Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
Ingenieria de Sistemas
2011
14/06/2011
NDICE NDICE .................................................................................................................... 1 INTRODUCCIN .................................................................................................... 3 |1.1TEORA GENERAL DE SISTEMAS (TGS) ....................................................... 4
1.1.1 Origen y evolucin de la TGS ....................................................................................... 4 1.1.2 Finalidad de la TGS ....................................................................................................... 5
PROPIEDADES Y CARACTERSTICAS DE LOS SISTEMAS ............................. 13 2.1 Propiedades de los sistemas ........................................................................... 13
2.1.1 Estructura........................................................................................................................ 13 2.1.2 Emergencia ..................................................................................................................... 13 2.1.3 Comunicacin.................................................................................................................. 14 2.1.4 Sinergia ........................................................................................................................... 14 2.1.5 Homeostasis .................................................................................................................... 15 2.1.6 Equifinalidad ................................................................................................................... 15 2.1.7 Entropa .......................................................................................................................... 15 2.1.8 Control ............................................................................................................................ 16 Clasificacin de los Sistemas de Control segn su comportamiento: .............................. 16 2.1.10 Ley de la variedad requerida .......................................................................................... 18
UNIDAD III. TAXONOMA DE SISTEMAS ............................................................ 32 3.1 los sistemas en el contexto de la solucin de problemas ................................ 32
3.1.1 la naturaleza del pensamiento de sistemas duros ............................................................ 32 3.1.2 La naturaleza de pensamiento de sistemas blandos ......................................................... 33 3.2 TAXONOMA DE BOULDING: ............................................................................................... 39
3.3 Taxonoma de Jordn:..................................................................................... 40 3.4 Taxonoma de Beer: ........................................................................................ 40 3.5 Taxonoma de checkland: ............................................................................... 41 4.1PARADIGMA DE LOS SISTEMAS DUROS ..................................................... 42 4.2 METODOLOGIA DE HALL Y JENKING .......................................................... 43 4.2 METODOLOGIA DE JENKINS ........................................................................ 49 4.3 APLICACIONES .............................................................................................. 53 5.1. METODOLOGA DE LOS SISTEMAS SUAVES DE CHECKLAND ............... 56 5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE MODELACIN ...................................................................................................... 73 5.3 APLICACIONES (ENFOQUE PROBABILSTICO) .......................................... 81 ANEXOS ............................................................................................................... 85
Mapa conceptual ................................................................................................................... 85 HORSE POWER ......................................................................................................................... 86
INTRODUCCIN
La aportacin de este libro le proporciona al lector una herramienta que le permite un acceso al conocimiento sobre la Teora General de Sistemas (TGS), siendo esta una de las disciplina que brinda esa teora que los individuos pueden tomar como herramienta en la solucin de alguna parte de su sistema, hablemos de diversa ndole de sistemas, la Teora General de Sistemas como bien se menciona no esta especificada en un solo sistema, se adapta al contexto en el cual puede ser empleada, trata de comprender los diversos comportamientos individuales de un sistema, dividindolo as en partes que le permitan identificar de forma mas factible las caractersticas de un sistema de forma nica y ver cual es su funcin dentro de este. En este apartado se engloban una serie de temas ligados a la TGS como lo es, su origen, cual es la finalidad de la TGS, Qu es un sistema?, los limites de los sistemas, cual es el entorno o medio ambiente de los sistemas, Qu es el pensamiento sistmico?, y la serie de la conceptualizacin de principios: causalidad, teleologa, recursividad, manejo de informacin. As mismo las propiedades y caractersticas de los sistemas, teniendo un sistema propiedades como: una estructura, emergencia, comunicacin, sinergia,
homeostasis, equifinalidad, entropa, control y la ley de la variedad requerida. Tambin se analiza la organizacin de los sistemas complejos los cuales son: supra-sistema, infra-sistema, iso-sistema, hetero-sistema. Otros de los temas que sin duda son de gran importancia son las caractersticas de los sistemas duros y blandos as como las diferentes taxonomas de diversos autores que han contribuido a un orden lgico y coherente de sistemas.El objetivo principal que se persigue es ofrecer al lector una herramienta que le permita enriquecer sus conocimientos en el rea de Teora de Sistemas y le ayuden a resolver un problema prctico. Se anexan herramientas como lo es mapas
1.1.1 Origen y evolucin de la TGS La TGS surgi con los trabajos del alemn Ludwig Von Bertalanffy,
publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prcticas, pero s producir teoras y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicacin en la realidad emprica. La teora general de sistemas (TGS) surge precisamente con una concepcin temtica y totalizadora en el campo de la biologa denominada organicista, en el cual se denomina el trmino organismocomo un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejasinteracciones pero finalmente cada uno contribuye al logro del objetivo del sistema.
La Teora General de Sistemas en su propsito ms amplio, es la elaboracin de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigacin prctica, es as: -Producir teoras y formulaciones. -Marco conceptual generalizado. La Teora General de Sistemas tiene la finalidad de ofrecer una alternativa a los esquemas conceptuales conocidos con el nombre de enfoque analtico y mecnico con la aplicacin del mtodo cientfico. Se les llama mecnico porque estos fueron instrumentos en el desarrollo de las leyes de Newton, y analtico estos proceden por medio del anlisis, se caracterizan porque pueden ir de lo ms complejo a lo ms simple. Tambin impulsan el desarrollo de una terminologa general que permita describir las caractersticas, funciones y comportamientos sistmicos. Desarrollan un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos, promueven una formalizacin matemtica de estas leyes, es un instrumento bsico para la formacin, adoptan un enfoque holstico hacia los sistemas y promueve la unida de la ciencia, al proporcionar un marco de referencia coherente para la organizacin del conocimiento.
1.2 SISTEMAS
Qu es un sistema?, se denomina como un conjunto de elementos dinmicamente relacionados entre si que realizan una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre entradas (datos, energa o materia) y proveyendo salidas (informacin, energa o materia) procesadas y tambin interacta con el medio entorno que lo rodea el cual influye considerable y significativamente en el comportamiento de este.
Los sistemas pueden ser: Sistema abierto: Relacin permanente con su medio ambiente.
Intercambia energa, materia, informacin. Interaccin constante entre el sistema y el medio ambiente.
Sistema cerrado: Hay muy poco intercambio de energa, de materia, de informacin, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energa potencial interna.
6
Si no ocurre importacin o exportacin en ninguna de sus formas, como informacin, calor, materia fsica, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Insecto, el hombre, un grupo social. La familia, por tanto, la consideraremos 1.2.2 Lmites de los sistemas un Sistema Abierto.
Cada sistema tiene un lmite que lo separa de su ambiente. En un sistema cerrado, el lmite del sistema es rgido; en un sistema abierto el lmite es ms flexible. En aos recientes, los lmites de los sistemas de muchas organizaciones han ido adquiriendo flexibilidad. -cerrado-rgido -abierto-flexible -interior-exterior -vinculado-ambiente
1.2.3 Entorno o medio ambiente de los sistemas Todo sistema est situado dentro de un cierto entorno, ambiente o contexto, que lo circunda, lo rodea o lo envuelve total y absolutamente. A veces, es til discriminar el entorno global de un sistema y separarlo en entorno prximo y entorno lejano. El entorno prximo es aquel accesible por el sistema (puede influir en l y ser influenciado por l); mientras que el entorno lejano es aquel inaccesible por el sistema (no puede influir en l pero es influenciado por l).
No obstante, hoy se cuestiona la idea de que ste existe de antemano, est fijado y acabado. El medio ambiente se considera ahora como un trasfondo, un mbito o
7
campo en donde se desarrolla el sistema y que se modela continuamente a travs de las acciones que aquel efecta. Un ambiente es un complejo de factores externos que actan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia, un entorno se puede considerar un sper conjunto en el cual un sistema dado es un subconjunto, un ambiente puede tener uno o ms parmetros. Estos factores intrnsecos son: *Ambiente fsico: fsica, geografa, clima, contaminacin. *Ambiente biolgico. 1.2.4 Pensamiento sistmico
El pensamiento sistmico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepcin del mundo real en trminos de totalidades para su anlisis, comprensin y accionar, a diferencia del planteamiento del mtodo cientfico, que slo percibe partes de ste y de manera aislada. El pensamiento sistmico es integrador, tanto en el anlisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de all, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", as como tambin de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosfica que sustenta esta posicin es el Holismo (del griego holos = entero). Es un medio de reconocer las relaciones que existen entre los sucesos y las partes que los protagonizan, permitindonos mayor conciencia para
La conceptualizacin de principios se da a raz de la pluralidad de conceptos muy parecidos quesurgan enfocados a la TGS, es as como cientficos deciden unificarlos con el fin de conocerse universalmente validos dentro de la rama y as evitar confusiones.
1.3.1 Causalidad
El principio de causalidad postula que todo efecto -todo evento- debe tener siempre una causa (que, en idnticas circunstancias, una causa tenga siempre un mismo efecto se conoce como "principio de uniformidad"), deben existir condiciones, que puede dar un resultado positivo o negativo segn sea la situacin.
1.3.2 Teleologa
Llmese teleologa (del griego , fin, y -loga) al estudio de los fines o propsitos de algn objeto o algn ser, o bien literalmente, a la doctrina filosfica de las causas finales.
Es un trmino utilizado en la rama de la TGS, el cual postula que todo sistema debe perseguir un propsito o fin y tener un proceso para lograr ese objetivo.
1.2.3 Recursividad
El trmino recursividad hace referencia sobre aquellos elementos de un sistema, que puedan estar en constante intercambio de informacin, y que para poder llegar a cumplir objetivos existe la retroalimentacin dentro de la organizacin de los elementos de los sistemas, dentro de un departamento puede haber una serie de vnculos para que dicha informacin fluya de un lugar a otro generando recursividad entre los elementos de forma conjunta.
10
1.3.4 Manejo de informacin El manejo de informacin requiere el desarrollo de determinadas capacidades en la persona para que se pueda llevar una buena indagacin al margen ms apegado de lo que realmente se quiere saber. Las capacidades ms importantes para realizar con xito este proceso son:
1- determinar necesidades de informacin. 2- Planear la bsqueda de informacin 3- Usar estrategias de bsqueda 4- Identificar y registrar fuentes 5- Discriminar y evaluar informacin 6- Procesar para producir informacin propia 7- Generar productos de comunicacin de calidad 8- Evaluar procesos y productos
1: Determinar necesidades de informacin. Partir de intereses, necesidades, inquietudes o carencias propias para llenarte de conocimientos a travs de la investigacin esto requiere preguntarse o cuestionarse par a una vez finalizada tu informacin te respondas tus
interrogantes, definir claramente lo que se quiere saber. 2: Planear la bsqueda de informacin. Definir objetos de acuerdo a las necesidades de la informacin, determinar un plan de actividades para llevar un seguimiento ordenado como las tareas, objetivos, medios, recursos, determinar tiempos para la realizacin de cada tarea etc.
11
3: Usar estrategias de bsqueda. Esto nos hace referencia al hacer una fabricacin de herramientas que nos
puedan ayudar a la organizacin de la bsqueda como el uso de palabras claves, subtemas, lectura rpida, subrayado, elaborar fichas de contenido, usar el ndice temtico etc. 4: Identificar y registrar fuentes. Estos nos son de gran ayuda para obtener algo muy importancia dentro de una bsqueda, que es la realizacin de una bibliografa. Saber que puedo encontrar en cada lugar, determinarme a ciertas fuentes, evaluar la confiabilidad de las fuentes, distinguir la fuente de informacin del medio de informacin.
5: Discriminar y evaluar informacin. Esto nos forja un objetivo ver de que calidad queremos nuestra informacin a travs del uso de la discriminacin de la informacin, hacer referencia alas
tcnicas de distinguir lo general y lo particular de la informacin, emplear criterios para captar seleccionar y organizar, ser capaz de ver la informacin que forme una evolucin de mi trabajo positivamente, hacer una retroalimentacin tantas veces como sea posible. 6: Procesar para producir informacin propia. Dar una patente propia y no solo hacer el uso del copiar y pegar si no hacer una sntesis de diferentes tipos de informacin, dominar y aplicar principios de anlisis y sntesis de informacin, ser capaz de hacer una reflexin y conclusin, hacer uso de cuadros sinpticos, esquemas, o tablas.
12
2.1.1 Estructura
Son las interrelaciones ms o menos estables entre las partes o componentes del sistema, pueden ser verificadas en un momento dado, y constituyen la estructura del sistema, es decir, un todo organizado. La estructura de una organizacin no es ms que su forma, el esqueleto en el cual cada uno de sus elementos esta interrelacionados obviamente cada uno con cierto grado de confidencialidad.
2.1.2 Emergencia
Es una propiedad de los sistemas que se refiere a que la descomposicin de sistemas en unidades menores avanza hasta el lmite en el que surge un nuevo nivel de emergencia. E. Morn sealo que la emergencia de un sistema indica la posicin de cualidades y atributos que no se sustentan en las partes aisladas.
13
2.1.3 Comunicacin
La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una identidad a otra. Los procesos de comunicacin tienen unas reglas semiticas, esto es, que comparten un mismo repertorio de signos. La comunicacin es imprescindible en una organizacin ya que de ello va a influir en forma determinante la calidad del trabajo, claro que cada parte de la organizacin tiene un cierto grado de confidencialidad.
2.1.4 Sinergia
La palabra sinergia (cooperacin) es el resultado de la accin conjunta de dos o mas causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas, es decir, la suma de los efectos que produce. Es el efecto adicional que dos organismos o mas obtienen por trabajar en comn acuerdo. Es la suma de energas individuales que se multiplican progresivamente reflejndose sobre la totalidad del grupo.
14
2.1.5 Homeostasis
Del griego homos que significa similary estasis significa posicin. Esta es la caracterstica de un sistema abierto o de un sistema cerrado o una conjugacin de ambos especialmente en un organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una condicin estable y constante.
2.1.6 Equifinalidad
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones inciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantencin de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones inciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organsmicos" (von Bertalanffy. 1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones inciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
2.1.7 Entropa
El segundo principio de la termodinmica establece el crecimiento de la entropa, es decir, la mxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganizacin y, finalmente, su homogeneizacin con el ambiente. Los sistemas cerrados estn irremediablemente condenados a la desorganizacin.
15
2.1.8 Control
Supervisin: acto de observar el trabajo Y tareas de otro (individuo o mquina) que puede no conocer el tema en profundidad. Clasificacin de los Sistemas de Control segn su comportamiento: Sistema de control de lazo abierto: Es aquel sistema en que solo acta el proceso sobre la seal de entrada y da como resultado una seal de salida independiente a la seal de entrada, pero basada en la primera. Esto significa que no hay retroalimentacin hacia el controlador para que ste pueda ajustar la accin de control. Es decir, la seal de salida no se convierte en seal de entrada para el controlador. Ejemplo 1: el llenado de un tanque usando una manguera de jardn. Mientras que la llave siga abierta, el agua fluir. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llave se cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un control de contenido o concentracin. Estos sistemas se caracterizan por: Ser sencillos y de fcil concepto. Nada asegura su estabilidad ante una perturbacin. La salida no se compara con la entrada. Ser afectado por las perturbaciones. stas pueden ser tangibles o intangibles. La precisin depende de la previa calibracin del sistema.
16
Sistema de control de lazo cerrado: Son los sistemas en los que la accin de control est en funcin de la seal de salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentacin desde un resultado final para ajustar la accin de control en consecuencia. El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias: * Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre. * Una produccin a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de manejar. *Vigilar un proceso es especialmente duro en algunos casos y requiere una atencin que el hombre puede perder fcilmente por cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso. Sus caractersticas son:
Ser complejos, pero amplios en cantidad de parmetros. La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema. Su propiedad de retroalimentacin. Ser ms estable a perturbaciones y variaciones internas. Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sera el termo tanque de agua que utilizamos para baarnos. Otro ejemplo sera un regulador de nivel de gran sensibilidad de un depsito.
17
Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, tambin es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles en un sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar, al aumentar la variedad, la informacin necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la informacin que lo describe, pero su regulacin requiere en asimismo un incremento en trminos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad, coincide con el de redundancia, dentro del despliegue terico que Ashby hace acerca del del segundo orden, base del constructivismo radical. auto organizacin en los
El entorno social, poltico, econmico, ecolgico, en el que se encuentran inmersas las organizaciones, ha generado que estas busquen mecanismos que les permita dar respuestas giles y econmicas, adems, de mostrar y generar flexibilidad y adaptacin, es decir, homeostasis. En otras palabras, si el entorno muestra complejidad entonces la organizacin responder en la mismo sentido. El desarrollo organizacional y la dinmica de sistemas son un factor que puede ser determinante en las organizaciones y que les permita adaptarse a medio, sobrevivir y desarrollarse en el. Mientras que en D.O. se crea un pan de
la organizacin, la Dinmica de Sistemas combina el anlisis y la sntesis suministra un lenguaje que permite: expresar las relaciones que se producen en un sistema complejo y explicar su comportamiento a travs del tiempo.
OBJETIVO Conocer el Desarrollo Organizacional y la Dinmica de Sistemas y como son aplicados al mejoramiento de una organizacin. Introduccin Para lograr sus objetivos una organizacin se vale de una diversidad de estrategias, una de las cuales es el Desarrollo Organizacional, en el cual, la estructura organizacional, la estructura tecnolgica y de informacin se interrelacionan entre si y son partcipes. Existen elementos internos y externos a la organizacin que se deben tomar e cuenta en el D.O. El entorno social, poltico, econmico, ecolgico, son algunos de los elementos externos, mientras que por la parte interna, debemos considerar a los individuos a los grupos y a la organizacin.
Organizacin y Teora de la Organizacin La organizacin es un sistema que esta inmerso en un medio ambiente dinmico e inestable, con el cual se esta relacionando. La teora de la organizacin considera a las organizaciones, su medio ambiente y las relaciones entre estos. Las organizaciones se encuentran inmersas en su entorno social, cultural, poltico, tecnolgico, econmico, con el cual se estn relacionando, entregndole productos, servicios o informacin. Las organizaciones son consideradas como redes sociales complejas, de hecho, es a travs de estas y de los medios de comunicacin como se establecen las relaciones dentro y fuera de la organizacin. Figura 2. Modelo de la organizacin y su medio ambiente.
19
Social
Tecnol gico
Empresaria l
Cultural
Proveedores Competidores
Econmico
En cambio en las metforas de tipo autoritario y rgido a la de sistemas flexibles y abiertos, ha permitido que las organizaciones evoluciones. Los factores cambiantes del entorno y su demanda, han logrado que las organizaciones cambien su estructura, que modifiquen sus procesos y que mejoren sus productos y servicios. La innovacin y adaptacin son factores que contribuyen a que una organizacin sea ms flexible con su entorno y se prepare para las contingencias de ste. Las decisiones en una organizacin han crecido en complejidad, no por la informacin que se requiere para tomarlas, sino por gran cantidad y diversidad que se tiene en sta.
20
Como se menciono anteriormente, las organizaciones son consideradas como redes sociales complejas. Es un hecho que la complejidad aumenta conforme se incrementa el nmero de vas de comunicacin internas y externas, es decir, entre empresas, grupos, reas e individuos. Cabe mencionar que entre elementos podemos tener ms de una va de comunicacin, pero tambin debemos mencionar que este tipo de redes complejas sociales tenemos las de tipo conocidas como de libre escala, en donde, pocos nodos tiene una gran cantidad de vas de comunicacin y muchos nodos tienen pocas vas de comunicacin.
G2
G4 P
P P
Organizaciones complejas La complejidad en las organizaciones no solo se determina por el tamao de estas, mas bien, como se ha mencionado, es el resultado del crecimiento en el numero de variables, los elementos con los que cuenta (grupos, reas, personal) y las relaciones que se dan entre estos. La cantidad y tamao en las relaciones entre el sistema y su entorno nos darn un parmetro de que tan permeable o no es el sistema, es decir, que tan abierto es.
21
Para los sistemas complejos, lo ms difcil de predecir es su comportamiento y evolucin futura, ya que en muchos de los casos el comportamiento de los grupos e individuos son de naturaleza emergente. Existe una gran diversidad de sistemas complejos, entre los cuales podemos mencionar: los sistemas de cmputo, los fsicos los biolgicos, los sociales y los econmicos. Por lo anterior, podemos mencionar que una de las caractersticas bsicas que identifican a las organizaciones complejas, las cuales pueden ser vistas como sistemas complejos, son: el grupo numeroso de elementos que participan y sus relaciones internas y externas. En la figura podemos observar que conforme un sistema u organizacin estable, aumenta su complejidad, se tiene un sistema complejo, sin embargo, si se incrementa el grado de desorden en los sistemas estables, entonces estos tendern a ser complejos y posteriormente caticos .Figura 5. Relacin de la complejidad y el grado de desorden en los sistemas
sistemas caoticos
Grado De Desorden
Complejidad
22
Otros aspectos que se han considerado en el incremento de la complejidad de las organizaciones es la diversidad del medio, la diversidad de los productos y / o servicios que genera, y nuevamente las relaciones e interrelaciones entre ellos. Bajo la perspectiva anterior y de acuerdo al modelo que presenta Mary Jo Hatch, con respecto a la incertidumbre, la complejidad y la velocidad de cambio del medio, se puede mencionar que: la incertidumbre es la respuesta a la velocidad de cambio del medio y a la complejidad.
Figura 6. Incertidumbre del medio, velocidad de cambio del medio y complejidad del sistema .
Moderada
Alta Alta
Baja
Baja Baja complejidad Alta
Moderada
Podemos mencionar, de acuerdo a lo anterior, y citando a LlyaPrigogine, que la evolucin de los cambios de estado de los sistemas complejos, se produce obedeciendo a pequeos cambios en los elementos que construyen el sistema, y que se traducen en cambios de todo el sistema. Todo cambio que se genere en una organizacin o fuera de esta, genera una ruptura del orden preestablecido, sin embargo, se deber, o generar nuevamente el equilibrio con el entorno.
23
La ley de la variedad requerida de Ashby, es uno de los intentos para explicar como las organizaciones responden a la incertidumbre del medio. La ley requerida de Ashby tiene como objetivo el planteamiento de que la variedad existente en el entorno solo puede ser atenuada si la variedad del sistema es mayor o igual a esta. De lo anterior podemos decir que: la estructura de la organizacin tendera a responder a la complejidad del medio, y adoptar condiciones similares a las del medio.
La estructura organizacional De acuerdo a Strategor, la estructura organizacional es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el modo de comunicacin entre cada unidad. Con forme se tiene un crecimiento en el numero de funciones y de interrelaciones entre estas, la estructura va creciendo en complejidad. El grado de especializacin de los trabajos, el incremento en el nmero de puestos y la comunicacin entre estos, ha sido otro detonante que ha permitido el incremento de la complejidad en las organizaciones y en sus estructuras. Robbins, plantea la influencia del medio ambiente en la complejidad, establece una serie de variables que intervienen en la complejidad de l medio ambiente. La tabla 1 muestra las variables de la incertidumbre del medio ambiente que Robbins considera.
24
Muchas variables
El medio ambiente al influir en la incertidumbre y la dinmica del comportamiento de una organizacin, influye en la estructura organizacional de ste. De lo anterior se puede establecer que el tipo de estructura recomendada, en el caso de los sistemas con poca incertidumbre del medio, se adecua a la estructura mecnica y en el segundo caso, con sistemas de mayor incertidumbre, se recomienda la estructura orgnica. Las caractersticas de la organizacin mecnica son: De naturaleza rgida Muy centralizada Informacin orientada segn organigrama
La organizacin orgnica se caracteriza por: Equipos de trabajo transfuncionales y transjerarquicos Departamentalizada Informacin dirigida libremente entre el grupo de trabajo
25
La variedad de factores en una organizacin ordinariamente requiere de una mayor cantidad de recursos y energa. La organizacin hace uso de atenuadores y amplificadores para controlar algunos de los efectos de la variedad de factores del medio ambiente., es decir para aumentar o reducir los efectos de los factores sobre la organizacin. La relacin que se da entre los recursos y la variedad requerida puede presentarse en tres estados: a) Los recursos son mayores que la variedad requerida; exceso de costo en el sistema b) La empresa cuenta con los recursos necesarios para atender la variedad requerida; equilibrio dinmico. c) La empresa cuenta con recursos insuficientes para atender a la variedad requerida; la empresa esta seriamente amenazada y pierde demasiada energa que la puede llevar a morir. La organizacin y la tecnologa La tecnologa en la organizacin no solo ha eliminado varios trabajos rutinarios, sino adems ha reestructurado los procesos y funciones dentro de ella. La
tecnologa ha permitido a las empresas evolucionar y enfrentar la dinmica de su entorno. Histricamente la tecnologa ha permitido que la fabricacin de bienes y servicios cambie de una forma artesanal a una altamente cientfica, sistmica y sistemtica. De esto, el recurso humano requerido no solo debe contar con habilidades manuales, sino que adems, necesita tener conocimientos y estar capacitado para desarrollar las actividades inherentes a sus funciones. (Ver figura 7) Figura 7. Grado de complejidad Tecnolgica y la especializacin en el trabajo
26
Complejidad
especializaco
habilidades manuales
Administracin de los sistemas complejos Para llevar a cabo la administracin en los sistemas complejos es necesario partir de un anlisis del entorno y del contexto en donde se encuentra inmerso el sistema, adems de la percepcin de los riesgos e incertidumbre que sean potenciales a recibir control. El anlisis interno y externo propicia la base para determinar la magnitud de cambio y de control en una organizacin. Los cambios pueden ser desde una mejora en los procesos existentes hasta una reingeniera de procesos.
Metodologa para la administracin de la complejidad en las organizaciones. La metodologa para la administracin de la complejidad se divide en un ciclo de etapas simples: Diagnostico
27
Proceso de cambio
Aprendizaje
En las distintas etapas se requiere de la participacin decidida del personal que trabaja en la organizacin, coordinados por los lderes, quienes debern de estar coordinando y monitoreando el proceso en sus distintas etapas.
Desarrollo organizacional El D.O. se puede definir como: un proceso que se enfoca en la cultura, las funciones y la estructura de la organizacin, utilizando una visin global del sistema. El DO es un proceso interactivo de diagnosticar, emprender una accin, diagnosticar y emprender una accin.
Podemos mencionar que las organizaciones son sistemas sociales complejos inmersos en un medio ambiente con el cual estn interactuando, recibiendo entradas, o elementos y entregando salidas, son sistemas abiertos, permeables. Los esfuerzos hechos por el DO son encaminados a mejorar a toda la organizacin o cuando menos grandes partes de ella. La teora general de sistemas es una poderosa herramienta que permite entender la complejidad y emprender acciones en escenarios complejos. El DO e mejorar a la organizacin, mejorar sus procesos, las interrelaciones entre estos y con su entorno.
28
Diagnosticar el nivel de
PLANIFICACION IMPEMENTACION
Mantenimiento
EVALUACION
Dinmica de sistemas La dinmica de sistemas es una metodologa para estudiar y administrar sistemas complejos de realimentacin (situacin en la que dos sistemas se relacionan entre si), como los encontrados en las organizaciones y otros sistemas sociales. Al lugar de mxima efectividad se le conoce como punto de apalancamiento. La metodologa de la dinmica de sistemas: 1. Definicin del problema 2. Definicin delas polticas de aplicacin actuales (previo al anlisis) 3. Desarrollo de las hiptesis dinmicas que explican el problema 4. Modelizacin de los lazos 5. Prueba del modelo
29
En resumen la complejidad es un concepto amplio que abarca todas las etapas de la administracin. Esta es la consecuencia de la apertura con el medio ambiente, por consiguiente muchas veces tenemos que administrar bajo contingencias los procesos y actividades, debido a la incertidumbre del medio ambiente.
Las organizaciones modernas deben ser de naturaleza flexible que les permita responder a la velocidad de cambio del medio ambiente y de los factores involucrados.
El D.O y la Dinmica de Sistemas son dos aspectos importantes que se deben tomar en cuenta en las organizaciones complejas, ya que coadyuvaran a mantener en ellas un equilibrio homeosttico, es decir, les permitir adaptarse al medio, sobrevivir y desarrollarse en el.
2.2.1 Supra-sistema
Es aquel que comprende una jerarqua mayor a la de un sistema principal determinado, enlazando diferentes tipos de comunicacin interna y externa, en trminos comunes, es todo aquello que rodea a la empresa en forma externa.
30
2.2.2 Infra-sistema
Depender jerrquicamente del sistema de referencia (individual o colectiva) tambin depender de la convivencia de nuestros esquemas.
2.2.3 Iso-sistema
Poseen normas, estructuras y comportamientos anlogos, no tienen porque ser exactamente iguales y su comportamiento pueden ser muy diferentes entre si.
2.2.4 Hetero-sistema
Son sistemas de nivel analgico al sistema de referencia pero perteneciente a otro conjunto o clase.(las fundaciones, las asociaciones profesionales).
31
UNIDAD III. TAXONOMA DE SISTEMAS 3.1 los sistemas en el contexto de la solucin de problemas
sin duda un sistema dentro de una organizacin juega un papel importantsimo puesto que ofrece optimizacin de recurso, tiempo y esfuerzo humano aunado a ello lograr eficiencia en el trabajo e impacto social en materia productiva.
32
-Ideas de ciencia y tecnologa 1.-la ciencia se ocupa de lo que es, la tecnologa de lo que va a ser 2.-2la ciencia implica la creencia de que el valor ms alto se asigne al avance del conocimiento, en cambio la ingeniera y la tecnologa premian con mayor merito el logro eficiente de algn propsito definido. 3.-la intencin de la ciencia es establecer el conocimiento bien fundamentado acerca del mundo y de nuestro lugar en l, y la tecnologa es la aplicacin del conocimiento cientfico. -caractersticas de los sistemas duros 1.- se encarga de tratar asuntos y problemticas reales y exactas. 2.-analiza y utiliza parcial o totalmente el mtodo cientfico, con resultados positivos o negativos. 3.-la idea de importancia se la da totalmente a la parte tecnolgica 4.-obtiene resultados positivos o negativos ms no intermedios.
Sistemas blandos!!!!!!!
1. situacin no estructurada
2. situacin estructurada
5. comparacin de 4y 2
4. modelos conceptuales
3.-definiciones bsicas
34
1.-percepcion de la situacin-problema de manera no estructurada En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepcin de la situacin en que se encuentra una porcin de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que deseara. En esta accin primaria se trata de determinar el mayor numero posible de percepciones del problema y dems expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construccin mental mas detallada posible de las situaciones que acontecen. En este proceso la observacin de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porcin de la realidad percibida, dejando como funcin del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y dems hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepcin. 2.-percepcion de la situacin problemtica de manera estructurada. Esta fase implica ver los sucesos acaecido en la realidad problemtica con mayor claridad y precisin, despojndose de conclusiones y puntos de vista y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en cuadros pictogrficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en funcin de lo que hacen (epistemolgica), las propiedades emergentes que implica su relacin entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o el intercambio de informacin , las diferentes cosmovisiones de las personas implicadas y como esta se relacionan con la situacin problema, adems se describirn cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porcin de la realidad. 3.-elaboracion de definiciones bsicas de sistemas relevantes Una vez determinado el cuadro pictogrfico se podr seleccionar los sistemas candidatos a problemas, de las diferentes expresiones registradas ideogrficamente.
35
Seleccionados los posibles candidatos a problemas se proceder a determinar cual soluciones debera darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situacin. En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica determinar puntos de vista de los implicados, refuerza esta condicin estableciendo que la percepcin weltanschuung articula permite generar una serie de de definiciones bsicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. La elaboracin de de la definicin bsica o hiptesis relativas contribuir en determinar cuales podran ser las mejoras de la situacin problemtica por medio de cambios que se estimen factibles y deseables en la realidad percibida y plasmada en el cuadro pictogrfico. -Proceso de transformacin en el mundo real La definicin bsica nos podra ayudar para hacer un paralelo entre la nocin que tenemos de proceso de transformacin en la cual se establece como, si existe un estado deseado s1 y un estado actual s0 y medios alternativos para ir de s0 a s1 (proceso de transformacin). 4.-elaboracion y prueba de los modelos conceptuales Una ve descrita la definicin bsica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir, construir un modelo sistema de actividades necesarias para lograr la transformacin descrita en la definicin. Este modelo conceptual permitir llevar a cabo lo que se especifica en la definicin bsica, convirtindose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definicin. La elaboracin del modelo conceptual y debido a que este expresa un sistema de actividades a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad, sus elementos sern expresados a travs de acciones a efectuar, y esto es posible a travs de palabras que expresen accin, es decir, mediante verbos.
36
En esta fase se aplica la parte tcnica de la metodologa de sistemas blandos, es decir, el como llevar a cabo la transformacin definida a travs del que
anteriormente, para ello la tcnica del modelado consiste en ensamblar sistemticamente una agrupacin mnima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la definicin bsica. Es posible verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente deficientes, adems tambin se podr verificar su consistencia en trminos de cualquier otro sistema de pensamiento que se desee. 6.-ejecucion de los cambios factibles y deseables. Se proceder a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa previa que lleva a mejorar la situacin problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos -Cambios estructurales. Son aquellos cambios que se efectan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que interactan en este contexto tienen una dinmica muy lenta. -cambios de procedimiento. Estos cambios se efectan en elementos o realidades dinmicas, por lo tanto estn continuamente fluyendo en la realidad modificndose para mejorar o empeorar la situacin. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnolgicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de procesamiento de datos. -cambios de actitudes En el caso de los cambios de actitud las cosas son ms cruciales ya que son intangibles y su realizacin depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos.
37
Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, as como cambios en la disposicin para calificar ciertos tipos de comportamiento como bueno o malo en relacin con otros, apreciativos. Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos. 7.-implantacion de los cambios en el mundo real Una vez que se han acordado de los cambios, la habilitacin en el mundo real quiz sea inmediata. O su introduccin quiz cambie la situacin , de forma que aunque el problema generalmente percibido sea eliminado, emergen nuevos problemas y quiz a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB. Mediante este subfase se modifica o transforma cada modelo conceptual cuando sea oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solucin del problema, esto es posible debido a que la MSB fue concebida en sus inicios como principios de mtodo. sucesos inmersos en los sistemas
38
consientes: hombre,
39
Hay corrientes de salida que no son beneficiosas como deportes, belleza, valores, beer seala que en el caso de los sistemas variables estn contenidos en supersistemas viables
41
42
3. Complejidad, que trata con el hecho d e que, de tener solucin, debe simplificarse la realidad, pero para ser real, las soluciones deben ser complejas. 4. Conflictos, legitimacin y control, son problemas que afectan, pero no son exclusivos de la fase de implantacin del diseo de sistemas. 5. Una auditoria o evaluacin de los resultados obtenidos del implemento de l diseo de sistemas, lo cual significa optimismo o pesimismo sobre si los objetivos pueden realmente satisfacerse y proporcionarse los resultados prometidos. 6. Reciclamiento desde el comienzo, el cual ocurre a pesar de si los resultados obtienen xito o fracaso.
43
1 Definicin del problema 2 Seleccin de objetivos 3 Sntesis de sistemas 4 Anlisis de sistemas 5 Seleccin del sistema 6 Desarrollo del sistema 7 Ingeniera
1. Definicin del Problema: se busca transformar una situacin confusa e indeterminada, reconocida como problemtica y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para: a) Establecer objetivos preliminares. b) El anlisis de distintos sistemas. De la definicin del problema los dems pasos de la metodologa dependen de cmo haya sido concebido y definido el problema. Si la definicin del problema es distinta a lo que realmente es, lo ms probable es que todo lo que se derive del
44
estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situacin problemtica. La definicin del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El nmero de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en trminos ms amplios y que disminuyen al aumentar l numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restriccin. Existen dos formas en cmo nacen los problemas que son resueltos con sistemas tcnicos: a) La bsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teoras, mtodos, y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organizacin. b) Estudiar la organizacin actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades. Estas dos actividades estn estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.
INVESTIGACIN DE NECESIDADES Las necesidades caen dentro de tres categoras. a) Incrementar la funcin de un sistema. Hacer que un sistema realice mas funciones de las actuales. b) Incrementar el nivel de desempeo. Hacer que un sistema sea ms confiable. Ms fcil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles estndares ms altos.
45
c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea ms eficiente. INVESTIGACIN DEL MEDIO AMBIENTE Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la organizacin, entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en bsquedas de nuevas ideas, mtodos, materiales y tecnologas que puedan ser utilizados en la satisfaccin de necesidades. De este ultimo se desprende que el criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es til para la organizacin esta en funcin de las necesidades de esta ultima. 2. SELECCIN DE OBJETIVOS. Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas. Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, as como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer. Ya que un sistema tcnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene propsitos, aquel debe ser evaluado en funcin de este. No es suficiente que el sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de valores relacionados con los propsitos de la organizacin, mediante el cual se pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores ms comunes son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeo, compatibilidad, flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo. Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema tcnico. Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos. Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos tambin debe a signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.
46
3. SNTESIS DEL SISTEMA. Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a travs de las fuentes de informacin a nuestro alcance. Si el problema a sido definido ampliamente, l nmero de alternativas va a ser bastante grande. De aqu se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a disear (ingeniar) distintos sistemas. En esta parte no se pretende que el diseo sea muy detallado. Sin embargo, debe de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas puedan ser evaluados.
3.1 DISEO FUNCIONAL El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando en un modelo esquemtico de las actividades y como stas se relacionan. Todo lo que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimizacin del mismo no importa tanto en este punto.
47
4. ANLISIS DE SISTEMAS. La funcin de anlisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La informacin que se obtiene en esta etapa s retroalimenta a las funciones de seleccin de objetivos y sntesis de sistema. Los sistemas se analizan en funcin de los objetivos que se tengan. 4.1 COMPARACIN DE SISTEMAS Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparacin: a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo. b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema. Antes que se lleve a cabo la comparacin entre distintos sistemas, stos deben ser optimizados, deben estar diseados de tal forma que se operen lo ms eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si an no han sido optimizados. 5. SELECCIN DEL SISTEMA. Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra funcin objetivo, el procedimiento de seleccin del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de seleccin. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en funcin de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la seleccin del sistema. 6. DESARROLLO DEL SISTEMA. El desarrollo del sistema de un sistema sigue bsicamente el ciclo que se muestra en la siguiente figura. En base al diseo que se haba hecho del sistema durante la fase de sntesis del sistema, se hace un diseo detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la tcnica del sntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema
48
esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. l nmero de personas que toman parte en esta operacin depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el production control sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido alrededor de 50 aos-hombre. Lgicamente, no se puede poner en operacin un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categoras: a) Fallas en el diseo. b) Fallas en la construccin. En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseo del sistema para proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que se construy mal para proceder a corregirlo. Una vez que el sistema funcione como se pretenda, y antes de que se ponga en operacin, deben de desarrollarse documentos que contengan informacin sobre su operacin, instalacin, mantenimiento, etc. 7. INGENIERA. En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos ms o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma: a) Vigilar la operacin del nuevo sistema para mejoras en diseos futuros. b) Corregir fallas en el diseo. c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente. d) Asistencia al cliente. Esta etapa dura mientras el sistema esta en operacin.
desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeo del sistema pueda optimizarse. La palabra Ingeniera en Ingeniera de Sistemas se usa en el sentido de disear, construir y operar sistemas, esto es, ingeniar sistemas. Otra de las caractersticas de la Ingeniera de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar a travs de su metodologa, la solucin de problemas completamente diferentes que provienen de reas muy diferentes como la tecnologa y la administracin, enfatizando sus caractersticas comunes a travs de isomorfismos que puedan relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniera de Sistemas se aplica a la solucin de problemas complejos, incluye la participacin de profesionales en reas muy diferentes y no slo la participacin de ingenieros.
UNA METODOLOGA DE INGENIERA DE SISTEMAS Un enfoque de sistemas a la solucin de problemas En esta seccin se proporcionan las lneas de gua generales que usara un Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes: FASE 1: Anlisis de Sistemas El Ingeniero inicia su actividad con un anlisis de lo que est sucediendo y por qu est sucediendo, as como tambin de cmo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrn definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado. ANALISIS DE SISTEMAS Identificacin y formulacin del problema
50
Organizacin del proyecto Definicin del sistema Definicin del suprasistema Definicin de los objetivos del suprasistema Definicin de los objetivos del sistema Definicin de las medidas de desempeo del sistema Recopilacin de datos e informacin FASE 2: Diseo de Sistemas Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solucin. Por ltimo, en base a una evaluacin de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operacin del sistema. SISTEMADISEO DE Pronsticos Modelacin y simulacin del sistema Optimizacin de la operacin del sistema Control de la operacin del sistema Confiabilidad del sistema FASE 3: Implantacin de Sistemas Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobacin para la implantacin del diseo propuesto. Posteriormente, tendr que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerir de una planeacin cuidadosa que asegure resultados exitosos. Despus
51
de que el sistema se haya diseado en detalle, tendr que probarse para comprobar el buen desempeo de su operacin, confiabilidad, etc. SISTEMASIMPLANTACIN DE Documentacin y autorizacin del sistema Construccin e instalacin del sistema FASE 4: Operacin y Apreciacin Retrospectiva de Sistemas Despus de la fase de implantacin se llegar al momento de liberar el sistema diseado y entregarlo a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el rea ms descuidada en el proyecto de diseo. Por ltimo, la eficiencia de la operacin del sistema debe apreciarse, dado que estar operando en un ambiente dinmico y cambiante que probablemente tendr caractersticas diferentes a las que tena cuando el sistema fue diseado. En caso de que la operacin del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberacin, tendr que iniciarse la fase 1 de la metodologa, identificando los problemas que obsoletizaron el sistema diseado. APRECIACIN RETROSPECTIVA DE SISTEMASOPERACIN Y Operacin inicial del sistema Apreciacin retrospectiva de la operacin del sistema Mejoramiento de la operacin del sistema diseado.
52
4.3 APLICACIONES
Los sistemas duros son aquellos sistemas empleados principalmente por las ciencias exactas, es decir sus mtodos se basan en nmeros. Se incluye a la matemtica y a todas las ciencias que se sustentan en la explicacin y la observacin y pueden sistematizarse utilizando el lenguaje matemtico para expresar sus conocimientos. Ciencias exactas que ms sobresalen en el contexto organizacional
53
Aplicacin de la matemtica
Ayudan a tomar decisiones en el mbito de la planificacin de la produccin, de la planificacin financiera; en el mundo de las modernas finanzas, las matemticas constituyen un soporte fundamental para la evaluacin del precio de los productos derivados. se aplica a toda la empresa para poder medir el impacto que esta tiene en los distintos mercados en los cuales esta posicionada la empresa
54
Aplicacin de contabilidad Pa obtener mayor productividad y aprovechamiento, de acuerdo con la finalidad de la empresa de los elementos y recursos que integran dicho patrimonio
Obtener la informacin sobre el estado financiero y las variaciones significativas del patrimonio Estudiar las causas que han originado estas variaciones para as permitir una planificacin de las acciones adecuadas a erguir Aplicacin de la estadstica Utilizacin de grficos para la presentacin de estados financieros Para el anlisis de series de datos ya que proporciona mayor seguridad a la contabilidad y aporta medios para el anlisis Da ala contabilidad recursos para la previsin de fenmenos administrativos y el estudio de los mismos.
55
Aplicacin de la economa Ayuda a verificar el comportamiento del mercado Cuantifica los recursos con los que cuenta la organizacin estudiando los fenmenos que tiene que ver con la determinacin de precios en el mercado por medio de la oferta y la demanda el valor del dinero la produccin y los salarios
METODOLOGA DE LOS SISTEMAS BLANDO (SUAVES) 5.1. METODOLOGA DE LOS SISTEMAS SUAVES DE CHECKLAND
La Metodologa de sistemas blandos (SSM por sus siglas en ingls) de Peter Checkland es una tcnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistmicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, poltico y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologas que se ocupan de los problemas DUROS que estn a menudo ms orientados a la tecnologa. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigacin es en s
56
mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera til de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.
ORIGEN DE LA METODOLOGA DE SISTEMAS BLANDOS. HISTORIA
El SSM se origin de la comprensin que los sistemas duros estructurados, por ejemplo, la Investigacin de operaciones tcnicas, son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodologa de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propsito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. l haba estado trabajando en la industria por un nmero de aos y haba trabajado con un cierto nmero de metodologas para sistemas "duros". l vio cmo stos eran inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que tenan un componente social grande. Por lo tanto, en los aos 60 va a la universidad de Lancaster en un intento por investigar esta rea, y lidear con estos problemas "suaves". l concibe su Soft Systems Methodology (Metodologa de sistemas blandos) a travs del desarrollo de un nmero de proyectos de investigacin en la industria y logr su aplicacin y refinamiento luego de un nmero de aos. La metodologa, que ms o menos la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba firmemente atrincherado en la vida universitaria y haba dejado la industria para perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniera de software.
PASOS DE LA METODOLOGA DE SISTEMAS BLANDOS. PROCESO
Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias repeticiones): 1. Investigue el problema no estructurado. 2. Exprese la situacin del problema a travs de grficas enriquecidas. Las
grficas enriquecidas son los medios para capturar tanta informacin como sea posible referente a la situacin problemtica. Una grfica enriquecida puede mostrar lmites, la estructura, flujos de informacin, y los canales de comunicacin. Pero particularmente muestra el sistema humano detrs de la actividad. ste es el
57
elemento que no est incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de clase. 3. Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. De qu diversas
perspectivas podemos Observar esta situacin problemtica? Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren una transformacin. Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definicin de fondo. Se resumen en las siglas CAPWORA: Cliente. Todos los que pueden ganar algn beneficio del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas vctimas deben tambin ser contadas como clientes. Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema. Proceso de transformacin. Este se muestra como la conversin de las entradas en salidas. Weltanschauung. La expresin alemana para la visin del mundo. Esta visin del mundo hace el proceso de transformacin significativo en el contexto. Dueo. Cada sistema tiene algn propietario, que tiene el poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto). Restricciones ambientales. stos son los elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen polticas organizacionales as como temas legales y ticos.
4.
5. 6. 7.
Comparacin de 4 con 2. Cambios factibles, deseables. Accin para mejorar la situacin problemtica
58
organizacionales y polticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solucin que no sea slo tcnica. Herramienta rigurosa a utilizar en problemas sucios. Tcnicas especficas.
El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo. Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigacin demasiado Es difcil montar el grfico enriquecido, sin la imposicin de una estructura y de La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera
pronto.
pueden ser considerados como puros problemas de sistemas pues el sistema es tambin muy complejo de analizar. Sin embargo la aplicacin de un acercamiento sistemtico en una situacin
asistmica es Valioso.
> METODOLOGA DE LOS SISTEMAS BLANDOS (MSB)
La naturaleza de una metodologa siempre deriva de la concepcin de los mtodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar "mtodo", describindolo como la forma de hacer algo (el
59
modo de obrar) o posteriormente el comportamiento experto en la formulacin de los pensamientos de uno mismo, pero siempre como base de una metodologa. El desarrollo de MSB para Checkland (1993), "No tiene como resultado el establecimiento de un mtodo que en cualquier situacin particular se tiene que reducir a un mtodo adecuado nicamente a esa situacin particular", este aspecto de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemticos iguales a los cuales se podra abordar de igual modo. Adems, asume que la Metodologa de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus, entre una Filosofa y una Tcnica o un mtodo. Considerndola como filosofa porque es una pauta no especifica (amplia) para la accin, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de tcnica porque es un programa de accin especfico y preciso, en donde la Filosofa le indica el "Que" y una tcnica le indica el "como", determinndose tanto el "Que" y el "Como" de la Metodologa de Sistemas Blandos. Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como caracterstica. 1) Deba de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos. 2) No deba ser vaga en el sentido de que tena que ser un acicate ms grande para la accin, ms que ser una filosofa general de todos los das. 3) No deba ser precisa, como es la tcnica, pero deba permitir discernimientos que la precisin pudiera excluir. 4) Deba ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodologa y se pudiera usar de ser adecuada en una situacin particular.
60
En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepcin de la situacin en que se encuentra una porcin de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que deseara. En esta accin primaria se trata de determinar el mayor nmero posible de percepciones del problema y dems expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construccin mental mas detallada posible de las situaciones que acontecen. En este proceso la observacin de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porcin de la realidad percibida, dejando como funcin del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y dems hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepcin. Supongamos que la porcin de la realidad fuera Trujillo y su problema del transporte, en esta primera parte el investigador percibir como elementos sin relacin a autos, micros, combis, basura, transentes, comercio ambulatorio y formal, estructura de las vas de transporte, sealizacin etc. y dems sucesos que describen con la mayor precisin la situacin que acontece en tal porcin de la realidad problemtica.
61
Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemtica con mayor claridad y precisin, despojndose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictogrficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en funcin de lo hacen (Epistemolgica), las propiedades emergentes que implica su relacin entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de informacin (flujo de materiales o energa y informacin), las diferentes cosmovisiones o Weltanschngen de las personas implicadas y como estas se relacionan con la situacin problema (Fenomenolgica). Tambin se expresaran grficamente la existencia de grupos de poder formales e informales dentro y fuera del sistema, adems se describirn cual es el desarrollo de la cultura social del sistema involucrado, pudiendo determinar su presente, pasado y futuro de la porcin de la realidad social en investigacin (Hermenutica). Una vez logrado el cuadro pictogrfico se podr mostrar tanto la estructura del sistema como su procesos que realiza y su relacin entre estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situacin, caracterstica fundamental o ncleo de situaciones en las cuales se perciben problemas.
3) ELABORACIN DE DEFINICIONES BSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.
Una vez determinado el cuadro pictogrfico se podr seleccionar los sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registrados
ideogrficamente. Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se proceder a determinar cual "soluciones" debera darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situacin. Este proceso de cambio (transformacin) se expresa a travs de lo que en la MSB se denomina Definicin Bsica. La Definicin Bsica para Rodrigez(1994), debe ser una descripcin concisa de un sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista especfico que se cre ser til para mejorar la situacin o resolver el problema. En este sentido toda
62
propuesta dada viene hacer una definicin particular del investigador o investigadores de la realidad, esto no implica que el sistema seleccionado sea necesariamente el deseable y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba disear e implementar en el mundo real, es parte de una visin posible, determinndose que mientras mas puntos de vistas o Weltanschngen se tenga de la situacin problema, mas concreta ser la definicin del proceso de transformacin a desear. En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica determinar la Weltanschngen o puntos de vistas de los implicados, refuerza esta condicin estableciendo que "La percepcin que la Weltanschng articula permite generar una serie de definiciones bsicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo cada definicin bsica implica definir el "Que" (que proceso de transformacin se impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la concepcin, producto de una Weltanschng particular, que se tenga de la situacin problema", concluye sosteniendo que para chequear una elaboracin de una definicin bsica es importante contrastarla con el anlisis de CATDWE. La elaboracin de la Definicin Bsica o hiptesis relativas contribuir en determinar cuales podran ser las mejoras de la situacin problemticas por medio de cambios que se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y plasmada en el cuadro pictogrfico. Concluyendo se podra decir que la Definicin Bsica ser una descripcin significativa del sistema en cuestin, de a cuerdo a una visin particular del mundo o Weltanschng. Sin embargo habr otros Weltanschngen viables debido a que los seres humanos siempre pueden aunar significados diferentes a los mismos actos sociales.
PROCESO DE TRANSFORMACIN EN EL MUNDO REAL
Como se dijo la Definicin Bsica se puede considerar como una descripcin de un grupo de actividades humanas con propsito determinado concebido como un
63
proceso de transformacin. Esta concepcin nos podra ayudar para hacer un paralelo entre la nocin que tenemos de proceso de transformacin en la cual se establece como, si existe un estado deseado S1 y un estado actual S0 y medios alternativos para ir de S0 a S1 (proceso de transformacin). La solucin del problema de conformidad con este punto de vista consiste en definir S1 y S0; y en seleccionar el mejor medio para reducir la diferencia entre los mismos [CHK93], en este caso se podra decir que el S0 son los candidatos a problemas identificados y que aceptan la realidad social y el S1 es el estado final de la transformacin, que es la Definicin Bsica. Adems el proceso de transformacin viene a ser en este caso la elaboracin del modelo conceptual, entendindose como tal el conjunto de actividades que requiere un sistema para llegar al estado descrito en la definicin bsica.
Una vez descrito la definicin bsica, en esta fase se genera un modelo [1] conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformacin descrita en la definicin. Este modelo conceptual permitir llevar a cabo lo que se especifica en la Definicin Bsica, convirtindose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definicin. El modelo conceptual no es la descripcin de alguna parte del mundo real, no podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la prxima fase, estaramos comparando un modelo casi idntico al mundo real, es decir, iguales con iguales. Se debe para ello evitar esta situacin, porque en si niega todo el propsito del enfoque, que es el generar un pensamiento radical mediante la seleccin de algunas visiones de una situacin problema (fase 2), posiblemente pertinentes para mejorarla (fase 3), solucionando las implicancias de aquellas
64
visiones en modelos conceptuales (fase 4) y comparando esos modelos con lo que existe en la situacin del mundo real (fase 5). La elaboracin del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos sern expresados a travs de acciones a efectuar, y esto es posible a travs de palabras que expresen accin, es decir, mediante verbos. En esta fase se aplica la parte tcnica de la Metodologa de Sistemas Blandos, es decir el "como" llevar a cabo la transformacin definida a travs del "que" anteriormente, para ello la tcnica del modelado consiste en ensamblar sistmicamente una agrupacin mnima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la Definicin Bsica y que estn unidas grficamente en una secuencia de acuerdo a la lgica. La construccin del modelo no puede caer completamente en una tcnica, por completo, ya que la tcnica es un procedimiento que al aplicarse adecuadamente genera un resultado garantizado y en este caso es posible d6/cutir si el modelo elaborado por una persona es una representacin de una Definicin Bsica ms o menos adecuada que el modelo de otra persona. Se debe comenzar a elaborar un modelo conceptual escribiendo no mas de media docena de verbos que describen las principales actividades implicadas en el definicin bsica. Esta elaboracin siempre se debe iniciar a un bajo "nivel de resolucin" (con poco detalle) del Modelo Conceptual, luego se pasara a otro plano (o 2do nivel de Resolucin) en el cual cada actividad principal del 1er Nivel se puede ampliar en acciones mas detalladas en el logro de la Definicin Bsica. El arte de la construccin del modelo en niveles de resolucin consiste en mantener la consistencia del nivel de resolucin, es decir, mantener las entradas y salidas iniciales detalladas en los niveles superiores anteriores. Una vez concluido con la elaboracin del Modelo Conceptual, el proceso de validacin del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean validos e invlidos, sino que sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son
65
menos sustentables o defendible. Lo que si es posible es verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente deficientes y esto se hace en la subfase a (Conceptos de Sistema Formal) adems tambin se podra verificar su consistencia en trminos de cualquier otro sistema de pensamiento que se desee (Modelo Dinmico de Forrester). SUBSISTEMA A. VERIFICACIN DEL MODELO CONCEPTUAL CON
CONCEPTOS DE SISTEMA FORMAL. En este subsistema se compara los modelos que se van estableciendo con un Modelo General de cualquier sistema de actividad humana o tambin denominado modelo de "sistema formal", a fin de eliminar deficiencias. Es modelo es una construccin formal cuyo objetivo es ayudar a la construccin de modelos conceptuales, evitando describir manifestaciones verdaderas del mundo real de sistemas de actividad humana, la cual no lo hace ser un sistema formal normativo, sino dejando una plena libertad al Modelo Conceptual de ser, si lo desean, irracionales o deficientes. El Sistema Formal constituye la alternativa para poder verificar nuestro Modelo Conceptual con un sistema modelo, cuyas caractersticas deben compararse con el nuestro, para poder determinar cuales son las deficiencias y eliminarlas. El Modelo es una combinacin de componentes de "Administracin" que argumentalmente tienen que estar presentes si se desea que un grupo de actividades incluya un sistema capaz de realizar actividades con propsito [CHK93], esta incluye solo componentes cuya ausencia o ineficiencias en situaciones de problemas verdaderos puedan convertirse como cruciales para el sistema. Los componentes del Modelo Formal establecido por [CHK93] son los siguientes. Si es un "Sistema Formal" si y solo si: a) S tiene un propsito o misin en curso. En el caso de un sistema "suave" esto podra ser una bsqueda constante de algo (propsito) que finalmente nunca se
66
pueda lograr. En los sistemas mas "duros" esto es lo que se divide en "objetivos" o "metas", caracterizados por ser alcanzables en un momento oportuno. b) S tiene una medida de desempeo. Esta es la medida que seala el progreso o retroceso del alcance de propsito o del logro de objetivos. c) S incluye un proceso de toma de decisiones, siempre y cuando ste se asuma que no es una persona, sino un rol que mucha gente en un sistema dada puedan ocupar y el cual permitir llevar a cabo accin reguladora de a y b. d) S tiene componentes que son en s sistemas, que tienen todas las propiedades de S. e) S tiene componentes que interactuan, que muestran un grado de conectividad tal, (que podra ser fsica o quiz ser flujos de energa materiales, informacin o influencia) que los efectos y acciones se pueden transmitir por el sistema. f) S existe en sistemas ms amplios y (o) medios con los cuales interactan. g) S tiene un limite, que los separa de los sistemas ms amplios que se define formalmente como el rea dentro de la cual el proceso de toma de decisiones tiene poder para generar accin. h) S tiene recursos fsicos y a travs de los participantes humanos, abstractos, que estn a la disposicin del proceso de toma de decisiones. i) S tiene alguna garanta de continuidad, no es efmero, tiene "estabilidad a largo plazo", recuperar la estabilidad despus de algn grado de disturbio. Se podra dar apoyo a esto ltimo desde fuera del sistema; quizs derive internamente del compromiso de los participantes con la misin. Concluyendo podemos decir que el valor del Modelo de Sistema Formal reside en que esta permite que se formulen preguntas que, cuando se refieren al modelo conceptual revelan deficiencias ya sea en l o en la Definicin Bsica en que se basa. Las preguntas podran ser :
67
La medida de desempeo en este modelo es explcito? Y qu constituir un desempeo "bueno" y "malo" de acuerdo a sta? Cuales son los subsistemas en este modelo? Y las influencias sobre ellas (por parte de los medios) se toman en cuenta en las actividades del sistema? Las fronteras del sistema estn bien definidos?
SUBSISTEMA B: COMPARACIN DEL MODELO CONCEPTUAL CON OTROS SISTEMAS DE PENSAMIENTO
Mediante este subfase se modifica o transforma cada Modelo Conceptual cuando sea oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solucin del problema, esto es posible debido a que la MSB fue concebido en su inicios como "principios de mtodo" y no tanto como una tcnica que es propio de un mtodo, esta concepcin permiti no excluir algn sistema de pensamiento que se estuviera desarrollando en algn otro lugar. Esta es el punto en el cual las diferentes modelos conceptuales, se podran verificar a la par con cualquier Teora de Sistemas que sea pertinente a los sistemas de actividad humana, entre los cuales se podran mencionar: El Modelo de Organizacin de Stafford Beer, el cual considera a una organizacin industrial como "un sistema viable que tiende a sobrevivir", como lo hacen los sistemas orgnicos. Otras posibilidades podran ser el confrontar el modelo con el compendio de conceptos de Sistema de Ackoff (1971) o podra ser expresada en Lenguajes como el de La Dinmica de Sistemas, el cual permitir simular el comportamiento de los elementos en el tiempo, un modelo muy interesante al respecto es el planteado por [RUR95], La Metodologa Blanda de Dinmica de Sistemas (MBDS).
5) COMPARACIN (COMPARACIN FASE 5 vs 2) DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD
68
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situacin problema analizada en la etapa 2 de Percepcin Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situacin problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podran introducir para as aliviar la condicin del problema. Adems es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualizacin, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones bsicas y elaboraciones mentales de proceso de transformacin que puedan existir o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatacin entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al describir al Modelo Conceptual como una estructura mental de un proceso de transformacin, el cual debe ser comparado con la porcin de la realidad problemtica de la cual el analista se vali para su elaboracin. El proceso de comparacin que se realiza en la MSB es similar a las operaciones mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes. Procesos mentales como percibir, aseverar y comparar imgenes, dibujos o modelos, en cierto modo se encuentran formalizados en la MSB. La percepcin de la situacin de una porcin de la realidad social afectada por un problema se registra en los dos primeras etapas, tanto al percibir una situacin problema de manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente; la elaboracin de la Definicin Bsica como de los modelos conceptuales utilizan ideas de sistemas para aseverar ciertas caractersticas seleccionadas del problema; estas aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas se comparan despus con las realidades percibidas en la situacin-problema misma. La comparacin es el punto en el cual las percepciones intuitivas del problema se confrontan con las construcciones de sistemas que el pensador de sistemas asegura proporcionan una descripcin de la realidad ms general y
69
La comparacin a realizarse entre los modelos conceptuales y la situacin problemtica estructurada se puede llevar acabo de 4 maneras: a) Utilizando los modelos de sistemas para abrir un debate o cuestionamiento ordenado acerca del cambio, convirtiendo los modelos en una fuente de preguntas que permitira formular a cerca de la situacin existente. b) Esta modalidad de comparacin reafirma la caracterstica de la MSB de ser independiente en el tiempo, convirtindose la metodologa en un mtodo de hacer investigacin histrica. La comparacin se hizo al reconstruir una secuencia de sucesos del pasado, comparndola con la que habra sucedido si se hubiera aplicado los modelos conceptuales adecuados. Este mtodo permiti exhibir la tendencia histrica del comportamiento del modelo si se hubiese aplicado a la situacin problemtica pero su aplicacin tambin debe tenerse cuidado porque puede interpretarse por los involucrados como crtica de lo que han hecho con anterioridad. C) Planteando preguntas estratgicas muy importantes acerca de las actividades presentes ms que de las indagaciones detalladas acerca del procedimiento, en cuyo caso suele ser conveniente generalizar la fase de comparacin, examinando aquellas caractersticas de los Modelos Conceptuales que difieren mas de la realidad presente y porque son tan diferentes, abriendo mayor posibilidad al cambio. d) Para realizar la comparacin y despus que se elabor la conceptualizacin basada en la definicin elegida, se hace un segundo Modelo Conceptual de "lo que existe realmente" en la porcin de la realidad afectada para de este modo determinar las diferencias existentes entre un modelo y otro. Al superponer ambos modelos se revelan claramente sus diferencias, cambiando nicamente donde la realidad difiere del modelo conceptual.
70
Con ayuda de estos cuatro mtodos o algunos de ellos, hace que los resultados de la elaboracin de los Modelos Conceptuales en comparacin con la realidad problemtica sea con consciencia, que sea coherente y sustentable.
6) EJECUCIN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
Una vez concluida la comparacin de los Modelos Conceptuales con la situacin de la realidad problemtica estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situacin problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes. A propsito de la etapa anterior de comparacin, esta consista en usar la comparacin entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusin de los cambios de cualquiera de los tres formas descritas anteriormente.
CAMBIOS ESTRUCTURALES:
Son aquellos cambios que se efectan en aquellas partes de la realidad que a corto plazo no cambian, su proceso de adoptar nuevos comportamientos es lento, es por este motivo que los efectos de los cambios a efectuarse se producen lentamente, las variables que interactuan en este contexto tienen una dinmica muy lenta, lo cual hace tambin que los resultados sean lentos. Estos cambios puede darse en realidades como en la organizacin de grupos, estructuras de reporte o estructura de responsabilidad funcional etc.
CAMBIOS DE PROCEDIMIENTO
Estos cambios se efectan en elementos o realidades dinmicas, por lo tanto estn continuamente fluyendo en la realidad modificndose para mejorar o empeorar la situacin. Estos cambios afectan a los procesos de informar y reportar verbalmente o sobre papel, en los cambios tecnolgicos cuyos resultados son visibles por su capacidad de procesamiento de datos, en las actividades emergentes de los elementos interactuantes en las estructuras estticas etc.
71
CAMBIOS DE ACTITUDES
En el caso de los cambios de actitud las cosas son mas cruciales ya que son intangibles y su realizacin depende de la conciencia individual y colectiva de los seres humanos. Los cambios incluyen cambios en influencia y en cambios en las esperanzas que la gente tiene acerca del comportamiento adecuado o distintos roles, as como cambios en la disposicin para calificar ciertos tipos de comportamiento como "bueno" o "malo" en relacin con otros, sucesos de hecho inmersos en los Sistemas Apreciativos. Los cambios de actitud pueden darse como resultado de las experiencias vividas por grupos humanos como por cambios deliberados que se hagan a estructuras y procedimientos. Los cambios que se van a realizar en la porcin de la realidad problemtica, segn [CHK93], debe satisfacer dos requisitos. Ellos debe ser Sistmicamente Deseables (cosa argumentable) como resultado del discernimiento obtenido a partir de la seleccin de definiciones bsicas y de la construccin del Modelo Conceptual. Es decir que los cambios sean estructuradas Sistmicamente Adaptables a una realidad problemtica. Adems de este requisito cada cambio debe cumplir en ser culturalmente factibles dadas las caractersticas de la situacin, la gente en ella, sus experiencias compartidos y sus perjuicios. Este requisito estructura los cambios para tomar en consideracin todos los aspectos de comportamiento organizacional y social que puedan apreciarse como relacionados con la cultura en cuanto en tanto son altamente resistentes al cambio (dado que el cambio podra contraer propiedades emergentes traumticas o caticas) y adems cuya caracterstica cultural se nutren de una historia individual que es significativa.
7) IMPLANTACIN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitacin en el mundo real quizs sea inmediata. O su introduccin quiz cambie la situacin, de forma que aunque
72
el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizs a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB
Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en trminos del nivel de detalle y por Io tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. As los trminos "SISTEMA" y "ACTIVIDAD" pueden intercambiarse a la trminos de verbos. palabra 'ACTIVIDAD" implica accin y, por lo tanto, el
El sistema de actividad humana puede usarse para definir que cambiar. No hay bases tericas, pero si derivan de La experiencia de resolucin de problemas del mundo real y son parte importante de la actividad
73
Sistema de actividades
Sistema social Las relaciones son interpersonales (los elementos son personas que realizan las actividades mediante comos particular
Sistemas naturales: Sistemas fsicos que integran el universo en una jerarqua de sistemas subatmicos desde los sistemas de ecologa hasta los sistemas galcticos.
Sistemas diseados: Pueden ser fsicos (Herramientas, puentes complejos automatizados) como abstractos (matemticos, lenguaje, filosofa)
74
Sistemas de actividad humana: Describe los seres humanos que emprenden una actividad determinada, como los sistemas hombre-mquina, la actividad industrial, los sistemas polticos, etc.
Sistemas sociales y culturales: La mayor parte de la actividad humana existir en un sistema social donde los elementos sern seres humanos y las relaciones sern interpersonales.
75
La mayor parte de las actividades humanas existir en un sistema social donde los elementos sern seres humanos y las relaciones sern interpersonales. Ejemplo de sistema social puede ser: La familia, La comunidad, Los scouts Modelacin de sistemas. La modelacin de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta tcnica para estudiar cmo se combinan los distintos componentes para producir algn resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratacin, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos ms indirectos (menor prevalencia del sarampin o ndices de mortalidad ms bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.
Cundo se usa
Al diagramar las relaciones que hay entre las actividades del sistema, la modelacin de sistemas facilita la comprensin de las relaciones entre las diversas actividades y el impacto que tienen entre s. Muestra los procesos como parte de un gran sistema cuyo objetivo es responder a una necesidad especfica del cliente. La modelacin de sistemas es muy til cuando se necesita contar con un panorama general, dado que ilustra la forma en que se interrelacionan los servicios directos y auxiliares, de dnde provienen los insumos crticos y la forma prevista en que los productos o los servicios respondern a las necesidades de la comunidad. Cuando los equipos no saben por dnde empezar, la modelacin de sistemas puede ayudarles a ubicar las reas problemticas o a analizar el problema viendo las distintas partes del sistema y las relaciones que existen entre ellas. Puede sealar otras potenciales reas problemticas, adems de revelar necesidades de recopilacin de datos:
76
indicadores de insumos, procesos y productos (resultados directos, efectos sobre los clientes y/o impactos). Por ltimo, puede servir para observar y seguir el desempeo.
La modelacin de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso). Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema.
Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen los medicamentos antimalricos y profesionales de salud idneos. Otras partes del sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del
subsistema logstico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitacin. Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios. Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos ms indirectos sobre los clientes mismos y los impactos ms indirectos todava sobre la comunidad en general. Los resultados son los productos o servicios directos que produce el proceso. Los resultados del sistema para el tratamiento de la malaria son los pacientes que reciben los servicios de terapia y asesoramiento.
77
Tipos de modelos Modelo fsico Un modelo fsico puede referirse tanto a una construccin terica o a un montaje con objetos reales que trata de reproducir el comportamiento de algunos aspectos de un sistema fsico o mecnico ms complejo. El trmino con diferentes acepciones puede aparecer en el mbito de la fsica o en el mbito de la ingeniera.
En ingeniera los modelos fsicos, por contraposicin a los modelos matemticos y a los modelos analgicos, son construcciones en escala reducida o simplificada de obras, mquinas o sistemas de ingeniera para estudiar en ellos su
comportamiento y permitir as perfeccionar los diseos, antes de iniciar la construccin de las obras u objetos reales. Por ese motivo, a este tipo de modelo se le suele llamar tambin modelo reducido o modelo simplificado.
Modelos conceptuales
El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de campo, la importancia de la discriminacin o rechazo en una colectividad y hacerlo por medio de un cuestionario en forma de una simulacin con una escala de actitud. Despus de ver si la poblacin es representativa o adecuada, ahora la simulacin es la aplicacin del cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o rechazar la hiptesis de si existe
78
discriminacin en la poblacin y hacia que grupo de personas y en que cuestiones. Gran parte de las simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales.
Ejemplo: Una actividad es convertir la materia prima en productos, puede argumentarse que debera ser percibida par las actividades de "decidir que productos hacer" y "obtener materia prima". Un tipo particular de conectividad es el asociado con el flujo de informacin y, en formas reciente se ha dada considerable atencin a problemas relacionados con el diseo de sistemas de informacin. Despus se considera el desarrollo de los tipos particulares de modelos de (SAH) en los que la conectividad la otorga la naturaleza de Ia informacin. Es evidente que una compaa desea mantener un balance entre satisfacer el mercado y el costo incurrido al hacerlo.
La vieja forma de modelar sistemas, conocida como mtodo en cascada, especifica que el anlisis, diseo, codificacin y despliegue deben hacerse paso
a paso; slo cuando una etapa se termina se comienza la otra. Si un analista le entrega el anlisis a un diseador, y el diseo es entregado al desarrollador, raramente se darn las oportunidades de que los tres miembros del equipo
79
trabajen juntos y compartan sus ideas y opiniones, el mtodo en cascada normalmente aumenta el tiempo de vida del proyecto.
En la nueva forma, la ingeniera de software contempornea, se hace nfasis en que los analistas y diseadores, trabajen juntos y as construir una base slida del sistema para los programadores. Los programadores en su momento interactan con los analistas y diseadores para compartir sus impresiones, modificar los diseos y fortalecer sus cdigos. La ventaja de esto es que la comprensin del sistema crece, el equipo incorpora nuevas ideas y construye un sistema robusto, ms prximo a lo que desee el cliente Cualquier modelo preciso debe primero definir su universo, esto es, los conceptos clave de la aplicacin, sus propiedades internas, y las relaciones entre cada una de ellas. Este conjunto de construcciones es la estructura esttica. Los conceptos de la aplicacin son modelados como clases, cada una de las cuales describe un conjunto de objetos que almacenan informacin y se comunican para implementar un comportamiento. La informacin que almacena es modelada como atributos. La estructura esttica se expresa con diagramas de clases y puede usarse para generar la mayora de las declaraciones de estructuras de datos en un programa Hay dos formas de modelar el comportamiento, una es la historia de la vida de un objeto y la forma como interacta con el resto del mundo, y la otra es por los patrones de comunicacin de un conjunto de objetos conectados, es decir la forma en que interactan entre s. La visin de un objeto aislado es una mquina de estados; muestra la forma en que el objeto responde a los eventos en funcin de su estado actual. La visin de la interaccin de los objetos se representa con los enlaces entre objetos junto con el flujo de mensajes y los enlaces entre ellos. Este punto de vista unifica la estructura de los datos, el control de flujo y el flujo de datos. Finalmente podemos establecer que los modelos artificiales creados por el hombre se crean a partir de los comportamientos de las actividades humanas, y sus diferentes comportamientos.
80
81
Cual es el problema?
La estructura organizacional actual no cumple las expectativas (mayor produccin en menor tiempo)
82
83
produccin
Jefes de departamento
supervisores
sanko
ejecutivos
Recomendaciones
84
ANEXOS
Mapa conceptual TEORA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
ORIGEN Y FINALIDAD Es Concebida por: Bertalanffy En 1940 1940 Tiene Como finalidad producir teoras Que Sirvan de herramienta Para herramientas La solucin de un sistema Es decir Todo aquel conjunto de elementos Que Persigue Un Mismo objetivo o fin
PRINCIPIOS
Premisas
Limites son
Pensamiento sistmico
Cerrado -rgido
Causalidad: causa-efecto
Abierto-flexible
85
proyecto
HORSE POWER
HORSE POWER
ORIGEN La empresa Horse Power es una empresa destinada a la fabricacin de autos, surge en el ao 2010 a partir de la necesidad de la demanda que el mercado exiga: autos de gran calidad y comodidad, es por ello que Horse Power decide responder a esta necesidad y con toda su organizacin esta destinada a ofrecer la mxima calidad al mercado. OBJETIVO DE LA EMPRESA
Como objetivo horse power se plantea la creacin de autos deportivos con un diseo nico, que contempla, seguridad, servicio y por supuesto mxima calidad y as lograr responder a las necesidades que el cliente demanda. MISION Ser una empresa de clase mundial reconocida por nuestra calidad y seguridad. VISION Obtener ventas masivas. PREMISAS
87
CONCEPTUALIZACIN DE PRINCIPIOS
*Eficiencia: cada rea cumple con la funcin que le confiere pasando una prueba de calidad. *Eficacia: la coordinacin entre las reas debe ser efectiva para responder a los tiempos establecidos en el logro de la misin. *Holstico:la empresa cuida especialmente la calidad en alto grado, por lo tanto las reas se supervisan de forma conjunta. *Interdependencia:la produccin en cadena depende de la efectividad en que cada rea realice su funcin, es por ello que la comunicacin es imprescindible as como la cooperacin de esfuerzos para lograr el objetivo.
REAS DE LA EMPRESA
Diseo Creacin de piezas Carrocera Pintura Ensamblaje Tapicera Pista de pruebas
Control de calidad
88
ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
La empresa esta conformada por las siguientes reas: diseo, creacin de piezas, carrocera, pintura, ensamblaje, tapicera y finalmente la pista de pruebas:
HORSE POWER
rea de accionistas
Administracin
Administradores de reas
DISEO
CREACION DE PIEZAS
CARROCERIA
PINTURA
ENSAMBLAJE
TAPICERIA
89
CROQUIS
Esta herramienta nos permite plasmar las reas que conforman la empresa de una manera abstracta.
AREA DE DISEO
Objetivo: Crea diseos nicos que generen un impacto en el consumidor, ser cada vez ms innovadores en los diseos. Limites: -Plasmar el diseo nico de los autos Horse Power. -Su funcin esta estrictamente ligada a su rea.
90
CREACION DE PIEZAS
Objetivo: Realizar minuciosamente cada uno de los procesos en la creacin de cada pieza delauto y as obtener la calidad de la pieza que los autos de horse power requieren.
Limites: -Realizar especficamente trabajos especializados en el rea de creacin de piezas. -Coordinarse con las diversas reas de la empresa para responder a tiempo con su funcin.
AREA DE PINTURA
Objetivo: Pasar la prueba de control de calidad del rea de pintura, siguiendo las instrucciones de seguridad y cumpliendo cada una de las normas descritas en el rgimen establecido por la empresa.
91
Lmites: -solamente vincularse en el rea de pintura, realizando las actividades que le confieran. -mantener comunicacin estricta con el rea de ensamblaje para trabajar en cadena productiva.
AREA DE CARROCERIA
La carrocera o latonera de un automvil es aquella parte del vehculo en la que reposan los pasajeros o la carga. En los vehculos auto portantes, la carrocera sujeta adems los elementos mecnicos del vehculo. Objetivo: Lograr obtener un excelente trabajo al unir cada una de las piezas de carrocera para pasar la revisin de control de calidad.
Limites:
92
-En rea de carrocera debo hacer solamente lo que me corresponde de acuerdo a las especificaciones por parte de la empresa, sin exceder un paso ms en las tareas de otra rea. -Debo terminar una tarea especifica en el tiempo estimado de tal manera que cuando el rea que prosigue (ensamblaje de piezas) tenga a tiempo la carrocera de acuerdo al control de calidad.
ENSAMBLAJE
Objetivo: Trabajar de acuerdo con la poltica de de la empresa, tener un 0 % de margen de error para dar la caracterstica principal, autos 100 % de calidad y belleza; poniendo todo por parte del trabajador ensamblando cada pieza donde corresponda.
Limites: -Enfocarse de lleno a mi rea que es el departamento de ensamblaje de piezas, dejar todo de la mejor calidad posible mis limites los manejara como no marcar los errores de las piezas que llegan a mi rea con algn tipo de falla solo hacerlo notar para que se me sea enviada la pieza lo mas antes posible y de este modo evitar incomodidades con otros departamentos.
93
-Mis lmites donde puedo llegar seria tener una comunicacin muy estrecha con los departamentos antecesor y sucesor para poner fechas precisas para que se me enven las piezas al rea siguiente sin ningn problema
AREA DE TAPICERIA
Objetivo: Fabricar los elementos del automvil (sillones, forros, etc.) con la mxima calidad, eficiencia y eficacia.
Limites: -El rea de tapicera esta destinada para la fabricacin de sillones y forro del carro, esencialmente como lo que se designa como belleza del automvil. -Esta rea esta ntimamente ligada con el rea de ensamblaje, pues los componentes tienen que estar a tiempo y con la mxima calidad. La comunicacin con las reas que conforman la empresa es indiscutible ya que todas deben realizar su actividad que les confiere, puesto que se busca un objetivo comn.
94
PISTA DE PRUEBAS
Objetivo: Verificar que el auto esta en perfectas condiciones, es decir, pasar la prueba final para que este sea puesto en el mercado. Es aqu donde se corrobora si efectivamente las reas en conjunto pasaron su prueba de calidad.
Limites: -Tener en condiciones la pista de prueba cumpliendo con el reglamento que estipule la empresa. -Cuando el rea de tapicera haya terminado su misin la pista de pruebas ha de estar lista para pasar la prueba final del auto.
95
JERARQUIZACION
ACCIONISTAS GERENTES
ADMINISTRACION
AREAS DE TRBAJO
GERENTES
La responsabilidad que tiene el gerente es coordinarse con los administradores de cada are para trabajar da a da y as pasar los entandares de calidad que exige PorsePower. As mismo velar por ver cumplido el objetivo de la empresa en forma conjunta. ADMINISTRACION
96
Rec. Humanos
Rec.material eS
Horse Power
Rec.finacier os
Rec.tecnicos
RECURSOS HUMANOS Este departamento se encarga del reclutamiento y contratacin del personal que labora en la empresa, as como de las nominas de los trabajadores, llevar un control de cada rea de trabajo. RECURSOS FINANCIEROS Este departamento esta destinado para llevar el control del capital de la empresa, as mismo realizando y destinando prepuestos para cada rea de la empresa. RECURSOS TECNICOS En cuanto a materia de tecnologa se refiere este departamento es el encargado de tener a la orden de calidad los materiales que se emplean para el trabajo en horse power para as poder obtener el mximo desempeo de calidad en cada una de nuestras reas.
97
RECURSOS MATERIALES Es este departamento el que se encarga de conseguir la maquinaria para el trabajo en la empresa, es de suma importancia contar con las herramientas para trabajar sin inconvenientes y as desenvolvernos con los estndares de calidad que la empresa tiene estipulados.
AREAS DE TRABAJO
Las reas con la que horse power cuenta, son reas comprometidas con el objetivo de la empresa y realizan con el mximo desempeo su trabajo, cada rea es supervisada por un administrador del rea de recursos humanos.
98
TAXONOMIA
PISTA DE PRUEBAS
AREA DE TAPICERIA
CREACION DE PIEZAS
AREA DE CARROCERIA
AREA DE DISEO
ENSAMBLAJE
AREA DE PINTURA
99
Bulding
No vivos
vivos
conscientes
Checkland
100
Aplicacin de metodologas
Metodologa de hall
area de diseo
101
102