Helechos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Botnica Econmica de los Andes Centrales Helechos Editores: M. Moraes R., B. llgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H.

Balslev Universidad Mayor de San Andrs, La Paz, 2006: 385-411.

Helechos
Hugo Navarrete1, Blanca Len2, 3, Jasivia Gonzales4, Diana Karina Aviles1, Javier Salazar Lecaro1, Franco Mellado2, Joaquina Alban2, & Benjamin llgaard5
Herbario QCA, Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Av. Veintimilla 1067 y 12 de Octubre. Quito, Ecuador email: [email protected] 2 Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Av. Arenales 1256, Lima-14, Per email: [email protected] 3 Plant Resources Center, University of Texas at Austin, Bio Labs 311, Austin TX 78731 4 Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecologa, Universidad Mayor de San Andrs, Casilla 10077 - Correo Central, La Paz, Bolivia email: [email protected] 5 Department of Biological Sciences, Build. 1540, University of Aarhus, DK-8000 Aarhus, Dinamarca emaiil: [email protected] Abstract Here we provide information for over 200 pteridophytes species in Ecuador, Peru and Bolivia. Information about the uses of ferns and fern-allies in Ecuador, from 61 publications, and from label information from 315 herbarium collections in Quito (herb. QCA, QCNE) has been recorded. For 164 species in 61 genera and 18 families, one or more uses were recorded. The type of use was classified in nine categories (57 subcategories): food, fodder, weeds, cosmetics, materials, medicines, toxic, environmental, and social. The medicinal category is by far the most important, and species used as remedy for snake bite being most numerous. Six ethnic groups from the Ecuadorian Oriente, four from the coastal region, and one from the Sierra use ferns for a wide variety of purposes. More than fifty species in Peru are reported mainly from the literature to be used for all use categories mentioned above, in addition to toxic and weedy species. Again medicinal uses are most important. In the environmental category, the ornamental ferns are most numerous. The Bolivian literature records 15 fern species with medicinal use and a similar number of species are used in the remaining use categories. Palabras clave: Useful ferns, Ethnobotany, Ecuador, Bolivia, Per. Resumen Se presenta informacin sobre los usos atribuidos a ms de 200 especies de pteridofitas en Ecuador, Per y Bolivia. Se extrajo informacin sobre los usos dados a pteridofitas en Ecuador, de 61 fuentes bibliogrficas y 315 especmenes depositados en los herbarios QCA y QCNE del Ecuador. Para 164 especies uno o ms usos han sido identificados, distribuidas en 61 gneros y 18 familias. En total se puede clasificar los usos en nueve categoras (57 subcategoras): alimenticias, forrajeras, malezas, cosmticos, materiales, medicinas, txicas, usos ambientales y sociales. El nmero ms alto de especies se reporta para medicinas. Seis etnias del oriente ecuatoriano, cuatro de la regin costa y una de la sierra usan helechos para una gran variedad de propsitos. En Per, sobre la base de la literatura y material de herbarios se reportan ms de 50 especies con usos en todas las categoras, tambin son mayormente medicinales y entre las de uso ambiental la mayora es ornamental. En la literatura boliviana se reportan 15 especies de helechos con usos medicinales y un nmero similar de usos distribuidos en las dems categoras. Palabras clave: Helechos tiles, Etnobotnica, Ecuador, Bolivia, Per.
1

385

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

Introduccin
En los Andes tropicales, las pteridofitas y en particular los helechos ocupan un sitio especial por su belleza. Como grupo entre las plantas vasculares, su riqueza es relativamente pequea, pero la historia evolutiva de muchos de sus componentes muestra que los Andes facilitaron su diversificacin (llgard 1992, Dubuisson et al. 2003, Ranker et al. 2004). Las pteridofitas son de fcil reconocimiento, especialmente en paisajes hmedos donde la vegetacin o el paisaje parecen estar dominados por estas plantas, como por ejemplo los helechos arborescentes en las laderas de las vertientes orientales andinas o los isoetos y licopodios en los humedales altoandinos. Se calcula que en Ecuador existen alrededor de 1.300 especies de pteridofitas (helechos) (Jrgensen & Len-Ynez 1999), la mayora de stas se concentran en bosques nublados entre 1.000 y 3.000 m de altitud. Sin embargo, los bosques tropicales y los pramos, aunque en menor grado son tambin diversos en pteridofitas (Navarrete 2001). Las medicinas, artesanas, cosmticos, tintes, fibras, rituales y alimentos figuran entre los usos para los cuales las pteridofitas o helechos han sido utilizados en los trpicos (Maca 2004), muchos de estos usos se confirman para los tres pases (p.e. Sodiro 1893, Boom 1985, Franquemont 1990, Maca 2004, La Rotta s/a). El estudio comparativo realizado por Macia (2004) entre los Huaorani de Ecuador y los Tacana de Bolivia aparentemente es el nico enfocado especficamente en helechos tiles; la gran mayora de informacin sobre los helechos tiles se encuentra en otros estudios etnobotnicos ms generales (Bennett 1990, Ellemann 1990, Alarcn et al. 1994, Cern et al. 1994, Bez 1999). En el Per, la flora pteridoftica se calcula que supera a las 1.200 especies (Smith et al. 2005). Esta flora ocupa un amplio rango de ambientes y altitudes con patrones caractersticos de las familias ms diversas (Len & Young 1996). Se conoce que alrededor
386

de 50 especies son empleadas para diversos fines, gracias a varios trabajos que compilan esta informacin (por ejemplo Herrera 1930, Tryon 1959), as como otras publicaciones sobre el uso etnobotnico de varias especies (Franquemont et al. 1990, Mellado et al. 2004). Sin embargo, el inters por este grupo de plantas desde el punto de vista utilitario y comercial est principalmente vinculado a las plantas ornamentales y medicinales (Pastor et al. 1995). En Bolivia se estima que el nmero total de especies de helechos y plantas afines es igual a los nmeros mencionados para Ecuador y Per o posiblemente ms alto; la gran mayora de las especies se concentra en las regiones hmedas del pas. El nmero total de los tres pases probablemente supera a las 2.000 especies. Por todo esto, este trabajo tiene el propsito de examinar el uso de las pteridofitas en los tres pases por categoras estndares, adems de indicar el impacto econmico del grupo y los aspectos a considerar que coadyuven a un mejor conocimiento de sus usos.

Metodologa
La informacin sobre las especies de pteridofitas tiles del Ecuador ha sido recopilada de fuentes bibliogrficas y de etiquetas de especmenes depositados en los herbarios QCA y QCNE del Ecuador; mientras que para Per y Bolivia el estudio est basado principalmente en la literatura. La informacin sobre los usos de las pteridofitas se ha organizado de acuerdo a las categoras propuestas por Wiersema & Len (1999) sobre la base de Cook (1995) y parcialmente adaptada por de la Torre (2005). Aqu se seleccionan las siguientes categoras: alimenticias, forrajeras, servicios ambientales (incluyendo ornamentales), malezas, materiales, medicinales, cosmticas, txicas y sociales. La informacin de los registros ecuatorianos de uso proviene de 61 fuentes bibliogrficas y 315 especmenes depositados en los herbarios

Helechos

QCA y QCNE. Veinte fuentes bibliogrficas provienen de estudios realizados en el Oriente ecuatoriano, seis en la sierra y dos en la costa; adems se dispone de informacin de pases como Mxico, Cuba, Colombia, Chile, Per, Venezuela, Argentina, Honduras, Brasil y Bolivia. Se reportan usos de pteridofitas en 14 provincias de tres regiones. La mayora de los 191 especmenes proviene de estudios realizados en las 10 provincias de la sierra; slo de Pichincha provienen de 69 especmenes, la mayora de stos fue colectada entre 100 y 300 m, pero tambin hay registros entre 700 y 3.500 m; en el Carchi se han recolectado 46 especmenes, la mayora de estos proviene de altitudes entre 100 y 660 m, pero tambin hay registros entre 1.000 y 4.500 m; todos los especmenes de Loja han sido recolectados a ms de 2.000 m. En el Oriente hay registros de tres de las seis provincias Napo, Pastaza y Sucumbos y la mayora de esto especmenes (36) proviene del Napo. En la costa slo hay fuentes de informacin provenientes de la provincia Esmeraldas, debido a la presencia de los Chachi y Aw (comunidad de Mataje).

Resultados
En Ecuador se registra un total de 164 taxones en 61 gneros y 18 familias (Tablas 1-4). El nmero potencial de pteridofitas tiles en Ecuador sobrepasara a las 220 especies. La familia que aporta con el mayor nmero de especies es Dryopteridaceae con 42 especies, seguida de Polypodiaceae con 23 y Pteridaceae con 14; Cyatheaceae y Thelypteridaceae con 13 especies cada una, mientras que Dennstaedtiaceae y Lycopodiaceae con 12 cada una. Entre estas siete familias se reune el 76% del total de las especies reportadas; el resto de las familias aporta entre 1 y 8 especies. La especie que ms destaca por la cantidad de registros de uso es Equisetum giganteum con 36 en Ecuador, de los cuales 35 son registros de
387

uso medicinal (Tabla 1), especialmente es usada como antiparasitario y para tratar mordeduras de serpientes, pero tambin se reporta su uso en alimentos y bebidas; adems, al igual que en Honduras, es usada como antiinflamatorio y para tratar desrdenes del sistema urogenital, entre otras afecciones (House et al. 1989). Le sigue Campyloneurum angustifolium con 22 registros de uso y todos medicinales; despus estn Equisetum bogotense y Lomariopsis japurensis con 12 registros cada una. El resto de las especies tienen entre 1 y 11 registros de uso (Tabla 1). Tres es la mxima cantidad de categoras para las cuales una sola especie es usada, entre las diez especies que caben dentro de esta versatilidad se destacan (Tabla 1): Adiantum macrophyllum, Lycopodium clavatum, contiguum, thyoides y Niphidium crassifolium; todas registran usos en las categoras materiales, medicinas y uso social (Tabla 2). En Per se listan aproximadamente 50 especies de pteridofitas con uno o ms usos en la literatura (Tabla 5). Ms de la mitad tiene registros de uso medicinal, en segundo lugar estn los usos ambientales y en tercer lugar se tiene a los usos sociales, que incluyen especies ceremoniales. Varias especies tienen registros de uso en dos categoras, p.e. Niphidium crassifolium, alimenticias y medicinales. Finalmente para Bolivia hay registros en la bibliografa de solamente 15 especies (Anexo 1), todas con usos medicinales. Sin embargo y segn observaciones personales de Jasivia Gonzales, un nmero igual de especies tiene uso en las categoras de materiales (Cyathea), ambientales (Azolla, Niphidium spp., Nephrolepis spp.) y sociales (nueve gneros).

Las etnias y los usos de helechos


Seis etnias del oriente ecuatoriano, cuatro de la regin costa y una de la sierra usan helechos para una variedad de propsitos. La tabla 4 muestra el nmero de registros de uso por categora que las etnias dan a distintas especies de pteridofitas. En total se tienen 444 registros

Tabla 1: Pteridofitas del Ecuador usadas por comunidades afro-ecuatorianas, indgenas y mestizas. Se clasifican en seis categoras de uso y se presenta el nmero de registros de uso de cada especie dentro de cada categora. La informacin etnobotnica fue tomada de especmenes depositados en los Herbario QCA y QCNE y de referencias bibliogrficas. Se enlistan 164 taxones cuya especie ha sido identificada o que cuenten con solamente una referencia de uso.
Alimentarias Cosmticas Medioambientales Sociales
1 1 4 1 1 2 9 1 4 1 6 2 1 22 4 2 6 6 2 1 2 1 3 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1 8 1 2 1 1 4 4 1 1 3 1 1 5 1 2 1 1 11 1 4 1 2 1 2 9 4 1 2 6 2 1 22 4 2 6 7 4 1 -

Taxn

Categoras de uso Materiales Medicinales

Total de usos

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

388

Adiantum concinnum Adiantum humile Adiantum macrophyllum Adiantum obliquum Adiantum petiolatum Adiantum poiretii Adiantum pulverulentum Adiantum terminatum Alsophila cuspidata Alsophila esmeraldensis Antrophyum guayanense Antrophyum sp. Arachniodes ochropteroides Asplenium aethiopicum Asplenium cuspidatum Asplenium hallii Asplenium laetum Asplenium monanthes Asplenium pteropus Asplenium purpurascens Asplenium serratum Blechnum occidentale Blechnum schomburgkii Bolbitis lindigii Bolbitis nicotianifolia Callipteris pinnatifida Campyloneurum amphostenon Campyloneurum angustifolium Campyloneurum cochense Campyloneurum fuscosquamatum Campyloneurum phyllitidis Campyloneurum repens

2 1 3 1 2 1 1 1 2 2 7 1 3 1 1 1 1 3 1 1 1 1 4 2 1 1 2 2 1 1 1 4 12 35 1 1 1 1 2 2 1 9 1 5 1 -

1 1 3 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 3 2 1 1 2 4 2 2 1 1 1 1 4 2 5 1 1 1 3 1 1 4 12 36 2 2 -

Helechos

389
1 4 1

Cheilanthes bonariensis Cheilanthes myriophylla Cyathea aterrima Cyathea bipinnata Cyathea caracasana Cyathea frigida Cyathea lasiosora Cyathea nigripes Cyathea pungens Cyathea xenoxyla Cyclodium sp. Cyclodium trianae Cyclopeltis semicordata Danaea humilis Danaea sp. Danaea wendlandii Dennstaedtia cicutaria Dennstaedtia coronata Dennstaedtia dissecta Dicksonia sellowiana Dicranoglossum polypodioides Dicranopteris pectinata Diplazium ambiguum Diplazium ambiguum var. dissectum Diplazium bombonasae var.petiolatum 1

Diplazium cristatum Diplazium fraseri Diplazium moccennianum Diplazium pinnatifidum Diplazium striatastrum Diplazium striatum Elaphoglossum apodum Elaphoglossum doanense Elaphoglossum herminieri Elaphoglossum latum Elaphoglossum luridum Elaphoglossum raywaense Equisetum bogotense Equisetum giganteum Equisetum myriochaetum

3 3 1 3 1 2 3 1 1 1 9 10 1 1 1 3 1 1 3 3 1 1 3 1 2 1 2 3 7 1 2 1 3 3 5 2 1 1 3 1 1 1 1 2 3 1 2 2 1 1 1 2 4 3 1 3 1 12 10 2 2 4 1 1 6 2 3 3 1 3 11 4 8 1 3 3 6 1 1 2 1 5 1 1 1 1 1 2 9 1 1 1

3 1 3

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

390
-

Gleichenella pectinata Hemidictyum marginatum Huperzia affinis Huperzia crassa Huperzia eversa Huperzia linifolia Huperzia tetragona Huperzia transilla Hymenophyllum sp. Hypolepis spp. Hypolepis hostilis Hypolepis repens Lindsaea quadrangularis Lomariopsis japurensis Lomariopsis nigropaleata Lonchitis hirsuta Lycopodiella alopecuroides Lycopodiella cernua Lycopodiella matthewsii Lycopodiella trianae Lycopodium clavatum Lycopodium contiguum Lycopodium thyoides Macrothelypteris torresiana Microgramma fuscopunctata Microgramma percussa Microgramma piloselloides Nephrolepis cordifolia Nephrolepis exaltata Nephrolepis pectinata Niphidium albopunctatissimum Niphidium crassifolium Niphidium longifolium Notholaena nivea Oleandra sp. Oleandra lehmannii Olfersia cervina Pellaea ternifolia Phlebodium decumanum Phlebodium pseudoaureum -

2 5 2 1 1 3 1 1 3 5 1 1 1 2 1 3 5 1 1 1 1 6 2 1 1 4 2 1 1 1 2 1 2 3 2 2 1 1 1 1 4 2 1 1 3 8 1 3 2 1 1 3 3 5 1 5 5 3 4 4 2 2 -

3 5 9 1 2 2 10 1 7 1 1 1 1 4 2 1 1 3 11 1 3 2 2 1 1 3 3

Helechos

391
1 -

Pityrogramma calomelanos Plagiogyria semicordata Polybotrya altescandens Polybotrya caudata Polybotrya crassirhizoma Polybotrya lechleriana Polybotrya osmundacea Polypodium calaguala Polypodium fraxinifolium Polypodium monosorum Pteridium arachnoideum Pteridium caudatum Pteris pungens Saccoloma elegans Saccoloma inaequale Salpichlaena volubilis Schizaea sp. Selaginella arthritica Selaginella diffusa Selaginella exaltata Selaginella flagellata Selaginella geniculata Selaginella mortoniana Selaginella parkeri Selaginella praestans Solanopteris bifrons Sphaeropteris spp. Sticherus rubiginosus Sticherus sp. Tectaria antioquoiana Tectaria draconoptera Tectaria incisa Tectaria mexicana Tectaria nicotianifolia Tectaria vivipara Thelypteris aff. berroi Thelypteris curta Thelypteris dentata Thelypteris exuta Thelypteris francoana -

Thelypteris gigantea Thelypteris macrophylla Thelypteris membranacea Thelypteris resinifera Thelypteris reticulata Trichomanes collariatum Trichomanes diversifrons Trichomanes elegans Trichomanes gigantea Trichomanes membranaceum Trichomanes polypodioides Trichomanes punctatum 3 10 1 1 1 2 4 1 6 1 9 1 2 1 10 1 1 1 2 8 1 6 1 9 1 2

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

392

Helechos

Tabla 2: Nmero de registros de uso y nmero de taxa por subcategora, de pteridofitas del Ecuador usadas por comunidades afro-ecuatorianas, indgenas y mestiza. Se presenta en total 6 categoras y 57 subcategoras de uso. Un mismo taxn puede estar inlcuido en distintas categoras y subcategoras. La informacin etnobotnica fue tomada de especmenes depositados en los Herbario QCA y QCNE y de referencias bibliogrficas.
Categora de uso Alimentos y bebidas Uso especfico/ subcategora Verduras crudas Verduras cocidas Preparacin de bebidas Forraje Cuidado del pelo y cuero cabelludo Perfume Limpieza corporal Sustituto del jabn Artesanas Materiales de construccin Repelente de insectos Otros Combustible Herramientas Mordedura de serpiente Desrdenes del sistema urogenital Desrdenes del sistema respiratorio Afecciones y dolor del hgado Dolor de estmago Antipirtico Antiparasitario Tratamiento de heridas Dolores musculares Afecciones y dolores de huesos y articulaciones Desrdenes de la gestacin/parto/post-parto Otros Molestias y disfunciones menstruales Antiinflamatorio Dolor de muela Dolor de cabeza Antibitico Desrdenes no especificados Sudorfico Depurativo Enfermedades de la piel Hemosttico Antidiarrico Desrdenes del aparato digestivo Tratamiento de anemia Desrdenes del sistema nervioso Dolor de bazo Uso no especfico Purgante Emoliente Tratamiento de tumores Antiemtico Antiprurtico Masajes 393 Registros de uso 22 9 2 4 21 1 6 1 30 21 3 3 2 1 78 45 44 34 32 26 26 25 24 19 18 17 15 14 13 12 11 11 11 10 10 10 10 10 10 8 7 6 6 5 3 3 2 2 Nmero de taxa usadas 10 8 2 4 8 1 4 1 19 12 3 2 2 1 45 23 29 24 24 25 14 17 16 13 10 14 14 8 9 9 9 8 6 10 9 9 9 7 7 6 4 6 5 3 3 2 2 2

Forraje Cosmticos

Materiales

Medicinas

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

Ambientales Sociales

Desinfectante Baos Supresor del apetito Previene el embarazo Induce el aborto Mal de ojo Ornamental Rituales religiosos Otros

1 19 6 2 1 1 21 7 3

1 14 2 1 1 1 9 6 3

de uso repartidos entre 11 etnias. Para cada etnia excepto la Siona y Secoya la mayor cantidad de registros de uso proviene de la categora medicinas. Ninguna etnia presenta registros de uso para las seis categoras, como tampoco ninguna registra usar helechos para fines ornamentales. Segn varios estudios (Davis & Yost 1983, Murillo 1983, Boom 1985, Maca et al. 2005), la categora medicinas siempre es la ms representativa en la Amazona y esto tambin se aplica a los Andes. Los Chachi presentan el mayor nmero de registros de uso con 128, siendo el 73% de los registros provenientes de helechos usados para fines medicinales; dentro de esta categora la mayor cantidad de registros est en la categora para tratar mordeduras de serpientes (14) con especies como Nephrolepis pectinata, Trichomanes membranaceum, Selaginella praestans o Adiantum obliquum, esta ltima es usada por los indios Chcobo de Bolivia para tratar la diarrea o el reumatismo (Boom 1985). A continuacin estn los registros usados para tratar el dolor de estmago (13) con especies como Tectaria incisa, Thelypteris francoana, Lomariopsis nigropaleata o Adiantum petiolatum, la ltima es usada por los Chcobo para curar la diarrea (Boom 1985); le sigue el tratamiento contra la anemia (9), destacndose especies como Tectaria nicotianifolia y Trichomanes elegans; finalmente la categora de afecciones al hgado con siete registros de uso de especies como Saccoloma elegans y Thelypteris gigantea. Entre estas cuatro subcategoras se rene el 46% del total de registros de uso para medicinas; el resto de las subcategoras tienen entre 1- 5 registros de uso. Para los Chachi, entre los registros para
394

alimentos y bebidas (13), se observa que tienen preferencia por alimentarse de los cayados de helechos como Alsophila cuspidata, Hypolepis repens o Diplazium moccennianum. Para materiales (12) se destaca Salpichlaena volubilis usada como cuerda en la construccin de casas y Adiantum macrophyllum para hacer collares. Los Chachi usan ms de 60 taxones de pteridofitas, de las cuales 47 estn identificadas hasta el nivel de especie. Los Tschila presentan en total 80 registros de uso, el 85% de stos pertenece a medicinas (68) y dentro de esta categora, entre las subcategoras antipirtico y mordeduras de serpiente (cada una con 23 registros de uso) totalizan el 67%. Como antipirtico los Tschila usan 17 especies, por ejemplo Asplenium serratum, Salpichlaena volubilis, Diplazium striatastrum, Hemidictyum marginatum, Campyloneurum repens o Niphidium crassifolium, esta ltima es usada por los Quechua de Chinchero (Per) para tratar la tos (Franquemont et al. 1990). Para tratar las mordeduras de serpiente, los Tschila usan nueve especies, como Trichomanes collariatum, Campyloneurum angustifolium o Dicranoglossum polypodioides. Lomariopsis japurensis, usada por los Tschila para tratar desrdenes del aparato digestivo, tambin es usada por los Chcobo de Bolivia para tratar el dolor de estmago (Boom 1985). El restante 15% de los registros de uso para los Tschila se reparte entre tres categoras (Tabla 4). Los Tschila usan ms de 40 taxones de pteridofitas de las cuales 30 estn identificadas hasta el nombre especfico. En cuanto a los registros de uso de pteridofitas medicinales (64) por parte de los

Tabla 3: Gneros de pteridofitas usados por comunidades afro-ecuatorianas, indgenas y mestizas del Ecuador. Los usos se clasifican en seis categoras. Se presenta el nmero total de reportes de uso para todas las especies de cada gnero. Se listan 61 gneros que representan alrededor de 220 especies.
Categora de uso Totales Usos medioambientales Usos sociales Total de categoras de uso X Total de reportes de uso Cosmticos Materiales Medicinas

Gnero

Alimentos y bebidas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Helechos

395

X X X

X X X X X X X X X X X X

X X X

X X X X

X X X X

X X X

Adiantum Alsophila Antrophyum Arachniodes Asplenium Blechnum Bolbitis Callipteris Campyloneurum Cheilanthes Ctenitis Cyathea Cyclodium Cyclopeltis Danaea Dennstaedtia Dicksonia Dicranoglossum Dicranopteris Diplazium Dryopteris Elaphoglossum Equisetum Gleichenella Hemidictyum Huperzia Hymenophyllum Hypolepis Lindsaea Lomariopsis X X X X X X X X X X 5 4 1 1 3 3 2 1 2 2 1 3 1 2 1 4 2 1 1 4 1 4 3 1 1 3 2 1 1 2

61 8 3 1 37 10 8 2 51 4 4 26 2 4 3 10 2 4 2 22 2 26 61 3 3 9 4 7 1 26

X X X

X X

X X X

X X X

X x X X x X X

X X X X X X X X

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

396

X X X X

X X X

Lonchitis Lycopodiella Lycopodium Macrothelypteris Megalastrum Microgramma Nephrolepis Niphidium Notholaena Oleandra Olfersia Pellaea Pityrogramma Plagiogyria Phlebodium Polybotrya Polypodium Pteridium Pteris Saccoloma Salpichlaena Schizaea Selaginella Solanopteris Sphaeropteris Sticherus Stigmatopteris Tectaria Thelypteris Trichomanes Vittaria X X X X X X X X X X X X X X x X X X X X X X X X X X X X X X X 2 3 3 1 1 2 3 3 1 2 1 1 2 1 3 3 6 3 2 2 2 1 3 1 1 1 1 4 2 4 1 2 10 27 1 2 10 9 11 1 2 1 2 6 2 9 13 62 11 5 8 9 1 45 3 4 3 1 31 40 36 2

Helechos

Tabla 4: Nmero de registros de uso, por categora, que las etnias dan a distintas especies de pteridofitas. La informacin fue tomada de especmenes depositados en los herbarios QCA y QCNE y de referencias bibliogrficas.
Grupo tnico Afro-ecuatorianos Aw Categora Medicinas Medicinas Alimentos y bebidas Materiales Cosmticos Medicinas Alimentos y bebidas Materiales Cosmticos Usos sociales Medicinas Alimentos y bebidas Usos sociales Medicinas Materiales Cosmticos Usos sociales Medicinas Usos sociales Materiales Medicinas Usos sociales Materiales Materiales Medicinas Medicinas Materiales Usos sociales Materiales Medicinas Medicinas Usos sociales Cosmticos Alimentos y bebidas Medicinas Materiales Usos medioambientales Alimentos y bebidas Cosmticos Usos sociales No. de usos 1 64 5 5 3 94 13 12 6 3 23 3 1 33 5 1 1 24 9 5 24 5 1 6 2 6 1 1 4 3 68 8 3 1 238 31 21 13 13 9

Chachi

Cofn

Huaorani

Quechua de la sierra

Quechua del oriente

Secoya Shuar

Siona Tschila

Indeterminado

397

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

Tabla 5: Helechos tiles de Per segn categoras de uso.


Alimentarias Forrajeras Servicios ambientales x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Malezas Materiales Medicinales Txicas Sociales

Adiantum spp. Adiantum spp. Argyrochosma Asplenium foeniculaceum Asplenium spp. Asplenium squamosum Azolla filiculoides Campyloneurum spp. Cheilanthes spp. Cyathea spp. Dennstaedtia glauca Elaphoglossum spp. Equisetum bogotense Equisetum giganteum Huperzia spp. Isoetes lechleri Nephrolepis spp. Niphidium crassifolium Niphidium spp. Niphidium vittaria Pellaea spp. Phlebodium decumanum Phlebodium pseudoaureum Pityrogramma calomelanos Platycerium andinum Pleopeltis buchtienii Polypodium levigatum Polypodium spp. Polystichum spp. Pteridium arachnoideum Pteris spp.

x x x x x

x x x

x x

Aw, el 41% de estos pertenece a mordeduras de serpiente y 22% a dolores musculares; el resto de registros se reparte entre nueve subcategoras (p.e. antibitico, antiparasitario o desrdenes del sistema nervioso). Trichipteris bipinnata y Saccoloma inaequale son dos especies usadas para tratar los dolores musculares; para tratar mordeduras de serpiente se usa tambin Sticherus rubiginosus, aparte de las mencionadas anteriormente. Los registros medicinales representan el 83.1% del total para los Aw, el
398

restante 17% se reparte entre tres categoras (Tabla 4). Los Aw registran uso para ms de 41 taxones de pteridofitas, de las cuales 18 estn identificadas hasta el nivel de especie. Segn los registros de uso, los Huaorani no registran ningn uso para tratar mordeduras de serpiente con helechos y ms bien tratan dolores de muela con Cyathea lasiosora y C. pungens, desrdenes del sistema respiratorio con Campyloneurum fuscosquamatum y Solanopteris bifrons y dolores musculares con

Helechos

Bolbitis nicotianifolia y Polybotrya crassirhizoma. Estos tres representan el 46% del total de los registros para medicinas, el restante 55% se reparte entre nueve subcategoras. Slo medicinas se lleva el 83% del total de los registros de uso para los Huaorani, el restante 18% se reparte entre tres categoras (Tabla 4). Los Huaorani dan uso a ms de 21 taxones de pteridofitas de las cuales 17 estn identificadas hasta la especie. Los 24 registros de uso medicinales para los Quechua de la sierra ecuatoriana representan el 63% del total; slo la subcategora desrdenes de la gestacin/parto/post-parto con 11 registros de uso representa el 48% de los registros para la categora medicinas, el restante 52% se encuentra entre siete subcategoras. Especies como Lycopodium thyoides, Cheilanthes bonariensis y Blechnum occidentale son usadas para tratar desrdenes de la gestacin, parto o post-parto. Finalmente el 13% de los registros totales corresponde a materiales, donde los Quechua usan el tallo de Cyathea caracasana para la construccin de casas o para hacer postes, adems usan Lycopodiella alopecuroides para su limpieza corporal y Lycopodium contiguum para hacer adornos navideos. Los Quechua de la sierra registran uso para ms de 19 taxones de pteridofitas de las cuales 17 son conocidas hasta el nivel de especie. Para los Quechua del oriente ecuatoriano se presenta un total de 30 registros de uso, 24 de stos corresponden a la categora medicinas, que a su vez presenta 14 subcategoras; sobresale Lomariopsis japurensis la cual es usada para tratar dolores menstruales y desrdenes de la gestacin, parto o post-parto y Selaginella arthritica usada para tratar afecciones y dolores del hgado. A diferencia de los Quechua de la sierra, los del oriente presentan un slo registro de uso para tratar desrdenes de la gestacin, parto o post-parto. Los del oriente registran uso para ms de 21 taxones de pteridofitas de las cuales 16 estn identificadas hasta especie. Los Cofn registran un total de 27 registros de uso, 23 son medicinales y estn repartidas
399

en 10 subcategoras, donde la mayora de registros es para afecciones y dolores de huesos y articulaciones (5), desrdenes del sistema respiratorio (4) y dolor de cabeza (4), respectivamente. Para las subcategoras antes mencionadas, resaltan Blechnum occidentale, Elaphoglossum apodum y Trichomanes membranaceum. Los Cofn registran uso para ms de 14 taxones de pteridofitas de las cuales 7 estn identificadas hasta nivel de especie. Finalmente y analizando el resto de las etnias Shuar, Siona, Secoya y afroecuatorianos se les atribuye el 5% del total de los registros de uso. Los Shuar registran uso para ms de cinco taxones de pteridofitas, de las cuales tres estn identificadas hasta nivel de especie; mientras que los Siona registran seis especies de pteridofitas tiles, los Secoya cinco y los afroecuatorianos una.

Alimenticios
En los Andes, diversas plantas silvestres y cultivadas proveen de variedad y sabor a la alimentacin humana, incluyendo varias empleadas como condimentos (ver Ulloa en este volumen). En algunas zonas templadas del Nuevo Mundo y Asia, el uso de los brotes de las frondas tiene importancia comercial (p.e. Matteucia struhiopteris). Sin embargo, en la Amrica tropical y en particular en los Andes, el uso de las frondas o alguna parte del esporofito es casi inexistente. Para la presente categora tampoco se reporta ningn helecho de importancia comercial pero s algunos usados como alimento. Murillo (1983) list sobre la base de un reporte del Brasil entre las especies con algn uso alimentario a Cheiroglossa palmata (bebida) y Pteridium aquilinum s.l. (verdura). En Ecuador doce especies se reportan para esta categora (Tabla 1). Diez especies se usan como verduras crudas; los cayados son los preferidos para comer, pero tambin se encontr un par de registros para los tallos. Alsophila cuspidata, Hypolepis repens y Diplazium moccennianum se

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

destacan cada una con tres registros de uso; en la dieta de los Chachi se incluyen esas especies. Entre los Aw, Chachi y Tschila usan ocho especies como verduras cocinadas; nuevamente los cayados son los preferidos y se usan especies como Hypolepis hostilis, Polybotrya lechleriana, Tectaria incisa y los anteriormente mencionados Alsophila cuspidata y Diplazium moccennianum. Para la preparacin de bebidas, se encontraron dos registros en los Andes de Polypodium sp. y Elaphoglossum sp.; la primera especie en la provincia Caar y la segunda en el Carchi. Un uso vinculado con la presente categora es la de llashipa (Pteridium arachnoideum) en el sur del Ecuador para preparar chancho al horno. Las hojas se recolectan silvestres en grandes cantidades y las hojas secas se utilizan para el fuego para quemar el chancho delante del horno, dndole un sabor atractivo al cuero. En el sur del Per, los cayados de dos especies conocidas por su nombre quechua de ullpu Asplenium squamosum y Dennstaedtia glauca son empleadas localmente como alimento en una forma similar a la del esprrago.

El uso local de estas dos especies est vinculado y arraigado a las fiestas patronales en dos pueblos de los departamentos de Apurmac y Cusco. La extraccin de las nuevas hojas coincide con su desarrollo a mediados de ao, aparentemente antes del inicio de la estacin de lluvias. La calidad del sabor y delicadeza de la textura ha generado inters en examinar el valor alimentario con fines comerciales (Prez Campana et al. 2002). Intentos en su introduccin a la culinaria del mbito urbano solamente existe para Asplenium squamosum. Probablemente esta es la nica especie que se expende activamente en la cuenca del Apurmac de poblaciones principalmente extraidas del Santuario Nacional de Ampay. En el Per, otras cuatro especies se emplean en la preparacin de bebidas: Niphidium crassifolium, N. vittaria (calaguala, hierbasanta), Equisetum bogotense y E. giganteum (cola de caballo) que al atriburseles propiedades diurticas son empleadas como ingredientes del emoliente, bebida de uso cotidiano en el men de desayuno en zonas urbanas del pas.

Fig. 1:

Pteridofitas tiles del Ecuador. Grfico circular de los porcentajes de registros de uso por categoras. La informacin etnobotnica fue tomada de especmenes depositados en los Herbario QCA y QCNE y de referencias bibliogrficas. Se presentan seis categoras con un total de 764 registros de uso.
400

Helechos

Generalmente esta bebida es elaborada con una o dos de las especies antes mencionadas. Con la excepcin de Niphidium vittaria la cual se consume en el departamento de Puno las otras tres especies de mayor distribucin geogrfica son empleadas en varias partes del pas, pero todas ellas provienen de plantas extraidas de poblaciones naturales. Sin embargo, poco se sabe de la proveniencia regional de los insumos, ni de los actores responsables de la extraccin y comercializacin.

Forrajeras
El rol de los humedales altoandinos peruanos en la domesticacin de los camlidos sudamericanos est asociado a la modificacin del paisaje por el hombre andino (p.e. Tapia Nez & Flores Ochoa 1984). El manejo de esos humedales conocidos localmente como occonales es muy antiguo y diversas comunidades vegetales podran estar favorecidas en su extensin; estas comunidades estn dominadas por hierbas graminoides, especialmente ciperceas y juncceas. Dos gneros de pteridofitas forman parte de estos humedales, Azolla e Isoetes. El uso como forraje es reconocido para Azolla filiculoides (Figura 1), la cual crece cerca de orillas con poca turbulencia en el agua. En los Andes sudperuanos, Isoetes lechleri (ccanqawi) ha sido mencionada como parte de la composicin de estos humedales altoandinos, donde alpacas parecen preferir alimentarse en las comunidades vegetales asociadas a esta especie (Tapia Nez & Flores Ochoa 1984). El uso de ambos taxones como forraje depende exclusivamente de su presencia silvestre en las comunidades altoandinas. En la provincia de Azuay en Ecuador se usa como forraje la planta entera de Niphidium crassifolium para alimentar a cuyes.

Servicios ambientales
Esta categora contiene el segundo mayor registro de especies de pteridofitas. Se incluye
401

a las plantas empleadas como fertilizantes, control de contaminantes, as como a las de valor ornamental. Entre los helechos del Per, Dennstaedtia glauca (laki laki) representa probablemente el nico caso de una planta empleada como fertilizante en las vertientes hmedas andinas (Johns & Camino 1988). En el sureste del departamento de Puno, crece asociada a quebradas y canales; las hojas son trozadas y mezcladas con el suelo de terrenos adyacentes como parte de la fertilizacin antes del sembrado de tubrculos andinos. Los individuos de esta especie son silvestres y aparentemente no existe una seleccin o cultivo de esta especie. El uso del gnero Azolla como abono en la China ya fue ampliamente difundido en el mundo; de esta manera, en muchos sucacollos o sukakollus (canales de riego intercalados con reas de cultivo, practicados en Bolivia por los Aymara y Quechua y posiblemente otras culturas de tierras bajas) de tierras altas cultivan Azolla en los canales de riego para poder nutrir de N a las tierras aledaas a los cultivos. El control de contaminacin de aguas por metaloides es un aspecto de salud pblica (Smith et al. 2002) en que los helechos parecen tener potencial como fito-remediadores (Zhao et al. 2002). Si bien este aspecto no se ha desarrollado en los pases andinos, han sido registradas evidencias de absorcin y acumulacin de arsnico y selenio para por lo menos seis gneros de helechos. Entre las Pteridaceae, Pteris y Pityrogramma parecen ser los ms eficientes para la absorcin de arsnico (Francesconi et al. 2002, Luongo & Ma 2005). Una especie extica presente en el Per - Pteris vittata - est siendo empleada en el tratamiento de aguas en reas con poblaciones de 10.000 personas (Elless et al. 2005). Para otras especies nativas del Neotrpico, como Pteris biaurita y P. quadriaurita, existe cierta eficiencia en absorcin de selenio (Srivastava et al. 2005). Dado el grado de contaminacin de aguas por metaloides en las cuencas dominadas por agricultura y

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

minera en los Andes peruanos, ser de inters explorar este tipo de usos para beneficios de las comunidades asociadas o impactadas por esa problemtica. En los pases andinos la mayora de las especies que se emplean y comercializan como ornamentales son plantas introducidas. En el Per, Len (1982) registr 39 especies de mayor uso en la ciudad de Lima, de las cuales el 71% provena de material forneo a travs del ingreso por intercambio de esporas, incluyendo especies conocidas de la flora peruana. Una reevaluacin de este mercado a nivel nacional confirma esa conclusin (Len en prep.), si bien la mayora de las especies corresponden a los gneros Adiantum, Nephrolepis y Pteris con numerosas especies en la flora. Para el aspecto comercial de los helechos, las prcticas de cultivo in vitro como sucede para Nephrolepis exaltata (Ponton et al. 1990) o cultivo extensivo como el registrado por Thomas (1999) para varios pases centroamericanos aparentemente es muy

limitado o no existe en el pas; si bien ambos tipos de propagacin son empleados para orqudeas. El comercio de exportacin de plantas ornamentales se encuentra en desarrollo en el Per y hasta 2004 no est registrada la exportacin de helechos como follaje ornamental (INRENA 2005, Len en prep.), si bien varios taxones en seis gneros (Adiantum, Nephrolepis, Platycerium, Polypodium y Selaginella) han sido considerados oficialmente como recursos fitogenticos en este rubro (Pastor et al. 1995). En Bolivia y principlamente en las ciudades, los helechos estn siendo recolectados de los alrededores agrestes de las ciudades para ser llevados a las casas y plantados en macetas para ver si pueden sobrevivir. Sin embargo, se tienen especies que son ampliamente usadas en los mercados de las ciudades grandes para ser vendidos en arreglos florales. Las especies recopiladas con este fin son Niphidium y Nephrolepis sp. (Fig. 2), supuestamente porque sus hojas duran bastante tiempo sin agua.

Fig. 2:

Arreglo floral con frondes de Niphidium sp. (Polypodiaceae), que son son comnmente usadas en mercados de flores en La Paz (Bolivia) por ser duras y coriceas. Se los cosecha de la parte alta de los bosques yungueos de La Paz a una hora de viaje desde la ciudad. No se tienen registros de su cultivo. Foto: J. Gonzales.
402

Helechos

Un uso vinculado al comercio de plantas ornamentales es la tala de helechos arborescentes para la elaboracin de macetas, cuyo comercio se efecta principalmente en las ciudades. Esta prctica es extensiva a varios otros pases (Thomas 1999). Pedazos ms pequeos y menos elaborados de los troncos de los helechos se emplean como base para el cultivo de orqudeas y especies de Platycerium. La extraccin destructiva de estos helechos tcnicamente est prohibida para exportacin, por encontrarse estos taxones limitados por la convencin CITES, pero esto no disminuye o limita su uso a nivel interno. En Ecuador se registran nueve especies usadas para fines ornamentales (Tabla 1). La mayora de registros de uso (11) proviene de Ambato (provincia de Tungurahua) y fueron reportados por Snchez & Gonzles (1964) en que se mencionan especies como Asplenium monanthes, Dicksonia sellowiana y Nephrolepis exaltata. El resto de registros se reparte entre las provincias de Imbabura, Azuay y Pichincha. En las provincias de El Oro, Azuay y Loja se cosechan las pinnas coriceas y durables de Lophosoria quadripinnata para exportacin a Europa, donde se usa para arreglos florales (Z. Aguirre 2006, com. pers.).

Con el nombre shapumba se conoce en el Per a Pteridium arachnoideum y P. caudatum las cuales ocupan reas deforestadas. Tratamientos locales en el control de esta especie incluye la adicin de calcio para modificacin del pH del suelo (A. Brack 2006 com.pers.) o la quema de las plantas para la remocin del follaje y trozado de los rizomas. No existe, sin embargo, una evaluacin del costo en el control y erradicacin en el Per.

Materiales
Para la categora materiales se reporta un total de 25 especies en Ecuador (Tabla 1). En la elaboracin de artesanas se registra la mayor cantidad de especies (19), que dan un total de 30 registros de uso (Tabla 2); la mayora de registros reporta la elaboracin de adornos y collares (p.e. Adiantum macrophyllum, Pteris pungens). Doce especies se usan como materiales para construccin, destacndose Cyathea caracasana con siete registros de uso para construcciones de casas en que se emplea el tallo como vigas y pilares. Spruce (1906) refiere que este uso se debe a la flexibilidad de los troncos, razn por la que aguantan los temblores y terremotos. De igual manera, el gnero Cyathea es ampliamente utilizado en la zona yunguea de Bolivia cuyo tronco es utilizado como vigas para la construccin de casas o como soporte del frontis. El tronco de los helechos arbreos es bastante duro y resistente mecnicamente y biolgicamente, debido a que no es atacado por termitas u otros insectos. Finalmente, Dennstaedtia cicutaria es usada por los Aw como cedazo para cernir el guarapo (bebida fermentada).

Malezas
La mayora de las malezas ms agresivas ha sido reportada entre las plantas acuticas, especialmente en los pases templados con especies introducidas tropicales. En el Per, las plantas no deseadas en cultivos incluyen a tres especies de pteridofitas: Azolla filiculoides, Equisetum bogotense y E. giganteum (Sagstegui & Leiva 1993). Sin embargo, la aplicacin del trmino e impacto de estas plantas a los cultivos no ha sido definida. El nico reporte verificable como maleza se conoce de mediados de los 1980, cuando Azolla filiculoides asociada a otras especies acuticas con flores se convirti en un problema serio para el transporte acutico en una localidad del departamento de Ucayali (Len et al. 1998).
403

Medicinales
El uso como medicinal se refiere al uso tradicional y moderno de estas plantas por diversas comunidades para el tratamiento de males. Este es el grupo de pteridofitas que mayor atencin

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

ha recibido; Murillo (1983) cit algo ms de 80 especies con distribucin en el Per, de los cuales seis contaban con referencia a algn atributo medicinal. A nivel intrarregional en el Per, la composicin de las especies empleadas es muy homognea; las diferencias en composicin se hallan entre la Amazona y las regiones fuera de su influencia. As, las Pteridaceae en especial los helechos cheilantoides y los licopodios son los ms empleados en la zona andina, mientras que las Dryopteridaceae (s.l.) y las Polypodiaceae en la Amazona. El nmero de especies al que se les atribuye propiedades medicinales aparentemente es reducido a lo esperado y la informacin sobre ellos es en varios casos contradictoria. As Franquemont et al. (1990) reportaron 45 pteridofitas para una comunidad en el departamento de Cusco, a ocho de las cuales los informantes atribuyeron algn uso medicinal, aunque a la mitad de estas especies la informacin era opuesta. Recientemente, Mellado et al. (2004) al comparar el uso de las pteridofitas en ocho comunidades a lo largo del territorio peruano, reportaron que si bien el atributo medicinal es el ms numeroso, solamente un 12% del total de 171 especies disponibles tenan algn uso. El uso como planta medicinal ha captado el inters oficial. Pastor et al. (1995) listaron 24 pteridofitas para Per con potencial fitogentico. Sin embargo, falta corroborar los usos atribuidos con mayor informacin sobre las caractersticas qumicas y fisiolgicas, tal como se ha realizado con Phlebodium pseudoaureum. Falta tambin conocer el impacto de la extraccin de individuos con este propsito a las poblaciones de las especies y los actores involucrados en este negocio. Por ejemplo, en el caso de algunas poblaciones de los cuti cuti (Cheilanthes pruinata y Argyrochosma nivea) en la cuenca alta del Rmac aparentemente la extraccin ha disminuido considerablemente estas poblaciones, la cual es realizada por pobladores de comunidades fuera de la cuenca (G. Vilcapoma com. pers. 2006).
404

Bajo este tipo de uso, se incluye tambin a las plantas empleadas como fuente de compuestos secundarios para la industria farmacutica y cosmtica. En el Per, la importancia de este tipo de recurso se comprueba en su incorporacin a los anuarios de exportacin, donde son listadas como calaguala (INRENA 2005), pero de las que se desconoce si su proveniencia es de plantas cultivadas o poblaciones silvestres. Entre los helechos de la flora peruana, las calaguala (Phlebodium decumanum y P. pseudoaureum) se emplean para la extraccin de compuestos con los que se preparan pastillas para el tratamiento de vitligo e inflamaciones, bajo el nombre Polypodium leucatomos (Brieva et al. 2002). Sin embargo, el nombre comn calahuala o calaguala es empleado en el Per para otros dos gneros principalmente de las Polypodiaceae (Len & Albn en prep.), por lo que debe aclararse cul de los taxones se comercializa. Ciento treinta y ocho especies identificadas de helechos son usadas medicinalmente en Ecuador. El nmero registrado ms alto de especies (45) se da para tratar mordeduras de serpientes (Tabla 2); se destacan por el nmero de registros de uso Dicranopteris pectinata, Trichomanes elegans y Thelypteris gigantea, la primera es usada por los Tschila y las dos ltimas por los Aw. Un estudio realizado en el noroeste de Colombia (Otero et al. 2000) registra 700 plantas usadas para tratar mordeduras de serpientes, entre las cuales se encuentran Trichomanes elegans y Pleopeltis pescussa. A continuacin est la subcategora desrdenes del sistema respiratorio con 29 especies usadas, entre las que destacan Campyloneurum cochense y Polypodium fraxinifolium, seguida de las 25 especies usadas como antipirtico. Para las afecciones del hgado y dolor de estmago con 24 especies cada una, destacan Saccoloma elegans y Lomariopsis japurensis para la primera subcategora y Tectaria incisa y Thelypteris francoana para la segunda. Dentro de las 23 especies registradas para tratar desrdenes del sistema urogenital se tiene a Equisetum bogotense,

Helechos

E. giganteum y Campyloneurum angustifolium. Equisetum bogotense ha reportado ser usada para tratar desrdenes urogenitales en Per, Bolivia y Chile (Looser & Rodrguez 2004) y E. giganteum tambin tiene reportes en Per y Bolivia (Maca et al. 2005). Para el resto de afecciones o enfermedades se registran entre una y 18 especies usadas (Tabla 2). Dentro de las especies con efecto antiinflamatorio sobresale Campyloneurum amphostenon, usada en la provincia de Loja para tratar la inflamacin interna de los rganos sexuales femeninos. Segn Franquemont et al. (1990), esta especie es usada por los Quechua de Chinchero (Per) para tratar los dolores de cabeza, existe adems cierta similitud entre los nombres comunes para cada pas, en Ecuador recibe el nombre de calahuala y en Per qalaywala (ambos nombres adaptados al castellano). Dentro de la subcategora otras medicinas, existen registros de uso para los cuales no se especifica el uso medicinal, como ocurre con Salpichlaena volubilis usada por los Siona y Secoya o Antrophyum guayanense por los Cofn y Niphidium crassifolium y Phlebodium decumanum usadas por los Quechua del oriente. Esta ltima especie es usada por la comunidad indgena Miraa de Colombia para tratar la tos ferina y afecciones del bazo (La Rotta, s/a). En esta misma subcategora, Huperzia tetragona y Lycopodiella alopecuroides son usadas por los Quechua de la sierra para tratar el aire, una enfermedad que puede ser causada por cambios bruscos en la temperatura corporal, por debilidad fsica y puede producir parlisis facial o corporal (aire es difcil de definir y ubicar mdicamente, pero ha sido reportada en especial en los Andes) (Maca et al. 2005). Huperzia tetragona es usada para tratar el aire en el ganado y es el nico registro encontrado de un helecho que se usa veterinariamente en el Ecuador. Para la misma especie, Hooker (1838) report la capacidad de un purgativo violento, supuestamente por el contenido de alcaloides y fue usado por los indgenas de la provincia de Azuay para tratar la elefantiasis y lepra.
405

De un total de 21 especies en Ecuador (Tabla 1), la mayor cantidad de especies (14) se usa para preparar baos o lavados con el fin refrescarse, como se reporta para los Tschila con helechos como Diplazium striatastrum y Adiantum macrophyllum o tratar a nios considerados dbiles para el trabajo, como lo reporta Ellemann (1990) para los Quechua de la sierra con Lycopodium thyoides y Lycopodium contiguum. Un espcimen no identificado del gnero Polypodium reporta ser usado como anticonceptivo en la provincia de Cotopaxi. Phlebodium decumanum se usa como abortivo en Pastaza y adems es usada como supresor del apetito por los Quechua del oriente; los Cofn usan una especie no identificada del gnero Polybotrya para ese mismo fin (supresor del apetito). En la subcategora otras medicinas, Lycopodium thyoides es usada por los Quechua de la sierra para tratar a nios que no pueden caminar y Selaginella exaltata por los Cofn para tratar a los nios que se orinan por la noche en la cama. En las ciudades grandes de Bolivia existe siempre un mercado especial para estos productos, as se puede constatar en el mercado de brujas o las denominadas chifleras (Figura 3) que son vendedoras de hierbas (ver Vidaurre en este volumen). Un uso medicinal difundido entre los oriundos de la zona de los Yungas de Bolivia e incluso de tierras bajas es el que se le atribuye al tronco de Cyathea, ya que cuando es daado en vivo, produce una resina pegajosa caf oscura con propiedades curativas para heridas abiertas y con poder asptico, cicatrizante y como coagulante cutneo.

Txicas
Entre las plantas txicas ms estudiadas se halla el complejo de Pteridium aquilinum, sobre el cual se conoce la gentica de la presencia de un glicsido cianognico, as como el efecto carcinognico para herbvoros y humanos

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

(Shahin et al. 1999). Los casos de envenenamiento por la ingesta de shapumba (Pteridium arachnoideum) son conocidos en varias partes de la Amazona peruana, sobre la base de ejemplares de herbario. En el caso de esta especie la hematuria es el principal problema para el ganado en pastizales abandonados. Otra especie, a la que recientemente se atribuye casos de hematuria es Pityrogramma calomelanos, la cual ha sido considerada txica para el ganado en pastizales pedemontanos de la vertiente oriental en los departamentos de Hunuco y San Martn. Con la excepcin de Pteridium, no hay un programa nacional que contemple la documentacin de los casos de toxicidad de plantas, incluyendo las pteridofitas.

usan diferentes especies de helechos para hacer crecer el pelo: los Aw usan Nephrolepis cordifolia, los Chachi Elaphoglossum herminieri y los Tschila Trichomanes collariatum; otras especies usadas con el mismo propsito son Oleandra lehmannii y Adiantum aethiopicum. Saccoloma inaequale es usada por los Huaorani como perfume y Bolbitis lindigii como jabn en la provincia de Napo.

Sociales
En esta categora se incluye a las plantas empleadas por el ser humano por su efecto placentero o por estar vinculadas a creencias y tradiciones. Varias especies de helechos han sido sealadas como substitutos de coca (Erythroxylum coca) en varias partes dispersas de los Andes peruanos, en particular en Ayacucho y Cusco. Entre las especies substitutas estn Asplenium foeniculaceum Kunth (Tryon 1959), Cheilanthes incarum Maxon (Herrera 1939), C. pruinata, Campyloneurum spp.

Cosmticos
De las 10 especies reportadas para cosmticos en Ecuador (Tabla 1), ocho se usan para el cuidado del pelo y cuero cabelludo; tres etnias

Fig. 3:

Atados de Equisetum bogotense (Equisetaceae) que se venden en los mercados de plantas medicinales y rituales en puestos de chifleras en La Paz. Esta planta es recolectada tambin de los alrededores de la ciudad en ambientes hmedos. Foto: J. Gonzales.
406

Helechos

y Pleopeltis buchtienii (Franquemont et al. 1990). Al igual que para las especies consideradas como medicinales, tienen otros usos o no existe concordancia en el atributo entre los informantes. En el Per, una especie Huperzia crassa se emplea como talismn segn las colecciones de herbario examinadas; asociada a la fertilidad de animales domsticos y en especial de cuyes. Con los nombres de aka paranin o acapa ranin (A. Cano com. pers. 2006) las plantas de esta especie son extraidas de los humedales altoandinos y colocadas en el dintel de los cuyeros. Sin embargo, otras especies de Huperzia de ambientes paramunos y de puna, como H. brevifolia, H. kuesteri y H. sellifolia son comercializadas como parte de objetos y plantas de valor mgico en mercados especializados en las ciudades costeas. Otra especie: Polypodium levigatum es empleada en ceremonias para el paso de niez a adultez en mujeres en el centro oriente del pas y probablemente represente el nico caso reportado asociado a este uso en el pas. Probablemente otras especies se adicionarn a este tipo de uso. Al igual que para el caso de las plantas medicinales, las especies comercializadas son extradas de poblaciones silvestres y poco se sabe de los detalles de estas actividades y de su impacto. En Ecuador seis especies de helechos son reportados para realizar rituales de tipo religioso o shamanstico en etnias como los Huaorani (con Adiantum humile), Chachi (con Tectaria incisa) y Quechua del oriente (con Selaginella exaltata). Otros registros se atribuyen a la elaboracin de adornos navideos (p.e. con Lycopodium contiguum, Huperzia eversa) y collares (p.e. Adiantum macrophyllum, Pteris pungens). En Bolivia y durante el mes de diciembre, adems de ser el mes de la Navidad, esta es una poca muy lluviosa, lo que favorece al crecimiento masivo de los helechos en los Yungas. En esta poca los pobladores de los sectores perifricos de la ciudad acostumbran
407

recolectar gran nmero de hojas de helechos grandes y/o plantas de hojas pequeas persistentes para ser usadas como adorno de los pesebres religiosos. Los gneros de helechos ms usados son: Cyathea, Lophosoria, Dicksonia, Polystichum, Dryopteris wallichiana, Thelypteris, Blechnum, Polypodium y Asplenium; entre los grupos afines a los helechos se usa tambin al gnero Huperzia.

Conclusiones
En Ecuador, Per y Bolivia probablemente ms de 200 especies de helechos y grupos afines estn directa o indirectamente asociadas a un uso benfico o daino para una variedad de categoras y subcategoras. Las especies incluidas aqu se les atribuye mayormente ms de un uso, siendo las de mayor concordancia regional entre las medicinales y de servicios ambientales. Las diferencias en los grupos utilizados se manifiestan en la composicin regional de los usos, pero el traslado de uso y costumbres a los centros urbanos parece influenciar a las preferencias por ciertas especies. Con la excepcin de unos pocos casos, el carcter de las actividades vinculadas al uso de los helechos es mayoritariamente extractivo. Poco se conoce del impacto a estos recursos, tampoco los factores que modulan la extraccin y comercializacin de estos, ni los actores involucrados. El potencial de algunas especies como fitoremediadores es de relevancia el explorar ms a detalle, tanto desde el punto de vista de la aplicacin de las especies conocidas por su eficacia en la absorcin de metaloides, como tambin por el desarrollo de lneas de investigacin en otras especies de la flora. Se debe reconocer tambin el valor de algunas especies de pteridofitas como recurso fitogentico; as como el potencial de su aprovechamiento que es parte de la discusin en los organismos encargados de la promocin y proteccin de los recursos naturales. Por ello es importante fomentar la investigacin de los

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

aspectos asociados al uso de estas plantas, pues los atributos que se confieren a muchas de ellas no tienen sustento o forma de corroborarse, ni se sabe si su explotacin es sustentable. Estos aspectos podran servir para facilitar el vnculo entre los cientficos con los polticos e inversionistas. En consecuencia, sugerimos realizar un estudio exclusivo para pteridofitas sobre el significado, aplicacin y rea geogrfica de influencia de los nombres vernaculares y la nomenclatura cientfica asociada a cada uno de ellos; estudio en el cual, al mismo tiempo compile los usos por etnias permita reconocer las especies.

Referencias
Alarcn, R., Mena, A. & A. Soldi. 1994. Etnobotnica, valoracin econmica y comercializacin de recursos florsticos silvestres en el Alto Napo, Ecuador. Maga editores, Quito. 204 p. Bez, S. 1999. Diccionario de las plantas usadas por los Canelos Quechua. Pp. 68-74 En: Borgtoft, H., Skov, F., Fjelds, J., Schjellerup, I. & B. llgaard (eds.) La Gente y la Biodiversidad, Dos Estudios en Comunidades de las Estribaciones de los Andes en Ecuador. Centro para la Investigacin de la Biodiversidad Cultural y Biolgica de los Bosques Pluviales Andinos (DIVA), Dinamarca y ediciones Abya-Yala, Quito. Bennett, B.C. 1990. Useful plants of Amazonian Ecuador. U. S. Agency For International Development Grant Nro. LAC-0605-G-SS7037-00, NuevaYork. 170 p. Boom, B.M. 1985. Ethnopteridology of the Chcobo Indians in Amazonian Bolivia. Amer. Fern J. 75: 19-21. Bourdy, G., Dewalt, S.J., Chvez De Michel, L.R., Roca, A., Deharo, E., Muoz, V., Valderrama, L., Quenevo, C, & Jimnez, A. 2000. Medicinal plant uses of the Tacana, an Amazonian Bolivian ethnic group. J. Ethnopharm. 70: 87109. Brieva, A., A. Guerrero & J.P. Pivel. 2002. Immunomodulatory properties of a hydrophilic extract of Polypodium leucatomos. Immunopharmacology 9(4): 361-371.
408

Crdenas, M. 1969. Manual de plantas econmicas de Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba. 421 p. Cern, C., Montalvo, C.G., Umenda, J. & E. Umenda. 1994. Etnobotnica y notas sobre la diversidad vegetal en la comunidad Cofn de Sinang, Sucumbos, Ecuador. Pp. 1-260 En Mena, P.A. (ed.) Investigacin y Monitoreo 2. Editcar, Quito. Cook, F. E. M. 1995. Economic botany data collection standard. Royal Botanic Gardens, Kew. 146 p. Davis, E.W. & J.A. Yost. 1983. The ethnomedicine of the Wuaorani of Amazonian Ecuador. J. Ethnopharma. 9:273-297. de la Torre, L. 2005. Gua para llenar los campos de la base de datos de plantas tiles del Ecuador. Herbario QCA, Quito. 8 p. De Lucca, M. & J. Zalles. 1992. Flora medicinal boliviana, diccionario enciclopdico. SEAPAS. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz. 498 p. Dubuisson, J.Y., S. Hennequin, E.J.P. Douzery, R.B. Cranfill, A.R. Smith & K.M. Pryer. 2003. rbcL Phylogeny of the fern genus Trichomanes (Hymenophyllaceae) with special reference to Neotropical taxa. Int. J. Plant Sci. 164(5): 753-761. Ellemann, L. 1990. Appendix to plants used by the Saraguros. Pp. 1-46 En: Balslev, H. & B. llgard (eds). Plants Used by the Saraguros. Botanisk Institut, Aarhus Universitet, Aarhus. Elless, M.P., C.Y. Poynton, C.A. Williams, M.P. Doyle, A.C. Lopez, D.A. Sokkary, B.W. Ferguson & M.J. Blaylock. 2005. Pilot-scale demonstration of phytofiltration for treatment of arsenic in New Mexico drinking water. Water Res. 39(16): 3863-3872. Francesconi, K., P. Visoottiviseth, W. Sridockchan & W. Goessler. 2002. Arsenic species in an arsenic hyperaccumulating fern, Pityrogramma calomelanos: a potential phytoremediator of arsenic-contaminated soils. Sci. Tot. Environ. 284: 27-35. Franquemont, C., Plowman, T., Franquemont, E., King, S.R., Niezgoda, C., Davis, W. & C. R. Sperling. 1990. The ethnobotany of Chinchero, an Andean community in southern Peru. Fieldiana. Botany (24): 1-126. Herrera, F. 1939. Catlogo Alfabtico de los nombres vulgares y cientficos que existen en el Per.

Helechos

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 361 p. Hooker, W. J. 1838. On the Jatun condenado (Lycopodium catharticum), an efficacious remedy for the Leprosy among the Indians of Columbia. Ann. Nat. Hist. 1 (4): 428-431. House, P., Lagos-Witte, S. & C. Torres. 1989. Manual popular de 50 plantas medicinales de Honduras. Segunda edicin. Litografa Lopez. Tegucigalpa. 134 p. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2005. Per forestal en nmeros Ao 2004. Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, Centro de Informacin Forestal, Ministerio de Agricultura, Lima. Johns, T. & A. Camino. 1988. Laki-laki Dennstaedtia glauca (Polypodiaceae) a green manure used in tradicional Andean agricultura. Economic Botany 42(1): 45-53. Jrgensen, P.M. & S. Len-Ynez. (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: 11181. La Rotta, C. s/a. Especies utilizadas por la comunidad Miraa. Estudio etnobotnico. Word Wildlife Fund, FEW. 318 p. Len, B. 1982. Los helechos de la ciudad de Lima y alrededores. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 62 p. Len, B. & K.R. Young. 1996. Distribution of pteridophyte diversity and endemism in Peru. Pp. 77-91 En: J. M. Camus, M. Gibby & R. J. Johns (Eds.). Pteridology in Perspective, Royal Botanical Gardens, Kew. Len, B., K.R. Young & A. Cano. 1998. Uso actual de la flora y vegetacin en los humedales de la costa central del Per. pp. 191-204. En: A. Cano & K.R. Young (eds.) Los Pantanos de Villa. Biologa y Conservacin. Serie de Divulgacin, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos 11, Lima. Looser, G. & R. Rodrguez. 2004. Los helechos medicinales de Chile y sus nombres vulgares. Gayana Bot. 61(1):1-5. Luongo, T. & L. Q. Ma. 2005. Characteristics of arsenic accumulation by Pteris and non-Pteris ferns. Plant and Soil 277(1-2): 117-126. Maca, M.J. 2004. A comparison of useful pteridophytes between two Amerindian groups from Amazonian Bolivia and Ecuador. Amer. Fern J. 94(1): 39-46.
409

Maca, M. J., Garca, E. & P. J. Vidaurre. 2005. An ethnobotanical survey of medicinal plants commercialized in the markets of La Paz and El Alto, Bolivia. Journal of Ethnopharmacology 97: 337-350. Mellado, F., J. Albn, A. Coz & B. Len. 2004. Avances a conocimiento de las pteridofitas tiles del Per. Pp. 266 En: Libro Resmes X Congreso Nacional de Botnica, 2-5 mayo 2004,Trujillo. Murillo, M.T. 1983. Usos de los helechos en Suramrica con especial referencia a Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Biblioteca Jose Jeronimo Triana (5): 1-156. Navarrete, H. 2001. Helechos comunes de la amazonia baja ecuatoriana. Editorial Simbioe, Quito. 152 p. Oblitas, P. E., 1992. Plantas medicinales de Bolivia (Farmacopea Kallawaya). 2da ed. Los Amigos del Libro, La Paz. 529 p. llgaard, B. 1992. Neotropical Lycopodiaceae - an Overview. Ann. Missouri Bot Gard. 79: 687717. Otero, R., Fonnegra, R., Jimnez, S. L., Nez, V., Evans, N., Alzate, S.P., Garca, M. Saldarriaga, G. del Valle, R. G. Osorio, A. Daz, R. Valderrama, A. Duque & H. N. Vlez. 2000. Snakebites and ethnobotany in the northwest region of Colombia. Part I: traditional use of plants. J. Ethnopharma 71: 493-504. Otero, R., Fonnegra, R., Jimnez, S. L., Nez, V., Evans, N., Alzate, S.P., Garca, Prez Campana, D., E. Carrillo Pezo, A. Catacora M., E. Gonzalez G., F. Delgado A. & R. Arce C. 2002. Helechos alimenticios desde los antiguos peruanos. Pp. 44 En: Libro de Resmenes IX Congreso Nacional de Botnica, Iquitos. Pastor, S. S., E.A. Millones, J. L. Alvarez-Campos, L. Gutierrez Deza, E. Jayos Rios, I. Briceo Snchez, M. Rosales Bentez, L. Gmez Pando, R. Sevilla P. C. Del Carpio M. & J. C. Rivera S. 1995. Per: Informe nacional para la conferencia tcnica internacional de la FAO sobre los recursos fitogenticos, Lima. Perez Campana, D., E. Carrillo Pezo, A. Catacora M., E. Gonzales G., F. Delgado A. & R. Arce C. 2002. Helechos alimenticios desde los antiguos peruanos. pp. 44 En: Libro de Resmenes IV Congreso Nacional de Botnica, Universidad Nacional de la Amazona Peruana, Iquitos.

*H. Navarrete, B. Len, J. Gonzales, D. Karina Aviles, J. Salazar Lecaro, F. Mellado, J. Alban & B. llgaard

Pestalozzi, H-U, 1998. Flora ilustrada altoandina la relacin entre hombre, planta y medio ambiente en el Ayllu Majasaya Mujlli. Herbario Nacional de Bolivia y Herbario Nacional Forestal Martn Crdenas, Cochabamba. 244 p. Ponton, F., Y. Piche, S. Parent & M. Caron. 1990. The use of vesicular-mycorrhizae in Boston fern production I. Effects of peat-based mixes. Hortscience 25(2): 183-189. Ranker, T.A, A.R. Smith, B.S. Parris, J.M.O. Geiger, C.H. Haufler, S.C.K. Straub & H. Schneider. 2004. Phylogeny and evolution of grammitid ferns (Grammitidaceae): a case of rampant morphological homoplasy. Taxon 53(2): 415428. Sagstegui A., A. & S. Leiva G. 1993. Flora invasora de los cultivos del Per. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONCYTEC), Trujillo. 539 p. Snchez, C.A. & P.J. Gonzles. 1964. Flores y plantas ornamentales de la tierra Ambatea. Editorial Pio XII, Ambato. 10 p. Shahin, M., B.L. Smith & A.S. Prakash. 1999. Bracken carcinogens in the human diet. Mutation Research 443: 69-79. Smith, A.H., P.A. Lopipero, M.N. Bates & C.M. Steinmaus. 2002. Arsenice epidemiology and drinking water standards. Science 296: 21452146. Smith, A.R.; B. Len, H. Tuomisto, H. van der Werff, R.C. Moran, M. Lehnert & M. Kessler. 2005. New records of pteridophytes for the flora of Peru. Sida 21(4): 2321-2342. Sodiro, A. 1893. Cryptogamae vasculares quitensis. Typis Universitatis, Quito. 656 pp.

Spruce, R. 1970. Notes of a botanist on the Amazon and Andes. I-II. Johnson Reprint Corporation, Nueva York y Londres. (Original ed. 1908). 518 y 542 p. Srivastava, M., L.Q. Ma & J. Cotruvo. 2005. Uptake and distribution of selenium in different fern species. Intern. J. Phytoremediation 7(1): 3342. Srivastava, M., L.Q. Ma & J.A. Santos. 2006. Three new arsenic hyperaccumulating ferns. Sci. Total Environ. 364: 24-31. Tapia Nez, M.E. & J.A. Flores Ochoa. 1984. Pastoreo y pastizales de los Andes del sur del Per. Instituto Nacional de Investigacin y Promocin Agropecuaria & Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigacin en Rumiantes Menores, Lima. 321 p. Thomas, B.A.1999. Some comercial uses of pteridophytes in Central America. Amer. Fern J. 89(2): 101-105. Tryon, A.F. 1959. Ferns of the Incas. American Fern Journal 49(1): 10-24. Vandebrok, I., Thomas, E. & AMETRAC. 2003. Plantas medicinales para la atencin primaria de la salud - El conocimiento de ocho mdicos tradicionales de Apillapampa (Bolivia). Industrias Grficas Serrano, Cochabamba. 318 p. Wiersema, J.H. & B. Len 1999. World economic plants: a standard reference. 749 p. CRC Press, Boca Ratn, Florida. Zhao, F., S.J. Dunham & S.P. McGrath. 2002. Arsenic hyperaccumulation by different fern species. New Phytologist 156(1): 27-31.

410

Helechos

Anexo 1: Helechos medicinales en Bolivia. Lista en orden alfabtico segn nombres cientficos aceptados (nombres de fuente bibliogrfica entre parntesis).
Adiantum poirettii, duradilla y Adiantum orbignyanum - Dolor de estmago, Far: Adiantum capillus-veneris tiene un efecto abortivo (De Lucca & Zalles 1992). Alsophila cuspidata, sacha chusi-chusi (Quechua), chusi-chusi (Aymara y Auechua), rakhi-rakhi (Aymara), sanu-sanu (Aymara) - Hojas: hemorragias pulmonares, Raz: Vermfuga (Vandebrok et al. 2003, Oblitas 1992). Campyloneurum angustifolium (Polypodium crassifolium), wisarum (Quechua), laguna de ciervo, Jatun-kalawala (Quechua) (Oblitas 1992). Capyloneurum angustifolium (Polypodium angustifolium), calaguala, qalaguala (Aymara), puntu-puntu (Aymara) - Hojas: astringente, depurativo y sudorfico. Se usa para catarros (Oblitas 1992). Cheilanthes myriophylla, Duradilla, duradillo, llama chaki - Hemorrgias despus del parto, planificacin familiar, warmis (Ay: esterilidad de la mujer). Transpiracin fuerte. Contra resfro, Farma-Etomdicos: Cheilanthes myriophylla se usa contra prostatitis, diarrea, tos. (Murillo 1983, Vandebrok et al. 2003). Cheilanthes pruinata, Duradillo, chii duradillo, jatunau - Dolor de orinar. Chagas. Acelera parto y recuperacin postparto. Dolores de parto. Hemorragias vaginales durante el embarazo Farma-etnomdicos: Dolor de estmago y dolor de cabeza (Pestalozzi 1998). Cheilanthes scariosa, Uiradilla (ay) - Tos, quebradura de matriz, planificacin familiar, apaga sangre de parto, dolor de cabeza, quebraduras-heridas, Acelerar parto (Crdenas 1969). Dryopteris wallichiana, helecho macho, purum caqui-raqui (Quechua), purum chusi-chusi (Aymara), Rapachu - Lombrices intestinales en especial para la tenia. Se usa en especial el muclago para cubrir las heridas con el fin de refrescar y evitar infeccin. Luxaciones y golpes (Oblitas 1992). Equisetum bogotense, cola de caballo, equiseto, rabo de mula, caballo chupa (Quechua), tujchi wichinca (Aymara) - Astringente, rurificante de sangre, diurtico para enfermedades de riones, vejiga y prstata (Crdenas 1969, Vandebrok et al. 2003). Equisetum giganteum, cola de caballo - Aumenta presin sangunea, eolor de riones, reumatismo, apaga sangre de menstruacin, diabetes (Crdenas 1969). Notholaena sulphurea, ualila, dolor de parto - Farmacolgico: El extracto orgnico de N. nivea es activa contra Tripanosoma cruzi (mal de Chagas) (Vandebrok et al. 2003). Pleopeltis buchtienii (Polypodium buchtienii), chips-kuka (Aymara) - Astringente y sudorfica (Oblitas 1992). Pleopeltis pycnocarpa (Polypodium pycnocarpum), qalawala (Aymara y quechua), calahuala - Rizoma: sfilis y gota, reumatismo, mestruacin irregular. Hojas: Lavajes par enfermedades de la piel (Oblitas 1992). Polypodium vulgare, helecho comn, cola de mono (Oriente boliviano), janachiwa (Quechua), waywansa (Aymara) - Rizoma: Infusin como purgante y vermfugo y el lquido flemosos o muclago se usa como cicatrizante (Oblitas 1992). Polypodium lachniferum, Yanguata (Chimane, Mapiri), puli-puli (Aymara), negrillo (N del Oriente boliviano) - Rizoma: antiespasmdico, diarrea y disentera, astringente, sudorfico y antireumtico; Hojas: dolores reumticos, gota, artritis (Oblitas 1992).

411

También podría gustarte