Trabajo Del Aji
Trabajo Del Aji
Trabajo Del Aji
Seccin: A.
Ao: 2007
4 5 6
INTRODUCCIN. El gnero Capsicum, que incluye entre 20 a 30 especies, tiene su centro de origen en las regiones tropicales y subtropicales de Amrica, probablemente en el rea Bolivia-Per, donde se han encontrado semillas de formas ancestrales de ms de 7.000 aos, y desde donde se habra diseminado a toda Amrica. Al menos cinco de sus especies son cultivadas en mayor o menor grado pero, a nivel mundial al igual que en Chile, casi la totalidad de la produccin de aj y pimiento est dada por una sola especie, Capsicum anuum. Esto tiende a confundir porque a partir de esta especie se generan dos productos distintos para el consumidor: aj (del arawak axi) o fruto picante, y pimiento (de pimienta, por equivocacin de C. Coln) o frutos no picantes. Los trminos espaoles pimentn y pprika deben reservarse para el producto seco y molido de la especie. Es necesario destacar que existen otras especies del gnero cuyo fruto o producto tambin es denominado aj, aunque en la prctica casi no se usan en Chile y solo tienden a hacer ms confusa la situacin. Estas especies de inters ms puntual son Capsicum chinense, cuyo cultivar "Habanero" produce el aj ms picante que se conoce, Capsicum frutescens, cuyo cultivar "Tabasco" es muy usado para la elaboracin de salsa picante y pickles, Capsicum baccatum, cuyo producto es conocido como aj andino y es ampliamente cultivado en las zonas altiplnicas, y Capsicum pubescens, cuyo cultivar "Rocoto" (Manzano y Siete Caldos son sinnimos) es muy apreciado por su sabor y picantes en diversas regiones de Amrica. Despus del descubrimiento de Amrica todas estas especies, principalmente Capsicum anuum, han sido llevadas a distintas regiones del mundo y rpidamente han pasado a ser la principal "especia" o condimento de comidas tpicas de muchos pases, por lo que su cultivo, aunque generalmente reducido en superficie, se encuentra ampliamente extendido, siendo China, Estados Unidos y Mxico los principales productores a nivel mundial.
DESARROLLO. Historia del aj. El cultivo de plantas de este gnero tiene antigua data en Mxico, Meso- Amrica y los Andes, ejemplo de ello son representaciones en frescos y piezas cermicas de varias de sus especies adems de recetarios que mencionan su utilizacin, con el descubrimiento de Amrica fue integrado de una forma muy til a la gastronoma espaola y del resto de Europa (particularmente la gastronoma italiana), en gran medida para los embutidos ya que segn crnicas y textos del s. XV estos antes slo contenan pimientas y vinagre para conservar los rellenos de los embutidos similares al churrasco que an se consume en Argentina y en otros pases, es comn que en Espaa y el resto de Europa se le nombre al chile "pimiento" que es el nombre que se aplica en Amrica, para nombrar a las variedades Capsicum que solo condimentan pero que no producen ardor aunque el nombre ms frecuente en Amrica del Norte es chile (palabra procedente del nhuatl) del cual deriva la denominacin en idioma ingls "chilli". Se cree que el nombre pimiento ( y sus variantes) le fue adjudicado por Cristbal Coln, quien, al descubrirlo, lo denomin as al confundirlo con pimienta en vainas muy fuerte, pero no con el sabor de Levante; pese a que botnicamente no tiene nada en comn con ella, que es el fruto del Piper nigrum, el nombre perdur. A diferencia de otras plantas comestibles provenientes de Amrica, que tardaron dcadas en ser aceptadas por los europeos, conoci una rpida difusin mundial tras su llegada a Espaa en 1493. Una vez aclimatado, se acostumbr secarlo, molerlo y usarlo para condimentar y dar color a diferentes clases de platos. Ya a mediados del siglo XVI se cultivaban plantas de chile en Italia, Alemania e Inglaterra, en la gastronoma de Alemania se utiliza frecuentemente la pprika sobre todo para condimentar al plato de origen hngaro llamado gulash o para especiar a las salchichas. Durante los siguientes doscientos aos, revolucionara la gastronoma de los pueblos mediterrneos. El chile americano transform la cocina de China, India e Indonesia: tal fue su aclimatacin que en muchos sitios de frica y de la India se cree que el chile y el pimiento son originarios de esas regiones. Tal cual se ha indicado en Mxico se origin la palabra "chile" del nhuatl chlli. Por su parte, el trmino aj aunque pueda parecer una derivacin de ajo, es una palabra del idioma tano, que se hablaba en las Antillas Mayores, particularmente en Cuba, el nombre aj es ms utilizado en las Antillas y en Amrica del Sur. En Argentina se utilizan, segn los casos, las palabras aj (suele aplicrsele a las variedades ms picantes, como el aj quitucho y el aj cumbar o cumbar) y pimiento.
Capsicum Clasificacin cientfica Reino: Subreino: Divisin: Clase: Subclase: Orden: Familia: Gnero: Plantae Tracheobionta Magnoliophyta Magnoliopsida Asteridae Solanales Solanaceae Capsicum
El gnero Capsicum comprende varias especies de plantas, emparentadas con el tomate, oriundas del Continente Americano; sus frutos llamados aj, chile, morrn o pimiento se consumen en diferentes preparaciones y se emplean como base para colorantes en alimentos y cosmticos. Caractersticas. Las especies de Capsicum son, casi sin excepcin, plurianuales. La planta, de tallo leoso, forma normalmente un arbusto de hasta 15 dm de altura; algunas variedades alcanzan tamaos superiores. Las flores son blancas o verdosas en la mayora de las variedades, salvo en el C. pubescens, en que tienen un color violceo. El fruto tcnicamente una baya vara en coloracin y tamao de acuerdo a la variedad; puede ser cbico, cnico o esfrico. De interior hueco, est dividido en dos o cuatro costillas verticales interiores que portan las semillas, de color amarillo plido salvo en C. pubescens, que las presenta negras. Sin embargo, la mayor cantidad de semillas se aloja en la parte superior, junto al tallo. La carnosidad del pimiento tambin vara segn la especie. Cuando el fruto madura sus colores abarcan, segn la especie, desde el blanco y el amarillo hasta el morado intenso, pasando por el naranja, el rojo brillante y el lavanda; el color verde es seal de inmadurez, aunque muchas especies se consumen tambin de ese modo. La forma de propagacin es mediante semillas que se mantienen viables hasta por tres aos si se conservan en un ambiente adecuado. El fruto es una baya con varias celdas las cuales estn ligeramente unidas entre s pues los tabiques que las separan no estn interconectados.
El gnero Capsicum est muy distribuido a nivel mundial y se encuentra en gran diversidad de formas, tamaos, colores y niveles de picor o pungencia. Diversidad de la especie. Ajes amarillos o verdes: el cultivar dominante en el pas es Cristal, con un fruto de forma aguzada, tamao medio (10 cm de largo), color amarillo-verdoso que madura a rojo y de un sabor tpico. Otros cultivares que se ven ocasionalmente en el mercado son: Anaheim, Caloro, Yellow Wax, Jalapeo y Serrano. Ajes rojos: en Chile el mercado de aj fresco es dominado por el producto amarillo; sin embargo, hay una pequea demanda de frutos de color rojo que es cubierta con el cultivar Cacho de Cabra, a su vez ste es el principal cultivar para la produccin de pasta o salsa de aj. El fruto es aguzado, grande (15 cm de largo), color rojo intenso en madurez y de pericarpio grueso. Otros cultivares conocidos en este grupo son Cayena, Cayena Long Slim, Cherry, New Mexico N 6 y Serrano.
Pimientos cuadrados: es uno de los dos tipos dominantes en el mercado fresco en Chile y tambin se usa para congelado y deshidratado en cubos o trozos. Son pimientos de forma cbica, de dos a cuatro cascos, de tamao medio (10 cm de largo), de color Pimientos verde, prpura o chocolate cuando son inmaduros y que pasan a cuadrados de rojo, amarillo o anaranjado en madurez. El cultivar dominante es distintos cultivares Yolo Wonder y otros son Golden California Wonder, Keystone y colores Giant, King Arthur y Resistant Giant. Pimientos cuadrados alargados: este grupo, tambin conocido como tipo Lamuyo por el cultivar dominante, presenta frutos de forma cbica alargada, grandes (15 a 20 cm de largo), de color verde Pimiento cuadrado (inmaduro) a rojo (maduro), con un pericarpio grueso. Otros alargado cv. Mayata cultivares que ocasionalmente se ven en el mercado son: Big Bertha, Cadete, Maribel y Mayata. (Royal Sluis) Pimientos morrones o trompitos: es el otro grupo dominante en el mercado de pimiento fresco en el pas y tambin se usa para diversos fines industriales. La forma caracterstica es acorazonada o como trompo, de tamao medio (10 cm de largo), de color verde (inmaduro) a rojo intenso (maduro), con un pericarpio grueso y dulce. En Chile se puede considerar como un cultivar autctono a Trompito y otros conocidos son Cherry, Morrn de Calahorra y Morrn de Extremadura. Pimientos para pprika o pimentn: el trmino paprika viene del hngaro y significa pimiento. Este es un producto dulce, que se caracteriza por tener forma cnica, alargada, de tamao medio a grande, de color rojo intenso en su madurez y de pericarpio grueso.
a) Amrica En Amrica se consumen varias especies. Junto con las variedades suaves de C. annuum, se consumen tambin otras picantes (como el chile serrano, empleado seco, entero o molido; el jalapeo, consumido en conserva; el chile pasilla y el serrano, de color oscuro y sabor dulce e intenso, empleados como base para el mole mexicano; o el "chiltepin" (el chiltepn es uno y el piqun es otro, la diferencia fsica radica en el tamao. El chiltepn es una bolita chica, casi del tamao de un pimiento y el piqun es un poco ms alargado) o "piqun", Capsicum annuum var. glabriusculum, un chile pequeo e intenssimo); otras cuatro especies (C. baccatum, C. chinense, C. frutescens "tabasco" y C. pubescens "rocoto) se han domesticado y se producen con frecuencia. Una variedad suave del C. annuum es la pprika. El Per es el ms grande exportador de pprika en el mundo, aunque no el ms grande productor. El clima de su zona costera propicia la cosecha varias veces al ao de una pprika con mucha intensidad de color, atributo este muy valorado para usos industriales. Al fruto, en Mxico se le denomina chile, Mientras que en el resto de Latinoamerica y en el Caribe se lo conoce como aj. El chile es uno de los ingredientes base de la comida mexicana, ya que con l se elaboran platillos donde se incluyen varios chiles, incluso, al comer, al chile se le pone chile. El C. baccatum produce sobre todo una variedad larga, delgada y de color amarillento, conocida como "aj peruano" o "aj amarillo"; C. chinense, que produce probablemente los frutos ms picantes, da entre otras la variedad habanero, cultivada en Mxico y el Caribe como aderezo, de aroma frutal; de C. frutescens se conocen numerosas variedades, entre ellas el mexicano chile poblano; C. pubescens tiene como cultivar ms conocido el rocoto peruano, de apariencia similar a un pimiento morrn pero de sabor muy picante y aromtico. b) Europa En Espaa y Portugal se le llama pimiento pprika al C. annuum. Esta es la especie ms extendida y normalmente no tiene sabor picante. Se cultivan muchas de sus variedades con tamaos, apariencias y sabores distintos. La ms frecuente se consume tanto inmadura (pimiento verde) como madura (pimiento rojo o amarillo), y tambin molida. Es la conocida en otros pases como "morrn" o "aj dulce"; es carnosa y de gran tamao, con una forma cuadrada caracterstica. La regin de Murcia ha llegado a registrase como Denominacin de Origen para un tipo muy particular de pprika. Espaa es un gran exportador de pprika procesada a nivel de oleorresina para usos industriales en la coloracin de alimentos y cosmticos. Su materia prima no solamente es producida en sus tierras sino tambin importada de otros pases, principalmente del Per. Otras variedades de C. annuum son el pimiento italiano (ver: peperoni, peperoncino) , alargado, delgado y de sabor ligeramente ms cre que se emplea normalmente para conservas; el "pimiento de Padrn", originario de la zona de Padrn, Galicia, que
se consume por lo general antes de madurar. Es pequeo, de hasta 5 cm., y se caracteriza porque no se puede predecir por inspeccin visual si uno de ellos es picante o no. El "pimiento del Piquillo", originario de Navarra, tambin pequeo pero carnoso, empleado por lo general asado; y el "pimiento de Calahorra". Exclusivamente seca se consume la variedad conocida como ora, un pimiento pequeo y carnoso de sabor intenso. Las variedades picantes se conocen indistintamente como "guindilla"; de stas, la ms frecuente es la guindilla de Ibarra, una variedad de fruto alargado y amarillento, de hasta 10 cm. de largo, consumida por lo general verde y en conserva. Madura y seca, se muele para obtener pimienta de Cayena. Usos y aplicaciones del aj. Entre los principales usos que se otorgan al aj se pueden destacar los siguientes: Condimentacin de alimentos: uso en comidas de carcter tpico para la elaboracin de platos tradicionales, como aj de pollo o lengua. Usos medicinales: en la elaboracin de parche paliativos de dolor, como el parche Len, y por el alto contenido de acido ascrbico, (10 veces mayor a los ctricos). Cosmetologa: en la elaboracin de tintes naturales utilizados en las sombras de color y lpices labiales, en especial las especies dulces de colores intensos. Colorantes naturales para artesanas: uno de sus usos ms antiguos lo constituyen los colorantes, que al ser casi naturales, por la poca o ninguna influencia de agentes qumicos, presentan un mercado importante en especial para variedades nativas o endmicas. Artefactos de defensa Personal: el uso de spray con lquidos comprimidos en base a aj y pimienta en pequeos envases porttiles como llaveros y bolgrafos, se est difundiendo cada vez ms como un artefacto necesario para la defensa personal, evitando de esta manera causar dao al atacante al aturdir sus sentidos de olfato y visin. En base a las anteriores referencias se puede desarrollar sistemas de purificacin para obtener los ingredientes activos y taninos de este producto, desarrollando de esta manera procesos de destilacin rpidos y que requieren poca inversin hasta obtener derivados concentrados de mayor valor comercial. Se puede destacar que entre las caractersticas en comn de estas variedades los frutos son de color rojo, el color de sus tallos es verde, su hbito de crecimiento es compacto y presenta cuatro ramas por planta.
Volmenes de produccin.
Hoy la globalizacin genera gran competencia en el mercado internacional, es por eso que debemos concentrar nuestros esfuerzos por lograr un reconocimiento en trminos de calidad y productividad para mantenernos en el mercado mundial. Segn las investigaciones realizadas desde el 2003 2005 se estima que las agro exportaciones, en el 2004 alcanzaron los $1320 millones (30% ms que en el 2003). En el primer trimestre del 2005, las agro exportaciones alcanzaron $ 305 millones (27% mas que el primer trimestre 2004) Debido a esto muchos empresarios ven en este producto un negocio, por ello esta en proceso instalarse plantas para procesamiento de aj. As mismo, se estima que la produccin de pprika en el presente ao alcanzara las 35 mil toneladas, superior entre 30% y 40% a la del ao anterior, lo que supondra que los precios podran disminuir. DEMANDA DEL AJI. La demanda del aj a nivel mundial ha aumentado, por ello existe un interesado mercado extranjero en importarlo de los pases americanos, pues estos cumplen con las extritas normas de calidad y, adems hoy en da se puede ofrecer seguridad en los contratos de la comercializacin de este producto siguiendo las exigencias y condiciones acordadas para la exportacin. En el periodo de Enero Julio del 2005 los departamentos que producen este producto se encuentran Arequipa con 11,701 TM, ICA con 2,500 TM. Entre Enero y Julio del 2005 se han exportado $ 54602,833 superando en 8% a la produccin del ao 2004 y del 100% de las exportaciones se destinan a:
Tipos de procesamientos para uso domstico. Secado El proceso de secado se realiza en forma casi artesanal, utilizando carpas para proteger las vainas frescas del contacto con el suelo y se realiza en un promedio de 15 das al sol. Muchas veces el factor climtico influye negativamente en este deshidratado pudindose perder hasta el 50 % de las vainas por pudricin y dao de insectos. Molido Este proceso se realiza en Molinos semi-industriales de 2 o 4 Hp de capacidad, en los que la tarea resulta muy sencilla y toma minutos realizarla. El rendimiento de conversin es 2/1, puesto que de una arroba de aj en vaina se obtienen 12 libras de aj en polvo. Las restantes 13 libras equivalen al pednculo, semillas, venas y vainas en mal estado. El valor de este proceso es de 2 Bs. por libra de aj obtenido en polvo. Envasado El proceso de envasado se realiza de dos maneras, a nivel artesanal sellando las bolsas con grapas y a nivel semi-industrializado con pequeas mquinas. Presentacin: Deshidratado (Polvo y seco entero) Encurtido Salsa
Formas de embasados. Aj deshidratado. Los ajes seleccionados son deshidratados en hornos solares de aire caliente y luego llevados a la molienda. Posteriormente el producto es envasado y sellado. Puede ser utilizado como ingrediente para salsas, comidas preparadas, snacks, sazonadores, etc. Aj encurtido. (Agridulce) La solucin de encurtido se basa en vinagre blanco, azcar, hierbas y especias. Los frascos son llenados con ajes previamente blanqueados junto con la solucin de encurtido, pasteurizados, enfriados y etiquetados. Para este proceso solamente se utiliza ingredientes naturales; no se aade colorantes, saborizantes ni preservantes artificiales. Son ideales para acompaar las comidas, o para preparar salsas y condimentos. Salsa de aj. Los pednculos y semillas son retirados (en el caso del aj panca y rocoto), para luego licuarlos en una salsa homognea. Los frascos son llenados con la salsa de ajes (previamente blanqueados) pasteurizados, enfriados y etiquetados. Para este proceso solamente se utiliza ingredientes naturales; no se aade colorantes ni saborizantes ni preservantes artificiales. Son ideales para preparacin de salsas, aderezos, BBQ, o simplemente para acompaar sus comidas.
Salsa de aj
aj deshidratado.
Aj picante. 1. Nombre Cientfico: Capsicum chinense L. 2. Identificacin del Producto: El gnero "Capsicum" es miembro de la familia de las "Solancea", que incluyen el tomate, la papa, el tabaco y la petunia. El gnero "Capsicum" consiste de aproximadamente 22 especies silvestres y 5 especies domesticadas, siendo estas "Capsicum anuum, "Capsicum baccatum", "Capsicum chinense", "Capsicum pubescens" y "Capsicum frutescens". El "Capsicum" (aj) es endmico al hemisferio occidental y la distribucin pre-colombina de este rubro se extenda desde la frontera sur de los EE.UU. a las zonas templadas de Sur Amrica. El Capsicum es un pequeo matorral perenne que en climas ptimos para este fruto, puede sobrevivir una dcada o ms. El aj picante se usa fresco o seco, entero o molido, o en combinacin de otros agentes saborizantes. Este fruto se usa en fabricacin de salsas picante como la tabasco y en saborizantes usados usualmente en comidas tipo mexicana e italiana. El Capsicum chinense ha sido reportado como un agente con propiedades hipoglicmica. Una exposicin prolongada con la piel puede causar dermatitis y ampollas, mientras que su ingestin excesiva puede causar gastroenteritis y fallas renales. 3. Variedad: Scotch Bonnet, Chombo, Cayena, Nativa. 4. Ecologa: El aj picante requiere para su cultivo adecuado temperaturas de entre 7C y 29C con condiciones de precipitacin de entre 300 mm. y 4,600 mm. y suelo con pH entre 4.3 a 8.7. Los "Capsicum" son sensibles al fro y generalmente crecen mejor en terrenos de aluvin o frtil arcilloso. 5. Caractersticas. La planta de aj picante se considera un cultivo de auto polinizacin. Tambin tiene la facultad de polinizacin cruzada que se produce en asocio a insectos polinizadores naturales. Es un fruto de forma acampanada, largo y chato, delgado y corto, indicndose con ello que este rubro puede presentar mltiples formas. 5.1 Aspecto: Los aj picantes para la exportacin deben ser frescos, brillosos, grandes, de entre 5 cm. y 7.5 cm. de largo, firmes, del color requerido por el importador, con pednculos (o pndulo - parte que une el fruto al tallo) verdes, libres de deterioro por pudricin, sin arrugas, sin ablandamientos y obscurecimiento del pednculo.
5.2 Desinfeccin: Al utilizar pesticidas para controlar cualquier amenaza de plaga, se deber tener el mayor cuidado al seleccionar y escoger la tcnica de aplicacin a fin de no incurrir en riesgo de contaminacin o adicin de residuos txicos al aj picante. Los residuos de pesticidas no deben exceder la tolerancia descrita en la norma nacional del pas importador. En ausencia de alguna normativa sobre residuos de pesticidas por parte del pas importador, se recomienda que dichos residuos no excedan las tolerancias descritas por el Comit del Codex Alimentarius sobre residuos de pesticidas de la Comisin conjunta FAO/OMS, esto con la intencin de garantizar condiciones sanitarias confiables para la ingesta por parte del consumidor final, y garantizar la calidad mnima aceptable del producto de exportacin. 5.3 Calidad del Aj Picante. Adems de las condiciones de aspecto citadas en el punto 5.1, la calidad del aj picante est en funcin de su principal atributo que es el poder picante del fruto. La naturaleza picante del aj picante se la da el "capsaicinoide", compuesto alcaloide solamente encontrado en plantas del gnero "Capsicum". El poder picante de todos los ajes se indica en niveles de concentracin del "capsaicinoide" expresado en partes por milln (ppm), determinado por el mtodo de cromatografa lquida de alta definicin, que ofrece un anlisis concreto y preciso del contenido y tipo del "capsaicinoide" presente en la muestra del aj. Tambin se utiliza la prueba organolptica Scoville, expresndose el poder picante en "Unidades Scoville de Picante- SHU" (estas ltimas siglas, por el nombre en ingls de "Scoville Heat Units"). Una prctica comnmente usada en la actualidad para hacer equivalente la concentracin en ppm del "capsaicinoide" a Unidades Scoville de Picante- SHU, es multiplicar la concentracin en ppm por 15 para obtener SHU. Aunque no existe un indicacin precisa (standard nacional o internacional) sobre el poder picante del aj picante, la prctica comercial seala que mientras mas alta es la concentracin (o mas alto el valor de Unidades de Calor Scoville) mejor es el aj. Definitivamente existen gustos en cuanto al poder picante del fruto, por ello ser el cliente extranjero, hacindose eco del mercado en el cual se agita, el que tendr la ltima palabra en cuanto el poder picante del fruto. El aj picante adems de su poder de picar debe estar libre de tierra y de suciezas, no debe estar sobre maduro o suave, libre de infecciones microbianas o infestacin de insectos. El aj picante no debe presentar daos mecnicos, ni hendiduras ni rajaduras. El fruto debe tener intacto el pednculo y este debe ser de color verde. 6. Cosecha. La cosecha del aj picante se inicia de entre 90 y 120 das de sembrado el rubro y es altamente dependiente de mano de obra. Las plantas pueden ser mantenidas hasta por un segundo ao de produccin.
7. Rendimiento por Hectrea: 15,113 Kg. /ao, aprox.22, 670 Kg. /ciclo vegetativo aprox. 8. Estacionalidad: El aj picante en nuestro pas se ofrece en forma continua durante todo el ao. 9. Manejo Post Cosecha (para la exportacin). Los Ajes Picantes pueden ser almacenados de entre cuatro o catorce das, dependiendo de las condiciones de cultivo y la utilizacin de tcnicas adecuadas de manejo post-cosecha. 9.1 Cosecha. El aj picante se cosecha removiendo el fruto de la rama y asegurando que el pednculo se encuentre intacto y pegado al fruto. Solo los ajes picantes que obtengan el color y el tamao requerido, deben ser cosechados y aquellos frutos suaves y sobre maduros deben ser removidos del arbusto y descartados. Durante el proceso de cosecha, los frutos pueden ser colocados directamente en cajas plsticas para recoleccin o en pequeos cubos, cuyo contenido ser transferido a cajones plsticos ms grande (de campo), al borde de las reas de cosecha. Como alternativa se pueden usar para recoger los frutos, sacos de algodn amarrados a la cintura (estos especialmente adaptados para la labores de recoleccin), cuyos contenidos sern posteriormente vaciados en cajones de recoleccin de campo. Todas las cajas al igual que los productos deben ser mantenidos a la sombra, protegidos contra el sol, viento y lluvia. Se recomienda que la cosecha del aj picante se haga a tempranas horas de la maana. Cabe sealar que es totalmente desaconsejable la cosecha del aj picante durante, o inmediatamente despus de lluvias, al magnificarse en esos momentos por efecto del agua sobre el fruto, el poder de deterioro por pudricin. Cuando se transporta el fruto del campo al centro de acopio, este debe realizarse en cajones plsticos de campo. El transporte en sacos o en sacos de malla no es recomendable porque el roce entre el fruto y el recipiente produce daos mecnicos al fruto. 9.2 Embalaje y Clasificacin para la Exportacin. El aj picante no debe ser lavado, ya que agua en su superficie acelerar su deterioro por pudricin. La tierra y las suciezas sern removidas frotando el fruto suavemente. Cabe sealar que en la prctica no se usa ningn tratamiento post-cosecha para prolongar la vida en almacenaje o para prevenir el deterioro, por considerarlo contraproducente. Los ajes picantes son clasificados a mano sobre una correa sin fin o sobre una mesa Standard de clasificacin. La clasificacin sobre correa sin fin, es mucho mas expedita que sobre mesa de clasificacin; clasificadores experimentados estarn alineados sobre las correas sin fin removiendo las frutas descartables y permitiendo el paso de frutas aceptables hacia los envases de exportacin.
Todo fruto que muestre signos de dao mecnico o por insecto, al igual que por enfermedad, tamao inadecuado o ablandamiento, debe ser descartado en este punto. Los frutos sern empacados sueltos sin ninguna clasificacin por tamao, asumindose que todos los ajes picantes cumplen con el tamao mnimo especificado. El peso neto del aj picante dentro de las cajas de exportacin depender del mercado importador, encontrndose variaciones entre 3 kgs. y 11.33 kgs. (7 lbs. y 25 lbs.) Los ajes picantes se empacan en cajas de cartn segn los requerimientos del importador, basado usualmente por el color del aj a saber: * Solo ajes rojos * Mezcla de rojos, verdes y amarillos (pueden estar separados o mezclados dentro de la caja de exportacin) * Solo ajes verdes Donde no haya facilidades de cuarto fro, los ajes picantes deben ser clasificados, empacados y exportados dentro de un mximo de 24 horas despus de cosechado el rubro. An con almacenaje en fro a 12C, la exportacin debe realizarse en un mximo de 48 horas de realizada la cosecha, para asegurar un alta calidad del producto a la llegada a su lugar de destino. El pre-enfriamiento previo al embarque es aconsejable, especialmente en embarques que coincidan con los meses de verano de los pases importadores. 10. Empaque. Los Ajes Picante pueden ser empacados en cajas de cartn de dos piezas, un medio o totalmente telescopiable. Si se usa una caja grande del tipo utilizada para la exportacin de banano, se debe incluir un divisor central. Las cajas deben soportar esfuerzos a la rotura de 14.06 a 17.57 kg/cm2 (200 a 250 lb/plg2). Cuando se usen grapas en la conformacin de las cajas, debe tomarse especial cuidado en asegurar que las grapas estn completamente cerradas para prevenir daos al fruto. Las dimensiones internas de las cajas de exportacin de aj picante pueden ser: * * 20 cm. X 51 cm. X 34 cm. (7.9" X 20" X 13.4") 16 cm. X 37.7 cm. X 27.9 cm. (6.3" X 14.6" X 11")
11. Transporte. Los ajes picantes deben ser exportados va area. Se prefieren tarimas ("pallets") areos, a contenedores cerrados, debido a la acumulacin de gases y aumento de la temperatura. Cuando previo a su embarque, se transfiere el producto de condiciones de temperatura baja a condiciones normales, se requieren de 4 a 5 horas de aclimatacin para prevenir la condensacin que ocurrira en sitios cerrados al aumentarse la temperatura.
Es posible el envo martimo de ajes picantes, cuando incluyendo el tiempo de la travesa, el producto llegue al mercado final en no mas de 14 das de su cosecha. Cabe sealar que ajes picantes de diferentes regiones de cultivo, manifiestan diversos potenciales de almacenaje. Para donde el envo martimo sea viable, se requiere una temperatura de almacenaje constante de entre 12C y 13C. 12. Consideraciones de Entrada del Aj Picante a Mercados de Importacin Seleccionados. 12.1 Estados Unidos. En estos momentos el aj picante fresco de Panam no puede entrar a los EE.UU. debido a que segn las autoridades del Departamento de Agricultura de ese pas, este fruto es atacado por las moscas de la fruta. En cambio, los productos procesados de este rubro como aj picante deshidratado, polvo de aj picante, aj picante en salmuera, etc. pueden entrar sin ningn problema a ese pas, acogindose inclusive a el programa denominado como la "Iniciativa para la Cuenca del Caribe" conocido usualmente como el "CBI". Bajo este programa estos productos pagan 0% de impuesto de importacin. Se recomienda investigar estado por estado y ciudad por ciudad (o territorio) si existen algn impuesto o tasa adicional que deba pagarse, como pueden ser impuestos estatales o impuestos al consumo conocidos como "sales tax". 12.2 Europa. El aj picante fresco entra a Europa bajo el SGP, en el "Programa Especial de Cooperacin de la CE para Exportaciones Agrcolas y Agroindustriales para Panam y Centroamrica", conocido usualmente como el "Reglamento de la CE No. 3900" que fue expedido inicialmente el 16 de diciembre de 1991. El programa anteriormente sealado ha sido extendido hasta el 2004. Dicho programa ha cambiado de designacin y la ltima que conocemos (aunque sabemos que existe otra pendiente de identificacin que trata sobre la extensin al 2004) es el Reglamento (CE) No. 1256/96 del 20 de junio de 1996 que extendi la vigencia del Reglamento 3900 al 30 de junio de 1999. Bajo este programa este producto paga 0% de impuesto de importacin. Se recomienda investigar pas por pas si existen algn impuesto o tasa que deba pagarse, como pueden ser impuestos estatales, provinciales o impuestos al consumo conocidos como "VAT". Europa exige certificados fitosanitario para la entrada a este producto, pero se reserva el derecho de aceptar o no dicha certificacin, que en el caso negativo implica la inspeccin puntual en punto de entrada por las autoridades correspondientes de cada pas. 12.2.1 Reino Unido (Preferencias Comerciales) El mercado del Reino Unido solicita que el producto les sea enviado en mezclas de ajes picantes rojos, verdes y amarillos en proporciones de 60: 20: 20. 12.2.2 Pases Bajos - Holanda (Preferencias Comerciales)
Este mercado prefiere que el producto les sea exportado en cajas grandes y con ajes picante rojo solamente; los otros colores por lo general no son aceptados por los importadores.
12.3 Canad. El mercado Canadiense no tiene preferencias homogneas por el aj picante; el importador individual es el que decide como quiere el producto, notndose preferencias por ajes picantes rojos y verdes, en cajas de peso variable (peso de las cajas solicitado por cada importador). Presentacin pro forma. Granel: Caja x 24 frascos de vidrio x 250 cc. , etiquetado. Consumidor: Frasco chico de vidrio x 250cc, etiquetado. Variedades y pungencia a) Aj Amarillo - Capsicum baccatum : 15,000 Scoville units b) Aj Ayucllo - Capsicum baccatum : 50,000 Scoville units c) Aj Rocoto - Capsicum pubescens : 70,000 Scoville units d) Pinguita de Mono - Capsicum annuum : 80,000 Scoville units Presentacin Aj en Polvo Granel: Bolsa plstica laminada, sellada, en caja de cartn. Peso neto: 15 Kg. Consumidor: Bolsa de polipropileno, sellada, etiquetada. Peso neto: 50 y 100 gr. Aj Seco Entero Granel: Bolsa de papel en saco de polietileno. Peso neto: 12 Kg. Consumidor: Bolsa de polipropileno, sellada, etiquetada. Peso neto: 50 y 100 gr. Presentacin (Panca, Amarillo y Rocoto) Granel: Caja x 24 frascos de vidrio x 250 cc. , etiquetado. Consumidor: Frasco chico de vidrio x 250cc, etiquetado. Presentacin: (Amarillo, Ayucllo, Rocoto, Pinguita de Mono) Granel: Caja x 24 frascos de vidrio x 250 cc. , etiquetado. Consumidor: Frasco chico de vidrio x 250cc, etiquetado. Presentacin Aj en Polvo (Panca, Amarillo y Limo Rojo) Granel: Bolsa plstica laminada, sellada, en caja de cartn. Peso neto: 15 Kg. Consumidor: Bolsa de polipropileno, sellada, etiquetada. Peso neto: 50 y 100 gr. Aj Seco Entero (Panca, Amarillo, Limo Rojo, Cereza y Pinguita de Mono) 1
Granel: Bolsa de papel en saco de polietileno. Peso neto: 12 Kg. Consumidor: Bolsa de polipropileno, sellada, etiquetada. Peso neto: 50 y 100 gr. Cultivo EL CULTIVO DEL AJ El aj cultivado del pimiento el cual pertenece a la familia Solancea, donde tambin se ubican el tomate, la papa, la berenjena y el pepino dulce y el aj Tabasco, muy utilizado en la elaboracin de salsa picante y pickles, que pertenece a la especie Capsicum frutescens, el aj Rocoto, muy conocido en el norte, cuya especie es Capsicum pubescens y el cultivar Habanero, el aj ms picante que existe, que corresponde a Capsicum chinense. Exportaciones de Chile. En Chile se cultiva una superficie aproximada de 1.000 ha de aj al ao, concentrndose casi el 70% de ella en la Regin del Maule. El ao 2002, por primera vez, se export 558.674 kilos de aj, los que retornaron 1.711.606 dlares. El destino de estas exportaciones, en orden decreciente en cuanto al volumen (kg), fue Mxico (62%), Estados Unidos (34%), Alemania (2%), Australia (1%) y Espaa (1%). El orden vara si consideramos el retorno (dlares), quedando en primer lugar Estados Unidos (46%), seguido de Mxico (45%), Alemania (4%), Australia (3%) y Espaa (2%). El aj exportado, segn informacin de ODEPA, correspondera a Capsicum frutescens, ya sea en rodajas, triturado, pulverizado o seco y provendra un 38% de la V Regin, un 28% de la IV Regin, un 20% de la VI Regin y un 14% de la Regin Metropolitana. Curiosamente, la regin con mayor superficie (VII), no est participando de esta actividad exportadora. El aj es consumido principalmente por su picor y aroma; sin embargo, es destacable tambin por su alto contenido de cido ascrbico (vitamina C), muy superior a los ctricos y el kiwi, y un alto contenido de vitamina A, slo inferior a la zanahoria y espinaca entre las hortalizas. El picor del fruto es variable segn el cultivar y el estado de madurez de ste. En general el aj verde es ms suave que el aj rojo o maduro. Las variedades ms utilizadas en el pas son el aj Cristal para consumo verde y el Cacho de Cabra para consumo en rojo, el que se utiliza principalmente en la confeccin de pastas o deshidratado. El mercado en fresco est prcticamente dominado por el aj verde. Hay una serie de variedades nuevas que ofrecen las distintas empresas productoras de semillas, con caractersticas similares a las variedades mencionadas, pero an los agricultores usan mayoritariamente las dos variedades tradicionales. Como el aj es originario de las zonas tropicales y subtropicales de Amrica del Sur, es un cultivo que requiere altas temperaturas para desarrollarse bien, sobre todo cuando el objetivo es cosechar frutos rojos o maduros. De acuerdo a esto, la 1
zona ideal para su cultivo en Chile sera de la VII Regin al norte, sin embargo, hay sectores con microclimas ms al sur que permiten su cultivo como es el caso del valle de Elicura en la provincia de Arauco, donde el aj Cacho de Cabra se cosecha rojo para preparar el conocido Merqun. El Censo Agropecuario de la temporada 1996/97 reporta 4,5 ha en la IX Regin, lo que estara indicando que tambin en esa zona hay sectores aptos para su cultivo, posiblemente en la provincia de Malleco (Angol). Adems de ser un cultivo sensible a las bajas temperaturas, es muy susceptible a los hongos del suelo que producen cada de plantas. Esta situacin obliga a utilizar el sistema de almcigo y trasplante para su cultivo. Los almcigos deben sembrarse en un suelo o substrato desinfectado, ya sea con fungicidas o con algn fumigante y, adems, deben protegerse de las bajas temperaturas, ya sea para evitar el dao producido por una eventual helada y/o para permitir que las semillas germinen adecuadamente y las plantas crezcan rpidamente. Lo ideal es hacer los almcigos bajo invernadero, ya sea directamente en el suelo o en bandejas con celdas individuales o cualquier otro contenedor que permita manejar adecuadamente las plantas. Al no contar con un invernadero, se puede utilizar un tnel cubierto con polietileno, teniendo el cuidado que ste no sea muy alto, la altura no debe superar la mitad del ancho del tnel. En general, el almcigo debe sembrarse 45 das antes de la pretendida fecha de trasplante a terreno, y sta est determinada por la fecha de las ltimas heladas en cada zona. La plantacin debe hacerse en camellones relativamente altos para impedir que el agua de riego, aplicada en los surcos, llegue al cuello de las plantas. Este es un aspecto muy importante, para evitar la saturacin hdrica del suelo en el sector de mayor densidad de races y as disminuir la posibilidad de ataque de un hongo del suelo (Phytophthora sp.) que produce la muerte de las plantas cuando stas ya estn fructificando. Las distancias de plantacin habituales son 70-80 cm entre hileras y 30-40 cm sobre la hilera. Si bien no debe saturarse el suelo, tampoco es bueno que se produzca estrs hdrico en ninguna de las etapas del cultivo. Si ste ocurre al comienzo, se corre el riesgo que haya un menor desarrollo del follaje, lo que favorecer los golpes de sol en los frutos, posteriormente. Si el estrs se produce en floracin puede afectar la cuaja de frutos y si ste ocurre cuando los frutos estn creciendo, se puede presentar pudricin apical de stos. Para la fertilizacin hay que tener en cuenta que el elemento que ms absorbe la planta es potasio, seguido del nitrgeno, luego el fsforo y el magnesio. No obstante, lo recomendable es hacer un anlisis de suelo previo a la plantacin, para evitar dficits y/o excesos en las aplicaciones de fertilizantes. Por ejemplo, una aplicacin alta de potasio cuando el contenido del suelo es adecuado, puede reducir el grosor de las paredes del fruto, sin aumentar el rendimiento.
En general, el cultivo del aj no es complicado si se tienen en cuenta las recomendaciones mencionadas anteriormente, para prevenir problemas que ocasionalmente pudieran presentarse. Por lo tanto, contando con el clima y el mercado adecuado, es un cultivo atractivo de realizar.
Inicio Anlisis del Sistema de Comercializacin. En 1984 se realiz la primera conferencia de ajes a nivel internacional en San Miguel de Allende en la que se compar todas las variedades existentes hasta entonces recopiladas y analizadas por Laborde y Rendn Poblete. En esa conferencia internacional se elabor la primera estrategia comercial para Amrica Central y los Estados Unidos, En 1988, en la localidad de Taipei, Taiwn, The Assian Vegetable Research and Development Center (AVRDC) sostuvo una conferencia a nivel mundial sobre la produccin y comercializacin de ajes dulces, picantes y tomates. Fecha en la que determin los lineamientos de intercambio comercial en base a propiedades organolpticas de las diferentes variedades identificadas internacionalmente hasta ese entonces. Del mismo modo, se caracteriz una serie de hbridos mejorados como material gentico para la elaboracin de pastas en base a su aroma, sabor y otras propiedades inherentes de los mismos. En el caso de los Estados Unidos, durante el ao 1992, se han producido en total 44.131 acres, de los cuales una de cada ocho toneladas cosechadas se vendi como producto procesado. Lo que denota el grado de creacin de valor de este producto en la dcada pasada. En cuanto a la industrializacin del aj, se puede afirmar que en pases de Centro Amrica, particularmente Mxico y Nicaragua, se han desarrollado cultivares de alto valor comercial. 4.2 Estndares de Calidad Los estndares de calidad de aj a nivel comercial se basan en tres categoras, primera, segunda y tercera, que se encuentran en los principales mercados identificados. En el siguiente cuadro, se puede apreciar las definiciones de las diferentes calidades en base a siete criterios o estndares establecidos por el vendedor minorista. CUADRO No 9 CLASIFICACIN DE AJI EN VAINAS SEGN ESTANDARES DE CALIDAD DEL MINORISTA CARATERISTICAS PRIMERA SEGUNDA TERCERA VISUALES CALIDAD CALIDAD CALIDAD Propiedades organolpticas 98 85 50 Tamao relativo del fruto grande mediano pequeo Apariencia externa del fruto sano y sin aj 20-30% > 66% deformacin deformado deformacin Coloracin del exocarpio o uniforme 20-30 % < 50%
piel decolorado decolorado Porcentaje de dao externo 1- 5 10 - 15 40 o ms al fruto (%) Nivel de precios al por altos 10 a 20 % menor a menor ms baratos 50% Porcentaje de mezcla de 1-3 5-20 > 75 calidades (%) La apreciacin de la calidad del aj depende en gran medida de las prcticas de manejo del mismo, como ser: manipulacin en post-cosecha, tipos de embalajes, sistemas de transporte, tipos de envases, tipos de almacenaje y manejo del producto en los puntos de venta. Tipos de Procesamiento Entre los diferentes tipos de procesamiento del aj, se prioriza en el presente estudio los que se encuentran al alcance de los pequeos productores o grupos comunales, ya sea a nivel artesanal o semi-industrial, los mismos que requieren poca inversin y utilizan mano de obra semi-calificada en general. En los siguientes acpites, se desarrollan los pasos a seguir para la elaboracin de aj en polvo, salsas y pastas, aj en vinagre aromatizado y extractos de uso medicinal. AJI EN POLVO Una de las maneras ms prcticas de consumo es el aj en polvo, cuya calidad depende en gran medida de la seleccin del material, vainas frescas de primera calidad, lo que se refleja en el precio de venta del mismo. En este sentido, los pasos a seguir para la elaboracin del aj molido se detallan en el siguiente cuadro. CUADRO No. 10 CARACTERIZACION DE LAS CALIDADES EN LA ELABORACIN DEL AJI EN POLVO PASOS de la AJI DE PRIMERA AJI DE SEGUNDA ELABORACION Precio de compra Estandart 25 % menor al de primera y se puede regatear Recepcin y pesado Segn convenido Se puede pedir aumento de volumen (vendaje, yapa) Lavado del aj 2 veces (dependiendo si es 3 veces (dependiendo si es dulce o picante) dulce o picante) Seleccin del aj Vainas grandes, sanas, de Vainas pequeas, quebradas, color uniforme, etc. decoloridas, etc Cortado y desemillado Proceso manual realizado casi Se extraen semillas y corta en exclusivamente por mujeres una @ por hora Molido En molinos elctricos de Costo del proceso 2 Bs/libra 2 4 Hp Tamizado Se utiliza tamiz No 8 Se utiliza tamiz No 6 uniformiza el color final. Embolsado Manual y mecnico semi- Manual automtico Etiquetado En forma manual con tarjetas En forma manual con tarjetas
engranpadas y bolsa impresas engrampadas Precio de venta Estandart 10 % menor al de primera calidad Fuente: Elaboracin propia en base a encuestas a Molinos. Sept, 2001 En la seccin anexos, se presenta fotografas de los diferentes tipos de envases identificados en los principales mercados y supermercados de las ciudades visitadas, en los que se puede apreciar los diferentes estilos de logotipos, envases, colores, etiquetas, formas y tamaos, dirigidos para diferentes niveles socio-econmicos de consumidores. 4.4 Tipos de Embalaje y Envases No obstante el embalaje ms utilizado en los sistemas de transporte al por mayor es la bolsa de plstico. 4.6 Canales de Distribucin El principal canal de distribucin de aj est constituido por la labor comercial de mayoristas y minoristas, junto a una combinacin de estos con los intermediarios envasadores. En segundo nivel de importancia, estn los de pases importadores, las que son directas en el caso de venta a los restaurantes. FIGURA No 2 CANALES DE DISTRIBUCIN DEL AJI MAYORISTA - Acopiador Intermediario - Envasador MINORISTA Restaurantes Tiendas de Mercados Supery Hoteles Abarrotes Populares mercados CONSUMIDOR FINAL 8.1 Ciclo de Vida del Producto En base a parmetros de observacin de todos los componentes de la cadena agroalimentaria del aj se puede apreciar en el siguiente grfico que el producto FIGURA No. 3 CICLO DE VIDA COMERCIAL DEL AJI AJI IMPORTADO Maduracin VOLUMEN AJI NACIONAL Crecimiento de de importaciones VENTAS Crecimiento Introduccin de aj / Per TIEMPO - 5 aos
8.2 Lineamientos Estratgicos-conclusin. En el mediano plazo, la formacin de consorcios de exportacin es una de las opciones de mayor viabilidad. La coordinacin y ejecucin de la cadenas de produccin y comercializacin de aj, unificando los procesos y eslabones desde el punto de vista logstico, administrativo y financiero, es la va ms corta de lograr rentabilidad para los productores con resultados positivos. La realizacin de programas de capacitacin para la concientizacin de la produccin con enfoque de mercado es uno de los primeros pasos a ejecutar en la agenda de prioridades. De esta forma, se podr hablar un mismo idioma en cuanto a produccin se refiere para suplir estas demandas. La agenda de prioridades se debe elaborar en base a indicadores de desempeo, para la administracin de recursos dirigidos a los objetivos propuestos. Se considera de importancia relevante la definicin de la misin y visin de cada etapa en la cadena agroalimentaria y su concientizacin con dinmicas de grupo. As mismo, la canalizacin de fuentes de informacin para la toma de decisiones rpidas en base a precios del mercado es un requisito para una administracin rentable y flexible que se adapte a los cambios del entorno.
EL AJI 1. Caractersticas del producto. El aj picante se adapta fcilmente a climas clidos y templados, la temperatura ptima para su desarrollo va de los 20 a 25 grados celsius en el da y de 16 a 18 grados celsius en la noche. El cultivo del aj se adapta a diferentes tipos de suelo, pero prefiere suelos profundos, de 30 a 60 centmetros de profundidad, de ser posible, de consistencia franco arenosa. El aj se adapta y desarrolla en suelos con ph desde 6.5 a 7.0. Por abajo o arriba de los valores indicados no es recomendable su siembra ya que se afecta la disponibilidad de los nutrientes para la planta. La localizacin del cultivo tambin debe ser cercana a una buena fuente de mano de obra, pues el aj requiere mucho de esta. Los cambios drsticos en el ambiente, por ejemplo de exceso de sequa y calor, pasar a una lluvia intensa puede causar el aborto de frutos. Su cultivo tiene una duracin aproximada de 3 meses. La planta puede tener una altura mxima de 1.50 m de alto. Su duracin como producto fresco es muy corto, es decir, germina con prontitud. El fruto es alargado de aproximadamente 7.5 cm y su dimetro de 2.5, el color lo define el grado de maduracin que tenga, comenzando en verde, despus amarillo, y hasta llegar a rojo que es la maduracin total.. La cosecha se realiza muchas veces dependiendo de las exigencias del mercado. El peso de cada fruto flucta entre los 20 y 30 gramos. El aj tiene un alto contenido de cido ascrbico, presenta un valor casi 10 veces ms alto de vitamina A que los pimientos, adems es de elevada pungencia, aspecto que los caracteriza. En la placenta y septas de los ajes se ubican unas glndulas ricas en alcaloides (capsacinoides) entre los que prevalece la capsaicina que determina el grado de pungencia del fruto. Est picante del fruto es variable segn el cultivo.
Fuente: Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrulicos. Mxico. Unidad agua Carbohidratos Protena Calcio Fsforo Hierro Potasio Sodio Vitamina A(valor) Tiamina Riboflavina Niacina cido ascrbico Valor energtico 93.00% 5.40gr 1.35gr 5.40mg 21.60mg 1.20mg 194.00mg 10.80mg 526 0.08mg 0.05mg 0.54mg 128.00mg 127.00cal
Tabla N 1. Composicin nutritiva de 100 gramos de aj crudo 1.1 Presentacin del producto. La demanda de la industria El aj se empaca siempre en bolsas plsticas gruesas ya que algunas personas pueden presentar alergia ante el producto. Quienes producen el aj lo entregan limpio y debidamente seleccionado. De la finca productora llega generalmente a la central mayorista empacado en bolsas plsticas gruesas y las bolsas van depositadas en cajas de cartn, ambos empaques tienen orificios para que el producto este fresco por mas tiempo. Al momento de comprarlo, los diferentes mercados exigen que el producto este fresco, exento de humedad, que cumpla los requisitos en cuanto a tamao, color, sabor, lo cual vara segn el comprador. Debe adems ser un producto sano libre de virus, hongos y bacterias. Los almacenes de cadena le exigen maduro o pintn o que tengan mas del 50% de maduracin. En ocasiones los demandantes industriales compran el aj directamente a las fincas productoras, en este caso, debe ser entregado el mismo da de la cosecha. Ser recibido solamente si tiene las cualidades estipuladas por los demandantes, se pesa en fresco y en ese momento se emitir un recibo como record de la aceptacin del producto, el cual se utilizar para hacer los pagos segn las condiciones pactadas con el vendedor.
En cuanto a la demanda de la industria, esta lo compra para la elaboracin de encurtidos, ya sean completos o en rajas, congelados, deshidratados, encurtidos picantes y de muy buen gusto, enlatados, pastas y salsas. Adems, un uso muy
importante es como materia prima para la obtencin de colorantes y de oleorresinas e insecticida biolgico. Se consume en diferentes formas segn el lugar donde se encuentre. 1.2Identificacin del producto. Produccin consumo y comercio exterior Actualmente en la regin de San Pedro se conoce la existencia de cultivo del aj picante ky i como producto fresco y adems transforman parte de su produccin y la venden en el mercado interno (Mickey, ARCOIRIS, Indega). Aqu (Paraguay) el aji es moderadamente demandado para uso domstico, pero s muy solicitado por restaurantes orientales, comida mexicana y comidas rpidas. . 1.3 El comercio interno,.Los canales de comercializacin, Mrgenes comerciales. Algunos productores venden el aj directamente a los procesadores, quienes lo exigen previamente lavado y seleccionado. El mayorista vende el producto empacado en bolsas plsticas gruesas de un peso de 1 kilo por bolsa. Generalmente le venden a las industrias alimenticias. El aj es transportado desde las haciendas productoras a los almacenes de los mayoristas o embasadoras. Por la poca oferta existente se compra aj a quien lo produzca, por lo tanto no existen das ni temporadas de mayor comercializacin
2. Las instituciones. Las reglas tcnicas y comerciales del producto. 2.1 Normas, certificados y reglas En Paraguay la institucin encargada de dar los certificados de salubridad es CENACSA, cuya institucin responde a los requisitos internacionales establecidos para organismos de certificacin y laboratorios de pruebas y ensayos, que son usados para evaluar la calidad de los productos certificados (competencia, confidencialidad y aseguramiento de la calidad de los servicios prestados). 2.2 Calidad Y Normalizacin El Ministerio de Agricultura y Ganadera ha desarrollo un importante proyecto para productos hortofrutcolas, ejecutado por 3 empresas del ramo. Estos proyectos sern un aporte fundamental para lograr la transparencia de los mercados y su eficiencia, ya que permiten una mejor relacin entre compradores y vendedores al contar con normas que definan claramente las caractersticas y calidades del producto. El programa busca seguir las normas tcnicas nacionales existentes as tambin los establecidos por las organizaciones internacionales reconocidas tales como la Organizacin Internacional de Normalizacin --ISO-- y la Comisin del CODEES ALIMENTARIUS de la FAO. La normalizacin de estos aspectos se ha considerado importante en razn del efecto que tienen en la conservacin de los productos perecederos y en la disminucin de riesgos para el consumidor. 2.3 Organismos que dictan las normas en los diferentes pases 2.3.1 Colombia
Ambiental Ministerio de Salud. Subdireccin de Ambiente y Salud. Segn el decreto 3075 de 1987, capitulo XI, le corresponde dictar normas que se relacionan con: certificado de inspeccin sanitaria para exportacin, este seala en el articulo 66 la documentacin para expedir dicho certificado de inspeccin. Fitosanitaria Instituto Colombiano de Agricultura (ICA). Ministerio de Agricultura y Desarrollo. Tcnica Ministerio de Desarrollo Econmico, divisin de Normalizacin y Calidad. Secretaria Tcnica. Sigla: MINDESARR.
Ambiental: United States Enviromental Protection Agency Sigla: EPA Fitosanitaria: United States Department of Agriculture Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) Plant. Sigla: USDA Tcnica: American National Standars Institute. Sigla: ANSI
Ambiental: Unin Europeenne Direction Generale de l`agriculture. Fitosanitaria: Comunidad Econmica Europea. Punto de contacto nacional. Sigla: CEE Tcnicas: no existe organismo regulador.
2.3.4Venezuela Ambiental: Servicio Autnomo de Sanidad Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Cra (MAC). Sigla: SASA. Fitosanitaria: Servicio Autnomo de Sanidad Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Cra (MAC). Sigla: SASA. Tcnica: Fondo para la Normalizacin y Certificacin de la calidad. Sigla: FONDONORI.
2.4 Normas de Calidad, Empaques, Tcnicas Para comercializar el aj a nivel nacional como internacional se exige que el producto sea de excelente calidad, en trminos de sabor, tamao, frescura, grosor, color; que no haya sido atacado por moscas o insectos que puedan transmitir enfermedades. La presentacin del aj vara segn las necesidades de quien lo demande, por ejemplo si son mercados de gran competitividad como Estados Unidos, el empaque debe identificar y brindar informacin til sobre el producto. Es normal (y puede requerirse en algunos casos), que contengan informacin tal como el nombre de producto, marca, tamao, grado, variedad, peso neto, cultivador, embarcador y pas de origen. En pocas recientes se ha hecho comn encontrar incluido en el empaque, la informacin nutritiva, recetas y otro tipo de informacin til, dirigida especficamente al consumidor. Fuente: COMEXA S.A. (Per). 2.5 Calidad y Normalizacin El cumplimiento de las normas nacionales e internacionales en materia de calidad y de sanidad de los alimentos constituye, en la actualidad, una de las condiciones que determinan la competitividad de la industria alimentara nacional. Los servicios de inspeccin sanitaria se han visto impulsados a expedir normas cada vez ms estrictas con el objetivo de obtener mayores garantas en cuanto a la inocuidad de los alimentos. Para ello el Ministerio de Agricultura y Ganadera debe garantizar que las empresas agropecuarias cumplan con las normas fitosanitarias, y as no suceda una intoxicacin alimentara, pues lo primordial, es lograr la calidad del producto exigido por los consumidores. 2.6 Empaques Normalizar productos agrcolas dentro del concepto de que la norma nacional sea equivalente a la norma internacional, con el fin de lograr una homogeneidad en la calidad en el empaque y facilitar el manejo de los productos.
2.6.1 Norma de homogeneidad Depende del producto, la variedad, el clima y la empresa agrcola. Sin embargo existe un comn denominador que se refiere bsicamente a la salud del producto, que luego repercute directamente en la salud del consumidor. 2.6.2 Funcin del empaque Un empaque adecuadamente diseado deber contener, proteger, e identificar el producto, satisfaciendo el mercado.
El aj por su alto grado de pungencia y porque es muy comn la alergia a este producto en la manipulacin en fresco, debe estar empacado en bolsas gruesas y estas en cajas de cartn en el momento de transportarlo y mientras se realiza la conversin sea cualquiera su destino final se debe estar protegido con tapabocas y se debe tener un cuidado especial con los ojos.
2.6.3 Bolsas plsticas Este tipo de empaque (compuestos por pelculas de polietileno) es el material predominante para envolver frutas y vegetales. Aparte de los costos bajos de los materiales, el proceso de empaque se puede automatizar reduciendo aun ms los costos de produccin. Estos materiales son claros, permitiendo la inspeccin fcil del contenido y pueden ser impresos con grficas de alta calidad. Las pelculas plsticas se encuentran en una amplia gama de espesores y pueden disearse para controlar los gases ambientales adentro del empaque, ya que los productos alimenticios justo despus de la cosecha o incluso antes de su muerte, presentan actividad biolgica y la atmsfera dentro del empaque (si este es cerrado), cambia constantemente junto con las mezclas de gases y humedad producidas durante los procesos metablicos. El tipo de empaque usado tambin tiene influencia en el ambiente alrededor del producto, ya que algunos plsticos presentan unas propiedades muy pobres al funcionar como barreras, ante los gases y la humedad, por lo cual debemos tener presente que el material de la pelcula debe "respirar" a una velocidad necesaria para mantener la mezcla correcta de oxgeno, dixido de carbono y vapor de agua en el interior de la bolsa. Muchos frutos producen etileno como parte de su actividad metablica. Cada producto alimenticio tiene su propia composicin de gas ptima y el nivel de humedad adecuado que maximiza su vida en el almacenamiento. El empaque dinmico, que interacta con las atmsferas interna y externa, ofrece ciertas caractersticas que lo hace superior cuando se compara con el empaque tradicional en bolsas impermeables, en donde se complica el manejo de gases y especialmente la manipulacin del vapor de agua.
2.3.1 Estados Unidos Permiso fitosanitario: cualquier fruta o verdura excepto aquella restringida a ciertos pases por cuarentenas especiales u otras disposiciones actualmente vigentes o que en el futuro puedan ser promulgadas, puede ser importada de cualquier pas, bajo la expedicin de un permiso fitosanitario, expedido por el organismo de proteccin vegetal, en donde se indican las condiciones y puertos de ingreso. (319.56-2(e)). Condiciones para la expedicin del permiso: el permiso lo expide el departamento de agricultura despus de revisar los siguientes requisitos: (CFR. 319-56-2(e)). 1) No es atacada en el pas de origen por insectos dainos, incluyendo moscas de las frutas y del meln. 2) Ha sido tratada o es tratada contra los insectos dainos que la atacan en el pas de origen, de acuerdo con los procedimientos que pueden ser prescritos por el. Cumplimiento de requisitos previos: antes de que el administrador (aphis) pueda autorizar la importacin de fruta o verdura, comprobar que los siguientes criterios se hayan cumplido: (319.56-2(f)) 1) Dentro de los ltimos 12 meses el servicio de proteccin de plantas del pas de origen tiene establecida la ausencia de infestaciones de insectos dainos que se conozca que ataca frutas y verduras, dentro de un rea definida o distrito basado en reconocimientos. 2.3.2 Unin Europea Los Estados Miembros prohibirn la introduccin a las zonas protegidas de los organismos dainos cuya introduccin y distribucin dentro de ciertas zonas protegidas debe ser prohibida (aplicable a Colombia), insectos caros, y nematodos en todos sus estados de desarrollo (aplicable a Colombia), globodera pallida (store), behrens. Los estados miembros debern regular la introduccin a lo menos en lo que respecta a introduccin a otros Estados Miembros, de plantas y otros productos.
FUENTE: Siesa
2.3.3 Venezuela
Permiso fitosanitario: para la importacin (introduccin) de vegetales (frutas, hortalizas), sus productos y subproductos se requiere la obtencin previa de un permiso fitosanitario (Art. 1Res 459 min. Agr.). El permiso fitosanitario se puede obtener en las oficinas del organismo de proteccin vegetal. Certificado fitosanitario: toda importacin de vegetales, sus productos y subproductos debe ingresar al pas acompaado del certificado fitosanitario oficial, expedido de acuerdo con las disposiciones de la convencin internacional de proteccin fitosanitaria (CIPF), (Art. 2 Res 459 min. Agr/art), (Art. 1 Res 431 JUNAC Anexo 1). Tramite del certificado fitosanitario: el certificado debe solicitarse en cualquiera de las oficinas de inspeccin y cuarentena vegetal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ubicados en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, autorizados para el comercio internacional. Requisito especifico: los tubrculos deben llegar libres de tierra y materia orgnica.(Art. 1 Res 431 JUNAC Anexo 1). Condiciones del producto: debe llegar al pas importador, limpio y libre de cualquier material extrao.(Art. 1 Res 431 JUNAC Anexo 1). Inspeccin del lugar de ingreso: requerida (Art. 71 Res 431 JUNAC Anexo1). Tratamiento fitosanitario: en caso necesario (Art. 1 Res 431 JUNAC Anexo 1), (Art. 8 Res No. A6-378/60).
2.3.4 Per Permiso fitosanitario: para la importacin (introduccin) de vegetales (frutas, hortalizas), sus productos y subproductos se requiere la obtencin previa de un permiso fitosanitario, (Art. 3,4 y 5 Dec. Sup. 016/76, Res min., No 0283/96 A6). El permiso fitosanitario, puede obtenerse en las oficinas del organismo de proteccin vegetal. Certificado fitosanitario: toda importacin de vegetales, sus productos y subproductos deben ingresar al pas acompaado de certificado oficial, expedido de acuerdo con las disposiciones de la convencin internacional de proteccin fitosanitarias (CIPF) (Art. 9 Dec Sup 016/76) (Art. 1 Res 431 JUNAC Anexo 1). Tramite de certificado fitosanitario: el certificado fitosanitario debe solicitarse e cualquiera de las oficinas de inspeccin y cuarentena vegetal del Instituto Colombiano Agr nternacional. Requisito especifico: los tubrculos deben llegar libres de tierra y materia orgnica (Art. 1 Res 431 JUNAC) Anexo 1 ).
Condiciones del producto: debe llegar Al pas importador limpio y libre de cualquier material extrao (Art. 1 Res 431 JUNAC Anexo 1). Inspeccin en el lugar de ingreso: requerida (Art. 10 y 14 Decr. Sup.016.76), (Art. 1 Res 431 JUNAC Anexo 1). Tratamiento fitosanitario: en caso necesario (Art. No (3) Decr. Sup. 016.76), (Art. 1 Res 431JUNAC Anexo 1). Fuente: Siesa
2.4 POLITICAS COMERCIALES APLICABLES AL PRODUCTO POLTICAS AGROPECUARIAS 1998 - 2002 Instrumentos para modernizar la poltica comercial
2.4.1 COMERCIO EXTERIOR En los acuerdos internacionales preferenciales, principalmente coordinados con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se buscar que se reconozca la condicin de menor desarrollo, lo cual se expresa finalmente en condiciones no recprocas con los pases de mayor desarrollo y, con tal criterio, excluir de la negociacin cuando sean necesario productos demasiado sensibles, o, en los convenios de desgravacin, lograr un mayor margen de tiempo de ajuste. Este criterio estar presente en las negociaciones con el G-3, MERCOSUR y ALCA. En el grupo de CAIRNS, se sostendr la posicin de la eliminacin de subsidios y la eliminacin de ayudas que no correspondan a los productos cubiertos por convenios de sostenibilidad ambiental, agrupados en la llamada caja verde. En las negociaciones de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), adems de preservar la demanda de un trato preferencial y diferenciado a los pases en desarrollo en los calendarios de desgravacin, se buscar obtener ventajas en productos de oferta exportable y en potenciales como frutas, hortalizas y otros. En el rea andina, se trabajar en el logro de una Poltica Agrcola Comn Andina (PACA), para la cual se ha fijado como meta el ao 2005, pero que tiene como prerrequisito indispensable el perfeccionamiento de la unin aduanera, lo cual supone la eliminacin de las perforaciones arancelarias existentes, la adopcin de un arancel comn externo y de un sistema de estabilizacin de precios.
2.4.2 Comercio Interior Se buscar optimizar el abastecimiento interno y reducir costos de transaccin propiciando el desarrollo dinmico de los mercados. 3
La poltica de comercializacin interna estar estrechamente relacionada con la de comercio exterior, en tanto los apoyos que pueden darse en la esfera de la comercializacin hacen parte de las condiciones de competencia internacional en un mercado abierto. Para garantizar la compra de las cosechas, se impulsarn acuerdos de absorcin entre agricultores y agroindustriales, en condiciones semejantes al costo de importacin en centros de consumo, lo cual servir de soporte para la asignacin de vistos buenos a importacin de materias primas no procesadas. La aplicacin de estas medidas transitorias se apoyar en la condicin prevista en los acuerdos internacionales como "medidas de inversin relacionadas con el comercio", o TRIM (Trade related investment mesures), cuya vigencia expira en 1999, pero el pas tramitar su prrroga. Otro campo en el que se espera dinamizar los procesos de comercializacin interna es el del mercado de capitales, buscando agilizar las relaciones comerciales entre las distintas fases de las cadenas productivas y reduciendo los costos de transaccin de toda la cadena; para el efecto, se han diseado los siguientes instrumentos: FONDOS DE ESTABILIZACIN DE PRECIOS Los Fondos de Estabilizacin de Precios de productos agropecuarios y pesqueros tienen por objeto mantener "un ingreso remunerativo a los productores, regular la produccin nacional y fomentar las exportaciones" de productos de exportacin o potencialmente exportables sujetos a fuertes ciclos de precios internacionales. Sus recursos provienen del presupuesto nacional, a travs del aporte de capital semilla, de los fondos parafiscales y de las cesiones de estabilizacin que deber pagar el productor cuando el precio de referencia asignado para el producto est por encima del precio internacional.
LA UNIN ADUANERA Bolivia, Ecuador, Colombia, Per y Venezuela aplicarn, a ms tardar el 31 de diciembre del 2003, un arancel externo comn. La estructura del arancel externo comn ser de cuatro niveles: 0, 5, 10 y 20. Bolivia no aplicar nivel 20. Cada pas, de conformidad con sus posibilidades fiscales, aplicar a partir de la fecha el nivel cero para los bienes de capital no producidos. Para el caso de Ecuador se autoriza una reduccin gradual en los aranceles de materias primas e insumos no producidos en la subregin. Cualquier distorsin derivada de esta autorizacin se corregir mediante requisitos de origen o derechos compensatorios que eviten una competencia desigual contra los dems socios andinos y no anular la aplicacin del mecanismo de estabilizacin de precios de productos agropecuarios.
COMENTARIOS Si bien no se ha precisado con claridad, se espera que el Arancel Externo Comn (AEC) sea prcticamente de 3 niveles (0, 5 y 10%), dejando el 4 nivel para una lista cota de productos ultrasensibles (agrcolas, principalmente). No obstante, la gran tarea pendiente es llegar a un consenso en la asignacin de estas tasas arancelarias al universo de productos. COMEXPERU ha propuesto una asignacin neutral de estas tasas en funcin de una clasificacin internacional de productos denominada "Clasificacin Uniforme Segn Uso o Destino Econmico" o CUODE. As se eliminan criterios arbitrarios como "Producidos o No Producidos" o "de inters nacional". Otro tema importante es el relacionado con la reduccin de aranceles a los bienes de capital NO PRODUCIDOS. Se est aceptando el uso del criterio "Producidos" o "No producidos", a pesar de las distorsiones que estos originan, sin haber siquiera empezado las negociaciones. As, cuando lleguemos al 31 de diciembre del 2003, ya habr una lista de productos definidos sin nuestra intervencin. a) Poltica Agrcola Comn Los pases andinos se comprometen a adoptar una poltica agrcola comn, que incluya mecanismos de estabilizacin de precios para productos agropecuarios por parte de todos los pases, reducir la cobertura de productos y establecer mecanismos que garanticen su aplicacin ms transparente.
b) Armonizacin de Polticas Macroeconmicas Los presidentes andinos se comprometieron a armonizar las polticas Macroeconmicas de sus respectivos pases y cumplir con la adaptacin de criterios de convergencia macroeconmica, en el plazo de dos aos, como componente sustantivo del proceso de formacin del mercado comn andino.
c) Poltica Exterior comn Continuarn las gestiones polticas de alto nivel y los correspondientes trabajos tcnicos para consolidar una asociacin con la Unin Europea, que provea una nueva dimensin a las relaciones entre las dos regiones en los mbitos poltico, econmico y de cooperacin.
COMENTARIOS As como el AEC, la Poltica Agrcola Comn no ha sido homognea entre los pases miembros de la CAN en los ltimos 30 aos. Adems, en la mayora de los casos la ayuda para el sector usualmente ha sido de carcter asistencialista y proteccionista, antes que de estmulo a la productividad. El asunto de "consolidar una asociacin con la Unin Europea" es de especial importacin en momentos en que las Amrica estn encaminadas a lograr una Zona de Libre Comercio hemisfrica. La Unin Europea debe tomar medidas para no quedarse al margen como proveedor de bienes y servicios a nuestra regin. Y la Comunidad Andina, tiene la oportunidad de incluir otros temas de apoyo tcnico y comercial, as como cooperacin para el desarrollo econmico y preservacin del patrimonio ecolgico y cultural de la regin
LEY DE PREFERENCIAS ANDINAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMRICA Con el propsito de contrarrestar la produccin, industrializacin y comercializacin de estupefacientes, promover desarrollar y fomentar cultivos alternativos a la coca y sobre todo compensar los gastos en que incurren los gobiernos de los Pases Andinos para frenar el comercio ilcito de estupefacientes, el 4 de Diciembre de 1991 y para una vigencia de 10 aos, el Gobierno de los Estados Unidos de Amrica instituy en favor de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y posteriormente Venezuela, la LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS o ATPA (por sus siglas ingls de Andean Trade Preference Act). La ATPA, que mejora la cobertura del SGP (SISTEMAS DE PREFERENCIAS GENERALES), norteamericano, al establecer 6100 categoras de productos beneficiarios con arancel CERO para su ingreso al mercado norteamericano, siempre que cumplan con las normas tcnicas y de calidad exigidas en ese mercado y presenten precios competitivos, cubre la casi totalidad de la oferta exportable ecuatoriana, por cuanto excluye del universo arancelario al petrleo y sus derivados, atn industrializado, textiles, confecciones, calzado y manufacturas de cuero, relojes, partes y piezas, azcar sulfitada, ron y tafia, manteniendo arancel cero para productos tradicionales, tal como lo contempl el SGP. Los productos que se benefician del trato preferencial de la ATPA son principalmente los no tradicionales entre los que se destacan, legumbres y hortalizas en su estado natural e industrializado que se encuentra excluido, medicinas, concentrados de frutas, madera industrializada, sombreros de paja toquilla en sus diferentes presentaciones, productos de la cermica, tabaco en rama, filetes y dems carnes de pescado, plantas vivas, esquejes e injertos, preparaciones alimenticias, artesanas varias, productos de vidriera, instrumentos musicales, entre los ms importantes. Los esfuerzos que vienen desarrollando los Pases Andinos para contrarrestar el narcotrfico a travs del control de la produccin, industrializacin y comercializacin de estupefacientes, si bien es cierto que han dado resultados positivos y en algunos casos espectaculares, no es menos cierto que la erradicacin total tendr lugar en el largo plazo, siendo por tanto necesario que el gobierno de los Estados Unidos de Amrica prorrogue los beneficios de la Ley, por lo menos durante 5 aos hasta que
entre en vigencia el rea de Libre de Comercio de las Amricas previsto para el ao 2005 y que en esta nueva prrroga excluya de la prohibicin a productos como los textiles, el atn industrializado y bebidas derivadas de la melaza, para los cuales el pas cuenta con oferta exportable que ha conseguido la aceptacin del consumidor norteamericano.
LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS DE LA UNIN EUROPEA Para 1990 la comunidad econmica europea con sus 12 estados, hoy Unin Europea, con quince estados si se tiene en cuenta la inclusin de Austria, Finlandia y Suecia, implement la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas de la Comunidad por un perodo de cuatro aos revisables cada dos aos para Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y posteriormente Venezuela, utilizando los mismos argumentos tomados en cuenta por los Estados Unidos para establecer la ATPA. A travs de la Ley de Preferencias Andinas, la Unin Europea mejor la cobertura para los productos industrializados, incluyendo algunos productos agrcolas que antes no constaban en el SGP (SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALES). De acuerdo con los principios del SGP, la Unin Europea sigue privilegiando las importaciones de productos industrializados para los cuales ha otorgado en algunos casos, exoneracin y para otros, ha concedido disminuciones significativas del arancel frente al que se encuentra vigente para otros pases que no sean los andinos. Se ha solicitado ampliar la cobertura de la Ley, incluyendo a los productos agrcolas que constituyen la base fundamental de las exportaciones de los Pases Andinos para que se cumpla los objetivos del SGP.
3. LA OFERTA
3.1 LA PRODUCCIN NACIONAL. REGIONES PRODUCTORAS. LA ESTACIONALIDAD DE LA PRODUCCIN NACIONAL, ANLISIS ESTADSTICO DE LA PRODUCCIN NACIONAL
Como se a visto a lo largo del estudio de estos captulos la oferta existente de aj jalapeo es relativamente poca, por lo tanto, los datos encontrados en cuanto a la produccin de esta variedad tanto a nivel nacional, como mundial es difcil de establecer, de manera que este se har en trminos de aj en general. A continuacin encontramos los principales departamentos productores de aj en Colombia con sus respectivos municipios y con las cantidades que han producido en los ltimos aos:
Cundinamarca: Bogota D.C, Tenjo, Anolaima, Cota, Facatativa, Chia, La Mesa, Agua de Dios, Fusagasuga, Funza, Madrid, Villa Pinzon, Zipaquir.
Valle: Cali, El Dovio, Palmira, Tula, Vijes, Candelaria, Caicedonia, Restrepo, Dagua, Yumbo. Tolima: Honda, Mariquita, Ibagu, Cajamarca, Espinal. Santander: Bucaramanga, Socorro, Rionegro, Piedecuesta, Barbosa. Huila: Aipe, Garzon, Nataga, Neiva, Paicol, Colombia. Caldas: Manizales, Anserma, Viterbo. Bolvar: Cartagena, San Jacinto, Santa Catalina. Atlntico: Barranquilla, Sabanalarga, Palmar de Varela. Antioquia: San Pedro de Urab, Abejorral, Medelln, Itagu, Rionegro, Carmen de Viboral, Heliconia. Magdalena: Santa Marta, Cienaga, Sitio Nuevo. Crdoba: Lorica. Risaralda: Pereira. 3
Nario: Pasto. Meta: Villavicencio. Quindo: Armenia. Cauca: Timbio, Popayn Sucre: Los Palmitos, Corozal.
DEPARTAMENTO ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR CALDAS CAUCA CORDOVA CUNDINAMARCA HUILA MAGDALENA META NARIO QUINDIO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE NO UBICADO TOTALES
1997
2000 4602 15244 37064,7 3 1343 286 2704 9 14 3,5 253 48616,2 2 31 83729,03 62398 256302,43
21
2850 92
2052 1972
261812
Produccion Aj 1997
Departamentos
Produccion Aj 1998
18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Departam entos
HUILA ANTIOQUIA MAGDALENA CUNDINAMARCA TOLIMA ATLANTICO VALLE BOLIVAR CAUCA CALDAS NO UBICADO
DEPARTAMENTO HUILA ANTIOQUIA MAGDALENA CUNDINAMARCA TOLIMA ATLANTICO VALLE BOLIVAR CAUCA CALDAS
NO UBICADO
17244
Departamentos
ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR CALDAS CUNDINAMARCA MAGDALENA SANTANDER TOLIMA VALLE NO UBICADO ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR CALDAS CUNDINAMARCA MAGDALENA SANTANDER TOLIMA VALLE
DEPARTAMENTOS ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR CALDAS CUNDINAMARCA MAGDALENA SANTANDER TOLIMA VALLE NO UBICADO
Produccion Aj 2000
90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0 Departamentos
ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR CAUCA CORDOVA CUNDINAMARCA MAGDALENA META NARIO QUINDIO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE
DEPARTAMENTO ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR CAUCA CORDOVA CUNDINAMARCA MAGDALENA META NARIO QUINDIO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE NO UBICADO
KILOS 4602 15244 37064,7 3 1343 286 2704 9 14 3,5 253 48616,2 2 31 83729,03 62398
Produccion Aj 2001
300000 250000 200000 150000 100000 50000 0 ANTIOQUIA ATLANTICO BOLIVAR CUNDINAMARCA SUCRE TOLIMA VALLE NO UBICADO
KILOS
Como lo podemos observar en los grficos de produccin de aj entre los aos 19972001, los departamentos que se destacan como mayores productores son: el departamento de Valle y el departamento de Cundinamarca; aunque la produccin de aj es estacionaria y vara segn los aos. Como se mencion, Cundinamarca, tiene una participacin significativa en la produccin total nacional, ya que como se percibe, durante los aos 1997 y 2001, esta departamento es el que sobresale por la mayor produccin del aj, la cual fue de 2850 kilos en 1997 y en el 2001 de 261812; esta cifra evidencia que la produccin de aj esta en permanente crecimiento. Durante este lapso de tiempo, por ejemplo para el ao de 1998 tiene una notoria baja pasando a producir solo 328 kilos, y volviendo a aumentar su nivel hasta 2052 kilos en el ao de 1999. En el ao 2000 su participacin es de 286 kilos lo que muestra nuevamente una disminucin muy marcada y su produccin aumenta considerablemente para el ao 2001. Otro de los departamentos destacado en la produccin de aj en Colombia es Valle, cuya produccin al igual que la del departamento de Cundinamarca presenta una serie de variaciones, comenzando con 354 kilos en el ao 1997, y pasando a producir 2198 en el ao 1998, el ao 1999 su produccin total fue de 802.41 kilos y en los aos 2000 y 2001 su participacin fue de 83729.03 y 52325 respectivamente. Es importante destacar la produccin proveniente del departamento del Valle es destinada a abastecer los diferentes mercados a nivel nacional, entre ellos el de Medelln.
Tolima es otro departamento influyente en el total de la produccin nacional, pues a pesar de que en trminos de kilos no es de los mas aportantes, si lo es en trminos de constancia, puesto que como lo observamos en los diferentes grficos y tablas de produccin durante todos los aos que hemos analizado, Tolima ha tenido participacin con su produccin, que al igual que Valle y Cundinamarca a sido variable en cantidad. Antioquia, Bolvar y Atlntico son tambin importantes en el total de la produccin de aj, pues han sido constantes, aunque sus niveles de produccin no han sido los mas altos.
AOS
1997 1998 1999 2000 2001
significativo en el ao 2000 pasando de una produccin de 54865,91 kilos en el ao 1999 ha una produccin de 256302,43 en el ao 2000. el ltimo ao la produccin total fue de 638519,5 kilos.
Esto muestra entonces que el aj es un producto que est cogiendo mucha fuerza en trminos de oferta y que se ha logrado posicionar en el mercado nacional.
3.2 LAS IMPORTACIONES. ANLISIS ESTADSTICO: TENDENCIAS, PRECIOS, ESTACIONALIDAD DEL ABASTECIMIENTO EXTERNO
Actualmente Colombia no esta realizando importaciones de aj en fresco, pero s se han encontrado importaciones de aj jalapeo procesado. Las empresas identificadas de las cuales importan el producto son:
3.3 LA OFERTA MUNDIAL DEL PRODUCTO. LAS SERIES ESTADSTICAS, LOS PRECIOS IMPLCITOS, EL CRECIMIENTO EN EL TIEMPO.
El aj es un producto muy conocido mundialmente y con un nivel de oferta muy bueno y que adems ha presentado crecimiento en los ltimos aos, por ejemplo en el periodo Bolivia es tambin un pas fuerte en la produccin de aj, su produccin estimada como oferta global es de 2875 toneladas al ao. El departamento de Chuquisaca aporta el 90% de la oferta nacional, los volmenes de produccin de los dems departamentos son destinados al consumo propio. Otro de los pases considerados importantes en la produccin de aj es Per, pero no se tienen datos exactos de su produccin. comprendido entre 1991 y 1997 tuvo un aumento la produccin mundial del 6.5% anual. De los cuales China, Mxico, y Turqua aportaron el 57% del volumen mundial. Sin embargo Espaa es el pas que ocupa el primer puesto en exportaciones de aj a nivel mundial, reportando el 32.5% del total de las exportaciones de aj en el ao de 1998 y continuando con un produccin similar. Mxico es tambin uno de los principales pases productores de aj, eso se puede evidenciar ya que su nivel de exportaciones sigue ascendiendo. Su principal mercado es Estados Unidos. El Salvador es conocido tambin como uno de los pases mas importantes en trminos de produccin de aj. All se encuentran regiones como Izalco, Santa Cruz, que utilizan sus tierras para la siembra de aj y en especial a la siembra de aj jalapeo.
En El Salvador la poca mas propicia para la siembra es la poca de lluvia. Los principales meses de la siembra son : mayo, junio y julio, disminuyendo los porcentajes cuando se acera el mes de septiembre. Pero la produccin de hortalizas incluyendo el aj, en El Salvador ha presentado disminuciones y por lo tanto se estn viendo en la obligacin de importarlas. En la actualidad las hortalizas que ingresan a este pas, provienen principalmente de Honduras, Guatemala y Mxico, teniendo como centro principal de mercadeo la Tiendona, y los mercados departamentales como centros perifricos secundarios, algunos de los cuales, por ser ruta inmediata de Honduras y Guatemala.
Los
productos
hortcolas
del
pas
utilizan
canales
de
comercializacin donde los mayoristas transportistas colectan el producto para los proveedores, detallistas y supermercados. En este sistema, los pequeos productores venden el producto a los mayoristas transportistas, cuyo margen de comercializacin, incrementa al actuar como monopolista. se
Actualmente no hay una demanda establecida por parte de la mayorista y del mercado local del aj jalapeo como producto en fresco, por lo tanto es muy difcil establecer este dato.
4.2 EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS, TENDENCIAS EN EL CONSUMO, ELASTICIDAD, DIFERENCIACIN DEL PRODUCTO
El aj jalapeo es un producto del que se tiene muy poco conocimiento por parte de las personas de la regin, por lo tanto es muy difcil establecer el consumo de dicho producto por habitante, adems la utilizacin de esta variedad como condimento casero es poca por su alto nivel de picante. La poca demanda de aj se ve influenciada por los hbitos alimenticios de las personas, ya que en la regin, la tendencia del consumo de aj es relativamente baja. La demanda de este producto es dedicada bsicamente a fines industriales.
Algunas de las empresas colombianas que estn elaborando productos con el aj jalapeo son: Taco nacho. Esta empresa fabrica tres tipos de productos; salsa roja,
salsa mostaza y jalapeo trozadito. Taco Nacho es una empresa relativamente nueva y poco conocida, por lo tanto apenas est incursionando en los grandes supermercados de la regin como lo son el xito, Carulla y algunos con menos reconocimiento. En el punto de venta de esta empresa se vende mensualmente 20 unidades y a los diferentes supermercados les vende cajas por 250 unidades
mensualmente. Taco Nacho llega tambin a mercados como Armenia, Barranquilla, Cali, Manizales entre otros. La demanda de aj de esta empresa es determinada por el nmero de pedidos que ella tenga. Actualmente no estn exportando, pero estn realizando un proyecto para hacerlo, aunque an no han definido su lugar de destino. Esta empresa es relativamente pequea y s e encuentra ubicada en la ciudad de Medelln.
Chamuca. La demanda de esta est determinada por el nmero de pedidos. Ellos obtienen el aj en Medelln y en ocasiones lo traen de Cali. Chamuca abastece supermercados de Medelln y de otras ciudades como Manizales, Cali y Bogot; sus ventas son de aproximadamente 3 cajas de 48 unidades cada quince das por supermercado. Entre sus posibles mercados externos esta Australia.
SB Ltda. Est demandando 60 Kg. mensualmente, realiza diferentes salsas con el aj y tambin lo vende en fresco. Lo compran en Manizales y en Medelln. Tienen planes de exportacin posiblemente hacia los mercados de Venezuela, Ecuador y Panam.
COMEXA S.A. Esta empresa ha logrado un gran posicionamiento en el mercado interno, pues sus productos se encuentran en la mayora de los supermercados de las ciudades ms importantes del pas. Actualmente exporta a Estados Unidos aj jalapeo en presentaciones como salsa, polvo y trozadito. Est ubicada en la ciudad de Cartagena.
Macedonia. Uno de los productos que fabrica Macedonia es elaborado con aj jalapeo. La planta para la fabricacin de este producto se encuentra ubicada en Bogot.
El aj jalapeo, a nivel internacional est siendo transformado por empresas como: Baulex, que fabrica salsas y est ubicada en Mxico; TEMAQ, es una empresa Alemana, la presentacin en el mercado es jalapeo en trocitos; Casa Fiesta, es una empresa norteamericana y EXPORPACK, ubicada en Costa Rica.
4.4 LAS EXPORTACIONES. DESTINO DEL PRODUCTO COLOMBIANO, LOS PRINCIPALES COMPETIDORES PARA EL PRODUCTO COLOMBIANO
En Paraguay no se ha logrado establecer exportaciones de aj como producto fresco, pero s procesado. Actualmente est siendo exportado por HP-Campos hacia Brasil y existen otra serie de empresas que tienen planes de exportacin. Los siguientes son requisitos que se deben cumplir para el desarrollo de las exportaciones paraguayas: Mantener alta calidad, concediendo especial importancia a la uniformidad del color, del tamao o calibre y a la firmeza del fruto. Precios competitivos. Despachos a tiempo.
Despacho de producto que corresponda exactamente a lo solicitado por el importador. Manejo y almacenamiento apropiados. Empaques adecuados y atractivos (evaluar necesidad de envoltura de proteccin individual). Continuidad y regularidad en el suministro. Respuesta inmediata a las comunicaciones recibidas. Estar en capacidad de comunicarse de manera permanente en ingls.
Se han identificado una serie de posibles mercados donde Paraguay podra incursionar a satisfacer la demanda de aj. Los requisitos que debe cumplir para entrar en dichos mercados, son los siguientes: Que sea de color rojo, verde y amarillo, que tenga un precio competitivo y puede ser fresco o procesado.
Para este producto se identificaron las siguientes oportunidades de negocio: Suministro de producto en fresco con caractersticas que lo diferencien en el mercado. Aj procesado. Desarrollo del producto procesado en el pas, bajo marca propia. Interesante: El Salvador es uno de los principales exportadores del aj y en especial del jalapeo, actualmente estn destinando para el consumo nacional 22.838.400 colonos; la produccin es de 806.423.904 colonos y tiene un potencial exportador de 783.585.564. Las anteriores cifras son dadas en trminos de aj en general, pero segn la fuente consultada, gran parte de estos corresponden al aj jalapeo.
Las exportaciones de aj jalapeo de Costa Rica principalmente hacia los Estados Unidos est creciendo en un 20% anual. La India ha sido durante mucho tiempo el mayor productor de chiles y el principal exportador, junto con Mxico, China, Japn, Indonesia y Tailandia. Todos esos pases son grandes consumidores de chiles. Siri Lanka, Malasia, Estados Unidos, Alemania y Francia son los principales importadores. Mxico es uno de los pases ms fuertes en la produccin de aj, pero actualmente tiene problemas con la falta de normas de calidad para la exportacin.
Igualmente Valle, ha sido un gran productor de aj y su produccin, en la mayora, ha sido destinada a la ciudad de Medelln. Hasta ahora no se han detectado importaciones del producto en fresco, pero si se han encontrado algunas compras del producto procesado, provenientes de otros pases. En la mayorista no se encuentra un mercado establecido para este producto, es decir, no existe una oferta constante del jalapeo en s, lo cual hace que la relacin productor industria almacenes, sea directa y no se vea afectada por intermediarios. El cultivo del aj jalapeo en el oriente antioqueo cuenta con el apoyo de CORPOICA, la cual actualmente se encuentra desarrollando investigaciones acerca del mejoramiento del cultivo del aj jalapeo. En trminos de demanda podemos mencionar que la mayor parte es destinada a la industria y que esta viene teniendo tambin un fuerte aumento en los ltimos aos. En el mercado de la industria tiene diversos usos, sobresaliendo su utilizacin para la fabricacin de encurtidos y en la elaboracin de colorantes y de oleorresinas, tambin es demandado por restaurantes especialmente de comidas rpidas.
Por el aumento tanto de la demanda como de la oferta, se podra crear una asociacin de productores que le den al producto todo su respaldo y que permita que siga siendo posible un contacto entre el productor y la empresa sin necesidad de intermediarios. En trminos de sustitucin de importaciones creemos que no hay las suficientes empresas para abastecer el consumo interno, por lo tanto es necesario traer el producto de otros pases, pero el producto, ya debi ser procesado .
Dotar a los docentes, investigadores, estudiantes y productores de un material bibliogrfico til para sus actividades de investigacin, docencia y produccin. Contribuir a la sistematizacin y organizacin sobre el material bibliogrfico disperso sobre el cultivo de aj dulce. Propiciar el establecimiento en el cultivo de aj de sistemas autnomos de produccin de semilla de buena calidad, sistema de desinfeccin de semillero y/o sustrato con mtodos de bajo impacto ambiental, produccin eficiente de plntulas de alta calidad. Propiciar nuevas alternativas de produccin e ingreso para agrotcnicos y productores. INTRODUCCION
El consumo de hortalizas en Venezuela ha aumentado en los ltimos aos a una tasa cercana al 10% interanual. Esto se traduce en un incremento del consumo per capita superior al 7%, para un lapso comprendido entre los aos 1992 y 1997. Machado. ( I.E.S.A.) (1999). El aj no escapa a esta interesante realidad, por este motivo se ha incrementado en la misma proporcin la demanda de esta hortaliza a nivel de los mercados mayoristas, a tal punto que en determinadas pocas del ao se observan precios muy elevados del producto en forma sostenida. Esta situacin ha estimulado a muchos productores y agrotcnicos a desarrollar siembras comerciales de este cultivo, encontrando ciertas limitaciones para su
produccin, hasta el punto que productores de la zona se han acercado a la Facultad de Agronoma de L.U.Z. a pedir asesora sobre este cultivo. Dentro de las limitaciones comunes, por citar algunas, se encuentra la adquisicin de la semilla certificada, forma ms adecuada de realizar los semilleros, cual es el rendimiento real de este cultivo en nuestra condicin, etc. Cmo metodologa: para la realizacin de este trabajo se visitaron distintas unidades de produccin de aj en el Zulia y Venezuela, utilizando como apoyo las revisiones bibliogrficas de este cultivo y el desarrollo de practicas de campo con estudiantes, de la Facultad de Agronoma, muy especialmente las experiencias personales, vividas como productor agrcola. De esta forma se ha realizado este trabajo, orientado fundamentalmente a conocer y desarrollar tcnicas, practicas de fcil aplicacin para tener xito con este cultivo. Estas tcnicas, como en el caso de la produccin de semillas, la produccin de plntulas, la desinfeccin, entre otras, estn acompaadas por innovaciones tecnolgicas usadas en otros pases y otras regiones del pas. A su vez los productos qumicos, biolgicos, materiales e insumos para la produccin descritos y recomendados estn disponibles en tiendas del ramo en nuestro pas. El trabajo esta constituido de cinco captulos en los cuales se describen e ilustran: conocimientos generales del cultivo, requerimientos agroecologicos, cultivares para nuestro mercado, produccin de semilla, sistemas de propagacin, endurecimiento y transplante. La segunda fase de este trabajo, la cual ya esta iniciada y ser presentada a corto plazo como futuro trabajo de ascenso y constar de cinco captulos adicionales, donde se desarrollaran los siguientes temas: establecimiento de la plantacin, control fitosanitario, la cosecha y los manejos postcosecha, la produccin comercial y su rendimiento y los aspectos financieros ligados a la produccin y comercializacin. De esta forma, al concluir la segunda parte se realizar en conjunto una revisin general, la cual permitir la elaboracin de un texto nico, que vendr a llenar un vaco en lo referente a la produccin de aj. Esta valiosa herramienta orientar a productores, estudiantes, agrotecnicos, y a personas interesadas que se inicien en el hermoso arte de la agricultura. El aj, definitivamente reviste grandes potencialidades como cultivo hortcola en la zona, el cual puede ser procesado por la industria de diversas formas. Esta condicin, la cual no es comn en todas las hortalizas y lo particular de sus caractersticas como vegetal, le brindan la posibilidad de ser un producto de intercambio interesante en este mundo globalizado. En la XLIV Reunin Anual de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical (1998), investigadores de la Universidad de Massachusetts de los EE.UU., manifestaron la realizacin de evaluaciones de cultivares de aj dulce Capsicum chinense, entre otras hortalizas tropicales, los cuales son muy demandadas por los latinos que viven en ese estado, representando en algunos casos el 30% de la poblacin urbana. En consecuencia el aj, eterno compaero del hombre americano, esta nuevamente tomando el lugar de honor que se merece.
Estudio de comercializacin de productos vegetales amaznicos Durante el segundo semestre de 1993 la Corporacin de Investigaciones Amaznicas, Araracuara, hizo un estudio de comercializacin de productos vegetales amaznicos, que sirviera de base para adelantar una campaa de promocin de los productos amaznicos en los mercados nacionales. El estudio sobre "Comercializacin de productos vegetales amaznicos", tuvo los siguientes objetivos: 1. Efectuar un anlisis de mercado sobre ocho productos vegetales, previamente definidos para determinar la las posibilidades de su comercializacin. 2. Identificar fuentes de comercializacin, cuantificar su demanda potencial y los costos aproximados de venta. 3. Determinar las exigencias de los mercados en trminos de la calidad, presentacin, empaque, controles fitosanitarios y otras caractersticas exigidas. ALCANCES DEL ESTUDIO Bsicamente, los alcances del estudio se vieron limitados por las siguientes dificultades: 1. La dificultad de obtener oportunamente las muestras comerciales de los productos estudiados, con su correspondiente caracterizacin bromatolgica. 2. La inexistencia de estimaciones sobre la produccin actual en La Chorrera, Putumayo, lo cual no ha permitido precisar una oferta real en cantidades, ni en precios. 3. La reticencia de los posibles compradores para revelar sus proveedores y sus respectivos precios de compra, ha dificultado el anlisis y conocimiento de los mercados que se estn explorando. 4. La dificultad de conseguir informacin secundaria confiable sobre los mercados en estudio. No obstante las anteriores dificultades, el estudio ha conseguido los siguientes logros y avances, ntimamente relacionados con los objetivos propuestos: 1. Se ha llegado a estimar el potencial de compra del achiote, los ajes, los aceites de seje y de chontaduro y la fibra de chiqui-chiqui; sus respectivos compradores, los
precios de compra, los requerimientos de empaque y presentacin de los productos en las ciudades estudiadas. 2. Igualmente, se ha estimado el potencial de productividad por hectrea en los cultivos de aj, achiote, seje, chontaduro, y en formaciones de chiqui-chiqui, que podran servir como referencia para organizar sistemas de produccin rentables en La Chorrera. 3. Tambin ha sido posible estimar de los posibles precios de compra en La Chorrera, a partir del anlisis de los fletes y transportes desde La Chorrera, hasta los centros de mercado: Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla.
Aspectos metodolgicos Las caractersticas del producto demandado en trminos de las calidades cantidad, sitios de entrega, precios de compra, requerimientos de empaques y presentacin, as como las condiciones fitosanitarias exigidas por los compradores. . En ste sentido, muchas empresas utilizan preferentemente materiales sintticos en sus procesos de fabricacin, como es el caso del achiote, que es reemplazado por otros colorantes sintticos, como la tartrazina, el rojo ponceau y el amarillo huevo. Resultados Diseo de la encuesta Para la realizacin del presente estudio de comercializacin se dise una encuesta dividida en tres partes: 1. Informacin general sobre la empresa: nombre y direccin comercial as como el tipo de empresa: productores y fabricantes, distribuidores, exportadores e importadores. 2. Listado de productos amaznicos: donde se incluyen los 8 productos vegetales y se solicita sealar los productos de inters. 3. Informacin por cada producto: en donde se solicita informacin separada para cada producto escogido del listado anterior e incluye: - Producto - Sitio de entrega del producto - Procesos postcosecha actualmente utilizados: secado, salmuera, pulpa, aceite, extractos, molido, concentrado, nctar, cocido harina y otros. - Tipo de empaques: tela, costal, plstico, vidrio, madera, papel, cartn y otros. - Volmenes actuales o potenciales demandados en kilogramos:
- Volmenes mensuales: Actuales y potenciales. - Volmenes anuales: Actuales y potenciales. - Precios en pesos por kilogramo: - Lugares donde adquiere actualmente el producto: nacional o importado. - Calidades: se especifican los indicadores de calidad: contenido de humedad, impurezas, forma, tamao, color, bromatologa y otras especificaciones fitosanitarias.
2. En cuanto a las conclusiones sobre las estimaciones de oferta de mano de obra y rendimientos esperados de los cultivos de aj, se recomienda realizar un estudio detallado sobre la disponibilidad de ella a lo largo del ao sobre su productividad y rentabilidad. 3. Se recomienda realizar un censo existente de la disponibilidad de mano de obra. 1. Mantener actualizado un banco de datos sobre los posibles compradores y sus respectivas direcciones. 2. Detallar las demandas del producto en cuanto a cantidades, calidades, empaques, presentacin, procesos poscosecha, requerimientos fitosanitarios y dems caractersticas exigidas por los compradores. 3. Encargarse de la obtencin, clasificacin y manejo de muestras comerciales, con destino a las empresas e intermediarios interesados, toda vez que su oportuna disponibilidad puede contribuir a la definicin, de las calidades, cantidades y precios. 4. Efectuar los estimativos de la oferta disponible de productos vegetales en formaciones naturales y en plantaciones o sistemas agroforestales, con el fin de precisar la oferta para los compradores potenciales.
ANEXOS.
Cosecha de aj.
Ajes deshidratados.
Ajes frescos.