Selva Misionera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

http://elblogverde.

com/la-selva-misionera-o-paranaense/
En esta ocasin visitaremos a la segunda ms grande reserva de biodiversidad del continente americano, que es la Selva Misionera o Paranaense (llamada Mata Atlntica en Brasil). Tiene una diversidad biolgica increble, con ms de 2000 especies florsticas, 150 especies vegetales diferentes en una sola hectrea, 400 e species de aves, y una gran variedad de mamferos, reptiles e insectos. Hace slo cien aos se extenda por ms de un milln de kilmetros cuadrados cubriendo ininterrumpidamente zonas dentro de los territorios de Paraguay, Brasil y Argentina. Pero hoy es uno de los ecosistemas ms amenazados del mundo, la tala indiscriminada y la explotacin de su fauna han reducido su superficie a slo unos 54 mil kilmetros cuadrados, o sea 20 veces menos de lo que sola ser hace una centuria. Slo un 10% de estas reas estn protegidas, y en algunos casos esa proteccin solo existe en el papel. as reas de jungla que permanecen hoy en da estn fragmentadas en islas verdes aisladas entre granjas, plantaciones de cultivos y pinos, caminos, ciudades en expansin. La World Wide Fund For Nature ha organizado un proyecto de proteccin al cual se han unido muchas organizaciones: el gobierno, no gubernamenta les, universidades, tcnicos independientes y hasta residentes locales. La idea es crear un Corredor Verde en las tres naciones donde pervive la Selva Misionera (Argentina, Brasil, y Paraguay), en el cual se le permita volver a crecer y permanecer protegida. La Selva Misionera se destaca por la gran cantidad de lluvias que tiene, con unos dos mil milmetros anuales. Tiene una humedad que vara del 75% al 90%, con importantes rocos nocturnos. Las temperaturas varan de unos 16 grados centgrados promedio para el invierno y 25 para el verano, con mximos de 40 grados. La selva se divide en tres estratos, en los suelos hay gran cantidad de hojas, ramas, troncos en descomposicin, lquenes, hongos y musgos. El suelo en s es de una tierra rojiza. En el primer estrato se suelen ver helechos, plantas pequeas, hierbas y pastos. En el sotobosque se ve una gran cantidad y variedad de arbustos, retoos de rboles y caas. En el estrato ms alto o emergente, se ven rboles que alcanzan alturas de entre 12 y 40 metros de altura, luchando por conseguir la luz del sol. Hay 200 variedades de rboles, mencionaremos los ms importantes: El lapacho negro, un rbol de unos 30 metros de altura y un dimetro mximo de 1,5 metros. El Pino paran (Araucaria angustifolia) el coloso de la selva misionera, que llega a alturas de 40 metros con dimetros de 1,50, con una copa en forma de parasol. Fue declarado Natural Provincial por la Ley 2.380 en 1986, por lo que est prohibida su extraccin de la provincia de Misiones, Argentina. El Palo rosa (Aspidosperma polyneuron), rbol de mayor talla de la selva, con ms de 40 metros de altura, palo recto de 20 a 30 metros, y dimetros de 1,60. Es escaso en la actualidad, porque por su palo recto fue talado indiscriminadamente, ahora est protegido en el Parque Nacional Iguaz.

http://www.misionescataratas.com.ar/selvamisionera.php
Misiones cuenta con una selva subtropical que comprende el 35 por ciento del territorio provincial, unos 27.000 Km. cuadrados del territorio de la provincia de Misiones. La Selva Misionera se caracteriza por ser lluviosas clidas, con temperaturas medias de 16 grados centgrados en invierno y 25 en pocas de verano, logrando tiempos de 40 grados centgrados. En la Selva Misionera se hallan unas 2.000 especies de plantas y una gran cantidad de animales, entre ellas unas 400 especies de aves. Es uno de los sistemas de mayor biodiversidad de la Republica Argentina el mundo, y actualmente se encuentra en peligro por la deforestacin de empresas privadas. Se calcula que hasta la actualidad se han perdido el 40 por ciento de la superficie original de la selva misionera. Hoy existen reglamentaciones a favor al uso sustentable de la selva misionera, el manejo forestal deber orientarse hacia la visibilidad econmica, considerando todos los aspectos ambientales, sociales y operacionales de explotacin y produccin, asegurando mantener la biodiversidad de la selva misionera adems de los recursos hdricos, los suelos y los ecosistemas frgiles y nicos. En 1999, la Ley 3.631 sancionada por Misiones establece el "rea Integral de Conservacin y Desarrollo Sustentable Corredor Verde". Sintetizando, el Corredor Verde es una reserva de uso general en la que pueden desarrollarse diversas actividades en la selva misionera que no degraden los recursos naturales.

http://www.cataratasdeliguazuargentina.com/selvamisionera/
La Selva Misionera cuenta con una superficie de 27 mil kilmetros cuadrados, correspondientes al 35 % del total provincial. Esta ubicado al norte de la provincia de Misiones y encierra el gran Parque Nacional Iguaz, y los Grandes Saltos de Agua. Cuenta con temperaturas medias de 16c en invierno y 25 c en verano, logrando picos que superan los 40c en meses de enero y febrero, con 1400 milmetros anuales de lluvias promedio. Un gran ecosistema con biodiversidad invaluable se haya en la Selva Misionera, se hallan mas de 2.000 especies de plantas y 400 especies de aves junto a innumerables animales terrestres. Es uno de los sistemas ms naturales, y con gran diversidad de especies del mundo. Durante los ltimos aos, la Selva Misionera ha sufrido importantes prdidas debido a la tala indiscriminada por empresas privadas con fines de expandir las fronteras agrcola ganadera o el reemplazo de por forestaciones implantadas, para uso industrial. Actualmente slo queda el 7% de la superficie original, y la mayor parte se encuentra en Argentina, ya que en Paraguay y Brasil ha sido prcticamente destruida. Gracias a la Ley de Bosques, aprobada a fines del 2007 por el gobierno Nacional, le dio descanso a la devastacin y un respiro a la selva misionera. La norma, tal como fue aprobada, establece una moratoria a los desmontes por un ao o hasta que cada provincia desarrolle un ordenamiento territorial en sus bosques nativos, para que el territorio sea utilizado de manera racional, compatibilizando las necesidades sociales, econmicas y ambientales.

http://www.fortunecity.es/sopa/cejas/785/misioneslaselva.htm
Las dos formaciones de selva subtropical con que cuenta la Argentina tienen la cualidad de reunir la mayor biodiversidad de nuestro territorio. De las dos, la selva austrobrasilea la otra es la tucumano-oranense, que ingresa desde Bolivia y se extiende hasta el este de Catamarca es la que ocupaba gran parte de la provincia de Misiones y que hoy se encuentra confinada en reservas provinciales y en el Parque Nacional Iguaz, constituyendo la otra gran maravilla Las ms interesantes son las orqudeas en la selva las hay de los colores y tamaos ms diversos, pero encontraremos tambin el guaimb, una Si a ello le agregamos un arcea de gran tamao rgimen torrencial de cuyas races se descuelgan precipitaciones y una tala por los troncos; las abusiva, veremos que los bromeliceas por ejemplo, suelos quedan expuestos a los claveles del aire; y el un proceso de erosin que caraguat. La selva resulta devastador para la misionera ocupa 27.000 km selva. De este modo sus cuadrados de la provincia moradores ms grandes de Misiones y es el ltimo el yaguaret, el puma, el tramo de la selva gato tinca, el zorro gris, el austrobasilea. paca, el coat, el oso hormiguero y el tapir Realizar un sobrevuelo

La selva misionera

turstica de la regin. Antes de salir a caminar por un sendero, conviene conocer algunas caractersticas de la selva misionera. Por ejemplo, que la comunidad vegetal exhibe cuatro estratos definidos: el de los gigantes o emergentes, rboles mayo-res de 30 metros de altura en realidad, pueden superar los 50 metros; el alto, de 20 a 30 metros de altura; el medio, entre 10 y 20 metros; y el bajo, con rboles de 10 metros o menos. Asimismo, si miramos hacia el piso descubriremos tambin estratos de bambceas, uno arbustivo, uno herbceo y uno de muscina L. Sin embargo, contra lo que podra suponerse, los suelos no son tan frtiles. En efecto, si bien la productividad primaria deja un abundante residuo de hojas, la excesiva acidificacin dificulta los procesos bacterianos y determina la escasez de humus.

corren el riesgo de desaparecer, al igual que las 400 especies de aves y los millones de insectos, como las mariposas, que estallan en mil colores cada primavera. Respecto del clima en la selva, dada su posicin latitudinal y la altura sobre el nivel del mar es menos caluroso que el de otras selvas del planeta. As, aun cuando se hayan producido temperaturas mximas superiores a los 40* C en enero, durante la noche desciende varios grados. Contribuye a esa moderacin trmica la exuberante vegetacin. Si estudiamos un poco la selva que rodea los senderos, advertiremos la presencia de las plantas epfitas mencionadas, que se desarrollan en las copas, ramas y troncos de los rboles, dejando caer sus races areas de varios metros de longitud.

sobre este territorio permitir comprobar su sistemtica destruccin sin que nadie se muestre capaz de detenerla o de revertir el proceso; toda una tragedia si analizamos sus funciones ambientales: 1) Retener la humedad y regular la infiltracin de agua en los suelos de una zona de grandes precipitaciones. 2) Aportar vapor de agua a la atmsfera, lo cual evita la desertificacin. 3) Fijar los suelos, impidiendo la erosin de los perfiles superficiales. 4) Constituir el hbitat y refugio de la fauna silvestre. 5) Contener especies arbreas muy valiosas y casi nicas. 6) Albergar un banco gentico insustituible por la alta variedad de especies endmicas. Ms de 2.000 especies de flora y unas 400 de fauna poblaban la selva misionera. Cabria preguntarse si todava estamos a tiempo de evitar su completa desaparicin.

http://www.ambienteecologico.com/ediciones/2002/082_02.2002/082_Columnistas_12Monos.php3
La selva es una comunidad compleja por la diversidad de seres vivos que la integran y madura o climxica porque ha llegado a su mximo grado de evolucin.

Por ende encontramos en este tipo de biomas, los ms variados ejemplos de relaciones interespecficas e intraespecficas. As veremos que la reproduccin de ciertas plantas depende de algunas aves e inclusive de murcilagos, que colaboran en la dispersin de sus frutos o semillas. Las principales funciones con que la selva contribuye al bienestar del planeta y la Humanidad, son: 1. Retener la humedad y regular la infiltracin de agua en los suelos de una zona con grandes precipitaciones. 2. Aportar vapor de agua a la atmsfera, lo cual evita la desertificacin. 3. Fijar los suelos, impidiendo la erosin de los perfiles superficiales. 4. Constituir el hbitat y refugio de la fauna silvestre. 5. Contener especies arbreas muy valiosas. 6. Albergar un banco gentico insustituible por la alta variedad de especies endmicas. Antes de la llegada de los primeros conquistadores a Amrica del Sur, amplias reas de selva pluvial o lluviosa (bioma caracterizado por elevada temperatura y humedad, escasez en la amplitud trmica, carente de una estacin seca, gran variedad de animales y vegetacin muy enmaraada con diferentes alturas), se extendan en la actual provincia de Misiones, ubicada en el sector Noreste de la Repblica Argentina. El nombre de la provincia, junto al del principal r o (Paran) que discurre en medio de la selva en galera, le otorgan su denominacin: "Selva Misionera o Paranaense", que enmarca un Parque Nacional de gran belleza, el Parque Nacional Iguaz. Hay que destacar la existencia de otro bioma con caractersticas similares en el Noroeste argentino: "Selva Tucumano-Oranense o Nuboselva", cuya descripcin la dejaremos para otra oportunidad. La selva Misionera o Paranaense ocupa hoy un 35 % del territorio de la provincia, las causas ms graves de su desaparicin son la deforestacin indiscriminada y el rozado (quema de la selva) para llevar a cabo prcticas agrcolas. Esencialmente se destaca por altos registros pluviomtricos, superando en algunos sectores, los 2.000 milmetros anuales, que son resultado de los vien tos hmedos provenientes del Ocano Atlntico.

La humedad media relativa vara del 75% al 90% con importantes rocos nocturnos. Las temperaturas poseen escasa amplitud entre los meses de junio/julio y enero/febrero, correspondiendo 16 grados centgrados pr omedio para la estacin "invernal" y 25 grados centgrados promedio para los meses de enero y febrero. Cabe destacar que se registran temperaturas diurnas superiores a los 40 grados centgrados. Con respecto a la diversidad biolgica: La selva se destaca en nuestro pas, frente a otros biomas, por su riqueza. Por ejemplo: Existen ms de 2.000 especies florsticas. Si bien el nmero de especies es alto (se ha logrado clasificar ms de 150 vegetales en una sola hectrea); la densidad de cada una es reducida, y a medida que se intensifica la "tala" (deforestacin) disminuye an ms. Si se observa la selva desde el nivel del suelo o un ro, a medida que elevamos la vista van surgiendo una serie de estratos o capas de vegetacin: En el Piso de la selva se produce la acumulacin de gran cantidad de hojas, ramas y troncos (en descomposicin) que aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de lquenes, hongos y musgos. Por debajo suele observarse el "rojizo" suelo misionero, que brinda un matiz especial al bioma selvtico: y Estrato Herbceo: Principalmente se destacan los helechos en esta capa de la selva, aunque se observan tambin plantas pequeas, hierbas y pastos. Estrato Arbustivo (sotobosque): Que posee gran cantidad de arbustos, retoos de rboles y caas. Dosel y Estrato Emergente: Resulta difcil poder separar estos estratos, ya que el dosel est conformado por rboles medianos que "compiten" por captar la mayor parte de energa lumnica, entrelazndose de sobremanera, con alturas del orden de los 12 y 20 metros. A este estrato tambin se lo conoce como "techo de la selva". Aqu suelen aparecer de vez en vez, rboles que superan los 30 o 40 metros de altura que constituyen el estrato emergente de la selva.

Es necesario destacar que existen especies de rboles de menor porte (entre 3 y 10 metros) o especies ms jvenes de los emergentes, que constituyen una capa intermedia entre el dosel y el estrato arbustivo. Entre los rboles que alcanzan el estrato emergente se destacan: y Lapacho Negro (Tabebuta ip): Es un rbol que alcanza 30 metros de altura y un dimetro mximo de 1,50 metros, flores de color rosado y una madera muy codiciada, dura, pesada, de color amarillo verdoso.

Cedro Misionero (Cedrella tubiflora): Alcanza dimensiones similares al anterior y tiene una madera color castao claro a rojizo. Petirib o Loro Negro (Cordia trichotoma): Desarrolla hasta 18-20 metros de altura, con fuste recto y largo. Caa Fstola (Peltophorum dubium): rbol que alcanza dimensiones impresionantes, hasta 35 metros de altura y dimetros entre 1,5 y 2 metros. En primavera y otoo, se cubre de hermosas flores de un color amarillo dorado. Cancharana (Cabralea ablongifoliola): Es tambin un rbol muy alto que puede superar los 35 metros y con un dimetro de hasta 1,5 m. La madera tiene un veteado muy pronunciado y un suave brillo castao oscuro con tendencia al rojizo. Guatamb Blanco (Balfourodendron riedelianum): Porte esbelto, llega hasta los 25 metros de altura y los 0,80 metros de dimetro. La madera es clara, blanco crema uniforme. Pino Paran (Araucaria angustifolia): El verdadero coloso de la selva misionera con alturas de 25 a 40 metros y dimetros entre 0,60 a 1,50 metro. La copa tiene una particular forma de parasol, por lo que es fcil identificarlo entre las restantes especies. Es la nica especie nativa promocionada para forestaciones. Fue declarado Monumento Natural Provincial por la Ley 2.380 en 1986, por lo que est prohibida su extraccin. Timb (Enterolobium contortisiliquum: Es un rbol de 10 a 20 metros de altura y hasta 2 metros de dimetro, tiene una madera blanda y liviana. Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron): rbol de caractersticas extraordinarias, ya que alcanza la mayor talla de la selva misionera, con individuos registrados de 42 metros de altura, con fuste recto de 20 a 30 metros y dimetros mximos de 1,60 m. En la actualidad es escasa su existencia en el Parque Nacional Iguaz, por lo que tambin fue declarado Monumento Natural Provincial, junto con la Araucaria. Palmito (Euterpe edulis): Es la palmcea ms esbelta de la selva misionera, se eleva entre los 20 a 30 metros y culmina en un penacho de hojas pinadas de intenso color verde. Tambin en su copa alberga una inflorescencia amarillenta en forma de panoja, de unos 60 a 80 centmetros, que origina abundantes frutos parecidos a las aceitunas, de color negro violceo, con escasa pulpa dulzona, muy buscados por los animales de la selva. La parte comprendida entre el pice de la palmera y el lugar de insercin de las inflorescencias encierra un cogollo muy codiciado por su exquisito sabor, denominado palmito. Esta virtud justamente llev la especie al borde de la exterminacin, ya que extraer ese cogollo produce la irremediable muerte de la palmera. En la actualidad, 5.000 hectreas del rea de palmitos se encuentran bajo rgimen de proteccin creado por el Decreto 557/92.

La enumeracin de las 200 variedades de rboles que conforman la selva misionera y de las infinitas especies que integran el sotobosque escapa a las dimensiones del presente informe, aunque es oportuno destacar que los grandes rboles conviven con gran nmero de enredaderas, diversidad de arbustos con interesantes propiedades medicinales, adems de caas tacuaras y helechos de varias especies y epfitas, (plantas que han sacrificado todo contacto con el suelo y por ende sus nutrientes para recibir energa solar en el techo de la selva), que se

adhieren con gran fuerza a los troncos de los rboles (utilizndolos como soporte solamente, sin ser parsitos) y aprovecha la humedad del aire. En cuanto a la fauna, su exuberancia y variedad se manifiesta en los mamferos, aves, reptiles e insectos de todo tipo que pueblan la selva. Es preciso destacar que muchas de las especies ms importantes, estn en serio peligro de extincin. y Anta (Tapirus terrestris): Tambin conocido como Tapir y Mborev, para los guaranes (aborgenes autctonos del lugar). Es un mamfero de gran porte, puede medir hasta 2,5 metros de largo y pesar entre 200 y 300 kilogramos. Posee un pelaje castao a plomizo oscuro y es un muy buen nadador. Se alimenta de hierbas, frutas y de pequeos vertebrados e invertebrados. A pesar de su aspecto impresionante es totalmente inofensivo para el hombre, que desgraciadamente lo considera una valiosa pieza de caza, lo cual produjo su franca disminucin. La Ley 2.589 de 1989 lo declar Monumento Natural Provincial por lo que est totalmente prohibida su caza y comercializacin. y Yaguaret (Leo onca): Es un verdadero smbolo de la selva misionera por la belleza de su porte de gran felino que puede alcanzar los 2,5 metros y pesar entre 60 y 115 kilogramos. Es un mamfero carnvoro que se comporta como un predador nocturno. Incansable y elegante caminador, adems de hbil nadador, est recubierto por un hermoso pelaje amarillo rojizo con manchas negras en forma de rosetas. Precisamente por el valor econmico de su piel es muy perseguido y ante el riesgo de su extincin est protegido por la misma ley que el Anta, con el agregado de que tambin est prohibida su tenencia. y Oso Hormiguero (Myrmecopbaga tridactyla): Es nombrado de distintas maneras en la zona: Tamandu Guaz, en guaran "Oso Grande"; Yurum, "Boca Chica", en el mismo idioma; Oso Hormiguero Bandera, entre otros apodos. Posee cuerpo alargado cubierto por pelaje gris osc uro y largo en la cola, de apariencia plumosa. Presenta la originalidad de tener una mancha triangular negra, bordeada de una lnea blanca, desde el pecho hasta los flancos. De cabeza pequea, tiene un hocico que se afina hacia la punta, sin dientes pero con una larga lengua de 60 centmetros aproximadamente que lo favorece para cazar hormigas y termitas que son su alimento. Tambin es una especie protegida por esta ley. Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis): Se lo conoce tambin como Nutria Gigante o Lobo Grande de Ro. Es la especie de Nutria ms grande del mundo debido a su longitud, entre 1,80 y 2,40 metros, y a su peso, 24 a 34 kilos. La subespecieparanensis es la ms austral en Sudamrica y la existente en el Ro Iguaz y en el arroyo Urugua-, en Misiones. Tiene un pelaje pardo oscuro en el dorso y blanco amarillento en el vientre y la

garganta. Perseguido por el valor de su piel, fue protegido mediante la Ley 3.220 y es una de las especies en mayor peligro de extinguirse. y Pato Serrucho (Mergus octosetaceos): Tambin recibe el nombre vulgar de Pato de Copete, Pato Pico Serrucho y en guaran se lo denomina Mbigu -, "Pato Chico". Sus plumas son pardas y en la cabeza se destaca un largo copete de plumas negras con reflejos verdosos. Habita en las costas de los arroyos caudalosos del norte de la provincia, de donde se alimenta con pequeos peces y larvas acuticas. Est protegido por la ley mencionada en el prrafo anterior. Harpa (Harpya harpyja) : Es la mayor de las aves rapaces de Amrica del Sur, con localizacin cierta en Misiones. Recubierta de plumas de tonalidades gris y negro, presenta un copete dividido que le es muy caracterstico. A esta especie en extincin, tambin la protege la Ley 3.220. Otras especies caractersticas de la fauna misionera son el Oso Melero (Tamandu tetradctyla), el pequeo Oso Colmenero que se alimenta con larvas y abejas silvestres, est recubierto de un pelaje amarillo blancuzco con una faja oscura a los costados y que, ante la presencia de enemigos, despide un olor muy desagradable. El Pecar de Collar (Dicotyles tajacu): Tambin llamado Tateto, tiene una carne muy buscada para consumo por lo que su presencia es cada vez ms reducida al igual que la Paca (Agouti paca), un roedor que alcanza los 10 kilogramos, de pelaje pardo rojizo con motas blancas en los flancos. El Coat (Nasua nasua) y el Mono Ca (Cebus apella) son dos especies de animales que pueden ser avistadas con relativa facilidad en los senderos de los parques y las reservas. El primero es presencia cotidiana en los paseos de las cataratas, donde produce la delicia de los visitantes por su inteligencia y la gracia de su conducta. En cuanto a los monos, son presa codiciada para la venta como mascotas, por lo que su caza est prohibida por las leyes vigentes.

La ms caracterstica de las aves es el Tucn (Ramphastos sp.) (tu-c, para los guaranes), debido a su gran pico de color anaranjado y negro y a las plumas negras que cubren su cuerpo, excepto la garganta y la cara, que estn cubiertas por plumas blancas. Tambin es una especie muy perseguida para ser exhibida en cautiverio, pero es posible que el visitante de los parques pueda ser sorprendido con su hermosa presencia en la copa ms alta de los rboles. Variedad de loros y patos, as como Perdices de Monte (Nothura cinerascens)(Inamb) y el extico Yac Pu, el codiciado Faisn Silvestre, forman parte de las ms de 400 especies de aves y pjaros que se han clasificado. Cabra preguntarse: Todava estamos a tiempo de evitar su desaparicin? @
Prof. Juan Pablo Panozzo (Pongo pygmaeus ab

http://es.scribd.com/doc/6238390/Selva-Misionera-Deforestacion-19982006

http://misionescontaminada.blogspot.com/2007/11/la-selva-misionera-en-peligro.html

La Selva Misionera en Peligro


Medio Ambiente Biodiversidad en la Triple Frontera La Selva Misionera en Peligro Por Gabriel Morales | Desde La Plata, Argentina. La deforestacin de empresas privadas, como la inercia de los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay pone en jaque los recursos naturales de la regin y el equilibrio del ecosistema. Durante la XXVI Cumbre de presidentes del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) los mandatarios de los pases miembros y asociados de esta organizacin sudamericana estuvieron parados sobre un suelo con uno de los potenciales ms importantes a escala mundial en materia de biodiversidad. Sin embargo, ninguno de los presidentes reunidos en la ciudad misionera de Puerto Iguaz, entre ellos Nstor Kirchner, Lula da Silva, Nicanor Duarte Frutos, Jorge Batlle y sus homlogos de los pases asociados al MERCOSUR, ha presentado en esta oportunidad un plan estratgico para la conservacin de los recursos naturales de Latinoamrica y el mundo. El MERCOSUR est enfocado, al menos por ahora, a potenciar las posibilidades econmicas de los pases sudamericanos. Y para los gobiernos de la regin la biodiversidad, como los recursos naturales que garantizan la sustentabilidad planetaria y la vida humana en el futuro, no parece constituir un bien tangible. No pocos auguran, sin embargo, que en pocos aos ms el Acufero Guaran y la selva amaznica no slo sern de un rdito econmico formidable, sino que su dominio puede ser incluso causante de conflictos de escala militar. Mucho se habla en la actualidad de la "guerra del agua", de la posible presencia de clulas terroristas de fundamento islmico en la Triple Frontera, y de la intencin de Estados Unidos de intervenir con sus Fuerzas Armadas en la regin para el control del narcotrfico, el contrabando, y la persuasin frente a posibles actividades delictivas en la zona. Pero hay otro recurso que hace de la regin de las tres fronteras un importante polo rico en biodiversidad: la selva misionera o paranaense, que se extiende desde la provincia argentina de Misiones pasando por Paraguay y hasta la costa de Brasil. En Brasil la llaman mata atlntica y en Paraguay bosque atlntico interior. El lado misionero de la selva contiene el mayor bloque continuo de aquello que en el mundo se conoce como Bosque Atlntico, con alta diversidad y especies nicas en el planeta. La selva se ha fragmentado y

la suerte de las fracciones del lado brasileo y paraguayo dependen en gran parte del futuro de la selva misionera. La degradacin del bloque original se vio afectada por distintas problemticas como los incendios forestales, la deforestacin de los territorios para expandir la frontera agropecuaria, la sobre explotacin forestal, la sustitucin por monocultivos, la extraccin de selva nativa y reforestacin con especies exticas. Surge de datos de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin, a partir del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos, que en territorio argentino quedan 33 millones de hectreas de estos bosques. Esto implica, segn un anlisis de la situacin ambiental argentina al ao 2000 de los especialistas Claudio Bertonatti y Javier Corcuera, que desde principios del siglo XX hasta aqu se perdi el 40 por ciento de la superficie original de la selva misionera. La Organizacin No Gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha incluido al Bosque Atlntico de la triple frontera dentro de una serie de eco regiones altamente prioritarias a escala mundial para centrar esfuerzos de conservacin y preservacin de una gran biodiversidad. Segn WWF, Amrica Latina y la regin del Caribe han perdido, entre 1960 y 1990 ms de 400 millones de bosques y selvas. Especficamente para Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia la ONG internacional pronostic una prdida de hasta el 50 por ciento. En Argentina, Brasil y Paraguay, diversas ONG`s trabajan en una Iniciativa Trinacional para la conservacin del Bosque Atlntico Interior que tiene el objetivo de buscar soluciones a los conflictos que ponen en riesgo al Bosque, para conservar la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible de la eco regin en peligro. Por otra parte, el Parque Nacional Iguaz (Argentina) y el Parque Nacional do Iguau (Brasil) cuentan con comisiones asesoras que trabajan en el mismo sentido que las ONG`s protectoras del medioambiente. El desafo es una planificacin de un trabajo con cooperacin multinacional, una ausencia de lmites territoriales propia de las caractersticas naturales, como de los impactos ambientales que provoca la deforestacin y contaminacin de empresas privadas bajo el aval de la administracin pblica de los estados de la regin. Del lado argentino, en la provincia de Misiones, se aprob en 1999 una ley (N 3631) conocida como del "Corredor Verde". Esta busca la preservacin de las masas selvticas y la unin de los tres bloques principales de reas naturales protegidas que existen en la Provincia, un rea de ms de 1 milln de hectreas. Esta normativa prev un mecanismo de incentivos a los veintids municipios comprendidos dentro del Corredor Verde, que adhieran a la ley, generando un "Fondo Ecolgico de Coparticipacin Especial". El

requisito es que cada municipalidad planifique un mejor uso de la selva y apoye proyectos de desarrollo rural sustentable, turismo ecolgico, gestin ambiental y restauracin del bosque nativo. La ley del Corredor Verde se reglament en enero de 2001, pero la crisis econmica argentina desactiv de hecho el Fondo Ecolgico. A este perjuicio a la selva misionera hay que sumarle, paradjicamente, los subsidios estatales a la reforestacin con especies exticas y a las industrias papeleras que talan la selva; adems de la venta de tierras de propietarios privados y de dominio pblico a empresas transnacionales, entre ellas madereras chilenas y tabacaleras norteamericanas que avanzan sobre la selva. El riesgo para la selva paranaense significa a su vez la posibilidad de la desaparicin de los pueblos Mby guaranes de Misiones. Las comunidades guaranes denunciaron pblicamente en oportunidad del Primer Foro Social de la Triple Frontera que han sido agredidas por la empresa maderera Mocon Forestal S.A. en la reserva Yabot. Se trata de 50 comunidades que agrupan unos 5 mil individuos de las etnias Mby Guaran y Ava Chirip. Segn informara recientemente Radio Mundo Real, que entrevist a Osmar Gonzles, integrante de Interalternativas INAL Cooperando, parte de la Asociacin de Comunidades del Pueblo Guaran, estas empresas cuentan con guardias armados que cercan los territorios y tienen el aval del gobierno misionero para la explotacin de los recursos de la regin. Pero adems, asegur Gonzles, Mocon Forestal "compra" el servicio de los guardaparques para evitar que estos denuncien la deforestacin ilegal. En la provincia de Entre Ros, por otra parte, una decisin oportuna de la juez de Instruccin Leonor Paeda, a partir de un amparo ambiental presentado por el Foro Ecologista de Paran, logr recientemente detener la tala de montes nativos en todo el territorio provincial hasta que se terminaran estudios sobre el impacto ambiental. Quien haba instado a la tala de los bosques haba sido nada menos que el gobierno entrerriano a travs de un decreto. Un estudio de la Universidad Nacional de Entre Ros (UNER) devel en 2003 que en la provincia slo quedan 800 mil hectreas de bosque virgen y que, de continuar el ritmo de la deforestacin, en menos de cuatro aos no quedar un solo bosque natural.

El Corredor Verde Misionero

Lo que hoy es conocido como la "selva misionera" es en realidad porcin de uno de los ecosistemas ms importantes, en lo que respecta a biodiversidad, que existen sobre nuestro continente. Ms especficamente es "Selva Paranaense", bosque subtropical hmedo de rica diversidad de especies, aunque no es exactamente selva amaznica. La Selva Paranaense se extenda sobre los territorios del sur del Brasil, sobre la actual Repblica del Paraguay, y en Argentina abarcaba toda la provincia de Misiones, norte de Corrientes y la zona de transicin con la regin chaquea (distrito de los campos), siendo esta ltima la ms arrasada por el avance de la civilizacin. En el Cono Sur slo queda el 10 % de esta selva, sita en los territorios ya mencionados, aunque algunos pases han conservado mejor el ecosistema que otros: - Brasil: 5% de la superficie total. - Paraguay: del 13 al 20 % de la superficie original - Argentina: an posee el 45 % de la selva paranaense, aunque en franco retroceso. Son en total 3 millones de hectreas de selva, pero tan slo 500.000 (el 15%) se hallan protegidas.

El valor de la selva. Biodiversidad y Extincin. La importancia de la selva es triple: contiene un valor paisajstico, cultural, pero por sobre todo, gentico: se calcula que en la provincia de Misiones, "redondeando nmeros", se encontrara casi la mitad de las especies de mamferos, aves, reptiles y anfibios de la Repblica Argentina. Nuestro pas, hasta el ao 1998, tena 976 especies de aves registradas, ocupando el rango 16 en el planeta (Colombia es primera, con 1.695), y de ellas, 41 especies se hallaban amenazadas (rango 15). Sin embargo, la Asociacin Ornitolgica del Plata ha lanzado el alerta: hoy son aproximadamente 80. De esas 976 especies de aves de Argentina, ms de la mitad (56 %) se halla en la selva paranaense: 548 especies y subespecies. De las especies de peces conocidas en la Argentina (410), el 54 % se desarrollan en los ros de Misiones: 222 especies. Aunque la amenaza que pesa sobre ellas no tiene que ver exactamente con la deforestacin del bosque nativo, tiene que ver con la poltica de devastacin de los cursos naturales de agua, a travs de la construccin de represas, la rectificacin de los ros, la construccin de canales, la falta de control sobre la pesca indiscriminada, la introduccin de especies exticas, y el vertido de sustancias contaminantes industriales, especialmente las papeleras. Adems (aunque creemos que estos datos podran ser obsoletos), la selva alberga 49 especies de

anfibios, 75 de reptiles, y un nmero no determinado de invertebrados. En cuanto a mamferos, nuestro pas tiene alrededor de 320 especies registradas. Es el duodcimo en importancia en el planeta (Mxico es primero, con 450). De estas 320 especies, un importante nmero tambin habita las selvas de la provincia: 116 especies y entre ellas, algunas muy emblemticas, como las de primates, grandes felinos y grandes herbvoros. Slo en Misiones pueden desaparecer: el yaguaret, el pato serrucho, el zorro vinagre, la harpa, el lobo gargantilla, el tirica, el margay, el mono caray, el macuco, el yacar ato, el lobito de ro, el oso hormiguero, el oso melero, la rana mono, la rana zancuda, el yacupoi y la yacutinga, distintos tipos de loros, el tucn toco, el cabur, el surucu amarillo, el yacutoro, el araero, el tangar, el batar, el yacy-yater grande, el loro vinoso, la pava de monte, y muchos ms, adems de unas treinta especies ms en lista de espera para entrar en la categora de "peligro de extincin". Flora misionera. Algunos datos La diversidad de especies vegetales es quizs ms desconocida e increble. A esto se agrega la dificultad para reconocer a las epfitas. Por ello y otros factores, no se puede afirmar con certeza cuntas especies existen. Las epfitas suman 28.000 tipos entre todos los bosques tropicales hmedos del mundo, de los cuales 15.000 son de Centro y Sud Amrica. Las epfitas (bromielceas, orqudeas, cactus arbreos, lquenes, musgos y helechos) son plantas que crecen y se desarrollan sobre otras plantas, a partir de pequeas semillas transportadas por el aire, por animales o insectos. Estas semillas se insertan y apegan a hojas o intersticios de troncos de rboles. La caracterstica principal de la selva es la multiplicidad de estratos de vegetacin, encontrando en el primer nivel al Estrato de los Emergentes, integrados por rboles de gran porte, que con alturas de hasta 30 metros (aunque algunos, como el palo rosa, llegan a los 42 metros). "Emergen" a modo de islas por sobre una capa continua de follaje, formada por rboles de entre 10 y 20 metros de altura; este estrato de vegetacin continua es el Estrato del Dosel y constituye el segundo nivel. El Estrato Intermedio -tercer nivel- est formado por rboles menores, de 3 a 10 metros de altura, en donde al amparo de los rayos solares crecen entre otros los Helechos arborescentes o Chachi (Alsophila Atrovirens) que alcanza una altura de entre 4 o 5 metros. Por debajo de ste encontramos el estrato arbustivo o sotobosque, donde predominan los renuevos arbreos y una multitud de helechos y arbustos diversos. Sin embargo muchas veces el sotobosque aparece dominado por las bambuceas, que forman intrincados caaverales impenetrables de hasta 15 metros de altura. La ltima capa de vegetacin la constituyen el Estrato Herbceo, dominado por un tipo de vegetacin umbrfila, como las gramneas de hojas anchas, los pequeos Helechos y hierbas no leosas, como las Begonias. Las bromelias, orqudeas y enredaderas, con sus flores de variados colores, le confieren a esta selva un marco inigualable. Otros creen conveniente dividir a los estratos de la selva en seis: Estrato herbceo, Estrato arbustivo, Estrato intermedio, Estrato de los rboles medianos, estrato de los rboles grandes, Estrato de los Emergentes o Gigantes.

La selva, sin embargo, presenta otras dos particularidades casi contradictorias entre s. La fabulosa capacidad de dispersin de semillas y de la polinizacin hace que ejemplares de una misma especie se encuentren totalmente distanciados. En una hectrea de selva pueden llegar a registrarse uno o dos ejemplares de una especie. Pero a su vez, la selva puede dividirse por distritos: el de selva mixta de laurel y guatamb o, por ejemplo, el de las araucarias: a 20 km. de Yaguaround, en el poblado de San Pedro, el pino paran (Araucaria angustifolia) es omnipresente. En trminos generales se puede decir que la selva se estructura en tres pisos de vegetacin, aunque los especialistas hablan de seis, siendo en el ltimo, en que los rboles oscilan entre 40 y 42 metros de altura, como el caso del palo rosa o el pino paran. Qu es el Corredor Verde? Se denomina as al cordn de Selva Paranaense que atraviesa el territorio de Misiones y que se intenta proteger por su importancia biolgica y gentica. La diversidad de especies vegetales y animales lo convierte en el ambiente natural ms importante del pas.

Cules son las amenazas ms graves? En principio, y a nuestro criterio, la deforestacin de la selva de Misiones es gravsima. La accin de tala est descontrolada, e involucra tanto a grandes empresas, aserraderos y en menor medida, a

campesinos. El control gubernativo est lejos de satisfacer los parmetros requeridos, y adems de ser ineficaz, ni siquiera resulta intimidatorio. En segundo lugar, la caza furtiva. Esta pone a una serie de especies a punto de la desaparicin. El mercado negro de especies mueve en el mundo una suma de dinero que se ubica slo por detrs del narcotrfico y el trfico de armas. Y las regiones de mayor biodiversidad en el planeta son las que ms presionadas se hallan. Como tercer punto, el uso de fertilizantes, el agotamiento de la tierra con monocultivos, la pobreza endmica que no da mucho margen a los campesinos a la proteccin de la selva. Perspectivas Inciertas Comienza a darse, lentamente, un movimiento de proteccin de la selva. Las Organizaciones no Gubernamentales (O.N.G) intervienen cada vez ms activamente y los municipios comienzan a crear sus propias reas protegidas, ciudadanos interesados en la conservacin deciden declarar sus tierras como reservas privadas. Pero nos detenemos en la Ley del Corredor Verde, ley provincial que pretende proteger la diagonal de selva que cruza Misiones dndole un status de rea de desarrollo sustentable o de usos mltiples. Creemos que esta ley no ha sido reglamentada correctamente. Adems, no existe una ley nacional, ni una accin planamente coordinada entre quienes quieren hacer algo por la selva, una decisin firme para frenar la caza furtiva, la tala indiscriminada, para integrar a los pobladores al proyecto, y para salvar a las culturas indgenas, que tienen gran conocimiento de la selva. Salvar, o al menos trabajar por esta selva, ltimo pulmn del pas, significa dar contrapuestos. Significa conservar un ltimo reservorio gentico y medicinal para las enfermedades que existen y existirn, significa evitar que nuestros hijos reciban una tierra que no merecen recibir, devastada, humillada. Significa asegurar la casa de sus dueos, los seres vivos en general, ya sean animales u hombres: la naturaleza no har distingos cuando quiera hacer justicia.

El Proyecto del "Corredor Verde", o "rea Sustentable de Usos Mltiples", que pretende crear un corredor biolgico que enlace las diferentes reas naturales de la Provincia de Misiones sin olvidar las premisas de la produccin sustentable, es hoy por hoy una de las ideas ms avanzadas en materia de conservacin de recursos naturales que existen en el planeta, comparable a cualquiera de los mejores proyectos de conservacin diagramados por los pases centrales. Muestra de esto es el inters que ha mostrado nada menos que la WWF, los medios de comunicacin norteamericanos, las instituciones de conservacin en la Argentina, y el prestigio que a nivel internacional han tenido los gestores de esta idea. Jurdicamente el proyecto se plasm en 1999, al sancionarse la Ley Provincial 3631, a pesar que luego su decreto reglamentario la desvirtu en parte, y que hoy no existen fondos para su implementacin, dados los desfasajes econmicos nacionales y

provinciales. De todos modos, casi todo lo hecho hasta ahora en la Provincia de Misiones no se ha logrado en base a grandes mecenazgos, sino por efecto del ingenio, el voluntarismo y sobre todo, el amor por la naturaleza de un puado de "locos" (algunos, particulares, ONGs, y algunos funcionarios). Sin embargo, otra cosa es cierta: la selva paranaense misionera va camino a la destruccin, incluso en las propias reas protegidas. Para esto justamente se sancion la Ley del Corredor Verde. Por esto, tambin, es que no se cumple. A falta de voluntad poltica para aplicar la ley (cuya implementacin es factible) debe reforzarse el voluntarismo y la exigencia de proteger la selva, fuente inmensa de vida, regocijo y alternativas econmicas. Es posible, y todos luchamos para ello.
Martn Gonzlez Reserva Privada Yaguaround Misiones, Argentina.
MISIONES debe tomar conciencia de su situacin ambiental y asumir la responsabilidad de cuidarla. Entre los problemas ms relevantes se ubican:

-la reduccin de la superficie de bosques nativos en un 60% para dar lugar a la agricultura, la reforestacin con especies exticas, la sobre-explotacin a los asentamientos humanos;

-el deficiente uso del suelo, con una excesiva explotacin productiva o abandono desaprensivo (capueras) quedando a expensas de la erosin; -la desaparicin progresiva de la fauna, que debido a la tala de la selva est perdiendo su hbitat natural, con la contaminacin del agua y su caza indiscriminada se va extinguiendo rpidamente. La selva subtropical amn de haber ofrendado valiosos recursos regula anualmente unos cuatrocientos millones de metros cbicos de agua, asegurando la productividad de unos vastos enclaves agrc olas. Se trata de nuestros bancos genticos de mayor importancia. Segn los ltimos datos disponibles, el sector forestal representa casi el 15% del PBI (Producto Bruto Interno) y el 50% de las exportaciones dando

trabajo en forma directa e indirecta a cie n mil personas. Los argentinos pagamos estos favores con destruccin. Apenas sobrevive una tercera parte de la selva misionera, y de no ceder a la deforestacin en 20 aos ms ser slo un recuerdo. Por ello debemos pasar a un aprovechamiento sostenido de los recursos selvticos, que respete los ciclos de reposicin natural. De lo contrario, habremos terminado de destruir nuestro tesoro ms valioso.
Publicado por Norberto Costa en 08:56

Escrito por Vctor L. Urquidi,Alejandro Nadal Egea estilo ascendente de villamil

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd65/redesma0101.pdf http://www.oei.es/decada/portadas/LCL-2533-P.pdf (nicolo glico)

También podría gustarte