Comunidad Primitiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

COMUNIDAD PRIMITIVA 1.1. BASE SOCIAL 1.1.1.

RELACIN ECONMICA DE PRODUCCIN: El hombre fue nmada al principio porque dependa de lo que la naturaleza le proporcionaba, segua los cause de los ros y buscaba los climas ms favorables, adems buscaban los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades. PROPIEDAD: En el rgimen de la comunidad primitiva, exista en forma de propiedad colectiva gentilicia y tribal. En la poca actual, las relaciones socialistas de produccin se basan en dos formas de propiedad: la estatal (de todo el pueblo) y la cooperativa. DISTRIBUCIN: La distribucin de la riqueza es equitativa y esta forma de distribucin no generaba excedente por lo tanto no tena problemas a la hora de repartirla. Adems la mujer era la encargada de la distribucin de los productos, por lo tanto jugaba un p apel muy importante y se conoce en la historia como matriarcado. CLASES SOCIALES: En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por lo que no haba propiedad privada de los medios de produccin, por lo tanto no se daba la explotacin del homb por el re hombre. Las relaciones sociales que se establecen son comunitarias, ya que al satisfacer sus necesidades los productores, no sobraba nada y no haba posibilidad de apropiacin individual de lo producido. 1.1.2. FUERZA PRODUCTIVAS: FUERZA DE TRABAJO: Se cre la primera divisin natural de trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. Con el paso del tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura, el pastoreo y descubrieron el fuego, esto co ntribuyo al mayor desarrollo de los hombres que vivieron en la comunidad primitiva, pues les permiti cocer sus alimentos e incorporar el pescado a su dieta, adems permiti el surgimiento de la segunda divisin social del trabajo. Con las dos divisiones de trabajo se empez a producir cierto excedente, que hizo posible que surgiera el intercambio entre las diversas comunidades, a este se le denomino trueque. MEDIOS DE TRABAJO: Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que recogan tal como los ofreca la naturaleza, para el incremento de las fuerzas productivas, represento un momento crucial la fabricacin de instrumentos complejos de trabajo y de lucha, aparecieron las puntas de flecha de piedra, las trampas pa cazar animales, los ra anzuelos y los arpones para la pesca, el acontecimiento ms notable de este periodo fue el arco y la flecha. FAMILIA: La horda primitiva pasa a ser la organizacin gentilicia de la sociedad. La gens constitua un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vnculos de parentesco consanguneo en lnea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocup una situacin dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en

el decurso del ulterior desarrollo de la economa y de la familia la situacin dominante pas al hombre (patriarcado). Varias geas se unan en una tribu 1.2. SPER ESTRUCTURA SOCIAL La superestructura de la comunidad primitiva es muy atrasada, lo cual corre sponde al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones sociales de produccin. ESTADO: En esta sociedad de comunidad primitiva exista propiedad colectiva de los medios de produccin, todo esto trajo como consecuencia la distribucin comunitaria de los bienes. Al no existir la propiedad privada de los medio de produccin, tampoco existan las clases sociales y por lo tanto las relaciones sociales de produccin de la comunidad primitiva son relaciones de cooperacin y ayuda mutua, relaciones armnicas (no existe la explotacin de hombre por el hombre). IDEOLOGA: La aparicin de animismo, es decir la espiritualizacin de las fuerzas naturales a las cuales se les considera dotadas de almas o espritu. Esto se debi a la incapacidad de los homb res para explicarse la naturaleza y de ah que le atribuyan las cualidades abstractas y las dividieron en fuerzas enemigas y fuerzas amigas. Desde la comunidad primitiva existe de enterar a los muertos en tumbas con ciertas caractersticas especficas y dicha prctica era revestida de rasgos funerarios que variaban con los grupos o clanes. Aparicin del arte rupestre, representando principalmente por pinturas y grabados en paredes de cuevas y cavernas que mostraban animales y escenas de caza en las que se utilizaba el color y son un reflejo de su vida cotidiana. En el aspecto artstico tambin se encuentran objetos como armas y utensilios que eran adornados con profusin de colores. Adems las prcticas religiosas se manifestaron en la construccin de molinitos y pequeos monumentos como en diversas prcticas mgicas religiosas. LEYES JURDICAS: Los primeros aspectos jurdicos de la vida primitiva son los referentes a las costumbres relacionadas con la convivencia sexual y ligada a ella con la jerarqua dentro del grupo de los que conviven sedentariamente o que forman parte del mismo grupo nmada. Ya que los homdos comienzan su existencia con un prolongado periodo de ayuda y proteccin, esto crea una relacin social entre la madre y los hijos, surge as alrededor de la madre un grupo social jerarquizado. LEYES MORALES: La moral colectivista es propia de sociedades primitivas que no conocen la propiedad privada, ni la divisin de clases, es una moral nica y vlida para todos los miembros de la comunidad al mismo tiempo que da limitada a los lmites de las gens o tribus. La moral de la comunidad primitiva, no existe cualidades morales personales, ya que moralidad del individuo era propiedad de la tribu. 2. ESCLAVISTMO El modo de produccin esclavista se desarrolla en la poca antigua, en el milenio IV antes de nuestra era siglo V de nuestra era.

Se puede mencionar que muchas culturas de desarrollaron en el modo de produccin esclavista. Por ejemplo: la egipcia, la babilonia y la fenicia. Aunque se dice que las mas importantes fueron la griega y la romana. 2.1. BASE SOCIAL 2.1.1. RELACIONES ECONOMICAS DE PRODUCCIN PROPIEDAD: En el esclavismo se puede mencionar que aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de produccin y de los propios trabajadores llamados esclavos. Cabe mencionar que la propiedad no le perteneca a los trabajadores. Tambin al dividirse la sociedad en clase aparece lo que es la poltica como una forma de relacin y con ella aparece el Estado. Y este se consideraba como un sistema en el que se obligaba y se dedicaba a defender los intereses de los esclavistas. DISTRIBUCION: En cuanto a la distribucin se puede mencionar que los esclavistas disponan como mejor les pareca y convena de los productos. La riqueza se reparta a partir de la renta, los impuestos y los tributos. Se puede mencionar tambin que no exista el salario, ni la ganancia. Los esclavistas sobrevivan de lo que generaban o producan los esclavos. Y los esclavos podan satisfacer sus necesidades a partir de una pequea parte de lo que ellos mismos producan. Adems el producto que sobraba lo destinaban para cubrir necesidades sociales por ejemplo: la medicina, la cultura en general y a veces de la propia produccin. CLASES SOCIALES: Dentro del esclavismo aparecieron dos clases sociales fundamentales: Los esclavistas: que eran los dueos de los medios de produccin y; Los esclavos: que eran los individuos que no eran propietarios de los medios de produccin. Estas clases aparecieron debido a la produccin y desarrollo del sobrante econmico del cual se apropiaba una clase social, en particular, convirtindose as en los poseedores de los medios de produccin. Los esclavos eran propiedad absoluta de los esclavistas y estos los podan tratar como objetos o simplemente eran vistos como bestias de carga y los podan vender, comprar o lo ms peor matarlos. Se puede mencionar que econmicamente el rgimen esclavista se basaba en la violencia esto significaba obligar fsicamente a los esclavos a realizar un trabajo generalmente forzado y esto conlleva a la apropiacin de los frutos de su labor. 2.1.2. FUERZAS PRODUCTIVAS FUERZA DE TRABAJO: La fuerza de trabajo generalmente estaba sometida a la esclavitud, es decir: el inters en el mejoramiento de la produccin le preocupa ms al propietario del esclavo, o sea al esclavista, ya que la propiedad no le perteneca a los trabajadores. Se puede mencionar que la reproduccin de la fuerza de trabajo queda como una responsabilidad del esclavista, que por su propio inters alimenta y a veces incentiva a la reproduccin biolgica de sus esclavos.

Se dice que la tierra y el trabajo eran las fuerzas productivas fundamentales dentro de esto se desarrollaron ampliamente, como ejemplo de ello se tiene lo siguiente: 1) Se desarroll la agricultura en Egipto, adems se establecieron nuevos cultivos. 2) La construccin tuvo un gran desarrollo. 3) Se desarrollo la ganadera. 4) Fue notable el uso de piedras preciosas. 5) Los sistemas de riego fueron muy importantes en la poca. MEDIOS DE TRABAJO: El trabajo consista bsicamente en trabajo manual e intelectual. El trabajo manual lo hacia el esclavo mientras que la labor intelectual la hacan los esclavistas o seores que vivan a costa del producto creado por el esfuerzo fsico de los esclavos. Se considera que durante la esclavitud, los instrumentos metlicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor. Al mismo tiempo la aplic acin del trabajo del esclavo creo fundamentos para el desarrollo de algunas ciencias naturales y humansticas; por ejemplo: las matemticas, la fsica, la astronoma, la metlica, la medicina y la filosofa as mismo: la literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura. 2.2. SUPER ESTRUCTURA SOCIAL EL ESTADO: El estado surgi en este modo de produccin esclavista, y surge ms que todo por la propiedad privada y las clases sociales. En consonancia el Estado de las fuerzas productivas se asegura con las relaciones productivas esclavistas que eran en resumen relaciones de propiedad privada, relaciones de desigualdad, de opresin y explotacin. Adems el Estado tena el control sobre la propiedad de la tierra por lo tanto los nobles esclavistas tenan el control del estado y por consiguiente se asignaba el derecho de la propiedad. IDEOLOGIA: En el esclavismo aparecieron nuevas costumbres y una ideologa especifica de esa sociedad la cual se puede decir que es la de la nobleza esclavista. Estos eran los dueos de los medios de produccin. LEYES JURIDICAS Y MORALES: En el modo de produccin esclavistas lo que reciban los esclavos eran los ms mnimo para poder sobrevivir y carecan de todo derecho poltico-jurdico es decir que eran tratados como objetos o animales y no como las personas que eran y que merecan ser tratados con derechos. A la vez en el Estado nace el derecho o sistemas de normas y prescripciones jurdicas que expresaban la voluntad de la clase dominante y que estaban respaldadas porla fuerza coercitiva del Estado. En cuanto a la religin se puede mencionar que eran politestas esto significa que crean y alababan a muchos dioses. 3. FEUDALISMO Organizacin social, poltica y econmica basada en el feudo que predomin en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya produccin deba ser entregada en concepto de

"censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayora de los casos un pequeo noble (seor) nominalmente leal a un rey. El feudalismo fue el rgimen caracterstico de la Edad Media europea. Su importancia radico en que constituyo la forma de la que nacera el sistema predominante hoy en la mayor parte del mundo, el capitalista . Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus sbditos leales e incondicionales, que de esta forma llegaron a dominar enormes extensiones de tierra. Asimismo, muchos campesinos libres fueron reunindose alrededor de un gran seor para que les diera proteccin. As, surgieron dos instituciones fundamentales del desarrollo feudal: el feudo, la servidumbre. 3.1. BASE SOCIAL 3.1.1. RELACIONES ECONOMICAS DE PRODUCCIN En la poca feudal las relaciones ente individuos tenan un carcter jerrquico y a este tipo de relaciones se llamaban de vasallaje (consista en que los individuos de una clase inferior eran vasallos o se subordinaban por una clase superior). PROPIEDAD: La propiedad fue privada sobre la tierra, fue el principal medio de produccin, los siervos eran dueos de sus instrumentos de trabajo, no tenan tierra. El derecho de propiedad sobre la tierra era un derecho de nacimiento legalmente establecido. La propiedad era conforme al ttulo del seor feudal. DISTRIBUCION: Las formas bsicas de distribucin fueron: los impuestos, tributos, renta, diezmo. Los vasallos estaban obligados a dar impuestos o tributos a la clase superior. Los siervos le daban impuestos y renta al rey y este renda cuentas al papa y el papa a Dios. La servidumbre implicaba una relacin de explotacin basada en la propiedad privada de los medios de produccin. La forma que asuma la explotacin en el feudalismo era la renta de la tierra que se daba en tres formas: en especias, tiempo de trabajo y con dinero. Renta: pago que hacen los siervos a los nobles. CLASES SOCIALES: Las clases sociales fueron los seores feudales o nobleza feudal, los siervos y el clero que se constituyo como una clase en s misma. Los seores feudales: Dueos de los principales medios de produccin (la tierra, el molino, etc.). Los siervos: Que solo eran dueos de sus instrumentos de labranza y que tenan que pagar una renta al seor feudal. El siervo ms que pertenecerle al seor feudal estaba sujeto a la tierra, y cuando la tierra pasaba a ser propiedad de otro seor feudal, los siervos permanecan en sus tierras. 3.1.2. FUERZAS PRODUCTIVAS FUERZA DE TRABAJO: La principal fuerza de trabajo la constitua el siervo, no era una fuerza de trabajo especializada o tecnificada ya que la principal actividad productiva era la agricultura.

La base del desarrollo del sistema feudal se hallaba en el trabajo de los siervos. El tiempo de trabajo del campesino siervo se divida en dos partes: trabajo necesario y trabajo adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el campesino produca el producto indispensable para su propia existencia y la de su familia. Durante el tiempo de trabajo adicional produca el plusproducto, del cual se apropiaba el seor feudal en calidad de renta del suelo (renta en trabajo, renta en especie y dinero). La explotacin de los seores feudales bajo el sistema de renta del suelo constituyo el carcter fundamental del feudalismo en la historia de todos los pueblos. MEDIOS DE TRABAJO: Los medios de trabajo eran rudimentarios y fundamentalmente instrumentos de labranza no hay industria. Aparece en la poca medieval la industria textil. Se aprovecha la energa del aire y agua lo cual permiti la aparicin de los molinos de agua y aire, ya que no todo se realizaba por fuerza fsica Los objetos de trabajo estaban dirigidos a la agricultura, se mantienen el trabajo artesanal, hay poco comercio ya que este empieza a florecer a finales de la edad media, se utiliza las guerras para obtener riqueza. 3.2. SUPER ESTRUCTURA SOCIAL EL ESTADO: Fueron estados feudales (estado en pequeo). Se constituyen estados en s mismos. Las formas de gobierno bsicamente fueron monrquicos fundamentales monarquas absolutistas (poder concentrado en una sola persona el rey). Fueron teocrticos (fusin de la iglesia con el estado por eso fueron teocrticos, el estado era religiosos y por encima de la sociedad estaba la iglesia y el clero que se constitua en estado en s mismo. IDEOLOGIA: Prevaleci la ideologa religiosa al servicio de la nobleza feudal. A travs de la religin feudal y el derecho que estos tenan, a pesar de eso la iglesia es la primera que dijo que todos los hombres son iguales ante Dios. LEYES JURIDICAS: Cada feudo tena sus propias leyes que eran leyes religiosas. La iglesia tena su propio aparato judicial al que se le llamaba santa inquisicin que tena como propsito descubrir a los herejes principalmente. LEYES MORALES: Aparecen los cdigos morales a excepcin de los siervos que no tenan un cdigo tambin aparece la moral caballeresca. Los valores en los que se fundamentaban los griegos son: prudencia, valenta, templanza o temperanza y la justicia. Se les llamaron los valores cardinales que eran los que regan la moral de los caballeros en la nobleza feudal. 3.3. FEUDALISMO EN LA POCA MODERNA

Siglo XV a finales del siglo XVIII el feudalismo entra a su etapa de transicin al XVI se dieron una serie de cambios socio-culturales. En lo econmico: Se dio la acumulacin originaria de capital. Lo que permiti la acumulacin originaria de capital fue: El desarrollo de la industria textil. Desarrollo del comercio. Desarrollo de la navegacin y la apertura de nuevas rutas comerciales. Descubrimiento de Amrica. Aparece el capital financiero. Aparecen los gremios (trabajadores manufacturero). Aparece el trabajo manufacturero y por tanto la manufactura. Aparecen las concepciones mercantilistas pensaban que la base de la riqueza descansaban en las piedras en los metales. La base de la riqueza no es el dinero, sino que la base es el trabajo. Luego se desarrollaron los fisicratas que decan que la base de la riqueza son los recursos naturales, pero este no genera riqueza porque deben de transformarse los recursos para generarla. En lo poltico: Se empieza a debilitar el poder de la iglesia aparece una nueva clase social que empieza a disputarle el poder a la nobleza fundamentalmente en lo econmico. La burguesa sale de los comerciantes, trabajadores y manufactureros asociados. Se da la segunda gran inquisicin de la iglesia y aparece el protestantismo y el cristianismo. Los movimientos protestantes rompen con las trabas que le pona la iglesia a la acumulacin de capital. Aparecen las ciencias particulares la fsica (terrestre y celeste), mecnica o qumica, aparecen las concepciones heliocntrica que rompe con la geocntrica. Aparece la inventiva y la tcnica porque es importante para la produccin, salen de la aplicacin de la ciencia para que aparezca la tcnica. Aparece la imprenta lo que permite que aparezcan los libros elaborados por la imprenta. Aparecen las armas de fuego y otros inventos que se llevan de oriente a occidente. Aparecen las concepciones humanistas que empiezan a poner al hombre como centro de la cultura lo que son las primeras formas de lo que posteriormente va a hacer el individualismo burgus. A finales de la poca moderna se da la revolucin industrial que fue un hecho social fundamental que determino el desarrollo de las fuerzas productivas capitalistas y despus se da la revolucin francesa que fue el hecho poltico que fue determinante para pasar a otro modo de produccin. Las relaciones feudales fueron desapareciendo gradualmente para dar paso a relacones i sociales de produccin ms desarrolladas y a un nuevo modo de produccin: el capitalismo. Este periodo es el de transicin del feudalismo al capitalismo.

En la poca del feudalismo se foment poco a poco la produccin mercantil simple, es decir la produccin de mercancas para el cambio. Esta produccin se basaba en la propiedad privada de los medios de produccin y en el trabajo personal. Entre los productores de mercancas tenan lugar una encarnizada lucha de competencia, que originaba la diferenciacin en pobres y ricos, tanto en la ciudad como en el campo. Al ampliarse el mercado, los productores ms o menos importantes pasaron a emplear ms y ms campesinos y artesanos arruinados. As fueron cristalizndose las relaciones capitalistas en las entraas del feudalismo. 4. CAPITALISMO Es un sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. 4.1. BASE SOCIAL 4.1.1. RELACIONES ECONMICAS DE PRODUCCIN Las relaciones sociales de produccin son de explotacin con base de la propiedad privada de los medios de produccin. La forma de explotacin es la plusvala extrada del trabajo de los obreros. Existe la produccin generalizada de mercancas. Existe anarqua de la produccin porque cada capitalista decide que, como, cuanto y para quien producir. PROPIEDAD: Hay Propiedad Privada sobre los medios de produccin que es la indus tria. DISTRIBUCIN: La principal forma de distribucin se da por: Salario: remuneracin que se le da al trabajador por prestar su fuerza de trabajo. Renta: Beneficio que se obtiene por el alquiler de un bien o la prestacin de un servicio. Ganancia: Valor excedente que se obtiene a travs de la actividad productiva. CLASES SOCIALES: Existen dos clases sociales fundamentales y antagnicas, La burguesa: dueo de los medios de produccin, (empresario) y el proletariado: vende su fuerza de trabajo, (obreros asalariados). De la relacin de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen os capitalistas. Pero tambin surgen otras clases como: clase alta, media media, baja baja, la clase campesina y los lumpen. 4.1.2. FUERZAS PRODUCTIVA El fin del capitalista es la obtencin de ganancias. Descansa En el desarrollo de la tecnologa as como existe la produccin generalizada de mercancas y por tanto el desarrollo del comercio del mercado y de una economa monetaria. FUERZA DE TRABAJO: La fuerza de trabajo es del proletario, campesino, y la clase media de servicios. MEDIOS DE TRABAJO: Son industriales tecnolgicos y segmentados en la agroindustria.

4.1. SUPERESTRUCTURA SOCIAL ESTADO: Es un estado busques, definido por la clase que tiene el poder y aparece una diversidad de forma de gobierno se estn prevaleciendo las democracias burguesas, debido a que el sistema capitalista necesita para su funcionamiento la intervencin econmica del estado, fue evolucionando hasta convertirse en capitalismo de estado, es decir la funcin principal del Estado dentro del capitalismo de estado es proteccin del capital en general. IDEOLOGA: Existi una ideologa burguesa pero a medida que los tiempos han transcurrido hay una mayor diversidad de ideologas debido a la evolucin del capitalismo como la monopolista e imperialista, donde se da una fusin de intereses de los monopolios privados y los monopolios estatales a travs de las polticas econmicas que el estado lleva a cabo. LEYES JURDICAS: A principios del capitalismo las leyes eran hechas para la clase dominante a medida del transcurso del tiempo estn en funcin de defender la propiedad privada aunque aparecen algunas leyes que protegen al pueblo pero que en la mayora de casos no las aplican. LEYES MORALES: Se generalizan ciertos valores y a principios sirven como fundamento de la moral de dichos valores que emanan los cdigos morales, que es un mecanismo de control social que responde a necesidades e intereses de clases. 4.3. TRANSICIN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO En los ltimos siglos del feudalismo se dio una serie de cambios importantes Algunos cambios importantes que contribuyeron al proceso fueron: Ampliacin de la produccin y productividad en los centros artesanales: Amplio desarrollo del comercio basado en la productividad de mercanca que ya se realizaba en las ciudades. Desarrollo del capital comercial que concentraban recursos para ampliar la produccin y el comercio. El desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llam acumulacin del capital Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formacin de mercados nacionales. Los descubrimientos geogrficos permitieron el ensanchamiento del comercio y, por lo tanto, la produccin de mercancas se ampli, ayudando a la formacin del mercado mundial. Se desarrollo el sistema colonial. Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII, llamado Renacimiento, y que constituye junto con los movimientos religiosos al desarrollo del nuevo sistema econmicos. Un elemento importe para entender la transicin del feudalismo al capitalismo lo constituyen las Revoluciones Burguesas que acabaron con el poder de los seores feudales, instaurando el poder de la burguesa. 4.4. FORMAS HISTRICAS DE PRODUCCIN DE MERCANCAS La produccin generalizada de mercancas es una condicin indispensable para el capitalismo. La produccin de mercancas tuvo tres formas histricas:

I. La Produccin Mercantil Simple: Produccin de mercancas basada en la propiedad privada de los medios de produccin y en el trabajo personal. La produccin artesanal que se da en la transicin del feudalismo al capitalismo es la produccin mercantil simple (primera forma histrica de la produccin de mercancas). II.-La Manufactura: La produccin manufacturera ocurri al comenzar a desarrollarse esta forma productiva. Manufactura significa etimolgicamente hecho con la mano . En ella el trabajador se va a encargar de un solo proceso o fase de la produccin, lo que trae como consec encia una u mayor especializacin y habilidad de los trabajadores. Esto a su vez hace aumentar la productividad y disminuir los costos de produccin final. La manufactura crea la divisin social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva y concentra los medios de produccin (capital) en el capitalismo. III.- Produccin Maquinizada: Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos de la produccin, aumenta la especializacin del trabajador y de las propias herramientas: Redu ccin Maquinizada. La aplicacin de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la MAQUINA, que realiza las mismas operaciones del trabajador y lo desplaza de las fuentes de empleo. El desarrollo de las mquinas se dio en la Revolucin Industrial. 4.5. FASES HISTRICAS DEL CAPITALISMO. PRE-monopolista o Libre competencia (siglo XVI, al ltimo tercio del siglo XIX). Se basa en la competencia entre capitalistas. En donde los capitalistas ampliaron su esfera comercial. Adems, se caracterizaron por la produccin mercantil simple y sobre todo manufacturera. La competencia entre capitalistas se basas en el costo de los productos y la calidad de los mismos. Se lleva a cabo la acumulacin y concentracin del capital en poc as manos, llegando a la fusin de empresas que no podan mantenerse en la competencia. EL CAPITAL es la caracterstica principal del sistema capitalista. Una relacin entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de produccin, y la clase obrera, que carece de esos medios y, en consecuencia, se ve obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas. Imperialista o Monopolista, (que abarco del ltimo tercio del siglo XIX a nuestros das). Segn Lenin Fase superior del capitalismo . Y los rasgos que lo definen son: 1.-Concentracin de la produccin y capital que crean monopolios, los cuales desempearon un papel decisivo en la vida econmica. 2.-La fusin del capitalismo bancario con el industrial y la creacin de la oligarqua financiera. 3.-La exportacin de capital a diferencias de la exporta de mercancas. 4.-La formacin de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas los cuales se reparte el mundo. La terminacin del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas. En esta fase los monopolios dominan la vida econmica, incrementando la concentracin del capital y el dominio de las materias primas, las inversiones extranjeras y la deuda externa siguen creciendo.

4.6. OTRAS CARACTERSTICAS Crea crisis peridica y flucta en ciclos econmicos. Genera inflacin, desempleo La contradiccin del capitalismo se da por el carcter social de la produccin y la apropiacin privada del las ganancias. 5. SOCIALISMO El socialismo es el modo de produccin desarrollado en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917 surgi la primera nacin que se desarrollo bajo este nuevo modo de produccin: la URSS (Unin de Repblicas Socialistas Soviticas). 5.1. BASE SOCIAL. 5.1.1. RELACIONES ECONMICAS DE PRODUCCIN Las relaciones sociales de produccin son de cooperacin y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de produccin y en el desarrollo de las fuerzas productivas. El fin de la produccin socialista es la satisfaccin de necesidades sociales y no la obtencin de ganancias. En el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancas. Existe planificacin central de la produccin, desapareciendo la anarqua que privaba en el sistema capitalista. La planificacin hace posible la produccin de bienes y servicios para satisfacer necesidades sociales. PROPIEDAD: Existe propiedad social o colectiva sobre los medios de prod uccin. Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma, pero ya no ser privada, aunque sigue existiendo la propiedad personal, que da derecho al uso y disfrute de los objetos personales, es decir aun existe la propiedad sobre la tierra. DISTRIBUCIN: La distribucin de la riqueza se hace en forma igual entre los que producen, sin embargo una de las principales formas de riqueza es que el estado le asigna a la familia lo bsico para poder vivir (alimentacin, salud, vivienda, proteccin, trabajo, deporte) con su dificultades pero lo garantiza. En este sistema econmico el principio por el que se rige la distribucin de la riqueza es: "De cada uno, segn su capacidad; a cada uno, segn sus necesidades". Se mantiene el salario pero desaparece la renta y la ganancia. CLASES SOCIALES: Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no sern antagnicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.

Es decir que desaparece la burguesa pero se mantiene el proletariado, las clases de trabajadores y los campesinos. 5.1.2. FUERZAS PRODUCTIVAS Bsicamente estas tendran que descansar en el desarrollo de la industria, sin embargo el modo de produccin socialista solo se ha dado en pases subdesarrollados es por eso que no ha tenido el auge que tendra que tener en el desarrollo de la industria. FUERZAS DE TRABAJO: La principal clase productiva es la campesina=trabajadores, es decir el proletariado. Desaparece la explotacin del hombre por el hombre, aunque se sigue desarrolando el l excedente econmico que se distribuye a la sociedad en su conjunto o incrementa la inversin social. MEDIOS DE TRABAJO: En el sistema socialista la gran produccin es maquinizada en todas las ramas de la economa, ya que esta debe ser ms industrializada que en el sistema capitalista. 5.2. SUPERESTRUCTURA SOCIAL La superestructura se va haciendo cada vez ms homognea en el sentido social y se encuentra al servicio de un fin comn: el perfeccionamiento progresivo y el desarrollo de la base econmica del socialismo. ESTADO: En los pases socialistas el estado administra los bienes del pueblo por esta razn le llaman economa de estado, ya que este aspira a la justa distribucin de la riqueza, una humana organizacin del trabajo, mejores condiciones de vida para los obreros y finalmente una participacin directa al estado en defensa de la clase trabajadora y campesinos, frente a las desmedidas pretensiones del capitalismo. En cuanto a la naturaleza, es de tipo popular, donde la clase obrera participa directamente en la poltica. IDEOLOGA: El socialismo tiene un ideologa comunista y proletaria, pero tambin posee una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico, basado en la administracin de los sistemas de produccin y en el control social, por parte de un Estado obrero organizado de abajo arriba (en oposicin al Estado de clase, organizado de arriba abajo), de los sectores econmicos y polticos para evitar (parcial o completamente) que una minora de los ciudadanos poseedora de los medios de produccin (burguesa) pueda ejercer la explotacin sobre una mayora que al no poseer los medios de produccin se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario (pro letariado). LEYES JURDICAS Y MORALES: Defensa de la propiedad colectiva. En cuanto a las leyes que lo explican se encuentran la ley de la ampliacin y perfeccionamiento continuo de la produccin sobre la base de la tcnica avanzada y con fin de dar la mxima satisfaccin de las necesidades sin dejar el desarrollo de todos los miembros de la sociedad

5.3. OTRAS CARACTERSTICAS DEL MODO DE PRODUCCIN SOCIALISTA En el socialismo no hay crisis econmicas, precisamente porque se planifica de acuerdo con lo que necesita. La propia planificacin permite la desaparicin del desempleo y la inflacin, aunque esta si existe pero en menor proporcin que en los pases capitalistas. La inflacin se da precisamente por las relaciones de intercambio entre pases socialistas y capitalistas. El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones geoeconmicas tiende a la armona gracias a la planificacin. Desaparece la contradiccin capitalista de produccin social y apropiacin privada, porque aqu existe produccin social y apropiacin social de lo producido. Se supone que el socialismo representa la transicin hacia un modo de produccin superior que sera el comunismo, aunque hasta ahora, histricamente, no han existido cambios que permitan afirman que algunos pases van hacia el comunismo. 6. CUADROS SINOPTICOS COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO BASE SOCIAL RELACIN ECONMICA DE PRODUCCIN Propiedad La propiedad que exista en la comunidad primitiva era colectiva, gentilicia y tribal. Propiedad privada de los medios de produccin y de los trabajadores. Distribucin La distribucin de riquezas que hubo fue equitativa y esta forma de distribucin ayudo s que no se generaran excedentes y por lo tanto no se tena no se tena problema a la hora de repartirla con los de la comunidad. La riqueza se reparta a partir de la renta, los impuestos y los tributos. No exista el salario ni la ganancia. Clases sociales En la comunidad primitiva no existieron clases sociales, las relaciones que se establecieron eran comunitarias, ya que se necesitaba de esta para recolectar alimentos para la comunidad. Aparecieron dos clases sociales fundamentales: los nobles esclavistas: los dueos de los medios de produccin; los esclavos: no eran propietarios de los medios de produccin. FUERZAS PRODUCTIVAS Fuerzas de trabajo Se cre la primera divisin de trabajo que consisti en el aumento de la produccin y productividad del trabajo. La segunda divisin consisti en la creacin de vasijas para transportar el agua, el descubrimiento del fuego, esto ayudo a que tuvieran una alimentacin ms variada. La tercer divisin del trabajo fue cuando se comenzaron a dar los excedentes y esto llevo al comienzo del trueque, esto fue lo que dio paso al esclavismo. Generalmente la fuerza de trabajo estaba sometida a la esclavitud, es decir el inters en el mejoramiento de la produccin le preocupaba ms al esclavista. Medios de Trabajo

Los instrumentos de trabajo que utilizaban eran palos y piedras de bordes afilados que los obtenan de la naturaleza, despus aparecieron las puntas de flechas con piedra, las trampas para cazar animales, los anzuelos y apones para la pesca. El trabajo consista bsicamente en trabajo manual e intelectual; el manual lo hacia el esclavo y la labor intelectual la hacia los esclavistas.los instrumentos metlicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor. COMUNIDAD PRIMITIVA ESCLAVISMO SUPER ESTRUCTURA SOCIAL Estado En esta sociedad de comunidad primitiva exista propiedad colectiva de los medios de produccin, todo esto trajo como consecuencia la distribucin comunitaria de los bienes. El estado surgi en este modo de produccin, surge ms que todo por la propiedad privada y las clases sociales. Ideologa La aparicin del animismo que era la espiritualizacin de las fuerzas naturales que se les consideraba dotadas de alma o espritu. La costumbre de enterrar a los muertos en tumbas con ciertas caractersticas especficas y esto variaba con los grupos o clanes. La aparicin del arte rupestre, representado por pinturas y figuras que estaban grabados en las paredes de sus cuevas o cavernas. Aparecieron nuevas costumbres y una ideologa especifica la cual era la de la nobleza esclavista. Leyes Jurdicas y Morales Los primeros aspectos fueron los referentes a las costumbres relacionadas con la convivencia sexual y es ligada a ella con la jerarqua dentro del grupo de los que conviven sedentariamente o que forman parte del mismo grupo nmada. Los esclavos carecan de todo derecho poltico-jurdico es decir que eran tratados como objetos o cosas sin importancia. A la vez en el estado nace el derecho o sistema de normas y prescripciones jurdicas que expresaban la voluntad de la clase dominante. FEUDALISMO CAPITALISMO BASE SOCIAL RELACIN ECONMICA DE PRODUCCIN Propiedad La propiedad fue privada sobre la tierra, fue el principal medio de produccin, los siervos eran dueos de sus instrumentos de trabajo, no tenan tierra. Las relaciones sociales de produccin son de explotacin con base de la propiedad privada de los medios de produccin. Distribucin Las formas bsicas de distribucin fueron: impuestos, renta, tributos, diezmo. Los vasallos estaban obligados a dar tributos o impuestos a la clase superior. Los siervos le daban impuestos y renta al rey y este le renda cuentas al papa y el papa a Dios. La principal forma de distribucin se da por: renta, salario y la ganancia Clases sociales

Las clases sociales fueron los seores feudales o nobleza feudal, los siervos y el clero y el clero que se constituyo como una base en s misma. Existen dos clases sociales fundamentales y antagnicas, La burguesa: dueo de los medios de produccin, (empresario) y el proletariado: vende su fuerza de trabajo, (obreros asalariados). FUERZAS PRODUCTIVAS Fuerza de trabajo La principal fuerza de trabajo la constitua el siervo, no era una fuerza de trabajo especializada o tecnificada ya que la principal actividad productiva era la agricultura. La fuerza de trabajo es del proletario, campesino, y la clase media de servicios. Medios de Trabajo Los medios de trabajo eran rudimentarios y fundamentalmente instrumentos de labranza no hay industria. Son industriales tecnolgicos y segmentados en la agroindustria. FEUDALISMO CAPITALISMO SUPER ESTRUCTURA SOCIAL Estado Fueron estados feudales (estados en pequeo), se constituyeron en estados en s mismo. Las formas de gobierno bsicamente fueron monrquicas absolutistas Es un estado busques, definido por la clase que tiene el poder y aparece una diversidad de forma de gobierno se estn prevaleciendo las democracias burguesas. Ideologa Prevaleci la ideologa religiosa al servicio de la nobleza feudal. A travs de la religin se justificaba el poder de la nobleza feudal. Existi una ideologa burguesa pero a medida que los tiempos han transcurrido hay una mayor diversidad de ideologas debido a la evolucin del capitalismo como la monopolista e imperialista. Leyes Jurdicas y Morales Cada feudo tena sus propias leyes. La iglesia tena su propio aparto judicial al que se le llama la santa inquisicin que tena como propsito descubrir a los herejes. Aparecen los cdigos morales, a excepcin de los siervos que no tenan un cdigo, aparece la moral caballeresca entre otras cosas. Ests estn en funcin de defender la propiedad privada aunque aparecen algunas leyes que protegen al pueblo pero que en la mayora de casos no las aplican. Se generalizan ciertos valores y a principios sirven como fundamento de la moral de dichos valores que emanan los cdigos morales SOCIALISMO BASE SOCIAL RELACIN ECONMICA DE PRODUCCIN Propiedad Existe propiedad social o colectiva sobre los medios de produccin. Distribucin

La distribucin de la riqueza se hace en forma igual entre los que producen basada en el principio que dice "A cada uno, segn su capacidad; a cada uno, segn sus necesidades". Clases sociales Desaparece la burguesa pero se mantiene el proletariado, las clases de trabajadores y los campesinos. FUERZAS PRODUCTIVAS Fuerza de trabajo La principal clase productiva es la campesina=trabajadores, es decir el proletariado. Medios de Trabajo En el sistema socialista la gran produccin es maquinizada en todas las ramas de la economa. SUPER ESTRUCTURA SOCIAL Estado En los pases socialistas el estado administra los bienes del pueblo por esta razn le llaman economa de estado, ya que este aspira a la justa distribucin de la riqueza, una humana organizacin del trabajo. Ideologa El socialismo tiene una ideologa comunista y proletaria, pero tambin posee una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico. Leyes jurdicas u morales Este sistema tiene la ley de la ampliacin y perfeccionamiento continuo de la produccin sobre la base de la tcnica avanzada y con fin de dar la mxima satisfaccin de las necesidades sin dejar el desarrollo de todos los miembros de la sociedad. CONCLUSIONES 1. La comunidad primitiva era una formacin econmica social que se caracteriza principalmente por el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, debido al escaso conocimiento que el hombre tena sobre la naturaleza lo obligaba a sobrevivir con la aceptacin de la posesin comn de los medios de produccin y por ello se debi a la no existencia de las clases sociales. Adems emigraban constantemente de un lugar a otro, fueron sociedades cuya existencia material dependa de los medios que la naturaleza provea como la recoleccin, caza y pesca, estas fueron las actividades econmicas que realizaron para cubrir sus necesidades a nivel de subsistencia. Sus instrumentos de trabajo no les permitan desarrollarse mucho, hasta que descubrieron el fuego, el arco y la flecha, ya que estos les facilito ms su trabajo de produccin e incremento las actividades como la agricultura y la ganadera. Se puede decir que fue una poca de convivencia tranquila por que todos se conformaban con lo que les tocaba y se viva en armona ya que en la comunidad primitiva no se tenan bienes. 2. En conclusin se tiene que el modo de produccin esclavista est basada en la propiedad privada. Adems que el medio principal de apropiacin y de concentracin de la riqueza de la mano de obra de los esclavos eran las guerras de rapia y de saqueo, las cuales al final terminaron por convertirse en un negocio que proporcionara prisioneros y valores materiales. Tambin se dice que las ramas fundamentales de bienes materiales eran la agricultura y la

ganadera, adems al seguir el camino de los instrumentos de produccin y de los esclavos, la tierra tambin se transformo en propiedad privada y se convirtieron en mercanca. Con el modo de produccin esclavista surge el estado por la propiedad privada y con ello las leyes jurdicas y las clases sociales. En fin el esclavismo se someti bajo los golpes asociando las insurrecciones de las clases trabajadoras, a las que era ya incapaz de hacer frente el Estado esclavista, debilitado por las contradicciones internas y las guerras. Y esto trajo consigo el nacimiento del feudalismo. 3. El feudalismo es un conjunto de relaciones de produccin y dependencia entre el campesino y el seor, propietario de la tierra que aqul usufructa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza. Este sistema feudal tiene sus antecedentes en el siglo V; al caer el Imperio Romano. El colapso del Imperio acaeci bsicamente por su extensin y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumando a las cada vez ms numerosas incursiones de pueblos barbaros que atacaban y saqueaban l s provincias ms retiradas del a imperio. 4. Es importante conocer la evolucin de las sociedades desde pocas ms antiguas hasta nuestra actualidad, para poder comprender y analizar nuestra sociedad actual a medida del transcurso del tiempo, as como sus cambios y el papel que desempearon y desempearan cada una de las formaciones econmicas sociales y sus respectivas caractersticas, as como los aportes que contribuyeron para alcanzar dicha evolucin. 5. Se concluye que el modo de produccin socialist consiste en que el estado es el a encargado de administrar los recursos, para proporcionarle al pueblo las mejores condiciones de vida ya que este se caracteriza porque es ms industrializado que el modo de produccin capitalista, lo que en teora permite que los pases tengan un mejor desarrollo y crecimiento econmico.

También podría gustarte