 1 2 3 4
5.000 5.000 5.000 5.000
B.
0 1 2 3 4
1.000
2.000
3.000
P
A+B
= -A (P/A, 15%,4) + (-1000) G (P/G,15%,4)
P
A+B
= -18.065
7.7 FRMULAS EQUIVALENTES QUE RELACIONAN UNA SUCESIN
GEOMTRICA DE FLUJOS DE EFECTIVO CON SUS EQUIVALENTES
PRESENTES Y ANUALES.
Patrones de flujo de efectivo que cambian a una tasa promedio f = serie de gradiente
geomtrico.
Grfica 7.3
Nota: El primer flujo de efectivo comienza al final del perodo 1.
La Tasa de Inters
199
Cada trmino de este gradiente geomtrico puede descontarse a capitalizarse a una tasa de
inters i si se quiere obtener P o F.
A
k
= (A
k-1
) (1+f) 2 < k < N
Ensimo trmino A
N
= A
1
(1+f) N
-1
Razn comn = (A
K
A
K-1
) / A
K-1
= f
f: puede ser positiva o negativa y cada termino A
k
puede descontarse o capitalizarse para
obtener un valor presente o futuro a una tasa de inters i. Sin embargo cuando N es grande
conviene tener una ecuacin equivalente.
=
=
+ + = + =
N
K
K K
N
K
K
K
i f A i A P
1
1
1
1
) 1 ( ) 1 ( ) 1 (
=
+
+
+
=
N
K
K
K
i
f
f
A
P
1
1
) 1 (
) 1 (
) 1 (
Si i f definimos una tasa de descuento que es la tasa de inters real
10
puesto que los
valores A
k
estn cargados con el gradiente geomtrico f que puede asimilarse a una tasa de
inflacin.
I
R
= 1 + i - 1
1+ f
1 + I
REAL
= 1 + i
1 + f
|
|
\
|
+
+
+
=
N
K
K
f
i
f
A
P
1
1
1
1
) 1 (
+
+
=
N
K
K
R
i
f
A
P
1
1
) 1 (
) 1 (
(10)
i
R+1
= 1 + i
1+ f
La Tasa de Inters
200
Pero
= =
= +
N
K
R
N
K
K
R
K i F P i
1 1
) %, , / ( ) 1 (
Entonces:
=
+
=
N
K
R
K i F P
f
A
P
1
1
) %, , / (
) 1 (
( ) N i A P
f
A
P
R
, , /
) 1 (
1
+
=
Si se aprovecha esta equivalencia de factores:
Se puede concluir entonces que:
Si i = f
El equivalente uniforme de una serie de gradiente geomtrico seria:
A = P (A/P, i%, N)
A
0
= P(A/P, i
R
%, N)
Y el equivalente futuro de una serie de gradiente geomtrico seria:
F = P (F/P, i%, N)
(P/A, I
r
, N) =
+
N
K
K
CR
i
1
) 1 ( =
=
N
K
R
K i F P
1
) %, , / (
P = ( ) N A P
f
A
, 0 , /
) 1 (
1
+
=
f
A N
+ 1
*
1
P = ( ) N A P
f
A
, 0 , /
) 1 (
1
+
=
f
A N
+ 1
*
1
La Tasa de Inters
201
Pt?
1 2 3 4 5 6 7
1000000
..................................................
25% 20%
7.8 EJERCICIO DE GRADIENTE GEOMETRICO SOBRE CAPITALIZACION
Una ciudad debe establecer el flujo de capitalizacin de la reserva necesaria para cumplir
con la obligacin de mantenimiento de su Universidad, la cual tiene una vida til perpetua.
Sus gastos se estiman en unos $1000000 el primer ao y crecen a una tasa del 15% ao a
partir del segundo. La institucin financiera donde se establece el fondo, recibe el dinero al
25% los primeros 5 aos y al 20% de ah en adelante. Encuentre el valor del depsito total
ahora para lograr el objetivo del fondo.
SOLUCIN
Diagrama de tiempo y efectivo (Gradiente geomtrico)
P0 = P1+ P2
Siendo P1 el valor presente para los cinco primeros aos en los que el inters es del 25%.
P2 es el valor presente para los dems aos de la vida til perpetua, en la que i = 0.2
Para hallar P1
Primero debemos encontrar el inters real (ir)
f
f i
iR
+
=
1
Donde i = 0.25 y f = 0.15
( ) N i A P
f
A
P R , , /
1
1
1
+
=
08696 . 0
15 . 0 1
15 . 0 25 . 0
=
+
= iR
La Tasa de Inters
202
Por lo tanto
Con N = 5 tenemos
Ahora, para hallar P2 tenemos en cuenta el concepto de perpetuidad aplicable a gradiente
geomtrico
( )
( ) ( ) f i
A
i i
i
f
A
Lim
P
R
N
R R
N
R
N
+
=
+
+
+
=
1 1
1 1
1
2
Donde
0435 . 0
15 . 0 1
15 . 0 20 . 0
=
+
= R i
Ahora hallemos A, que es el valor dado en el ao 6, que es donde comienza la perpetuidad
con i = 0.20
18 . 2011357 ) 15 . 0 1 ( 1000000 ) 1 ( 1 6
5
= + = + =
N
f A A
Por tanto
( )
08 . 40207040
15 . 0 1 0435 . 0
18 . 2011357
5 =
+
= P
Valor presente para el ao 5
Ahora es necesario hallar el valor presente en el ao 0, donde P5 se tratar como un valor
futuro
Por tanto
Valor presente para el periodo perpetuo
( )
( )
+
+
+
=
N
R R
N
R
i i
i
f
A
P
1
1 1
1
1
1
( )
( )
854 . 3409153
08696 . 0 1 08696 . 0
1 08696 . 0 1
15 . 0 1
1000000
1
5
5
=
+
+
+
= P
( ) ( )
89 . 13175042
25 . 0 1
08 . 40207040
1
2
5
=
+
=
+
=
N
i
F
P
La Tasa de Inters
203
As
75 . 16584196 89 . 13175042 854 . 3409153 2 1 = + = + = P P Pt
Valor del depsito total hecho ahora para lograr el objetivo del fondo.
7.9 EJERCICIO DE GRADIENTE SOBRE PLANEACION
Una unidad de Planeacin de una ciudad desea constituir un fondo para garantizar la
repavimentacin de sus vas por 10 aos. Si el fondo renta al 18% anual y el primer ao
cuestan los trabajos $1000 millones, encuentre:
el valor actual del fondo si el costo disminuye en $50 millones anuales.
El valor actual si el costo disminuye 10% por ao.
Solucin
a) El valor actual del fondo si el costo disminuye en $ 50 millones anuales.
Figura 1.
Flujo de fondos que representa la serie de costos.
Gradiente geomtrico
-1200
-1000
-800
-600
-400
-200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
aos
La Tasa de Inters
204
Figura 2.
Flujo de fondos que representa el gradiente como un ingreso
Primero hay que hallar un valor presente dado un gradiente:
62 . 717
) 18 . 0 1 ( 18 . 0
) 18 . 0 ( 10 1 ) 18 . 0 1 (
18 . 0
1
50
) 1 (
) ( 1 ) 1 ( 1
10
10
=
|
|
\
|
+
+
=
|
|
\
|
+
+
= P
i i
i n i
i
g P
n
n
Ahora se calcula un valor presente dado una serie, esta serie es de 1000 y luego a ese
resultado le restamos el valor obtenido por el gradiente:
07 . 4494
) 18 . 0 1 ( 18 . 0
1 ) 18 . 0 1 (
1000
) 1 (
1 ) 1 (
10
10
=
+
+
=
+
+
= P
i i
i
A P
n
n
Por lo tanto el valor actual del fondo debe ser de $3776.45 millones
Solucin literal b.
En este caso se presenta un gradiente geomtrico. El flujo de fondos esperado para los 10
aos se presentar como muestra la figura.
El valor presente de una sucesin geomtrica de flujos est dado por:
P = ( ) N i A P
f
A
R
, , /
) 1 (
1
+
Donde
R
i es la tasa de inters real y puede hallarse en trminos de la tasa de inters nominal
i y la tasa de inflacin o de variacin del gradiente f , as:
La Tasa de Inters
205
f
f i
i
R
+
=
1
. En este caso 18 . 0 = i y 1 . 0 = f , donde el signo negativo se debe al hecho de
que los costos estn disminuyendo a una tasa del 10%. As se tiene que
311 . 0 =
R
i . El valor presente de la sucesin ser entonces:
( )
( )
+
+
+
=
R
N
R
N
R
i i
i
f
A
P
1
1 1
) 1 (
1
( )
( )
millones P 499 . 3333
311 . 0 * 311 . 0 1
1 311 . 0 1
) 1 . 0 1 (
1000
10
10
=
+
+
=
Es decir que el valor presente del fondo sera $3333.499 millones
7.10. EL VALOR MONETARIO DEL TIEMPO Y LA TASA DE DESCUENTO
El flujo de fondos no conduce directamente a la toma de decisiones sobre la conveniencia o
inconveniencia de asignar recursos a una determinada alternativa. Aun quedan por contestar
dos preguntas:
Cuando un flujo de fondos representa un proyecto rentable?
De los proyectos identificados en cual se debern colocar los recursos de inversin que se
tienen disponibles?
Responder a estas preguntas implica en primer lugar descontar las diferencias temporales
de los beneficios y costos del proyecto para permitir convertirlos a una base equivalente en
el ao 0, que es el periodo de referencia, de manera que se puedan comparar fcilmente los
diferentes proyectos. El descuento permite por tanto corregir las diferencias de valor que el
tiempo genera en los flujos netos (BNt). La pregunta central es entonces: Cual es la tasa a
la que se descuentan esos flujos? La respuesta permitir comparar los flujos descontados de
las diferentes alternativas para elegir la ms rentable.
La eleccin de la tasa de descuento nos lleva a considerar que todo dinero asignado a una
alternativa deja de generar rendimientos en otra en virtud de las opciones de inversin que
el dinero tiene, lo cual permite indicar que el dinero tiene un costo de oportunidad cuando
se asigna a un proyecto, este costo a su vez refleja el rendimiento representativo de sus
oportunidades de inversin.
En consecuencia, un proyecto no se evala en el vaco, sino frente a otras oportunidades de
inversin. Para que este sea rentable debe generar como mnimo lo que habra ganado este
dinero en la alternativa ms atractiva, lo cual equivale a decir que para que un proyecto sea
La Tasa de Inters
206
rentable tiene que compensar como mnimo el costo de oportunidad de los dineros
invertidos en el.
La tasa de inters de oportunidad es la tasa que refleja el costo de oportunidad de los
dineros invertidos en el proyecto, por lo tanto es la tasa que representa el rendimiento de las
alternativas de inversin que se podran seleccionar si no se decidiera invertir en el
proyecto. Esta tasa es asimilable a una tasa de colocacin de fondos o a una tasa que refleje
las oportunidades sacrificadas al tomar la decisin de invertir en el proyecto, depende
entonces de la persona que invierte en el proyecto ya que es el rendimiento representativo
de sus oportunidades de inversin.
La rentabilidad de un proyecto ser aquella tasa de ganancia que surgida del proyecto este
por encima de lo que habran ganado los recursos si se invirtieran en otras alternativas.
Se pueden expresar estas afirmaciones en un lenguaje analtico as:
Mercado Financiero
K ------------------- K (1+i) K = capital
Hoy maana
Proyecto
K ------------------ K (1+i)
Si K (1+i) > K (1+i) el proyecto ser rentable porque i es mayor que i la tasa de
oportunidad o tasa de descuento.
Esto se podra indicar en una regla enunciada as: Para determinar el valor de la
rentabilidad del proyecto es necesario descontar los beneficios netos del proyecto por el
costo de oportunidad del dinero. En otras palabras: Un inversionista debe realizar aquellas
inversiones en las que el rendimiento esperado del proyecto supere el costo de oportunidad
de los recursos invertidos en el mismo proyecto.
7.11. CALCULO DE LA TASA DE DESCUENTO
El costo de oportunidad (tasa de oportunidad) que es la tasa a la que se debern descontar
los flujos de fondos netos (BNt) para comparar todos los costos y beneficios como si se
presentaran en el ao 0 (descuento intertemporal), permite comparar sumas que se
presentan en diferentes momentos del tiempo teniendo en cuenta la compensacin del costo
de oportunidad del dinero, o sea, elimina las diferencias temporales. Sin embargo, queda
pendiente por resolver la pregunta Como se calcula dicho costo de oportunidad para que
sea concordante metodolgicamente con el clculo de los flujos de fondos?
La Tasa de Inters
207
Este costo de oportunidad deber cumplir las siguientes condiciones:
Establecerse como un costo promedio ponderado de todos los recursos de capital que hayan
sido considerados en el flujo de fondos.
Si el flujo de fondos es computado despus de impuesto el costo de capital deber tener en
consecuencia el mismo criterio.
El costo deber expresarse en tasas efectivas de la misma periodicidad del flujo de fondos.
Puesto que cada fuente de capital debe ser recompensada segn el nivel de riesgo que
asume, la ponderacin de cada fuente que va a contribuir en la formacin del costo de
capital deber ajustarse al riesgo sistemtico
11
de cada tiempo en que esa fuente de
financiamiento participa. No debe olvidarse que un inversionista ser mas exigente con
proyectos con mayor nivel de riesgo y esta es la razn para el incremento en el costo de
capital
12
utilizado como tasa de descuento.
Al momento de calcular el factor de ponderacin de los elementos integrantes del costo de
capital, para cada uno de ellos se deber considerar tanto su peso en el financiamiento del
capital del proyecto como sus oportunidades de rentabilidad en otras alternativas,
entendiendo esto como el espectro de oportunidades en el mercado de capitales. Ello en
razn a que el proyecto deber asumir en su estructura de financiacin las condiciones del
mercado.
) ( ) ( i
K
K
i
K
K
i
t
f
op
t
P
op
+ =
Donde:
i
op
= Tasa de inters de oportunidad
i = Inters de mercado
K
p
= Capital propio
K
t
= Capital total
K
f
= Capital financiado
11
Este riesgo es el que se debe remunerar, mientras que el riesgo proveniente de otras formas se puede
diversificar mediante la composicin de portafolios.
12
Capital: (recursos propios) y deuda convertible en capital.
La Tasa de Inters
208
7.12 EL EFECTO DE LA INFLACIN EN LOS FLUJOS DEL PROYECTO
Las variaciones de los BN
t
(Beneficios Netos del proyecto) pueden tener dos explicaciones:
o bien la cantidad de bienes y servicios que produce el proyecto ha aumentado, o bien se
han mantenido igual estas cantidades y solo han aumentado sus precios por causa de la
inflacin. En este ltimo caso el proyecto no ha aumentado el valor de sus flujos de fondos,
solo parecen haber aumentado.
En consecuencia, nadie elegira medir los valores de un proyecto con una vara cada vez
ms corta (dinero). Este problema de la unidad de medicin del valor (dinero) plantea dos
formas de expresar los beneficios netos: en precios corrientes o en precios constantes, ello
en razn a que se asume que los precios son la expresin monetaria del valor.
Para expresar entonces el valor de los beneficios netos del proyecto (BN
t
) habr que medir
los flujos con una unidad de medida que exprese su valor en trminos constantes, es decir
libres de inflacin, esto porque los precios corrientes cambian de un ao a otro; con lo
cual el dinero pierde poder adquisitivo. La causa es la inflacin.
En tal caso, los precios corrientes pueden definirse como aquellas expresiones monetarias
que incluyen los efectos inflacionarios o sea, la disminucin en el poder adquisitivo del
dinero. Por tanto expresar los BN
t
del proyecto en precios corrientes es lo mismo que
medir la longitud de una cosa una vara que se encoge.
Este defecto de la unidad de medida (dinero) se corrige deflactando el valor de los BN
t
mediante un factor que relaciona el valor de la BN
t
medidos en precios del periodo t con
los BN
0
(los beneficios netos del ao 0) medidos en dinero del ao 0, de forma que el
factor de ajuste inflacionario nos permite relacionar flujos (BNt) de cualquier periodo con
su equivalente en el periodo 0. As entonces la relacin seria:
0 0
0
inf) 1 (
) ( 0
BN
BN
BN
BN
e periodobas riodo NetosdelPe Beneficios
riodot Netosdelpe Beneficios
BN
BN
t
o t
t
+
=
=
t
inf) 1 ( + Este factor supone que la tasa de inflacin es generalizada
De esta manera se podrn expresar los valores de cualquier flujo, en cualquier periodo del
proyecto, en precios constantes, es decir en dinero de capacidad adquisitiva del periodo o,
lo cual equivale a expresar el valor de cualquier flujo en trminos de la capacidad
La Tasa de Inters
209
adquisitiva de la unidad monetaria del periodo base (precios constantes). As las cosas, el
factor de ajuste inflacionario (1+inf)
t
tiene dos funciones:
1). Expresar el poder adquisitivo de cualquier flujo o partida de cualquier periodo en
trminos de la capacidad de compra de la unidad monetaria en el ao 0. o periodo 0
(periodo base). Esto significa que si del ao 2000 al ao 2001 los precios aumentaron en un
15%, para comprar una canasta de bienes estndar del 2000 se necesitar 15% ms de
dinero en 2001; y si al ao siguiente 2002 los precios subieran 12%, para comprar la
canasta de 2000 se necesitara 29% ms de dinero; esto porque el escalamiento de la
inflacin se calcula as = (1+.15)(1+.12). Se quiere decir que cuando hay inflacin general
de precios los BN
t
(flujos o beneficios netos) estarn sobreestimados porque BN
t
=
BN
0
(1+inf)
t
. Esta sobreestimacin la expresa el factor (1+inf)
t
.
2).En consecuencia, este factor permite tambin reducir un valor en trminos corrientes a
valores en trminos constantes mediante la deflactacion de las partidas en precios corrientes
por el factor de ajuste inflacionario. Esto es lo que se llama determinar el valor de los
beneficios netos (BN
t
) en precios constantes (reales).
BN
t
en unidades monetarias del ao 0= valores corrientes del ao t
(Valores Reales) (1+inf.)
t
As por ejemplo: Si tenemos un proyecto que tiene unos beneficios netos en precios
corrientes de: 200 millones en 2000
280 millones en 2001
300 millones en 2002
Estos beneficios valorizados en precios constantes sern:
200 millones en el 2000 = 200 millones/ (1+0.0)
243 millones en 2001 =280/(1+.15)
233 millones en 2002 =300/(1+.15) (1+:12)
300
280
200 Precios Corrientes
2000 2001 2002
La Tasa de Inters
210
243
200 233
Precios Constantes
2000 2001 2002
Esto significa (como se observa en las graficas) que entre 2000 a 2002 por efecto de la
inflacin hubo un aparente aumento de los valores BN
t
expresados por el factor (1+inf).
Pero, en realidad, en trminos (precios) constantes, los BN
t
se redujeron; como se ve en la
grafica.
280 300 Precios Corrientes
243
200 233 Precios Constantes
2000 2001 2002
La Tasa de Inters
211
APENDICE AL CAPITULO 7
DEVALUACION, INFLACION, Y TASA DE CAMBIO REAL
El efecto de una devaluacin no es el mismo en estados Unidos que en Colombia. Todo el
mundo se pregunta cul es el efecto para los colombianos de semejante revaluacin del
euro frente al dlar (44 por ciento en ao y medio) y muchos se quejan, particularmente los
exportadores, de la fortaleza del peso frente a la divisa norteamericana. Como todo en la
vida, estos fenmenos tienen tanto de largo como de ancho.
Al estar el peso en la rbita del dlar, la cada del dlar produce una devaluacin de facto
del peso frente al euro. Esto estimula nuestras exportaciones a Europa, que hoy representan
cerca del 20 por ciento del total, pero obviamente encarece las importaciones de esa regin
del mundo. El efecto sobre las reservas es positivo porque alrededor del 13 por ciento estn
en euros, lo que se traduce en ms utilidades para el Banco de la Repblica y, por ende,
ms plata para el Gobierno. Y, por supuesto, se vuelven ms caros los viajes al Viejo
Continente.
Todos estos efectos son, en el fondo, marginales. El verdadero efecto para nosotros
depende del impacto sobre la economa norteamericana. Hasta ahora ha sido positivo, y si
ayuda a corregir su inmenso dficit comercial, tanto mejor. Muchos pronostican que el
dlar seguir cayendo mientras el To Sam no disminuya su ahora muy cuantioso dficit
fiscal. De suceder, no sera necesariamente malo, pues estimulara todava ms las
exportaciones, las utilidades y la generacin de empleo. El peligro es que produzca
inflacin y se trepen los intereses, pero aparentemente todava hay margen para evitar ese
riesgo.
Muchos piensan que esos mismos beneficios podran replicarse en Colombia con una
mayor devaluacin del peso. La gran diferencia est en que para Estados Unidos una
devaluacin de su moneda no tiene ningn efecto sobre sus deudas. En cambio, el mismo
fenmeno en Colombia agrava el problema del dficit fiscal y aumenta las deudas, porque
parte importante estn contabilizadas en dlares y hay que pagarlas en dlares. Es decir,
las deudas en dlares crecen automticamente en pesos con ms devaluacin.
No hay que olvidar que una cuarta parte del aumento de la deuda pblica durante los
ltimos cinco aos se debe a la devaluacin. La deuda externa creci ms por devaluacin
que por prstamos nuevos. Por eso hay que medir muy bien los beneficios para ciertos
sectores de una devaluacin, frente a los costos para el conjunto de la economa. Una
devaluacin del peso en estos momentos, de la magnitud que sufri el dlar frente al euro,
nos pondra en serios aprietos.
Y no es necesaria. El llamado tipo de cambio real (lo que mide la competitividad del peso
frente a los pases con los que tenemos negocios) est en el nivel ms alto de la historia,
La Tasa de Inters
212
gracias, entre otras cosas, a la revaluacin del euro. No quiere decir esto que se deba
mantener anclada la tasa de cambio al dlar. Al fin y al cabo, la gran mayora de las
exportaciones colombianas se cotizan en dlares y un poco ms de devaluacin podra
resultar saludable. Pero sin exagerar.
Cmo lograrlo? El Banco de la Repblica slo puede intervenir marginalmente. Y de
hecho lo ha venido haciendo mediante la compra de reservas, aunque, de pronto, podra ser
un poco ms agresivo. El aumento (600 millones de dlares) de las transferencias de los
colombianos en el exterior algo ha tenido que ver, pero no es la causa principal. El
problema de fondo es el exceso de gasto pblico corriente y los dlares que trae el
Gobierno para financiar su dficit fiscal, que este ao suman ms de 1.800 millones de
dlares. Por eso, a diferencia de Estados Unidos, aqu el dficit produce revaluacin. La
solucin, entonces, es continuar con los esfuerzos tendientes a sanear las finanzas pblicas
para no tener que financiar el hueco con deuda externa. La alternativa es una devaluacin a
las malas, la que imponen los mercados como castigo, y ese camino sera fatal.
Durante este ao ha sido mejor invertir en euros o en dlares?
Para evaluar la rentabilidad de una inversin en moneda extranjera se deben tener en cuenta
dos aspectos: por un lado, la tasa de inters o el retorno especfico en la moneda de dicha
inversin y por otro, la devaluacin o revaluacin de la tasa de cambio de la moneda en que
se est invirtiendo frente al peso colombiano.
Actualmente, existen varias opciones de inversin en euros y dlares: en renta fija y renta
variable. Cada alternativa de inversin tiene diferentes rendimientos.
En el caso de los instrumentos de renta fija, el retorno est determinado por la tasa de
inters del papel, en el caso de los instrumentos de renta variable, el retorno est dado por
la evolucin del precio de las acciones y los dividendos que se decretan para las mismas.
Adicionalmente, una inversin en moneda extranjera est sujeta a las variaciones en la tasa
de cambio durante el perodo de inversin. Entre el primero de enero y el 29 de abril, el
peso se devalu un uno por ciento frente al dlar y hasta esa fecha, la devaluacin
acumulada de los ltimos doce meses fue de 28 por ciento.
Entre tanto, en los cuatro primeros meses del ao el euro se ha fortalecido frente al dlar y
por ende, el peso se ha devaluado an ms frente a la moneda comn europea.
Entre enero y abril, el dlar se devalu cinco por ciento frente al euro y en los ltimos doce
meses, 23 por ciento.
En consecuencia, el peso se ha devaluado seis por ciento frente al euro en los cuatro
primeros meses de 2003 y 51 por ciento entre abril de 2002 y abril de 2003.
La Tasa de Inters
213
Si tomamos como ejemplo una inversin en tasa fija que ofrezca un rendimiento similar
para ambas monedas, es claro que en el ltimo ao hubiera sido mejor invertir en euros que
en dlares (por el diferencial de devaluaciones).
Ahora, si lo que s quiere es determinar su rendimiento futuro habra que evaluar, adems el
tipo de inversin que se est haciendo (renta fija o renta variable), cules son las
expectativas de devaluacin que existen entre el peso y las dos monedas que se estn
tomando en cuenta (dlar y euro).
En este momento, las expectativas de devaluacin favoreceran una inversin en euros,
dado que recientemente la moneda europea ha ganado valor frente al dlar por el
debilitamiento que muestra la economa de Estados Unidos.
Adems, las expectativas de devaluacin del peso en los ltimos das se han reducido
considerablemente y la tasa de cambio ha mostrado una tendencia sostenida a la baja.
Cmo Calcular la rentabilidad euro peso?
Para encontrar la rentabilidad en pesos del euro es necesario primero hallar el valor del euro
en pesos.
Para ello se debe contar con dos insumos bsicos que deben ser multiplicados: el precio en
dlares del euro y el precio en pesos del dlar.
Para ejemplificar dicho clculo se prepar la siguiente tabla que contiene el precio
promedio del euro en las fechas seleccionadas y la Tasa Representativa del Mercado
(TRM) vigente para los mismos das.
Cmo se puede apreciar en el cuadro, el valor del euro en pesos resulta de multiplicar el
precio del euro por el precio del dlar.
Ahora bien, una vez se tienen los valores del euro en pesos basta con aplicar la siguiente
frmula para hallar la rentabilidad de la inversin:
Ejemplos de clculo de la relacin pesos/euro
Fecha US$/euro TRM Pesos/euro
Nov-24/03 1,1769 2.836,45 3.338,22
Nov-25/03 1,1784 2.838,02 3.344,32
Nov-26/03 1,1937 2.839,20 3.389,15
ef: Es el valor del euro en pesos al final del periodo analizado.
La Tasa de Inters
214
ei: Es el valor del euro en pesos al inicio del periodo analizado.
Es decir, entre el 24 y el 26 de noviembre hubo una rentabilidad de 1,53 por ciento por cada
peso que se invirti en euros y se debi tanto a la subida del precio del dlar frente al peso
como al aumento del precio del euro frente al dlar.
ndice de la tasa de cambio real.
Qu es el ndice de tasa de cambio real (ITCR)? Cmo se calcula y desde cundo?
Para definir el ITCR, es necesario definir primero la tasa de cambio real (TCR) del peso
frente al dlar. La TCR se define como el precio del peso frente al dlar, deflactado por la
inflacin. As:
Donde: Et es la tasa de cambio nominal del perodo t; P*t representa la inflacin externa y
Pt la inflacin interna.
La TCR tambin se puede interpretar como una medida comparativa del poder adquisitivo
de una moneda frente a otra. As, un incremento en la TCR debido, por ejemplo, a una
devaluacin nominal (un aumento en E) o una baja en los precios internos (cada en P),
refleja un mayor poder de compra de la moneda extranjera en el pas domstico, lo cual
favorece a las exportaciones nacionales. Por el contrario, una cada en la TCR causada por
una revaluacin nominal o una reduccin en los precios externos, genera un mayor poder
de compra de la moneda extranjera en su pas de origen y por ende, afecta negativamente a
las exportaciones nacionales.
Dado que para calcular la TCR es necesario tener en cada instante del tiempo el tipo de
cambio nominal y el nivel general promedio de precios interno y externo de la economa,
resulta ms fcil desde el punto de vista metodolgico construir un ndice que mida la
evolucin de la tasa de cambio con respecto a un perodo de referencia. Este se conoce
como ndice de Tasa de Cambio Real (ITCR), el cual se construye tomando los ndices de
precios, junto con el ndice de devaluacin nominal. En general, las diferentes medidas de
ITCR calculadas con base en la paridad de compra tienen la siguiente forma general:
ITCR
t
= I Et P*
t
/ IP
t
t t t
P EtP TCR / * =
La Tasa de Inters
215
Donde:
IE corresponde al ndice de devaluacin nominal de la moneda domstica frente a sus
principales socios. Se define como el promedio geomtrico ponderado de la devaluacin
del peso frente a cada uno de los pases.
IP* Corresponde al ndice de precios externos. Se define como el promedio geomtrico
ponderado de los ndices de precios externos de los 20 pases que participan en el clculo.
IP Corresponde al ndice de precios interno.
En Colombia, el Banco de la Repblica calcula cuatro ITCR basados en la paridad de
compra. Dos de ellos se calculan con las ponderaciones de comercio no tradicional (NT):
El ITCR-NT-IPC, el cual utiliza como deflactor domstico y externo el ndice de precios al
consumidor y el ITCR-NT-IPP, que usa el ndice de precios del productor como medida de
precios internos y externos. En las otras medidas del ITCR se utilizan las ponderaciones de
comercio global (T): el ITCR-T-IPC y el ITCR-T-IPP; los cuales utilizan los ndices de
precios al consumidor y del productor respectivamente.
La estructura utilizada por el Banco de la Repblica para ponderar las tasas de cambio y
precios para los clculos de todos los aos corresponde a la estructura de comercio exterior
vigente en 1.994. Para cada ITCR, la serie existe desde diciembre de 1.986.
Cul es la incidencia de la inflacin y la devaluacin sobre las tasas de inters?
La relacin entre la inflacin, la tasa de inters y la devaluacin tiene que ver con la tasa de
inters de equilibrio. En el largo plazo, la tasa de inters real debe equilibrar la diferencia
entre la inflacin y la devaluacin y, por lo tanto, cualquier variacin en la inflacin se
traduce en un incremento de igual magnitud en la tasa de inters nominal.
i=r +
Donde:
i = tasa de inters nominal
r = tasa de inters real
= inflacin
Por su parte, el efecto de la devaluacin sobre la tasa de inters se da de manera indirecta,
a travs de la inflacin. La devaluacin genera un incremento en los precios del conjunto
de bienes importados dentro de la canasta del ndice de Precios al Consumidor (IPC). As
mismo, afecta los costos de produccin porque se incrementa el precio de los insumos
importados, lo cual puede traducirse en aumento de precios al consumidor.
La Tasa de Inters
216
Bajo el esquema de inflacin objetivo con el que opera el Banco de la Repblica en
Colombia desde 1991, el Emisor utiliza las tasas de inters de intervencin como
instrumento para controlar la inflacin, porque un aumento en las mismas contribuye a
disminuir el ritmo de consumo y por lo tanto se reduce el incremento en los precios por
presiones de demanda. As mismo, un incremento en las tasas de intervencin contribuye a
controlar las expectativas de inflacin.
Por ende, la devaluacin puede traducirse en incrementos en las tasas de inters, como
sucedi en Colombia en los ltimos meses de 2002, cuando el incremento en la devaluacin
contribuy al aumento de la inflacin, lo cual llev en enero y abril al Banco de la
Repblica a incrementar en 200 puntos base las tasas de intervencin.
En consecuencia, anteriormente se pensaba que la determinacin del tipo de cambio
obedeca al mismo criterio con el que se defina el precio de un bien normal, es decir, a la
oferta y la demanda de divisas, las que a su vez respondan a los flujos de bienes, servicios
y capitales con el exterior. Sin embargo ahora, con la rpida integracin de los mercados
financieros se supone que el tipo de cambio esta determinado por las condiciones de
equilibrio de los stocks de activos financieros. Esto porque se cree que la divisa es un
activo financiero.
En un mercado eficiente, el precio de un activo financiero refleja en todo momento la
informacin disponible; por ello cualquier nueva informacin se incorpora rpidamente en
la determinacin del tipo de cambio generando un cambio en las expectativas y una
reorganizacin de los portafolios de inversin de los inversionistas. As las cosas el tipo de
cambio se determina junto con los tipos de inters interno y externo por las condiciones de
equilibrio de los mercados de dinero, mercados de bonos nacionales y extranjeros y en
general activos financieros mantenidos por los residentes de un pas.
La UVR y sus cambios
A qu se debe la reduccin que tuvo la UVR a mediados de julio? Ha ocurrido esto
antes?
La Unidad de Valor Real (UVR) es una unidad de cuenta creada en 1999, que se ajusta de
acuerdo con la inflacin mensual y sirve como referencia para la indexacin de los crditos
de vivienda.
Su frmula de clculo es la siguiente:
( )d
t
t
i UVR UVR + = 1 *
15
La Tasa de Inters
217
UVR
t
= Valor en moneda legal colombiana de la UVR del da t del perodo de clculo.
UVR
15
= Valor en moneda legal colombiana de la UVR del da 15 de cada mes.
i = Variacin mensual del IPC durante el mes calendario inmediatamente anterior al mes
de inicio del perodo de clculo.
t = Nmero de das calendario transcurridos desde el inicio del perodo de clculo hasta el
da de clculo de la UVR. Por lo tanto, t tendr valores entre 1 y 31, de acuerdo con el
nmero de das calendario del respectivo perodo de clculo.
d = Nmero de das calendario del respectivo perodo de clculo.
En junio, la inflacin mensual fue de 0.05 por ciento, por lo cual a partir del 16 de julio
(fecha en la que se empieza a utilizar la inflacin de junio en el clculo) y durante los
siguientes 30 das, la UVR mostr una tendencia decreciente.
De manera similar, en junio y julio de 2000 la inflacin mensual fue negativa, por lo cual la
UVR tuvo un comportamiento decreciente entre el 15 de julio y el 15 de septiembre del
mismo ao.
La Tasa de Inters
218
TALLER SOBRE TASAS DE INTERES
1. Calcule la tasa efectiva anual correspondiente a una tasa nominal anual del 52%, si los
intereses son vencidos y se liquidan:
Semanalmente
Mensualmente
Bimestralmente
Trimestralmente
Semestralmente
2. Calcule la tasa efectiva anual correspondiente a una tasa de inters del 29% anual
anticipada, si los intereses se pagan:
Mensualmente
Semestralmente
Trimestralmente
Semanalmente
3. Calcule la tasa de inters efectiva anual en los siguientes casos:
a. Tasa nominal del 50% pagadera trimestre vencido
b. Tasa nominal anual del 50% pagadera trimestre anticipado
Tasa mensual del 4% vencida
Tasa mensual del 4% anticipada
4. La empresa YYYY consigui con su banco un prstamo en las siguientes condiciones:
Valor: $20.000.000
Plazo: 24 meses
Tasa de inters: 32% M.V.
Forma de pago: Cuotas mensuales iguales.
Como reciprocidad, la empresa debe abrir un CDT equivalente al 5% del valor del
prstamo, que dejar por un trmino igual al de ste y que pagar el 21% T.V.
Cul ser el costo efectivo de este prstamo?
5. Su empresa necesita hacer una compra grande de materia prima. Su proveedor le
plantea el siguiente negocio: Si usted compra de contado, le har un descuento del 7%. En
caso contrario, le conceder un crdito por el valor total de la compra; esto es, $25 millones
La Tasa de Inters
219
a 6 meses, con tasa de inters pagadera mensualmente y equivalente a la DTF + 2%, pero
usted deber dar una letra con aceptacin bancaria. El banco cobra 1.5% de comisin
anticipada.
Si usted decide aceptar la financiacin ofrecida, Cul ser el costo efectivo de este
negocio?
6. Una corporacin financiera le ofrece un crdito ordinario en las siguientes condiciones:
Tasa de inters: 30% T.A. + 6% A.V.
Costos de apertura: 0.36%
Amortizacin: Cuotas semestrales iguales
Plazo: 24 meses
Determine el costo efectivo del crdito.
7. Una entidad bancaria ofrece dinero al 0.36% anual, pagadero trimestre anticipado. Es
requisito pagar 0.02 por comisiones, 0.01 por gastos legales y se debe dejar en cuenta
corriente el 0.10 del saldo adeudado, como reciprocidad. Este se entrega al final del
prstamo.
Cul fue el costo efectivo del prstamo?
Un equipo de produccin presenta los siguientes gastos durante su vida til
Ao Flujo de gastos (efectivo)
-8000
-7000
-6000
-5000
Calcule el gasto presente con i=15% mediante la utilizacin de factores de gradiente.
R/ -19.050
A=6.673,70
Los Criterios de Evaluacin
220
CAPITULO 8
LOS CRITERIOS DE EVALUACION
OBJETIVO:
En este capitulo se explicaran los diferentes criterios para seleccionar los proyectos, e
igualmente, los indicadores de evaluacin del desempeo y de resultados.
8.1 DIFERENTES CRITERIOS PARA DIFERENTES DECISIONES
Se haba comentado en el captulo anterior que la evaluacin del proyecto esta compuesta
de dos pasos:
La elaboracin de flujo de fondos
El descuento intertemporal del flujo de fondos a travs de la tasa de oportunidad,
esto a efecto de resumir sus costos y beneficios en un indicador.
Este indicador ser construido con base en un criterio determinado de tal forma que se
pueda medir la rentabilidad del proyecto para hacer el ordenamiento, con otros proyectos,
en funcin de esa rentabilidad.
Se proceder en consecuencia a enunciar esos criterios y sus indicadores correspondientes
de acuerdo a la etapa del ciclo en que se encuentra el proyecto: Preinversin (evaluacin
ex-ante), seguimiento (evaluacin de operacin) y resultados (evaluacin ex-post). Ver
grfica:
Grfico No. 8.1
Etapas de un Proyecto
Evaluacin Ex-ante
1. Costo Beneficio
* VPN
* TIR
* B/C
2. Costo Eficiencia
3. Costo Mnimo
Costos
Beneficios
Tiempo
Inversin
(montaje)
Operacin Desmontaje
Los Criterios de Evaluacin
221
Indicadores de evaluacin Ex Ante.
Los criterios de evaluacin son reglas de decisin que sirven a la formacin de indicadores
con los cuales se pueden seleccionar los proyectos estudiados.
Se evala para medir la rentabilidad que un proyecto genera para un determinado agente y
as tomar la decisin de ejecutarlo o participar en el; y adems, para comparar y ordenar
diferentes proyectos de inversin a efectos de seleccionar aquellos que se pueden ejecutar
dentro de los lmites del capital disponible (presupuesto de capital)
8.1.1Valor Presente Neto
El punto de partida de este criterio de evaluacin inicia por reconocer que el valor de los
recursos de inversin proviene de la riqueza futura que puedan crear, y no de su precio de
adquisicin o venta. En tal sentido puede definirse el valor presente neto como el valor, en
dinero de hoy, de un proyecto de inversin o sea el equivalente en dinero actual de todos
los ingresos netos presente y futuro que constituyen un proyecto.
Una definicin alternativa parte de saber que el dinero comprometido en todo proyecto de
inversin deja de obtener un rendimiento en otra alternativa; en tal caso podra decirse que
el valor presente neto representa el valor presente de los beneficios netos (BN
t
) despus de
asumir el costo de oportunidad del dinero. En esta situacin el costo de oportunidad de los
dineros invertidos en el proyecto corrigen los costos y beneficios futuros por lo que habran
generado si se hubieran presentado en periodos anteriores, por ello se dice que el valor
presente neto es funcin del costo de oportunidad, el cual es representado por la tasa de
inters de oportunidad; o sea que entre menos rendimiento alternativo tengan los dineros
invertidos en un proyecto (menos costo de oportunidad) mayor ser el valor presente neto.
Su clculo segn la definicin sera:
Valor Presente Neto=
=
+
n
t
t
op
i
BNT
0
) 1 (
donde BNt=Bt-Ct
BNt = valor de los beneficios netos en cada tiempo t
BNt = Bt-Ct
Bt = Beneficios de un periodo t
Ct = Costos de un periodo
Segn esta forma de calculo del Valor Presente Neto negativo no necesariamente significa
que el proyecto no tiene beneficios, sino que ms bien estos son menores que el costo de
oportunidad, y un VPNeto=0 significa que los beneficios del proyecto y los de la alternativa
Los Criterios de Evaluacin
222
son iguales. Ahora un V.P.Neto>0 significa que el proyecto gener beneficios
extraordinarios, es decir un excedente de la inversin por encima de la utilidad ordinaria
que esta inversin hubiera ganado en otra alternativa. Esta utilidad ordinaria representa el
costo de oportunidad.
No se puede olvidar entonces que el valor presente neto es una masa de ganancia (un
Quantum) y en tal sentido es un excedente.
Por lo tanto, el valor presente es un indicador que mide el valor a precios de hoy de los
beneficios netos del proyecto por encima de todos los costos, an el de oportunidad. Ello
equivale a decir que a trabes de este indicador se mide la riqueza generada por los recursos
invertidos en el proyecto, o en otro caso significa la masa de ganancia extraordinaria
generada por el proyecto.
Segn su forma de clculo puede observarse que el VPN depende de la tasa de oportunidad,
o sea que a mayor i
op
menor VPNeto.
( )
= +
=
n
0 j
n
j j
i
i 1
C B
VPN
B
j
= Beneficios del ao j
C
j
= Costos del ao j
i = tasa de inters de oportunidad
Supuestos:
El supuesto ms obvio del valor presente neto especifica que todos los flujos (salidas) del
proyecto se reinvierten al costo de oportunidad (tasa de inters de oportunidad). Ello es
explicable porque esta tasa representa la alternativa de la inversin en el proyecto.
Adems, la diferencia entre el capital total y el costo de capital invertido tambin se
reinvierte o la tasa de oportunidad por la misma razn. Esto permite plantear que una
debilidad de este criterio es que asume la tasa de inters de oportunidad como una
constante.
Ejemplo: Usted se encuentra en Navidad un bono que le significa poder reclaman $100 a
perpetuidad En cuanto vendera usted el bono? Es decir Cul es su valor actual si la tasa
de oportunidad es del 0.05?
Respuesta: De acuerdo con la definicin es lo mismo que si se preguntara Cunto mas rico
es usted hoy por causa de ese hallazgo? Y la explicacin habr que darla en trminos de
valor presente neto
Los Criterios de Evaluacin
223
Entonces sera:
2000
05 . 0
100
) 05 . 1 ( 05 . 0
] 1 ) 05 . 1 [( 100
) 1 (
] 1 ) 1 [(
lim ) 05 . 0 (
= = =
=
+
+
=
i
A
i i
i A
VPN
n
n
n
8.1.2 Tasa Interna de Retorno
Se calcula como la tasa de inters que hace igual a cero el valor presente neto VPN, o sea:
es la tasa de descuento que iguala los ingresos actualizados a los costos actualizados; lo
cual quiere decir que la TIR es la tasa de rentabilidad generada por los fondos invertidos en
el proyecto y generada a los fondos liberados por el proyecto. O lo que es lo mismo, la TIR
es la tasa efectiva que rinde el proyecto.
Forma de clculo
( )
=
=
+
=
n
j
n
j j
tir
C B
VPN
0
0
1
Vista desde el punto de vista de la tasa de descuento la TIR es una tasa que tiene la
particularidad de hacer el VPN = 0; o sea que es la tasa que iguala los egresos actualizados
con los ingresos actualizados. Sin embargo, como no toda tasa de descuento es la TIR se
puede decir que si TIR > i
op
el proyecto es aceptable porque significa que el rendimiento de
los recursos invertidos en el proyecto es mayor que el rendimiento de la segunda mejor
alternativa de inversin de los mismos recursos.
Grfica No. 8.2
i
op
i
op
VPN
Los Criterios de Evaluacin
224
Forma de clculo:
0
) TIR 1 (
BN
t
t
n
0 t
=
+
=
En este sentido la TIR es una de las races positivas de un polinomio de grado n y como
todo polinomio de grado n tiene un nmero de races iguales a su grado se puede decir, con
el teorema de Descartes, que todo proyecto tiene n TIR. Lo que sucede es que si el
polinomio cambia de signo una sola vez todas las races son iguales; en tal caso solo hay
una TIR para el proyecto. Sin embargo, si el proyecto tiene varios cambios de signo habr
tantas races como cambios de signos presente el polinomio que representa el proyecto. Ver
este ejemplo:
-10.000-10.000+40.000. Se representa grficamente as:
La TIR sera:
|
\
|
+
=
i 1
1
X
Solucin:
ax
2
+bx+c es la forma del polinomio
C b X a X
2
2
1
1
000 . 40
1
1
000 . 10 000 . 10 |
\
|
+
+ |
\
|
+
i i
10.000 10.000
40.000
Los Criterios de Evaluacin
225
Sera:
000 . 40 2
000 . 10 000 . 40 4 ) 000 . 10 (
) 000 . 10 (
2
= X
X = 0.64 =
|
\
|
+ i 1
1
X = 0.39
|
\
|
+ i 1
1
i = 0.56
i = 1.561.4
De modo que la tasa interna de retorno es 56% y 156% alternativamente. Pero, ello no es
posible porque a valores 56<TIR<156 el VPN ser positivo y negativo antes y despus de
estos valores. Ver grfico
Otro ejemplo ilustrativo de que un proyecto con cambios de signo tiene tantas TIR como
cambios de signo tengan sus flujos es el siguiente:
Ejemplo:
Calcule la TIR de un proyecto que presenta los siguientes beneficios netos BN
t
=
-10+30-25
56 156
TIR
VPN
Los Criterios de Evaluacin
226
0 1 2
0
) TIR 1 (
1
25
) TIR 1 (
1
30 10
2
=
|
|
\
|
+
|
|
\
|
+
+
Se representara a:
|
\
|
+
=
TIR 1
1
X Para una solucin de la forma ax
2
+bx+c=0
0 X 25 X 30 10
2
= +
1
2
1
2
1
TIR + =
La TIR seria un nmero imaginario. Ello no es posible.
Supuestos de la TIR
2.1. Que los fondos liberados por el proyecto se reinvierten a la misma TIR.
2.2. Que el flujo de fondos es convencional (no tiene sino un cambio de signo: costos y
despus beneficios).
8.1.3 Aplicaciones del Valor Presente Neto y de la Tasa Interna de Retorno
Si el VPN es > 0 nos representa la mayor mejor riqueza que se obtiene por causa del
proyecto; es decir lo que nos deben pagar para que cedamos la inversin o lo que estamos
dispuestos a pagar si el VPN es negativo. Estos criterios nos servirn para comprar o
arrendar un activo, para fijar precio a un bien de acuerdo a una rentabilidad deseada, para
valorar un bono, para determinar la ganancia que se obtiene vendiendo una empresa, por
ejemplo: Un buen empresario cuando se pregunta en cuanto puedo vender mi empresa
-10 -25
30
Los Criterios de Evaluacin
227
hoy? Responder: se puede vender si el VPN de sus beneficios es menor que el precio de
mercado.
En otro caso el VPN tambin sirve para determinar el valor del arriendo de un activo. Este
sera el caso en que con una rentabilidad esperada r sobre el capital invertido se pregunta
cual debe ser el arriendo que debe cobrar por un bien que cuesta K y que al cabo de n aos
se le debe vender por un valor de salvamento de R?. En trminos de una ecuacin donde A
representa el valor del arriendo pagado por anticipado sera:
n
n
i
i
r R r A A K VPN
+ + + + + = =
) 1 ( ) 1 ( 0
1
1
=
+ = + + +
1
1
) 1 ( ) ) 1 ( 1 (
n
i
n i
r R K r A
+ +
+
=
1
1
) 1 ( 1
) 1 (
n
i
i
n
i
r R K
A = arrendamiento pagado anticipadamente
r 1
K * r
A
+
= Cuando n y A = r x K si el arriendo se paga vencido
Demostracin
+ +
1
1
) 1 ( 1
n
i
i
r cuando n (1)
=
+ + + =
0
2
.........
i
n
ar ar a ar Sn (2)
r x Sn = ar + ar
2
... (3)
Restar (2) de (3)
Sn rSn = a
Sn (1 - r) = a
) 1 ( r
a
Sn
= Convergencia de la serie
Los Criterios de Evaluacin
228
=
=
+ =
1 0 i
n
i
n
ar a ar (4)
En nuestro caso a = 1
TIR 1
1
r
+
=
( )
=
+
+ = |
\
|
+
0 1
1
1
1
1
1
i n
n
n
TIR TIR
TIR 1
1 TIR 1
1
TIR 1
1
1
1
r 1
a
+
+
=
+
TIR
TIR 1
r 1
a +
=
Queda demostrado que
( )
TIR
TIR 1
TIR 1 R K
A
n
+
+
=
pero como (1 + TIR )
-n
cuando n = 0
TIR 1
TIR K
A
+
=
Pero si el arriendo se paga vencido:
( )
( )
+
+
=
i
n
TIR 1
TIR 1 R K
A
TIR 1
TIR K
A
+
=
TIR
TIR 1
Sn
+
=
Los Criterios de Evaluacin
229
TIR TIR
TIR TIR
TIR
TIR 1 1
1
1
=
+
=
+
TIR
1
K
A =
A = K x TIR
Queda demostrado que el valor del arrendamiento de un activo es igual al capital invertido
por la TIR esperada. (Tasa interna de retorno)
Ejemplo 1:
Supngase que se ha hecho una inversin de 1000$ con una vida til de 4 aos, que genera
100$/mes, y una rentabilidad esperada del 2%/mes. Cul es el arrendamiento que deber
cobrar, vencido y anticipado para obtener dicha rentabilidad?
72 . 30
67 . 30
65 . 38 1000
) 02 . 1 (
02 . 1
100
000 . 1
48
1
48
=
i
i
v
A
29 . 30 1
35 . 961
+
=
a
A
Ejemplo 2: Rentabilidad de una inversin con ingresos indefinidos. Calcule el rendimiento
de una inversin de 1000$ que rinde 100$ perpetuamente?
( )
( )
+
+
=
n
n
i 1 i
1 i 1
A P
i
100
000 . 1 = ...... 1 . 0
000 . 1
100
= = i
8.2 APLICACIONES DEL VALOR PRESENTE NETO Y LA TIR EN LA
VALORACIN Y RENDIMIENTO DE BONOS
Un bono es un instrumento de financiacin para el emisor, el cual es vendido por cierta
denominacin (valor nominal) y constituye una promesa por parte del emisor de devolver
cierta cantidad (principal) en una fecha especfica de vencimiento, adems de pagar una
cantidad especfica de intereses a intervalos fijos de tiempo. Es esencialmente un pagare de
Los Criterios de Evaluacin
230
largo plazo que el prestatario da al prestamista por unos intereses llamados tasa cupn y un
valor de rescate que puede ser mayor, menor o igual al valor nominal del bono. El bono por
lo tanto no da derecho a las utilidades como si las dan las acciones.
Tngase en cuenta que un bono es un activo financiero de rentabilidad fija emitido para
financiar proyectos de cierta importancia que adems debe tener esta informacin: V
n
=
Valor nominal, fecha de redencin, tasa nominal de inters (r), periodo de pago de
intereses, forma de redencin de los bonos.
Si V
n (valor de rescate)
= V
e ( valor nominal)
se dice que la emisin es a la par.
Si V
e
< V
n
la emisin es bajo la par.
Si V
n
< V
e
la emisin es sobre la par.
Con esta informacin se van a valorar los bonos y a calcular su rendimiento.
8.2.1 Determinacin de Variables Crticas
13
Tasa cupn: Es la representacin de la tasa de inters a la que se emite el bono,
generalmente, se igualan a la tasa de inters del mercado sobre certificados de calidad y
vencimiento comparables; en economas con inflacin o con precios de los bonos bastante
voltiles existe la posibilidad de emitir bonos con tasas cupn flotante, cuya funcin es
proteger a emisiones e inversionistas contra variaciones en las tasas de inters.
Vencimiento: Es el tiempo transcurrido entre el momento de la emisin y el instante en el
cual puede ser redimido el bono, esta variable es muy importante puesto que es uno de los
factores para la valuacin de los bonos. Los vencimientos son influenciados por la tasa de
inters existente en el mercado en el momento de la emisin.
Monto del bono: Tambin llamado valor nominal o valor facial. Es el capital por el cual se
suscribe la obligacin del pago de capital y la base para el clculo de intereses generados en
los perodos de cancelacin de estos.
Amortizacin del capital: Determina la forma como ser pagado el capital por parte del
emisor a los inversionistas. Aqu se determina si existe pago con prima, descuento o pagos
anticipados sobre el valor nominal del bono.
Valor del bono: Un valor de renta fija (bono) genera un flujo de pagos predeterminado.
Debido a que los pagos son generalmente fijos, el valor de los bonos flucta con los
cambios en las tasas de inters, creando con ello una prdida ganancia potencial.
13
Estas definiciones han sido tomadas del TDG. Anlisis de Valores de renta fija. Torres Velasco Welleda y
Escobar Castao Mauricio. Universidad Nacional de Colombia. 2002.
Los Criterios de Evaluacin
231
El valor de mercado P de un bono se conoce como el valor presentes de los flujos de
efectivos es:
=
+
=
T
t t
t
i
C
P
1
) 1 (
Donde:
C
t
: Cupn o pago del principal (o ambos) en el perodo t.
t: Nmero del perodo para cada pago.
T: Nmero de perodos para el vencimiento.
i: Tasa de Rendimiento del bono.
8.2.2 Duracin
Proporciona una mejor medicin del riesgo de mercado porque refleja todos los pagos y no
solo el principal.
Mide la sensibilidad del precio de un activo a movimientos en la tasa de rendimiento.
La duracin es una caracterstica de un activo y se define como el plazo ponderado de cada
pago del bono, donde las ponderaciones son proporcionales al valor presente de los flujos
de efectivo:
( )
( )
=
+
+
=
T
t
t
t
t
t
i
C
i
C
t D
1
1
1
La duracin siempre se mide en unidades de tiempo, generalmente en aos.
Si t se expresa en unidades tales como das, meses o semestres, la duracin resultante es
expresada en cierto nmero de fracciones de ao y para propsitos de comparacin suele
convertirse a aos.
La duracin tambin expresa la dimensin de tiempo de una inversin, tomando en cuenta
pagos intermedios, y puede interpretarse como una medida del vencimiento efectivo
promedio de un bono.
El enfocarse slo en el vencimiento brinda una visin imprecisa del saldo de flujos de
efectivo, porque ignora los pagos de cupn. De hecho solo en el caso de instrumentos de
cupn cero el vencimiento es igual a la medida de duracin.
Los Criterios de Evaluacin
232
Ejercicios
1. Encuentre el precio de un bono a 10 aos que un comprador estara dispuesto a
pagar para obtener un rendimiento del 0.10 anual, si el valor nominal del bono es de
1.000$ (redimible el valor de paridad) y paga un 0.06 anual liquidable
semestralmente.
Solucin:
........
P =?
03 . 0
2
06 . 0
= 0.03 (1000) = 30$
i
e semestral
= (1+0.1)
(1/2)
-1= 4.9%
VP = 1000 (P/F, 4.9%, 20) +30 (P/A, 4.9%, 20)
VP = 761.16
2. Un bono con un valor nominal de 5.000$ paga un inters del 8% anual capitalizable
semestralmente. Este bono se rescatar al valor de paridad al final de 20 aos de
vida y el primer pago de intereses se realizar dentro de un ao.
Cunto se debe pagar por el bono para obtener un rendimiento del 10% anual sobre
la inversin?
Si este bono se adquiere en $4.600 que rendimiento obtendr el comprador del
bono?
Solucin:
VP = 5000 (P/F, 10%, 20) + 400 (P/A, 10%, 20) = 4.148, 44
30 30 30 30 30 30 30
1000
20 semestres
Los Criterios de Evaluacin
233
........
4600
4600 = 5000 (P/F, i %, 20) + 400 (P/A, i %, 20) = 8.9%
Un bono de los Estados Unidos emitido a 8 aos, tiene un valor nominal de 10.000$ con
una tasa nominal del 8% anual pagadera cada tres meses. El comprador de este bono lo
adquiere si el bono tiene un rendimiento del 10% nominal. Cunto estara dispuesto a
pagar para obtener ese rendimiento?
VP = 10000 (0.02) (P/A, 2.5%, 32) + 10000 (P/F, 2.5%, 32) = 8.907,55
........
8.3 RELACIN BENEFICIO COSTO
Compara el Valor Presente de los beneficios y el Valor Presente de los costos. Significa el
grado de autofinanciamiento del proyecto o autocosteamiento. No es un indicador para
medir rentabilidad por que no tiene unidades.
400 400 400 400 400 400 400
20 aos
200 200 200 200 200 200 200
32 trimestres = 8 aos
i = % 5 . 2
4
1 . 0
=
400+5000
Los Criterios de Evaluacin
234
Forma de clculo
VPC
VPB
C
B
=
Supuestos:
1. Que su clculo puede hacerse de tantas formas como formas de ordenar los flujos de
fondos se permita.
2. Que no es convertible en tasa de rentabilidad.
8.4 COSTO EFICIENCIA
Es un indicador de costo por unidad de producto o beneficiario.
Forma de clculo
ios beneficiar o producidas Unidades
Costos los de esente Valor
CE
Pr
=
8.5 COSTO MNIMO
Indicador utilizado cuando no se pueden medir ni valorar los beneficios. Se selecciona la
alternativa de mnimo costo o de menor costo anual equivalente (CAE) en caso de
alternativas con diferentes vidas tiles.
Se estudiara este criterio en el capitulo siguiente dada su aplicacin en proyectos del sector
pblico.
( )
( ) 1 i 1
i * i 1
VPC CAE
n
n
+
+
=
Los Criterios de Evaluacin
235
8.6 INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE PROYECTO
8.6.1 Retraso de actividad
Mide el retraso de cada actividad
R = Retraso
P F c
T T T R + =
T
C
= Tiempo consumido
T
F
= Tiempo faltante
T
P
= Tiempo programado
% Retraso: Mide el retraso porcentual de cada actividad
100 *
T
R
R %
P
=
ndice avance actividad: Mide el avance de cada actividad en trminos de cantidad de obra
P
E
Q
Q
IAA =
IAA = ndice Avance Actividad
Q
E
= Cantidad Obra Ejecutada
Q
P
= Cantidad de Obra Programada
8.6.2 ndice Avance Fsico del Proyecto (IAFP)
Mide el avance fsico del proyecto y se mide por la relacin IAA ponderado por la relacin
entre el valor de la actividad (VA) respecto al valor del proyecto (VP).
=
i
i
Pi
Ei
VP
VA
*
Q
Q
IAFP
Los Criterios de Evaluacin
236
8.6.3 Desfase relativo de costos (DRC)
Compara el desfase de costos respecto al valor inicial de la actividad.
100 *
sup Pr
sup
i
i
Actividad inicial uesto e
Actividad uestal pre Desfase
DRC =
8.6.4 ndice cumplimiento costos (ICC)
Mide el cumplimiento de costos del proyecto.
=
i i
i
Actividad inicial uesto sup e Pr
actividad uesto sup e Pr
ICC
ndice Avance Financiero (IAF): mide el avance financiero del proyecto.
100 *
inicial uesto sup e Pr
efectivo Desembolso
IAF =
8.7 INDICADORES DE EVALUACIN EX - POST
8.7.1 ndice de Costos
Establece la diferencia de costos entre la situacin ex - ante y la ex post
1
evistos Pr Costos
ales Re Costos
IC =
IC > 0 sobre costo
IC < 0 ahorro de costo
IC = 0 costos previstos
Los Criterios de Evaluacin
237
8.7.2 ndice de Cumplimiento Temporal
Establece la diferencia de tiempo entre la situacin ex - ante y la ex - post
1
evisto Pr Plazo
al Re Plazo
ICT =
ICT > 0 atraso
ICT < 0 adelanto
ICT = 0 tiempo previsto
8.7.3ndice de Cobertura
Compara el nmero de beneficiarios ex - ante y ex post
=
=
n
0 i
1
evistos Pr ios Beneficiar
reales ios Beneficiar
ICob
ICob > 0 Mayor nmero de beneficiarios
ICob < 0 Menor nmero de beneficiarios
ICob = 0 Beneficiarios previstos
8.7.4 ndice de Dficit
Muestra el aporte del proyecto para reducir el dficit.
proyecto por atendidas Personas
) Dficit ( atender sin Personas
ID =
ID > 0 Proyecto cubri parcialmente el dficit
ID = 0 Proyecto cubri el dficit.
8.7.5 ndice Eficiencia Financiera
Reclama la rentabilidad financiera ex - ante con la ex - post.
Los Criterios de Evaluacin
238
=
n
0 i
1
ante ex VPN
post ex VPN
IEF
IEF > 0 Eficiencia mayor a la prevista
IEF < 0 Eficiencia menor a la prevista
IEF = 0 Eficiencia igual a la prevista
8.7.6 ndice de Eficiencia Econmica
Relaciona la rentabilidad econmica ex - ante con la ex post
=
n
0 i
1
ante ex VPN
post ex VPN
IEE
IEE > 0 Eficiencia mayor a la prevista
IEE < 0 Eficiencia menor a la prevista
IEE = 0 Eficiencia igual a la prevista
Nota: el IEF y el IEE se puede calcular considerando el VPN, la TIR o el CE.
Cuadro No. 8.1
USO DE LOS INDICADORES DE EVALUACIN EX - ANTE
Indicador Unidad de
medida
Valor del indicador
Criterio de decisin
Significado
VPN
$
> 1
< 1
= 1
>1 Se acepta
<1 Se rechaza
= 1 Indiferente
Rentabilidad mayor a la TIO
*
Rentabilidad menor a la TIO
Rentabilidad igual a la TIO
TIR
%
> TIO
< TIO
= TIO
>TIO Se acepta
<TIO Se rechaza
= TIO Indiferente
TIR proyecto > TIO
TIR proyecto < TIO
TIR proyecto = TIO
B/C
Unidad
> 1
< 1
= 1
>1 Se acepta
<1 Se rechaza
= 1 Indiferente
B > C en valor presente
B < C en valor presente
B = C en valor presente
CE
$/unidad
> Valor referencia
< Valor referencia
= Valor referencia
> VR Se rechaza
< VR Se acepta
= VR Indiferente
Costo / unidad o beneficiario
CM CAE $ Alternativa de CM Alternativa de CM o menor CAE
* TIO = Tasa de Inters de Oportunidad.
Anlisis Costo-Beneficio
239
CAPITULO 9
ANLISIS COSTOBENEFICIO.
OBJETIVO:
Examinar una metodologa para calcular los efectos redistributivos de los proyectos
del Sector Pblico.
INTRODUCCIN
Hace poco ms de doscientos aos Adam Smith revolucion al mundo acadmico dando
origen a lo que hoy es la ciencia econmica moderna. Uno de sus postulados ms famosos
mostraba que no era necesaria la accin explcita del gobierno para maximizar el bienestar
social. En efecto, si cada uno de los agentes de la economa se preocupara egostamente de
maximizar su bienestar personal, la consecuencia irremediable sera la obtencin del
mximo social. Para que esto suceda, sin embargo, es necesario que se cumplan una serie
de postulados relacionados con la ausencia de imperfecciones en los mercados, tales como
monopolios, externalidades, falta de informacin, flexibilidad de precios, movilidad de
factores, mercados insuficientes, aparte de las imperfecciones introducidas por la accin
misma del gobierno. Una parte importante de la moderna teora econmica del bienestar se
ha dedicado precisamente a formalizar estos postulados tratando de establecer condiciones
rigurosas bajo las cuales stos son vlidos. Como consecuencia, es bien sabido hoy que las
condiciones existentes en el mundo real son muy diferentes de las condiciones ideales, de
laboratorio, bajo las cuales la accin maximizadora individual conducira al ptimo social.
El libre accionar de mercados imperfectos no garantiza ni eficiencia ni equidad. Por lo
tanto, en muchos casos se requerir de la accin reguladora del gobierno para producir una
asignacin adecuada de los recursos desde el punto de vista social. Esta no es una tarea
fcil. Tratndose de la asignacin de recursos de inversin, sin embargo, el anlisis
BeneficioCosto a precios sociales es una herramienta bastante desarrollada de la teora
econmica aplicada que permite corregir la accin distorsionadora de los mercados. El
objetivo del anlisis es maximizar la diferencia entre beneficios y costos. Por otra parte,
como stos se miden desde un punto de vista de bienestar social y no privado la aplicacin
consistente de stos principios permitira evitar la incorrecta asignacin de recursos de
inversin que se genera cuando el sector privado responde a las seales equivocadas
producidas por mercados distorsionados.
En el prrafo anterior estuvo involucrado, implcita o explcitamente, el concepto de que el
objetivo de la poltica econmica es maximizar el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Examinemos dicho concepto ms de cerca.
Anlisis Costo-Beneficio
240
9.1 LA FUNCIN DEL BIENESTAR SOCIAL.
El primer problema que se le presenta a la evaluacin social de proyectos es, por lo tanto, el
de establecer en que consiste la maximizacin del bienestar social. Definir bienestar social
es obviamente complicado y no pertenece solamente al rea en la cual el economista est
mejor preparado. Por otra parte, si en la bsqueda de una definicin tratramos de
interpretar los objetivos de los gobiernos de los distintos pases expresados en las metas de
planificacin, en los discursos de sus ministros y gobernantes, en las declaraciones de los
polticos, etc., el problema sigue siendo confuso. No slo sucede que muchas veces las
metas son muy ambiguas o muy generales sino que muestran una multiplicidad de objetivos
que a veces compiten entre si. As, por ejemplo, es tpico encontrar en las metas de los
planes de gobierno objetivos tales como mejorar el balance de pagos, aumentar el nivel de
empleo, mejorar la distribucin del ingreso, aumentar la inversin y la tasa de crecimiento,
disminuir la pobreza extrema, etc. No es difcil darse cuenta sin embargo que todos estos
objetivos son realmente pasos intermedios o mecanismos por medio de los cuales se
pretende maximizar el bien comn o bienestar social. Por otra parte, un juicio de valor
generalmente compartido, es que cualquier concepto de bienestar social debera, en
ausencia de otro concepto, depender de los que cada individuo piense que es bueno para s
mismo, vale decir, del bienestar individual
14
. El bienestar de cada individuo, a su vez,
depende bsicamente de la cantidad de bienes y servicios disponibles para su consumo, ya
sea consumo presente o futuro, de bienes domsticos o importados, incluyendo su
disponibilidad de tiempo libre (ocio).
Esto se puede expresar matemticamente en forma general mediante la funcin,
W = W (W
1
, W
2
, W
3
, ....W
n
)
Wi = Wi, (c
i1
,c
i2
, ... c
ij
)
En que:
W = bienestar social.
Wi = bienestar del individuo i
c
ij
= consumo del bien j por el individuo i.
El objetivo del anlisis Beneficio Costo es precisamente el de medir, en la medida de que
ello sea posible, la contribucin de los proyectos de inversin (u otras medidas de poltica
econmica) al bienestar social W.
14
Un juicio de valor que permitira una formulacin alternativa del concepto de bienestar social seria admitir
que lo que es bueno para el bien comn lo decide simplemente un dictador o un jefe religioso, o un caudillo, o
un hechicero o un consejo de ancianos o un pequeo grupo considerado meritocrtico, etc., cualquiera de los
cuales decidira sin consulta de los afectados qu es lo bueno para ellos.
Anlisis Costo-Beneficio
241
Ahora bien, la contribucin de cualquier medida de poltica econmica a W depende de
cuatro elementos fundamentales:
De cmo cambia el bienestar social al cambiar el bienestar del individuo n
|
\
|
n
W
W
.
De cmo cambia el bienestar de la persona n al cambiar su consumo del bien j,
|
\
|
nj
n
c
W
De cmo cambia el consumo de cada bien j en manos del individuo n como
consecuencia del proyecto de inversin o medida de poltica econmica que se est
analizando.
|
\
|
I
c
nj
donde I es el cambio en la inversin u otra medida de
poltica econmica. Por otra parte, la suma de todos los cambios en la
disponibilidad de cada bien de consumo j en manos de cada individuo n que se
produce al realizarse el proyecto de inversin
|
|
|
\
|
I
c
n j
nj
representa la
contribucin total del proyecto de inversin I al consumo total de la economa (c /
I).
A su vez, el cambio en la disponibilidad total de bienes de consumo C que se
produce al realizar el proyecto de inversin I, c / I, depende de las restricciones
que existen en la economa. Estas restricciones no son slo de naturaleza tcnica
(funciones de produccin, disponibilidad de recursos, etc.), sino adems de
naturaleza institucional o poltica (dficit del balance de pagos, posibilidades de
aumentar la inversin total de la economa, salarios fijos, impuestos, tamao del
sector fiscal, etc.).
9.2 RELACIN ENTRE EL BIENESTAR SOCIAL Y EL BIENESTAR
INDIVIDUAL.
Este parmetro es evidentemente un juicio de valor. Representa el aumento en el bienestar
de la sociedad al aumentar en una unidad el bienestar de un determinado individuo. Vale
decir se est reconociendo explcitamente que el aumento del bienestar de una persona rica,
por ejemplo, no tiene igual ponderacin en el aumento del bienestar social que el aumento
Anlisis Costo-Beneficio
242
en el bienestar de una persona pobre. Este parmetro, por lo tanto, representa una
ponderacin por distribucin del ingreso.
El economista, obviamente, no est calificado para determinar el valor de las ponderaciones
por la distribucin del ingreso. Estas dependen de valores sociales, polticos, etc., sobre los
cuales el economista no est preparado para opinar en forma tcnica. En el manejo de la
poltica econmica, sin embargo, todos los das se toman acciones que si afectan la
distribucin del ingreso. Si existieran transferencias de suma fija, vale decir, aquellas que
no producen distorsiones en los precios relativos, ello no importara. Lo nico importante
sera obtener el pedazo ms grande posible de la torta, sin preocuparse de su distribucin.
Una vez obtenido, ste se podra distribuir, tericamente, de la manera ms conveniente.
Sin embargo, esto no sucede. No solo se pierde parte de la torta en el proceso de
redistribucin, sino que la mayor parte de las veces dicho proceso simplemente no se lleva
a cabo. Esto ltimo es equivalente a actuar como si el parmetro W /W
n
fuera igual a
uno. En otras palabras, es imposible emitir un juicio de valor respecto a la distribucin del
ingreso cuando se est haciendo poltica econmica. El economista puro al no explicitar
el efecto sobre la distribucin del ingreso de las medidas que est recomendando, lo que
hace realmente es equivalente a dar ponderaciones iguales a uno a la distribucin del
ingreso, lo cual de por s es un juicio de valor similar al que se hara cuando se da cualquier
otro valor a dichas ponderaciones. Por lo tanto, ya que es imposible eliminar los juicios de
valor, es preferible mencionarlos en forma explcita en vez de esconderlos.
9.2.1 La inclusin explcita de los efectos distributivos.
Para medir la contribucin de un proyecto al bienestar social se requiere, entonces, estimar
sus efectos sobre la distribucin del ingreso. Cabe recalcar una vez ms que sta es una
tarea que corresponde estrictamente al terreno de la economa positiva, rechazando la
afirmacin falsa de que todo lo relacionado con la distribucin del ingreso pertenece al
terreno normativo. Saber quines pierden ante una accin especfica del gobierno pertenece
estrictamente al terreno de la teora econmica positiva y requiere conocer cmo se ajustan
los distintos agentes de la economa ante los cambios producidos por la accin del
proyecto.
Lo anterior es solo un aspecto relacionado con los aspectos distributivos y se relaciona con
la identificacin de beneficiarios y perdedores. El segundo aspecto s entra dentro del
terreno de lo normativo, ya que las ponderaciones por distribucin del ingreso constituyen
efectivamente un juicio de valor. Esto se puede ver ms claramente si regresamos a nuestra
ecuacin de bienestar social a que nos referamos antes. Supusimos que la funcin de
bienestar W dependa de las funciones de bienestar individual W
1
hasta W
n
. El bienestar de
Anlisis Costo-Beneficio
243
cada individuo a su vez, era funcin de lo que poda tener disponible para su consumo
presente y futuro.
Si un proyecto agrega en trminos netos al consumo de la economa, esto va afectar la
utilidad de cada individuo en la medida que el consumo de cada individuo se haya alterado,
y ello afecta el bienestar social en la medida que el bienestar de cada individuo contribuye a
dicho bienestar. Esto ltimo obviamente es un juicio de valor.
En otras palabras, lo que nos interesa medir al hacer evaluacin social de proyectos es el
cambio en el bienestar social que se produce al cambiar de en una unidad el consumo que
agrega el proyecto. Esto se puede ver volviendo a la funcin de bienestar social.
W = W (W
1
, W
2
, W
3
, . . . W
n
)
Wi = Wi (C
i1
, C
i2
, C
i3
, . . . C
ij
)
En que,
W = bienestar social
W
i
= bienestar del individuo i
C
ij
= consumo del bien j por el individuo i.
Ahora bien, si un proyecto o poltica agrega una cantidad del bien C
j
, el bienestar social se
ver afectado diferentemente dependiendo de cmo se reparte ese bien C
j
entre los distintos
individuos. Efectivamente lo que se quiere medir es:
nj
n
n j j j
dC
dW
dW
dW
dC
dW
dW
dW
dC
dW
dW
dW
dc
dW
+ + + = ...
2
2
2 1
1
1
La ecuacin anterior indica que el cambio en el bienestar social al cambiar en una unidad la
disponibilidad del bien C
j
depende de dos tipos de evaluaciones diferentes.
En primer lugar, la valoracin que cada individuo hace de su propio consumo,
ij
i
dC
dW
, es
decir la utilidad marginal del consumo del bien j por el individuo i, que indica en cunto
aumenta la utilidad del individuo i al aumentar en una unidad su consumo del bien j. Esta
utilidad marginal en general est aproximadamente bien medida por lo que se conoce por
precio de la demanda, el cual muestra la disposicin a pagar del consumidor por cada bien.
Con todo, el precio de demanda o precio que el individuo est dispuesto a pagar por los
bienes que l consume, obviamente depende de la cantidad de compra que el individuo
haga. El precio domstico de mercados que los consumidores efectivamente pagan al hacer
sus compras, es una primera aproximacin al valor de esta disposicin a pagar. Si se
consideraran estos precios, sin embargo, como la nica valoracin en trminos de bienestar
social, se estara implcitamente aceptando la distribucin del ingreso actual como si fuera
Anlisis Costo-Beneficio
244
la distribucin correcta desde el punto de vista social. Por ello es que la valoracin que cada
individuo da a los bienes que l consume, la cual depende del ingreso que l tenga, en
ltima instancia tiene que ser corregida por una ponderacin por distribucin del ingreso.
Segundo, la importancia que los cambios en la utilidad del individuo i tienen en el cambio
del bienestar social, dW / dW
i
Este parmetro indica en cunto aumenta el bienestar social
al aumentar en una unidad el bienestar del individuo n; como dijimos antes, es un juicio de
valor inevitable. El no hacer ponderaciones por distribucin del ingreso, vale decir, al
pretender no dar ningn valor diferente dependiendo de si el consumo de un determinado
bien va a manos del rico o del pobre, equivale a hacer que estas ponderaciones dW / dW
i
sean todas iguales a uno.
En suma, la contribucin del consumo del bien j para el individuo o al bienestar social
termina siendo un producto del parmetro que vimos en la seccin anterior, (W / W
n
)
multiplicado por la valoracin que el individuo hace l mismo de ese consumo, W
n
/ C
nj
.
Analicemos esos tres elementos sucesivamente: quien gana y quien pierde y en cuanto
evala la sociedad esos resultados individualmente y cul es el resultado neto en trminos
de los beneficios y costos globales.
9.2.2 La identificacin de beneficiarios y perdedores.
Aunque esta es una tarea que le corresponde nicamente al economista, en la cual no hay
juicio de valor normativo, es impresionante ver como las evaluaciones sociales de
proyectos, casi nunca calculan los efectos redistributivos de los mismos, los cuales en
algunos casos son bastantes importantes. Esto tiene dos explicaciones: por un lado, el sesgo
de muchos economistas que creen que calcular efectos redistributivos significa meterse en
poltica , y por otro lado, la complejidad del anlisis que hay que hacer para poder
identificar a los beneficiadores y perdedores.
El proceso de identificacin de quienes ganan y quienes pierden como resultado de una
inversin, es un proceso difcil de realizar. La tarea es especfica a cada proyecto y no es
fcil generalizar sobre ello. Sin embargo, trataremos de ilustrar los problemas que hay que
resolver en cada caso mediante un ejemplo muy sencillo en el que se produce un bien
exportable T
1
que requiere insumo importado de un bien T
2
y algunos insumos de bienes no
comerciables N
1
, N
2
y mano de obra. Veremos que en otro caso, incluso exageradamente
sencillo, las dificultades para identificar a los beneficiarios del proyecto son enormes
15
.
15
Ello no quiere decir que la tarea no debe realizarse por ser difcil. Todo lo contrario, ms economistas
deberan de dedicarse a ello precisamente debido a la complejidad del tema.
Anlisis Costo-Beneficio
245
Esto es as porque la identificacin de los beneficiarios del proyecto depender no solo de
la estructura de costos de dichos proyectos, si no tambin de todos los mecanismos de
ajustes de los diferentes mercados para los cuales se ha calculado precio sombra
16
. La
naturaleza misma de dichos precios sombra indica que la economa se ajusta de modo
diferente en distintas circunstancias lo cual afecta a muy diferentes grupos.
Los beneficiarios del proyecto en trminos sociales estaran dados por la siguiente
ecuacin:
B
C
= (PT
1
aT
1
T
2
PT
2
) P
s
- aN1T1P
s
N
1
aN
2
T
1
P
s
N
2
aLT
1
PL (1)
Donde:
B
c
= Beneficios del proyecto en trminos de bienes de consumo.
PT
1
= Valor de las exportaciones generadas por el proyecto.
PT
2
= Valor de los insumos importados del producto T
2
requeridos para producir T
1
.
P
s
= Precio sombra de las divisas.
P
s
N
1
= Precio sombra del bien no comerciable N
1
.
P
s
N
2
= Precio sombra del bien no comerciable N
2
.
a
ij
= Requerimientos del insumo i para producir el bien j.
P
L
= Precio sombra de la mano de obra.
No solo la estructura de costos del proyecto vale, la magnitud de los coeficientes a
ij
, afecta
la distribucin del ingreso, si no tambin la naturaleza de la distribucin de los precios
sombra que se han usado. As por ejemplo, los efectos distributivos van a ser diferentes
dependiendo de cual sea la naturaleza de los precios sombra del bien N
1
, del bien N
2
y de la
mano de obra.
En un caso simplificado se podra suponer que ambos bienes no comerciables N
1
,N
2
se
producen en la economa a costos marginales constantes. Ello quiere decir que al aumentar
la demanda por estos insumos, la economa reaccionara automticamente produciendo ms
de ellos. Los precios sombra P
s
N
1
y P
s
N
2
representan entonces costos marginales. Para
conocer los efectos distributivos se tiene que estudiar la estructura de estos costos
marginales. Por ejemplo, para producir el bien N
1
es probable que se necesite del insumo
comerciable T
2
, del bien no comerciable N
2
, su costo marginal puede estar compuesto del
bien comerciable T
2
y de mano de obra. Eso quiere decir que,
P
s
N1
= a T
2
T
1
PT
2
+ aN2N1 P
s
N
2
+ aLN
1
PL = Costo marginal de producir N
1
(2)
P
s
N2
= a T
2
N
1
PT
2
+ aLN2PL = Costo marginal de producir N
2
(3)
16
Vase seccin c), La valoracin de costos y beneficios.
Anlisis Costo-Beneficio
246
Reemplazando P
s
N1
y P
s
N2
en nuestra ecuacin (1), factorizando y valorando los costos
comerciales con el precio sombra de las divisas, se obtiene,
B
C
= (PT
1
aT
1
T
2
PT
2
) P
s
- AT2T1P
T2
P
s
ALT
1
PL (4)
En que,
AT2T1 = a T
2
T
1
+ a T
2
N
1
a N
1
T
1
+ a T
2
N
2
a N
2
T
1
+ a T
2
N
2
a N
2
N
1
a N1T
1
(5)
= Costo directo e indirecto de la cantidad del bien T
2
que se requiere para
producir una unidad del bien T
1
A
LT1
= a LT
1
+ a LN
1
a N1T
1
+ a LN
2
a N
2
T
1
+ a LN
2
a N
2N1
a N1T
1
(6)
= Costo directo e indirecto de la cantidad total de mano de obra necesaria para
producir una unidad del bien T
1
El flujo anual de costos y beneficios generados por la ecuacin (4) produce una distribucin
funcional del ingreso tan complicada como complicada sean los parmetros A
T2T1
, A
LT1
, y
P
S
. Donde A
T2T1
representa el costo directo o indirecto necesario para producir la cantidad
total de T
2
que se requiere para producir una unidad de T
1
(se deriva de la estructura de la
matriz insumo producto). Este coeficiente indica que cuando se expande la produccin de
T
1
, se necesita inmediatamente una expansin de las exportaciones del bien T
2
, lo cual
depende del tamao del coeficiente de la matriz insumo-producto a
T2T1
. La existencia de
desequilibrios y distorsiones en los distintos mercados de la economa implica que las
utilidades hechas por los importadores del bien T
2
, los salarios de los empleados que
trabajan con el y los impuestos que ambos pagan se ven todos en forma distinta de sus
posibles costos de oportunidad, con lo cual se altera la distribucin del ingreso. Por otra
parte, las importaciones de T
2
van a tener que aumentar mas todava de lo que indica el
coeficiente a
T2T1
debido a que este bien es tambin requerido para aumentar la produccin
de los bienes no comerciales N
1
y N
2
. El tamao de estos efectos depende de la magnitud de
los coeficientes de la matriz insumo producto correspondiente a
N1T1
y a
N2T1
. La expansin
de las industrias que producen N
1
y N
2
, a su vez, producir efectos sobre la distribucin del
ingreso dependiendo de cual sea la estructura de costos de estas industrias. Todo lo anterior
tiene relacin con los efectos que tiene la estructura del coeficiente A
T2T1
. Lo mismo se
puede repetir cuando se habla del coeficiente A
LT1
. Todo esto nos da una idea de la
complejidad a la que se puede llegar al tratar de establecer los efectos redistributivos, ya
que un aumento en una parte de la economa repercute en todos los otros sectores hasta que
se obtiene nuevamente el equilibrio.
Adems de lo anterior, los efectos redistributivos tambin tienen que ver con la naturaleza
del valor P
S
en nuestra ecuacin (4). Es necesario establecer que es lo que crea la diferencia
Anlisis Costo-Beneficio
247
entre el valor del mercado y el precio sombra de las divisas con el objeto de saber que
grupos se estaran beneficiando con la produccin adicional (o consumo adicional) de
moneda extranjera creada por el proyecto. Esto puede ser de una naturaleza bastante
compleja debido a que depende del mecanismo de ajuste del mercado de las divisas. As,
por ejemplo si las tarifas fueran la nica distorsin en este mercado, y si al mismo tiempo
la absorcin de las divisas adicionales generadas por un proyecto se produjera nicamente
va un aumento en las importaciones de bienes de consumo, la diferencia entre el precio
nominal de las divisas y el precio sombra representara ingresos arancelarios para el
gobierno y este seria el nico otro grupo afectado , excepto que en proceso de aumentar las
importaciones puede que haya algunos importadores y sus empleados que tambin reciban
parte de los ingresos adicionales generados en el proceso.
Por otra parte, si la economa reaccionar ante cambios en la disponibilidad de divisas con
un cambio en los precios relativos, por ejemplo, mediante reevaluaciones o devaluaciones,
ello afectara tanto a importadores como a exportadores. Sus utilidades y los ingresos
generados por la estructura de costos de ellos tambin tendran que ser determinada para
saber cuales son los grupos de ingresos finalmente afectados. Por otra parte, si en vez de
devaluaciones y reevaluaciones, la economa reaccionara con cambios en el nivel total de
demanda efectiva o actividad econmica ante un cambio en la disponibilidad de divisas,
entonces toda la estructura de la economa se expandira o contraera y estara tambin
afectando la distribucin del ingreso.
Lo dicho anteriormente solo pretende dar una idea de las complejidades del tema. En
particular, se necesita conocimiento de la distribucin funcional del ingreso que implica
una expansin a travs de toda la matriz insumo - producto. Poco han hecho los
economistas en este sentido
17
.
9.2.3 La valoracin relativa interindividual
La forma en que los cambios de la utilidad de cada individuo afecta al bienestar social
depende de un juicio de valor con respecto a las ponderaciones que la sociedad quiere
establecer para los parmetros redistributivos. Aunque el economista no posee
conocimientos tcnicos, polticos, sociolgicos, que le ayuden a establecer estas
ponderaciones, su trabajo en contacto directo con los gobernantes y lideres polticos de la
economa, le puede permitir ayudar a explicitar los juicios de valor de dichos gobernantes.
As por ejemplo, al trabajar cerca de los polticos y legisladores a cargo de escribir o
modificar la legislacin tributaria, en especial con relacin a la ley del impuesto progresivo
al ingreso, se podra dar cuenta con la intensidad con que los legisladores piensan que las
17
El profesor Lance Taylor de MIT constituye una excepcin. Vase Macromodels in Developing
Countries, Mc Graw Hill, 1979.
Anlisis Costo-Beneficio
248
personas de mayor ingreso relativo deben pagar impuestos progresivamente mayores,
solamente por razones de justicia, separando estas razones del resultado final de las tasas
del impuesto que son tambin afectadas por consideraciones de elasticidad en la
recoleccin tributaria. Ello proveera automticamente las ponderaciones que se estn
buscando. Del mismo modo, al actuar cercano a los hombres que toman las decisiones
finales, puede darse cuenta de que muchas veces los polticos prefieren ciertas acciones por
razones estrictamente redistributivas
18
. Si el economista llevara un rcord de estas
decisiones, podra ayudar a relevar, en forma consistente y rigurosa las ponderaciones
implcitas en las decisiones de sus jefes. Ello ayudara a que la toma de decisiones sea ms
consistente y evitara el juicio de valor implcito de ponderar con valores iguales a cero.
Pese a los problemas que ello tiene, y considerando que cualquier numero establecido en
forma explcita es preferible a una ponderacin implcita de uno, expondremos a
continuacin en que forma el banco mundial ha trabajado, en forma aun tentativa para
realiza ajustes por distribucin del ingreso en sus proyectos de inversin.
El sistema consiste en aceptar el supuesto de que la utilidad marginal del ingreso es
decreciente, vale decir, que mientras mayor sea el ingreso de un persona o sociedad menor
seria la utilidad, o valor social, de una unidad adicional de ingreso. La magnitud en que esta
utilidad marginal caera al aumentar el ingreso, dependera de la elasticidad E de la utilidad
marginal del ingreso. Si E fuera igual a 2, ello indicara que al aumentar el ingreso en uno
por ciento, la utilidad marginal de dicho ingreso caera en dos por ciento.
El simple conocimiento de este nmero (el cual fue calculado por R. Frisch para EEUU)
permitira inmediatamente obtener ponderaciones de distribucin del ingreso, de la
siguiente manera:
Supongamos que la funcin utilidad marginal del ingreso tuviera la forma
U
I
= KI
-E
En que,
U
I
: Utilidad marginal del ingreso.
K: Una constante cualquiera
I : Nivel de ingreso per. Cpita.
E: Elasticidad de la utilidad marginal del ingreso.
Para obtener las ponderaciones por distribucin de ingresos, bastara con expresar U
I
de
cualquier nivel de ingresos con relacional valor de U
P
(P: ingreso promedio) , que
correspondera al de una persona de ingreso promedio P :
18
As por ejemplo, el reglamento de operaciones del Plan Nacional de Pequeo riesgo, en Mxico, tiene una
clusula que indica que no se construiran obras de pequeo riesgo en aquellas zonas donde el ingreso
promedio familiar sin riego fuera mayor de cierta suma (aproximadamente Me$20000 de 1970). Ello implica
una operacin por distribucin de ingresos igual a cero para dichas obras.
Anlisis Costo-Beneficio
249
(U
I
/U
P
) = ( KI
-E
/ KI
-E
) = ( P/I)
E
De este modo, si E tuviera un valor igual a 2, ello implicara que los beneficios de un
proyecto de inversin que favorecera a personas con ingresos equivalentes al doble del
ingreso per cpita promedio, debera ser ponderado por 0.25. Del mismo modo, los
beneficios que favoreceran a personas con ingresos equivalentes al 75% del ingreso
promedio tendran que ser ponderados por 1.77.
Las siguientes son las ponderaciones que corresponderan ante distintos posibles valores de
E, tomando como base 100 al ingreso promedio per cpita:
Ingreso per
cpita
E= -1 E= -1/2 E= -1/4 E=-2
20
40
50
100
120
140
180
200
400
5
2.5
1.25
1
0.83
0.71
0.56
0.50
0.25
2.24
1.58
1.12
1
0.91
0.84
0.75
0.71
0.50
1.5
1.26
1.06
1
0.95
0.92
0.87
0.84
0.71
25
6.25
1.56
1
0.69
0.50
0.31
0.25
0.06
La contribucin del proyecto al consumo global Proyecciones:
Como la sumatoria de todos los C
nj
producidos por el proyecto representa consumo global
( ) / / (
=
n j
I C I Cnj ), es necesario estimar cual es efectivamente la contribucin que
el proyecto hace al total de consumo global.
Estos ponderadores distributivos no tienen otro propsito que hacer conciente al gobierno
de los efectos distributivos con que los proyectos pblicos pueden abonar sus medidas de
poltica econmica. En otro caso el beneficio de un proyecto pblico que produce un bien
meritorio puede ser captado a travs del efecto sobre la funcin de bienestar, para desde
ah observar el impacto distributivo del bien.
El criterio de costo mnimo
250
CAPITULO 10
EL CRITERIO DEL COSTO MNIMO
OBJETIVO:
Presentar los aspectos tericos y metodolgicos de este particular criterio evaluador
de inversiones en el sector pblico, y ms especficamente, su capacidad de
asignacin.
10.1 EL CRITERIO DEL COSTO MNIMO EN LOS PROYECTOS DEL
SECTOR PBLICO
Preguntar cuando es pertinente o relevante utilizar un criterio de evaluacin, es un asunto
central de toda la seleccin de alternativas, pues no siempre son pertinentes todos los
criterios de evaluacin para todos los proyectos.
Es el marco de la realidad econmica e institucional vigente en un pas la que define en
mayor o menor grado, el criterio a utilizar para evaluar un proyecto en un momento
determinado. Sin embargo, cualesquiera sea el marco en que est inscrito el proyecto,
siempre ser posible medir los costos de las diferentes alternativas (proyectos) para conocer
en forma definida las ventajas y desventajas de asignarle recursos econmicos.
El criterio ms usual de seleccin de alternativas es el criterio de costo beneficio, pues
esta tcnica permite identificar, cuantificar y valorar los costos y beneficios en forma
precisa, lo cual minimiza el margen de error en la toma de decisiones.
Para el caso de los proyectos del sector pblico, es posible que los costos sean estimables
con mucho rigor; pues la efectividad de muchas acciones posteriores, sobre todo del
financiamiento, se basa en ellos. Sin embargo, los beneficios no siempre pueden expresarse
cuantitativamente en cifras concretas; en tal caso, la forma de tomar una decisin eficaz,
deber basarse en la aplicacin del costo mnimo como criterio de eleccin de alternativas.
Se entiende por costo mnimo, el nivel de costos en que incurre la empresa cuando su
eleccin de factores de produccin es minimizadora de costos.
Habr que aclarar que en ocasiones puede presentarse el caso de proyectos que tienen
diferentes vidas tiles pero atienden una misma necesidad o suplen un mismo objetivo. En
esta situacin, es obvio que la alternativa de costo mnimo es la de menor vida til. Por
ello, debe advertirse que para estas ocasiones, se debe tener en cuenta que al final de la vida
til de la alternativa menor se hace necesario volver a montar la inversin hasta que iguale
la vida til del proyecto ms prolongado. Por ejemplo, si una necesidad de energa
elctrica tiene solucin mediante dos alternativas (proyectos), la primera mediante una
El criterio de costo mnimo
251
planta diesel que prestara servicios a 5.000 habitantes durante 12 horas al da y la segunda,
mediante una interconexin que sirve las 24 horas del da, las alternativas seran
comparables va costo mnimo, si y slo si se duplica la inversin en la planta diesel
(primera alternativa).
Otros casos en los que se vislumbra la aplicacin del costo mnimo, pueden ser las
inversiones en servicios pblicos por los cuales no se paga en forma directa, y cuya oferta
se determina, generalmente, por decisiones polticas. Estas inversiones se han excluido de
la evaluacin tradicional mediante la tcnica del costo - beneficio en razn que carecen de
precio, ya que son suministradas por el Estado como bienes preferentes
19
, sin embargo se
equivocan quienes afirman que estos servicios, a pesar de carecer de precio, no tienen
demanda, y en consecuencia, la asignacin de recursos para estos servicios en forma ptima
es imposible.
El ciudadano que habla con un poltico para solicitar seguridad, una escuela, un hospital, un
acueducto o un alcantarillado para su comunidad, est demandando servicios a travs de
inversiones gubernamentales aunque luego ofrezca resistencia a pagar estas inversiones a
travs de la tributacin.
Los servicios pblicos que se proveen gratuitamente por el Estado con el objetivo de
garantizar cobertura a comunidades marginadas o grupos de poblacin incapaces de cubrir
su costo a travs de tarifas, tambin pueden disponer del criterio de costo mnimo para la
asignacin de inversiones en forma ptima. De esta manera, estos recursos pueden cubrir
necesidades socialmente establecidas a la vez se toma en cuenta su escasez relativa y uso
alternativo (valor econmico).
El problema, como se pretende mostrar en este trabajo, es un asunto de tamao ptimo y
costo de oportunidad de los recursos; es decir, un asunto de cunto invertir y cundo
hacerlo (perodos de diseo), y con qu tipo de rendimientos tecnolgicos (economas de
escala).
Una exploracin de los elementos que constituyen el criterio del costo mnimo, permitir
mostrar la bondad de este criterio de evaluacin de alternativas de inversin, no slo para
seleccionar inversiones pblicas en poblaciones con incapacidad de pago, como son casi la
totalidad de los municipios rurales del pas, sino tambin para seleccionar tecnologas que
solucionen de manera similar un mismo problema. Aqu es donde est la verdadera utilidad
de este criterio de decisin.
19
Bienes preferentes: Son los bienes que el Estado est obligado a consumir, ya que si se deja a la libre
eleccin del consumidor, ste puede tomar una decisin no correcta. Tal es el caso de la educacin elemental,
campaas contra el consumo de droga y otros bienes donde el consumidor no tiene conciencia de lo que es
conveniente.
El criterio de costo mnimo
252
10.2 LAS CIRCUNSTANCIAS DE APLICACIN
Las metodologas sectoriales del Banco de Proyectos y Programas de Inversin Nacional,
BPPIN
20
, han ofrecido claridad sobre el hecho de que la decisin de adoptar un criterio de
evaluacin depende ms de la informacin que se posea al momento de evaluar las
alternativas de inversin, para posteriormente decidir sobre ellas (seleccionar). Dicen
textualmente estas metodologas: En proyectos en los que la cuantificacin fsica y la
valoracin monetaria de los beneficios se pueden conocer o se pueden estimar, se deber
realizar una evaluacin costo beneficio.
Sin embargo, existen situaciones en las cuales tanto la cuantificacin como la valoracin de
los beneficios es incompleta; tal es el caso de proyectos de seguridad, investigacin, ciertos
proyectos de salud y educacin (campaas o proyectos en reas de reducidos ingresos).
Para estos casos, se hace necesaria la aplicacin del criterio de costo mnimo, el cual, como
se va a demostrar, permite una adecuada asignacin de los recursos del Estado.
Efectivamente, este criterio, como veremos luego, permitir una mejor decisin sobre la
eleccin de alternativas donde se procura optimizar el tamao, mejor que aquellos
tradicionales estndares donde para determinar el tamao de un hospital, por ejemplo se
recurra a un estndar que indicaba, por cada cierto nmero de habitantes, una cama, o un
profesor por cada cierto nmero de nios de edad escolar, o ciertos m
3
de agua por
habitante; o sea, la metodologa basada en el mtodo de requerimientos. Llegado el
momento, esta metodologa no profundiza en las caractersticas propias de la poblacin
beneficiaria, ni tampoco en las condiciones de flexibilidad de la tecnologa para un
desarrollo por tramos.
Lo cierto del caso es que al proveer servicios pblicos gratuitamente o subsidiados, siempre
se encuentran ms opciones tcnicas que econmicas y en tal caso, la formacin de un
juicio que permita adoptar una decisin eficiente debe pasar por la explicacin del criterio
del costo mnimo. Ello deber ser as cuando la eleccin se hace entre alternativas
tecnolgicas que reporten los mismos beneficios durante una igual vida til; por ejemplo,
una explotacin subterrnea de agua y una de superficie que tengan ambas el mismo tiempo
de duracin, produciendo m
3
de agua, o una hidroelctrica y una planta trmica que genere
el mismo nmero de kilovatios, a lo largo del tiempo (capacidad) tendran los mismos
beneficios pero a diferentes costos. O sea, las circunstancias de aplicacin del costo
mnimo, estaran dadas cuando el evaluador de proyectos se encuentre ante alternativas de
inversin que tengan iguales beneficios, como las mencionadas anteriormente o cuando el
mercado del bien no configure su demanda por la va de los precios, lo cual hace no
estimables los beneficios; tal es el caso de proyectos de investigacin bsica, seguridad,
nutricin, campaas de salud, o suministro de bienes preferentes a poblaciones de bajos
20
Manual Metodolgico General, Departamento Nacional de Planeacin DPN, 1.995.
El criterio de costo mnimo
253
ingresos, e igualmente, situaciones en las que los proyectos, en general, apunten hacia un
mismo objetivo (mutuamente excluyentes); es decir, cuando al seleccionar uno, dejan de
construirse los dems y muy particularmente, cuando existen varios proyectos para alcanzar
un mismo objetivo.
En sntesis, dos proyectos podran ser excluyentes por tres motivos:
Porque cada uno por su cuenta agota el presupuesto disponible para inversin y por tanto, si
se realiza uno, no se puede realizar el otro.
Tambin pueden ser excluyentes, debido al hecho de que cada uno utiliza un insumo de
oferta fija y si efecta un proyecto, no habra insumos necesarios para producir el segundo;
tal es el caso de la tierra o de mano de obra calificada o en ciertos casos, equipos especiales.
La condicin de excluyente puede atribuirse tambin a dos proyectos que suplen la misma
necesidad (educacin, salud, electricidad, nutricin y otras) y en tal, caso representan
alternativas a la misma necesidad. Por ejemplo, trmica vs. Hidroelctrica para producir los
mismos kilovatios, sistema de bombeo o de gravedad para producir la misma cantidad de
agua.
El anlisis de costo mnimo presupone adems, que el nivel de beneficios derivados de los
proyectos que se excluyen entre s, ser el mismo, aunque varen considerablemente los
costos relacionados con cada uno de ellos.
Por lo tanto, una de las diferencias entre el anlisis de costo mnimo y el anlisis de costo
beneficio, es que el primero se basa en el supuesto de que los beneficios son constantes
para todos los posibles proyectos y los costos variables, mientras en el segundo, tanto los
costos como los beneficios pueden variar.
El rea de ms aplicacin del criterio de costo mnimo han sido los proyectos de
abastecimiento de agua y saneamiento. Esta tcnica se ha utilizado, por ejemplo, para
escoger entre un sistema de bombeo o uno de gravedad, siempre que ambos suministren la
misma cantidad y calidad de agua.
10.3 EL ESQUEMA METODOLGICO PARA APLICAR EL COSTO MNIMO
El objetivo de este numeral es la exposicin de las fases requeridas para el clculo
econmico de los costos, a partir del reconocimiento de la demanda del proyecto.
10.3.1 La Estimacin de la Demanda
Como en la mayora de los proyectos, la metodologa para iniciar el anlisis de costo
mnimo, comienza con la identificacin de la demanda futura que deber atender el
proyecto.
El criterio de costo mnimo
254
En consecuencia, para proyectos de abastecimiento de agua, de salud, de investigacin, una
campaa de alfabetizacin u otro proyecto, el primer paso del anlisis de costo mnimo ser
tambin proyectar la demanda futura que deber atender el proyecto. En el ejemplo que se
pretende seguir (proyecto de abastecimiento de agua), el grfico muestra que la demanda de
agua en una comunidad, aumentar constantemente con el correr del tiempo.
Grfico No. 10.1
DEMANDA
ANUAL (M
3
)
AOS
El segundo paso sera identificar la demanda insatisfecha, que es igual al mercado futuro -
capacidad instalada. Ello implica comparar la capacidad existente del sistema actual con
los niveles de demanda futura. En este grfico, el sector que se destaca muestra la demanda
insatisfecha que el proyecto deber atender. Los beneficios que producir un proyecto
estn representados entonces por la satisfaccin de esta demanda (rea bajo la curva de
demanda).
Grfico No.10. 1
DEMANDA
ANUAL (M
3
)
AOS
CAPACIDAD INSTALADA
El tercer paso ser identificar los distintos proyectos mutuamente excluyentes que podran
satisfacer la demanda futura. En el grfico siguiente, se demuestra que una opcin, el
El criterio de costo mnimo
255
proyecto A, cumplir el cometido aumentando pronunciadamente la capacidad, que no es
ms que una sola expansin sobre la capacidad instalada.
Otra posibilidad es el proyecto B, que aumentara la capacidad de forma ms gradual, en
etapas progresivas. Ambos proyectos, el A y el B, atenderan la demanda futura y, por lo
tanto, producirn el mismo tipo de beneficios.
Grfico No.10 2
DEMANDA
ANUAL (M
3
)
AOS
CAPACIDAD EXISTENTE
PROYECTO A
Grfico No. 10.4
DEMANDA
ANUAL (M
3
)
AOS
CAPACIDAD EXISTENTE
PROYECTO B
Un cuarto paso en el anlisis de costo mnimo, ser calcular los costos econmicos
relacionados con cada uno de los posibles proyectos, a fin de poder compararlos.
nicamente los costos econmicos son pertinentes en este caso, los financieros no lo son.
Los costos econmicos cuantifican los beneficios que se dejan de recibir en otras
actividades cuando se usan determinados recursos en un proyecto (costos de oportunidad).
Los costos financieros representan meramente los gastos de una empresa, como la que se
ocupa en este caso de los servicios de agua.
El criterio de costo mnimo
256
El quinto paso ser seleccionar el proyecto que satisfaga la demanda al menor costo
posible, es decir, la opcin que produce los mismos beneficios con el costo menor del
tiempo, las mayores economas de escala y el menor costo de oportunidad.
10.3.2 Calculo de los Costos Econmicos
Para ilustrar la forma de calcular los costos econmicos, se utilizarn como ejemplo los
Proyectos A y B del grfico. Ambos producirn los mismos beneficios, pero sus costos son
diferentes.
El criterio bsico para comparar estas opciones es el valor neto presente de cada proyecto,
que se obtiene restando los costos a valor presente del proyecto de sus beneficios, tambin a
valor presente. A continuacin, se examinar una ecuacin que ilustra la forma de calcular
el valor neto presente de un proyecto.
La ecuacin comienza con la suma de los beneficios anuales, (B). La letra i representar el
ao especfico del proyecto. Los beneficios de cada ao se expresarn en trminos del
valor presente, descontndolos mediante un factor apropiado. El factor es (1+r)
i
. La tasa
de descuento que determina el factor para cada ao, se indica con r. Luego, se calcula la
suma de los costos anuales, C, en cada ao del proyecto, i. Los costos anuales se
descuentan, as mismo, segn el factor apropiado para cada ao, de manera que stos estn
expresados tambin en trminos de valor presente.
( (( ( ) )) ) ( (( ( ) )) )
VALOR NETO ACTUAL =
B
r
C
r
i
Beneficios
Actuales
i =0
n
i
Costo
Actuales
i =0
n
1 1 + ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
+ ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
i i
Donde (1+r)
i
es un factor de actualizacin.
Por ltimo, para calcular el valor neto presente del proyecto, se resta la suma de los costos a
su valor presente, de la suma de los beneficios a su valor presente.
Pero se dijo antes que, en el anlisis de costo mnimo, se supone que los beneficios
derivados de posibles proyectos mutuamente excluyentes, se mantienen constantes, son
equivalentes o no son valorables. Si los beneficios de todas las opciones son los mismos, se
deduce que la de menor valor neto presente de los costos, es la ms baja.
Por lo tanto, en el anlisis de costo mnimo, se comparan los proyectos, cotejando el valor
presente de sus costos, puesto que los beneficios son constantes para todos los posibles
proyectos, o en otros casos son inestimables. Podemos simplificar la ecuacin de manera
El criterio de costo mnimo
257
que slo incluya los costos. Entonces, la ecuacin es: Costo a valor presente, igual a la
suma de los costos anuales, o C
i
, descontados segn el factor correspondiente a cada ao, i.
( (( ( ) )) )
COSTOS A VALOR PRESENTE =
C
r
i
i =0
n
1 + ++ +
i
En efecto, los costos a valor presente de un proyecto, se calculan sumando los costos
descontados de cada ao del proyecto, desde el ao cero hasta el ltimo en el que haya
costos.
Como lo muestra esta ecuacin, hay tres variables que deben considerarse al calcular los
costos a valor presente.
La primera es la tasa de descuento, - r -.
La segunda, representada por i, es la fecha de los costos, es decir, el ao o perodo en que
ocurrirn.
La tercera variable, C, es la magnitud de los costos que correspondern a algn perodo del
proyecto.
Del anlisis en detalle de estas tres variables, se ver como cada una de ellas afecta el valor
presente de los costos de un proyecto.
Se concluye entonces, que la minimizacin de los costos de una alternativa, depende de:
La tasa de descuento, el nmero de expansiones, o sea cada cuanto tiempo se deciden y la
escala o rangos del tamao, lo que a su vez depende de la flexibilidad de la tecnologa y el
comportamiento de las economas de escala (factor de escala).
La primera variable que se va a analizar es la tasa de descuento -r-, la cual determina el
factor de descuento.
10.4 LA TASA DE DESCUENTO
El objetivo de este captulo es el reconocimiento de la tasa de descuento en la valorizacin
de los costos.
El criterio de costo mnimo
258
10.4.1 La funcin de la tasa de descuento en el clculo de los costos a valor presente.
Los costos en que incurre un proyecto cada ao o perodo se reducen por un porcentaje fijo,
que se denomina tasa de descuento. Por lo tanto, la tasa de descuento debe ser igual al
costo de oportunidad del capital.
Este costo que se expresa generalmente como un tipo de inters porcentual, mide el
rendimiento que habran tenido los recursos usados en el proyecto, si se hubieran empleado
en el proyecto que se considera la segunda mejor opcin. El descuento es necesario
entonces, porque los costos ocurren en el futuro.
Puesto que los costos se producen en el futuro, su valor disminuir con el tiempo. Al
descontar costos futuros que ocurren en distintos aos, todos los costos pueden compararse
usando una base comn de medicin. Esta base comn, es el valor presente que, en este
caso, es el valor de los costos en el ao cero. El descuento es una forma de hacer que los
costos futuros sean comparables, expresndolos en trminos de valor presente.
Por ejemplo, la tierra utilizada para una nueva planta de tratamiento pudo haberse dedicado
a cultivos de productos alimenticios. La mano de obra y los equipos utilizados para
construir la planta pudieron haber sido usados para instalar un sistema de saneamiento en
otra comunidad.
En ambos casos, el rendimiento que pudieron haber logrado, los recursos invertidos en la
segunda opcin determina el costo de oportunidad del capital para la sociedad y, por lo
tanto, la tasa de descuento que se usar para calcular los costos del proyecto.
Aunque generalmente se incurre en el error de pensar la tasa de descuento como el costo de
financiamiento o el tipo de inters actual, esto no es correcto a la luz de la teora
econmica, porque no siempre, la alternativa de un proyecto, es invertir los recursos en el
sector financiero. Habr que aclarar que existe esta confusin, porque no se piensa que los
recursos de inversin pueden obtenerse de diversas fuentes, entre otras, levantando
empresas ineficientes.
En el caso colombiano, las empresas privadas y las personas naturales, tienen que pagar
tipos de inters elevados cuando se presentan coyunturas especulativas por la estrechez del
mercado de capitales, mientras que los organismos gubernamentales tal vez pueden recibir
recursos en condiciones de fomento con lo cual el inters es bajo. En todos los casos, hay
que aclarar que un comportamiento tan errtico de la tasa de inters, no puede significar la
tasa de descuento.
Aunque el costo de oportunidad del capital o la tasa de descuento, variara de una poca a
otra, y de un pas a otro, hay que tener siempre presente que el empleo de una tasa de
descuento exige estabilidad, o sea que no puede ser tomada en perodo de especulacin del
El criterio de costo mnimo
259
capital financiero o de riesgo o de crisis. En muchos pases en desarrollo, este costo es del
10 % ms, en precios constantes. Para el caso colombiano, el costo de oportunidad del
capital de los recursos pblicos es el 12%; quiere ello decir que el rendimiento marginal de
los recursos pblicos es del 12% si no se utilizaran en la financiacin del proyecto del
sector pblico
21
. Esto es as, porque en todos los casos, cada vez que se acepta un proyecto
nuevo, se sacrifica otro; el que se rechaza, es su costo de oportunidad.
10.4.2 Un caso representativo del empleo de la tasa de descuento
A continuacin, se examinar cmo se emplean las tasas de descuento para calcular el valor
presente de los costos, o su valor equivalente en el ao cero.
En el siguiente ejemplo, se enumeran los costos de cuatro aos de un proyecto en millones
de pesos.
Grfico No. 10.5
600 500 400 300
1 2 3 4 0
Ejemplo del uso de la tasa de descuento
El factor de descuento que debe aplicarse a los costos de cada ao, lo determina la tasa de
descuento. En este caso, se supondr que la tasa es del 10%.
Los costos de cada ao se descuentan por el factor apropiado para ese ao a fin de obtener
el valor presente. En este ejemplo, los costos del ao uno se multiplicaron por el factor de
descuento de 0.91 y su valor se redujo de 600 millones de pesos a 546 millones. En el ao
dos, se descontaron de 400 millones a 332 millones de pesos; en el ao tres, de 400
millones a 300 millones de pesos, y en el ao cuatro, de 300 millones a 204 millones de
pesos.
Los factores de descuento en constante disminucin y los valores decrecientes de los costos
que se destacan en el grfico No. 4, demuestran que cuanto ms tarde se produzca un costo,
menor ser su valor presente.
21
Revista Planeacin y Desarrollo DNP 1.986. El rendimiento marginal del capital de Colombia.
El criterio de costo mnimo
260
Cuadro No. 10.1
AO COSTOS
(millones $)
FACTOR DE DESCUENTO
(tasa de descuento 0.1)
COSTO A VALOR
PRESENTE ($)
0
1 600 0.91 546
2 400 0.83 332
3 400 0.75 300
4 300 0.68 204
Fuente: Manual del participante en Ingeniera Econmica. Facultad de Minas 1995
10.5 EL TIEMPO Y SU EFECTO ECONMICO
El objetivo de este captulo es la estimacin de la fecha que puede minimizar los costos, al
sealar el momento ptimo de la expansin.
10.5.1 La fecha ptima para el costo mnimo
Al analizar las variables que determinan el costo de un proyecto, se plantea la necesidad de
considerar el comportamiento futuro de la demanda como una forma de referenciar las
respuestas de los componentes de la planta inicial de un proyecto a su virtual dinamismo:
esto significa que, a largo plazo, todos los componentes de una planta inicial requerirn una
capacidad adicional, pero a corto plazo, slo la necesitarn algunos de estos componentes y
en fechas distintas.
El estudio de mercado adems de permitir proyectar la demanda en un nmero de perodos
(aos), en que se desarrolla el mercado desde que se inicia la produccin del proyecto,
permite el clculo de una tasa de crecimiento de mercado (R), de tal manera que uno puede
decir que la demanda ptima, D
i
, es igual a la magnitud del mercado actual D
0
,
multiplicada por el desarrollo porcentual de la demanda (1 + R ).
Factor de Crecimiento de la Demanda = (1+ R) D
i
= D
0
(1 + R)
i
.
A esta demanda en el perodo i (ptimo), deber el proyecto responder con una capacidad
de produccin, para impedir llegar al punto de demanda insatisfecha, lo cual plantea el
segundo problema de la ecuacin de costo mnimo, o sea, el cundo deber hacerse la
expansin.
La consideracin que habr que hacer, es que si se conoce el grado de flexibilidad
tecnolgica (expresado en la vida til de los diferentes componentes de la planta) y el
El criterio de costo mnimo
261
crecimiento de la demanda (R), la fecha ptima para hacer los ajustes (ampliaciones) de la
planta, deber ser aquella que permita mantener al mnimo los costos totales de inversin,
durante el horizonte del proyecto: o sea, se deber ajustar la planta cada que la demanda lo
exija y la tecnologa lo permita. En consecuencia, cada cierto tiempo i, se deber hacer un
ajuste de planta, que se expresa en un C
i
(Costo de ajuste en el ao i), de manera que:
( (( ( ) )) )
C
r
i
i =0
n
1 + ++ +
i
Por tanto, la fecha econmicamente ptima (i) para los costos del proyecto, deber ser tan
tarde como sea posible, mientras se atienda la demanda, sin recurrir al racionamiento
(demanda insatisfecha). Esto, porque cuanto ms tarde se produzcan los costos, mayor ser
su descuento y por consiguiente, menos ser su valor presente. Por ejemplo, un milln de
pesos que se iran a gastar hoy prematuramente, si se pospone para el perodo 15, cuando la
demanda lo exija, slo sern $ 240.000 (a una tasa de descuento del 10%).
Se admite luego, que una inversin prematura, har que los recursos permanezcan
improductivos y entre tanto, se impedir que estos recursos produzcan beneficios en otra
parte de la economa.
En conclusin, son varios los beneficios de diferir las inversiones hasta una fecha ptima:
El menor valor presente de los costos.
El aprovechamiento de los costos en un mayor nmero de aos, lo cual alivia la carga de
financiacin.
La distribucin ms uniforme de las inversiones, en un perodo ms prolongado del
proyecto.
Invertir prematuramente para prevenir las alteraciones de costos que produce la inflacin,
es ignorar que es ms valorizadora la tasa de inters real creando, que la inflacin
destruyendo.
10.5.2 Un ejemplo sobre tiempos de expansin
La comunidad del municipio de Agua Blanca, ha venido creciendo y tiene un consumo
inicial de agua de 20.000 lts./da. Se ha supuesto que este consumo crecer a una tasa de
0.10 anual acumulativo.
El analista del proyecto ha pensado en instalar una planta de tratamiento, dotada con un
exceso de capacidad del 0.25 sobre la demanda inicial. Se supone que la curva de demanda
es montonamente creciente en el tiempo y tiene una longitud temporal de 10 aos.
El criterio de costo mnimo
262
Pregunta:
En qu perodo la capacidad inicial se hace insuficiente, de tal manera que se deba realizar
un nuevo ensanche?
Respuesta:
La curva de demanda est dada por la expresin:
D
i
= D
0
(1 + R)
i
, donde:
D
i
= Demanda en el ao i
D
0
= Demanda inicial (20.000 lts./da)
R = Tasa de crecimiento anual acumulativo = 0.10
Por tanto, la capacidad inicial ser:
D
0
(1 + 0.25) = 20.000 (1.25) = 25.000 lts./da.
Estos 25.000 litros diarios, sern insuficientes a partir del ao n, donde:
25.000 = D
0
(1 + 0.10)
i
(En este punto, la oferta ser igual a la demanda del ao i).
25.000 = 20.000 (1.1)
i
i = log (2.3/2) / log (1.1) = 0.09691 / 0.04139 = 2.34
O sea, que a los 2.34, es la fecha ptima para realizar la segunda expansin, porque a partir
de esa fecha, el crecimiento de la demanda supera la capacidad inicial de la planta.
Grfico No. 10.6
20000 lts./da
20000 lts./da*140.23
= 25000 lts./da
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 ...
10.6 LAS ECONOMAS DE ESCALA
El objetivo de este captulo es indicar el efecto que tiene la seleccin de la tecnologa en la
minimizacin de los costos.
El criterio de costo mnimo
263
10.6.1 Dimensin de los costos y el tamao del ajuste
Es importante indicar que la comparacin de la capacidad existente con la demanda
proyectada, slo indica el cundo deber hacerse la ampliacin, pero no revela nada en
cuanto a la escala de la ampliacin requerida.
La escala o dimensin de los costos, exige una decisin sobre el grado en que se ampliar la
planta existente, o mejor dicho, la pregunta central es cul es el tamao de la nueva
expansin?. Esta pregunta es clave, porque el tamao del ajuste afectar los costos de
inversin. La respuesta a esta pregunta, exige que se defina primero qu es una funcin de
produccin, porque dependiendo del carcter de esta funcin, habr o no economas de
escala.
En forma simple, podemos decir que una funcin de produccin es una relacin entre una
cantidad de producto ( Y ) y una cantidad de factores X
1
, X
2
,..........., X
n
, los cuales, al
variar dentro de una tcnica determinada , alteran el nivel de produccin.
Ahora, si el resultado Y = f( X
1
, X
2
), suponiendo que los factores de produccin son:
X
1
= Trabajadores y
X
2
= Equipos,
se multiplica por t: siempre y cuando se multipliquen por t los factores , decimos que
existen rendimientos constantes a escala: pero si el resultado del nivel de produccin Y no
crece en la misma proporcin que los factores, habr rendimientos decrecientes a escala y
en caso contrario, habr rendimientos crecientes: o sea:
Si t * f (X
1
, X
2
) = f (tX
1
, tX
2
) Rendimientos constantes a escala.
Si f (tX
1
, tX
2
) < t * f (X
1
, X
2
) Rendimientos decrecientes.
Si f (tX
1
, tX
2
) > t * f (X
1
, X
2
) Rendimientos crecientes a escala.
Estos ltimos rendimientos, significa que se obtiene una produccin mayor al multiplicar
los factores de produccin por t, que t veces el producto: este es el caso de los oleoductos,
los cuales al duplicar su dimetro, ms que duplican su capacidad, lo cual quiere decir, en
trminos de costos de inversin, que al duplicar, triplicar stos, la capacidad responde ms
que duplicndose o triplicndose: o en otros trminos, que el costo unitario de produccin
C
t
/ Q, disminuye, siendo C
t
= Costo total y Q = Nivel de produccin. Grficamente sera:
El criterio de costo mnimo
264
Grfico No. 3
100
200
300
400
500
600
700
1
4
0
1
2
0
1
0
0
8
0
6
0
4
0
2
0
CAPACIDAD (QM
3
/seg)
Sin embargo, esto no quiere decir que los proyectos deban concluirse con la mayor escala
posible para obtener costos unitarios ms bajos, porque en las mayores escalas pueden
existir costos de oportunidad que arruinen las economas de escala. El quit del asunto,
est en ampliarse, siempre cuando el ahorro en los costos de produccin unitarios,
producidos por la escala de produccin, sean ms altos que los costos de oportunidad
unitarios generados por las grandes escalas de produccin.
Para entender mejor esta compensacin entre economas de escala y costos de oportunidad,
habr que examinar las funciones de costo que se derivan, colocando precio a los factores
de produccin en las funciones de produccin.
O sea, Costo de inversin, C = f (PX
1
, PX
2
,..., PX
n
), quiere decir que la dimensin de la
capacidad de planta, determina el costo de inversin. Esto se expresa en una ecuacin de
comportamiento, que puede ser C = KQ
a
, donde:
C= Costo de inversin
Q= Dimensin o capacidad que se mide en unidades fsicas por tiempo (m2/hora,
lts./segundo).
a= Factor de escala, o sea cmo varan los costos al variar la capacidad, o lo que es lo
mismo
C
C
Q
Q
. Quiere decir como varan los costos cuando vara la capacidad, este es
un nmero mayor o menor que uno que indica la elasticidad de los costos.
K= Constante, cuyo valor depende de las unidades en que se miden costos y capacidad,
como pesos, m
2
/hora, lts./segundo.
El criterio de costo mnimo
265
La ecuacin permite inferir lo siguiente: Cuando a = Factor de escala es mayor que 1, hay
deseconomas de escala, o sea que suben ms los costos que la produccin en una eventual
ampliacin. Si el factor de escala es 1, existen rendimientos constantes y si a es menor que
1, se presentan economas de escala o rendimientos crecientes de la ampliacin. En forma
equivalente, esto significa que cuando existen economas de escala, resulta que toda
ampliacin reduce los Costos Medios = Costos totales de inversin / Q = Cantidades
producidas.
En resumen, diferentes factores de escala, pueden producir diferentes funciones de costo
total; por ejemplo, cuando el factor es 2, al duplicar la capacidad, se cuadruplica el costo; si
el factor es 1, duplicar la capacidad implica duplicar el costo de inversin y cuando el
factor es 0.5, significa que al duplicar la capacidad, los costos de inversin slo se
incrementarn en 0.40.
C
C
Q
Q
a
2
2
2
1
= == =
Donde C = Costo de inversin
Q = Capacidad
Los factores de escala son el resultado de diseos tecnolgicos, del carcter de la industria
y del tipo de expansiones que se hagan (por tramos, por unidades, etc.); tambin pueden
variar de un pas a otro por factores culturales e institucionales.
Ejemplo: Caso planta elctrica.
Este ejemplo mostrar cmo se presenta una economa de escala por la evolucin lenta de
los costos, en comparacin con la capacidad, en el caso de un ensanche de la planta.
PROBLEMA: Cul sera el costo de una planta de 800 megavatios (MW), si la funcin de
costos de las plantas de energa es:
C
inversin
= 1.3 * K
0.7
, donde el factor de escala es 0.7 y K es la capacidad.
C
inversin
= 1.3 * (800)
0.7
log C = log 1.3 + 0.7log (800)
log C = 0.1139 + 0.7 (2.9031) = 2.1461
C = antilog (2.1461) = US $140.000.000.
Ahora, si la planta se expande 37.5%, Cmo se expandirn los costos?
C = 1.3 (1.100)
0.7
= US $ 175.000.000.
Los costos slo crecieron 25%.
El criterio de costo mnimo
266
10.6.2 Ejemplo
Puede demostrarse que los tanques de almacenamiento (depsito), tienen un factor de
escala de 0.66, con lo cual su ampliacin puede representar economas de escala.
Solucin:
Capacidad del tanque K= L
3
,
donde L = Lado
L = K
1/3
Costo de construccin, C = L
2
(porque el costo de produccin es proporcional al rea
construida).
De esta forma, C = (K
1/3
)
2
C = K
2/3
C = K
0.66
Factor de escala = 0.66 < 1, representa economa de escala.
10.7 MODELO PARA LA OPTIMIZACIN DE LA EXPANSIN
El objetivo de este captulo es la construccin de un modelo que sintetice variables
econmicas y tcnicas en la definicin del periodo ptimo de diseo.
El periodo ptimo de diseo
Se trata ahora, de identificar la escala ptima de incrementos de inversin del proyecto (o
ajustes de capacidad), que minimizarn los costos a valor presente y atendern la demanda
futura: es decir, cun grande deber ser cada incremento.
Por desconocimiento de la programacin dinmica, se trabajar con funciones lineales: en
tal caso, se supondr que:
La curva de demanda es lineal y por ello, su crecimiento se puede medir en m
2
/hora,
lts./segundo, m
3
/ao, o sea, en una tasa determinada por el estudio de mercado (R).
La capacidad existente, ser igual a la demanda del ao 0, que se mide en las mismas
unidades.
El criterio de costo mnimo
267
Cada que se incrementa la capacidad, se tendr que hacer la inversin respectiva.
Los costos de operacin no se toman en cuenta, porque stos dependen del nivel de
produccin y no de la capacidad instalada.
La capacidad de produccin se aumentar en una serie de incrementos iguales, que pueden
extenderse indefinidamente. Estos incrementos de la capacidad de produccin, es lo que se
denominar el perodo de diseo, o sea el nmero de aos durante los cuales este
incremento de capacidad atender la demanda. Dicho de otra manera, determinar la escala
ptima de los incrementos de capacidad, es lo mismo que determinar el perodo de diseo
ptimo.
Consecuente con estos supuestos, llamaremos D al quantum de crecimiento de la demanda
por perodo (mes, ao, semestre, da): o sea que en X perodos, la demanda aumentar X*D
unidades. As las cosas, en el perodo 0, se deber incrementar la capacidad en X*D
unidades, para que atienda la demanda durante X perodos. Una vez llegue al perodo X, la
demanda copar la capacidad; deber en este perodo efectuarse un nuevo incremento de
la capacidad X*D unidades, a fin de atender la demanda hasta el perodo 2X. En este
perodo, se deber hacer otra expansin de X*D unidades, que sea suficiente hasta llegar al
perodo 3X y as sucesivamente.
Con cada ajuste de capacidad, se entiende que ocurre un nuevo costo de inversin. De esta
manera, la primera inversin deber hacerse en el ao 0 en que se hace el primer montaje
de capacidad; la segunda inversin ser en el perodo X, la tercera en el perodo 2X y as
indefinidamente. Simplificando, la ecuacin que representa estos ajustes de inversin,
sera:
( (( ( ) )) )
VP =
C
r
costos
i
i =0
n
1 + ++ +
i
Siendo C
i
= Costo de inversin a ajuste en el ao i.
Pero, cuando se mostr el comportamiento de las economas de escala, se vio que la
relacin entre costos de inversin y capacidad del proyecto, estaba representada por una
ecuacin de este tipo:
C = K*Q
a
, donde K = Constante.
Q = Capacidad del proyecto
a = Factor de escala
Adems, ya se ha mostrado que la capacidad, Q, se forma por rangos de expansin (X*D
unidades), siendo X el perodo de diseo y D, el incremento de la demanda.
El criterio de costo mnimo
268
Por tanto, es posible reemplazar la capacidad, Q, por X*D, que son los rangos de
expansin que ocurren para X perodos (perodos de diseo).
Para calcular entonces el valor presente de los costos, habr que sumar los costos de
inversin descontados de cada perodo de diseo, as:
( (( ( ) )) )
( (( ( ) )) )
( (( ( ) )) )
VP =
1
e
COSTOS -rX
X=0
n
K X D
a
* * *
1
Donde, por supuesto,
X*D = Rango de expansin de la capacidad
a = Factor de escala
r = Tasa de descuento
x = Nmero de ajustes
Se sorprender el lector por el nmero (1 e
-rx
), pero deber recordarse que cada costo de
inversin que representa un ajuste, se hace cada perodo X (perodo de diseo) y como los
ajustes son indefinidos, X tiende a , con lo cual el factor de descuento (1 / (1 + r)
x
), ya no
representa una funcin discreta, sino continua, que queda convertida en la representacin de
una serie convergente
( (( ( ) )) )
1
e
-rX
1
22
Mediante tcnicas de derivacin, es ahora posible calcular el perodo ptimo de diseo (X),
o de otra forma, la escala de expansin que minimiza los costos a valor presente.
Tenemos entonces, que:
( )
( )
rX -
e 1
1
* * = C
a
D X K
( (( ( ) )) )
C =
1
e
-rX
K D X
a A
* * *
1
( (( ( ) )) )
( (( ( ) )) ) ( (( ( ) )) )
dC
dX
=
1
e
1
e
-rX - rX
K D d X X
d
dX
a a a
* * * *
1 1
+ ++ +
22
La demostracin de esta serie convergente se encuentra en el Apndice 1.
El criterio de costo mnimo
269
( (( ( ) )) )
( (( ( ) )) )
( (( ( ) )) )
dC
dX
=
1
e
1
e
-rX
- rX
K D a X X e r
a a a rX
* * * * * * *
1
2
1
1
Ahora, si
Y e
dY
dU
dU
dX
u
= == = *
dY
dX
e r
u
= == = *
Si Y = f (X)
( (( ( ) )) )
dC
dX
=
e
r * X
e
-rX
a
- rX
K D
a X e
a
a rX
* *
* *
1
2
1
1
( (( ( ) )) ) ( (( ( ) )) ) ( (( ( ) )) )
( (( ( ) )) )
dC
dX
=
e r * X
e
- rX a
- rX
K D
a X e
a
a rX
* *
* * *
= == =
1
2
1
1
0
dC
dX
= r * X
a
a X a X e e
a a rX rX
* * * * *
= == =
1 1
0
| || | | || |
dC
dX
= X
a -1
* * * * a a e r X e
rX rX
= == =
0
a = a e r X e
rX rX
* * *
a - a e r X e
rX rX
* * *
= == =
( (( ( ) )) ) a * 1 = == =
e r X e
rX rX
* *
( (( ( ) )) ) a
r
e
e
X
rX
rX
*
1
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
| || |
= == =
El criterio de costo mnimo
270
| || | | || |
= == =
= == =
= == =
X
r e
e
e
X
r e
X
r
e
rX
rX
rX
rX
rX
a
a
a
*
*
*
1
1
1
1
La derivada no tiene solucin analtica, lo que obliga a una solucin por mtodos
numricos, cuyo resultado
23
es:
( (( ( ) )) ) X
r
a
2
1
1 12
.6
*
.
> 1
Lo que se vislumbra es que el perodo de diseo ptimo X, es funcin de la tasa de
descuento r y del factor de escala a, los cuales, una vez conocidas, permiten calcular el
perodo de diseo ptimo para todas las combinaciones de tasas de descuento y factores de
escala.
Supongamos una tasa de descuento del 10% y un factor de escala del 0.7: el perodo ptimo
resultante sera de 7 aos. Quiere decir, entonces, que la capacidad se aumentara cada 7
aos, para atender la demanda en los 7 aos siguientes.
En el cuadro No. 2, se pueden ver los perodos de diseo ptimos para diferentes factores
de escala y tasas de descuento.
Cuadro No.10. 2
FACTOR DE
ESCALA
TASA DE DESCUENTO
8% 10% 12%
0.3 22 17 15
0.5 15 12 10
0.7 8 7 6
23
A este resultado lleg, mediante una tabulacin por mtodos numricos, el profesor Sergio Restrepo, del
postgrado de Matemticas de la Universidad Nacional, en julio de 1995.
El criterio de costo mnimo
271
La conclusin que puede sacarse de este cuadro, es que a menores factores de escala(que
significan mayores economas), es ms razonable disear para perodos largos, pero
siempre y cuando la tasa de descuento sea baja. Obsrvese que el mayor perodo de diseo
es de 22 aos, justamente porque el factor de escala es 0.3 y la tasa de descuento 8%, lo
cual significa que por ampliarse no se tiene un castigo grande con los costos de
oportunidad representados en la tasa de descuento.
Pero, Qu sucede si la tecnologa no es tan flexible para disear en perodos cortos, que
son el resultado de tasas de descuento altas y factores de escala altos (deseconomas de
escala)?. En este caso, obsrvese que el perodo de 6 aos correspondiente al factor de
escala 0.7 y la tasa de descuento 0.12, tendr que ampliarse a 7 aos, con el consiguiente
sobrecosto del 2% ms, en razn de que a este perodo le corresponde una tasa de
descuento del 10%. La magnitud de este sobrecosto (2%), se evidenciar segn la
magnitud del capital a invertirse. Al contrario, si el perodo de diseo es muy largo (22
aos), en razn a bajos factores de escala y bajas tasas de descuento (0.3 y 0.08,
respectivamente) y el inversionista carece de financiacin para perodos tan largos de su
planta, tendr que reducir el tiempo de diseo, en este caso 17 aos, lo cual indica que
perdera economas de escala (ahorro de costos medios) durante 5 aos. El impacto se
visualizara en el valor presente de los costos, de acuerdo a la forma como caiga el costo
medio:
C
Q
T
= == =
Costo de inversion
Cantidad producida
Esto equivale a decir que se tendra capacidad ociosa durante 5 aos, a un costo de
oportunidad del 8%. La magnitud exacta sobre el valor presente de los costos, se vera
segn la magnitud de la inversin. Lo que si es cierto, es que cuando el impacto no es tan
grande, se puede reducir el perodo de diseo, para acomodarse a las exigencias de la
financiacin del capital.
Seleccionar el valor presente mnimo de los costos, es seleccionar la escala que permita
aprovechar los ahorros de costos de las economas de escala, decidir la inversin en una
fecha tan tarde como lo permita la atencin de la demanda y a una tasa de descuento (costo
de oportunidad), que permita minimizar los costos improductivos de la capacidad ociosa.
Por ejemplo, como se ve en el Cuadro N2, seleccionar un factor de escala de 0.70 y una
tasa de actualizacin de 0.10, dar un perodo ptimo de 8 aos a un valor presente de los
costos de 7K$. Este ser un costo mnimo obtenido de reemplazar en la ecuacin de
( (( ( ) )) )
C =
1
e
-rX
K D X
a A
* * *
1
; pero se tiene que reducir el perodo de diseo de 8 a 4 aos,
por escasez de recursos de inversin o, en otro caso, cuando las disponibilidades son altas,
se puede ampliar el perodo de diseo a 16 aos por inflexibilidades tecnolgicas, las
El criterio de costo mnimo
272
consecuencias sobre los costos a valor presente se incrementaran hasta 8K, lo que da un
margen de maniobra muy alto al inversionista, en razn al pequeo impacto sobre los
costos; esto sera grficamente as:
Grfico No. 8
4 8 16
AOS
7K
8K
COSTOS A
VALOR
PRESENTE
Pero, aun si por escasez de fondos solo podemos hacer expansiones en perodos cortos (4
aos en este ejemplo), podemos ver cmo progresan los Costos C = K*Q
a
, entonces:
C = K(4)
0.65
= 2.46
C = K(8)
0.65
= 3.86
C = K(12)
0.65
= 5.028
C = K(16)
0.65
= 6.06
Para ver la diferencia de costos entre perodos de ampliacin de 4 aos y de 16 aos, se
observa que
Costos (4)
Costos (16)
= == = = == =
2 46
6 06
0 40
.
.
.
Lo cual significa que los costos de 4 aos, son 0.40 de los costos de 16 aos. Se concluye,
entonces, que el proyectista tomara este perodo de ampliaciones, dado el lento progreso de
los costos; o sea, hara tres ampliaciones y sus costos no se multiplicaran por tres, todo
como resultado de las economas de escala.
El criterio de costo mnimo
273
CONCLUSIONES
En el anlisis del costo mnimo, los costos deben expresarse en precios constantes: estos
precios se obtienen deflactando los precios corrientes (que incluyen un monto por
inflacin), mediante un ndice de precios apropiado. Nuestra costumbre es emplear el
ndice de los precios de consumo, para convertir precios corrientes a precios constantes. El
proyecto que tenga el valor presente ms bajo de costos es la alternativa que se prefiere.
Sin embargo, las preferencias podran cambiar, si se emplearan tasas diferentes de
descuento para calcularlos. De all, la importancia de escoger con cuidado la tasa de
descuento. Es igualmente importante, probar los efectos que tendran las diferentes tasas
sobre los costos a valor presente.
Una vez descontados los costos, es fcil ver las ventajas de diferirlos tanto como sea
posible, pues su valor disminuye con el tiempo. Ya es fcil calcular factores de descuento
sobre la base de diversas tasas de descuento, utilizando las tablas de valores presentes que
se encuentran en cualquier texto de ingeniera econmica.
Se concluye entonces, que cuando dos proyectos tienen capacidad para solucionar un
problema o alcanzar un objetivo en forma equivalente, en condiciones de una alta tasa de
descuento, es preferible aquel proyecto de tecnologa liviana (costo operativo alto), puesto
que liberando recursos de inversin inicial, se entra en la senda del costo mnimo. Si la tasa
de descuento es baja, resulta provechoso emplear tecnologas que tengan un gran costo de
capacidad inicial (inversin alta) y bajo costo operativo, todo esto dependiendo del nivel de
produccin.
Esto, porque las opciones tecnolgicas son: A mayor capacidad inicial, menores costos
operativos. Matemticamente sera:
( (( ( ) )) )
VALOR ACTUALIZADO DE LOS COSTOS = I
C
r
Costo de inversion en el ao i
0
i
i =0
n
1 + ++ +
= == =
i
i
C
Si r es alta, es preferible reducir la inversin inicial y si r es baja, es deseable
aumentarla:esto, porque no se sacrificara ingresos en otras alternativas, que es, justamente,
el costo de oportunidad. Es decir, la recomendacin es que si el costo de oportunidad es
bajo, no es muy daino excederse en el tamao de planta inicial, representado por I
0
.
De acuerdo con el Cuadro N 2, es preferible disear para perodos ms prolongados
cuando las economas de escala son mayores. Esto significa, a su vez, factores de escala
menores (factor de escala menor que 1), los cuales producen ahorros en los costos
operativos a mayores niveles de produccin, dada la mayor intensidad en el uso de la
planta. Una combinacin deseable sera economas de escala altas y costos de oportunidad
El criterio de costo mnimo
274
bajos, lo cual tendra como consecuencia largos perodos de diseo y, obviamente, alta
inversin inicial de capacidad. El efecto contrario se producira con menores economas de
escala (factor de escala mayor que 1) y altas tasas de descuento.
Conocer el perodo ptimo de diseo es la base para calcular los perodos de diseo que
minimizarn los costos a valor presente de un nmero infinito de ampliaciones; estos son
los C
i
, pero, igualmente, es importante conocer la tasa de descuento apropiada para esa
escala de costos (r) y tambin el perodo i de la expansin; no sea que lo que nos trae la
economa de escala en ahorros, nos lo quite el costo de oportunidad (r) o la fecha
inapropiada de la expansin (i).
El resultado final sera, entonces:
( (( ( ) )) )
( (( ( ) )) ) COSTO MINIMO r, i, c
(VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS)
= == =
+ ++ +
= == =
C
r
F
I
1
El criterio de costo mnimo
275
APENDICE
CAPITULO 10
Como se est pasando de anlisis discreto a anlisis continuo, el proceso de descuento para
actualizar el valor presente de los costos, no se har por medio del factor
( (( ( ) )) )
1
1 + ++ + r
t
(discreto)
siendo r = Tasa de descuento y t = Tiempo discreto, o lo que es lo mismo, (1 + r)
-t
.
Si se utiliza el Factor de Descuento continuo, el factor de valor actual se expresar en la
forma e
rt
. Esto ser til para nuestro caso en que la funcin de costo vara con el tiempo
y, por tanto, puede tener opciones de optimizacin, en la medida en que, con expansiones
infinitas, escale costos.
En realidad, los beneficios y costos no se vuelven tangibles el ltimo da del mes, como se
supone cuando se utilizan tasas de inters discretas. En teora, el inters y el descuento
continuos, parecen ser ms apropiados que el proceso discreto, aunque cuando por razones
de simplicidad y comodidad, se utilice el proceso discreto, en lugar del continuo.
La cuestin es que entre uno y otro mtodo, si produce un cierto margen de error.
Vemoslo:
( (( ( ) )) ) 1 + ++ + r
t
Cuando el inters se cobra una vez al mes
1
2
2
+ ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
r
t
Cuando el inters se cobra en perodos ms cortos (2 veces al mes)
1
4
4
+ ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
r
t
Cuando el inters se cobra por semanas (4 veces al mes)
...
1 + ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
r
n
nt
Inters compuesto n veces al mes
La expansin de este binomio sera:
( (( ( ) )) ) ( (( ( ) )) ) ( (( ( ) )) )
1
1
2
1 2
3
2 3
+ ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || | + ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || | + ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || | + ++ +
r
n
nt nt r
n
nt nt nt r
n
nt
*
!
*
* *
!
* . . .
Es decir, 1 + r
t
El criterio de costo mnimo
276
( (( ( ) )) ) ( (( ( ) )) ) = == =
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
| || |
\ \\ \
| || |
| || | + ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
| || |
\ \\ \
| || |
| || | + ++ +
r
t t
n
r
t t
n
t
n
2 3
2
1
3
1 2
!
* *
!
* * . . .
Luego, descontando y dejando que n tienda a , la expresin resultante sera:
( (( ( ) )) ) ( (( ( ) )) )
1
2 3
2 3
+ ++ + + ++ + + ++ +
r t r t r t * * *
!
*
!
. . .
Que es la expansin de la serie e
rt
, que equivale al factor discreto de acumulacin discreta,
del inters compuesto 1 + ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
r
n
nt
Si se utiliza el descuento continuo, el factor de valor actual se expresara e
rt
, que equivale
al factor discreto de valor actual
( (( ( ) )) )
1
1 + ++ +
| || |
\ \\ \
| || |
| || |
r
t
, o sea, ( (( ( ) )) ) 1 + ++ +
r
t
.
Esta verificacin se encuentra en el Manual del IDE Manual on Highway Proyect
Appraisal. Pgina 67. Willard Weiss. 1985.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
277
CAPITULO 11
LA EJECUCIN Y EL CONTROL DEL PROYECTO
A continuacin se expondrn las guas maestras para configurar el proyecto en una
red de actividades que permitan establecer los indicadores de seguimiento y los
indicadores ex-post de su ejecucin. Con esta gua que es tomada del curso de
Gerencia de Proyectos dictado por el profesor Hctor Sann ngel en el ILPES
24
, no
se pretende sustituir un curso formal de gerencia de proyectos, sino ms bien
caracterizar esta etapa del ciclo de los proyectos.
Una vez aprobada la realizacin del proyecto se procede a contratar los diseos definitivos,
lo cual implica que en esta sub-etapa puede presentarse una revisin del presupuesto del
proyecto, aunque en forma de ajuste. Esto significa tambin que deber procederse con los
informes de financiamiento para tener claramente definidos tanto los componentes de
crdito del proyecto como los montos originados en fuentes patrimoniales o recursos
propios.
El proceso de ejecucin del proyecto comprende la construccin o montaje y la operacin
del mismo a travs de todos los aos de su vida til. Generalmente comprende dos sub-
etapas: 1) El montaje de las inversiones, o sea la adquisicin de la infraestructura bsica, la
instalacin de los equipos, la creacin de la organizacin que va operar el proyecto y la
capacitacin del personal, y 2) La operacin y el mantenimiento; sin embargo estas etapas
no son mutuamente excluyentes porque tambin se pueden hacer ampliaciones o
reposiciones una vez montado el proyecto. En estas sub-etapas se presenta el proceso de
interventoria, que se hace a nombre de los dueos de la inversin.
Al iniciar el montaje y construccin del proyecto la supervisin deber encargarse de que se
satisfagan las metas propuestas con anterioridad y que se respeten los presupuestos.
Adems debern coordinarse las diferentes actividades del proyecto con los organismos
participantes en el mismo.
Hay que entender que tanto en la etapa de ejecucin como de operacin deber continuarse
con el proceso de evaluacin. Esto porque pueden ocurrir cambios en las circunstancias que
afecten los flujos del proyecto. En estas condiciones se procede con una evaluacin para
ver si se atienden las metas acordadas hasta la etapa ejecutada mediante el clculo de la
rentabilidad de las inversiones hasta ese momento; esta evaluacin equivale a un
seguimiento que puede entregar lecciones para el futuro. En otro caso habr que definir si
se contina la ejecucin, o si se replantea el proceso de ejecucin; o en ltimo termino, si
24
Instituto Latinoamericano para la planificacin econmica y social Santiago de Chile-. Octubre del 2000.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
278
se abandona el proyecto. Esto ltimo ocurre cuando los cambios son muy radicales y
adversos. Una vez realizada la evaluacin del seguimiento se deber realizar una
evaluacin ex-ante que toma en cuenta solo los costos y los beneficios de continuar con el
proyecto, o sea que nace un nuevo proyecto que es propiamente el proyecto de la
continuacin.
Terminada la etapa de montaje se comienza la etapa de operacin. Esta se entiende como la
etapa en que el proyecto comienza a rendir los beneficios esperados en forma de bienes o
servicios. Esto supone que los dueos del proyecto debern garantizar los fondos
suficientes y el personal adecuado para una operacin eficaz (capital de trabajo).
11.1 PROGRAMACIN DE ACTIVIDADES Y CONTROL DE LA
PROGRAMACIN
El objetivo de la programacin de recursos y la conversin de estos en actividades es
asegurar que la estructura organizacional del proyecto responda debidamente a su
despliegue e implementacin.
Aunque, desde tiempos remotos la programacin se hizo intuitivamente, con base en la
experiencia a principios del siglo XX se disearon los programas de barras o de Gantt, que
son una representacin grfica de la programacin en barras localizadas en una escala de
tiempo. Fue mas adelante, en 1957 cuando se disearon las redes: CPM y PERT.
CPM: o Critical Path Method. Fue un mtodo desarrollado en Dupont para programar el
mantenimiento de sus equipos de tal forma que no se afectara la produccin. Consiste en
actividades representadas por flechas conectadas por nodos que indican la precedencia,
formando una red. Es un sistema determinstico.
EL PERT o Program Evaluation and Review Technique, se desarrollo en paralelo al
CPM. para organizar las actividades necesarias para producir los proyectiles Polarix por la
Armada de los Estados Unidos de forma probabilstica.
11.1.1 Funciones de un programa de obra
Entre las funciones ms importantes estn las siguientes:
Modelacin y planeacin de un proceso cualesquiera
Consecucin de recursos a tiempo
Planeamiento financiero de costos y de tiempos
Comunicacin y coordinacin entre los diferentes participantes del proyecto.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
279
Definicin de responsabilidades.
Instrumentalizacin del control
Registros histricos para litigios de diferente ndole, documentacin y planeacin de
proyectos futuros
11.1.2 Establecimiento de niveles de detalle
La programacin de actividades puede tener diferentes niveles de detalle dependiendo de la
magnitud del proyecto y de quin solicite la programacin. No obstante, la programacin
de actividades deber tener como punto de partida la descomposicin del proyecto en sus
componentes principales para de ah en adelante por medio de una organizacin de las
actividades ir ganando niveles de detalle.
Un nivel de detalle gerencial, es aquel en donde se esbozan las actividades principales; por
lo tanto, la programacin debe tener la cobertura de todo el proyecto, que puede ser de
diferente tiempo: 2, 3, 5 aos o ms. En este nivel de detalle se manejan multiproyectos,
por tanto el nivel de las programaciones debe ser muy general.
Un nivel de detalle para el Director de un Proyecto, debe ser, en cambio ms detallado,
pueden tenerse del orden de 100 a 200 actividades dependiendo de la magnitud del
proyecto.
Debe reconocerse que el nivel de detalle de un Residente debe ser todava ms detallado,
porque debe hacerse una programacin semanal o quincenal de la obra junto con el
contratista para proponer metas a cumplir en cortos plazos.
11.1.3 Identificacin y secuencia de actividades
Los factores que deben tenerse en cuenta tanto en la secuencia como en la identificacin de
actividades son:
11.1.3.1 Responsabilidad.
Tiene que ver directamente con cada uno de los sistemas de los que se compone un
proyecto. Por ejemplo, para el caso de un edificio serian:
Excavacin
Cimentacin
Hidrulicas y elctricas etc.
A otro nivel cada una de las actividades debe tener un responsable en el proyecto.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
280
11.1.3.2 reas de trabajo
Estas, como su nombre lo indica, tienen que ver con el rea fsica donde se desarrollan las
labores. Un buen programa interrelaciona el factor de responsabilidad con el factor de
responsabilidad de rea de trabajo.
11.1.3.3 Secuencia
Tienen por objeto definir la lgica en la ejecucin del proyecto, es decir, que se hace
primero y que se hace despus, o la dependencia de las actividades entre si. Algunas
relaciones de secuencia son ms flexibles que otras, pero en general todas son flexibles. Sin
embargo, al menos una de las actividades deber estar desprovista de precedencias para
poder iniciar el proyecto. Las relaciones de secuencia pueden darse por muchos factores,
los principales son:
a. Gravedad: Cuando un elemento soporta otro, el elemento que esta soportando debe ser
predecesor del soportador. Esta es una relacin de precedencia poco flexible. Ejemplo:
Las columnas de cada piso deben ir primero que la placa, ya que son las columnas los
elementos que las sostienen.
b. Servicio: Si un elemento presta un servicio a otro, el que presta el servicio debe ser
predecesor del que lo usa. Ejemplo: El servicio de energa debe ser instalado primero
que el ascensor para que ste pueda funcionar.
c. Espacio: para acometer una actividad se necesita espacio, entonces debe realizarse una
actividad anterior que nos abra ese espacio.
d. Seguridad: antes de realizarse una actividad que implique cierto peligro debe haberse
realizado otra actividad que anule o minimice el peligro.
e. Inspeccin: antes de realizar una actividad debe estar revisada su predecesora.
f. Competencia de Recursos: Cuando un recurso se usa para varias actividades al mismo
tiempo, deben establecerse relaciones de precedencia. Ejemplo: Si una gra esta
transportando concreto, ladrillo, y casetn deben establecerse unas prioridades, con
unas relaciones de precedencia porque no se pueden hacer todas las cosas al mismo
tiempo.
g. Distancia Relativa al Acceso: cuando se va a realizar una actividad debe tenerse en
cuenta el acceso, para llegar ms rpido al sitio deseado o para poder salir y no
quedarse encerrado.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
281
11.2 MTODOS DE REPRESENTACIN DE LOS PROGRAMAS
Se han desarrollado varios sistemas grficos para representar la programacin de
actividades, los ms usados son:
11.2.1 Diagrama de Barras
Conocidos tambin con el nombre de diagramas de Gantt. Son muy intuitivos, fciles de
entender, comunican toda la informacin en un solo vistazo, tienen una desventaja y es que
no estn muy explcitas las secuencias de las actividades.
Posteriormente se desarrollaron los diagramas de Gantt modificados en los cuales se
especifican las procedencias conectando las barras con las flechas, se conocen como
diagrama de barras con flechas.
Se desarrollaron posteriormente otros diagramas de barras con bardas o Fenced bar chart,
que indican que pasa con una actividad sucesora cuando se retrasa una actividad
predecesora. Grficamente seria as:
11.2.2 Diagramas de Flechas
Es otro mtodo de representacin grfica de la programacin de un proyecto en donde los
nodos representan eventos y no tienen una duracin, las flechas representan las actividades
y tienen relacionada una duracin diferente de cero, la precedencia se indica a travs de los
nodos y con la orientacin de las flechas. En este mtodo existen actividades ficticias o
dummy, las cuales son actividades que se colocan para indicar una precedencia.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
282
11.2.3 Diagrama de Nodos
En este caso los nodos representan actividades con duraciones diferentes de cero, y las
flechas representan las precedencias.
Para entender la diferencia entre estos dos ltimos mtodos la representacin de una
situacin igual en cada uno sera de la siguiente forma:
11.2.4 Mtodo de la Ruta Crtica
El mtodo de la ruta crtica se basa en la deteccin de las actividades que no pueden
moverse dentro de la programacin del proyecto, es decir, su ejecucin es crtica, ya que si
se retrasan o se adelantan se atrasa o se adelanta todo el proyecto.
El mtodo de la ruta crtica se basa en los siguientes algoritmos:
1. Algoritmo de pase Adelante:
a. Inicializar tiempo temprano de iniciacin de las actividades inciales igual a cero.
Titerfin=0
b. Para todas las actividades en orden topolgico:
Titerini=Mximo (Titerfin de sus predecesores)
Titerfin=Titerini + Dur.
c. Dur del proyecto= Mximo (Titerfin de sus actividades terminales)
Donde:
Dur: duracin
Titerini: tiempo temprano de iniciacin
La Ejecucin y el Control del Proyecto
283
Titerfin: tiempo temprano de finalizacin
Titarini: tiempo tardo de iniciacin
Titarfin: tiempo tardo de finalizacin
Actividades terminales: actividades que no tienen sucesores.
2. Algoritmo del pase Atrs:
a. Inicializar Titarfin actividades terminales en la duracin del proyecto.
Titarfin=Titarfin dur. act.
b. Para todas las actividades en orden topolgico reverso:
Titarfin=Mximo (Titerfin de sus sucesores)
Titarini=Titarfin - dur.
A continuacin una representacin grfica de ruta crtica:
Actividades crticas son aquellas que tienen una holgura igual a 0. La actividad no crtica
tiene una holgura diferente de cero.
11.3 RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES
Para definir de forma adecuada las relaciones de tiempo y de sucesin de actividades se
definen los conceptos de presencia as:
La Ejecucin y el Control del Proyecto
284
Relacin Finish to Star. Enuncia que una actividad puede empezar solo cuando su
predecesora haya terminado. Grficamente seria:
Relacin Star to Star. Enuncia que una actividad puede empezar cuando su predecesora
haya empezado. Grficamente seria:
Relacin Finish to Finish. Una actividad puede terminar cuando su predecesora haya
terminado, la relacin se hace en la fecha de terminacin de las actividades.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
285
Existe un concepto que le da flexibilidad a las relaciones antes mencionadas, se trata del
lag o desfase, y se refiere a un tiempo, expresado en das, semanas, meses, que puede
haber entre una actividad y otra relacionada bajo una relacin de precedencia como las
mencionadas anteriormente. Ejemplos:
11.4 ESTIMACIN DE DURACIONES
Como se mencion anteriormente, el CPM y el PERT se diferencian entre otras cosas
porque en el primero las duraciones son determinsticas y en el segundo las duraciones son
aleatorias. Para el caso del CPM, con duraciones determinsticas, se tienen las siguientes
capacidades:
Disposicin de una buena experiencia para estimar las duraciones.
Capacidad para simplificar el proyecto, su manejo y control.
Cuando en el proyecto las fechas son muy importantes, y deben ser exactas se acude a lo
que en el medio se conoce como Colchn de Seguridad que es un tiempo adicional que se
le da a la duracin del proyecto, aplicando un factor de seguridad.
Para calcular las duraciones debe tenerse en cuenta los rendimientos.
Duracin= Rendimientos x cantidad total a ejecutarse
Los rendimientos pueden ser el resultado de mediciones empricas que estn sujetas a
condiciones tales como:
El clima
La precisin de las mediciones
Calidad de la mano de obra
Escasez o abundancia de mano de obra.
Ubicacin geogrfica.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
286
Los rendimientos pueden ser entendidos como rendimientos por productividad para cada
actividad. En Cuadrilla de mano de obra, por ejemplo su productividad se mide en horas-
hombre/unidad de produccin. En Cuadrilla de equipo la productividad se mide en horas-
hombre/unidad de produccin, o unidad de produccin / hora de cuadrilla.
De todas formas la experiencia y el criterio son fundamentales para estimar adecuadamente
la duracin de un proyecto, algunas formas de estimacin pueden ser:
Registros histricos individuales generados por cada firma
Catlogos comerciales
Mediciones empricas que auxilien a la persona a estimar duraciones
Simulacin o modelacin
11.5 CONTROL DE PROGRAMACIN
En el mundo de hoy la presin del tiempo exige que las duraciones de los proyectos sean
reducidas al mnimo. El mtodo considerado de la ruta crtica sugiere tres posibilidades
para acortar la duracin de un proyecto, estas son: Disminuir el alcance del proyecto
suprimiendo actividades, reducir la duracin, de actividades en especial aquellas de la ruta
critica y cambiar las precedencias para lograr simultaneidad entre actividades. Deber
hacerse entonces un control peridico de la programacin, el cual depende de:
Viabilidad que puede haber para el control
Importancia del factor tiempo
Unidades de tiempo contables. Ejemplo; si se program en semanas lo ms probable
es que se hiciera un control de la programacin en semanas. Si en el control de la
programacin se van presentando desviaciones mnimas con respecto a lo
programado se puede tener una periodicidad mayor.
Si en el control, la programacin presenta desviaciones altas se debe hacer un control ms
estricto, entonces debe tenerse una periodicidad de control mayor.
Indicadores de Seguimiento de proyecto
Retraso de actividad: Mide el retraso de cada actividad
R = Retraso
P F c
T T T R + =
TC = Tiempo consumido
TF = Tiempo faltante
TP = Tiempo programado
La Ejecucin y el Control del Proyecto
287
% Retraso: Mide el retraso porcentual de cada actividad
100 *
T
R
R %
P
=
ndice avance actividad: Mide el avance de cada actividad en trminos de cantidad de obra
P
E
Q
Q
IAA =
IAA = ndice Avance Actividad
QE = Cantidad Obra Ejecutada
QP = Cantidad de Obra Programada
ndice Avance Fsico del Proyecto (IAFP): mide el avance fsico del proyecto y se mide por
la relacin IAA ponderado por la relacin entre el valor de la actividad (VA) respecto al
valor del proyecto (VP).
=
i
i
Pi
Ei
VP
VA
*
Q
Q
IAFP
Desfase relativo de costos (DRC) compara el desfase de costos respecto al valor inicial de
la actividad.
100 *
Actividad inicial uesto sup e Pr
Actividad uestal sup pre Desfase
DRC
i
i
=
ndice cumplimiento costos (ICC): mide el cumplimiento de costos del proyecto.
=
i i
i
Actividad inicial uesto sup e Pr
actividad uesto sup e Pr
ICC
ndice Avance Financiero (IAF): mide el avance financiero del proyecto.
La Ejecucin y el Control del Proyecto
288
100 *
inicial uesto sup e Pr
efectivo Desembolso
IAF =
11.6 INDICADORES DE EVALUACIN EX POST
Una vez que el proyecto ha entrado en operacin se procede a la evaluacin ex- post. Esta
etapa comprende la verificacin de que el proyecto va cumpliendo con los objetivos fijados
lo cual supone un anlisis de cualquier problema que pudiera haber surgido en etapas
anteriores tales como: exceso de costos, demoras en la construccin, fallas tcnicas o
debilidad organizacional; informacin esta que puede ser valiosa para futuros proyectos. A
continuacin se muestra el significado de algunos indicadores:
11.6.1 ndice de Costos
Establece la diferencia de costos entre la situacin ex - ante y la ex post
1
evistos Pr Costos
ales Re Costos
IC =
IC > 0 sobrecosto
IC < 0 ahorro de costo
IC = 0 costos previstos
11.6.2 ndice de Cumplimiento Temporal
Establece la diferencia de tiempo entre la situacin ex - ante y la ex - post
1
evisto Pr Plazo
al Re Plazo
ICT =
ICT > 0 atraso
ICT < 0 adelanto
ICT = 0 tiempo previsto
11.6.3 ndice de Cobertura
Compara el nmero de beneficiarios ex - ante y ex post
La Ejecucin y el Control del Proyecto
289
=
=
n
0 i
1
evistos Pr ios Beneficiar
reales ios Beneficiar
ICob
ICob > 0 Mayor nmero de beneficiarios
ICob < 0 Menor nmero de beneficiarios
ICob = 0 Beneficiarios previstos
11.6.4 ndice de Dficit
Muestra el aporte del proyecto para reducir el dficit.
proyecto por atendidas Personas
) Dficit ( atender sin Personas
ID =
ID > 0 Proyecto cubri parcialmente el dficit
ID = 0 Proyecto cubri el dficit.
11.6.5 ndice Eficiencia Financiera
Reclama la rentabilidad financiera ex - ante con la ex - post.
=
n
0 i
1
ante ex VPN
post ex VPN
IEF
IEF > 0 Eficiencia mayor a la prevista
IEF < 0 Eficiencia menor a la prevista
IEF = 0 Eficiencia igual a la prevista
11.6.6 ndice de Eficiencia Econmica
Relaciona la rentabilidad econmica ex - ante con la ex post
=
n
0 i
1
ante ex VPN
post ex VPN
IEE
La Ejecucin y el Control del Proyecto
290
IEE > 0 Eficiencia mayor a la prevista
IEE < 0 Eficiencia menor a la prevista
IEE = 0 Eficiencia igual a la prevista
Nota: el IEF y el IEE se puede calcular considerando el VPN, la TIR o el CE.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
291
CAPITULO 12
INTRODUCCION AL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DE PROGRAMAS Y
PROYECTOS DE INVERSION PBLICA
Este capitulo, en su primera parte, es resultado de un trabajo de sntesis de la conferencia
presenta por el Director de la unidad de inversiones y Finanzas del DNP en el mes de
Diciembre del 2000 en la CEPAL. En el se presentan los elementos bsicos con los cuales
se configura el esquema institucional del BPIN
1
, sus requerimientos, sus resultados
esperados y sus beneficios para los distintos niveles territoriales del Estado, para las
empresas pblicas y para la inversin pblica que ejecuten las organizaciones del Estado en
general . Al final del capitulo se presentan algunas lecciones sobre la implantacin del
banco e igualmente las limitaciones conceptuales que se presentan en su funcionamiento
producto del anlisis de esta exposicin.
En los ltimos 20 aos se han presentado cambios sustanciales en la economa del pas y en
la organizacin de los niveles territoriales del Estado Colombiano. A nivel econmico, el
pas ha tomado un nuevo modelo de desarrollo, el cual se caracteriza por la apertura
econmica, la modernizacin de las instituciones y la competitividad de los sectores
econmicos. El fundamento de este modelo es que los precios de mercado son los mejores
parmetros para lograr una asignacin eficiente de los recursos y para encauzar los distintos
sectores por la senda de un mayor crecimiento. La inversin Pblica ha debido enmarcarse
en este modelo, y por lo tanto le ha correspondido entrar en la senda de modernizacin y
competitividad con todos los instrumentos que le posibiliten dirigirse en esta direccin.
El Banco de Proyectos de inversin nacional (BPIN) es uno de los instrumentos que se han
desarrollado con el objetivo de racionalizar la inversin y aumentar la productividad en el
sector Pblico. Este es un sistema de informacin orientado a proveer informacin sobre
programas y proyectos a lo largo de su ciclo de vida (preinversin, inversin y operacin).
El punto de partida para el montaje de un Banco de proyectos de inversin es el anlisis del
presupuesto y de los proyectos desarrollados por la organizacin estatal. Esto permite
conocer la cultura de proyectos
2
existente y todas las actividades relacionadas con la
gestin de proyectos.
12.1 LOS ORIGENES DEL BANCO DE PROYECTOS
La primera etapa del sistema (1985-2001) comprende dos grandes momentos: 1) el proceso
de implantacin del banco con apoyo del BID y del ILPES, y. 2) la institucionalizacin del
BPIN en el DNP y en el sector pblico.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
292
El primer momento se caracteriz por la conformacin del equipo del proyecto con
consultores nacionales e internacionales y por la integracin de este equipo y el que venia
trabajando desde finales de los 80s con financiacin de la OEA. Fue el perodo durante el
cual se generaron la mayor parte de los instrumentos metodolgicos, computacionales,
legales y procedimentales del BPIN.
Particularmente, se hicieron desarrollos importantes tales como el diseo e implementacin
de la estrategia de capacitacin y asistencia tcnica, la expedicin del estatuto orgnico del
presupuesto general de la Nacin y los reglamentos operativos del banco, as como, la
implantacin del software BPIN para la gestin de la informacin sobre proyectos en las
entidades del nivel nacional, hecho este que marc un hito en Colombia al ser el primer
sistema de informacin de tal cobertura tanto en el sector pblico como en el privado.
Crtico en este momento fue la prueba de la versin inicial del software BPIN que debi ser
sustituida completamente por una versin desarrollada en tiempo rcord.
El segundo momento consisti en la terminacin el proyecto y la conformacin de los
equipos bsicos de trabajo de las dos divisiones creadas en la estructura del DNP para
institucionalizarlo, lo cual produjo asimetras de informacin, variaciones en el perfil de las
acciones y una aparente disminucin del ritmo de trabajo del BPIN.
La institucionalizacin buscaba darle continuidad a las acciones de capacitacin y
asistencia tcnica, mantener los procesos de soporte a usuarios del naciente software BPIN
y la divulgacin de los reglamentos operativos. Solo a partir de 1990 se empez a introducir
un esquema diferente, segn el cual, las iniciativas de inversin deban girar en torno a
proyectos viables econmica, social, ambiental y financieramente registrados previamente
en el banco nacional de proyectos; fue en este ao cuando empezaron a fructificar los
esfuerzos hechos hasta entonces.
El sistema se pretende caracterizar para que funcione como una estructura que articule,
conecte, sincronice e involucre a todas las instancias de toma de decisiones en lo referente a
la concepcin (planeacin), programacin y aplicacin de la inversin, en cada uno de los
niveles de la administracin pblica.
El objetivo principal del SINAGEP es la consolidacin del sistema en los niveles nacional y
territorial. En etapa actual el SINAGEP debe unificar y compatibilizar las normas, la
capacitacin y asistencia tcnica, los procedimientos, las metodologas y los sistemas de
informacin del nivel nacional y territorial en un nico sistema.
La conformacin de una red de bancos de programas y proyectos de inversin pblica a
travs de Internet deber ser una realidad con la implementacin del SINAGEP a travs de
este medio. La puesta en operacin del SINAGEP por va Internet parte de la actualizacin
del marco legal del sistema, el ajuste de las metodologas, e igualmente el desarrollo de
bancos de indicadores, de costos prototipo y proyectos exitosos. En esta nueva fase el
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
293
SINAGEP se realizar estudios de calidad de la informacin a nivel nacional y territorial y
diseara nuevas metodologas como son las de programas, de evaluacin expost y
seguimiento de proyectos.
12.2 EL MARCO LEGAL
A continuacin se identifican las principales normas vigentes relacionadas con el sistema
de planeacin, el sistema presupuestal y el rgimen de los bancos de programas y proyectos
de inversin hasta el ao 2001. Se describe someramente su contenido, especialmente en
relacin con las disposiciones que se refieren al Banco Nacional de Programas y Proyectos
de Inversin que interesan para su operacin, en orden cronolgico:
1. Ley 38 del 21 de abril de 1989: Normativa del Presupuesto General de la Nacin
Crea el Banco de Proyectos de Inversin Nacional.
Confa al DNP el diseo, montaje y operacin (art. 32).
Establece que en el plan operativo anual de inversiones POAI no se
podrn incluir proyectos que no hagan parte del Banco de Proyectos
de Inversin Nacional (art. 31).
Define el Banco de Proyectos de Inversin Nacional (art. 32).
Decreto 2410 de octubre 20 de 1989: Por el cual se modifica la
estructura del
Departamento Nacional de Planeacin y se determinan sus funciones.
Crea y asigna funciones a las divisiones de metodologas (art. 57) y de
operacin y sistemas (art. 58) del Banco de Proyectos de Inversin Nacional,
las cuales forman parte de la Unidad de Inversiones y Finanzas Pblicas.
2. Decreto 841 del 20 de abril de 1990: Por el cual se reglamenta la Ley 38 de 1989,
Normativa del Presupuesto General de la Nacin, en lo referente al Banco
de Proyectos de Inversin y otros aspectos generales.
Reglamenta el Banco de Proyectos de Inversin Nacional. Lo define en el art.
3.
Asigna al DNP la funcin de organizar y coordinar una Red Nacional de
Bancos de Proyectos, conformada por los bancos de proyectos de
inversin de los diferentes niveles territoriales del sector pblico, tanto
centralizado como descentralizado, que renan los requisitos necesarios para
participar (art. 6.).
Define y clasifica los proyectos de inversin (art. 2.).
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
294
Establece para el DNP la facultad de delegar la funcin de calificacin de
viabilidad y registro de proyectos en otros organismos o entidades de los
rdenes sectoriales o territoriales, centralizados o descentralizados (art. 4.).
Define los aspectos de la evaluacin (art. 7.).
Establece procedimientos y normas sobre metodologas.
Se refiere a la asesora departamental, a los municipios y a la asesora de los
Conpes (art.20 y 21).
3. Decreto 1569 del 19 de junio de 1991: Por el cual se modifica
parcialmente el decreto 841 de 1990.
Modifica fechas y plazos establecidos en los artculos 23, 24 y 25 del decreto
841/90 para efectos del registro y la actualizacin de proyectos, y para la
actualizacin del manual de operacin y metodologas.
4. Decreto 2240 del 30 de septiembre de 1991: Por el cual se modifica el
decreto 841/90.
Modifica fechas previstas en el artculo 2. Literal e) y 40 Decreto 841/90.
Agrega un pargrafo al art. 8. Decreto 841/90.
Deroga art. 41 Decreto 841/90.
5. Resolucin 3127 del 27 de noviembre de 1992: Por la cual se delega en
los Ministerios y Departamentos Administrativos del orden nacional la funcin
de calificar la viabilidad de los proyectos de inversin para su registro en el Banco
de Proyectos de Inversin Nacional.
Delega en los Ministerios y Departamentos Administrativos, la calificacin de
viabilidad y el registro de proyectos en el Banco de Proyectos de Inversin
Nacional.
6. Decreto 2132 del 29 de diciembre de 1992: Por el cual se reestructuran y fusionan
entidades y dependencias de la administracin nacional.
Reestructura y fusiona entidades, para organizar el Sistema
Nacional de Cofinanciacin (FIS, DRI, FIU, FIV).
Establece los principios de la cofinanciacin (art. 24).
Prev la posibilidad de crear las Unidades Departamentales de
Cofinanciacin y determina sus funciones en relacin con los programas y
proyectos del SNC.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
295
Dispone que los Fondos de Cofinanciacin manejarn los recursos del SNC
mediante contratos de carcter fiduciario y establece un rgimen especial para
FINDETER en relacin con los fondos que administra.
Establece las funciones de los organismos directivos de los
Fondos de Cofinanciacin para efectos del manejo de los recursos del SNC.
7. Decreto 2133 del 30 de diciembre de 1992: Por el cual se fusiona el Fondo
Especial de la Presidencia de la Repblica al Fondo de Solidaridad y Emergencia
Social y se reestructura el Departamento Administrativo de la Presidencia..
Definen el objeto del Fondo de Solidaridad y Emergencia Social
como entidad financiadora y cofinanciadora de proyectos y seala sus
funciones.
8. Decreto 2167 del 30 de diciembre de 1992: Por el cual se
reestructura el Departamento Nacional de Planeacin.
Asigna funciones adicionales al DNP y a sus dependencias, funciones que se
suman a las establecidas en el Decreto 2410/89.
Crea la Divisin Especial de Evaluacin y Control de Gestin y le asigna
funciones (art. 22).
Asigna la Unidad de Inversiones y Finanzas Pblicas la funcin de
coordinar la elaboracin del plan plurianual de inversiones que ha de
incorporarse al Plan Nacional de Desarrollo (art. 27).
Deroga algunos artculos del Decreto 2410/89 (art. 50).
9. Resolucin 4005 del 30 de agosto de 1993: Por la cual se establece un
procedimiento para calificacin y registro de proyectos de inversin en el Banco de
Proyectos de Inversin.
Establece procedimientos para calificar la viabilidad y registrar proyectos de
inversin de cofinanciacin.
10. Resolucin 5345 del 18 de noviembre de 1993: Por la cual se delega la funcin de
calificar la viabilidad de proyectos de inversin para su registro en el
Banco de Proyectos de Inversin Nacional - BPIN.
Delega la calificacin de viabilidad y el registro de algunos proyectos en
los Ministerios, Departamentos Administrativos y Fondos de Cofinanciacin
(arts. 1 y 2).
Suprime el control tcnico de los proyectos de inversin (art. 3, pargrafo).
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
296
Establece el plazo dentro del cual los organismos delegatarios deben enviar al
DNP la informacin sobre los registros efectuados (art.4).
Regula el acceso al Banco de Proyectos y a los bancos delegados para
efectos de consultar la informacin registrada (art. 5.).
Establece los casos en los cuales el DNP continuar ejerciendo las
funciones de viabilidad y registro.
Establece que los programas y proyectos que se presenten con base en el
respectivo banco de proyectos, tendrn prioridad para acceder al sistema de
cofinanciacin y a los dems programas a ser ejecutados en los niveles
territoriales.
Dispone que la nacin y las entidades territoriales, para efectos de la
elaboracin de los planes de inversin y con el propsito de garantizar
coherencia y complementariedad en su elaboracin debern mantener
actualizados bancos de programas y proyectos (art. 3, lit. n).
Establece que las estrategias, programas y proyectos del plan de desarrollo
deben ser factibles de realizar, segn las metas propuestas y el tiempo
disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de
administracin, ejecucin y los recursos financieros a los cuales es posible
acceder (art. 3., lit. 1).
Para efectos de la ejecucin de los planes de desarrollo prev la elaboracin de
planes de accin y dispone que para tal efecto, as como para la programacin
del gasto, se tendra en cuenta los principios a que se refiere el art. 3 de la
misma ley (art. 26).
Dispone que, en materia de elaboracin, aprobacin, ejecucin,
seguimiento y evaluacin de los planes de desarrollo de las entidades
territoriales, se aplicarn, en cuanto sean compatibles las mismas reglas
precisas en la Ley 152/94 para el plan nacional de desarrollo (art. 36).
11. Decreto 2099 del 6 de septiembre de 1994: Por el cual se organiza el
Fondo de Solidaridad y Emergencia Social de la Presidencia de la Repblica
Establece que el FSES se denominar en adelante Red de Solidaridad Social,
define su objeto y seala sus funciones.
12. Ley 179 del 30 de diciembre de 1994: Por el cual se introducen
algunas modificaciones a la Ley 38 de 1989, Orgnica de Presupuesto.
Modifica el art. 31 de la Ley 38/89, disponiendo que no se podr ejecutar ningn
programa o proyecto que haga parte del Presupuesto General de la Nacin hasta
tanto no se encuentre evaluado por el rgano competente y registrado en el Banco
Nacional de Programas y Proyectos (art. 23).
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
297
Establece reglas para la cofinanciacin y dispone que los proyectos de
cofinanciacin que se encuentren identificados en el decreto de liquidacin
del presupuesto o sus distribuciones sern evaluados y aprobados
directamente por los rganos cofinanciadores (art. 23).
Modifica el nombre el banco de proyectos de inversin nacional por el
de Banco Nacional de Programas y Proyectos (art. 55).
13. Decreto 359 de febrero 22 de 1995: Por el cual se reglamenta la Ley 179 de
1994.
Esta norma regula el Programa Anual Mensualizado de Caja-PAC- y dispone
en su artculo 41 que Todo Programa o Proyecto que haga parte del Plan
Operativo Anual de Inversiones deber estar inscrito en el Banco Nacional de
Programas y Proyectos.
14. Decreto 2150 del 5 de diciembre de 1995: Por el cual se suprimen y
reforman regulaciones, procedimientos o trmites innecesarios, existentes en la
administracin pblica.
Modifica los artculos 23, 24, 27, 28 del Decreto 2132 de 1992.
Dispone que las Unidades Especiales de las Oficinas de Planeacin
de los Departamentos y Distritos (UDECO) se encargarn de calificar la
viabilidad de los programas y proyectos de cofinanciacin que presenten
las mismas entidades territoriales y los municipios del respectivo departamento
(art. 69).
Dispone que el CONPES determinar los montos de los proyectos susceptibles
de ser aprobados directamente por los Comits Departamentales o Distritales
de Cofinanciacin.
Establece mecanismos para la ejecucin de recursos con el concurso de las
entidades que administren los Fondos Departamentales y Distritales de
Cofinanciacin (art. 71).
Establece que los fondos de cofinanciacin FIS y DRI, as como
FINDETER en relacin con los fondos de cofinanciacin que administra,
podrn manejar directamente los recursos del Sistema Nacional de
Cofinanciacin, o mediante contratos de Fiducia (art. 68).
15. Ley 225 del 20 de diciembre de 1995: Por la cual se modifica la Ley Orgnica de
Presupuesto.
Modifica varios artculos de las Leyes 38 de 1989 y 179 de 1994 y deroga
otros de las mismas leyes. Mencionaremos slo 2 de sus disposiciones:
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
298
Dispone que los proyectos de cofinanciacin identificados en el
decreto de liquidacin o en sus distribuciones sern evaluados y aprobados
directamente por los rganos cofinanciadores o por los mecanismos regionales
previstos en el sistema de cofinanciacin (art. 15). Este artculo deroga el art.
23, inciso 5, de la Ley 179/94.
Establece que las entidades territoriales debern ajustar las normas sobre
programacin, elaboracin, aprobacin y ejecucin de sus presupuestos a las
normas previstas en la Ley orgnica del presupuesto, a ms tardar el 31 de
diciembre de 1996 (art. 32).
16. Decreto 111 del 15 de enero de 1996: Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989,
la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995, que conforman el Estatuto
Orgnico del Presupuesto,
Este Decreto es el Estatuto Orgnico del Presupuesto, segn lo dispuesto en el
artculo 24 de la Ley 225 de 1995.
17. Decreto 568 del 21 de marzo de 1996: Por el cual se reglamentan las leyes 38 de
1989, 179 de 1994 y 225 de 1995, Orgnicas del Presupuesto General de la
Nacin.
Reglamenta lo relacionado con el plan financiero, vigencias futuras,
preparacin, presentacin liquidacin y ejecucin del presupuesto.
Deroga los decretos 3046/89, 3077/89, 251/90, 411/90, 843/90, 745/91,
1161/95 y la regulacin del PAC contenida en el Decreto 359/95 a partir
de la fecha en que la Direccin del Tesoro Nacional asuma la
administracin del Programa Anual Mensualizado de Caja, de acuerdo
con lo dispuesto en el artculo 23 de la Ley 225/95.
18. Decreto 606 del 27 de marzo de 1996: Por el cual se reglamenta la conformacin
del Comit Nacional de Cofinanciacin, se establecen reglas para su
organizacin y funcionamiento, y se dictan otras disposiciones.
Determina la conformacin del Comit Nacional de Cofinanciacin, establece
sus funciones y regula su operacin (artculos 1, 2, 3 y 4).
Dispone que el DNP, por intermedio de la Unidad Administrativa Especial de
Desarrollo Territorial actuar como Secretara Tcnica del Comit y determina
sus funciones (artculos 5, 6 y 7).
19. Decreto 630 del 2 de abril de 1996: Por el cual se modifica el Decreto 359 de
1995.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
299
Modifica y reglamenta aspectos del Decreto 359/96 del Plan Anualizado
de Caja. Las disposiciones del Decreto son de carcter transitorio mientras
se desarrolla el Sistema de Cuenta nica Nacional.
20. Ley 290 del 12 de julio de 1996: Por la cual se modifica el pargrafo 1 del
artculo 51 de la Ley 152 de 1994.
Ampla la vigencia de los CORPES hasta el 1 de Enero del ao 2.000 (art. 1).
21. Ley 300 del 26 de julio de 1996: Por la cual se expide la Ley General de Turismo
y se dictan otras disposiciones.
Adiciona el articulo 2 del Decreto 2132 de 1992 en relacin con el objetivo del
Fondo de Cofinanciacin para la Inversin Social, FIS (art. 34).
22. Decreto 2260 del 13 de diciembre de 1996: Por el cual se introducen
algunas modificaciones al Decreto 568 de 1996
Determina que el PAC financiado con recursos de la Nacin deber ser
aprobado por el CONFIS.
23. Ley 344 del 27 de diciembre de 1996: Por la cual se dictan normas tendientes a la
racionalizacin del gasto pblico, se conceden unas facultades extraordinarias y se
expiden otras disposiciones.
Seala el procedimiento para la elegibilidad de proyectos de iniciativa
territorial financiados o cofinanciados con recursos del Fondo Nacional de
Regalas (art. 6.).
24. Decreto 1080 del 14 de abril de 1997: Por el cual se reglamenta el artculo 6. de
la Ley 344 de 1996 sobre el trmite para la financiacin de proyectos
regionales de inversin por parte de la Comisin Nacional de Regalas.
Se definen los procedimientos para la financiacin de proyectos regionales con
recursos del Fondo Nacional de Regalas.
25. Ley 368 del 5 de mayo de 1997: Por la cual se crea la Red de Solidaridad Social,
el Fondo de Programas Especiales para la Paz y el Fondo del Plan
Nacional de Desarrollo Alternativo Fondo Plante-, y se dictan otras
disposiciones.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
300
Crea la Red de Solidaridad Social, como establecimiento pblico del
orden nacional, adscrito al Departamento Administrativo de la Presidencia de
la Repblica (art. 1.)
Define los objetivos de la Red de Solidaridad Social, entre los que se destaca
financiar y cofinanciar programas y proyectos de apoyo a los sectores ms
pobres de la poblacin colombiana (art. 2.).
Seala las funciones de la Red de Solidaridad Social (art. 3.).
Crea el Fondo de Programas Especiales para la Paz, como cuenta especial del
Departamento Administrativo de la Presidencia de la Repblica.
Crea el Fondo Plan Nacional de Desarrollo Alternativo Fondo Plante-, como
cuenta especial del Departamento Administrativo de la Presidencia de la
Repblica.
26. Decreto 1225 del 6 de mayo de 1997: Por el cual se reglamenta parcialmente la
Ley 368 de 1997, y se dictan otras disposiciones.
Define los objetivos especficos de la Red de Solidaridad Social (art. 1)
Establece las funciones especficas para el cumplimiento de los objetivos de la
Red de Solidaridad Social (art. 2).
Fusiona el Fondo de Solidaridad y Emergencia Social con la Red de Solidaridad
Social (art. 15)
27. Decreto 1691 del 27 de junio de 1997: Por el cual se fusiona el Fondo de
Cofinanciacin para la Inversin Social -FIS- a la Sociedad Financiera de
Desarrollo Territorial, S.A. - FINDETER.
Fusiona el FIS a la Sociedad Financiera de Desarrollo Territorial, S.A. -
FINDETER y dispone que los objetivos y las funciones del Fondo de
Cofinanciacin para la Inversin Social FIS, establecidos en el Decreto 2132
de 1992, seguirn siendo desarrolladas por la Sociedad Financiera de Desarrollo
Territorial, S.A. FINDETER (art. 1).
Dispone que FINDETER debe administrar los proyectos y recursos del
Fondo de Inversin Social FIS como un sistema especial de cuentas (art. 4).
28. Decreto 1692 del 27 de junio de 1997: Por el cual se suprimen unas dependencias
del Departamento Nacional de Planeacin.
Esta norma suprime las Divisiones del Desarrollo Institucional y
Descentralizacin de la Unidad de Desarrollo Social y la de Informacin
Territorial de la Unidad de Planeacin Regional y Urbana del DNP (art. 1).
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
301
29. Decreto 2141 del 4 noviembre de 1999: Por el cual se modifica la estructura
de la Comisin Nacional de Regalas
Esta norma establece el procedimiento para la revisin y emisin del concepto
de viabilidad de los proyectos susceptibles de ser financiados con recursos del
Fondo Nacional de Regalas.
Seala la necesidad de que los ministerios registren en el Banco de Programas
y Proyectos de Inversin Nacional, BPIN, los proyectos susceptibles
de ser financiados con recursos del Fondo Nacional de Regalas.
30. Decreto 1363 del 12 de julio de 2000: Por el cual se modifica la estructura el
Departamento Nacional de Planeacin
Asigna funciones a la Direccin de Inversiones y Finanzas Pblicas, entre
otras las siguientes:
Realizar orientacin operativa y asistencia tcnica del Banco de Programas y
Proyectos de Inversin Nacional en todos los niveles, organismos y entidades
pblicas.
Elaborar, actualizar y distribuir los manuales de operacin e instalacin de las
herramientas computacionales desarrolladas por el DNP para el manejo del
BPIN.
Coordinar la incorporacin de planes de inversin pblica de los programas
sectoriales y los proyectos que presenten los Ministerios, Departamentos
Administrativos, establecimientos pblicos y entidades territoriales al DNP.
Coordinar los flujos de informacin desde y hacia el BPIN de acuerdo con los
calendarios establecidos en las reglamentaciones y en los manuales de
operacin del BPIN.
Capacitar en los asuntos relacionados con la operacin del BPIN, para
facilitar la formulacin, seguimiento y evaluacin de polticas y proyectos.
31. Decreto 1813 del 18 de septiembre de 2000: Por el cual se reorganiza el
Fondo de Inversin para la Paz, FIP.
Mediante esta norma se establece la organizacin, las reglas y procedimientos
generales para el funcionamiento y administracin del Fondo de Inversin para
la Paz, FIP.
Seala como funcin del consejo directivo: Adoptar los reglamentos internos
necesarios para la programacin y ejecucin de los recursos, conforme a
la Ley Orgnica del Presupuesto.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
302
32. Resolucin 0996 del 1 de noviembre de 2000: Por el cual se establecen Grupos
de Trabajo en la Direccin de Inversiones y Finanzas Pblicas del
Departamento Nacional de Planeacin.
Esta norma conforma en la Direccin de Inversiones y Finanzas Pblicas del
DNP el Banco de Programas y Proyectos de Inversin Nacional, BPIN, y
Regalas, como grupos internos de trabajo.
33. Resolucin 0421 del 29 de mayo de 2001: Por el cual se modifica y deroga los
artculos 1 y 6 de la resolucin 5345 de 1993, respectivamente.
Delega en los Ministerios y Departamentos Administrativos la funcin de
calificar la viabilidad y efectuar el registro en el Banco de Programas y
Proyectos de Inversin Nacional, BPIN, de los programas y proyectos de
inversin.
Deroga los artculos 1 y 6 de la resolucin 5345 de 1990.
12.3 COMPONENTES DEL BPIN
Hacen parte del BPIN Todas las entidades pblicas nacionales que administren recursos
provenientes del Presupuesto General de la Nacin: Congreso, Rama Jurisdiccional, incluye
el Consejo Superior de la Judicatura, Ministerios, Departamentos Administrativos
Nacionales, Superintendencias, Unidades Administrativas Especiales, Establecimientos
Pblicos Nacionales, Empresas Sociales del Estado y Entes Universitarios Autnomos.
Tambin son integrantes del sistema BPIN, la Registradura Nacional del Estado Civil, la
Procuradura General de la Nacin, la Defensora del Pueblo, la Contralora General de la
Repblica, la Fiscala General de la Nacin y los Departamentos, Distritos y Municipios a
travs de la financiacin o cofinanciacin de sus proyectos por medio de los
establecimientos pblicos nacionales.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
303
Fuente: Manual Metodolgico para la Identificacin, Preparacin y Evaluacin de Proyectos
Regionales. Unidad de Inversiones y Finanzas Pblicas. Departamento nacional de Planeacin.
1998.
Primera Instancia
En la primera instancia se encuentran las reas funcionales del DNP ubicadas en la
Direccin de Inversiones y Finanzas Pblicas. Estos son los responsables primarios del
sistema BPIN. Estn agrupadas en esta instancia las siguientes unidades:
Grupo de trabajo del Banco de Programas y Proyectos de Inversin Nacional: administra el
sistema y coordina la preparacin, diseo y divulgacin de instrumentos metodolgicos
para formulacin, evaluacin ex-ante, seguimiento y evaluacin ex-post de programas y
proyectos y de herramientas computacionales.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
304
La subdireccin de Programacin y Seguimiento Presupuestal del Sector Central :
Coordina los procesos de programacin presupuestal, anlisis y seguimiento presupuestal y
financiero a la inversin pblica.
Subdireccin de Crdito: administra la informacin sobre crditos pblicos para inversin
Segunda Instancia
La segunda instancia est integrada por las dems Direcciones Tcnicas del
DNP responsables del control posterior a los conceptos de viabilidad.
Fuente: Sistemas Nacionales de Inversin. Osvaldo Enrique Rodrguez. CEPAL Santiago de Chile.
2004
Tercera Instancia
En la tercera instancia se ubican los responsables de calificar la viabilidad de los programas
y proyectos: Ministerios y Departamentos Administrativos nacionales, Congreso Nacional,
Contralora General de la Repblica, Procuradura General de la Nacin, Fiscala General
de la Nacin, Registradura Nacional del Estado Civil, Consejo Superior de la Judicatura,
Entes Universitarios Autnomos y Empresas Sociales del Estado. En esta instancia figuran
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
305
tambin los Fondos de Cofinanciacin a quienes corresponde esta funcin respecto de los
programas y proyectos presentados por los departamentos y municipios en el marco del
sistema nacional de Cofinanciacin. Papel esencial desempean en esta instancia las
oficinas de planeacin o quienes hagan sus veces, porque son responsables de:
Calificar la viabilidad de los programas y proyectos de sus sectores respectivos,
Brindar asistencia tcnica en los procesos de identificacin, formulacin y
evaluacin de programas y proyectos a las entidades adscritas (establecimientos
pblicos y unidades administrativas especiales) o vinculadas (Empresas Industriales
y Comerciales del Estado, Sociedades de Economa Mixta, Empresas Sociales de
Estado y Entes Universitarios Autnomos) y a otras reas funcionales del Ministerio
o Departamento Administrativo.
Liderar los ejercicios de seguimiento y evaluacin de resultados de programas y
proyectos del Ministerio o Departamento Administrativo y del sector respectivo.
Cuarta Instancia
En la cuarta instancia se hallan el resto de entidades nacionales adscritas o vinculadas a
ministerios, departamentos administrativos nacionales, los entes departamentales y
municipios que acceden al Sistema Nacional de Cofinanciacin. Papel esencial desempean
en esta instancia las oficinas de planeacin o quienes hagan sus veces, porque son
responsables de brindar asistencia tcnica y apoyo a las reas administrativas, operativas o
tcnicas de cada una en las etapas de: identificacin, Preparacin, formulacin y evaluacin
de programas y proyectos de inversin y en la preparacin y consolidacin de planes
institucionales de desarrollo.
12.4 DISEO CONCEPTUAL DE UN BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIN
El (Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin Pblica de
Colombia) fue institucionalizado a partir del 2001 para integrar Los BPIN (banco de
proyectos de inversin Pblica nacional), los bancos departamentales y los bancos de
proyectos Municipales con el propsito de de poner en operacin la red nacional de bancos
de programas y proyectos de inversin conformada por ellos. Este paso significo la
renovacin y actualizacin de instrumentos y herramientas para mejorar la gestin de la
inversin Pblica del Estado Colombiano.
Para el caso de las organizaciones territoriales, el Banco de Proyectos se estructura con
base en cuatro componentes: Institucional-legal, metodologas, componente de capacitacin
y componente de sistemas.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
306
El componente institucional-legal establece todas las reglas de operacin del Banco de
Proyectos en trminos de los requisitos y procedimientos que se deben seguir en cada
vigencia presupuestal para el registro de los proyectos.
El componente de metodologas establece los lineamientos metodolgicos para la
formulacin y evaluacin de proyectos que deben cumplir las diferentes tipologas de
proyectos de inversin.
La capacitacin y asistencia tcnica concierne a las necesidades en este campo que se deben
desarrollar con los funcionarios encargados de la formulacin de los proyectos en las
diversas organizaciones del Estado. Tiene como objetivo generar una cultura de proyectos.
El Componente de sistemas se refiere a la automatizacin de la ficha de estadsticas bsicas
de inversin y las entradas y salidas del sistema.
El Diseo conceptual destaca la importancia de tomar los bancos de Proyectos como
herramientas que no pueden superar la calidad de la informacin que se registra en ellos, ni
tampoco los usos potenciales ha esta informacin. La utilidad de un Banco de Proyectos se
desvirta cuando se convierte en un fin en si mismo, el registro de los proyectos y no sus
usos potenciales.
A continuacin se harn algunas precisiones sobre la forma que asume un banco de
proyectos:
Quines hacen parte de los bancos territoriales?
Todas las entidades pblicas territoriales que administren recursos provenientes de los
Presupuestos Departamentales o Locales.
Cmo estn organizados los bancos territoriales BPIN?
Los bancos territoriales se pueden organizar de acuerdo con la autonoma que les otorga la
Ley. No obstante los lineamientos definidos por la Nacin han marcado la pauta para su
organizacin. En la mayora de bancos territoriales se refleja una organizacin similar a la
del BPIN en el nivel nacional.
12.4.1 Procedimientos del BPIN
El marco legal est compuesto por las disposiciones legales y reglamentarias contenidas en
la ley orgnica del Sistema Nacional de Planeacin, Ley 152 de 1994, el estatuto orgnico
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
307
del Presupuesto General de la Nacin, decreto 111 de 1996, en el decreto reglamentario de
la operacin.
12.4.2 Registro de proyectos ante el banco de proyectos de inversin nacional.
El Decreto No. 841 de 1.990, Reglamentario de la Ley 38 de 1989, establece en su artculo
1. que deben ser registrados en el Banco de Proyectos de Inversin Nacional ..." todos los
proyectos de inversin que hayan de ser eventualmente financiados o cofinanciados con
recursos del Presupuesto General de la Nacin...". Estos proyectos pueden provenir de
varias instancias, a saber:
Ministerios o Departamentos Administrativos.
Entidades vinculadas o adscritas a Ministerios o Departamentos Administrativos.
Congreso Nacional, Rama Jurisdiccional, incluye el Consejo Superior de la
Judicatura, Registradura Nacional del Estado Civil, Procuradura General de la
Nacin, Contralora General de la Repblica, Fiscala General de la Nacin.
Departamentos (Gobernaciones, Oficinas de Planeacin).
Municipios (Oficinas de Planeacin, Alcaldas).
"Dado que no forman parte del Plan Operativo Anual de Inversiones, quedan exentos de
este trmite en la parte relativa a su inclusin en el Presupuesto General de la Nacin, los
proyectos de inversin para el apoyo regional autorizados por la ley y aquellos que se
financien con recursos del Fondo de Compensacin Interministerial que establece el
artculo 70 de la Ley 38 de 1989 para los casos que el Presidente de la Repblica y el
Consejo de Ministros califiquen como de excepcional urgencia.
Dichos proyectos, una vez incorporados al Presupuesto General de la Nacin, deben ser
registrados en el Banco de Proyectos de Inversin Nacional con el fin de hacerles
seguimiento..." (Decreto No. 841 Art. 1, Pargrafo).
Los proyectos de carcter municipal o departamental, que deseen ser cofinanciados por el
Sistema Nacional de Cofinanciacin (FIS, Fondo de Cofinanciacin para la Infraestructura
Vial y Fondo de Cofinanciacin para la Infraestructura Urbana) debern seguir los
lineamientos que dicte el Sistema Nacional de Cofinanciacin.
12.4.3 Entidad responsable del proyecto.
Cada proyecto a registrar deber ser formulado y evaluado por la entidad responsable del
proyecto; esto es, por el organismo o entidad gubernamental que tenga la iniciativa y
responda por el proyecto ante las diferentes instancias gubernamentales.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
308
La entidad responsable debe adelantar la solicitud de registro del proyecto. An en el caso
que el proyecto sea cofinanciado por ms de una entidad, la entidad responsable debe ser
nica, independientemente del nmero de entidades financiadoras
2
.
12.4.4 Documentacin necesaria para el registro.
Adems de la evaluacin del proyecto utilizando la metodologa aplicable a cada caso (bien
sea la Metodologa General para la Identificacin, Preparacin y Evaluacin de Proyectos o
la Metodologa especfica, si la hay), la entidad responsable del proyecto diligenciar una
ficha esquemtica en la cual se sintetizan los principales datos contenidos en la evaluacin
del proyecto. Esta ficha, en la cual se incluye la informacin bsica necesaria para
identificar los principales aspectos inherentes al proyecto, es diseada por el BPIN y se
denomina ficha de Estadsticas Bsicas de Inversin (ficha EBI).
La ficha EBI se constituye en el formato de acceso al sistema de informacin del BPIN, por
lo tanto debe ser diligenciada correctamente, a fin de que los proyectos puedan ser inscritos
sin problema en el sistema. La mayora de entidades tienen instalado el sistema de
grabacin de la ficha EBI. En ese caso, para realizar el registro del proyecto se requiere la
transmisin en CD de los proyectos y su impresin en papel. El envo va electrnica
exclusivamente, sin soporte en papel, no constituye un registro oficial de los proyectos.
Los proyectos pueden requerir del soporte de una carta de respaldo. Estas cartas expresan la
intencin de cofinanciar o ejecutar el proyecto - segn el caso-, y no constituyen un
compromiso previo de recursos. Se hace necesario el envo de las correspondientes cartas
de respaldo en los siguientes casos, de acuerdo con el Decreto 2240 de 1991:
A.-Si el proyecto es cofinanciado por dos ms entidades, deber anexarse una carta de
respaldo de cada una de las entidades que financien o cofinancien el proyecto. Estas
entidades pueden ser distintas de la entidad responsable de su evaluacin y presentacin.
B- Si la ejecucin del proyecto es realizada por una entidad distinta de la entidad
responsable de su evaluacin y presentacin, o de la(s) entidad(es) financiadora(s) del
mismo, se deber incluir una carta de respaldo de la entidad ejecutora.
12.4.5 Proceso previo que debe cumplir un proyecto a ser registrado
Adicional a la evaluacin del proyecto, el diligenciamiento de la Ficha EBI y la
consecucin de las cartas de respaldo, todos los proyectos tienen que ser objeto del
concepto de viabilidad, para su registro en el BPIN.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
309
12.4.5.1 Concepto de viabilidad
La funcin del concepto de viabilidad incluye los siguientes aspectos:
a) Verificacin de la utilizacin correcta y completa de la metodologa utilizada para
la Identificacin, Preparacin y Evaluacin del proyecto y de los
procedimientos establecidos en el Manual de Operacin y Metodologas del Banco
de Proyectos de Inversin Nacional.
b) Verificacin de la existencia de las cartas de respaldo necesarias. La carta de
respaldo expresa la intencin de cofinanciar o ejecutar el proyecto y no
constituye un compromiso previo de recursos.
c) Fundamentacin en el problema o necesidad que origina la realizacin del proyecto.
Con base en los indicadores de evaluacin del proyecto, se lleva a cabo la
verificacin sobre la consistencia y viabilidad del proyecto con: El Plan de
Desarrollo ,Los Documentos del Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social,
Conpes, que orientan la poltica sectorial y con Los Planes y Objetivos de la Entidad
responsable del Proyecto.
La entidad que realiza el concepto de viabilidad, dispone de un mes y una semana a partir
de la radicacin del proyecto para la revisin del mismo. El concepto debe ser motivado y
se debe indicar claramente si se considera viable o no viable el proyecto; deben adems
indicarse las razones por las que se acepta o rechaza el proyecto.
Si el concepto de viabilidad es negativo, la entidad encargada de dicho concepto deber
devolverlo a la entidad responsable de la evaluacin, indicando todas las razones por las
que se emiti tal concepto.
Si el concepto de viabilidad es positivo, se deber comunicar a la entidad responsable, en
un tiempo prudencial, que el proyecto ha culminado el trmite de inscripcin.
12.4.5.2 Momento del registro.
En cuanto a la oportunidad del registro, el Decreto No. 1569 establece en su artculo 1o que
"Durante todo el transcurso del ao se podrn registrar proyectos de inversin en el Banco
de Proyectos de Inversin Nacional. Para la discusin en los Comits Funcionales de
Presupuesto de los proyectos de inversin que se vayan a integrar al Plan Operativo Anual
de Inversiones, solo se tendrn en cuenta aquellos que hayan sido registrados a ms tardar
el primero (1o) de enero del Ao anterior al que se est programando".
Por ejemplo, los proyectos que postulan por recursos para la vigencia de 2003, deben
registrarse a ms tardar el 1 de Enero de 2002. Aquellos proyectos que a esa fecha no hayan
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
310
sido radicados en el DNP, no podrn postular por recursos del Presupuesto General de la
Nacin de la vigencia en cuestin.
En la determinacin del plazo se debe tener en cuenta que todos los proyectos tienen que
cumplir con el proceso de concepto de viabilidad y que este cumple un tiempo limite
establecido en el Decreto 841 de 1990.
12.4.6 Flujos de proyectos al BPIN.
12.4.6.1 Proyectos de los establecimientos pblicos del orden nacional.
Los proyectos de iniciativa de los establecimientos pblicos del orden nacional son
formulados y evaluados por la Oficina de Planeacin de la Entidad. Esta oficina enviar en
medio magntico (transmisin) el proyecto, impresin de la ficha EBI, cartas de respaldo y
la evaluacin del proyecto a la Oficina de Planeacin del Ministerio o del Departamento
Administrativo al cual est adscrita la entidad, quien emitir el concepto tcnico y de
viabilidad y el posterior trmite de registro.
Si el proyecto espera cofinanciacin de fuentes diferentes al Presupuesto General de la
Nacin para Inversin, la ficha EBI deber acompaarse de un concepto favorable (carta de
respaldo), de los entes cofinanciadores.
En los primeros quince (15) das de cada mes calendario, el Ministerio o Departamento
Administrativo encargado del registro enviara a las Direcciones Tcnicas del Departamento
Nacional de Planeacin - DNP, la informacin (en medio magntico) sobre los registros
efectuados durante el mes anterior, con su correspondiente ficha EBI.
El Departamento Nacional de Planeacin se reserva el derecho de efectuar un control
posterior sobre los registros que efecten los organismos delegatorios, y podr pedir la
revisin y/o la reformulacin de aquellos proyectos que no cumplan con los requisitos
establecidos en la Ley, orientaciones del Plan Nacional de Desarrollo, directivas del
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social, Conpes, o que no se ajusten a las
prescripciones de los manuales metodolgicos y de procedimientos, o en los casos en que
se presenten duplicidades de proyectos.
12.4.6.2 Otros proyectos del orden nacional
Conforme a la Resolucin nmero 5345 del 18 de noviembre de 1993, los proyectos
originados en la Presidencia de la Repblica, en los Ministerios, Departamentos
Administrativos Nacionales, Congreso de la Repblica, Contralora General de la
Repblica, Procuradura General de la Nacin, Veedura, Fiscala General de la Nacin y
Registradura Nacional del Estado Civil sern viabilizados y registrados por las mismas
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
311
entidades quienes los remitirn a la Direccin Tcnicas del Departamento Nacional de
Planeacin DNP, para el perfeccionamiento del trmite del registro.
12.4.7 Flujos no descritos.
Cuando se presenten situaciones no asimilables a los flujos antes descritos, la entidad
responsable del proyecto deber contactar al Banco de Programas y Proyectos de Inversin
Nacional de la Direccin de Inversiones y Finanzas Pblicas del Departamento Nacional de
Planeacin, DNP, a fin de acordar los procedimientos a seguir. En el anexo se resume el
flujo del proyecto en el Banco de Programas y Proyectos de Inversin Nacional, BPIN.
12.4.8 Actualizacin de proyectos
Cuando se producen modificaciones en la informacin de un proyecto registrado en el
BPIN, se pueden presentar diferentes situaciones en las que es necesario actualizar la
informacin registrada. A continuacin se describe el proceso de actualizacin.
12.4.8.1 Entidad encargada de actualizar el proyecto.
La entidad responsable del proyecto, que evala y adelanta la solicitud de registro del
proyecto, es quien debe encargarse de su actualizacin.
12.4.8.2 Momento de la actualizacin.
El proceso de actualizacin podr adelantarse en cada una de las vigencias posteriores a la
del registro, para las cuales el proyecto requiera recursos del Presupuesto General de la
Nacin (PGN).
La documentacin necesaria para la actualizacin de los proyectos deber ser enviada a la
instancia encargada del concepto de viabilidad, con anterioridad al 1 de Enero del Ao
anterior al que s esta programando, dando as cumplimiento a lo establecido en el Decreto
1569 de 1991. Las Direcciones Tcnicas del Departamento Nacional de Planeacin en
conjunto con el Banco de Programas y Proyectos de Inversin Nacional brindan toda la
asistencia necesaria para el buen cumplimiento de esta labor.
12.4.8.3 Necesidad de actualizacin de proyectos para cada vigencia posterior al registro
El proceso de actualizacin depende de los cambios tanto fsicos como financieros que se
hayan presentado en relacin con el proyecto ya registrado. Dependiendo de las
modificaciones de informacin, se presentan dos procedimientos de actualizacin:
Actualizacin de ficha EBI y Re-evaluacin y actualizacin ficha EBI
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
312
12.4.9 Registro de proyectos ante los bancos de programas y proyectos de inversin
territorial.
El objeto del registro de proyectos en el banco departamental es captar la informacin
requerida para la planeacin y gestin de la inversin pblica, facilitando de esta manera
que las decisiones de inversin obedezcan a criterios de desarrollo y beneficio
socioeconmico. Esta informacin contribuir al cumplimiento de las labores posteriores de
seguimiento y evaluacin de los planes, programas y proyectos de inversin. Se registrarn
todos los proyectos susceptibles de ser financiados con recursos de inversin pblica en el
departamento. Los proyectos a registrar en el banco se pueden agrupar de la siguiente
manera, teniendo en cuenta las fuentes de financiacin:
Proyectos departamentales que solicitan recursos departamentales.
Proyectos municipales que solicitan recursos departamentales.
Los proyectos departamentales y municipales que solicitan recursos de otras fuentes son
aqullos que solicitan recursos al Sistema Nacional de Cofinanciacin (SNC), la Red de
Solidaridad Social, el Fondo Nacional de Regalas, u otras posibles fuentes de financiacin
diferentes a los recursos departamentales o municipales. Estos proyectos debern ser
formulados teniendo en cuenta los criterios y requerimientos de las respectivas fuentes de
financiacin a las que se solicitan los recursos.
Los proyectos municipales que se registran con fines informativos: son aquellos proyectos
que se financian exclusivamente con recursos municipales. Estos proyectos son registrados
en el banco departamental una vez tienen asignados los recursos municipales respectivos
para su ejecucin. Su registro tiene por objeto permitir que el departamento realice las
funciones de seguimiento y evaluacin a que est obligado, de acuerdo con la Constitucin
y la ley, razn por la cual estos proyectos no son sometidos a un nuevo proceso de
calificacin de viabilidad en el departamento.
Teniendo en cuenta que los alcaldes deben enviar a los gobernadores respectivos los
acuerdos del concejo y los decretos de carcter general, dentro de los cinco das siguientes a
su sancin o expedicin, el acuerdo correspondiente al presupuesto debe enviarse
acompaado de las fichas EBI de los proyectos en l incluidos, a fin de permitir su registro
en el banco departamental.
En todos los casos, los proyectos estarn formulados y evaluados de acuerdo con los
criterios bsicos de formulacin de proyectos de inversin, las metodologas establecidas, y
los requerimientos adicionales del ente cofinanciador. Como gua para la formulacin y
evaluacin de los proyectos, se recomienda utilizar los manuales metodolgicos
desarrollados por el DNP, los cuales permiten formular y evaluar el proyecto a nivel de
perfil.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
313
12.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE PROYECTOS EN EL BANCO
DEPARTAMENTAL/MUNICIPAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE
INVERSIN
Radicacin
La radicacin es el procedimiento por el cual el Banco deja constancia de la recepcin de
un proyecto con la documentacin requerida. La revisin de esta documentacin se realiza
en el momento en que el proyecto es presentado.
La documentacin mnima que se debe presentar para radicar el proyecto la componen el
estudio de formulacin y evaluacin del proyecto y la ficha EBI. Si el proyecto cuenta con
estudios de mayor nivel de profundidad (prefactibilidad, factibilidad o diseos), se debe
anexar una copia de los estudios en cuestin o un resumen ejecutivo de los mismos.
Los proyectos que busquen recursos de fuentes de financiacin distintas al presupuesto
departamental o municipal debern estar acompaados de la documentacin adicional que
cada una de las entidades financiadoras exige, como ocurre en el caso de aquellos proyectos
que buscan recursos del Sistema Nacional de Cofinanciacin
4
.
Todos los proyectos municipales deben ser presentados al banco por una secretara
sectorial, la dependencia que haga sus veces, o por entidades descentralizadas del orden
municipal.
Revisada la documentacin presentada se genera la ficha de radicacin de acuerdo al
instructivo incluido en el anexo.
Una vez radicado el proyecto, la documentacin presentada ser remitida inmediatamente
por el banco a la instancia responsable de emitir concepto de viabilidad. Se dejar
constancia de la recepcin del proyecto por parte de tal instancia en el campo
correspondiente de la ficha de radicacin.
12.6 PRESENTACIN DE PROYECTOS AL BANCO DEPARTAMENTAL PARA
RADICACIN
Los Proyectos departamentales que solicitan recursos departamentales deben ser
presentados al banco por una secretara sectorial, la dependencia que haga sus veces o por
entidades descentralizadas del orden departamental.
5
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
314
Proyectos municipales que solicitan recursos departamentales y proyectos municipales que
se registran con fines informativos: estos proyectos sern presentados al banco
departamental por la alcalda, o por una secretara municipal. Si existe banco de programas
y proyectos en el respectivo municipio, el proyecto ser registrado en el mismo antes de ser
remitido al banco departamental.
Para la radicacin de proyectos a ser registrados con fines informativos se requerir
nicamente la presentacin de la ficha EBI.
Proyectos departamentales que solicitan recursos de otras fuentes: estos proyectos sern
presentados al banco por la secretara sectorial respectiva, en cuyo caso se considera que se
presentan con concepto sectorial favorable. El banco remitir la informacin respectiva a la
Unidad Departamental de Cofinanciacin, Udeco o a la instancia encargada de emitir
concepto de viabilidad.
Proyectos municipales que solicitan recursos de otras fuentes: stos sern presentados al
banco por la alcalda respectiva. El banco remitir la informacin correspondiente a la
Udeco o a la instancia competente para emitir el concepto de viabilidad.
12.6.1 Viabilidad
a. Competencia para emitir concepto de viabilidad
Proyectos departamentales/municipales que solicitan recursos departamentales/
municipales: si el proyecto es de iniciativa de una entidad descentralizada del
departamento/municipio, de una entidad privada de la comunidad, la respectiva
dependencia sectorial del departamento/municipio ser la encargada de emitir concepto de
viabilidad.
Si el proyecto es de iniciativa de una pendencia sectorial de la administracin
departamental/municipio, el concepto de viabilidad ser emitido por la dependencia de
planeacin.
Los proyectos departamentales que buscan recursos tanto del departamento como del
Sistema Nacional de Cofinanciacin, seguirn el procedimiento previsto para los
proyectos departamentales que solicitan recursos de otras fuentes.
Para los proyectos municipales que solicitan recursos departamentales el concepto de
viabilidad ser emitido por la correspondiente dependencia sectorial departamental.
Los proyectos municipales que buscan recursos tanto del departamento como del Sistema
Nacional de Cofinanciacin, seguirn el procedimiento previsto para los proyectos
municipales que solicitan recursos de otras fuentes.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
315
Para los proyectos Departamentales y municipales que solicitan recursos de otras fuentes el
concepto de viabilidad ser emitido por la instancia que corresponda, dependiendo de la
fuente de financiacin, instancia que consultar el concepto sectorial correspondiente
6
, sin
que por ello est en la obligacin de aceptarlo. Los proyectos municipales que buscan
recursos tanto del departamento como del Sistema Nacional de Cofinanciacin, seguirn el
procedimiento previsto para los proyectos municipales que solicitan recursos de otras
fuentes.
b. Plazo para emitir concepto de viabilidad
El plazo mximo para emitir concepto de viabilidad sobre los proyectos que solicitan
recursos departamentales ser de 30 das, en el caso de los municipios ser de 20 das,
contado a partir de la fecha de su radicacin en el banco departamental/municipal. En
relacin con los proyectos que solicitan recursos de otras fuentes, el plazo ser el
establecido por la instancia competente, segn el caso. Para este efecto, el banco enviar el
proyecto a la instancia competente para emitir concepto de viabilidad el mismo da de su
radicacin.
Dentro del plazo para emitir concepto de viabilidad, la instancia competente debe tambin
enviar el proyecto a la secretara sectorial para consultar el concepto sectorial, si es el caso.
c. Resultado de la calificacin de viabilidad
Si el proyecto es viable, la instancia que emite el concepto respectivo remitir
inmediatamente la correspondiente ficha EBI al banco departamental/municipal, para su
registro.
Si el proyecto no es viable, ser devuelto, con sus respectivos estudios y documentos de
respaldo, a la entidad o instancia que lo propuso, dentro de un plazo mximo de 10 das,
indicando claramente las razones por las cuales no es viable. En la ficha EBI existe un
espacio para exponer tales razones. Dentro del mismo plazo se deber informar al banco
departamental/municipal sobre los proyectos calificados como no viables y se enviara copia
de las correspondientes fichas EBI.
d. Archivo de estudios y documentos
La dependencia competente para emitir concepto de viabilidad ser responsable en cada
caso de archivar y mantener disponibles los estudios y documentos de respaldo de los
proyectos de inversin registrados en el banco de programas y proyectos del
departamento/municipio. El banco municipal conservar una copia de los documentos
originales de los proyectos que deban seguir trmite de registro en el departamento, a
menos que tal registro tenga solo carcter informativo, caso en el cual , el banco municipal
slo enva al banco departamental las correspondientes fichas EBI.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
316
12.6.2 Registro
a. Competencia y funcin del registro
El registro de proyectos es competencia del banco departamental/municipal y puede tener
dos fines: Solicitud de recursos departamentales/municipales o nacionales; o Informacin
para que el departamento pueda realizar el seguimiento al que est obligado con respecto a
sus municipios, de acuerdo con la Constitucin y la Ley.
Los proyectos municipales financiados exclusivamente con recursos municipales y a los
cuales se les asigne presupuesto, debern registrarse tambin en el banco departamental,
con fines informativos. Esto con el fin de permitir el cumplimiento de la obligacin de
evaluacin de gestin y resultados a cargo del organismo departamental de planeacin,
de acuerdo con la Constitucin y la Ley. Este registro no supone la obtencin de un
nuevo concepto de viabilidad en el departamento.
Teniendo en cuenta que los alcaldes deben enviar a los gobernadores respectivos los
acuerdos del concejo y los decretos de carcter general, dentro de los cinco das
siguientes a su sancin o expedicin, se recomienda enviar el acuerdo correspondiente
al presupuesto acompaado de las fichas EBI de los proyectos en l incluidos, a fin de
permitir su registro en el banco departamental.
Los proyectos que solicitan recursos de otras fuentes diferentes a los recursos
municipales, que requieren concepto de viabilidad emitido por otras instancias, se
radicarn en el banco departamental para el trmite correspondiente una vez sean
registrados en el banco municipal.
7
Al ser registrado, el proyecto recibir un cdigo de
registro: cdigo BPI.
Un proyecto puede ser registrado en varios bancos (caso de proyectos cofinanciados por
varios niveles territoriales), pero el cdigo de registro es nico y es el que se le asigna
al proyecto en el primer banco en el cual se registra
8
.
Toda instancia donde se registre posteriormente el proyecto est obligada a mantener el
cdigo original asignado.
Si se trata de proyectos a ejecutarse en varios municipios o departamentos, uno de los
municipios o uno de los departamentos deber realizar el primer registro en su Banco de
Programas y Proyectos y asignar el cdigo BPI respectivo. Los bancos de las dems
entidades territoriales debern adoptar dicho cdigo al efectuar el registro
correspondiente.
Durante todo el ao se podrn registrar proyectos de inversin en el banco
departamental/municipal, sin embargo, los proyectos a ser incluidos en el Plan
Operativo Anual de Inversiones (POAI) del departamento debern estar registrados a
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
317
ms tardar el 30 de mayo del ao anterior al que se est programando. Los proyectos a
ser incluidos en el Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI del municipio debern
estar registrados con suficiente antelacin, a fin de que puedan informar el proceso de
programacin de las inversiones para la vigencia fiscal respectiva.
Para Proyectos departamentales o municipales que solicitan recursos del departamento
una vez el proyecto es calificado como viable, se registra en el banco departamental.
Los proyectos de las empresas comerciales e industriales y de las sociedades de
economa mixta del orden departamental se registrarn en el banco departamental de
programas y proyectos.
Para los proyectos departamentales y municipales que solicitan recursos de otras
fuentes, si se trata de proyectos que solicitan recursos del Sistema Nacional de
Cofinanciacin, una vez calificados como viables por la UDECO, se registran en el
banco, y ste los remitir en medio magntico al respectivo fondo para su registro en el
banco nacional, donde se adoptar el cdigo BPI asignado en el municipio o el
departamento, segn el caso
9
.
En el caso de los proyectos que buscan recursos del Fondo Nacional de Regalas, una
vez surtidos los procedimientos de viabilidad y registro en la o las entidades territoriales
interesadas, debern obtener concepto del Conpes, la Corporacin Autnoma
Regional o la regin, correspondientes, segn el caso, y ser presentados por aquellas
entidades territoriales a la Comisin Nacional de Regalas, en forma individual,
conjunta o asociada, para su estudio por parte del Comit Tcnico a que se refiere el
artculo 8 de la Ley 141 de 1994. Estos proyectos se registran igualmente en el banco
de programas y proyectos de inversin nacional BPIN, una vez se apruebe la respectiva
asignacin.
Para proyectos municipales que se registran con fines informativos el registro de estos
proyectos en el banco departamental no supone la obtencin de un nuevo concepto de
viabilidad en el departamento, y se registran inmediatamente despus de su radicacin.
El banco departamental deber informar sobre la situacin del proyecto a la instancia o
dependencia que lo present, dentro de un plazo mximo de 10 das, contado a partir de
su registro. El banco municipal deber realizar este proceso, dentro de un plazo mximo
de 5 das.
b. Procedimientos para la actualizacin de proyectos en el banco
departamental/municipal de programas y proyectos de inversin
Si se producen modificaciones en la informacin de un proyecto que se encuentra
registrado en el banco departamental/municipal, es necesario actualizarla. La
actualizacin del proyecto deber realizarla la entidad o el organismo que lo propuso.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
318
La actualizacin de los proyectos municipales que se encuentran registrados en el banco
departamental deber efectuarse simultneamente en el banco municipal, si ste existe.
Los proyectos registrados en el banco departamental/municipal deben actualizarse en
los siguientes casos:
Cuando han transcurrido dos aos desde su registro en el banco, sin que hayan sido
actualizados, ni se le hayan asignado recursos, y se quiera mantener el proyecto para
optar a recursos en la vigencia siguiente:
Todo proyecto registrado en el banco al que no se le haya asignado recursos ni haya
sido actualizado durante dos aos consecutivos ser excluido del banco.
Cuando los requerimientos de recursos solicitados para cada vigencia presupuestal y/o
las fuentes de financiacin originalmente identificadas han cambiado, sin que el costo
total del proyecto vare.
Cuando los costos del proyecto han variado con respecto a lo calculado inicialmente,
independientemente de la inflacin.
En todos los casos la actualizacin debe efectuarse a travs de la ficha EBI, teniendo en
cuenta las siguientes recomendaciones:
El proyecto se debe identificar con el cdigo BPI asignado inicialmente.
Se debe incluir en la ficha EBI nicamente la informacin que cambia. Los dems
espacios se deben dejar en blanco.
En el espacio de observaciones se deben explicar brevemente las razones por las cuales
se actualiza el proyecto.
Los proyectos que solicitan recursos del SNC, a los cuales no se les asignan recursos
para la vigencia para la que fueron presentados, debern ser actualizados, con el fin de
hacer las modificaciones tcnicas que exige el SNC y reiterar el inters en seguir
buscando recursos de alguno de los fondos para la vigencia presupuestal siguiente.
Cuando la informacin que cambia se refiere a objetivos y/o metas, se trata de un
proyecto distinto. Por lo tanto se debe realizar nuevamente el estudio de formulacin y
evaluacin, diligenciar una nueva ficha EBI del proyecto, y presentarlo al banco para
registro siguiendo los procedimientos normales de registro (radicacin, viabilidad y
registro).
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
319
12.7 LIMITANTES A LA CULTURA DE PROYECTOS
Los siguientes elementos han sido factores limitantes al desarrollo de una cultura de
gestin de programas y proyectos:
12.7.1 Cultura presupuestal vs. Cultura de proyectos
Tradicionalmente, en las organizaciones no existe un claro concepto de "proyecto de
inversin", el cual se asocia nicamente a la fase de inversin, menosprecindose las
dems fases (preinversin y operacin). Esto se debe a que la cultura de los proyectos
ha quedado relegada a un lado de la cultura presupuestal, la cual es prioritaria para la
presentacin de resultados a Juntas Directivas y Organismos de control pblico.
12.7.2 Presupuesto por partida y no por proyectos
El presupuesto de inversin se realiza por concepto de gasto o de programa, lo cual
genera serios inconvenientes al momento de precisar los beneficios a la organizacin.
Es el caso de la adquisicin de un vehculo, que termina por relacionarse sus costos
pero no se identifican sus beneficios (oportunidad de entrega de despachos u
oportunidad de efectuar las reparaciones), 1o cual genera una serie de rubros, pero no se
identifica cules s son efectivamente rentables y cuales no lo son.
12.7.3 Proyecto asociado a obra, licitacin o contrato
En ciertos casos, el proyecto se asocia al concepto de obra. En un gran nmero de
proyectos se encuentra que la inversin est fraccionada en diferentes obras, 1o cual no
tiene una razn de ser lgica desde el punto de vista de la integridad del proyecto. En
otros casos el concepto proyecto se asocia a licitacin o contrato, lo cual conduce a que
lo que se registra como proyectos sean rubros presupuestales para atender los contratos
y no una evaluacin como tal.
12.7.4 Ausencia de una tipologa de proyectos
No existe una topologa que permita clasificar los diferentes proyectos de inversin de
las organizaciones Pblicas. Cada una, en el mejor de los casos, los clasifica a su
manera, primando ms criterios de tipo tcnico que econmico.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
320
12.7.5 Concepcin restrictiva de la inversin
Los conceptos de "inversin" y de "funcionamiento" no son claros. Por un lado, la
definicin de "inversin " como "lo que incrementa los activos", es una definicin muy
restrictiva a infraestructura, pues deja de lado aspectos de la inversin fundamentales
para las organizaciones modernas como son los recursos destinados a fortalecimiento
institucional, la capacitacin y la imagen corporativa; recursos estos que generan
beneficios en el futuro. Por otro lado, en el presupuesto de inversin aparecen partidas
de funcionamiento, 1o cual es una contradiccin en el sentido que son dos presupuestos
diferentes, puesto que cada uno tiene su razn de ser.
12.7.6 Carencia de metodologas para la formulacin y la evaluacin de los proyectos
Las empresas no disponen de metodologas o criterios metodolgicos unificados para
aplicar a todos los proyectos de inversin. Existen algunas metodologas elaboradas por
el Departamento Nacional de Planeacin y otras entidades, las cuales slo se aplican a
ciertos proyectos, ms por exigencias externas de cofinanciacin, que por
convencimiento de las organizaciones de la utilidad de su utilizacin.
12.7.7 No utilizacin de la informacin existente
Las empresas pblicas deben enviar a las entidades de control (Ministerios y
Comisiones de Regulacin entre otras) y a sus juntas directivas, muchos formatos con
datos sobre su gestin. Cada entidad propone un formato para capturar los datos
requeridos por ella, lo cual hace que estos se organicen una y otra vez en forma
diferente. Esto causa desgano en los funcionarios que preparan los datos, perdindose el
valor agregado de contar con una informacin que efectivamente sea til para los
procesos de planeacin de las empresas.
12.7.8 Ausencia de una estructura real de costos de los proyectos
Los proyectos no reflejan sus costos reales puesto que se confunden los costos contables
de un proyecto con su financiacin; adems de que no existe un conocimiento muy
claro de los costos econmicos, los cuales son los costos para medir resultados. As por
ejemplo, no se incluyen en los proyectos los costos de diseos, interventoria,
reinversiones y operacin (costos marginales) bajo el supuesto que son cubiertos por la
empresa del Estado. Tampoco se tiene mucha conciencia de los costos de capital y
mucho menos, de los costos de oportunidad.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
321
12.7.9 Cultura tcnica de proyectos en detrimento de una cultura Econmica de
proyectos
Existe una cultura tcnica de los proyectos (la cual es decisiva), en detrimento de los
dems aspectos del proyecto. Esto conduce a que quien formula los proyectos, va
preocuparse por obtener recursos para la vigencia respectiva, lo cual 1o lleva a razonar
ms en trminos de lo que puede obtener, que en los verdaderos costos del proyecto,
esto da como resultado en muchas de las veces un sobredimensionamiento de los costos.
As por ejemplo, interesa ms conseguir los recursos para la retroexcavadora que en
determinar si la inversin es rentable para la organizacin, existiendo otras alternativas
posibles. Tampoco hay mucha preocupacin si se requiere capital de trabajo y costos de
operacin (conductor, combustibles, repuestos, y otros).
12.7.10 Carencia de criterios de priorizacin de proyectos
No existen criterios explcitos y unificados para priorizacin de proyectos. En el mejor
de los casos, priman criterios de tipo subjetivo al momento de la presentacin del
presupuesto de inversin de la organizacin estatal.
12.7.11. Ausencia de criterios para seguimiento y evaluacin ex-post de proyectos
No existen criterios ni metodologas explcitas y unificadas para el seguimiento de los
proyectos ni para la evaluacin ex-post de los mismos. Los puntos anteriores confluyen
a un punto de especial inters para el momento de transformacin que viven las
empresas del Estado: No se esta pensando en trminos de una visin de largo plazo, lo
cual posibilitara un razonamiento en trminos de proyecto de inversin. Slo se esta
pensando en el corto plazo, es decir en la elaboracin del presupuesto para la prxima
vigencia.
12.8 EVALUACIN GENERAL DEL LOGRO DE OBJETIVOS
El SINAGEP ha logrado parcialmente sus objetivos. Se han realizado importantes
avances en el fortalecimiento de la capacidad institucional de entidades nacionales y
territoriales para gestin de inversin a partir de proyectos, con interesantes
experiencias de vinculacin de inversin privada a procesos de desarrollo. Hoy el Pas
dispone de un importante nmero de personas habilitadas en tcnicas de proyectos
egresadas de los programas de capacitacin generados desde el DNP. Se reconoce el
importante rol desempeado en este sentido durante los ltimos aos por universidades
pblicas y privadas, como la Nacional, los Andes, el Externado, la Universidad
Industrial de Santander, UIS, la Escuela Superior de Administracin Pblica, Esap, la
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
322
Universidad de Antioquia, la Escuela de Administracin y Negocios, Eafit, la
Universidad del Norte, entre otras. Existe en el pas cerca de cincuenta y dos programas
de postgrado a nivel de especializaciones y una maestra en temas de proyectos. Se
dispone de un marco legal aceptable para el nivel nacional y para algunos entes
territoriales. El nmero de proyectos formulados con base en las metodologas del BPIN
es significativo a nivel general del pas, aunque se reconocen importantes diferencias.
Algunos departamentos, como Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Santander han
avanzado significativamente en el desarrollo de los bancos de proyectos. En el mbito
municipal tambin se han dado pasos importantes en la consolidacin de instrumentos
de gestin de proyectos, entre los que se destacan: Cali, Cartagena, Medelln,
Manizales, Bucaramanga y Yumbo.
A nivel de participacin comunitaria en la gestin de soluciones a su problemtica
merecen mencin el caso de Corpoversalles, en el Valle del Cauca y el esfuerzo
realizado por las comunidades indgenas para apropiarse de los temas de proyectos y
ponerlos a tono con sus proyectos de vida.
Se esta en camino de lograr trascender este escenario hacia el de una cultura de gestin
pblica por proyectos, que implica ajustes en el esquema presupuestal revisando la
dicotoma inversin funcionamiento, o fomentando la adopcin de sistemas de
administracin y gerencia por proyectos que superan los enfoques clsicos de
administracin y gerencia de proyectos.
Ha mejorado la calidad de la inversin pblica mediante la implantacin de los Bancos
de proyectos, aunque, no en la medida esperada. Los nfasis obtenidos en anlisis
estadsticos globales muestran que infraestructura, educacin, salud y defensa han sido
las reas de mayor atencin durante esta dcada.
En infraestructura, vas, saneamiento bsico y vivienda persisten deficiencias en la
calidad de la informacin a nivel de proyecto y programa derivadas de debilidades
generales de los sistemas de informacin sobre la realidad nacional que implican
esfuerzos adicionales a los gestores de proyectos para armar informacin que no se
tena.
La informacin de los Bancos se utiliza como insumo para los procesos de gestin de la
inversin pblica, en especial durante el proceso de programacin presupuestal. En
algunos casos, diagnsticos registrados en los bancos de proyectos nutren el proceso de
conformacin de los planes de gobierno, aunque, no tan satisfactoriamente como se
espera.
El nmero de proyectos formulados y evaluados de acuerdo con las pautas de los
bancos asciende a: 38.000 en el nivel nacional, aproximadamente a 10.000 en el nivel
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
323
departamental y 10.000 en el municipal. stos representan el 80% del total de proyectos
incorporados en los presupuestos. Son cada vez ms los proyectos elaborados
previamente a la asignacin de recursos.
La asignacin de recursos de inversin pblica se hace parcialmente a partir de la
informacin disponible en los bancos de proyectos. An aparecen apropiaciones en el
presupuesto nacional, departamental y municipal que implican procesos de formulacin,
evaluacin y registro del proyecto para su ejecucin. En casos como este, los bancos
asumen su labor a posteriori y entonces su utilidad es menor.
Los beneficios reales generados por los proyectos han cambiado las condiciones de vida
de amplios sectores del Pas al permitir ampliar la cobertura de servicios bsicos y de
equipamiento urbano y rural. Tambin se pueden mencionar logros en los sectores de
salud, educacin, vivienda, capacitacin y en el campo de las microempresas.
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
324
REFERENCIAS
1 BPIN: Banco de Proyectos de Inversin. Este documento es la sntesis de la conferencia
Sistemas Nacionales de Inversin Pblica dictada en el ILPES-CEPAL en Diciembre de
2004 por el doctor Osvaldo Enrique Rodrguez. Director del Departamento de Inversin y
Finanzas del DNP Colombia. Igualmente el autor rescata los beneficios de las exposiciones
del profesor: Gustavo Saldarriaga Lpez en los Seminarios Conjuntos dictados en EPM en
Julio de 2001.
2 Al final del captulo el autor presenta unas consideraciones de los factores limitantes a la
promocin de la cultura de proyectos. Se pretende que al remover estas restricciones se
mejore la Instrumentalizacin de los bancos de proyecto
3
Los requerimientos de financiacin de una vigencia pueden verse modificados porque el
proyecto no tuvo apropiacin presupuestal en la vigencia anterior, o se present un recorte
en la asignacin presupuestal en la vigencia anterior o los recursos no fueron
comprometidos en su momento.
4 El banco debe contar con la lista de los documentos exigidos por cada una de las fuentes
de financiacin, para efectos de verificar si un proyecto es recibido con la documentacin
requerida, al momento de su radicacin.
5 La Secretara sectorial o el ente departamental /municipal competente prestar todo el
apoyo tcnico necesario para la formulacin y evaluacin de los proyectos, especialmente
cuando se trate de proyectos de iniciativa de la comunidad.
6 El concepto sectorial se refiere a la revisin de los proyectos por parte de las
dependencias sectoriales de la administracin, a fin de
establecer su pertinencia con respecto a las polticas del respectivo sector, as como para
evitar la aprobacin de proyectos que buscan satisfacer las mismas necesidades especficas.
7 De acuerdo con lo dispuesto en el artculo 28 del Decreto 2132 de 1992,
excepcionalmente los municipios podrn acceder en forma directa a todos los Fondos de
conforman el Sistema Nacional de Cofinanciacin, siempre que demuestren que no han
sido atendidos por los departamentos. En estos casos, la calificacin de viabilidad y el
registro de los proyectos se efectuarn en el nivel nacional.
8 Por ejemplo, un proyecto municipal que solicita recursos del departamento y de la nacin,
ser registrado en 3 bancos y tendr un solo cdigo. Los tres bancos en que se registra son
los de los niveles municipal, departamental y nacional.
9 En los casos en que el municipio accede directamente a los fondos, stos calificarn la
viabilidad del respectivo proyecto e informarn al banco departamental -quien, a su vez,
Sistema nacional de gestin de programas y proyectos de inversin pblica
325
informar al banco municipal- sobre el concepto emitido. El banco departamental
registrar el proyecto, adoptando el cdigo que se le haya asignado, una vez el respectivo
fondo le informe sobre el registro efectuado en el nivel nacional.
Un nuevo concepto de inversin
326
CAPITULO 13
UN NUEVO CONCEPTO DE INVERSION
OBJETIVO:
Se pretende con esta exposicin remplazar el concepto del valor presente neto, como
criterio de decisin derivado del modelo neoclsico de la inversin, por un nuevo
concepto de inversin que incorpore la condicin de irreversibilidad de la inversin e
introduzca el modelo de las opciones financieras en el proceso de la valoracin del
proyecto.
13.1 UNA NUEVA DEFINICIN DE INVERSIN
La economa define la inversin como el acto de incurrir en un costo inmediato en la
expectativa de recompensas futuras. Las firmas que construyen plantas e instalan equipos,
los comerciantes que ponen en un estante las mercancas para la venta, y las personas que
pasan el tiempo en la educacin vocacional son todos inversionistas. Algo menos obvio
seria el caso de la firma que cierra una planta deficitaria, esto tambin es inversin;
igualmente, los desembolsos que deben hacerse para salir de compromisos contractuales,
incluyendo pagos de liquidacin de trabajadores, son el gasto inicial, cuya recompensa
anticipada es la reduccin en las prdidas futuras.
Visto desde esta perspectiva, las decisiones de inversin que tomamos son mltiples. La
compra de un libro fue una inversin, su recompensa ser una comprensin mejorada de
decisiones de inversin si se es economista, y de una capacidad mejorada de tomar
decisiones en el curso de su carrera futura si se es un estudiante de la Facultad de Minas.
La mayora de las decisiones de la inversin comparten tres caractersticas importantes que
varan segn su naturaleza. Primero, la inversin es parcial o totalmente irreversible. Es
decir el costo inicial de la inversin se hunde por lo menos parcialmente; no se puede
recuperar todo si se cambia de decisin. En segundo lugar, hay incertidumbre sobre las
recompensas futuras de la inversin. Lo mejor que se puede hacer es evaluar las
probabilidades de los resultados alternativos que pueden significar beneficio (o prdida)
para su proyecto. Tercero, la sincronizacin de la inversin. Es decir, se puede posponer la
accin de invertir para conseguir ms informacin; pero nunca certeza completa sobre el
futuro.
Estas tres caractersticas interactan recprocamente para determinar las decisiones ptimas
de los inversionistas. El estudio de esta interaccin es el objetivo de este trabajo.
Un nuevo concepto de inversin
327
La teora ortodoxa de la inversin no ha reconocido las importantes implicaciones
cualitativas y cuantitativas de la interaccin entre irreversibilidad e incertidumbre, y la
opcin de la sincronizacin. Se argumenta que estas carencias explican algunos de los
fracasos de esa teora y de las decisiones que la reflejan. Por ejemplo, analizando las
predicciones de la mayora de los modelos vigentes se puede encontrar que: la inversin del
mundo real parece ser menos sensible a los cambios del tipo de inters y a los cambios de
poltica tributaria, y mucho ms sensible a la volatilidad y a la incertidumbre del entorno
econmico. Se mostrar mas adelante cmo esta nueva visin resuelve estas anomalas.
Algunas decisiones personales aparentemente no econmicas tambin tienen las
caractersticas de una inversin. Para dar apenas un ejemplo, el matrimonio implica un
costo inicial del cortejo, con felicidad o miseria futura incierta, pero esta decisin puede ser
reversada por el divorcio, aunque con un costo substancial. Muchas decisiones del sector
pblico tambin tienen caractersticas similares; Por ejemplo: la opinin pblica sobre la
importancia de los derechos civiles del acusado y otras decisiones sobre los derechos
ciudadanos fluctan con el tiempo, y aunque es costoso hacer o cambiar las leyes que
incorporan un acuerdo relativo determinado para los dos agentes: acusado y orden social,
los costos y las ventajas de tales decisiones no econmicas son difciles o an imposibles de
cuantificar, pero ya la teora general ofrece algunas visiones cualitativas para estos temas.
13.2. LA TEORA ORTODOXA
S una organizacin enfrenta incertidumbre sobre las condiciones futuras del mercado, qu
se puede hacer, por ejemplo, para invertir en una nueva fbrica? A la mayora de los
economistas y administradores de negocios nos han enseado una regla simple para
resolver los problemas de esta clase. Se nos dijo: Primero, calcule el valor presente de los
flujos esperados de los beneficios que esta fbrica generar. Segundo, calcule el valor
presente de los flujos de desembolsos requeridos para construir y operar la fbrica.
Finalmente, determine si la diferencia entre los beneficios actualizados y los costos
actualizados, o sea el valor presente (VPN) de la inversin es mayor que cero. Si es as
invierta.
Por supuesto, existen temas relevantes en el clculo del valor presente neto: Cmo estimar
la corriente de beneficios de la nueva planta? Y... que tasa de descuento debe ser usada en
l clculo del valor presente Neto? Resolver estas inquietudes son temas tradicionales de
los cursos de finanzas corporativas y especialmente de los cursos de evaluacin de
proyectos, los cuales proporcionan los fundamentos bsicos para calcular el valor presente
neto.
La regla de valor presente neto tambin es la base de la teora neoclsica de la inversin
que se ensea a los estudiantes de economa. Aqu se encuentra el criterio del mtodo
marginal o incremental del economista que dice: invierta hasta que el valor del ingreso
Un nuevo concepto de inversin
328
marginal simplemente sea igual a su costo marginal. Pero, de nuevo los problemas radican
en determinar el valor de una unidad incremental de capital, y en determinar su costo. Por
ejemplo, cual debe ser la estructura de capital deseable? Cmo actan los impuestos y la
depreciacin? Mucha literatura terica y emprica de la inversin trata esta clase de
problemas. Actualmente se han encontrado dos mtodos equivalentes. Uno, (Jorgenson.
1963. p. 132), compara el valor por periodo de una unidad incremental de capital (su
producto marginal) y un "equivalente por el costo del arriendo del periodo o "el costo del
usuario" que puede calcularse mediante el precio de compra, el inters y la tasa de
depreciacin, y los impuestos aplicables. La estructura deseada de capital es encontrada
igualando el producto marginal al costo del usuario. El capital actual es tenido en cuenta
para ajustarlo al ideal tanto como un proceso de rezago ad hoc o como la respuesta optima a
un costo explcito de ajuste. El libro de Nkel (1978) provee una explicacin muy buena
para desarrollar este mtodo.
La otra formulacin, debida a Tobin (1969), compara, el valor capitalizado de la inversin
marginal a su costo de compra. El valor puede ser observado directamente si la propiedad
de la inversin puede ser negociada en un mercado secundario; de lo contrario es un valor
imputado; calculado como el valor presente esperado del flujo de beneficios que se
obtendran. La relacin de estos beneficios al precio de compra (el costo de reemplazo) de
la unidad, llamado la q de Tobin, gobierna la decisin de inversin. La inversin debe
emprenderse o extenderse si q excede 1. Esta no debe emprenderse si el capital existente
debe reducirse, o sea si q <1. La tasa ptima de expansin o reduccin es encontrada
igualando el costo marginal del ajuste a su beneficio, el cual depende de la diferencia entre
q y 1. Las normas de Impuestos pueden alterar esto un poco, pero el principio bsico es
similar. Abel (1990) ofrece un estudio excelente de esta teora de inversin. En todos estos
trabajos, el principio subyacente es la regla del VPN que en otras palabras quiere decir que
una inversin se debe ejecutar si crea ms valor del que cuesta. (Sherrerd. 1993. p 55).
Esto funciona si estamos proyectando flujos de caja futuros a partir de un contexto histrico
y tenemos suficiente certeza de las tendencias futuras; pero no funciona cuando nuestras
estimaciones de esos flujos de fondos se basan en una multitud de supuestos sobre que nos
podra deparar el futuro. El desafi es por lo tanto hallar una forma de recapturar parte del
valor perdido mediante el conservador mtodo de flujo de fondos descontado, sin dejar de
protegerse contra los considerables riesgos de emprender proyectos altamente inciertos.
Aqu es donde entran las opciones.
13.3. EL MTODO DE LAS OPCIONES
La regla del valor presente neto esta basada en unos supuestos implcitos que se pasan por
alto sin mucha reflexin. Se asume que la inversin es reversible, que puede deshacerse de
algn modo, y que se pueden recuperar los desembolsos si las condiciones resultan peores
que lo previsto; y esto no es siempre cierto. Si la inversin es irreversible la cuestin sera
Un nuevo concepto de inversin
329
una posicin de ahora o nunca, es decir, si la empresa emprende la inversin ahora, no sera
capaz de realizarla en el futuro, porque el costo de la inversin es irrecuperable. Aunque
algunas inversiones pueden ser recuperables, la mayora no lo son.
La irreversibilidad y la posibilidad de posponerse son caractersticas muy importantes de la
mayora de las inversiones en la realidad. Tal como lo ha mostrado la literatura reciente la
capacidad de retardar un gasto de inversin irreversible, puede afectar profundamente la
decisin de invertir. Esto hace al VPN un criterio no muy firme y, por consiguiente sus
fundamentos tericos obligan a los tomadores de decisiones de inversin a adoptar muchos
supuestos simplificadores que no pueden capturar plenamente los multifacticos riesgos y
oportunidades de una propuesta prometedora. Lo cierto del caso es que existen propuestas
de inversiones inciertas pero altamente atractivas.
La posibilidad de que un proyecto pueda tener retornos en el extremo alto de los retornos
potenciales, que es muy difcil de tomar en cuenta por el mtodo de flujo de fondos
descontado, es la principal va para impulsar el mtodo del valor de las opciones.
Las opciones reales como mtodo de valoracin son un complemento esencial del flujo de
fondos descontado. Estas otorgan el derecho ms no la obligacin de invertir en un
proyecto.
La razn es que una empresa con una oportunidad de invertir tiene una "opcin" anloga a
la llamada opcin call financiera de compra, o sea; tiene el derecho mas no la obligacin,
de comprar un activo, que, igualmente puede ejercerlo en algn momento futuro antes de
que su inversin haya costado demasiado. Sucede entonces que cuando una empresa realiza
una inversin, ejecuta o mata su opcin de invertir. Es decir renuncia a la posibilidad de
esperar para que nueva informacin llegue, lo cual podra afectar la conveniencia o el
momento propicio para realizar el costo de inversin; esto significa que no puede
desinvertir si las condiciones cambian adversamente. Esta perdida del valor de la opcin es
un costo de oportunidad que debe ser incluido como parte del costo de la inversin. Como
resultado, la regla que gobierna el VPN y que dice invierta cuando el valor de una unidad
de capital es por lo menos tan grande como su compra y el costo de instalacin" debe
modificarse. El valor de la unidad de inversin debe exceder la compra y el costo de
instalacin, por una cantidad igual al valor de mantener viva la opcin de invertir.
El valor de una opcin debe, en consecuencia aumentar cuando aumenta la incertidumbre
(y por ende la ganancia potencial) que rodea el activo subyacente, sea este financiero o real.
Por tanto, siempre que la valoracin por el mtodo de flujo de fondo descontado es alta, la
decisin es fcil porque el xito del proyecto se avisora como atractivo por sus beneficios.
Pero, si la valoracin es negativa, y todo el valor proviene de la opcin, el proyecto debe
ser rechazado, a menos que el proyecto sea una fuente de aprendizaje o lecciones a bajo
costo (lo que supone la evaluacin ex post). Segn Van Putten y McMillan mientras se
sientan seguros de que todos los proyectos que necesitan fondos estn valorados de una
Un nuevo concepto de inversin
330
misma forma, pueden estar razonablemente confiados de que en promedio seleccionaran y
asignaran recursos a los mejores.
Recientes estudios han mostrado que este costo de oportunidad puede ser grande, y las que
reglas de inversin que lo ignora pueden estar erradas. Tambin este costo de oportunidad
es muy sensible a la incertidumbre sobre el valor futuro del proyecto; de tal manera que las
cambiantes condiciones econmicas que afectan el riesgo de percibir flujos de dinero en
efectivo pueden tener un impacto grande en la decisin de invertir; ms grande que un
cambio en las tasas de inters. Esto puede ayudar a explicar por qu la teora de la inversin
neoclsica hasta ahora no ha proporcionado buenos modelos empricos de la conducta de
invertir, y ha llevado a proyecciones optimistas sobre la efectividad de usar la tasa de
inters y las polticas de impuestos para estimular la inversin. (Stigliz. 1986. p 86)
La visin de las opciones explica por qu las conductas de la inversin real de las empresas
difiere de la sabidura recibida y enseada en las escuelas de Economa; las empresas
invierten en proyectos que se espera rindan un retorno ms all de "la barrera" de la tasa de
corte. Segn observadores de la prctica comercial se dice que las tasas de corte son tres o
cuatro veces el costo de capital. En otras palabras, las empresas no deben invertir hasta que
se aumenten los beneficios substancialmente sobre el costo medio de largo plazo. Por otro
lado, las empresas que se quedan operando mientras absorben prdidas operativas por largo
tiempo, an cuando el precio puede caer substancialmente debajo del costo promedio
variable, sin inducir desinversin o salida tambin chocan con la teora normal, pero como
se ver luego, esto puede ser explicado una vez la irreversibilidad y el valor de la opcin
sean considerados.
Por supuesto, uno siempre puede redefinir el VPN tomando en cuenta en el clculo
convencional el costo de oportunidad de ejercer la opcin de invertir, y decir entonces que
la regla "invierta si el VPN es positivo" se mantiene una vez esta correccin ha sido hecha.
Sin embargo hacerlo as es aceptar la crtica. Las opciones reales son un complemento
esencial que permite a los inversionistas capturar el considerable valor de poder abandonar
framente un proyecto inseguro antes que ejecutarlo.
Este articulo lo que pretende es desarrollar la teora bsica de la irreversibilidad de la
inversin bajo incertidumbre, la cual da nfasis a las opciones con caractersticas de
oportunidades de inversin. Se trata de mostrar como pueden obtenerse reglas de inversin
ptimas con los mtodos que se han desarrollado para valorar opciones en mercados
financieros. Este mtodo es equivalente al basado en la teora matemtica de las decisiones
secuenciales ptimas bajo incertidumbre orientadas por programacin dinmica, que
ilustran las decisiones de inversin ptimas de las empresas en una variedad de situaciones
nuevas, tales como: determinacin de la escala inicial de la empresa, seleccin entre
inversiones con diferentes grados de flexibilidad para acomodarse a mercados cambiantes,
determinacin de los estados sucesivos de un proyecto multiobjetivo, cese temporal de un
proyecto, reiniciacin, salida definitiva; y as sucesivamente.
Un nuevo concepto de inversin
331
Para acentuar la analoga con opciones sobre activos financieros las oportunidades para
adquirir activos son llamadas opciones reales. Por consiguiente este criterio es el nuevo
concepto de Inversin.
13.4. IRREVERSIBILIDAD Y LA HABILIDAD DE ESPERAR
Es importante clarificar las nociones de irreversibilidad, habilidad de posponer una
inversin, y la opcin para invertir. Ms importante, es preciso preguntarse, qu convierte
un costo hundido en un gasto de inversin y por tanto irreversible?
Los gastos de inversin son costos hundidos cuando ellos ocurren en una empresa o
industria especfica. Por ejemplo, la mayora de las inversiones en mercadeo y publicidad
de una empresa especfica no pueden recuperarse. Son claramente costos hundidos.
Adicionalmente, una planta de acero en una industria especfica slo puede usarse para
producir acero. Por tanto, uno podra pensar que en principio, si la planta pudiera venderse
a otra compaa de acero el gasto de la inversin sera recuperable y por tanto, no sera un
costo hundido. Sin embargo esto es incorrecto por que, si la industria es razonablemente
competitiva el valor de la planta debera ser el mismo para todas las firmas de la industria.
Por ejemplo si el precio del acero cae, de manera que la planta queda expuesta a haber sido
una mala inversin para la empresa que la construy, tambin ser vista como una mala
inversin para otras empresas del sector, y la oportunidad para venderla no contara mucho.
Como resultado, una inversin en una planta de acero, o cualquier otra industria, debe ser
vista como un gran costo hundido. Incluso, inversiones que no son firmes, o especficas de
una industria, son a menudo en parte irreversibles porque los compradores en mercados de
mquinas usadas son incapaces de evaluar la calidad de un artculo, ofrecern entonces un
precio que no corresponde a la calidad media en el mercado (asimetra de la informacin).
(Stigliz. 1996. p 81) El vendedor que sabe la calidad del artculo que est vendiendo ser
renuente a ofrecer un articulo que no es valorado por encima del promedio. En
consecuencia, Se bajar la calidad media del mercado, y por consiguiente los precios. Por
ejemplo los equipos de oficina, los automviles, camiones, y computadoras no son
especficos de una industria, y aunque pueden venderse a compaas en otras industrias, su
valor de reventa ser por debajo de su costo de compra; aunque estn casi nuevos. La
irreversibilidad tambin puede suceder debido a las regulaciones gubernamentales o a los
arreglos institucionales. Por ejemplo, las autoridades econmicas pueden hacer imposible
para los inversionistas extranjeros o domsticos vender activos y reasignar sus fondos,
igualmente las inversiones en nueva fuerza de trabajo puede ser en parte irreversibles
debido a la legislacin laboral para contratar, entrenar, y despedir. Resulta luego que la
mayora de las inversiones mayores son en gran parte irreversibles. Pero por supuesto, las
empresas no siempre tienen la oportunidad de posponer sus inversiones. Por ejemplo, puede
haber ocasiones en las que las consideraciones estratgicas hacen indispensable para una
Un nuevo concepto de inversin
332
empresa invertir rpidamente y por eso asignan inversiones ante el peligro de un
competidor potencial. Sin embargo, en la mayora de los casos, el retraso es por lo menos
factible. Puede haber un costo de posponer: el riesgo de entrada de otras empresas, o
cuando el flujo de efectivo no es absolutamente previsible, pero este costo debe pesarse
contra los beneficios de esperar nueva informacin. Esos beneficios siempre son
generalmente grandes. Como se mencion anteriormente, una oportunidad de inversin
irreversible es como la llamada opcin financiera. Una opcin call le da el derecho al
poseedor, por alguna cantidad de tiempo, a pagar un precio de ejercicio, y a cambio recibe
un activo (Ej. Una accin) que tiene algn valor. Ejercer la opcin es irreversible; y, aunque
el activo puede venderse a otro inversionista, uno no puede recuperar la opcin o el dinero
que fue pagado para ejercerla. Una empresa con una oportunidad de inversin tiene la
opcin, igualmente, para gastar su dinero (ejercer el precio), ahora o en el futuro, a cambio
de un activo (por Ej. un proyecto) de algn valor. De nuevo, el recurso puede venderse a
otra empresa, pero la inversin es irreversible. Como con la opcin llamada financiera, la
opcin para invertir es valiosa, en parte porque el valor futuro del activo obtenido es
incierto. Si se desploma su valor, la empresa perder lo que gast para obtener la
oportunidad de inversin; pero si el activo sube de valor la inversin se valoriza. Se podra
preguntar entonces cmo las empresas obtienen sus oportunidades de inversin, es decir,
sus opciones para invertir. En primer lugar. A veces las oportunidades de la inversin son el
resultado de patentes, o propiedad de la tierra o recursos naturales. Generalmente las
opciones nacen de los recursos directivos de una empresa, de su conocimiento tecnolgico,
reputacin, posicin del mercado, y de la posible experiencia construida con el tiempo, lo
cual permite a la empresa emprender productivamente inversiones que individuos o otras
empresas no pueden emprender. Lo ms importante es que, estas opciones para invertir son
valiosas. De hecho, para la mayora de las empresas, una sustancial parte de su valor de
mercado es atribuible a sus opciones de invertir y crecer en el futuro; lo opuesto es el
capital que ya se tiene asignado.
La nueva teora econmica y financiera de inversin se ha enfocado hacia adelante para ver
cmo las empresas pueden ejercer sus opciones para invertir. Para entender la conducta del
inversionista lo mejor puede ser desarrollar modelos que muestren cmo las empresas
obtienen oportunidades de inversin. (Dixit and Pindyck. 1993. p 7)
13.5. LAS DECISIONES DE INVERSIN
Si se supone que la inversin es totalmente irreversible, el valor del proyecto es
simplemente el valor presente esperado de la corriente de beneficios netos ( prdidas
netas) que se generar. La decisin de inversin es entonces simplemente la decisin de
pagar el costo hundido y como recompensa obtener un activo cuyo valor puede fluctuar.
Esto es exactamente anlogo a la teora financiera de las opciones call. Lo cual significa el
derecho, mas no la obligacin de comprar un activo de valor fluctuante a un precio de
ejercicio presente. La opcin puede ser ejercida rentablemente in the Money cuando el
Un nuevo concepto de inversin
333
valor del activo aumenta por encima del precio del ejercicio. Sin embargo ejercerla no es
ptimo cuando la opcin esta justamente on the Money, por que al ejercerla la empresa
renuncia a la oportunidad de esperar y evitar la prdida que sufrira si el valor cayera. Solo
cuando el valor del activo aumenta suficientemente sobre el precio de ejercicio, ejercerla se
vuelva ptimo.
13.6. SUSPENSIN Y ABANDONO
Un proyecto deficitario puede ser suspendido temporalmente, y su operacin reasumida
despus cuando se vuelva rentable nuevamente. En consecuencia Un proyecto es una
secuencia de opciones operativas. Por lo tanto la oportunidad de inversin es en s misma
una opcin para adquirir este activo compuesto.
El abandono puede tener un costo directo, por ejemplo, puede ser necesario liquidar a los
trabajadores; sin embargo, a menudo tiene un costo de oportunidad: la prdida de la opcin
para preservar el capital de manera que pueda ser usado rentablemente si las condiciones
futuras mejoran. Por lo tanto una empresa con un proyecto en ejecucin tolerar algunas
prdidas para mantener viva esta opcin, y solo prdidas suficientemente extremas la
inducira a abandonarlo.
De hecho, s se tienen un par de opciones conexas (interlinked); cuando la empresa ejerce
su opcin a invertir, obtiene un proyecto y una opcin de abandono. Si ejerce la opcin de
abandono, obtiene de nuevo la opcin para invertir. Las dos opciones deben ser validas
simultneamente para determinar las polticas ptimas de inversin y abandono. La unin
tiene implicaciones importantes: Por ejemplo un alto costo de abandono hace que la
empresa sea ms cauta acerca de invertir y viceversa.
Si se considera una situacin intermedia donde tanto la suspensin como el abandono estn
disponibles a costos diferentes; el proyecto suspendido requerir continuar algunos
desembolsos, pero restablecerlo es barato. El abandono abarca costos de mantenimiento,
pero el costo total de la inversin, debe ser incurrido nuevamente si los beneficios
potenciales son recobrados. En conclusin, se debe determinar el cambio ptimo entre las
tres alternativas: Una empresa idle, un proyecto operativo, y un proyecto suspendido.
13.7. CONCLUSIONES
El costo de oportunidad de la opcin a invertir es un componente significativo de las
decisiones de inversin de la empresa. El valor de la opcin se incrementa con el
costo hundido de la inversin y con el grado de incertidumbre (sobre el precio
futuro), siendo el- downside componente del riesgo el aspecto ms importante.
Un nuevo concepto de inversin
334
El valor de la opcin no es afectado si la empresa puede cubrir el riesgo transado en
los mercados de futuros, o realizando operaciones forward. En mercados eficientes
tal riesgo es valorado correctamente, por lo que cualquier disminucin en el riesgo
es compensada con la disminucin de la rentabilidad. Una transaccin forward es
una operacin financiera que no tiene efectos en las decisiones reales de la empresa.
(Este es otro ejemplo del teorema de Modigliani-Miller).
Cuando los costos futuros son inciertos, su efecto en las decisiones de inversin
dependen de la forma particular de la incertidumbre.
Inversiones en una menor escala, al incrementar la flexibilidad futura, pueden traer
un valor que compense en cierto grado la ventaja que una mayor inversin puede
disfrutar debido a las economas de escala. (Besanko. 2002. p 232).
Bibliografa
335
BIBLIOGRAFIA
BESANKO, Dranove and SHANLEY. Economic of Strategy. 3ra Edicin Wiley. 2003.
BECERRA, Rigoberto. La Q de Tobin. Instituto Zuliano de Administracin. Caracas, 2001.
p 365
DIXIT, Avinash K. and PINDYCK Robert S. Investment Under Uncertainty. Princenton.
University Press. 1994
JORGENSON, Chank. Evaluation Inveroment Incurtainty. University of New York. 1992.
PINDYCK, Robert. Microeconomic. Prentice Hall. Mxico. 2000. p 584
SHERRERD, J.F. Investment and Hysteresis. Princenton Univeristy. 1993. Pricenton New
Yersey.
STIGLIZ, Joseph. Economa Pblica. Antoni Bosh Editores. Barcelona. p 561
El Anlisis Costos - Beneficios Sociales en los Pases en Desarrollo. Serie Formulacin y
Evaluacin de Proyectos. Naciones Unidas. N3. New York. 1978
VAN PUTTEN, Alexander B y McMillan Ian C. Las opciones reales si funcionan. En: El
Espectador, julio 23 de 2006.
SAPAG, N. y SAPAG, R.; Fundamentos de Preparacin y Evolucin de Proyectos.
Editorial Mc. Graw Hill, Bogot - Colombia, 1989. Captulos 7, 8, 9
INFENTE, A.; Evaluacin Financiera de Proyectos de Inversin; Editorial Norma, Bogot
- Colombia, 1991. Captulos 2, 3, 7, 10
MOKATE, K. y CUERVO, A.; Evaluacin Financiera de Proyectos de Inversin; Editorial
Universidad de los Andes, Bogot - Colombia, 1996. Captulos 4, 5, 6
VASIAN HAL, R.; Anlisis Microeconmico 3. Edicin; Ediciones Antoni Bosch,
Barcelona - Espaa, 1992.
Manual on Highway Proyect Appraisal; Instituto de Desarrollo Econmico - IDE -, Banco
Mundial; Washington, D.C. - EUA, 1990. Pginas 67, 68, 69.
Manual de Identificacin, Preparacin y evaluacin de Proyectos de agua Potable; Banco
de Proyectos de Inversin Nacional, DNP; Colombia, 1992. Captulo 5.
Informe sobre el Desarrollo Mundial (Resumen); Worl Bank, Infraestructura y Desarrollo;
Washington, D.C. - EUA, 1992.
Formulacin de Proyectos de Agua Potable; Findeter; Bogot - Colombia, 1992. Pagina