64 Guía Digital Tecnologias 4ESO
64 Guía Digital Tecnologias 4ESO
64 Guía Digital Tecnologias 4ESO
Serie Polea
Manuel Armada
Jesús Diéguez Nanclares
Francisco Gallego Campos
José G. López de Guereñu
Diego Gallardo Maximiano
Tomás López Soriano
Jorge López Werner
Alberto Peña Pérez
Juan Pérez Malagón
Gabriel Prieto Renieblas
M.ª Jesús Tardáguila Laso
César Vallejo Martín-Albo
EDICIÓN
David Sánchez Gómez
Maribel Siles González
Santillana
El porqué de...
El significado del nombre
Un nombre es algo más que un conjunto de palabras. Es una idea, un concepto.
La Casa del Saber es un nombre que habla del trabajo educativo y de un proyecto
editorial. Es un nombre que expresa unas intenciones previas de acogida, seguri-
dad y confianza. Que plantea unos objetivos de aprendizaje bien construido. Es una
metáfora de la casa del saber por excelencia, la escuela, el lugar donde los alumnos
y alumnas crecen y aprenden. La Casa del Saber nace como un proyecto con voca-
ción de apoyo a los alumnos y alumnas, de contribución al éxito escolar, de servicio
al profesorado.
DIVERSIDAD: UN ESPACIO PARA TODOS. Queríamos una Casa del Saber abier-
ta a todos. Un espacio en el que todos tuvieran cabida. Un lugar en el que todos
encontraran recursos para aprender, crecer, desarrollarse. Recursos para aprender
más o reforzar los conocimientos, para comprender mejor y aplicar lo estudiado, para
explorar nuevas posibilidades. Y recursos para acoger a los recién llegados que aún
no dominan nuestra lengua.
ESO
logí
CM
CY
MY
CM
Y
M
Pole
Serie
mente seleccionada para mejorar la comprensión.
ía
olog
Tecn
Libros con ilustraciones inteligibles para los alumnos y alumnas, que no
se limitan a confirmar lo redactado. Ilustraciones que son instrumentos
de gran potencia para desarrollar capacidades como la observación,
el análisis, la relación, el planteamiento de interrogantes, la expresión oral...
ESO
4
Libros con actividades coherentes con los objetivos, graduadas por
su dificultad, orientadas a que los alumnos desarrollen hábitos y destrezas, ela-
boren y construyan significados, contextualicen y generalicen lo aprendido. tilla
na
San
En La Casa del Saber hemos dado importancia a la elegancia de los libros,
su formato, su diseño, la belleza de la imágenes, la textura del papel. Todo ello
na
tilla
para dar sensación de trabajo bien hecho, y para transmitir la importancia
32-
San
94-90
29
49 03
8-84-2
a
lea
de la educación y la cultura.
29
N: 97
rie Po
84
ISB
Bib
9 78
ía Se
del lioteca
pro
olog
GU fesorad
REC ÍA Y o
Tecn
Tecn
URS
OS
olog
OS
CURS
Seri
GUÍA
Y RE
Prog
las ramac
Solu
unid ió
ades n de
e Po
lea ía 4
ESO
do
las cionario
sora
ac
libro tividad de toda
del es
alum del s
Recu no
com rsos
del
plem
com
teca
traba en
jar la tarios
edia.
Biblio
rsid
eval uestas ad
uació para
. ww
Am n la
Guiones didácticos asociados a las unidades de los libros: con programaciones de aula pl
áreas
cont iación
enid de
as las
os
Destr
el or ezas bá
ra tod
dena sic
dor as con
a pa
que contienen los objetivos, contenidos, competencias que se trabajan en cada unidad
Guía
de Ka de uso
erenci
liped gene
ral
de ref
ia
ESO
4
y criterios de evaluación; sugerencias didácticas y soluciones de las actividades. To do
libro el ma
para está dis ter ial de
pode ponib
r im le es te
primi en CD
rlo. ,
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA
La Educación Secundaria Obligatoria debe contribuir a desarrollar en los alumnos
y las alumnas capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto
a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas
y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes
de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje
y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades
entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres
y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad
y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios
de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica
en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas
en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana
y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad, textos y mensajes complejos,
e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias
y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
Cuarto curso
Bloque 1. Instalaciones en viviendas
Boque 2. Electrónica
Boque 3. Tecnologías de la comunicación
Bloque 4. Control y robótica
Bloque 5. Neumática e hidráulica
Bloque 6. Tecnología y sociedad
Los contenidos de esta materia integrados en los diferentes bloques no pueden entenderse
separadamente, por lo que esta organización no supone una forma de abordar los contenidos
en el aula, sino una estructura que ayuda a la comprensión del conjunto de conocimientos
que se pretende a lo largo de la etapa.
1
Un texto que nos ayudará
Número y título
El ordenador Para empezar, observa y responde a descubrir los contenidos
de la unidad.
y las redes El ordenador y las redes informáticas han transformado la sociedad completamente en po-
cas décadas. El ritmo al que han aumentado las prestaciones y ha disminuido el tamaño nos desarrollados en la unidad.
informáticas
permite ahora disfrutar de Internet en nuestro bolsillo, gracias al uso de terminales móviles,
agendas o videoconsolas con conectividad Bluetooth o wifi, por ejemplo.
En esta sección
para manejar datos numéricos
adquiridos por un ordenador. Micro SD Memory Stick (MS) y dispositivos que requieran, a tu juicio, una
elevada velocidad de lectura y/o escritura
r Revisarás el concepto
centrarse el aprendizaje. P
de red informática. de datos en tarjetas de memoria.
c) Busca información sobre las memorias USF
r Conocerás cuáles
son los dispositivos presentes
en una red informática. XD Picture card
Multimedia
Card
(MMC) Smart media
(Universal Flash Storage) y señala su utilidad.
se plantean sencillas
La miniaturización
de chips (micros,
memorias, etc.)
2 ACTIVIDAD: análisis de un SPVUFS
Los routers son elementos esenciales en muchas redes informáticas. Observa las imágenes
y curiosas cuestiones a
ha permitido reducir
Textos explicativos. y salida de datos (E/S), en los que se conectan los periféricos.
La placa base
Es el componente principal del ordenador. A la placa base se conectan todos
Constituyen la forma los demás elementos que forman parte de un equipo informático. Incluye:
t Chipset. El elemento esencial de la placa base. Se encarga de controlar el
flujo de información entre los componentes del equipo: la memoria,
el micro, etc. Se puede decir que es la «médula espinal» de la placa base.
de aprender a partir
Zócalo para el micro
t BIOS. Es el sistema operativo que contiene las instrucciones básicas
Aquí se «pincha»
para gestionar las operaciones de entrada y salida de datos de la pla- el microprocesador,
ca base. Es una memoria que no se borra cuando se apaga el orde-
P
sobre el que se coloca
nador. La BIOS se puede configurar al arrancar el ordenador, justo un ventilador para
de textos claros,
antes de que se inicie el sistema operativo. disipar el calor
generado.
Además, la placa base determina las posibilidades de ampliar el equipo
con más memoria, un nuevo microprocesador, un segundo disco duro,
esquemáticos e útiles.
periféricos… En este caso, antes de ampliar el equipo es necesario com-
probar que los nuevos componentes son compatibles con la placa base.
Por ejemplo, si la placa no dispone de conectores serial ATA, no será po-
sible conectar al equipo un disco duro que emplee este tipo de conexión.
Chipset
Determina
el funcionamiento
Ilustraciones.
de la placa base.
MEMORIA
Bus
de direcciones
Control
CPU
BIOS
Almacena información
sobre la configuración Conectores de memoria RAM
Prácticas ilustraciones
del equipo: fecha, Existen varios «bancos»
Bus de datos secuencia de arranque, etc. en los que se alojan las pastillas
de memoria RAM.
con instrucciones que
Entrada/
Salida
Entrada/
Salida
los procedimientos
directa. Para ello existe un direccionamiento
que recuerda dónde se colocaron los datos,
así como un mecanismo de control que Batería Conexión para alimentación
Conectores SATA Conectores IDE
comprueba permanentemente si estos están Permite conservar la fecha Un cable procedente de la fuente
completos o defectuosos. Los periféricos se Para conectar Para conectar dispositivos o la hora aunque el equipo se de alimentación proporciona
relacionan con el microprocesador a través de discos duros de almacenamiento: disco desconecte de la red eléctrica. a la placa base la energía necesaria.
un elemento intermedio llamado bus de datos.
12
u otros dispositivos
de almacenamiento.
duro, lector de DVD-ROM
o regrabadora de CD o DVD.
13
relacionados con la unidad.
y reforzar el aprendizaje
que los equipos HSVQPEFOÙNFSPT routerFOUSFFMMPT
t La velocidad de transmisión. Las redes de fibra óptica, por ejem- de cada equipo
TFFOUJFOEBO
DPOFDUBEP
plo, pueden transmitir datos a una velocidad muy elevada.
t La seguridad. Las redes inalámbricas utilizan ondas de radio que ACTIVIDADES
pueden ser interceptadas por personas ajenas a la red. 21. ●● y$ÓNPTFEFCFODPOFDUBSMPTIJMPTEFVODBCMFDSV[BEP
t La facilidad de instalación y mantenimiento. Es relativamente senci-
llo instalar una red inalámbrica, porque no tenemos que tender cables.
22. ●● y2VÊDPOEJDJÓOEFCFODVNQMJSMBTEJSFDDJPOFT*1EFMPTEPTFRVJQPT
DPOFDUBEPTNFEJBOUFVODBCMFDSV[BEP de los conceptos.
22
30
en forma de esquemas
GPSNBEPTQPS que Redes LAN
JOUFSDBNCJBO
JOGPSNBDJÓO
DPOFMFYUFSJPS
caja QFSJGÊSJDPT mediante dispositivos
funciones EFSFE UJQPTEFSFEFT
MBQMBDBCBTF
QVFSUPT DPNQBSUJS
una conexión
B*OUFSOFU
routers
r QBSBMFMP
fuente de NJDSPQSPDFTBEPS SFQFUJEPSFT
r 14
alimentación DPNQBSUJS puentes
r 7("%7*
BSDIJWPT ZQBTBSFMBT
dispositivos de r BVEJP
NFNPSJB almacenamiento r Firewire
puntos de
acceso
Vocabulario de la unidad
r BIOS #BTJD*OQVU0VUQVU4ZTUFN
:NFNPSJBOPWP- r Microprocesador:FOVOEJTQPTJUJWPFMFDUSÓOJDP
MBQBSUF
Páginas con 31
actividades finales
Actividades. Refuerzan y complementan el estudio Actividades
de la unidad. Organizadas como: aplicación Aplicación de contenidos
Microprocesador (velocidad
de reloj, n.o de núcleos)
30. ● ¿Qué datos hay que conocer para poder configurar
31. ●● Contesta.
a) ¿Se encuentra siempre en el mismo lugar el co-
nector de la alimentación? ¿Y la pila?
Completa la tabla, compara los datos obtenidos con
los de algunos compañeros y contesta:
a) ¿Cuál es la velocidad de reloj de los procesadores
a) ¿Cuál es la función de un router? b) ¿Disponen todas las placas del mismo número de
●● Media
r Red a) Memoria RAM. e) Tarjeta de sonido. d) ¿Se menciona la placa base en el anuncio?
f) Cámara digital servidores DNS en una red TCP/IP?
b) Microprocesador. f) Lector DVD.
g) Teclado a) Para conectarse a Internet. c) Disco duro. g) Fuente de alimentación.
b) Para traducir las direcciones de dominio a direccio- Investigación
d) Tarjeta gráfica.
25. ●●● Averigua cuáles son las conexiones que debe- nes IP y viceversa.
a) Sí, siempre.
b) No, nunca.
c) Sí, si habilitamos esa opción.
36. ●● Señala en la siguiente imagen el nombre de cada
uno de los puertos que aparecen:
28. ● Indica los distintos tipos de redes LAN existentes,
según el medio de comunicación que emplean.
a) Redes en bus y en estrella.
b) Redes locales y redes globales. ¿A qué puertos se conectan los periféricos que se ob- 40. ●● Los puertos PS2 están siendo sustituidos por
c) Redes inalámbricas y de cable. servan? otro estándar. Indica cuál.
32 33
Proyectos de unidad 1
PROYECTO DE UNIDAD: crear una red LAN o WLAN
Presentación.
doméstica
2 Desarrollo
El procedimiento de conexión de una red empleando
Primero vamos a analizar de forma sencilla qué elemen- Te proponemos que busques información en la prensa,
un router inalámbrico es el siguiente:
tos y procesos debemos tener en cuenta a la hora de en anuncios de radio y televisión o en Internet para de-
crear una red LAN o una WLAN. cidir qué conexión se adapta mejor a nuestras necesi-
r ¿Cuántos equipos deseamos comunicar? Nues- dades. Intenta encontrar, para cada empresa proveedo-
tra intención es crear una pequeña red doméstica ra de Internet, respuesta a estas preguntas y completa
con dos ordenadores: uno de sobremesa y uno una tabla como la que tienes abajo.
r y$VÃMFTTPOMBTWFMPDJEBEFTEFDPOFYJÓOPGFSUBEBT
y$VÃMFTFMQSFDJPEFDBEBVOBEFFMMBT
r y4FPGFSUBVOBUBSJGBQMBOBQBSBMBTMMBNBEBTUFMFGÓ
2. Instalamos en cada ordenador
los adaptadores de red: antenas
3. Instalamos los controladores.
Configuramos el router TJHVJFOEP
OJDBT 64#
PUBSKFUBT1$.$*"P1$* las instrucciones de un CD
ilustraciones.
equipo siguiendo las indicaciones Cuando la conexión está al pulsar en Conexiones de red.
5. del fabricante y del proveedor disponible, un mensaje nos avisa. Entonces podremos acceder
de Internet. Y protegemos la red a las carpetas de otros equipos
4JOPTEFDBOUBNPTQPSuna red inalámbrica usando un módem-SPVUFS wifi que proporciona, además, empleando una contraseña conectados a la red. El alcance
BDDFTPB*OUFSOFU
OFDFTJUBSFNPTIBSEXBSFZTPGUXBSF para evitar accesos indeseados. EFMBTSFEFTXJGJFTEFN
en interiores.
-ÎOFB"%4-PDBCMF
Adaptador wifi
Adaptador wifi de tipo PCMCIA.
de tipo PCI.
Ordenador Ordenador
portátil de sobremesa
Módem-SPVUFS inalámbrico.
Rincón de la lectura 34 35
máquina
lo que hace a una
«El hardware es que una
e es lo que hace
TEXTO C rápida; el softwar
se vuelva lenta»
RINCÓN DE LA LECTURA
TEXTO A
máquina rápida de software
Dispositivos multimedia invaden nuestros hogares Miniaturización sin límite CRAIG BRUCE,
desarrollador
Al principio, solo los ordenadores se conectaban a Y últimamente han aparecido en el mercado discos Los ordenadores son cada vez más potentes. ¿Hasta cuán-
una red. Pero la conectividad ha ido en aumento gra- duros multimedia grabadores con los cuales pode- do podremos seguir aumentando las prestaciones en un
cias al auge de Internet y ahora casi todos los teléfo- mos grabar y almacenar las emisiones de televisión. espacio tan reducido? Una solución manejada en mu-
nos móviles o videoconsolas portátiles, por ejemplo, El vídeo o el grabador de DVD ya no es necesario en chos ordenadores potentes es utilizar múltiples procesa-
incluyen conectividad inalámbrica. Esto, unido al un hogar. dores trabajando en paralelo. Así es como consiguen sus
crecimiento de la industria multimedia (audio, foto- ¿Cuál será el siguiente paso? ¿Controlar estos apara- resultados los ordenadores más potentes del mundo.
Rincón de la lectura.
grafías y vídeo), ha fomentado el desarrollo de redes tos con el movimiento de los ojos en vez de con el Otra solución ha sido incorporar microprocesadores
inalámbricas multimedia en el hogar. mando a distancia? con varios núcleos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que
Los discos duros no son ajenos a esta revolución, se unen dos o más núcleos en un mismo encapsulado.
sobre todo los discos duros multimedia, es decir, Con esto se consigue reducir el consumo, puesto que
Disco duro al incorporar dos núcleos la frecuencia de reloj del mi- Microprocesador con doble núcleo.
Fragmentos de textos
aquellos que son capaces de conectarse directamente multimedia.
a un televisor y reproducir fotografías, audio o vídeo cro puede reducirse sin que se reduzcan demasiado las
de tal manera que resulte cómodo verlos en familia prestaciones del conjunto. ¿Desventajas? El software
en el salón. Muchos de estos discos son a su vez wifi, debe optimizarse para aprovechar las ventajas de los
lo que quiere decir que podemos intercambiar infor- micros multinúcleo.
de la unidad.
bytes) al año, unos 15 millones de gigabytes. Para el c) ¿Cuántos núcleos tienen los micros más potentes
análisis se emplean unos 100 000 ordenadores co- r (3"/$0-*4*0/"%03%&)"%30/&4 existentes en el mercado?
nectados situados en 33 países (grid) que permitirán http://lhc.web.cern.ch/lhc d) ¿Por qué se consigue un aumento en la velocidad
manejar un flujo de datos de unos 300 GB/s y depu- &
OFTUBXFCTFQVFEFOPCUFOFSNÃTEBUPTTPCSF de transmisión de señales cuando se emplean
Centro donde se alojan los servidores responsables del rarlo hasta almacenar solamente los datos útiles des- FTUBHSBOEJPTBJOTUBMBDJÓODJFOUÎGJDB&OJOHMÊT tecnologías que miniaturizan más los componentes?
análisis de datos del los experimentos del LHC. de el punto de vista científico.
36 37
5
9
detalles que hacen difícil diferenciar, por parte de los 1 ACTIVIDAD: memorias de todos los colores
PLAN DE TRABAJO
la curiosidad por los contenidos que se van a tratar r Utilizarás la hoja de cálculo
para manejar datos numéricos
adquiridos por un ordenador.
r Revisarás el concepto
Micro SD Memory Stick (MS)
de memorias? ¿Y todas las tarjetas de memoria
del mismo tipo? Pon ejemplos de situaciones
y dispositivos que requieran, a tu juicio, una
elevada velocidad de lectura y/o escritura
de datos en tarjetas de memoria.
cia. En secciones especificas El gas es un combustible fósil más limpio que el carbón y el pe-
tróleo que utilizamos en el hogar para cocinar y disponer de agua
caliente y calefacción.
el aprovechamiento de la energía generada para calentar el agua.
&ODJFOEFVONFDIFSPEFMUBMMFSy%FRVÊDPMPSFTMBMMBNB
Caldera mixta
de agua caliente
ACTIVIDADES
1. ● ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la instalación de gas natural?
Llave de paso
Rejilla
frente a una caldera tradicional?
10
Una herramienta imprescindible en un texto de Tecnologías, sobre todo nos plantea en un proyecto. Queremos conocer en qué
momentos una habitación se encuentra a oscuras para
activar una luz de emergencia.
Para ello vamos a usar el controlador RCX de Lego para
en las unidades dedicadas a las nuevas tecnologías y al manejo del ordenador. medir la luminosidad de la habitación. Después tratare-
mos estos datos con una hoja de cálculo y haremos una
estimación de los instantes en los que debemos encen-
der la luz de emergencia.
1. Sitúa el sensor de luz de Lego sobre el controlador
RCX, como en la figura, de forma que quede enfrenta-
En ocasiones es importante ejemplificar la resolución de ejercicios numéricos, do a una ventana. A lo largo de tres minutos, por ejem-
plo, interrumpirás el haz de luz con tu mano, a unos
diez centímetros de distancia, o baja la persiana, du-
rante el tiempo que creas oportuno, varias veces. Tu
5. Ahora debemos programar la manera en la que el
sensor y el RCX tomarán las medidas. Para ello se-
leccionamos el nivel más avanzado de programación,
que nos da acceso a todas las posibilidades que nos
de forma que el alumno repase las destrezas matemáticas necesarias. mano interrumpirá la llegada de la luz al sensor y este
tomará una medida de luminosidad menor que cuan-
do no lo tapes.
brinda el programa Robolab. Los programas en este
lenguaje se construyen encadenando una serie de
iconos que representan las distintas órdenes que se
ejecutarán siguiendo un cierto orden.
Sin olvidar el carácter básicamente procedimental de esta materia, na el botón Investigador. Esta parte del programa está
especialmente preparada para el tratamiento de la in-
formación que es adquirida por los sensores y alma-
cenada en el RCX.
continúa →
23. ● Recuerda qué dispositivos son de entrada, de sa- 37. ●●● Busca anuncios de ordenadores en prensa o
31. ●● Contesta.
a) ¿Se encuentra siempre en el mismo lugar el co-
Periféricos
de la unidad.
c) Para indicar qué dispositivo actúa como puerta de
un ordenador. averigua qué tipos de memoria DDR hay.
enlace.
a) ¿Cómo se modifica la respuesta en el caso de que
39. ●●● En la imagen puedes ver el tipo de cable con
queramos incorporar una regrabadora de CD?
Análisis de objetos el que se conectan algunos lectores de DVD o discos
b) ¿Y para el caso de una regrabadora de DVD? duros antiguos a la placa base. Son del tipo ATA100
33. ● Señala en la siguiente imagen qué dispositivos o ATA133. Hoy día existe un nuevo tipo de discos
• Actividades prácticas. Ejercicios numéricos 26. ●● ¿Qué diferencias existen entre un dominio y un
grupo de trabajo?
33
TEXTO A
máquina rápida de software
Dispositivos multimedia invaden nuestros hogares Miniaturización sin límite CRAIG BRUCE,
desarrollador
Para reforzar la contribución de esta materia Al principio, solo los ordenadores se conectaban a
una red. Pero la conectividad ha ido en aumento gra-
cias al auge de Internet y ahora casi todos los teléfo-
Y últimamente han aparecido en el mercado discos
duros multimedia grabadores con los cuales pode-
mos grabar y almacenar las emisiones de televisión.
Los ordenadores son cada vez más potentes. ¿Hasta cuán-
do podremos seguir aumentando las prestaciones en un
espacio tan reducido? Una solución manejada en mu-
En cuanto al diseño, debemos destacar el orden en el salón. Muchos de estos discos son a su vez wifi,
lo que quiere decir que podemos intercambiar infor-
mación con ordenadores, teléfonos, etc., que tam-
debe optimizarse para aprovechar las ventajas de los
micros multinúcleo.
Otra manera de aumentar las prestaciones y reducir el
bién incluyan esta tecnología. tamaño es emplear tecnologías de miniaturización que
• Las ilustraciones están rotuladas con «bocadillos» En 2008 se inauguró el LHC, el Gran Colisionador
de Hadrones, en el Laboratorio Europeo de Partícu-
las Elementales en Ginebra (Suiza).
2009 la tecnología más avanzada es capaz de trabajar
con un nivel de detalle de 45 nanómetros. 1 nanómetro
(nm) equivale a 10−9 metros. Es una milésima de milí-
metro, una distancia muy, muy corta. Una oblea elaborada con tecnología de 45 nm.
diferenciadas.
Centro donde se alojan los servidores responsables del FTUBHSBOEJPTBJOTUBMBDJÓODJFOUÎGJDB&OJOHMÊT tecnologías que miniaturizan más los componentes?
análisis de datos de los experimentos del LHC. de el punto de vista científico.
36 37
11
12
Competencia matemática
El uso instrumental de herramientas matemáticas, en su dimensión justa y de manera fuertemente
contextualizada, contribuye a configurar adecuadamente la competencia matemática, en la medida
en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos, facilita la visibilidad de esas
aplicaciones y de las relaciones entre los diferentes contenidos matemáticos y puede, según como
se plantee, colaborar a la mejora de la confianza en el uso de esas herramientas matemáticas.
Algunas de ellas están especialmente presentes en esta materia, como la medición y el cálculo
de magnitudes básicas, el uso de escalas, la lectura e interpretación de gráficos, la resolución de
problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios
y fenómenos físicos, que resuelven problemas prácticos del mundo material.
13
15
• Educación en valores
Diseño asistido • Competencias que se trabajan
• Criterios de evaluación
por ordenador • Solucionario
Página 173
• Educación en valores
Neumática • Competencias que se trabajan
• Criterios de evaluación
e hidráulica • Solucionario
Página 187
• Educación en valores
Historia • Competencias que se trabajan
• Criterios de evaluación
de la tecnología • Solucionario
Página 243
16
178 • Dibujar y acotar con QCad 180 • Evaluación 182 • Dibujar en 3D 186
Qcad 179 • En la Red 181 • Autoevaluación 183
• Soluciones 184
ca 193 • Cálculos con cilindros neumáticos 197 • Evaluación 200 • Simbología oleohidráulica
• En la Red 199 • Autoevaluación 201 y neumática 204
• Soluciones 202 • GRAFCET 206
• Válvulas neumáticas especiales 207
• Introducción
a la electroneumática:
electroválvulas 208
• Interferencia de señales
neumáticas 210
• Principios físicos: ecuación
de Bernoulli y efecto Venturi 212
• Formulario de neumática 214
• Formulario de hidrodinámica 215
223 • Instalación de televisión en una vivienda 227 • Evaluación 231 • ¿Cómo funcionan
224 • Conexión de un cable a una clavija • Autoevaluación 232 las instalaciones de una casa? 234
225 con toma de tierra 228 • Soluciones 233 • Nuevas tecnologías, nuevas
226 • Más actividades sobre instalaciones 229 instalaciones 236
• En la Red 230 • La factura eléctrica 238
• La instalación del agua 239
• Instalaciones eléctricas 240
• Grados de electrificación
de una vivienda. Calefacción 241
248 • Aportaciones de Leonardo da Vinci 251 • Evaluación 253 • ¿Cómo ha afectado la tecnología
250 • En la Red 252 • Autoevaluación 254 al medio ambiente? 256
• Soluciones 255 • ¿Cómo puede ayudar
la tecnología a solucionar
problemas medioambientales? 258
17
1. PROGRAMACIÓN DE AULA,
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Y GUÍA DIGITAL
Se proporciona un CD con la programación de aula de la materia.
Programaciones
La sección de documentos administrativos contiene:
de aula
Documentos • Documentos oficiales publicados en el BOE, así como los vínculos (páginas web)
administrativos a cada una de las Consejerías de las distintas Comunidades Autónomas.
• Una colección de 60 plantillas para la gestión administrativa del centro,
departamentos y tutorías (por ejemplo, Comunicación de falta de asistencia
TECNOLOGÍA
a clase, Carta de cita a los padres, etc.).
4.o ESO
También proporciona la Guía en formato pdf, a fin de que se pueda imprimir
con facilidad, lo que permite evitar la tarea engorrosa de hacer fotocopias.
2. RECURSOS MULTIMEDIA
Recursos de informática para trabajar en el aula.
Numerosas actividades para trabajar los temas de informática como:
Recursos
• Vídeos descriptivos y con locución.
multimedia
TECNOLOGÍA • Películas flash con instrucciones para trabajar con todos los programas:
4.o ESO hoja de cálculo, procesador de textos, presentaciones, correo electrónico,
navegadores de Internet, diseño gráfico...
• Resolución de las actividades y proyectos del libro del alumno.
¡Todas las actividades, prácticas y vídeos se pueden trabajar desde
el sistema operativo Linux y desde Windows!
18
CON EL SISTEMA OPERATIVO Habitualmente, los equipos con Linux ya instalado también incorporan el
LINUX INSTALADO paquete OpenOffice.org, por lo que no será necesaria ninguna instalación
EN EL EQUIPO adicional para comenzar a trabajar.
Si el autoarranque no está operativo, será necesario ejecutar de nuevo el
archivo index.htm, y se abrirá el navegador mostrando los contenidos del
CD-ROM.
Para trabajar con el paquete OpenOffice.org, utilizaremos los documentos
con extensión sxc, incluidos en el CD-ROM. Si no es así, debemos instalar el
paquete OpenOffice.org desde el CD-ROM.
19
El CD-ROM de Tecnología 4.º ESO está configurado para reproducirse automáticamente una vez
que se ha introducido en su unidad lectora. En el caso de que su equipo no permita este tipo de arranque
deberá seguir los pasos siguientes:
1. Abrir «Mi PC».
2. Hacer doble clic sobre el icono de la unidad lectora.
Esperar a que se cargue la página de inicio y, unos segundos después,
se cargará el índice de las actividades incluidas en el CD-ROM.
UTILIZACIÓN
Si no se visualizan los archivos multimedia, debe instalar en el ordenador los plugins adecuados.
Estos se pueden instalar automáticamente desde el CD-ROM.
Para acceder a cualquier actividad deberemos entrar en la página del Índice y hacer clic
en el título de la actividad.
Una vez dentro de cada actividad se nos ofrece un menú de navegación para desplazarnos de un lugar a otro.
Salir de la actividad Actividad anterior Actividad siguiente
Índice Ir a la actividad
20
FORMATO LIVE-CD
Este formato se caracteriza por incluir un sistema operativo que permite emplear los recursos
de hardware de un ordenador sin necesidad de efectuar ninguna instalación. Así se pueden probar algunas
distribuciones de Linux, como Ubuntu o Knoppix.
Si deseamos ejecutar un CD-ROM o DVD-ROM en formato LIVE-CD, deberemos tener configurada la BIOS
para que el sistema comience la búsqueda de los archivos de arranque del sistema operativo
en la unidad de CD-ROM. Para ello se pueden seguir los siguientes pasos:
1. Reiniciamos el ordenador.
2. Durante el proceso de arranque, antes de que se cargue el sistema operativo, elegimos
la opción mostrada en la pantalla para acceder a la secuencia de arranque del sistema
(habitualmente aparece el mensaje Press Del to enter SETUP, por lo que debemos pulsar
la tecla Suprimir). Ante cualquier duda, consultaremos siempre el manual del equipo.
3. Elegimos el CD-ROM como primera unidad de arranque para que el ordenador empiece
a funcionar desde el CD-ROM antes de cargar el sistema operativo instalado en el disco duro.
4. Salimos de la BIOS guardando los cambios. La próxima vez que el ordenador empiece
a funcionar, si existe un CD-ROM con un sistema operativo, se ejecutará. Si no, se cargará
el sistema operativo desde el disco duro, como es habitual.
Una vez realizadas estas acciones, para arrancar con la versión de Linux almacenada
en un CD-ROM, procedemos del siguiente modo:
1. Introducimos el CD-ROM en la unidad lectora.
2. Apagamos el equipo.
3. Encendemos el equipo.
4. Esperamos a que el sistema operativo configurado en el CD-ROM arranque su ordenador.
IMPORTANTE: Cuando un ordenador arranca desde un CD-ROM con este formato, no está
permitida la escritura en ninguna unidad de disco, de manera que no se podrán guardar
los trabajos realizados para volver a utilizarlos en el futuro a menos que arranquemos el equipo
ento con una memoria portátil (tipo pendrive) conectada a un puerto USB.
Una vez que el ordenador ha arrancado, accedemos al escritorio. Tras elegir la opción de acabar
es la sesión, la unidad de CD del ordenador se abrirá para extraer el CD si queremos arrancar el ordenador
más adelante con el sistema operativo que esté instalado en el disco duro.
21
ORDENADORES
se agrupan en
OBJETIVOS
• Saber cómo trabajan los ordenadores y qué lenguaje • Saber adquirir datos numéricos con un ordenador
utilizan. y un dispositivo adecuado, exportando los datos
a una hoja de cálculo para tratarlos posteriormente.
• Identificar los principales componentes
de un ordenador, tanto internos como externos. • Aprender qué es una red informática y qué tipos
de redes existen, identificando los dispositivos
• Conocer cómo están ensamblados los distintos empleados en cada caso.
componentes que forman un ordenador.
• Conocer las ventajas y desventajas de las redes
• Diferenciar los procesos de entrada de datos inalámbricas.
y de salida de datos en un ordenador, conociendo
cuáles son los conectores físicos empleados • Aprender a configurar y compartir una red
en cada caso. en Windows y en Linux.
• Revisar cuáles son las principales tareas que • Aprender a configurar una red doméstica.
se pueden llevar a cabo con hojas de cálculo.
CONTENIDOS
CONCEPTO • La hoja de cálculo. Usos principales y tratamiento de datos numéricos.
• Cómo trabajan los ordenadores. El lenguaje binario. Dispositivos analógicos
y digitales.
• Las operaciones que realiza un ordenador. Operaciones aritméticas,
de direccionamiento y de entrada/salida.
• Arquitectura de un ordenador. Placa base, microprocesador, memoria, dispositivos
de almacenamiento y sistemas de entrada y salida. Los puertos en un ordenador.
• Adquisición de datos con un ordenador. El ladrillo inteligente RCX de Lego.
Tratamiento de los datos adquiridos con una hoja de cálculo.
• Las redes informáticas. Usuarios, dominios y grupos de trabajo. Estructura
cliente-servidor. Transmisión de datos en una red.
• Tipos de redes de ordenadores. Redes LAN, MAN y WAN. Redes cableadas y redes
inalámbricas. Puertos de comunicación para redes.
• Dispositivos de red. Adaptador de red, concentrador, conmutador, router, repetidor,
puente, pasarela y punto de acceso.
• Redes Bluetooth. Redes Ethernet.
• Configuración de redes en Windows y en Linux. Compartición de recursos en Windows
y en Linux.
• Utilización de un cable de red cruzado.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación cívica y moral
En las redes inalámbricas los datos de un usuario de la misma pueden quedar expuestos a intrusos en la red.
Existen protocolos para evitar este tipo de intrusiones, pero los alumnos deben manifestar respeto
por la información ajena, evitando intrusiones no permitidas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir la manera de trabajar de los ordenadores 6. Definir red informática y describir qué tipos de redes
y qué lenguaje utilizan. existen, identificando los dispositivos empleados
2. Identificar los principales componentes en cada caso.
de un ordenador, tanto internos como externos. 7 Citar las ventajas y desventajas de las redes
3. Ensamblar distintos componentes en un ordenador. inalámbricas.
4. Diferenciar los procesos de entrada de datos
8. Configurar y compartir una red en Windows
y de salida de datos en un ordenador, conociendo
y en Linux.
cuáles son los conectores físicos empleados
en cada caso. 9. Configurar una red doméstica.
5. Adquirir datos numéricos con un ordenador
empleando el dispositivo adecuado, tratando
los datos posteriormente mediante una hoja
de cálculo.
ÍNDICE DE FICHAS
1. Cambiar la memoria RAM Refuerzo 7. Autoevaluación Evaluación
2. Añadir un disco duro Ampliación 8. Soluciones 1 Evaluación
3. Mantenimiento del ordenador Ampliación 9. Soluciones 2 Evaluación
4. En la Red Ampliación 10. Redes DLNA Contenidos para
saber más…
5. Evaluación 1 Evaluación
11. Discos duros SSD Contenidos para
6. Evaluación 2 Evaluación
saber más…
4 a) Memoria flash.
PÁG. 24
b) Disco duro, memoria flash portátil.
c) DVD, disco duro, Blu-ray. 11 Un concentrador, conmutador o router, junto con
un adaptador de red para cada equipo. Más los
d) Disco duro, cintas magnéticas.
cables.
PÁG. 21
12 Podemos encontrar puertos Ethernet en adapta-
5 Respuesta práctica. Las redes permiten acceder dores de red, placas base, ordenadores portátiles,
a Internet desde múltiples equipos empleando una routers, conmutadores, concentradores…
sola conexión o compartir recursos. En el hogar,
una red LAN puede utilizarse para obtener salida a 13 Cuando un equipo se estropea, la red sigue opera-
Internet desde varios equipos, o para compartir im- tiva.
presoras o archivos. En una casa una red LAN pue-
de emplearse también compartir recursos entre
PÁG. 25
dos o más ordenadores o, como sucede en el caso
de dispositivos DLNA (Digital Living Network Allian- 14 Adaptadores de red inalámbricos para cada equi-
ce), para poder ver los contenidos de un teléfono, po y un router o punto de acceso de tipo wifi.
un ordenador, etc., en un televisor.
15 Para transmitir los datos entre la red (o entre un
6 Respuesta libre. Hace unos años, toda la publici-
ordenador externo) y el equipo en el que está co-
dad sobre redes se dirigía a empresas. Pero hoy
nectado.
día, debido a la presencia en el mercado de orde-
nadores portátiles y al auge de las conexiones de
PÁG. 28
banda ancha a Internet, también existen muchos
dispositivos dirigidos a usuarios que quieren for- 16 Debemos introducir la dirección IP, la máscara de
mar una LAN en su casa. red, la dirección de Broadcast, la puerta de enlace
y los datos de los servidores a los que nos conec-
PÁG. 23
taremos.
7 Una tarjeta de red es un dispositivo que permite
conectar un ordenador a una red informática. Me- 17 Con el comando ifconfig.
diante la tarjeta de red fluyen los datos desde el
equipo hacia la red, y viceversa. PÁG. 29
8 Utilizando ordenadores en red podemos compartir 18 Hay que iniciar el servidor Samba, escribir la con-
hardware y archivos. Además, muchos usuarios traseña e indicar a continuación si concedemos
pueden conocer en tiempo real el estado en que permisos de lectura o de lectura y escritura a
se encuentra cualquier documento, sin necesidad las personas que acceden a dicho recurso com-
de que exista un contacto físico entre ellos. partido.
21 Los hilos se deben conectar como muestra el di- 30 La dirección IP, DNS, la máscara de red, la puerta
bujo de la página 30 del libro del alumno. de enlace y dirección de Broadcast.
1 8
32 Para traducir las direcciones de dominio a direc-
ciones IP y viceversa.
Respaldo Transmite 1
8
Respaldo Transmite
7
Recibe Recibe
2 33 a) Entrada: ratón, teclado y CD-ROM.
6 3
Telefonía Telefonía 4
5
Telefonía Telefonía b) Salida: pantalla, altavoces e impresora.
4 5
Recibe Recibe 6
3
Transmite Respaldo El monitor se conecta a un puerto VGA o DVI.
2 7
1 Transmite Respaldo 8 Los altavoces se conectan a la salida de audio de
la placa base o la tarjeta de sonido.
22 Las direcciones IP de los equipos deben pertene- La impresora se conecta al puerto paralelo o
cer al mismo rango. USB.
Ejemplo: El ratón se conecta al puerto PS2 o USB.
• Equipo 1: 192.168.0.1 El teclado se conecta al puerto PS2 o USB.
• Equipo 2: 192.168.0.2
PÁG. 33
PÁG. 32
34 El tipo de slot de los que dispone cada una, la
23 a) Entrada.
cantidad de procesadores que admiten, el núme-
b) Entrada-Salida. ro de slots de memoria, la posición de la pila…
c) Entrada-Salida.
a) No. No.
d) Entrada.
b) No.
e) Entrada.
f) Salida. 35 a) La memoria RAM se conecta en los conectores
g) Salida. amarillos.
b) El microprocesador se conecta en el zócalo gris
24 a) PS2 o USB. de la parte derecha.
b) DVI. c) El disco duro se conecta en el conector IDE
c) USB. inferior (discos IDE) o en los conectores rojos
d) Red. de la izquierda (discos SATA).
Micrófono
Conexiones
de audio
Puertos de audio:
altavoces
Puertos SATA:
Puertos PS2: disco duro externo
teclado Puertos USB: ratón, módem,
webcam, teclado, escáner,
cámara digital…
39 a) Velocidad:
• Serial ATA: mínimo → 150 Mb/s.
• ATA 133: máximo → 133 Mb/s.
b) Acceso a los discos:
• Serial ATA: concurrente.
• ATA 133: secuencial.
c) Pins:
• Serial ATA: 8.
• ATA 133: 41.
d) Voltaje:
• Serial ATA: 3,3 V.
• ATA 133: +5 V.
e) Conexión con el controlador:
• Serial ATA: punto a punto.
• ATA 133: bus.
f) Por el USB.
CUESTIONES
NO TODOS LOS MÓDULOS DE RAM SON IGUALES:
Existen varias clases en el mercado: DDR, DDR2, DDR3, con velocidades distintas. Antes de adquirir
el módulo correspondiente debes leer la documentación que acompaña a tu ordenador y ver qué tipo
de memoria acepta. Ante la duda, la mejor opción es desmontar uno de los módulos de memoria
ya instalados y llevarlo de muestra a la tienda donde vamos a adquirir el nuevo módulo.
SI LOS BANCOS DE MEMORIA ESTÁN YA OCUPADOS, SUSTITUYE ALGÚN MÓDULO DE BAJA CAPACIDAD POR OTRO:
Por ejemplo, retira un módulo de 512 MB e instala uno de 1 GB. Pero ten en cuenta que algunas placas base
no admiten módulos diferentes.
Pasos que debes seguir:
1 La memoria RAM se localiza físicamente en módulos dentro del ordenador, por lo que hay que abrir
la caja para acceder a ellos.
2 Si debes retirar un módulo de los existentes, presiona
hacia abajo las dos pestañas existentes en los extremos
del módulo. La pastilla de memoria saldrá de forma automática,
levantándose levemente. Tira de ella y deberá salir sin ningún
tipo de esfuerzo. Si no sale, asegúrate de que has bajado
correctamente las pestañas.
Pestaña
3 Para conectar el nuevo módulo, basta colocarlo y presionar ligeramente en el slot. Ten en cuenta que estos
módulos están fabricados con un sistema de muescas que hace imposible acomodar el componente de forma
equivocada. Fíjate en cómo van esas muescas. Si tienes que hacer demasiada fuerza y ves que la placa base
se comba, la posición es incorrecta. Gira el módulo e inténtalo de nuevo. Si está correctamente insertado,
las pestañas de enganche girarán levemente hacia dentro, atrapando el módulo.
PRACTICA
1 Desmonta uno de los módulos de la memoria RAM de tu ordenador.
2 Anota la velocidad y el tipo del módulo (muchas veces está escrito en una pegatina sobre él).
PROCEDIMIENTO
EXISTEN DOS TIPOS DE DISCO: DE INTERFAZ IDE O SATA:
Normalmente, los discos que acepta tu ordenador son SATA, pero debes comprobarlo
en la documentación de tu ordenador.
(*) Si vas a sustituir tu único disco duro antiguo por uno nuevo, este conector deberá estar en la posición Master.
PRACTICA
1 Monta un nuevo disco duro en tu ordenador.
NORMAS DE MANTENIMIENTO
CUIDADO CON EL CALOR:
Un ordenador es una máquina eléctrica que está consumiendo energía continuamente en sus circuitos
y, por tanto, disipando calor. Si ese calor no sale del ordenador, los circuitos acaban quemándose.
Los ventiladores instalados en la caja y sobre el procesador ayudan, pero hay que tener en cuenta una serie
de normas.
a) Separa el lado de la caja del ordenador que lleva instalados los ventiladores al menos 7 cm de la pared.
Si no cuentan con ese hueco, los ventiladores son inútiles.
b) Asegúrate de que ese hueco está aireado.
c) Todos los monitores (incluso los TFT) tiene unas rejillas de ventilación en la parte superior. Asegúrate
de que siempre están descubiertas para que pueda salir el calor generado por el funcionamiento
de la pantalla.
d) No sitúes ningún componente (ordenador, pantalla, impresora, etc.) directamente bajo los rayos
del sol.
CUESTIONES
1 Enumera cuál o cuáles de estas normas no sigues con tu ordenador.
3 Abre tu ordenador y mira la cantidad de polvo que tiene. ¿A qué crees que es debido?
Notas
1 Explica cómo se transmiten los datos en una red 6 Explica qué es la dirección IP de un equipo informá-
informática. tico. ¿Puede haber en una misma red dos equipos
distintos con la misma dirección IP?
2 Explica las diferencias entre ordenador servidor y
ordenador cliente. Pon algún ejemplo. 7 Escribe cuatro posibles direcciones IP para cuatro
equipos que pertenecen a una misma red informáti-
3 Contesta. ca cableada. ¿Varía la respuesta si consideramos
a) Cuando hablamos de redes informáticas, ¿qué una red wifi?
es una colisión?
b) ¿Qué es una red P2P? 8 Observa las siguientes direcciones IP:
c) ¿Se puede montar una red LAN sin em- • 192.168.0.3 • 192.168.0.4
plear un router ? En caso afirmativo, explica a) ¿Pertenecen necesariamente a la misma red
cómo. informática?
4 Elabora un esquema para cada uno de los siguien- b) Explica tu respuesta anterior.
tes tipos de red:
9 Después de configurar una red informática, ¿qué
a) Una red cableada que sirva para compartir los
hay que hacer para que otro equipo «vea» una car-
recursos de dos ordenadores de sobremesa y
peta que reside en el disco duro de nuestro propio
un ordenador portátil.
equipo?
b) Una red wifi que sirva para compartir los recur-
sos de dos ordenadores de sobremesa y un 10 ¿En qué se diferencian los adaptadores de redes
ordenador portátil. Ethernet de los adaptadores de red de tipo wifi?
¿Cómo debemos conectar una impresora a la red
para que pueda ser empleada por cualquiera de los 11 ¿Para qué sirve el comando ipconfig empleado en la
equipos de la red? consola de Windows? ¿Y el comando ifconfig, en
Linux?
5 Escribe las diferencias existentes entre un concen-
trador, un conmutador y un router.
12 Explica algunos apartados que aparecen en la si-
guiente imagen:
Conmutador
Concentrador
1 ¿Cómo se llama la unidad mínima de información? 7 Selecciona el dispositivo adecuado para guardar
más de un 1 Gb de datos:
a) Bit.
b) Byte. a) CD-ROM.
c) Hercio. b) CD-RW.
c) DVD 6 RW.
d) Las tres son correctas.
EVALUACIÓN 1
5 a) Chipset: sí.
b) Disco duro: no.
c) Memoria portátil: no.
d) Slot PCI: sí.
e) Zócalo para el micro: sí.
AUTOEVALUACIÓN
1 d; 2 b; 3 a; 4 a; 5 b; 6 b; 7 c; 8 d; 9 a; 10 b y c.
EVALUACIÓN 2
Punto de acceso
2 El ordenador cliente es aquel que formula una pe-
tición a la red; por ejemplo, un archivo que quiere
consultar.
El ordenador servidor es aquel en el que están alo-
jados los datos que se consultan.
Por ejemplo, cuando navegamos por Internet,
nuestro ordenador es el cliente, mientras que el
servidor es aquel en el que residen las páginas
web consultadas.
7 Ejemplo:
• 192.168.0.1
• 192.168.0.3
• 192.168.0.2
• 192.168.0.4
La respuesta no varía para redes wifi.
Se puede aprovechar esta actividad para indicar
que, aunque en el caso de ordenadores portátiles 8 a) No.
es más usual conectarnos a un router o punto de b) Pueden pertenecer a una misma red, puesto
acceso de manera inalámbrica, vía wifi, esto tiene que tienen el mismo rango, pero no necesaria-
la desventaja de las posibles intromisiones no de- mente. Una puede corresponder a una red y
seadas en la red. otra a otra.
EVALUACIÓN
9 Compartir archivos o carpetas para que los otros 11 Ambos comandos sirven para comprobar el estado
equipos que se conecten a la red los «vean». de las redes, uno en Windows y otro en Linux. Con
ellos obtenemos información sobre nuestro equipo
10 Se diferencian en la manera en que transmiten los y nuestra red: dirección IP, máscara de subred,
datos. En el caso de los adaptadores Ethernet, puerta de enlace, servidores DNS, servidor DHCP,
los datos se envían mediante impulsos eléctricos nombre del host…
por un cable de cobre. En el caso de redes wifi, la
información se transmite por el aire mediante on- 12 Explica algunos apartados que aparecen en la si-
das de radio. guiente imagen:
A medida que las redes informáticas y el acceso a Internet se ha ido extendiendo han ido
apareciendo aparatos de distinto tipo, no solamente ordenadores, capaces de conectarse
a una red de área local. Por ejemplo, agendas portátiles, teléfonos móviles, videoconsolas,
televisores… Además, la extensión de dispositivos multimedia, junto con la expansión
de la fotografía y el vídeo digital, ha hecho surgir una necesidad: compartir estos elementos
multimedia en diferentes aparatos en una vivienda.
Router
Fotos, películas,
música
Televisor
Servidor DLNA
Servidor DLNA
A medida que han aparecido dispositivos portátiles en el mercado se han disparado las
necesidades de almacenamiento. Y las necesidades siguen creciendo: la fotografía y el vídeo digital
hacen que en el mercado aparezcan discos duros capa vez con más capacidad.
Además, en los equipos portátiles interesa que los dispositivos empleados consuman la menor
cantidad de energía posible con el objetivo de que las baterías sean más duraderas.
Ruido 0,3 dB 0
ELECTRÓNICA DIGITAL
emplea
componentes de circuitos
electrónicos
álgebra de Boole
• Resistencias fijas
• Resistencias variables: puede usar
– Potenciómetros
– LDR
– NTC y PTC puertas forman parte de
lógicas
Condensadores circuitos integrados (chips)
representadas con
Diodos básicas otras
OBJETIVOS
• Montar circuitos utilizando relés. • Saber cómo funcionan y cuál es la utilidad
• Aprender a utilizar un software de simulación de las diferentes puertas lógicas utilizadas
de circuitos eléctricos y electrónicos. en circuitos electrónicos modernos.
• Conocer las propiedades del álgebra de Boole. • Saber cómo se fabrican en la actualidad
• Obtener la primera forma canónica a partir los circuitos integrados.
de una tabla de verdad. • Aprender algunas de las características básicas
• Implementar una función lógica utilizando circuitos de los circuitos integrados.
digitales elementales. • Identificar problemas susceptibles de ser
• Comprender la importancia de la miniaturización resueltos mediante la utilización de puertas
de los componentes electrónicos para lógicas.
la introducción de los circuitos electrónicos • Analizar el funcionamiento de circuitos
en aparatos de uso cotidiano. que incluyen puertas lógicas.
CONTENIDOS
CONCEPTO • Funcionamiento de un condensador. Tipos de condensadores. Carga y descarga
de un condensador.
• Funcionamiento del transistor. Uso del transistor como interruptor. Uso del transistor
como amplificador.
• Construcción de circuitos impresos. Simuladores de circuitos.
• Álgebra de Boole. Operaciones booleanas.
• Planteamiento digital de problemas tecnológicos. Traducción de problemas
tecnológicos al lenguaje de la lógica digital. Primera forma canónica.
• Implementación de funciones lógicas.
• Drives o buffers.
• Circuitos integrados. Características y evolución. Ejemplos de circuitos integrados
muy utilizados.
• Fabricación de chips.
• Puertas lógicas. Tipos de puertas lógicas. Familias lógicas. Puertas lógicas en circuitos
integrados. Utilización de puertas lógicas en circuitos.
PROCEDIMIENTOS,
• Construir circuitos impresos empleando el soldador y una placa.
DESTREZAS • Diseñar circuitos eléctricos y electrónicos con el software apropiado.
Y HABILIDADES • Identificar el estado (0 o 1) de los elementos que forman parte de un circuito eléctrico.
• Interpretar y construir tablas de verdad.
• Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad.
• Generar una función lógica a partir de puertas lógicas.
• Diseñar mecanismos y circuitos que incluyan puertas lógicas.
• Identificar sensores de un sistema con variables booleanas.
• Identificar actuadores de un sistema con una función lógica.
• Utilizar software de simulación, como Crocodile Technology 3D, para analizar
y diseñar circuitos.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para el consumidor
Uno de los problemas que existen cuando comenzamos a trabajar con componentes electrónicos
es el desconocimiento de las tensiones máximas que pueden soportar. Esto acarrea el deterioro de algunos
componentes si se conectan en un circuito antes de realizar los cálculos pertinentes.
El software de simulación ha solucionado en parte este problema, pues los circuitos pueden diseñarse
y ponerse en funcionamiento virtual antes de ser montados físicamente. Así podremos ver si una lámpara
se funde o si un transistor se quema antes de que esto suceda en realidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Montar circuitos con motores, condensadores 4. Obtener la primera forma canónica a partir
y relés. de una tabla de verdad.
2. Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos 5. Explicar el proceso de fabricación de circuitos
en los que se introducen puertas lógicas. integrados.
3. Elaborar tablas de verdad identificando sensores 6. Diseñar circuitos con puertas lógicas que cumplan
con variables booleanas y actuadores con funciones. una determinada función.
ÍNDICE DE fICHAS
1. Circuitos temporizadores Refuerzo 18. Sensores de contacto: Contenidos para
los bumpers saber más…
2. Boole, formas canónicas Refuerzo
y puertas lógicas 19. Proyectos con relés. Contenidos para
Control de un paso a nivel saber más…
3. Los condensadores. Constitución Ampliación
20. Proyectos con relés. Contenidos para
4. Los relés. Efecto memoria Ampliación
Microbot fugitivo saber más…
5. Los relés. Oposición a la Ampliación
21. Del electrón al transistor Contenidos para
conexión y a la desconexión
saber más…
6. Transistores bipolares NPN I. Ampliación
22. La segunda forma canónica Contenidos para
7. Transistores bipolares NPN II. Ampliación saber más…
8. Transistores bipolares NPN III Ampliación 23. Minimización de funciones Contenidos para
lógicas saber más…
9. Transistores bipolares NPN IV. Ampliación
24. Implementación de funciones Contenidos para
10. Cuestiones sobre transistores Ampliación
lógicas con puertas NAND saber más…
11. Soluciones a las cuestiones Ampliación
25. Implementación de funciones Contenidos para
12. Actividades sobre lógica digital Ampliación lógicas con puertas NOR saber más…
13. Puertas lógicas Ampliación 26. Sistemas numéricos Contenidos para
saber más…
14. En la Red Ampliación
27. Álgebra binaria Contenidos para
15. Evaluación Evaluación
saber más…
16. Autoevaluación Evaluación
28. Software didáctico para simular Contenidos para
17. Soluciones Evaluación circuitos digitales saber más…
PÁG. 45
1 a) 1.ª raya → 1; 2.ª raya → 0; 3.ª raya → × 100;
4.ª raya → ± 2 %
Por tanto, el valor es de 1000 W ± 20 W.
b) 1.ª raya → 7; 2.ª raya → 5; 3.ª raya → × 1;
4.ª raya → ± 1 %
Por tanto, el valor es de 75 W ± 0,75 W.
c) 1.ª raya → 3; 2.ª raya → 6; 3.ª raya → × 1000;
4.ª raya → ± 5 %
Por tanto, el valor es de 36 000 W ± 1800 W
2 Como en cada bombilla caen 2 V y la pila es de
12 V, la resistencia colocada debe provocar una
caída de 8 V.
Para subir a la primera planta, activaremos el pul-
DV 8
I ⋅ R = DV → R = = = 20 W sador NA. Dicha pulsación quedará «memoriza-
I 0,4 da», el motor girará (subiendo el ascensor) hasta
llegar a la primera planta, donde un final de carre-
PÁG. 47
ra (pulsador NC) hará que el motor pare.
3 Los potenciómetros siempre provocan cambios en Si queremos bajar a la planta baja, pulsaremos
la intensidad de la rama del circuito en la que se el pulsador NC del circuito de control y, el relé
encuentran. de 2 circuitos de conmutación invertirá el sentido
de giro del motor, haciendo que el ascensor des-
4 Cuando varios componentes están conectados en cienda hasta que se active el otro pulsador NC (fin
serie, caerá más tensión en aquel componente que de carrera) del circuito de potencia.
presente más resistencia al paso de la corriente.
PÁG. 50
La suma de los voltajes de los componentes será
igual al voltaje de la pila.
8 El patillaje es el siguiente:
5 En este caso:
VT = VPotenc. + VBombilla = I ⋅ RPotenc. + I ⋅ RBombilla → TIP121
→ 10 = I ⋅ (RPotenc. + RBombilla) = 0,060 ⋅ (RPotenc. +
10
+ 60) → RPotenc. = - 60 = 106,6 W
0,060
C
B E B 3
PÁG. 48 C 2
1
6 Ahora: E
BC109
VT = VLED + VR → VR = VT - VLED
Por tanto:
PÁG. 51
7 7
I ⋅ R = 9 - 2 = 7 → R = = = 350 W
I 0,020 9 Significa que el transistor puede estar en corte o
La resistencia comercial más próxima a este valor en saturación, pero no en activa.
es 330 W.
10 La regulación mediante transistor es más precisa.
PÁG. 49 PÁG. 52
7 Normalmente el control que el usuario hace de los 11 La bombilla se encenderá durante un intervalo de
ascensores es a través de pulsadores; así que de- tiempo. Justo el que tarda en descargarse el con-
bemos hacer uso del efecto memoria del relé. densador.
PÁG. 53 quedad, se activa una bomba de llenado y, cuan-
do detecta humedad, se para.
12 Si enfrentamos a cierta distancia un láser con un La particularidad de este circuito es que ahora el
sensor LDR podríamos diseñar un detector de pre- sensor de humedad se coloca entre la resistencia
sencia. Cuando un objeto se interponga entre el de base y el polo negativo de la pila.
láser y el LDR, nuestro circuito detectará oscuridad
y, por tanto, presencia. Si lo que se interpone es
humo, conseguiríamos un detector de incendios.
Un circuito detector de luz podría activar una alar-
ma sonora (por ejemplo, un zumbador) y servir de
despertador.
13 Las resistencias LDR tienen muchas aplicaciones:
• Encendido automático de farolas en función de
la luz solar.
• Detector de presencia en las puertas de los as-
censores o en los garajes.
• Encendido de un reproductor DVD al descolgar
unos cascos, etc.
14 Necesitarás dos microrruptores fin de carrera con-
figurados como pulsadores normalmente cerrados Otra opción sería dejar la sonda entre la resisten-
y colocados en las partes inferior y superior de la cia de base y el polo positivo y conectar el motor al
persiana. otro contacto del conmutador del relé:
El esquema eléctrico podría ser el siguiente:
PÁG. 54 PÁG. 55
15 Un detector de temperatura puede integrarse en el 18 La modificación es sencilla, simplemente hay que
funcionamiento de un frigorífico, en el equipo de acoplar el circuito inversor del sentido de giro del
aire acondicionado de una vivienda, en automóvi- motor:
les, en sistemas de detección de incendios, etc.
16 Dejará de sonar el timbre cuando la resistencia de
los sensores aumente lo suficiente como para que
la intensidad de base que llega al transistor sea
demasiado baja como para ponerlo en activa o en
saturación.
17 En este caso, se trata de diseñar un circuito detec-
tor de «sequedad». Es decir, cuando detecta se-
PÁG. 57 de oscuridad de dos salas es bajo, podemos em-
plear una puerta lógica AND a la que conectare-
19 Respuesta práctica. mos las salidas de dos sensores de luz. Cuando
a) Al cerrar el interruptor, circula la corriente y ambos sensores detectan un nivel de iluminación
el amperímetro marcará el valor de la inten bajo, la lámpara se enciende.
sidad.
26 Un circuito integrado es un circuito electrónico
b) Al variar la resistencia del potenciómetro, la ve- miniaturizado en el que se pueden integrar millo-
locidad de rotación del motor varía. nes de componentes electrónicos encapsulados,
como transistores o diodos. Para fabricar un cir-
PÁG. 58
cuito integrado:
20 Para cada elemento: 1. Se diseña el circuito.
• 1 → 1 • 3 → 0 • 5 → 1 • 7 → 1 2. Mediante un proceso litográfico se copia el di-
• 2 → 1 • 4 → 0 • 6 → 1 • 8 → 1 seño del circuito sobre una oblea de silicio.
3. Se transfiere el circuito en una oblea.
PÁG. 70 4. Se cortan los circuitos integrados de la oblea
(en una oblea caben muchos circuitos).
21 Un diodo puede usarse como interruptor en fun-
5. Se sueldan los terminales del circuito.
ción de cuál sea la polarización. En polarización
directa se comporta como un interruptor cerrado y 6. Se monta sobre el circuito el encapsulado de
deja pasar la corriente, mientras que en polariza- protección.
ción inversa no deja pasar la corriente y se com-
porta como un interruptor abierto. 27 14 13 12 11 10 9 8
Un transistor puede comportarse como un interrup-
tor abierto cuando está en la zona de corte y como
interruptor cerrado cuando está en la zona activa.
22 Ambas resistencias varían su valor cuando cam-
bia la temperatura. En las resistencias NTC, si la 1 2 3 4 5 6 7
temperatura aumenta la resistencia disminuye;
mientras que en las resistencias PTC, si la resis- 28 a) x ⋅ y ⋅ z + x ⋅ y• + x• ⋅ z = 1 ⋅ 0 ⋅ 1 + 1 ⋅ 0
• +
tencia aumenta la resistencia aumenta también.
+ 1
• ⋅ 1 = 1 ⋅ 0 ⋅ 1 + 1 ⋅ 1 + 0 ⋅ 1 =
23 La tensión umbral de un diodo es aquella tensión = 0 + 1 + 0 = 1
a partir de la cual pequeños incrementos en la b) x + (y ⋅ z) + (x ⋅y) = 1 + (0 ⋅ 1) + (1 ⋅ 0) =
tensión que llega al diodo se traducen en grandes
= 1 + 0 + 0 = 1 + 0 = 1
incrementos en la corriente que circula por él.
c) (x +y) ⋅ x + z + x ⋅ y = (1 + 0) ⋅ 1
• + 1 + 1 ⋅ 0 =
24 Los pasos necesarios son los que recogen en las = 1
• ⋅ 1 + 1
• + 1 ⋅ 0 = 0 ⋅ 1 + 0 + 1 ⋅ 0 =
páginas 59 y 60 del libro del alumno:
= 0 + 0 + 0 = 0
1. Identificar cada elemento de maniobra con una
d) x ⋅ z + x + y ⋅ z + z = 1 ⋅ 1 + 1 + 0 ⋅ 1 + 1 =
variable.
= 1 + 1 + 0 + 1 = 1
2. Identificar cada actuador con una función.
3. Elaborar la tabla de verdad de los actuadores. 29 a) Es cierta.
(1)
4. Expresar algebraicamente las funciones lógicas. a + b + (c ⋅ d) + (a ⋅ b) = b + (c ⋅ d) + a +
5. Implementar las funciones lógicas empleando (2)
+ a ⋅ b = (b + c) ⋅ (b + d) + a ⋅ (1 + b)
circuitos digitales elementales.
(1) Propiedad conmutativa de la suma.
6. Acondicionar las entradas y salidas digitales.
(2) Propiedad distributiva de la multiplicación
25 Implementar una función lógica significa generar respecto de la suma. Propiedad distributiva
la función empleando circuitos digitales. Por ejem- de la suma respecto de la multiplicación.
plo, para encender una lámpara cuando el nivel La expresión podría reducirse a: b + c ⋅ d.
b) Es cierta. A
hora solo queda sumar los términos sombrea-
(1) (2) dos (a los que también se llama minitérminos)
b ⋅ (d + 1) = (b ⋅ 1) = b para obtener la primera forma canónica de la fun-
(1) Cualquier suma que contenga el valor 1 ción:
será 1, independientemente del valor que fFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
tomen los demás sumandos. P
ara el resto de funciones, obtenemos:
(2) El 1 es el elemento neutro de la operación
• gFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
de multiplicación.
• hFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
c) Es falsa.
• jFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C +
a ⋅ b + c ≠ a ⋅ b + a ⋅ c
+ A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
(1) (2)
c ≠ a ⋅ c; 1 ≠ a
PÁG. 71
(1) Tras eliminar el sumando común a ⋅ b.
(2) Tras dividir ambos miembros por c. 31 Para obtener la tabla de verdad de la función de-
La igualdad solo se cumple cuando a = 1. bemos calcular el valor que toma aquella para
cada combinación de valores de las variables.
d) Es cierta.
(1) Es muy importante respetar la prioridad de los
(a + d) ⋅ (b + c) = a ⋅ (b + c) + d ⋅ (b + c) operadores booleanos en los cálculos.
(1) Propiedad distributiva de la multiplicación Para la función f tenemos:
respecto de la suma.
Resulta ciertamente sorprendente porque no a b c d f = (a + b ⋅ d ) ⋅ a ⋅ b ⋅c
estamos habituados a ella. Veamos, por cu-
riosidad, cómo puede verificarse utilizando la 0 0 0 0 (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 ⋅ 0 ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 1 = 0
más familiar propiedad distributiva de la suma
respecto de la multiplicación: 0 0 0 1 (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 ⋅ 0 ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 1 = 1
(a + d) ⋅ (b + c) = (a + d) ⋅ b + (a + d) ⋅ c =
0 0 1 0 (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 ⋅ 0 ⋅ 1 = (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 1 = 0
= a ⋅ b + d ⋅ b + a ⋅ c + d ⋅ c =
= (a ⋅ b + a ⋅ c) + (d ⋅ b + d ⋅ c) = 0 0 1 1 (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 ⋅ 0 ⋅ 1 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 1 = 1
= a ⋅ (b + c) + d ⋅ (b + c)
0 1 0 0 (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 0 ⋅ 1 ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 = (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 1 = 0
e) Es cierta, como puede comprobarse fácilmente
aplicando la propiedad distributiva de la suma
0 1 0 1 (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 0 ⋅ 1 ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 1 = 0
respecto a la multiplicación.
0 1 1 0 (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 0 ⋅ 1 ⋅ 1 = (0 + 1 ⋅ 0) ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 0) ⋅ 1 = 0
30 Para cada función lógica debemos considerar
solo las combinaciones de variables para las que 0 1 1 1 (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 0 ⋅ 1 ⋅ 1 = (0 + 1 ⋅ 1) ⋅ 0 = (0 + 0 ⋅ 1) ⋅ 1 = 0
la función toma el valor 1. Así, para la función f,
tenemos: 1 0 0 0 (1 + 0 ⋅ 0) ⋅ 1 ⋅ 0 ⋅ 0 = (1 + 0 ⋅ 0) ⋅ 0 = (1 + 1 ⋅ 0) ⋅ 1 = 1
La siguiente tabla recoge todas las soluciones: l software de simulación Crocodile Technology
E
3D te puede ayudar a automatizar esta tarea:
Variables funciones
coloca en cada entrada un terminal lógico
a b c d f g h j k l
(Parts Library → Digital Inputs & Outputs →
0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 Latching logic input)
0 0 0 1 1 1 0 1 1 1
que debe estar pulsado si la entrada es un 1 y
0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 sin pulsar si es un 0.
0 0 1 1 1 1 1 1 0 1
A
la salida de las puertas lógicas aparecerá una
0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 banderita si el resultado de la operación boolea-
0 1 0 1 0 0 0 1 1 0 na que realizan es 1, y no aparecerá nada si es
0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 un 0
0 1 1 1 0 0 1 1 0 0 A
la salida del circuito colocaremos un terminal
1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 de salida
1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 (Parts Library → Digital Inputs & Outputs →
1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 Logic indicator)
1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 q ue se encenderá si la función toma el valor 1
1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 y permanecerá apagado si toma el valor 0.
1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 Para la combinación (X, Y, Z) = (0, 0, 0), la
1 1 1 0 0 1 0 1 0 0 función S del apartado b toma el valor 1.
1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 3. Solo resta repetir este procedimiento, tedioso a
veces, con todas las combinaciones.
32 Resolveremos explícitamente el apartado b. X Y Z S
El procedimiento general de re-
solución consiste en: X Y Z S 0 0 0 1
1. Disponer la tabla de verdad 0 0 0 0 0 1 0
con las variables asignadas 0 0 1
a las entradas y todas las 0 1 0 0
0 1 0
posibles combinaciones de
sus valores. 0 1 1 0 1 1 0
L a tabla adjunta correspon- 1 0 0 1 0 0 0
de al ejercicio propuesto en
1 0 1
el apartado b. 1 0 1 0
1 1 0
2. Después hay que colocar 1 1 0 0
cada combinación de va- 1 1 1
lores de las variables en 1 1 1 0
las entradas del circuito y anotar cómo se van
transformando a la salida de cada puerta lógi- Para el resto de funciones las tablas de verdad son
ca. Para ello debemos hacer uso de las tablas las siguientes:
de verdad de las puertas lógicas del circuito.
a) A B C f b) A B C S
E
valuemos la combinación (X, Y, Z) = (0, 0, 0)
del apartado b: 0 0 0 1 0 0 0 1
X Y Z
0 0 1 1 0 0 1 1
0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1
Indica un 1 0 1 1 0 0 1 1 1
1 0 0 1 1 0 0 0
1 1 1
1 1 0 1 1 1 0 1 1
1
1 S 1 1 0 1 1 1 0 1
0 1
1 1 1 0 1 1 1 1
0 1 1 0 0 10 000 000
0 1 1 1 0 1 000 000
1 0 0 0 0 100 000
1 0 0 1 0 10 000
1 0 1 0 0 1000
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
1 0 1 1 0
1 1 0 0 1 El ritmo de crecimiento es vertiginoso, fíjate en
1 1 0 1 1 que la escala vertical es logarítmica.
1 1 1 0 0 35 La unidad estructural de la información clásica es
el bit. Lo que distingue esencialmente la informa-
1 1 1 1 0
ción cuántica de la clásica es la existencia de una
nueva unidad de información, el qubit (acrónimo
33 George Boole nació el 2 de noviembre de 1815 en de bit cuántico: quantum bit).
Gran Bretaña. Un qubit representa una superposición de los bits
Su padre lo inició en el estudio de las matemáticas 0 y 1 que se realiza en un mundo estrictamente
y en la construcción de instrumentos ópticos. cuántico.
En el 1854 publicó Las leyes del pensamiento, tra- La existencia de qubits, junto al hecho de que dos
tado en el que se basaron las posteriores teorías o más de estos puedan combinarse en los llama-
matemáticas de lógica y probabilidad. dos estados «entrelazados» (entangled ), abre un
abanico de posibilidades en el dominio de la in-
Boole realizó también trabajos sobre ecuaciones
formación completamente desconocidas hasta la
diferenciales, sobre cálculo diferencial y sobre
fecha.
métodos generales en probabilidad.
Las dos aplicaciones más importantes de la infor-
En 1857 fue elegido miembro académico de la
mación cuántica se dan en el dominio de la crip-
Royal Society. Murió a los 49 años en Irlanda.
tografía y en el de la computación.
El trabajo de Boole llegó a ser un paso fundamen-
tal en la revolución de los computadores, cuan-
do Claude Shannon en 1938 demostró cómo las
operaciones booleanas elementales se podían
implementar con circuitos eléctricos mediante
conmutadores, y cómo la combinación de estos
podía representar operaciones aritméticas y lógi-
cas complejas.
34 Gordon Moore nació en 1929 en California (EE UU).
Se doctoró en física y química. Trabajó a las órde-
nes del premio Nobel de Física William Shockley
en sus laboratorios.
PROCEDIMIENTO
TEMPORIZADOR DE LA CONEXIÓN
Este circuito emplea un condensador conectado en serie con la bobina de un relé.
Al cerrar el interruptor, la bombilla se apaga inmediatamente y tarda un poco en encenderse de nuevo.
Al cerrar el interruptor del circuito, la corriente circula por el condensador y por la bobina del relé, que atrae
sus contactos y la bombilla se apaga.
Cuando el condensador ha almacenado cierta carga, el relé se desactiva y la bombilla vuelve a lucir
indefinidamente. Cuando el condensador esté cargado, dejará de circular corriente por la rama.
Se ha incluido un pulsador de RESET para descargar manualmente el condensador y volver al estado inicial.
TEMPORIZADOR DE LA DESCONEXIÓN
Este circuito emplea un condensador conectado en paralelo con la bobina de un relé.
Al cerrar el interruptor, la bombilla se enciende inmediatamente y tarda un poco en apagarse.
1. Al cerrar el interruptor, la corriente circula por el condensador (que no presenta resistencia eléctrica)
quedando cargado instantáneamente.
2. En ese momento, la rama del condensador no deja pasar ningún electrón y todos pasan por la rama
de la bobina del relé, que atrae sus contactos cuando en el voltaje en sus bornes supera cierto valor mínimo
(que depende del modelo de relé1). En ese momento, la bombilla se enciende.
3. Si abrimos el interruptor, el condensador comenzará a descargarse a través de la bobina del relé
(que presenta cierta resistencia eléctrica) y este seguirá activo hasta que el condensador descargue parte
de su carga. Por tanto, cuando abrimos el interruptor, la bombilla tardará un tiempo en apagarse.
1
En Crocodile Technology 3D (ahora Yenka), el voltaje nominal (valor ideal de funcionamiento) del relé es de 6 V; el voltaje mínimo
para que se active (operate voltaje) es 4 V; el voltaje por debajo del cual se desconecta (release voltaje) es 2 V. La resistencia eléctrica
(coil resistance) que presenta su bobina es 100 W.
F
F
F
F
F
F
CUESTIONES
1 En el circuito de la figura:
a) Al cerrar P1, la bombilla tardará un tiempo en encenderse
y, después, permanecerá así indefinidamente.
b) Al cerrar P1, no se encenderá la bombilla hasta
que se pulse P2.
c) El condensador impedirá el paso de corriente a la bobina
y esta permanecerá inactiva.
d) Al cerrar P1, se enciende la bombilla y, al cabo de un rato,
se apaga.
CUESTIONES
1 Evalúa la siguiente expresión algebraica booleana: X Y Z h
· + 0 ⋅ 1) + 1 ⋅ (0 + 1
(0 ⋅ 0 ·) + 1
· ⋅ (1 ⋅ 1
·) + 0
· = 0 0 0 0
0 0 1 0
2 Simplifica tanto como sea posible la siguiente función algebraica utilizando únicamente
0 1 0 1
propiedades booleanas:
1 0 0 0
f = A ⋅ (B + 1) + B ⋅ (C + C) + C ⋅ C
1 0 1 1
3 Indica los dos motivos por los cuales esta tabla de verdad de la función h ha sido 1 1 0 2
mal confeccionada. 1 1 1 1
4 Une con flechas los símbolos tradicionales de las siguientes puertas lógicas
con sus símbolos IEC equivalentes.
Símbolo Símbolo
tradicional IEC
5 Señala cuál o cuáles de las siguientes expresiones no son primeras formas canónicas
de funciones lógicas.
a) f = A ⋅ B ⋅ C + A + B + C c) f = A ⋅ B + A ⋅ B ⋅ C
b) f = C ⋅ A ⋅ B + A ⋅ B ⋅ C d) f = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
6 Considera el término perteneciente a la primera forma canónica de una función.
Podríamos implementarlo con una puerta lógica AND de tres entradas (una para cada variable)
y una salida. Sin embargo, preferimos hacerlo con puertas lógicas AND de dos entradas, debido
a que estas vienen empaquetadas en circuitos integrados más baratos como, por ejemplo,
el CI 7408 de la familia TTL.
¿Qué propiedad del álgebra de Boole subyace en el hecho de que estas parejas de circuitos
sean equivalentes?
a)
b)
7 ¿Por qué puerta lógica pueden sustituirse cada uno de los circuitos digitales siguientes?
a)
b)
c)
d)
8 Implementa, utilizando las puertas lógicas AND, OR y NOT, las funciones lógicas dadas por las siguientes
expresiones algebraicas:
a) f = A ⋅ B + B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
·) ⋅ B + A ⋅ B ⋅ (A + C)
b) g = A + (B + C
c) h = (A + B) ⋅ (B + C) + A ⋅ B
Observa que algunas pueden implementarse directamente y, en cambio, para implementar otras,
es necesario calcular algebraicamente o elaborar su tabla de verdad y obtener su primera forma
canónica.
9 ¿Qué LED se encenderán en el siguiente circuito cuando se cierre el interruptor?
LED 1
Interruptor
LED 2
CUESTIONES
10 El resultado es 1. Siempre que en una expresión booleana haya un sumando igual a 1, la expresión valdrá 1.
11 f = A + B.
12 Falta la combinación (X, Y, Z) = (0, 1, 1) y, además, una función booleana solo puede tomar los valores 0 o 1.
13 La solución es la siguiente:
Símbolo Símbolo
tradicional IEC
14 No son primeras formas canónicas las funciones de los apartados a y c.
15 La propiedad asociativa de la multiplicación en el caso a y la propiedad asociativa de la suma en el caso b.
16 Tanto el circuito a como el b pueden sustituirse por una única puerta NOT. El circuito c es equivalente
a una única puerta AND, y el d, a una puerta OR.
17 La función f se puede implementar directamente:
A B C
Para la función g, debemos obtener: A B C g
1. Primero, su tabla de verdad.
0 0 0 1
0 0 1 0
0 1 0 1
0 1 1 0
1 0 0 1
1 0 1 1
1 1 0 1
1 1 1 1
2. Después, su primera forma canónica.
gFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
3. Finalmente, su implementación:
A B C
La función h puede desarrollarse como sigue:
h = (A + B) ⋅ (B + C) + A ⋅ B = A ⋅ B + A ⋅ C + B ⋅ B + B ⋅ C + A ⋅ B = A ⋅ B + A ⋅ C + B ⋅ B + B ⋅ C
… y ahora se puede implementar directamente: 18 Se encenderá el LED inferior:
A B C
Los condensadores son unos dispositivos electrónicos1 constituidos por un material dieléctrico
colocado entre dos láminas metálicas (a veces, de aluminio) a las que se ha soldado un cable.
Se representan mediante dos líneas paralelas de la misma longitud. Son no polarizados excepto
los electrolíticos, que sí lo son.
PROCEDIMIENTO
fUNCIONAMIENTO DE UN CONDENSADOR
Para entender el funcionamiento, debemos detenernos primero en qué es un material
dieléctrico y cómo se comporta cuando se le aplica cierto voltaje.
Ciertos materiales, como la celulosa, el papel parafinado o el agua, están compuestos
de moléculas que, aunque tienen las mismas cargas positivas que negativas (es decir, Símbolo del condensador.
son eléctricamente neutras), no tienen las cargas homogéneamente repartidas.
Fíjate en la molécula de agua H2O: consta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos mediante
un enlace covalente. En dicho enlace, los átomos de hidrógeno quedan ligeramente cargados positivamente
y el de oxígeno queda cargado negativamente; por ello, se dice que es una molécula polar.
Para estudiar el comportamiento eléctrico de las moléculas polares, puedes imaginártelas como si fueran
«cápsulas» con un lado positivo y otro negativo. A dichas cápsulas se les llama dipolos eléctricos, porque tienen
dos polos (uno positivo y otro negativo).
Un material dieléctrico es aquel que está constituido por moléculas polares. Esas moléculas se están moviendo
continuamente.
fUNCIONAMIENTO INTERNO
Si entre dos planchas metálicas (que llamaremos armaduras) introducimos un material dieléctrico,
este se comportará de manera diferente en función del voltaje que haya entre ellas.
Los electrones no lo tienen fácil para pasar de una armadura a otra, ya que no están unidos por un material
buen conductor (como los metales). Si aumentamos el voltaje entre armaduras, ocurrirá lo siguiente2:
1. Los electrones salen de un polo de la pila y se dirigen hacia la armadura donde se agolpan con los allí
existentes, pero sin poder saltar a la otra armadura. No olvides que en un metal, los electrones de sus átomos
se encuentran bastante libres (los científicos dicen que en los metales hay un «mar de electrones»).
2. Esa abundancia de electrones en una armadura hace que se cargue negativamente y que atraiga a ciertos
dipolos que, gracias a su movilidad, pueden girar y alinearse.
3. Esa alineación se propaga hasta la otra armadura. Allí, el polo negativo de los dipolos causará una repulsión
en su mar de electrones. Entonces algunos de ellos saldrán, empujados por esa repulsión eléctrica, y atraídos
por el otro polo de la pila, ávido de cargas negativas.
4. Al salir repelidos de la segunda armadura, los electrones han dejado «huecos» y, por tanto, dicha armadura
quedará con cierta carga positiva.
1
La electricidad es la ciencia que estudia el movimiento de los electrones en materiales metálicos. La electrónica es la ciencia que estudia
el movimiento de los electrones en materiales no metálicos y en el vacío.
2
En esta explicación consideraremos el sentido convencional de la corriente, es decir, del polo positivo al negativo.
5. Llegará un momento en que, para un voltaje dado, los electrones ya no puedan salir de la pila debido a que
no tienen energía (voltaje) para superar la repulsión de todos los que han llegado anteriormente a la primera
armadura. En ese momento, ningún electrón se mueve ni de la pila ni de las armaduras. Decimos entonces que
el condensador está almacenando cierta carga eléctrica.
Si no hay voltaje entre los electrodos, Para el voltaje V1 se almacena Para el voltaje V2 se almacena
los dipolos se mueven libremente. una carga Q1. una carga Q2.
La relación entre la carga que almacena un condensador y el voltaje que hay entre sus armaduras es constante,
y se llama capacidad (C ). En el Sistema Internacional se mide en faradios (f).
Q • C: capacidad (faradios, F)
C =
V • Q: carga eléctrica (culombios, C)
• V: voltaje (voltios, V)
Por supuesto, la capacidad de los condensadores es limitada. Si tratamos de que almacenen más carga
de la máxima, aumentando el voltaje provocaremos que los electrones adquieran tanta energía
que salten de una armadura a otra, produciendo un arco eléctrico que, como sabes, supone una elevada
concentración de calor en una zona muy pequeña. El condensador se quema y se dice que ha tenido lugar
la ruptura del dieléctrico.
Observa que en el proceso de carga de un condensador hay tránsito de electrones por los cables, es decir,
¡hay corriente eléctrica! Esta corriente podría encender un activador (bombilla, motor, etc.) si no fuera porque
el proceso de almacenamiento de carga es instantáneo.
No olvides que el condensador ideal no presenta ninguna resistencia al paso de la corriente eléctrica,
salvo que tenga la carga máxima, para un voltaje dado.
CUESTIONES
1 Explica con tus propias palabras cómo funciona un condensador.
2 El agua (H2O) es una molécula polar. Haz un dibujo para explicarlo.
Los relés fueron unos de los componentes fundamentales de los primeros ordenadores debido
a su capacidad de almacenar información si se los conecta adecuadamente, es decir, se utilizaban
como memorias: las llamadas memorias de ferrita hacen referencia al material ferromagnético
que se alojaba en el núcleo de la bobina del electroimán.
PROCEDIMIENTO
El objetivo que ahora nos planteamos es encender, y mantener encendida una bombilla, mediante un pulsador,
que pulsamos y soltamos al cabo de un instante. Se trata de diseñar un circuito que «memorice» que
se ha pulsado el pulsador. Después, si deseamos apagar la bombilla, tendremos que hacer que el circuito
«olvide» que se pulsó el pulsador, es decir, tendremos que borrar la memoria.
Observa los siguientes circuitos:
En ambos casos, cuando se activa el pulsador la bombilla se enciende. Sin embargo, vuelve a apagarse cuando
se libera el pulsador. Por tanto, estas soluciones no son válidas, ya que no memorizan la pulsación.
Analicemos con detenimiento el comportamiento de este otro circuito: incorpora un relé de dos circuitos
de conmutación con uno de sus conmutadores conectado en paralelo con el pulsador NA. ¡Este es el truco!
Apagada Encendida
Estado del circuito antes de activar el pulsador. Estado del circuito tras pulsar y soltar el pulsador.
Tras activar el pulsador, el electroimán del relé atrae
los contactos del conmutador y, en ese momento,
la corriente llega a la bobina por dos vías: a través
del pulsador y a través del conmutador simple
conectado en paralelo con él.
Al liberar el pulsador, una de esas vías
se abre (la del pulsador), pero la del conmutador
permanece cerrada y la corriente sigue llegando
a la bobina a través de ella. El electroimán se mantiene
activado indefinidamente.
Para «borrar la memoria» es necesario abrir el circuito
de la bobina y, para ello, suele utilizarse un pulsador NC
colocado en una rama principal del circuito de control.
Fíjate en la modificación introducida en el circuito
de la figura.
En lenguaje digital podríamos decir que:
• Si pulsamos NA se almacena un 1 en la memoria.
• Si pulsamos NC se almacena un 0.
El principal problema en la utilización de este circuito
es que la velocidad a la que se puede activar o desactivar
la memoria es relativamente lenta, del orden de décimas
o centésimas de segundo. Esta velocidad de conmutación
se ve limitada por:
• El peso de los elementos mecánicos. Circuito de memoria del relé con pulsador
• La «remanencia magnética» del núcleo de la bobina. de almacenamiento (NA) y de borrado (NC).
Esto consiste en que, después de cortar la corriente
en la bobina, la barrita ferromagnética que hay
en su interior permanece imanada (y, por tanto, atrayendo
los contactos del conmutador) durante un tiempo.
Ese tiempo aumenta si incrementamos la frecuencia con que pulsamos NA; de modo que
si pulsamos muy rápido, llegará un momento en que la bobina no responde
y permanece activada.
La aparición del transistor mejoró enormemente la velocidad de conmutación (hasta el orden
de nanosegundos) y, dadas las posibilidades de miniaturización que ofrecía, se pudieron procesar
muchísimas más señales simultáneamente.
CUESTIONES
1 Explica la utilización de relés como efecto memoria.
2 Explica con tus propias palabras cómo podemos elaborar un circuito en el que,
tras pulsar un pulsador, obtengamos dos lámparas encendidas que se mantienen así
aunque dejemos de activar el pulsador.
3 Elige las afirmaciones correctas, la velocidad de conmutación se ve limitada por:
a) El número de contactos del relé.
b) El tipo de pulsadores.
c) La remanencia magnética.
d) El peso de los elementos mecánicos.
Las bobinas de los relés tienen un comportamiento algo «rebelde»: se oponen siempre
a los cambios de corriente. Lenz investigó sobre este fenómeno y lo describió en lo que hoy
llamamos ley de Lenz.
OPOSICIÓN A LA CONEXIÓN
Cuando por una bobina no está pasando corriente y, de repente, cerramos un interruptor que permite el paso
de corriente hacia ella, la bobina tardará un tiempo en dejar que pase toda la corriente. Si el interruptor
se mantiene pulsado, la corriente acabará por estabilizarse y la bobina no presentará ninguna oposición.
PRACTICA
1. Puedes simular los siguientes circuitos con Crocodile Technology 3D. La gráfica ha sido obtenida
con un osciloscopio virtual, que es un instrumento que sirve para registrar, en un tiempo determinado,
la evolución de la corriente o el voltaje a que está sometido un componente. Lo encontrarás
en Parts Library → Presentation → Graph.
En los circuitos de las figuras se ha registrado la corriente que circula por el punto rojo durante las acciones
de cerrar el interruptor y abrirlo unos instantes más tarde.
Vemos cómo la bobina hace que la corriente tarde unos 0,8 s, aproximadamente, en alcanzar su valor máximo:
0,8 s
2 1
La bombilla, en cambio, deja pasar inmediatamente toda la corriente suministrada por la pila.
Recuerda que la bobina no se opone a una cantidad de corriente determinada, sino a los cambios
de corriente. Este comportamiento tiene poca incidencia en proyectos donde no se demande una velocidad
de conmutación elevada. En nuestros trabajos de taller apenas podremos apreciarlo.
OPOSICIÓN A LA DESCONEXIÓN
Cuando por una bobina está pasando una corriente que se mantiene constante y, de repente, abrimos
el interruptor provocando que la corriente cese instantáneamente, la bobina se opondrá a este cambio tan brusco
generando ella misma cierto voltaje. Este voltaje puede llegar a ser muy grande, aunque solo dura un tiempo
brevísimo, siendo capaz de generar una corriente de idénticas características llamada corriente inversa de pico.
En el circuito siguiente se puede observar el voltaje inverso de pico generado cuando se abre un interruptor
después de haberlo mantenido cerrado cierto tiempo.
ON OFF
En este circuito no podemos observar la corriente de pico porque el interruptor abre inmediatamente el circuito,
impidiendo cualquier tránsito de corriente. Fíjate en el siguiente circuito, en el que hemos incorporado una rama
para que la bobina descargue su voltaje inverso:
1 2
1 2
A B
2
1
A B
Aparición de una corriente de pico
al desconectar la bobina de un relé.
• En la rama A de este circuito se observa cómo hay un retardo en el establecimiento de la intensidad
(90 mA o 0 mA) cuando el conmutador cambia de posición.
• Por la rama B no circula intensidad excepto cuando el conmutador cierra el contacto 2, tras haber tenido
cerrado el 1 anteriormente. El pico de corriente trata de suplir la intensidad que había antes.
¿Dónde está la resistencia en este circuito? Es cierto que no hay resistores, de modo
que la única resistencia es la que ofrecen los cables (los cables del circuito y los cables de la bobina).
Por ejemplo, ciertos relés de 6 V de voltaje nominal tienen unos 75 W de resistencia en su bobina.
Precisamente en esta resistencia, la corriente inversa de pico se transforma en calor; fenómeno
que se conoce como efecto Joule.
En la práctica, solo debe preocuparnos la corriente inversa de pico si trabajamos con componentes
muy frágiles como, por ejemplo, los transistores. Observa el siguiente circuito:
Aquí, la corriente inversa de pico trata de atravesar
F el colector y salir por la base del transistor,
vía que teóricamente está abierta si no pasa intensidad
por la base.
Los colectores de los transistores son muy sensibles
a este tipo de invasiones, de modo que debemos protegerlos
F para que no sufran daños irreparables.
La protección más sencilla es colocar un diodo simple en paralelo con la bobina del relé.
La idea es crear un circuito a través del cual pueda circular la corriente de pico y ser absorbida
por una resistencia (la del cable de la bobina).
Cuando llega corriente a la bobina, el diodo impide que se vaya por la rama paralela,
cortocircuitándola. Cuando cesa la corriente, el diodo permite que el pico generado por la bobina
circule por la rama paralela, donde se encuentra él.
F
F
Protección del colector del transistor conectando un diodo simple en paralelo con la bobina del relé.
En tus montajes puedes utilizar los modelos de diodos 1N4001, 1N4002... y 1N4007, todos de características
muy similares.
OBSERVA TU ENTORNO
Los tubos fluorescentes necesitan de unas bobinas llamadas reactancias para poder encenderse.
Sin embargo, como sabes, las bobinas se oponen a los cambios de corriente. Así, las reactancias
retardan el encendido de los tubos y, al apagarlos, generan una corriente que puede hacer
que salten chispas (aparece un pequeño arco eléctrico) en el interruptor.
CUESTIONES
1 La resistencia de un cable metálico viene dada por la expresión:
ρ: resistividad (W ⋅ m)
l
ρ⋅ , siendo l : longitud del cable (m)
S
S : superficie (m2 )
La bobina de un relé, realizada con hilo de cobre esmaltado de resistividad de 17,24 ⋅ 10-9 W · m
y de sección 0,5 mm2, presenta una resistencia de 75 W.
a) ¿Qué longitud de cable se habrá empleado?
b) ¿Cuántas vueltas tendrá la bobina si su diámetro es de 1 cm?
2 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el circuito de la figura?
a) El motor no funcionará sea cual sea el estado
de los elementos de maniobra.
b) El motor siempre estará en funcionamiento,
pero cambiará su sentido de giro cuando se active
el interruptor.
c) El motor siempre girará en un único sentido.
d) El motor siempre estará parado porque hay
un cortocircuito en los contactos del relé.
3 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con el circuito de la figura?
a) Cuando se pulse Push, se encenderá la bombilla B
y cuando se deje de pulsar, se volverá a encender
la A.
b) Cuando se pulse Push, se encenderá la bombilla B,
y cuando se deje de pulsar, estarán encendidas
la B y la A.
c) Cuando se pulse Push, se encenderá la bombilla B,
y cuando se deje de pulsar, seguirá encendida la B
y apagada la A.
d) Cuando se pulse Push, se apagará la bombilla A
y la bombilla B seguirá apagada.
4 El circuito de la figura, ¿qué bombillas se encenderán al cerrar el interruptor?
a) Las bombillas A, B y F.
b) Las bombillas C, D y E.
D c) Las bombillas A y F.
A d) Las bombillas B y F.
E
B C
F
El estudio detallado del funcionamiento del transistor es complicado porque,
VBB VCC
en realidad, cada uno de sus parámetros está relacionado con todos los demás.
Esas relaciones son complejas y, además, varían según el modelo de transistor.
Para describir las relaciones entre los parámetros de un modelo especifico
de transistor, los fabricantes ofrecen unas gráficas llamadas curvas características. RC
Nos servirán además para estudiar en detalle los modos de funcionamiento
del transistor. RB
Las curvas más utilizadas en la práctica son las siguientes:
IC (mA) Es la representación gráfica de IC en función de VCE
que son los parámetros básicos del circuito de salida.
IB = 250 mA
Se obtiene fijando el valor de VBB (y, por tanto, el de IB)
y anotando los valores de IC y VCE mientras variamos
IB = 150 mA el voltaje VCC.
20
IB = 100 mA
10
IB = 0 mA
Curvas características de salida
0,2 VCE (V) para distintos valores de I B.
VBB VCC
fUNCIONAMIENTO EN CORTE
En el montaje en emisor común, EC, aunque no circule corriente por la base,
debido a efectos térmicos, siempre circula una pequeña corriente del colector
al emisor llamada corriente de corte de colector, ICEO, del orden de nanoamperios
(nA). La «O» indica que la corriente se produce cuando la base está abierta (Open).
En el montaje en base común, BC, ocurre un efecto similar: aunque IE sea nula, ICEO
siempre circula una pequeña corriente del colector hacia la base, ICBO, llamada
corriente inversa de saturación o corriente de fugas. Por lo general, es despreciable
aunque aumenta mucho con la temperatura. Además: ICEO = (b + 1) ⋅ ICBO @ b ⋅ ICBO.
Parámetro En corte
IB 0 funcionamiento en corte del
modelo BC108 con b = 165.
IC ICEO @ 0
IE IB + IC = ICEO @ 0 Los valores de los parámetros anteriores definen
el llamado punto de trabajo del transistor o punto Q
VCB VCE - VBE @ VCE (Quiescent operating point). El resto de componentes
VBE < 0,7 V (silicio); < 0,2 V (germanio). del circuito (resistores, condensadores, etc.) que
hacen que el transistor trabaje en dicho punto se
VCE VCC
conocen con el nombre de red de polarización.
fUNCIONAMIENTO EN SATURACIÓN
VBB VCC
La saturación se alcanza cuando IB supera cierto valor. Entonces la unión
colectoremisor se comporta como un interruptor cerrado, dejando pasar un valor
de intensidad máximo. En ese momento, IC no aumentará aunque se incremente IB.
Parámetro En saturación
IB IB ICsat
IC ICsat ≤ b ⋅ IB IB
IEsat
IE IEsat = IB + ICsat
VCB VCE - VBE @ -VBE
VBE ≥ 0,7 V (silicio); ≥ 0,2 V (germanio). funcionamiento en saturación
VCE 0 < VCE < 0,2 del BC108 con b = 165.
Cuando el funcionamiento del transistor alterna entre las zonas de corte y de saturación se dice que trabaja
en conmutación. Esto tiene especial aplicación en la computación digital, ya que los estados de corte y saturación
se pueden asignar lógicamente a los valores binarios 0 y 1, respectivamente.
Por otro lado, la recta que definen los puntos de trabajo del transistor en corte y en saturación se llama recta de carga.
Zona
IC IC IC de saturación
(mA) (mA) IB = 250 mA (mA) IB = 250 mA
Qsat Q
IB = 150 mA IB = 150 mA
Punto 20 20
Zona
de trabajo de corte IB = 100 mA IB = 100 mA
10 10
IB = 0 mA IB = 0 mA IB = 0 mA
ICO
fUNCIONAMIENTO EN ACTIVA
El transistor funciona en activa cuando la corriente que circula por el colector VBB VCC
es proporcional a la que circula por la base. La constante de proporcionalidad
es la ganancia beta: IC = b ⋅ IB. Debido a esta relación, también se dice
que el transistor trabaja en la zona lineal.
Este modo de funcionamiento es el indicado cuando deseamos que el transistor
trabaje como amplificador de corriente.
IC
Parámetro En activa
IB
IB IB
IB IE
IC IC = b ⋅ IB
IE IB + IC Montaje EC del transistor
bipolar NPN. funcionamiento
VCB VCE - VBE
en saturación del BC108
≥ 0,7 V si el transistor es de silicio. con b = 165. RB = 2,2 kW,
VBE VBB = 1,5 V y VCC = 9 V.
≥ 0,2 V si el transistor es de germanio.
VCE 0,2 < VCE < VCC
IC (mA)
IC (mA)
Zona activa
VCE = 3 V
IB = 250 mA
Qsat
20 IB = 150 mA
Zona
activa IB = 100 mA
10
IB = 0 mA
La tabla siguiente recoge los valores típicos de los parámetros del transistor que definen su punto de trabajo
en cada modo de funcionamiento:
Modos de funcionamiento
En corte En saturación En activa
IB 0 IB IB
IC ICEO @ 0 ICsat ≤ b ⋅ IB IC = b ⋅ IB
IE IB + IC = ICEO @ 0 IEsat = IB + ICsat IB + IC
Parámetros VCB VCE - VBE @ VCE VCE - VBE @ -VBE VCE - VBE
del transis-
tor < 0,7 V si el transistor ≥ 0,7 V si el transistor ≥ 0,7 V si el transistor
es de silicio. es de silicio. es de silicio.
VBE
< 0,2 V si el transistor ≥ 0,2 V si el transistor ≥ 0,2 V si el transistor
es de germanio. es de germanio. es de germanio.
VCE VCC 0 < VCE < 0,2 0,2 < VCE < VCC
POTENCIA DISIPADA
Durante su funcionamiento, el transistor consume cierta cantidad de energía C
eléctrica. Una parte de la potencia que consume se pierde en forma de calor,
provocando el calentamiento indeseado del transistor, lo cual se conoce como
efecto Joule. Esa potencia se disipa fundamentalmente en las uniones
del transistor. Por tanto, podemos calcularla utilizando la siguiente expresión: PCB
N
PD = PCB + PBE = VCB ⋅ IC + VBE ⋅ IE B
P
Si tenemos en cuenta que la intensidad de base, IB, suele ser despreciable
PBE
N
frente a la intensidad de colector, IC, tenemos:
IE = IB + IC . IC →
→ PD . VCB ⋅ IC + VBE ⋅ IC = IC ⋅ (VCB + VBE) = IC ⋅ VCE
E
En la práctica, en función de la potencia máxima que pueden disipar,
los transistores se clasifican en: Potencia disipada en las uniones
• Transistores de baja potencia: son aquellos capaces de disipar, a lo sumo, de un transistor NPN.
0,5 W (PD < 0,5 W). Su intensidad de colector es pequeña y suelen tener
una ganancia beta elevada (100 < b < 300). Generalmente su encapsulado
Sabías que…
es de plástico. El modelo BC108 es un ejemplo típico.
En realidad, los transistores
• Transistores de potencia: son aquellos capaces de disipar una potencia
no se construyen con los
superior a 0,5 W (PD > 0,5 W); algunos llegan hasta los 100 W.
terminales en ángulo recto,
Su intensidad de colector es grande y suelen tener una ganancia beta
sino todos paralelos para
bastante menor (20 < b < 100). Pertenece a este tipo el modelo 2N3055.
aprovechar mejor las obleas
Su encapsulado es metálico para disipar mejor el calor generado
de silicio.
por su funcionamiento, lo cual encarece su coste de fabricación.
C B E
N P N
4. Temperatura máxima de la unión: Tjmáx. Por ejemplo, para
0,2 VCEmáx VCE (V)
el modelo de baja potencia 2N2222 es de 175 ºC. La unión que
más se calienta es la unión basecolector. Los fabricantes suelen Zona de funcionamiento óptimo
ofrecer también la temperatura máxima de la cápsula y la máxima del transistor BJT.
temperatura ambiental. Naturalmente, las tres están relacionadas.
La figura adjunta muestra cómo queda restringida la zona de funcionamiento óptima del transistor.
Si el punto de trabajo Q se encuentra fuera de ella, el transistor se dañará por efecto Joule.
Observa que la curva de máxima potencia disipada adopta la forma de una hipérbola en la característica de salida:
1
PDmáx (cte.) . IC ⋅ VCE → IC = PDmáx ⋅
VCE
Sin realizar cálculos no es posible determinar si un transistor funciona en activa o en saturación en un circuito
dado. El método más sencillo consiste en analizar el circuito suponiendo que funciona en activa y si ello provoca
contradicciones, la hipótesis será falsa. En caso de no aparecer contradicciones, la hipótesis será cierta.
Este método se denomina reducción al absurdo.
Fíjate en el siguiente circuito. Contiene un transistor 2N3053 con una ganancia de corriente b = 150 y, en este
caso, VBB = VCC = 9 V.
En primer lugar, vamos a considerar la rama marcada con flechas
grises (malla de entrada), en la que el voltaje VBB se reparte entre
la resistencia de base (RB = 2200 W) y la unión baseemisor.
Si el transistor funciona en activa se cumplirá lo siguiente:
VBB = VRB + VBE
Como, según la ley de Ohm, VRB = IB ⋅ RB y, en activa, VBE ≥ 0,7 V,
tenemos:
VBB . IB ⋅ RB + 0,7
Y despejando la corriente de base:
VBB - 0,7 9 - 0,7
IB . = = 0,003 77 A = 3,77 mA
RB 2200
Si el transistor trabaja en activa, la corriente de colector será:
IC = b ⋅ IB = 150 ⋅ 0,003 77 = 0,5655 A = 565,5 mA
Ahora, considera la rama marcada con flechas huecas (malla
de salida), en la que el voltaje VCC se reparte entre la resistencia
de colector (RC = 75 W) y la unión colectoremisor. Se cumple:
VCC = VRC + VCE
Según la ley de Ohm, VRC = IC ⋅ RC y, por tanto, la tensión
colectoremisor será:
VCE = VCC - VRC = VCC - IC ⋅ RC →
→ VCE = 9 - 0,5655 ⋅ 75 = 33,41 V
Pero este resultado es absurdo; la tensión colectoremisor no puede
ser negativa si el transistor funciona en activa. Por tanto, el transistor
debe funcionar en saturación.
Simula el circuito con el software Crocodile Technology 3D,
situando voltímetros en las uniones y amperímetros
en los terminales del transistor. Observa cómo la constante
de proporcionalidad entre la corriente de base y de colector
es inferior a b = 150. Por tanto, el transistor está funcionando
en saturación.
1 Consulta distintas fuentes de información y contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué laboratorios se produjo la invención del transistor?
b) ¿Cuál de sus tres inventores fue galardonado en dos ocasiones con el premio Nobel de Física?
c) ¿Por qué fue tan polémica la personalidad de William B. Shockley?
d) ¿Cuál fue el primer uso de los transistores?
2 Identifica los terminales del transistor 2N3055 y prepáralo como indica la figura
de la derecha para ser utilizado en un entrenador de circuitos electrónicos.
3 Indica cuál es el estado en que estarán las bombillas de los siguientes circuitos
cuando se cierre el interruptor. Explica el funcionamiento de cada circuito.
4 Observa lo que marcan los aparatos de medida en los siguientes circuitos y deduce el modo
de funcionamiento del transistor, cuyo modelo se especifica, en cada uno de ellos.
a) c)
b) d)
5 Calcula la potencia disipada por cada uno de los transistores de los circuitos del ejercicio 4.
6 Calcula el punto de trabajo Q del transistor 2N3053 (b = 75) en el siguiente circuito.
7 Realiza los cálculos necesarios para determinar si el transistor del siguiente circuito trabaja en activa
o en saturación.
8 El transistor del siguiente circuito trabaja en activa y su ganancia de corriente es b = 100. Calcula
su punto de trabajo Q y dibuja su recta de carga en la gráfica IC-VCE.
1 a) En los Laboratorios Bell, que fueron fundados en 1925 por la empresa AT&T (Nueva Jersey, EE UU).
Actualmente, los Laboratorios Bell son varios centros de investigación científica y tecnológica ubicados
en más de diez países y que pertenecen a la empresa estadounidense Lucent Technologies
(AlcatelLucent):
http://www.alcatellucent.com/wps/portal/BellLabs
D urante muchos años, los laboratorios manejaron uno de los presupuestos más elevados en el mundo
de la investigación tecnológica a raíz del monopolio ejercido por AT&T en la industria telefónica
estadounidense. Entre sus patentes y descubrimientos más importantes destacan el transistor, el láser,
la fibra óptica, la tecnología DSL, la telefonía móvil, los satélites de comunicaciones, el sistema operativo
Unix y el lenguaje de programación C. Once de sus investigadores han ganado premios Nobel.
b) John Bardeen compartió su primer premio con William B. Shockley y Walter H. Brattain, por la invención
del transistor, y el segundo, con Leon N. Cooper y John R. Schrieffer, por el desarrollo de la teoría BCS
de la superconductividad.
c) William B. Shockley pensaba que el mérito debía ser únicamente suyo, puesto que suya fue la idea original.
John se enfadó mucho y Walter le gritó: «¡Demonios, Shockley, en esto hay suficiente gloria para todos!».
E n 1955 Shockley fundó el Laboratorio de Semiconductores al sur de Palo Alto (California). Su empresa fue
el origen de lo que hoy se conoce como el Valle del Silicio (Silicon Valley). En 1957 ocho de sus ingenieros
principales se molestaron con él porque se negó a concentrarse en los transistores de silicio, que ellos
creían que serían más fáciles de comercializar que los de germanio. Ante la negativa de Shockley,
los «ocho traidores», como él los llamaría después, decidieron renunciar y fundaron su propia empresa,
Fairchild Semiconductor. El tiempo daría la razón a los empleados de Shockley.
P osteriormente se mostró como activista político defendiendo posturas que fueron calificadas de racistas.
d) Los transistores fueron usados por el público por primera vez en 1953, en la forma de amplificadores
para los aparatos contra la sordera. En 1954 se desarrolló la radio de transistores y, en febrero de 1956,
el Laboratorio de Computadoras Digitales del MIT empezó a desarrollar en colaboración con IBM
una computadora transistorizada. En 1957 y 1958, UNIVAC y Philco produjeron las primeras
computadoras comerciales de transistores.
2 El transistor 2N3055 es un transistor de potencia ideal, por su robustez, para iniciarse
en los montajes electrónicos.
Si le damos la vuelta, y colocamos sus terminales por encima de su línea de simetría
horizontal, el terminal de la izquierda es la base, y el de la derecha, el emisor.
Es curioso que el colector de este modelo es su propio chasis, de modo que puedes
conectar un cable a cualquiera de sus dos orificios.
3 Respuesta:
4 El transistor trabajará en saturación si la constante de proporcionalidad entre la corriente de base
y la de colector es inferior a la ganancia b del transistor. Así ocurre en los circuitos a y d; en ambos
casos IC < b ⋅ IB.
El transistor trabaja en la zona activa cuando IC = b ⋅ IB, como ocurre en el circuito b.
En el circuito c no circula corriente por la base porque el interruptor está abierto, por tanto, el transistor
está en corte.
5 En el circuito a del ejercicio 4, tenemos:
PD = IC ⋅ VCE = 0,0443 ⋅ 0,0659 = 0,0291 W = 2,91 MW
En el circuito b del ejercicio 4 no conocemos el valor de VCE, así que debemos deducirlo:
VCC = IC ⋅ RC + VCE → VCE = VCC - IC ⋅ RC → VCE = 9 - 0,0579 ⋅ 100 = 3,21 V
Por tanto, la potencia disipada será:
PD = IC ⋅ VCE = 005 79 ⋅ 3,21 = 0,1858 W = 185,8 mW
En el circuito c del ejercicio 4, la potencia disipada es obviamente 0 W.
En el circuito d del ejercicio 4, nuevamente debemos calcular VCE:
VCE = VCC - IC ⋅ RC → VCE = 9 - 0,008 89 ⋅ 1000 = 0,11 V
La potencia disipada, en este caso, es:
PD = IC ⋅ VCE = 0,008 99 ⋅ 0,11 = 0,0098 W = 9,8 mW
6 El punto de trabajo Q de un transistor viene definido por los valores IC
de VCE e IC. El primero es ofrecido por el amperímetro conectado (mA)
IB cte.
en el colector IC = 119 mA, y el segundo lo deduciremos utilizando:
VCE = VCC - IC ⋅ RC → VCE = 9 - 0,119 ⋅ 75 = 0,075 V = 75 mV
Podemos situar el punto de trabajo Q de coordenadas 119
Q
(VCE , IC) = (0,075, 0,119) en la curva característica de salida,
como muestra la figura adjunta.
0,075 VCE (V)
7 Comenzaremos suponiendo que el transistor funciona en activa
en espera de encontrar contradicciones en el cálculo de VCE.
En la malla de entrada tenemos:
VBB = VRB + VBE → VBB . IB ⋅ RB + 0,7
Y despejando la corriente de base:
VBB - 0,7 9 - 0,7
IB = = = 0,00553 A = 5,53 mA
RB 1500
Si el transistor trabajase en activa, la corriente de colector sería:
IC = b ⋅ IB = 60 ⋅ 0,005 53 = 0,3318 A = 331,8 mA
En la malla de salida se cumple:
• VCC = VRC + VCE
• VCE = VCC - VRC = VCC - IC ⋅ RC →
• → VCE = 4,5 - 0,3318 ⋅ 100 = -28,68 V
Como la tensión colectoremisor no puede ser negativa si el transistor
funciona en activa, se deduce que el transistor trabaja en la zona
de saturación.
Si deseamos conocer la intensidad del colector en saturación, podemos
simular el circuito con Crocodile Technology 3D colocando un
amperímetro en el colector. Como puedes observar: ICsat = 44,7 mA.
En la malla de entrada tenemos:
• VBB = VRB + VBE → VBB . IB ⋅ RB + 0,7
La corriente de base es:
V - 0,7 20 - 0,7
IB = BB = = 6,43 ⋅ 10-5 A = 6,43 mA
A
RB 300 000
En activa, la corriente de colector es proporcional a la corriente
de base, conforme a la expresión:
IC = b ⋅ IB = 10 ⋅ 6,43 ⋅ 10-5 = 6,43 ⋅ 10-3 A = 6,43 mA
En la malla de salida se cumple:
• VCC = VRC + VCE
• VCE = VCC - VRC = VCC - IC ⋅ RC →
→ VCE = 20 - 6,43 ⋅ 10-3 ⋅ 2000 = 7,14 V
Los valores de IC e VCE definen el punto de trabajo Q del transistor. El punto Q pertenece a la recta
de carga; es la intersección de la recta de carga y la curva característica de salida.
La expresión matemática de la recta de carga, IC (mA)
IC, en función de VCE, se deduce de: 20
7,14
VCC = VRC + VCE = IC ⋅ RC + VCE
Despejando IC vemos que la recta de carga depende 15
del voltaje VCC y la resistencia RC y que su pendiente
es negativa:
10
VCC - VCE V 1
IC = = CC - ⋅ VCE IB = 6,43 mA
RC RC RC Q 6,43
5
Normalmente, para representar gráficamente
la recta de carga de un transistor en un circuito dado 0
se calculan los puntos (IC , VCE) = (0 , VCEO) 0 5 10 15 20 25 30
y (IC , VCE) = (ICsat , 0), siendo VCEO el voltaje colectoremisor
cuando el transistor funciona en corte e ICsat la intensidad
en el colector cuando el transistor funciona en saturación:
a) Cálculo del punto (0 , VCEO):
VCC 1
IC = - ⋅ VCE
RC RC
V 1
0 = CC - ⋅ VCEO → VCEO = VCC = 20 V
RC RC
b) Cálculo del punto (ICsat , 0):
VCC 1
IC = - ⋅ VCE
RC RC
V 1 V 20
ICsat = CC - ⋅ 0 = CC = = 0,01 A = 10 mA
RC RC RC 000
20
CUESTIONES
1 Los cronogramas son una forma gráfica A
de representar el funcionamiento
de un circuito digital.
En ellos pueden observarse simultáneamente, t
y en función del tiempo, los valores que toman B
las variables de entrada y el valor que,
para cada una de sus combinaciones, toman
las funciones lógicas correspondientes
t
a las salidas del circuito.
Deduce, tras observar el cronograma adjunto,
f
la tabla de verdad de la función f en función
de las variables A y B.
Nota: Los tiempos son del orden
de nanosegundos (ns). t
2 Indica si la bombilla del siguiente circuito eléctrico debe estar encendida o apagada según el estado
actual de los interruptores.
Bomb E
A
B
D f
Nota importante: Por supuesto, este circuito debe interpretarse desde un punto de vista «lógico».
No es aconsejable su montaje práctico debido a la posible aparición de cortocircuitos.
3 Asigna una variable lógica a cada interruptor del circuito del ejercicio anterior y descubre cuál
de las siguientes expresiones algebraicas caracteriza el funcionamiento de la bombilla B.
a) Bomb = A + (B + C) ⋅ D + (E + F)
b) Bomb = A ⋅ (B + C) ⋅ D ⋅ (E + F)
c) Bomb = A ⋅ (B ⋅ C) + D ⋅ (E ⋅ F)
d) Bomb = A ⋅ (B + C) + D ⋅ (E + F)
4 A un paciente de un hospital se le han colocado tres sensores para monitorizar su temperatura, su nivel
de oxígeno en sangre y su ritmo cardiaco. Dichos sensores actúan como entradas en un sistema de control
que gobierna una bomba que expende un medicamento por vía intravenosa y un LED luminoso colocado
en la enfermería del pasillo.
• La bomba (accionada mediante un relé) debe funcionar cuando ni la temperatura ni el nivel de oxígeno
ni el ritmo cardiaco sean los adecuados (simultáneamente), o bien cuando no lo sean ni el nivel
de oxígeno ni el ritmo cardiaco (simultáneamente).
• El LED debe encenderse siempre que haya una anomalía, excepto si son anormales el nivel de oxígeno
y el ritmo cardiaco simultáneamente.
Se te pide que diseñes el circuito digital del sistema de control descrito, utilizando puertas lógicas
AND, OR y NOT de la serie CMOS74HC, acondicionando sus entradas a 5 V y 0 V. Asimismo,
las salidas del circuito deberán estar acondicionadas para el actuador al que se dirijan.
SOLUCIONES
1 La tabla de verdad de la función f es la siguiente:
Variables función
A B f
0 0 1
0 1 0
1 0 1
1 1 0
2 La bombilla permanecerá apagada. En el siguiente circuito se observa por dónde circularán los electrones.
Si deseas simularlo con Crocodile Technology 3D, debes activar la opción de componentes indestructibles,
ya que el cortocircuito producido sobrecalienta los cables y los elementos de maniobra. Configúralo
haciendo clic con el botón derecho del ratón en un lugar del espacio de trabajo, accede a Space
propierties y, en la lista desplegable, selecciona Electronics. Activa la opción Indestructible Parts ON
en la sección Simulation.
En primer lugar, traduciremos a lenguaje binario el texto del enunciado.
El sistema de control descrito tiene tres entradas (correspondientes
a los sensores) que identificaremos con sus correspondientes variables. Sensores Actuadores
Asignaremos el valor 1 al nivel inadecuado detectado por alguno T O2 ♥ Relé LED
de los sensores, y el valor 0 al nivel adecuado.
A C D r l
Identificaremos las dos salidas del sistema de control con sendas
funciones lógicas que se corresponden con los actuadores: 0 0 0 0 0
un relé que activa la bomba expendedora y un LED. El valor lógico 1 0 0 1 0 1
indicará que están activados, y el valor lógico 0, que están desactivados.
0 1 0 0 1
Con este planteamiento, que es uno de los posibles, ya podemos elaborar
la tabla de verdad adjunta, que describe el funcionamiento del sistema 0 1 1 1 0
de control que deseamos implementar. 1 0 0 0 1
Lo siguiente ya es mecánico; se trata de conseguir la expresión 1 0 1 0 1
de la primera forma canónica de las funciones lógicas r y l:
1 1 0 0 1
r = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
1 1 1 1 1
l = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
Su implementación con puertas lógicas AND, OR y NOT, con las entradas y las salidas acondicionadas,
es la siguiente:
En esta ocasión, en el driver de la salida al relé se ha utilizado un transistor 2N3055 con 100 de ganancia
y una resistencia de base de 2,2 kW. Por otra parte, ya que las funciones r y l comparten el término,
podríamos ahorrarnos dos puertas lógicas AND así:
CUESTIONES
1 Elabora la tabla de verdad de las puertas lógicas XOR y XNOR que realizan las operaciones booleanas
indicadas:
Puerta Operación Símbolo Símbolo Modelos comerciales
Tabla de verdad
lógica booleana tradicional IEC TTL CMOS
A B XOR
A%B= 0 0
XOR =A⋅B+ 0 1 7486 4070
+A⋅B 1 0
1 1
A B XNOR
a %b = 0 0
XNOR =A⋅B+ 0 1 74266 4077
+A⋅B 1 0
1 1
2 Implementa el circuito inferior utilizando los siguientes circuitos integrados de la familia TTL:
7404 (6 puertas NOT), 7408 (4 puertas AND) y 7432 (4 puertas OR).
A B C
SOLUCIONES
2 Al utilizar circuitos integrados no debemos
olvidarnos de que han de ser alimentados
(por supuesto, con corriente continua).
Una solución posible es la que te ofrecemos
a continuación. Naturalmente, antes
de imprimirse en una placa, debe
optimizarse el cableado para que las pistas
no se crucen. Esta operación suele
realizarla un software especial.
Notas
1 Indica los elementos y las operaciones que definen 5 Indica, para cada una de las puertas lógicas bási-
el álgebra de Boole. cas AND, OR y NOT, la operación booleana que rea-
lizan, su tabla de verdad y su símbolo tradicional.
2 Evalúa la expresión lógica:
A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B + C Puerta Operación Tabla Símbolo
para los siguientes valores de las variables: lógica booleana de verdad tradicional
• A = 1.
• B = 0. AND
• C = 1.
OR
3 Elabora la tabla de verdad que describe el funciona-
miento de los actuadores del siguiente circuito:
NOT
b) Actuadores:
9 Indica las diferencias fundamentales entre las fa-
• LED 1. milias lógicas RTL, DTL, TTL y CMOS.
• LED 2.
• Motor eléctrico. 10 Enuncia la ley de Moore.
Variables función
A B C g
0 0 0 1
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 1 1
1 0 0 1
1 0 1 0
1 1 0 1
1 1 1 1
1 La electrónica digital se diferencia de la electróni- 5 ¿Por qué deben acondicionarse las entradas de las
ca analógica en que: puertas lógicas?
a) Los circuitos digitales son más rápidos que a) …
para que coincidan los voltajes de las
los circuitos analógicos. entradas con el de la salida.
b) Los circuitos digitales procesan señales b) …
para que solo puedan tomar los valores
eléctricas que solo pueden tomar dos valo- 0 o 5 V.
res, mientras que los circuitos analógicos c) …
para asegurar que la señal eléctrica de
procesan señales eléctricas que pueden entrada será procesada como un valor ló-
tomar un amplio rango de valores. gico 0 o 1.
c) Los circuitos digitales fueron creados por d) …
para evitar interferencias con el voltaje
George Boole. de alimentación de la puerta.
EVALUACIÓN
1 El álgebra de Boole, también conocida como ál- Para que el motor gire, el interruptor general A
gebra binaria, consta de los elementos 0 y 1 y de debe estar cerrado.
las operaciones de multiplicación, suma y nega- • Cuando el conmutador B esté «hacia arriba», el
ción que se definen sobre ellos de la siguiente motor girará en un sentido y el LED 1 se encen-
manera: derá, mientras que el LED 2 permanecerá apa-
gado.
a) Multiplicación (·):
• Cuando el conmutador B esté «hacia abajo», el
• 0 ⋅ 0 = 0 motor girará en sentido contrario y el LED 1 se
0 ⋅ 1 = 0 apagará, encendiéndose entonces el LED 2.
• 1 ⋅ 0 = 0 Las tablas de verdad de los actuadores son las si-
1 ⋅ 1 = 1 guientes:
b) Suma (+):
Variables funciones
• 0 + 0 = 0; A B LED1 LED2 M
0 + 1 = 1
0 0 0 0 0
• 1 + 0 = 1;
0 1 0 0 0
1 + 1 = 1
1 0 1 0 0
c) Negación (-): 1 1 0 1 1
La negación es prioritaria respecto a la multipli-
Como se ve en la tabla, el motor solo girará si las
cación y esta respecto a la suma.
variables A y B estás activas (conmutadores ac
tivados).
2 El resultado es:
1 ⋅ 0 ⋅ 1 + 1 ⋅ 0 + 1 = 1 ⋅ 1 ⋅ 1 + 0 ⋅ 0 + 1 = 4 En primer lugar debemos localizar en la tabla de
= 1 + 0 + 1 = 1 verdad las combinaciones de variables para las
que la función toma el valor 1.
3 En el circuito de la figura podemos identificar: Después elaboramos los términos de la primera
forma canónica multiplicando todas las variables,
a) Dos elementos de maniobra:
negadas si toman el valor 0 y sin negar si toman el
• Un interruptor general. valor 1:
• Un conmutador doble.
Identificables con dos variables, por ejemplo, A y Variables función
B, respectivamente. A B C g
El valor 0 de dichas variables corresponderán 0 0 0 1 A ⋅ B ⋅ C
al estado «hacia arriba» de los elementos de
0 0 1 1 A ⋅ B ⋅ C
maniobra y el valor 1 corresponderá al estado
«hacia abajo». 0 1 0 0
A ⋅ B ⋅ C
0 1 1 1
b) Tres actuadores:
1 0 0 1 A ⋅ B ⋅ C
• Dos LED.
1 0 1 0
• Un motor eléctrico. A ⋅ B ⋅ C
1 1 0 1
Podemos asignarles las funciones lógicas LED1, A ⋅ B ⋅ C
LED2 y M, cuyos valores 0 y 1 corresponderán 1 1 1 1
a sus estados «apagado» y «encendido», res-
La expresión final es la siguiente:
pectivamente, en el caso de los LED y a los
estados «giro a derechas» y «giro a izquierdas» gFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C +
en el caso del motor. + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
5 La siguiente tabla agrupa la respuesta: 9 La familia RTL está constituida por puertas lógicas
fabricadas por transistores bipolares y resistores.
Puerta Operación Tabla Símbolo
lógica booleana de verdad tradicional La familia DTL introdujo diodos en el diseño de las
A B AND puertas lógicas.
0 0 0 La familia TTL utilizaba los transistores de emisor
AND A ⋅ B 0 1 0 múltiple.
1 0 0
1 1 1
La familia CMOS (Complementary Metal-Oxide Se-
miconductor) sustituyó los transistores bipolares
A B OR
por los de efecto campo (FET).
0 0 0
OR A + B 0 1 1
1 0 1 10 La ley de Moore es una predicción sobre el núme-
1 1 1 ro de transistores que podrán integrarse en un
A NOT centímetro cuadrado de oblea de silicio. Según
NOT A 0 1 Gordon Moore, dicho número se duplicará cada
1 0 18 meses.
6 El siguiente circuito implementa la función:
A B C
h
7 Los buffers, también llamados drivers, son unos
circuitos que se utilizan para amplificar la corrien-
te de salida de las puertas lógicas con el fin de
que pueden hacer funcionar actuadores.
8 Un display de siete segmentos es un indicador lu-
minoso compuesto por siete LED rectangulares
dispuestos de forma que, encendiendo los apro
piados, pueden indicar los números naturales
(del 0 al 9) y las letras desde la A hasta la F.
AUTOEVALUACIÓN
Un bumper es un conmutador que tiene dos posiciones con muelle de retorno hacia la posición
de reposo y con una palanca de accionamiento. Esta palanca será de mayor o menor longitud
en función del modelo de bumper.
fUNCIONAMIENTO
Cuando el bumper está en reposo, sin accionar, el terminal
o patilla común (C) y el terminal R están en contacto. 0
Cuando se aplica presión sobre la palanca, el terminal C entra
en contacto con el terminal A: el bumper pasa a la posición activo.
En ese momento se oye un clic que nos indica el contacto entre Reposo (R)
terminales, lo que ocurre cuando la palanca llega prácticamente C A R
al final de su recorrido.
Común (C)
Activado (A)
USOS
Los bumpers se usan para detectar obstáculos mediante contacto directo. Sin embargo, no son sensores
de contacto adecuados para robots de alta velocidad, ya que cuando se detecta el obstáculo gracias al bumper,
el robot no tiene tiempo de frenar.
CUESTIONES
1 ¿Cuántos terminales o «patillas» tiene un bumper ?
a) Dos. c) Cuatro.
b) Tres. d) Cinco.
2 ¿Deben conectarse todos los terminales de un bumper en cualquier montaje eléctrico?
a) Sí, nunca puede dejarse un terminal sin conectar.
b) Depende del circuito que queramos hacer.
c) Siempre debe dejarse libre uno de los terminales.
d) Normalmente, siempre hay dos terminales libres.
3 ¿Cuál de los siguientes términos es sinónimo de bumper ?
a) Llave conmutada. c) Conmutador simple.
b) Pulsador fin de carrera. d) Interruptor sensitivo.
4 ¿Cómo se denominan los terminales de un bumper ?
a) COM, ON, OFF y PLAY. c) NA , NC y ON.
b) NA y NC. d) COM, NC y NA.
5 ¿Para qué no debe emplearse un bumper ?
a) Como interruptor general de un circuito.
b) Para determinar si un objeto ha alcanzado una posición determinada.
c) Para implementar un pulsador normalmente cerrado.
d) Para implementar un pulsador normalmente abierto.
6 ¿Qué ocurriría si por los terminales de un bumper circulara una intensidad superior a su intensidad nominal?
a) Podría producirse un arco eléctrico entre los terminales, aumentando con ello el riesgo de incendio
del circuito.
b) Explotarían los contactos al no poder soportar la presión.
c) Nada, los contactos son capaces de soportar cinco veces su intensidad nominal.
d) Los bumpers incorporan un fusible en cada terminal que evita la circulación de corrientes de intensidad
superior a la nominal.
7 ¿Qué terminales deberías conectar si utilizaras un bumper para hacer sonar el timbre de la entrada
de una vivienda?
a) COM y NC. c) NA y NC.
b) COM y NA. d) ON, COM y NA.
8 En la figura podemos observar una bomba (B) que llena un depósito de agua. En la parte más alta
hay una palanca en cuyo extremo se ha colocado una bola de porexpán.
Al aumentar el volumen de agua en el depósito,
la palanca subirá, ya que el porexpán flota.
Pulsador
Palanca
Bomba
Cuando el depósito se haya llenado, la palanca activará
el pulsador y la bomba dejará
de bombear agua.
Pulsador
Palanca
Bomba
Si el pulsador se implementa con un bumper, ¿qué terminales deberán conectarse?
a) COM y NC. c) NA y NC.
b) COM y NA. d) ON, COM y NA.
9 Disponemos de un polímetro y lo utilizamos en el modo de detección de cortocircuito.
Conectamos, al azar, las dos bananas del polímetro a dos terminales o patillas de un bumper
que no está conectado a ningún circuito.
Si suena el pitido del polímetro, ¿qué terminales habremos conectado?
a) ON y COM. c) NC y NA.
b) COM y NA. d) COM y NC.
Nuestro objetivo es realizar una maqueta demostrativa de cómo se puede conseguir
que dos semáforos regulen automáticamente el tráfico en un paso a nivel.
PROCEDIMIENTO
Los semáforos constan de dos luces, una roja y otra verde. El tren puede simularse con un sencillo
cochecito eléctrico que se desplace linealmente.
El esquema de funcionamiento que proponemos es el siguiente:
1. Inicialmente los dos semáforos tienen sus luces verdes encendidas y las rojas apagadas.
2. El tren se acerca al paso a nivel y activa el pulsador NA. La bobina del relé atrae los contactos
del conmutador y las bombillas verdes dejan de lucir y se encienden las rojas.
3. El tren libera el pulsador NA. La bobina del relé sigue atrayendo los contactos del conmutador y las bombillas
rojas continúan encendidas.
4. El tren atraviesa el paso a nivel y se aleja hasta activar el pulsador NC. El pulsador NC abre la rama principal
del circuito de control y la bobina deja de recibir corriente. El conmutador vuelve a su posición original
y las bombillas rojas se apagan, encendiéndose las verdes.
Sugerencias
• En todos los proyectos con relés te recomendamos que utilices modelos cuyo voltaje nominal sea de 6 V
(resistencia de la bobina de 75 W) y que los actives con pilas de petaca de 9 V. Ambos son fáciles de conseguir
en las tiendas de componentes electrónicos.
• Si deseas sustituir las bombillas por LED, no olvides conectarlos en serie con una resistencia de unos 100 W.
• Si te gustan las complicaciones, puedes añadir una o dos barreras levadizas que suban y bajen automáticamente.
CUESTIONES
1 Explica brevemente el funcionamiento del circuito empleado en cada una de las fases propuestas
en estas páginas.
2 ¿Cuál es la ventaja de sustituir las bombillas tradicionales por LED?
PROCEDIMIENTO
Se trata de un pequeño cochecito que cambia de dirección cuando choca con una pared. Puedes construir
un pequeño laberinto y que el robot trate de escaparse de él.
Laberinto hecho
con tablones en el suelo.
Este es uno de los pocos microbots que se puede realizar utilizando únicamente componentes electromecánicos.
1. Comienza por el chasis, que puede ser de madera contrachapada o de cartón corrugado.
2. Acopla dos cojinetes de fricción que puedes obtener del tubo de un bolígrafo o bien fabricarlos tú mismo
enrollando un trozo de cartulina.
3. Por esos cojinetes entrarán los palieres, que no son más que unas poleas (que actuarán también de ruedas)
con un eje que puede ser un palito de caramelo.
4. Al pegar los motores al chasis, ten cuidado de alinear bien los motores inclinándolos levemente
para que la correa, que los une a la polea, no se salga. Así no será necesario utilizar topes ni en los motores
ni en los palieres. Las correas pueden ser gomas elásticas de papelería.
Rueda bumper
Motor
Correa
Correa Detalle de la inclinación del motor
para que no se salga la correa.
Polea
reductora
En el frontal del chasis debes colocar, al menos, dos sensores de contacto de los llamados finales de carrera o,
en argot robótico, bumpers (del inglés, parachoques). Hay que configurarlos como pulsadores normalmente abiertos.
El algoritmo de funcionamiento es el siguiente:
1. Estado inicial: los dos motores giran en el mismo sentido, hacia adelante, y el microbot se desplaza en línea
recta. Bueno, en general, debido a las inevitables imperfecciones en la construcción a mano, el microbot
seguirá una trayectoria giratoria, con mayor o menor radio de curvatura.
2. Si el microbot choca por la izquierda, se pulsa el bumper izquierdo, y el motor derecho debe invertir su sentido
de giro, provocando un giro que trata de sortear el obstáculo. Esta inversión durará solo el tiempo que
el bumper permanece pulsado. Sería deseable que durase algo más, para ello deberíamos utilizar un circuito
temporizador, pero la inercia de los elementos mecánicos se encarga de aportar un pequeño retraso que es
suficiente en la práctica.
Análogamente, si el microbot choca por la derecha, el motor izquierdo debe invertir su sentido de giro.
3. Si el microbot choca de frente, ambos motores invertirán su sentido de giro y el microbot irá hacia atrás en línea
recta. Teóricamente, esto haría que, al liberarse los bumpers, el microbot fuese hacia delante chocando
de nuevo con los dos bumpers a la vez. En la práctica, esta situación es sumamente improbable (no se repite
más de dos veces seguidas) debido a que el microbot no es simétrico ni tampoco su funcionamiento.
El siguiente circuito implementa el algoritmo anterior:
IGCP
BIZQ BDCHO
IGCC
MDCHO MIZQ
Esquema eléctrico del funcionamiento del cerebro Vistas superior e inferior del prototipo
de un microbot Fugitivo. simulado con Crocodile Technology 3D.
Se han incorporado un interruptor general en el circuito de control (IGCC) y un conmutador doble de corredera que
actuará como interruptor general del circuito de potencia (IGCP), al desconectar simultáneamente ambos motores.
Para conseguir un funcionamiento aceptable, debe alimentarse cada motor por separado. Las pilas de petaca
de 4,5 V son suficientes. Con estas condiciones, el robot puede funcionar autónomamente unos 20 minutos.
Para realizar el circuito eléctrico anterior tenemos varias opciones:
• Primera opción. Utilizar la utilidad PCB del software Crocodile Technology 3D para diseñar una placa
de circuito impreso donde insertar y conectar los componentes.
• Segunda opción. Utilizar placas pretaladradas con la misma intención.
• Tercera opción. Emplear placas de diseño PROTOBOARD.
• Cuarta opción. Pegar los componentes sobre una plancha de cartón corrugado y unirlos por cables soldados
a sus patillas. Esta es la más barata, la más rápida y la más didáctica. Es la que elegiremos.
Para llevar a cabo la cuarta opción
conviene hacerse una plantilla Relé 2 circuitos 6 V
de situación de los componentes, Motor
etiquetando sus patillas conforme Pila 4,5 V derecho
al esquema eléctrico.
Conmutador doble
de corredera
Alimentación eléctrica Relé 2 circuitos 6 V
Puerto de actuadores Pila 4,5 V Motor
Puerto de sensores izquierdo
Interruptor general
Circuito de potencia bumper
de corredera
Circuito de control izquierdo
Pila 9 V bumper
derecho
CONSEJOS
1 Evita las esquinas cóncavas de ángulos inferiores a 120º en el laberinto que diseñes para competir.
Tu microbot puede atascarse.
2 Para hacer más ágil a tu microbot, incorpórale más bumpers. Por supuesto, se conectan todos en paralelo.
3 Puedes incorporar a cada motor, dos LED (por ejemplo, uno verde y otro amarillo) que indiquen el sentido
de giro del motor. Apaga las luces y disfruta del espectáculo.
4 Utiliza una rueda loca de reducidas dimensiones; puedes conseguirla en cualquier ferretería. Si no, utiliza
simplemente una hembrilla cerrada directamente atornillada a la parte inferior del chasis. Esta solución solo
es válida si el suelo del laberinto es muy liso.
5 Hazlo pequeñito, busca la miniatura y, también, la ligereza (no más de 600 g).
6 Constrúyele una carcasa de plástico o cartón y suelta varios microbots en el laberinto para que interaccionen
entre ellos.
7 Ponle un nombre, «tunéalo» y presume.
Fugitivo con seis bumpers frontales. Fugitivo 3PK2 con guardabarros, alerón y frontal «tuneado».
Varios Fugitivos compiten por salir primero del laberinto. Fugitivo con cuatro bumpers frontales y carcasa de protección
para la competición simultánea. ¡Cuéntaselo a tus amigos!
Cualquier función booleana puede expresarse como producto de sumandos que incluyan
todas las variables de las que depende, negadas o no. A esta expresión se le llama
segunda forma canónica (FC2).
MAXITÉRMINOS Y MINITÉRMINOS
Por tanto, como hemos visto, las funciones booleanas tienen dos formas canónicas: FC1 y FC2.
Ambas se obtienen a partir de su tabla de verdad.
Veamos cómo se obtiene la segunda forma canónica a partir de la tabla de verdad de la función f:
Debemos fijarnos en las combinaciones de variables para las que la función f
Variables función
toma el valor 0. En este caso, las combinaciones (001); (010); (100) y (110).
A B C f
Cada combinación se corresponderá con un término de la segunda forma canónica;
pero, en ellos, las variables aparecerán negadas si toman el valor 1 y sin negar 0 0 0 1
si toman el valor 0. No olvides que, en cada término, deben aparecer todas 0 0 1 0
las variables de las que dependa la función. Así, tendremos los términos: 0 1 0 0
• (A + B + C) • (A + B + C) • (A + B + C) • (A + B + C) 0 1 1 1
Por tanto, la segunda forma canónica de la función f es: 1 0 0 0
fC2 = (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) 1 0 1 1
• A los términos de la segunda forma canónica se les llama maxitérminos. 1 1 0 0
• A los términos de la primera forma canónica se les denomina minitérminos. 1 1 1 1
En la implementación con puertas lógicas a A B C
partir de la segunda forma canónica, primero se
dibujan los terminales (negados y no negados)
y después se conectan las variables de cada
término con puertas OR y se unen las salidas
de las OR con puertas AND.
Ya que podemos utilizar tanto la primera forma f
canónica como la segunda para implementar
una función lógica, el criterio para elegir una
u otra es la economía de puertas lógicas. Es decir:
• Si en la tabla de verdad hay menos unos que
ceros, utilizaremos la primera forma canónica.
• Si en la tabla de verdad hay menos ceros que
unos utilizaremos la segunda forma canónica.
CUESTIONES
1 Obtén la segunda forma
1 X Y Z g 3 Indica cuál de las siguientes expresiones
3
canónica de la función g. 0 0 0 1 corresponden a la segunda forma canónica
0 0 1 1 de una función:
2 Implementa la función h
2
utilizando puertas lógicas AND, 0 1 0 1 ·)
a) f = A ⋅ B ⋅ C + (A + B + C
OR y NOT: 0 1 1 0
·)
b) f = (A + B + C) + (A + B + C
1 0 0 1
h = (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ 1 0 1 1 ·)
c) f = A + B + C) ⋅ (A + B + C
⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
1 1 0 0 d) f = (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
1 1 1 1 e) f = (A + B + C + D) + (A + B + C)
Los métodos más empleados para simplificar las funciones lógicas, con el fin de implementarlas
con el menor número posible de puertas lógicas, son los siguientes:
• Mapas de Karnaugh: pueden utilizarse cuando la función depende de hasta seis variables.
• Tablas de Quine-McCluskey: se pueden utilizar para todas las funciones, independientemente
del número de variables del que dependan. Su aplicación es más tediosa, pero su algoritmo
es fácil de programar, de modo que es el método más utilizado por el software especializado.
Para completar los mapas (o tablas) anteriores, es necesario disponer
de la primera o de la segunda forma canónica de la función a minimizar. AB
Cada una de sus casillas se corresponde con una combinación de valores 00 01 11 10
de las variables, como se indica en el mapa adjunto.
00 0000 0100 1100 1000
Consideremos la siguiente función, dependiente de tres variables,
01 0001 0101 1101 1001
expresada en su primera forma canónica: CD
fFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C 11 0011 1110 1111 1011
Sus términos (minitérminos) son los de las combinaciones: (000), 10 0010 0110 1110 1010
(011), (101) y (111). Entonces, en las casillas correspondientes
a dichas combinaciones debemos colocar un 1, y en el resto, 0.
Si utilizásemos la segunda forma canónica de la misma función, AB
fC2 = (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) f
00 01 11 10
tendríamos en cuenta que ahora sus términos (maxitérminos)
son los de las combinaciones: (001), (010), (100) y (110). Entonces, 0 1 0 0 0
C
en las casillas correspondientes a dichas combinaciones debemos 1 0 1 1 1
colocar un 0, y en el resto, 1. El mapa de Karnaugh sería el mismo
que el obtenido utilizando la FC1. Una vez elaborado el mapa,
procederemos a agrupar los unos siguiendo estas pautas:
AB
• Los grupos deben hacerse lo más grandes posible. f
• Solo pueden contener 1, 2, 4, 8 o 16 unos contiguos, en horizontal 00 01 11 10
o en vertical, pero nunca en diagonal. 0 1 0 0 0
C
• Una casilla puede pertenecer a varios grupos, pero todos los grupos 1 0 1 1 1
engloban alguna casilla que no tienen los demás.
Ten en cuenta que, para determinar la contigüidad de los unos, debes
considerar que el mapa de Karnaugh es una especie de esfera desplegada:
• Las filas superior e inferior son contiguas.
• Las columnas derecha e izquierda son contiguas.
• Las cuatro esquinas del mapa son contiguas.
Cada agrupamiento dará lugar a un término, en la función simplificada, que contendrá solo las variables
comunes (negadas o no) a todas las casillas del grupo.
Así, la solución en nuestro ejemplo, es la siguiente:
AB (1) Observa que, por ejemplo, la combinación (01)
de las variables (AB) corresponde al producto A ⋅ B.
00 01 11 10
El grupo engloba las columnas 01 y 11, las cuales
0 1 0 0 0 corresponden a productos que tienen en común
C
1 0 1 1 1 la variable B.
El grupo engloba solo una fila correspondiente
A ⋅ B ⋅ C B ⋅ C A ⋅ C a la variable C sin negar.
La función f simplificada A B C
y su implementación
son las siguientes:
fmin = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C
El método de los mapas de Karnaugh está basado en el uso de la propiedad:
Veamos algunos ejemplos más sobre el modo de realizar los grupos en distintos mapas:
AB AB
00 01 11 10 00 01 11 10
00 1 1 00 1 1
B
01 1 B ⋅ D 01 1 1 1
CD CD
11 1 1 11 1 1 1
10 1 1 1 10 1 1 1
AB AB
00 01 11 10 00 01 11 10
00 1 1 1 00 1 A ⋅ B ⋅ C ⋅ D
01 01 1 1
CD A ⋅ D CD
11 1 11 1 1
10 1 1 1 10 1 1
En ocasiones se da la circunstancia de que ciertas combinaciones, en la tabla de verdad de una función,
pueden considerarse indiferentes, normalmente, debido a que no tengan sentido en el problema tecnológico
que tratamos de resolver. En ese caso suele consignarse una X al valor de la función para dicha combinación
y, al utilizar el método de Karnaugh podrán utilizarse como «comodín», es decir: 1 o 0
según convenga.
Veamos, en el ejemplo siguiente, la conveniencia de considerar la X como 0 o como 1:
A B C f
0 0 0 0 AB
0 0 1 X 00 01 11 10
0 1 0 0
0 0 0 X 1
0 1 1 0 C
1 X 0 1 0
1 0 0 1
1 0 1 0
A ⋅ B A ⋅ C
1 1 0 X
1 1 1 1 fmín = A ⋅ B + A ⋅ C
La X de la casilla gris es considerada como 0, y la de la casilla blanca,
como 1 para hacer grupos de unos de dos casillas.
El método de Karnaugh también permite los agrupamientos
AB de ceros en lugar de los de unos, obteniendo el mismo resultado
00 01 11 10 en la función minimizada. Retomemos el mapa anterior.
0 0 0 X 1 Ahora el valor 0 se identifica con la variable no negada, y el 1 con
C la variable negada. Por otro lado, las variables comunes se suman
1 X 0 1 0 para formar los términos que se multiplican en la expresión final.
fmín = A ⋅ (B + C)
A B + C
CUESTIONES
1 Obtén la expresión mínima de las funciones lógicas cuyos mapas de Karnaugh se ofrecen
a continuación:
a) b) AB c) AB
A
0 1 00 01 11 10 00 01 11 10
0 1 0 0 1 0 0 1 00 0 1 0 1
B C
1 1 0 1 1 0 1 1 01 0 0 0 1
CD
11 1 0 1 0
10 1 1 0 0
Minimiza las siguientes funciones lógicas utilizando el método del mapa de Karnaugh:
a) h = (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C) ⋅ (A + B + C)
b) l = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C
Cualquier función booleana puede expresarse como producto de sumandos que incluyan
todas las variables de las que depende, negadas o no. A esta expresión se le llama
segunda forma canónica (FC2).
A B C
1. En general, resulta más sencillo partir
de la implementación con puertas
AND, OR y NOT de la expresión
mínima de la función.
fFC1 = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C +
+ A ⋅ B ⋅ C
⇓
fmín = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C ⇒
f
2. A continuación colocaremos puertas NOT en las salidas de las puertas AND y en las entradas de las puertas OR.
A B C
3. Ahora añadiremos las puertas NOT necesarias para que el circuito siga funcionando como al principio.
Ten en cuenta que dos puertas NOT conectadas en serie no afectan al comportamiento del circuito.
A B C
Otro procedimiento, cuando la expresión mínima de una función está en forma de suma de productos
de sus variables, consiste en negar dos veces la función y, después, aplicar la ley de Morgan hasta que todas
las sumas se conviertan en productos. Veámoslo con un ejemplo:
fFC1 = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C = (A ⋅ B ⋅ C) + (B ⋅ C) + (A ⋅ C)
A partir de aquí se puede implementar fácilmente con puertas NAND de dos o más entradas:
Observa la equivalencia entre puertas
NAND de tres entradas y puertas NAND
de dos entradas que emana
de la siguiente igualdad:
A ⋅ B ⋅ C = A ⋅ B ⋅ C
Es equivalente a:
CUESTIONES
1 Implementa, utilizando únicamente puertas NAND, las siguientes funciones lógicas de las que se da
su expresión mínima:
a) m = A ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C b) n = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ B ⋅ C c) p = A ⋅ B + A ⋅ C
Es posible implementar cualquier función booleana utilizando únicamente puertas lógicas
del tipo NOR.
Al igual que en la implementación con puertas NAND, resulta más sencillo partir de la implementación con puertas
AND, OR y NOT de la expresión mínima de la función. El modo de proceder es el siguiente:
1. Poner puertas NOT en las salidas de las puertas OR y en las entradas de las puertas AND.
2. Añadir tantas puertas NOT como sean necesarias para que el circuito se comporte igual que el inicial, haciendo
uso de que dos puertas NOT conectadas en serie no alteran el funcionamiento del circuito.
3. Sustituir todas las puertas AND, OR y NOT
por puertas NOR, teniendo en cuenta Equivale a…
las siguientes equivalencias:
Equivale a…
Equivale a…
Para la función fmín = A ⋅ B ⋅ C + B ⋅ C + A ⋅ C tenemos, tras poner puertas NOT a las salidas de las puertas OR
y a las entradas de las puertas AND:
Tras añadir las puertas NOT señaladas para que el circuito funcione igual:
Tras eliminar las puertas NOT redundantes y sustituir por puertas NOR, queda finalmente:
Otro procedimiento, cuando la expresión mínima de una función está en forma de suma de productos
de sus variables, consiste en negar dos veces la función y, después, aplicar la ley de Morgan hasta que todos
los productos se conviertan en sumas. Entonces se pueden emplear puertas NOR de varias entradas.
En el ejemplo siguiente debemos aplicar la ley de Morgan cuatro veces:
= (A + B + C) ⋅ (B + C) ⋅ (A + C) = (A + B + C) ⋅ (B + C) ⋅ (A + C)
Para obtener la implementación
con puertas NOR de dos
entradas, haremos uso
de la siguiente identidad:
A + B + C = A + B + C
Es equivalente a:
CUESTIONES
1 Implementa, utilizando únicamente puertas NOR, las siguientes funciones lógicas de las que se da
su expresión mínima:
a) r = A + B b) s = A ⋅ B ⋅ C + A ⋅ C ⋅ D + B ⋅ C ⋅ D + A ⋅ C + B ⋅ C c) t = A ⋅ B + B ⋅ C
Para contar objetos en nuestra vida cotidiana utilizamos un sistema de diez dígitos
{1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} llamado sistema decimal. Nos resulta natural simplemente por el hecho
de que estamos acostumbrados a usarlo desde la infancia. Además, parece estar hecho
a nuestra medida, ya que tenemos diez dedos entre las dos manos.
En realidad, para contar objetos podríamos utilizar infinidad de conjuntos numéricos (o sistemas
de numeración) que se diferencian en el número de dígitos que usan. Todos ellos serían equivalentes entre sí,
de modo que la elección de uno u otro dependería de lo conveniente que fuera para solucionar
un determinado problema tecnológico.
El número de dígitos que utiliza un determinado sistema numérico se llama base, B, y la correspondencia
con nuestro familiar sistema decimal viene dada por la siguiente expresión, que es generalizable
para números con más cifras (enteras y decimales):
3. Multiplicamos por B la parte decimal, anotando la parte entera del resultado.
2. Con la parte decimal del resultado hacemos lo mismo, y así sucesivamente hasta que la parte decimal
sea nula:
0,25 ⋅ 2 = 0,50
→ 0,2510 = 012
0,50 ⋅ 2 = 1,00
4. Por último, volvemos a unir las partes entera y decimal:
13,2510 = 1101,012
Decimal Binario
CUESTIONES
1 Convierte a sistema decimal los siguientes números:
a) 111001112 e) 1238
b) 10101112 f) 4568
c) 0,012 g) FFF16
d) 1010,10102 h) AB716
Ejemplo: el número en base octal 325,38 equivale a:
325,38 = 3 ⋅ 82 + 2 ⋅ 81 + 5 ⋅ 80 + 3 ⋅ 8-1 = 213,37510
en base decimal.
2 Convierte los siguientes números decimales en binarios, octales y hexadecimales:
a) 76510
b) 43110
c) 460,1710
d) 10,10410
e) 7,110
f) 202,0070210
Ya que, como hemos visto, los circuitos digitales están compuestos de puertas lógicas, las cuales procesan
señales que solo pueden tomar dos valores, parece natural pensar que el sistema de numeración más adecuado
para procesar información con ellas sea el sistema binario.
El álgebra del sistema binario es similar a la de nuestro sistema decimal. Observa que es diferente al álgebra
de Boole. La siguiente tabla resume las operaciones básicas:
0 - 1 = 1
0 + 1 = 1 0 ⋅ 1 = 0 0 : 1 = 0
(y me prestan 1)
1 + 1 = 0
1 - 1 = 0 1 ⋅ 1 = 1 1 : 1 = 1
(y me llevo 1)
En el álgebra binaria no está definida la operación de negación, y en el álgebra de Boole no están definidas
las operaciones de resta y división, y, además, 1 + 1 = 1.
CUESTIONES
1 Realiza las siguientes operaciones aritméticas:
a) 1011012 + 110012
b) 11012 + 1012
c) 100102 – 10012
d) 10002 – 1112
e) 11012 ⋅ 1012
f) 1012 ⋅ 12
g) 1111 + 1111
h) 1111 - 1111
2 Implementa, utilizando puertas AND, OR y NOT, un circuito que realice la suma de dos bits teniendo
en cuenta el acarreo (carry).
Dicho circuito se llama semisumador (HA-Half Adder) y su realización óptima se consigue utilizando
una puerta XOR:
A
A B Carry Sum c
0 0 0 0
0 1 0 1 B
1 0 0 1
s
1 1 1 0
En general, cuanta más precisión queramos tener en la simulación de un circuito, más complicado
y más caro será el software que necesitemos. Sin embargo, para iniciarnos en el estudio
de la electrónica digital es más apropiado utilizar un software didáctico, sabiendo que será
menos preciso, tendrá menos versatilidad, pero será más barato.
Para profundizar en el estudio de esta disciplina utilizaríamos software como ORCAD, PSpice
o Circuit Maker, que son de uso profesional y para los que se requieren mayores conocimientos.
Entre los programas didácticos se encuentran los siguientes:
Karnaugh Minimizer 1.4 (http://karnaugh.shuriksoft.com) ★★★★★
En la práctica, el método de Karnaugh se utiliza para realizar
cálculos sencillos «a mano»; sin embargo, existe software que
realiza automáticamente el procedimiento de Karnaugh, como,
por ejemplo, Karhaugh Minimizer 1.4.
En la columna izquierda del mapa están los valores
de la variable a. En la fila superior, las combinaciones
de valores de las variables b y c.
El valor indiferente es representado por el símbolo «*»
y |A es lo mismo que A·.
Crocodile Technology 3D (ahora Yenka Electronics) es uno
de los programas de simulación electrónica más pedagógicos.
Su interfaz es muy amigable.
Permite la simulación de circuitos digitales sencillos y tiene
una utilidad para del diseño de pistas en una placa de circuito
impreso (PCB, Printed Circuit Board).
Presenta un inconveniente: no minimiza funciones lógicas
y no implementa automáticamente una función a partir
de su expresión algebraica. En la web existe una versión
de evaluación por tiempo limitado.
controladoras emplea
de lazo abierto de lazo cerrado
OBJETIVOS
• Conocer los distintos elementos que forman • Conocer los fundamentos básicos del lenguaje
un sistema de control automático. LOGO.
• Describir el papel y el funcionamiento de un sensor • Presentar el diagrama de bloques de un sistema
y conocer las características de los principales de control por ordenador.
tipos de sensores. • Revisar el concepto de señal analógica y de señal
• Saber la función que tiene la realimentación digital.
en los sistemas de control automático. • Mostrar las acciones básicas que pueden realizarse
• Saber diseñar y construir un robot sencillo con varios con un control de ordenador: accionamiento
sensores. de interruptores y motores, captación de señales
• Aprender a ensamblar la mecánica y la electrónica de sensores.
en un proyecto, de manera que un motor • Presentar un sistema sencillo de control
determinado sea capaz de mover la estructura por ordenador.
elegida como soporte para un robot.
• Aprender a utilizar los diagramas de flujo al realizar
tareas de programación.
CONTENIDOS
CONCEPTO • Sistemas de control. Tipos de sistemas de control: en lazo abierto y en lazo cerrado.
• Elementos de un sistema de control en lazo cerrado.
• Robots. Componentes de un robot. El movimiento de robots.
• Diseño y construcción de robots no programables. Electrónica, mecánica.
• Componentes que incorporan robots sencillos: motores, transistores, sensores, diodos.
• Controladoras. Tipos.
• Codificación de programas en BASIC.
• Codificación de programas en MSWLogo.
• Interfaces de control y programación.
• Diagramas de flujo.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación medioambiental
El control automático en las viviendas, o domótica, puede tener consecuencias interesantes desde el punto
de vista ambiental. En este sentido pueden aprovecharse sensores y mecanismos como los propuestos
en el proyecto de esta unidad para no malgastar energía, como lo es calentar en exceso una vivienda o utilizar
el aire acondicionado mientras las ventanas están abiertas.
Otros ejemplos para optimizar el consumo de energía son los sensores de luz que apagan o encienden las luces
automáticamente, manteniendo incluso a oscuras una estancia si no hay nadie en ella.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar el funcionamiento de un sistema de control 5. Diseñar y construir un robot sencillo dotado
de lazo cerrado. de varios sensores.
2. Elaborar esquemas de sistemas de control 6. Modificar el diseño de un robot para cambiar
automático. su respuesta frente a determinados estímulos.
7. Distinguir los principales elementos de entrada
3. Comprender el funcionamiento de los principales
y salida de un sistema de control.
tipos de sensores.
8. Elaborar procedimientos sencillos de control
• De luz. • De temperatura. • De contacto. en lenguaje LOGO.
4. Conocer las técnicas básicas empleadas 9 Elaborar programas que controlen las entradas
en la construcción de robots no programables. y salidas de una controladora.
ÍNDICE DE FICHAS
1. Simbología Refuerzo 14. ¿Cómo se elaboran programas Contenidos para
sencillos en BASIC? saber más…
2. Circuitos de robots Refuerzo
15. Lenguajes de programación: Contenidos para
3. Interpretación de una secuencia Refuerzo
ROBOLAB saber más…
de control
16. Lenguajes de programación: Contenidos para
4. Varias acciones de control Refuerzo
ROBOLAB: modo PILOT saber más…
5. Montaje y control de un semáforo Refuerzo
17. Lenguajes de programación: Contenidos para
6. Montaje y control de un motor Refuerzo ROBOLAB: modo INVENTOR saber más…
y timbre
18. Microcontroladores Contenidos para
7. Robot nocturno Ampliación saber más…
8. En la Red Ampliación 19. Ejemplos de microcontroladores Contenidos para
9. Evaluación Evaluación saber más…
9 Las puertas de un ascensor, el mando a distancia 16 a) Las variables son almacenes de memoria a las
de la televisión, la puerta de un garaje. El alcance que se les pone un nombre, que es único y que
de los infrarrojos se regula con el potenciómetro. alberga un dato.
b) Numérica: la variable es un número.
10 En el CNY70 el emisor y el receptor de infrarrojos
están integrados en una pequeña cápsula. Alfanumérica: son caracteres.
Booleana: solo puede albergar verdadero o falso.
PÁG. 95
17 a) REPITE: repite una acción recogida entre cor-
11 Combinando las siguientes instrucciones podre- chetes un número de veces que le indicamos
mos dibujar las diferentes figuras geométricas: antes del corchete con un número.
25 Detectar el cambio de la variable que se controla. Sensores de temperatura que detectan si baja la
temperatura, con lo cual se enciende la calefac-
26 a) LDR y finales de carrera. e) LDR o infrarrojos. ción, o al revés, si hace calor porque sube la tem-
peratura, y el aire acondicionado se activa.
b) NTC o PTC. f) NTC o PTC.
c) LDR. g) LDR. 33 a) Sensor de luz, la persona corta un haz de luz
d) Final de carrera. que hace que se abra el ascensor de nuevo.
b) Sensor de movimiento.
27 Respuesta libre. Por ejemplo, lavavajillas, secado-
ra, calefacción, aire acondicionado, alarmas. c) Sensor de movimiento o, en algunos casos,
sensor de peso.
28 Variables: son nombres que representan los valo- d) Sensor de movimiento del ratón.
res y son fáciles de recordar. e) Sensor de temperatura.
Rutina: es una porción de código de un programa f) Sensor de temperatura.
que queremos repetir una serie de veces.
Primitivas: son las órdenes que utilizamos para 34 Los diagramas de flujo son representaciones de
programar, por ejemplo en LOGO. las sentencias más comunes. Se utilizan para faci-
Respuesta libre. litarnos la codificación en el lenguaje escogido.
Triángulo
32 Sensores de luz en la iluminación de las calles, los
actuadores serían las farolas. AV 50
Sensores de movimiento en puertas de centros GD 120 AV 50
comerciales que detectan si se aproxima alguien. GD 120 AV 50
47 PARA PUERTA
; La puerta está cerrada
; El sensor de IR actúa y hace que
la SD=1
MIENTRAS [(SD 1)=1] [M1 "P]
SI ((SD 1)=0) [M1 "D]
; gira el motor que sube la puerta
hasta que llega arriba
MIENTRAS [(SD 2)=1] [ ]
M1 "P
; La puerta se para arriba 2 minutos
ESPERA 7200
; El motor gira a la izquierda du-
rante 10 segundos que tarda en
bajar y se para
M1 "I
MIENTRAS [(SD 3)=1] [ ]
M1 "P
FIN
CUESTIONES
1 Dibuja el componente real y el símbolo de los componentes que se utilizan en este tema para construir 1
los distintos tipos de robots.
Resistencia fija
Potenciómetro
LDR
NTC
CNY70
Condensador
Final de carrera
Diodo
Diodo LED
Transistor NPN
Relé
CUESTIONES
1 Completa estos circuitos correspondientes a los robots que has estudiado en el tema.
a) Busca claridad.
100 nF
MI M
220 Ω 1N7004
1 kΩ
100 nF
MD M
6V
47 kΩ
b) Rastreador.
220 Ω
M
1N4007
220 Ω MD
1 kΩ
SI
6V Diodo BD135
de alta BD135
130 kΩ 6V
luminosidad
MI
220 Ω
M
100 Ω
A C
330 Ω
K CNY70 F 1 kΩ
SD MD
9V BC549
330 Ω 130 kΩ BC549
SI
MI
En las actividades del libro de texto has visto ejemplos sencillos de programación de controladoras
a través de lenguajes de programación. Allí se reflejan algunos ejemplos sencillos de programas
en LOGO que mandan distintas secuencias de control a las salidas de las controladoras.
Muchas veces, el problema es el inverso, es decir, a la vista de una secuencia de programación,
debes deducir qué acciones se van a realizar.
PROCEDIMIENTO
PROGRAMA DE CONTROL
Examina el siguiente programa escrito en LOGO para una controladora Lego. A cada salida digital
está conectada una bombilla.
CUESTIONES
1 Escribe a continuación de cada orden el efecto que crees que se producirá.
¿Qué efecto podrá verse examinando las bombillas?
2 ¿Qué comando debes introducir para que este efecto sea continuo y NUNCA se pare?
PRACTICA
PROGRAMA 1 2. Se mantiene esta situación 5 segundos.
Conecta una bombilla a la salida digital 1, otra bombilla 3. Se apaga la bombilla 1, se enciende la bombilla 2
a la salida digital 2 y un motor entre las salidas digitales y el motor gira a la izquierda.
3 y 4. La secuencia buscada realiza lo siguiente: 4. Se mantiene esta situación durante otros 5 segundos.
1. Se enciende la bombilla 1 y el motor gira 5. Fin.
a la derecha.
CUESTIONES
1 Realiza el programa como un procedimiento LOGO con parámetro, de tal forma que se repita la acción
el número de veces indicado en el parámetro del programa.
CUESTIONES
1 ¿Qué modificación tendrías que introducir en el programa para que se repita n veces?
CUESTIONES
1 ¿Qué modificación tendrías que introducir en el programa para que se repita n veces?
MONTAJE
En primer lugar, realizaremos en el taller el montaje del semáforo. Para ello cortaremos un pequeño listón
de madera de aproximadamente 6 cm (se pueden utilizar listones de madera de 1 cm de grosor
y 4 cm de ancho, de donde cortaremos los 6 cm de longitud), que será la base del semáforo, y otro listón
del mismo ancho, pero de unos 20 cm de longitud. El listón largo se unirá a la parte central de la base mediante
termofusible. En el otro extremo del listón colocaremos las tres bombillas del semáforo.
Se puede optar por dos opciones:
• Colocar tres lámparas de las habitualmente utilizadas en el taller con tres portalámparas.
Los portalámparas se pueden unir al listón mediante termofusible. (El problema de esta opción
es que el alumno no aprecia los diferentes colores del semáforo.)
• Colocar diodos LED de color rojo, amarillo y verde. Igualmente, los LED se pueden unir al listón
con una mínima cantidad de termofusible (se recomienda utilizar muy poca cantidad).
En los polos de las bombillas o de los LED se soldarán unos cables de unos 30-40 cm de longitud
que posteriormente se unirán a la controladora.
Controladora
CUESTIONES
1 Si quisiéramos cambiar el tiempo en el cual el semáforo está rojo o verde, ¿dónde deberíamos hacerlo,
en el programa o en el montaje?
4 Dependiendo del tipo de controladora que tengas en tu instituto, las bombillas van alimentadas
de distinta forma. Averigua en tu caso cómo sería.
En esta ficha realizarás el montaje de un motor que gire en los dos sentidos y un timbre
que nos avise que el procedimiento ha terminado. Posteriormente, lo controlaremos mediante
la controladora y LOGO.
MONTAJE
En primer lugar, soldaremos unos cables de unos 30-40 cm a los dos polos del motor y del timbre.
Estos cables serán los que posteriormente conectaremos a la controladora.
El timbre se conectará a una salida digital, recordando que el timbre tiene que ir alimentando, directamente
si es la controladora ENCONOR o a través de la propia controladora si es la controladora de INVESTRÓNICA
o del CNICE.
El motor se conectará a otra salida digital distinta a la del timbre. Si utilizamos la controladora ENCONOR,
se conectará a una salida digital doble, con lo cual realizaremos el cambio de sentido del motor. Si tenemos
la controladora INVESTRÓNICA o del CNICE, no tenemos estas salidas dobles, por lo que los dos polos
del motor irán a dos salidas distintas para poder controlar el sentido de giro. Hay que recordar que el motor,
vaya como vaya instalado e independientemente de la controladora que utilicemos, debe ir alimentado.
Controladora
SD1 SD2
Motor Timbre
Alimentación
Alimentación
(ENCONOR)
CUESTIONES
1 Si quisiéramos cambiar el tiempo en el cual el motor gira en un sentido o en otro, ¿dónde deberíamos
hacerlo, en el programa o en el montaje?
5 ¿Se podría cambiar el orden para que actuara primero el timbre y luego el motor?
6 ¿Cómo lo harías?
Haz los cambios que consideres en el procedimiento del LOGO para que ahora el motor gire en un sentido
5 segundos, se pare, suene el timbre 1 segundo para avisarnos de que va a cambiar el sentido del giro,
gire en el otro sentido, se pare, y suene el timbre durante 3 segundos para avisarnos de que ha finalizado
el montaje.
Este robot se mueve cuando hay bajos niveles de luz ambiente y, al encontrar un obstáculo,
se para y hace sonar una alarma.
MATERIALES
Materiales mecánicos
• Una rueda loca. • Dos ruedas. • Un trozo de alambre. • Un tornillo y una tuerca.
DESCRIPCIÓN
FUNCIONAMIENTO
Al conectar el robot, el motor se pondrá en marcha si hay bajo nivel de iluminación o la habitación
está totalmente a oscuras. En caso de que el nivel de iluminación sea alto, el motor no arrancará. 100 nF
El nivel de iluminación deseado para que el robot empiece
a moverse se ajusta con el potenciómetro de 100 kΩ. M
FC1 FC2
Si el nivel de iluminación es suficientemente bajo,
el robot comenzará a avanzar hacia adelante, el LED D 220 Ω 1N7004
nos permitirá seguir el movimiento del robot en caso
de que la habitación esté totalmente a oscuras. 100 Ω
Cuando el robot choque contra un obstáculo, uno 6V
o los dos finales de carrera quedarán pulsados, D MPSA14
lo que hará que se desconecte el motor y empiece
a sonar la alarma.
OBSERVACIONES
La puesta en funcionamiento de este robot depende de la luz ambiente. Es posible que cada vez que se pone
a funcionar en un lugar diferente haya que volver a ajustar el potenciómetro o los niveles de iluminación.
Si el nivel de iluminación en la habitación no es uniforme, el robot también se parará cuando entre
en una zona de sombra, pero en este caso no sonará la alarma.
Página web en la cual se puede Contiene información sobre Aparece información sobre
encontrar toda la información la controladora CNICE, se puede el programa Robolab, proyectos
necesaria para conocer y poder descargar el MSWLogo, proyectos, con Lego, propuestas de trabajo,
trabajar con la controladora programar la controladora, etc. bibliografía, enlaces, etc.
ENCONOR. Incluye información, En castellano y en euskera.
drivers, foros, descargas,
proyectos, etc.
Notas
1 En el esquema de la figura, indica qué parte del 7 Explica sin utilizar el ordenador qué sucedería si
circuito realiza cada una de las siguientes funciones: ejecutamos las siguientes órdenes:
a) Señal de referencia. c) Elementos de control. PARA Ejemplo
b) Señal de entrada. d) Actuador. REPITE 360 [AV 1 GD 1]
FIN
3 ¿Cuál es la función del par Darlington en los circui- 9 Sin utilizar el ordenador realiza por escrito un pro-
tos de control? grama en LOGO llamado «bombilla» con el cual:
4 ¿Cómo se ajusta la sensibilidad de los sensores en 1. Se encienda una bombilla durante dos segundos.
los robots? 2. A los dos segundos se encienda otra durante dos
segundos manteniendo la primera encendida.
5 ¿En qué elementos se fundamenta el control por or- 3. A los dos segundos se encienda una tercera
denador? bombilla durante dos segundos, manteniendo
Defínelos. las dos primeras encendidas.
4. Pasados seis segundos desde el principio se
apagarán las tres.
1 En un sistema de control, «el comparador» realiza 7 Si queremos que LOGO repita varias veces un mis-
la siguiente función: mo dibujo, por ejemplo un círculo, ¿qué concepto
utilizarías?
a) Compara el punto de tarado con el valor
real de la variable controlada. a) Repetir.
b) Compara la tensión del sistema con el nivel b) Reutilizar.
de iluminación. c) Rutina.
c) Compara la luz normal del ambiente con la d) Parada
luz infrarroja.
2 ¿Cómo se consigue que un robot que va hacia ade- 8 ¿Se pueden dibujar figuras geométricas y realizar
lante cambie de dirección? cálculos matemáticos sencillos mediante LOGO?
c) Invirtiendo el sentido de giro de uno de los c) Dibujos sí, pero cálculos no.
motores. d) Cálculos sí, pero dibujos no.
6 ¿Qué componente electrónico podemos añadir a un b) Son símbolos que nos ayudan a codificar
circuito para saber si un emisor de infrarrojos está en el lenguaje escogido.
emitiendo radiación infrarroja? c) Son dibujos que nos ayudan a codificar en
el lenguaje escogido.
a) Un potenciómetro.
d) Son dibujos hechos en LOGO.
b) Un diodo LED.
c) Un par Darlington.
EVALUACIÓN
Señal de
referencia
Elementos
de control
Actuador
Señal
de entrada
2 La respuesta está en el libro de texto: «El funciona- 8 Aparecería una “M” mayúscula.
miento de los robots». Observar los esquemas.
9 PARA BOMBILLA
3 Aumentar la sensibilidad de los sensores de los CONECTA 1
robots. ESPERA 120
CONECTA 2
4 Variando la resistencia de los potenciómetros. ESPERA 120
CONECTA 3
5 El control por ordenador se fundamenta en: ESPERA 120
DESCONECTA 1
• Entradas: captan respuestas de sensores como DESCONECTA 2
temperatura y luz. DESCONECTA 3
• Salidas: en realidad son interruptores que abren FIN
o cierran los circuitos para que las bombillas,
motores, etc., funcionen o no. 10 • CONECTA: activa la salida digital del número
• Sistemas de control y programación: analizan los que le indiquemos.
datos de los sensores para actuar sobre los in- • ESPERA: el programa se para el tiempo especi-
terruptores. ficado.
• PARA: define un procedimiento.
• REPITE: repite una acción entre corchetes el
número de veces que se le indique.
• FIN: define el final de un procedimiento.
AUTOEVALUACIÓN
1 a; 2 c; 3 c; 4 C; 5 a; 6 b; 7 c; 8 a; 9 b; 10 a 11 a.
En los sistemas de control automático existe un bucle de realimentación, de manera que la señal
a la salida puede modificarse de forma automática, sin necesidad de que intervenga una persona.
Así es como funciona, por ejemplo, un sistema de aire acondicionado con climatizador.
Cuando la temperatura de la estancia desciende por debajo de un valor fijado por el usuario,
el sistema se detiene y deja de enfriar. Luego, al cabo de cierto tiempo, cuando la temperatura
aumenta de nuevo por encima del valor umbral, el sistema vuelve a ponerse en marcha. Se produce
de una manera constante, pues, una comparación entre la señal de referencia introducida por el usuario
y la temperatura de la estancia medida por el aparato.
Comparador
Señal de entrada F F F F F Señal de salida
Controlador Actuador Proceso
(señal de referencia) Señal (señal controlada)
G
de error
Sensor
Señal de realimentación
Controlador.
Actuador.
Sensor.
3 Clasificar automatismos. Como sabes, los automatismos pueden ser mecánicos, eléctricos, electrónicos,
neumáticos o hidráulicos. En algunos casos también intervienen elementos de distintas tecnologías.
Así, puede haber un detector eléctrico (por ejemplo, una célula fotoeléctrica), conectado mediante
un circuito a un motor también eléctrico que desplace, por ejemplo, una puerta. En este caso,
el automatismo es eléctrico, pero además intervienen elementos mecánicos en el sistema.
• Clasifica los automatismos mencionados a continuación y completa la tabla inferior.
Cisterna.
Temporizador digital que pone en marcha un sistema de riego automático.
Alarma detectora de presencia con avisador acústico.
Limpiaparabrisas automático de un automóvil que selecciona la velocidad en función
de la intensidad de la lluvia.
Reloj analógico.
Final de carrera.
Puertas que se abren y se cierran automáticamente mediante un circuito de aire comprimido.
Robot de juguete que responde a las palabras con sonidos.
Sistema de frenado de un automóvil.
1 Inicio 2 Inicio
G
F
F
C=0 C=0
F
F
Suma = 0 Suma = 0
F
F
N.º notas, NN N.º notas, NN
F
F Nota, N F F
Nota, N
F
C=C+1 C=C+1
F
Sí F Sí
C = NN Media = Suma / N F Media C = NN F Media = Suma / N F Media
F
No No
F
Más Sí F
cálculos
No
1 Interpretar organigramas. Observa los organigramas superiores y contesta.
F
Stop
• Identifica en los organigramas:
Una variable numérica. Un contador. Una estructura de decisión.
• Señala en qué momento se indican órdenes en el primer organigrama para:
Introducir el número de notas.
Calcular la nota media.
Imprimir por pantalla la nota media.
Introducir las notas individuales.
• En el segundo organigrama.
¿Se acumulan notas del primer alumno para el segundo alumno? ¿Por qué?
¿Por qué es necesario que aparezca una orden del tipo C = 0 al comienzo
del segundo organigrama?
¿Qué símbolo se utiliza para indicar el comienzo o el fin del proceso?
¿Y para las estructuras de decisión?
1 Modificar un organigrama.
• Observa el primer organigrama e indica las modificaciones necesarias para:
Mostrar un mensaje de error (por pantalla) si se introduce un número de notas menor que cero.
Mostrar un mensaje de error (por pantalla) si se introduce alguna nota menor que cero.
Imprimir la nota media por impresora en lugar de por pantalla.
Imprimir la nota media por pantalla y por impresora.
Indicar al final del proceso, junto a la nota media, si el alumno está aprobado o no
(se considerará aprobado si la nota media es igual o mayor que 5).
3 Comparar organigramas. En una academia de informática se propone a los alumnos que elaboren
un organigrama para la siguiente tarea: calcular el mayor de tres números introducidos por el teclado.
Los alumnos proponen los siguientes:
F
F
F
F
Introducir N.º, B
Sí F Sí F Sí
A>B A>C A A<B F A
F
Introducir N.º, C
No No No
F
F
G
F
Sí F Sí F
B>C B B<C C
Sí F
A>B A
F
No
F
C B
Sí
A>C F A
1 Interpretar programas.
• Observa los programas y contesta:
¿Qué orden permite borrar el contenido de la pantalla? ¿Qué ocurre si no se escribe esta orden?
Identifica un contador. ¿Cuál es la misión del contador en este caso?
¿Cómo se llama la variable que almacena el número de notas?
¿Hay alguna estructura de decisión? ¿Qué es lo que se pregunta en ella?
¿Qué órdenes permiten introducir datos por el teclado?
Identifica las variables que aparecen en el programa. ¿De qué tipo son estas variables?
¿Qué órdenes sirven para mostrar datos o resultados por la pantalla?
• Imagina que un profesor utiliza este programa para conocer la nota media de un alumno
que ha obtenido las siguientes calificaciones: 6,5; 7; 6.
¿Cuál sería el primer mensaje que aparecería en la pantalla del ordenador al ejecutar el programa?
¿Qué número debería introducirse en primer lugar, antes de pulsar la tecla Intro por primera vez?
¿Cuál sería el resultado mostrado en este caso?
¿Qué ocurre en el segundo programa si contestamos que no a la pregunta «¿Otro cálculo?»?
¿Hacia dónde se dirige el programa entonces?
• ¿Supón ahora que otra profesora quiere calcular con el segundo programa las notas
correspondientes a todos los alumnos de la clase? ¿Qué debe contestar a la pregunta
«¿Otro cálculo?» tras calcular la primera nota media?
• ¿Hacia dónde se dirige el programa tras la respuesta del usuario? Cuando acaba sus cálculos,
¿qué debe responderse tras la línea 140?
2 Interpretar programas con comentarios añadidos. Observa ahora otro programa distinto
que realiza la misma función que el primero de la página anterior.
• Localiza en el programa varias líneas
que incluyan comentarios anotados 10 REM Programa para calcular la nota media a
por el programador. partir de un número dado de notas individuales
20 CLS
• ¿Cuál es la utilidad de los comentarios
que aparecen a lo largo del programa? 30 C = 0: Suma = 0
¿Se ve afectado el desarrollo del programa 40 REM Introducción del número de notas
por la inclusión de dichos comentarios? 50 INPUT “Introduzca el número de notas”; NN
• ¿Existe alguna estructura de decisión? 60 PRINT
• ¿Existe algún bucle? ¿Dónde? ¿Para 70 REM Introducción de las notas individuales
qué sirve? 80 FOR X = 1 TO NN
• ¿Cuáles son los valores entre los que 90 INPUT “Introduzca la nota”; N
se mueve la variable X del bucle cuando 100 PRINT
el número de notas NN es igual a 10? 110 C = C + 1
¿En cuánto se incrementa el valor de X 120 Suma = Suma + N
cada vez que el programa llega a la línea 90
130 NEXT X
procedente de la línea 130?
140 REM Cálculo de la nota media
• ¿Cuál es la principal diferencia existente
150 Media = Suma / NN
entre este programa y el primero que
hemos estudiado en la página anterior, 160 REM Comunicación de resultados
si ambos realizan la misma función? 170 PRINT : PRINT “La media es”; Media
3 Elaborar programas.
• Señala lo que se mostraría en la pantalla de un ordenador tras las siguientes órdenes:
PRINT INT(2,56) PRINT SQR(2000)
PRINT INT(SQR(4,2)) PRINT SQR(INT(4,2))
• Revisa los organigramas que has elaborado en las páginas anteriores y escribe los programas
correspondientes.
Calcular la raíz cuadrada de la suma de dos números introducidos mediante el teclado.
Mostrar por pantalla los números impares entre 10 y 40.
Conocer si un número introducido mediante el teclado es múltiplo de 11.
Conocer si un número introducido mediante el teclado es divisor de 60.
Calcular el área de un triángulo a partir de los datos correspondientes a la base y a la altura
del mismo introducidos por el teclado. (Recuerda que el área se obtiene multiplicando la base
por la altura y dividiendo el resultado entre dos.)
Calcular el número de minutos y de segundos que tiene un número determinado de días
introducido mediante el teclado.
No olvides incluir uno o más comentarios en cada uno de los programas para que
cualquier persona interprete correctamente las distintos partes del mismo.
• Elabora ahora programas que permitan:
Escribir una lista de números del 1 al 20 dejando dos líneas en blanco entre
cada dos números consecutivos.
Escribir una lista de números del 1 al 20, anotando primero los pares y luego los impares.
MODO PILOT
PILOT es el nivel básico. Por medio de una serie
de plantillas introduce a niños y niñas en la lógica
de la programación. Estas plantillas están protegidas,
por lo que no pueden ser alteradas.
MODO INVESTIGATOR
El modo INVENTOR constituye la segunda fase
del aprendizaje. Usuarios y usuarias desarrollarán
sus propios programas distribuyendo y enlazando
en la ventana de diagramas una serie de iconos.
INVENTOR consta de cuatro niveles. Las diferencias
entre ellos se centran en las opciones que ofrece
cada uno: el cuarto nivel es el que ofrece todo
el potencial de INVENTOR y permite desarrollar
complicadas aplicaciones.
MODO INVESTIGATOR
El modo INVESTIGATOR está diseñado para ser utilizado
en el laboratorio de ciencias. Utiliza para ello
una versión adaptada de LabVIEW. Convierte el RCX
en una interesante herramienta de trabajo en aquellas
experiencias que requieran recoger datos. Si utilizamos
el RCX para recoger datos (por ejemplo, la evolución
de la temperatura en el aula a lo largo de un día),
INVESTIGATOR nos ayudará a procesar dichos datos
y a presentarlos. Además, permite editar por completo
el informe de la experiencia, para imprimirlo
a continuación o, si así se desea, convertirlo
en una presentación por ordenador o en una página web.
El software ROBOLAB permite controlar un ladrillo programable RCX desarrollado por Lego, que en realidad
es una microcomputadora autónoma, a la cual se le pueden añadir diversas piezas de Lego
y construir distintos mecanismos que a su vez, sean capaces de realizar diferentes movimientos.
Entre los más habituales sería un automóvil, una casa inteligente o un robot.
Además, la unidad RCX permite trabajar con distintos tipos de sensores
que serán vistos posteriormente.
Mediante el software ROBOLAB se diseñarán las instrucciones que después
serán llevados a la unidad RCX.
El RCX es una microcomputadora que puede ser programada y se convertirá
en el cerebro de las construcciones de Lego. Está compuesta de:
• Tres puertos de entrada: 1, 2, 3, a los cuales se puede conectar,
por ejemplo, un sensor de luz, de contacto o de temperatura.
• Tres puertos de salida: A, B, C, a los cuales se puede conectar
uno o dos motores, y, por ejemplo, una lámpara.
Para los distintos ejercicios que se van a realizar, los alumnos, por grupos
y según las indicaciones del profesor, construirán un automóvil a partir
de la unidad RCX. Esta construcción servirá para poder trabajar posteriormente en el aula de informática.
En el aula de informática vamos a trabajar con el programa ROBOLAB dentro de dos modos: PILOT e INVENTOR.
1. Se abre el programa en Inicio → Programas → Robótica → Robolab → Robolab 2.0.
2. Al abrir el programa nos aparecen tres opciones:
• Administrador: lo utilizaremos para seleccionar el puerto COM y probar la comunicación con el RCX.
• Programador: es el lugar donde vamos a trabajar.
• Investigador: está orientado al laboratorio de ciencias y no lo vamos a utilizar.
En el aula nosotros vamos a trabajar en la opción PROGRAMADOR. Vamos a tener dos opciones: PILOT
e INVENTOR. Empezaremos con el modo PILOT. Dentro de cada modo vamos a disponer de distintos niveles
de programación, así como un almacenador donde vamos a tener diferentes ejemplos y donde guardaremos
nuestros nuevos diseños.
La programación PILOT es una fase introductoria, ya que es una plantilla que puede modificarse según
necesidades; tiene cuatro niveles, siendo el nivel 1 el más simple y el 4 el más flexible. Esta fase tiene algunas
limitaciones en la programación.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN
Los dos semáforos en la plantilla del programa representan el inicio y fin del programa.
El icono que contiene una flecha sirve para Activar, bajar el programa a través del transmisor de rayos
infrarrojos al RCX y, si el RCX está apagado o no está cerca del transmisor, aparecerá un mensaje de error.
La ayuda abre una ventana de ayuda en la pantalla. Al activarse la ventana, se recibirá información sobre
cualquier icono o figura donde se posicione el cursor del ratón.
El comando Salir nos lleva fuera del programa y el comando Retornar nos lleva a la pantalla anterior.
PILOT NIVEL 1
Es una tarea simple que proporciona máxima potencia al puerto de salida A del RCX.
El motor puede rotar a la izquierda o a la derecha según indique la flecha durante el tiempo
que nos señala el reloj. Haz clic en la flecha Activar para bajar el programa. Presiona el botón
Run del RCX para iniciar el programa.
¿Qué opciones podemos cambiar en este diseño?
Muy poco, pero pulsando con el botón derecho del ratón tenemos las opciones posibles, y pinchando
en cada una se sustituye. Haz todos los cambios posibles para ver las distintas posibilidades.
PILOT NIVEL 2
La plantilla del Nivel PILOT 2 usa los puertos de salida A y C del RCX. Los niveles de cada puerto pueden
establecerse. Se puede marcar un tiempo determinado o hasta que el sensor del puerto 1 haya sido
presionado o soltado.
La plantilla de PILOT 2 mueve el motor A y enciende la lámpara C hasta que el sensor es presionado.
Los números situados debajo de los elementos nos indican el nivel de potencia y pueden modificarse.
Haz todos los cambios posibles para ver las distintas posibilidades. Se hace clic en la flecha Activar
para bajar el programa. Presiona el botón Run del RCX para iniciar el programa.
Ejercicio 1
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Repite el ejercicio 2 con las lámparas encendidas hasta que el sensor de contacto sea presionado.
Baja e inicia el programa. Ahora toma el cable de la bombilla A y gíralo 180º en el puerto A. Vuelve
a procesar el programa.
a) ¿Qué sucede?
b) ¿Qué sucedería al girar 90° la conexión de la otra lámpara?
c) ¿Qué sucedería al apilar dos sensores en el puerto 1?
PILOT NIVEL 3
La plantilla del Nivel PILOT 3 utiliza los puertos de salida del RCX (A, B, C). Esta plantilla tiene dos fases distintas.
La primera enciende el motor A, la lámpara B y el motor C durante seis segundos. Después de este tiempo
empieza la segunda fase, donde la lámpara sigue encendida y los motores invierten la dirección.
Esta plantilla presenta dos modalidades:
• Simple: el programa se realiza una única vez.
• Continua: el programa se repite continuamente.
Para cambiar de una modalidad a otra, pincha con el botón derecho del ratón el icono que está
a la derecha del icono de impresión.
Otra opción de esta plantilla es la que permite cargar y guardar archivos. Al guardar archivos, deja que
le pongas un nombre al programa, y mediante el icono navegar guardar en la carpeta correspondiente.
Ejercicio 4
1. Inicia la plantilla del Nivel 3 del PILOT.
2. Haz clic en el botón del reloj y cámbialo por el icono para esperar que el sensor de contacto sea presionado
en el puerto 1.
3. Conecta un sensor de contacto al puerto 1, un motor al puerto B, una lámpara al puerto A,
y un motor al puerto C.
4. Baja el programa al RCX. ¿Qué ocurre?
PILOT NIVEL 4
La plantilla del Nivel PILOT 4 te permite ejecutar un número ilimitado de pasos secuenciales. Se pueden ver
los distintos pasos cambiando con unas flechas rojas que aparecen en la parte superior de la pantalla.
Este nivel permite insertar los pasos que sean necesarios. Se pueden añadir pasos adicionales haciendo clic
en el botón Insertar (icono con un signo +). Y es posible borrar pasos con el icono borrar (icono con un signo −).
Un nuevo sensor que aparece en esta plantilla es el sensor de luz. Cuando se incluye un sensor de luz, aparece
debajo del sensor una cantidad que nos indica el nivel de luz con el cual funciona o deja
de funcionar y un signo de mayor (>) o menor (<).
Ejercicio 5
Recrea el siguiente programa en el Nivel PILOT 4. El programa enciende la lámpara B, mientras que
los motores A y C rotan en direcciones opuestas hasta que un sensor de contacto sea presionado
y se mantenga así. Cuando esto sucede, la lámpara debe apagarse y los motores han de invertir la dirección
de rotación. Los motores continuarán funcionando hasta que el sensor de contacto sea soltado. Para ejecutar
el programa, conecta un sensor de contacto al puerto 1, un motor al puerto A, una lámpara
al puerto B y un motor al puerto C. Baja el programa al RCX y ejecútalo.
Ejercicio 6
Selecciona la plantilla del Nivel PILOT 4 para hacer lo siguiente:
1. Paso 1: enciende la lámpara B usando potencia máxima durante 3 s.
2. Paso 2: apaga la lámpara B. Enciende los motores A y C usando poca potencia y haciéndolos rotar
en la misma dirección hasta que el sensor en el puerto 1 sea presionado.
3. Paso 3: enciende la lámpara B otra vez. Cambia la configuración del motor a máxima potencia, haciéndolo rotar
en la misma dirección durante 3 s.
Baja el programa al RCX y ejecútalo.
En el modo INVENTOR se podrán crear programas propios sin límites. Tiene cuatro niveles,
siendo el 1 el más sencillo y el 4 el más complicado.
Trabajar en los cuatro niveles es muy parecido; hay un conjunto de comandos básicos y procedimientos
que son consistentes a la larga. Lo que varía es el número de opciones de programación disponibles.
Por ejemplo, la pantalla principal del Nivel 1 del INVENTOR es la siguiente:
La ventana superior es la Ventana del Panel, que La Barra de funciones contiene los iconos de comando que se
no se usa en la programación del INVENTOR pero usan en la programación. Los iconos se recogen de la barra de
debe estar abierto para que el programa funcione. funciones y se colocan en la ventana de Diagramas. Si se cierra
Si la cerramos, se cierra el resto de barras y ventanas. la barra de funciones, esta puede reabrirse seleccionando
en la ventana de diagramas, Ventanas, Mostrar barra de funciones.
SECUENCIA DE PROGRAMACIÓN
En cada uno de los niveles del INVENTOR hay un orden constante para desarrollar el programa, que aunque
no son estrictamente necesarios son recomendables. El orden sería:
1. Iconos Escoger y colocar. 4. Enlazar los iconos.
2. Ordenar los iconos de comando. 5. Bajar el programa.
3. Retirar cualquier icono de comando no necesario. 6. Activar el programa desde el RCX.
• Escoger y colocar
Se utiliza para seleccionar el icono del comando desde la barra de funciones para llevarlo
a la ventana de Diagramas.
• Organizando
Sirve para acomodar los comandos en una secuencia en la ventana de Diagramas. Con este icono
se mueven todos los comandos juntos.
• Herramientas de texto
Se utiliza para agregar textos o etiquetas al programa.
• Enlazando
Los comandos deben conectarse en el orden que se quiere que se activen. Para unir un comando
con otro hay que mover el «carrete de hilo» desde la esquina superior derecha del comando (Fin)
hasta la esquina superior izquierda del siguiente comando (Inicio).
Si el alambre no está unido, aparece como una línea punteada. Si se ha conectado a una ubicación
incorrecta, el alambre aparecerá como una línea negra interrumpida.
Si al final existen alambres defectuosos o que sobran se pueden retirar en la opción
Editar → Retirar Alambres Defectuosos.
• Bajar el programa
Se hace un clic en Activar (icono con la flecha) para bajar el programa al RCX. Si este
icono aparece como una flecha rota, es que existe algún error importante en el diseño.
• Guardar el programa
Para guardar cualquier programa en la opción Archivo → Guardar como… y se busca la carpeta
correspondiente donde guardarlo.
• Abrir un programa previamente guardado
Se puede abrir un archivo desde la pantalla del menú principal de ROBOLAB si aparece. Si no aparece,
se abre en Archivo, Abrir, y buscándolo en la carpeta correspondiente.
INVENTOR NIVEL 1
Si se abre el diseño que viene por defecto, Ejercicio 1
este enciende el motor A y la lámpara B
hasta que el sensor de contacto en el puerto 1 Modifica el programa del Nivel 1 del INVENTOR para encender
es presionado. durante 5 s el motor conectado al puerto A del RCX.
Los programas del INVENTOR varían ligeramente Ejercicio 2
respecto de los programas del PILOT.
Crea un programa que:
Debes usar el botón Alto para cortar
la potencia a los puertos A, B, y C. Si no se 1. Espere a que el sensor de contacto sea presionado.
tiene la señal de alto, la potencia a los puertos 2. Gire el motor en los puertos A y B hacia la derecha durante 5 s.
A, B y C continuará luego que el programa 3. Haga que los motores giren al revés hasta que el sensor
se cierre. de contacto sea presionado otra vez.
Montar el diseño en el automóvil y probarlo. Nota: no olvidar incluir los semáforos de inicio y fin.
INVENTOR NIVEL 2
En el Nivel 2 del INVENTOR los programas se crean enlazando los iconos de comandos generales. Estos iconos
pueden modificarse con ubicaciones de puertos y niveles de potencia. Los modificadores son iconos que se sitúan
en la parte inferior de la Barra de Funciones.
Si se abre el diseño que viene por defecto, se enciende el motor A y la lámpara B a la máxima potencia hasta que
el sensor de contacto del puerto 1 sea presionado. Los comandos enlazados en los motores y luces nos indican
la ubicación de los puertos y los niveles de potencia. En la ayuda se puede ver dónde conectar los modificadores.
En la barra de funciones del Nivel 2 hay tres submenús ubicados en la parte inferior de la ventana.
Los submenús de la barra de funciones son:
• Esperar por.
• Modificadores.
• Estructuras.
Para visualizarlos se hace clic en cualquiera de ellos.
Comandos Esperar por
Es un submenú. Incluye el sensor de luz. Además, los periodos de tiempo permiten
programar ciertos tiempos en segundos. El reloj con un dado indica un tiempo
al azar.
Modificadores
Están localizados en su propio submenú. Son usados para
especificar puertos, niveles de potencia y constantes.
Las constantes se usan para tiempo (en segundos) y para nivel
de luz (0-100). Los modificadores deben ser enlazados
a los comandos. Se enlazan a la parte inferior izquierda
o a la parte inferior derecha de los comandos. En el ejemplo
del INVENTOR Nivel 2 se puede ver cómo están enlazados.
Estructuras
Las estructuras están localizadas en su propio submenú. Se utilizan para crear
una lógica de programación de un nivel más alto. Los comandos Saltar y Aterrizar
se usan para ir de un lugar a otro dentro del programa. Esto te permite ir a distintas
tareas o saltarte pasos.
Por ejemplo, el modelo PIC12C509 está contenido en una cápsula con 8 patitas, ocupa una superficie de 12 mm
de largo por 6 mm de ancho, pesa algo más de 3 g y su precio puede ser inferior a 1 €.
A menudo, los μC se insertan en el producto que controlan. Los μC incrustados siempre ejecutan el mismo programa,
manejan datos parecidos y controlan los mismos periféricos. La empresa Intel fue la pionera de los μC
con la fabricación del modelo 8048 en la década de 1970. Ya en 1971, Intel comercializó el primer microprocesador.
Sin embargo, en la década de 1990, la empresa Motorola era la empresa líder mundial en el sector de los μC.
CLASIFICACIÓN
Lo más frecuente es clasificar los μC según el tamaño de su bus de datos, que
es el conjunto de líneas por las cuales se transfiere información en el interior
del procesador. Un μC de 8 bits manejará datos de dicha longitud (el aspecto
de un dato podría ser, por ejemplo, este: 01000110).
Según esto, distinguiremos cuatro tipos:
• µC de 4 bits: son los más sencillos; se utilizan en pequeños automatismos
y juguetería.
• µC de 8 bits: son los más empleados por su gran diversidad y versatilidad.
• µC de 16 bits: su uso comienza a generalizarse.
• µC de 32 bits: se utilizan en proyectos avanzados (inteligencia artificial, aplicaciones militares, etc.).
MODO DE TRABAJO
Para ejecutar una instrucción (el PIC solo distingue 35 instrucciones diferentes), el PIC la divide en operaciones
elementales, cada una de las cuales siempre se ejecuta en el mismo tiempo. Ese tiempo es establecido por
un reloj muy exacto que indica el comienzo y el final de cada una. Si trabaja a 10 MHz, cada ciclo de reloj
tendrá una duración de 100 ns y en ese tiempo se realizará una operación elemental de una instrucción.
Por tanto, una instrucción tardará en ejecutarse varios ciclos de reloj.
Cuanto mayor es la frecuencia de trabajo, mayor es también el consumo de energía.
El ciclo de instrucción es el tiempo empleado en ejecutar una instrucción. Una instrucción se ejecuta en dos fases:
1. Fase de búsqueda, en la que se busca el código binario de la instrucción en la memoria del programa.
2. Fase de ejecución, en la cual se interpreta el código, se buscan los operandos y se ejecuta la operación
que implica.
H8/3292
ROM
16 KBytes RAM
(0x0000 - 0x3fff) 28 Kbytes
(0x8000 - 0xefff)
CPU on-chip
on-chip
H8/300 Register
RAM
Field
Las entradas para sensores del ladrillo RCX están conectadas al puerto 7 del h8/3292, donde se encuentra
un convertidor analógico/digital.
El término algoritmo hace referencia a la manera de resolver un problema o de efectuar una acción.
Para expresar un algoritmo necesitamos utilizar un lenguaje: hablado, escrito, gráfico, gestual…
Habitualmente, en el mundo informático, los algoritmos se expresan mediante diagramas de flujo
(en inglés, flowcharts), que son combinaciones de símbolos y palabras.
Los símbolos más comunes en estos diagramas son:
Flowchart 1
No
BIFURCACIÓN RESULTADO
Sí
CUESTIONES
Las estructuras de control pueden ser de tres tipos: secuenciales, condicionales y repetitivas.
ESTRUCTURAS SECUENCIALES
Esperar 2 s
Pitido
Fin
ESTRUCTURAS CONDICIONALES
Inicio MICROCONTROLADOR
Esperar 5 s
Expendedor
Sensor de bebida
de moneda
Test Moneda No
input in introducida
Sí
Fin
ESTRUCTURAS REPETITIVAS
Se producen cuando un determinado bloque de instrucciones se repite cierto número de veces, que puede
ser dependiente o no de una variable o evento.
El siguiente ejemplo presenta un control más conveniente para una máquina expendedora.
Se trata de una estructura REPEAT-UNTIL (hacer algo hasta que se cumpla una condición).
El μC espera (entra un bucle) hasta que la condición (entrada de la moneda) sea verdadera.
Estructura REPEAT-UNTIL
MICROCONTROLADOR
Inicio
No Sensor Expendedor
Test Moneda
de moneda de bebida
input in introducida
Sí
Stop
El siguiente diagrama presenta una estructura DO-WHILE (hacer algo mientras se cumpla una condición).
El μC enciende el calentador y lo mantendrá encendido siempre que la temperatura sea inferior a 15 ºC
(es decir, siempre que la variable x sea 0).
Estructura DO-WHILE
Inicio
Leer x = pins
Encender
calefacción
No
¿x = 0?
Sí
Apagar
calefacción El termómetro proporcionará una entrada digital al μC. Su valor
será 0 si la temperatura es menor de 15 ºC y 1 si la temperatura
es superior a 15 ºC. Esta variable digital será x en el diagrama de flujo.
Fin La variable x debe asignarse a una entrada digital (digital input)
y a todos los pins (all ).
El siguiente diagrama, que tiene una estructura combinada, ofrece una solución más satisfactoria
para el control térmico:
Estructura combinada
Inicio
Leer x = pins
No
¿x = 0?
Sí
Encender
calefacción
Apagar
calefacción
El termómetro proporcionará una entrada digital al μC. Su valor será 0 si la temperatura es inferior a 15 ºC
y 1 si la temperatura es superior a 15 ºC. Esta variable digital será x en el diagrama de flujo.
Si el número de veces que se ejecuta una instrucción es fijo (y finito), la estructura es del tipo FOR-TO.
En el siguiente ejemplo se repite un pitido cinco veces. Para ello, hay que crear una variable de tipo contador,
cuyo valor se incremente en 1 cuando suene un pitido. Después, una instrucción IF-THEN-ELSE
se encargará de repetir el pitido o bien de parar el programa cuando se hayan producido cinco.
Ciclo FOR x = 0 TO 5
Inicio
x=0
Programming →
Variable Elements → Display variable box
Pitido
Output from: Organigrama
Añadir 1 a x
Organigrama Output
12345
Mostrar x
Nota: esta pantalla (o display) muestra
los sucesivos valores que toma la variable x
No
¿x = 5? durante la ejecución del programa.
Sí
Fin
CUESTIONES
1 Programa el μC de la figura para que cuando se abra la ventana se active el timbre de alarma y solo cese
cuando se acciona el pulsador.
2 Programa el μC de la figura para que se expenda un refresco tras introducir veinte monedas. Después
de que salga el refresco debe quedar encendido un LED rojo.
SOLUCIONES
1 Inicio
¿Entrada 0 No
activa?
Sí
Activar salida 7
¿Entrada 7 No
activa?
Sí
Desactivar
salida 7
Fin
2 Inicio
x=0
No
¿Moneda On?
Sí
Añadir 1 a x
No
¿x = 20?
Sí
Expender bebida
Encender LED
Fin
OBJETIVOS
• S aber cómo funcionan las grandes redes • S aber cómo funcionan las redes de banda ancha
de comunicación: telefonía, radio, television y las ventajas que aportan a la comunicación
e Internet. en Internet.
• Conocer las diferencias entre la emisión de radio • Ser capaces de configurar una conexión a Internet.
y de televisión analógica y digital. • Ser conscientes de la importancia que tiene Internet
• Conocer cómo se ha producido el nacimiento en la economía de la sociedad actual.
y la posterior evolución de la red Internet.
• Entender cómo funciona Internet y cómo tiene lugar
el flujo de información a través de la misma.
CONTENIDOS
CONCEPTO • Redes de telefonía. Servicios de telefonía y datos.
• Emisión y recepción de radio y de televisión.
• Historia y evolución de Internet.
• La estructura de Internet y su funcionamiento.
• Las direcciones IP.
• Los dominios.
• Los distintos tipos de conexiones a Internet: red telefónica básica, RDSI, ADSL, cable,
satélite, banda ancha inalámbrica y PLC.
ACTITUDES • Respeto hacia las opiniones de otras personas que utilizan los medios
de comunicación.
• Valoración de la importancia de Internet en la sociedad actual y de los esfuerzos que
han realizado muchas personas desde hace varias décadas para conseguir que Internet
funcione a nivel mundial.
• Interés por conocer los servicios que ofrece Internet.
• Actitud crítica ante las informaciones presentes en la Red.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para la convivencia. La red Internet nos permite comunicarnos con personas de otros países
y culturas, de ideas y costumbres en ocasiones muy distintas a las nuestras. Es necesario, por tanto,
desarrollar en los alumnos actitudes de respeto y tolerancia con el fin de desarrollar un clima de convivencia
en la Red. A veces podemos encontrar en Internet algunos tipos de información y de actitudes
que no se corresponden con los valores de una sociedad democrática, e incluso en algunas ocasiones,
fuera de la legalidad. En estos casos es importante que los alumnos desarrollen una actitud crítica y aprendan
a utilizar la Red de forma racional.
Educación para la convivencia. Internet es un proyecto científico solidario. Hay muchas personas que cuelgan
el fruto de su trabajo en Internet de manera desinteresada: documentos, páginas web, software… En nuestros días,
como la comunicación a lo largo de todo el mundo es casi inmediata, Internet también se ha convertido
en un medio ideal para aglutinar apoyos de cara a una causa justa. Por ejemplo, es habitual recoger firmas
a través de Internet para evitar castigos físicos o incluso la pena de muerte de algunas personas en países
que aún contemplan este tipo de castigos en sus leyes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Explicar cómo funciona el servicio de telefonía 4. Utilizar Internet como herramienta para
móvil. la búsqueda de información.
2. Enumerar las señales disponibles al recibir radio 5. Conocer las redes de banda ancha y describir
y televisión digital. su funcionamiento.
3. Describir la estructura y el funcionamiento 6. Configurar una conexión a Internet.
de la red Internet. Explicar qué es una dirección
IP. Diferenciar los tipos de direcciones IP y su
utilidad en el mundo de las empresas
y las redes empresariales.
ÍNDICE DE fICHAS
1. Velocidad de transferencia Refuerzo 10. Ondas periódicas Contenidos para
de datos saber más…
2. Voz sobre IP Ampliación 11. Ondas armónicas Contenidos para
saber más…
3. En la Red (I) Ampliación
12. ¿Cómo son las comunicaciones Contenidos para
4. En la Red (II) Ampliación
inalámbricas? saber más…
5. Evaluación (I) Evaluación
13. Espectro de una señal. Contenidos para
5. Evaluación (II) Evaluación Ancho de banda saber más…
7. Autoevaluación Evaluación
8. Soluciones (Evaluación I) Evaluación
9. Soluciones (Evaluación II) Evaluación
Las compañías españolas no siguen la misma po-
lítica de transparencia: todas aseguran cubrir al
99 % de la población. Similar a este es el aspecto
que presentan las compañías de teléfonos móviles
en España.
6 Todos aseguran tener cobertura total. El sistema
que tiene mayor cobertura es el GSM, aunque aún
2 La diferencia fundamental es que por el cable del hay zonas en España en las que algunos operado-
vasófono se transmiten ondas mecánicas y por el res no ofrecen una cobertura que garantice las
cable del teléfono normal se transmiten impulsos comunicaciones en todo momento.
eléctricos.
PÁG. 129
En el vasófono, el vaso hace de caja de resonancia
que amplifica la señal mecánica que llega por la
7 Respuesta práctica.
cuerda.
El teletexto puede emplearse para ver:
En el teléfono normal es necesario incorporar unos
transductores para convertir la señal eléctrica en • Las últimas noticias.
presión sonora y viceversa. • L a programación de los distintos canales de te-
levisión.
PÁG. 125 • La bolsa.
• El tiempo.
3 La telefonía móvil de segunda generación (GSM y
• Los sorteos de lotería.
GPRS) tiene una velocidad de transmisión de da-
• El tráfico.
tos bastante inferior que la de tercera generación
(UMTS). • Recetas.
• Los resultados deportivos.
En la telefonía móvil de tercera generación es po-
sible la navegación fluida por Internet y la video- 8 Respuesta práctica. La numeración correspon-
llamada. Además, podemos suscribirnos a deter- diente es:
minados servicios que nos envían información en • TVE 1 y la 2: página 200.
forma de vídeos.
• Antena 3: 130.
4 Es conveniente que sea un terminal de tercera ge- • Cuatro: 200
neración, UMTS. Además, el operador telefónico • Telecinco: 200.
debe ofertar este servicio. Y, como siempre, tene- Pedir a los alumnos que busquen la información tam-
mos que salvar el problema de la cobertura. bién para las cadenas autonómicas de cada región.
Algunos teletextos también pueden consultarse una zona de influencia de una emisora a otra que
vía web. Por ejemplo, el de Cuatro: emite con una frecuencia ligeramente diferente.
http://www.teletexto-cuatro.com El sistema RDS hace más fácil la sintonización
de canales (además, permite su memorización)
lo cual hace que el conductor, en principio, se
distraiga menos. Además, presenta la ventaja de
hacer llegar al conductor noticias de tráfico que
puedan ser de su interés en un momento determi-
nado, interrumpiendo la recepción de otras emi-
soras que pudiera estar escuchando el conductor.
PÁG. 131
soras de radiodifusión está reservado menos del Nota: los datos corresponden a comienzos de
10 % de la banda disponible, que viene a ser la 2005. Evidentemente, en un mercado que evolu-
misma asignación que para los radioaficionados; ciona tan rápido como las conexiones a Internet,
las bandas aeronáuticas móviles cubren aproxi- será preciso actualizar los datos.
madamente el 8,5 % del espectro y el resto se ha
destinado a las emisoras terrestres móviles y las 20 No. También es importante que no se corte la co-
estaciones de frecuencia estándar. nexión, por ejemplo, y que se ofrezca algún servi-
Fuente consultada: cio añadido, como antivirus, cuentas de correo
electrónico, espacio para alojar páginas web pro-
http://arieldx.tripod.com/manualdx/bandas/ pias, etc.
sw.htm
PÁG. 141
PÁG. 132
PÁG. 146
26 Respuesta:
Comunicación Comunicación
alámbrica inalámbrica
Telefonía fija Radio
Telégrafo Telefonía móvil
Televisión
La señal digital es mucho más robusta a las in- damental en los servicios de búsqueda y salva-
terferencias. Además, en la transmisión digital, mento.
las técnicas de compresión logran reducir el flujo
de información a menos de 5 Mbits/s. El flujo de 33 Respuesta c) Cuatro o más satélites del sistema
una señal de calidad de estudio tiene 270 Mbits/s. GPS.
Esta compresión es la llamada MPEG-2, que pro-
duce flujos de entre 4 y 6 Mbits/s sin pérdidas 34 El DVD tiene mayor densidad de información, ya
apreciables de calidad subjetiva. que al disco se le han hecho agujeritos mucho
El ancho de banda del satélite es grande, el cable más pequeños que los que tiene un CD. Esos agu-
y la vía terrestre lo tienen moderado. Las potencias jeritos pueden ser alargados (representan un 1 di-
de recepción son muy bajas para el satélite (llega gital) o circulares (representan un 0 digital).
una señal muy débil), mientras que en el cable
son altas y por vía terrestre son medias. 35 Los archivos CD-audio contienen una gran canti-
dad de datos que nuestros oídos (o nuestro cere-
Los sistemas de difusión digitales están llamados
bro) no es capaz de procesar. Los investigadores
a sustituir a los analógicos, se prevé que se de-
del Instituto Fraunhoffer encontraron un algoritmo
jen de realizar emisiones en analógico, en Euro-
capaz de eliminar esos datos inútiles. El archivo
pa está previsto el Apagón analógico para el año
mp3 es un archivo de sonido del que se han elimi-
2010.
nado buena cantidad de dichos datos.
Información en:
http://www.tvmundo.org/ a televisión por cable surge por la necesidad
36 a) L
TV_Digital_By_Consumer.swf de llevar señales de televisión y radio hasta el
domicilio de los abonados, sin antenas.
31 Radio Data System es un normalización que per- b) Dispone de un ancho de banda mayor y es más
mite enviar datos inaudibles por la señal de una inmune a las interferencias, por ello la imagen
emisora de radio, normalmente de la FM, que se suministrada es de mejor calidad.
ven reflejados en el pantalla (display) del aparato
de radio. c) El inconveniente es que necesita una red de
cableado de fibra óptica.
Se utiliza en Europa y América Latina, aunque en
Norteamérica usan uno muy similar RBDS (Radio
Broadcast Data System). 37 a) No, la telefonía fija ha descendido levemente.
41 Para identificar equipos dentro de una red infor- Más información en:
mática sin que otros equipos ajenos a la red local http://ec.europa.eu/dgs/energy_transport/galileo/
y que estén conectados a Internet tengan acceso index_en.htm
a ellos.
45 El Blu-ray es un formato de disco óptico pensado
42 Que la velocidad de subida de datos es diferente a para almacenar vídeo de alta calidad y datos (jue-
la de bajada de datos (esta es mayor). gos, etc.).
Desde 2003 ya se pueden encontrar en el merca-
43 Un router se emplea para gestionar el tráfico de
do nipón grabadoras de este formato y en 2004 se
los datos entre redes. introdujeron en Estados Unidos, aunque no con
mucha aceptación.
44 El sistema Galileo estará formado por 30 satélites
en órbita terrestre media distribuidos en tres pla- El HD-DVD era el otro gran candidato para suce-
nos inclinados con un ángulo de 56° hacia el ecua- der al DVD. El modelo básico tiene una capacidad
dor, a 23 616 km de altitud. Se van a distribuir diez de almacenamiento de 15 GB, que se traducen a
satélites alrededor de cada plano y cada uno tar- 30 GB en el caso de estar utilizando doble capa, y
dará 14 horas para completar la órbita de la Tierra. en 45 GB para el modelo de triple capa.
Los satélites Galileo, a diferencia de los que for- Similitudes:
man la malla GPS, estarán en una órbita ligera- • Ambos se basan en la tecnología llamada del
mente desviada del ecuador. De este modo, sus láser azul.
datos serán más exactos en las regiones cercanas • Ambos tienen el mismo tamaño, y el tamaño de
a los polos, donde los satélites estadounidenses un CD/DVD, es decir, 12 cm de diámetro.
pierden notablemente su precisión. • El formato de compresión de vídeo es el mismo
El coste del proyecto será asumido por organismos para ambos.
gubernamentales europeos para después ser Diferencias:
completado con 2/3 del total con capital privado. • El Blu-ray tiene 25 GB de capacidad, y el HD-
Las compañías involucradas más importantes son: DVD, 15 GB.
EADS, las españolas Hispasat y AENA, la británica
Inmarsat, la italiana Finmeccanica, las francesas • El Blu-ray es más caro (entre dos y cuatro ve-
Alcatel y Thales, Deutsche Telekom y German ces), pues obliga a cambiar muchas de las má-
Aerospace Centre. quinas de la cadena de producción del DVD.
Sin embargo, la puesta en funcionamiento del sis- Finalmente se impuso el Blu-ray. Para el consumi-
tema se ha retrasado hasta 2010-2014, por lo que dor habría sido peor la coexistencias de ambos
el presupuesto total se estima en 3400 millones de formatos.
euros. China, Israel e India ya participan en el pro-
yecto.
Longitud de onda
405 nm 405 nm 650 nm
del rayo láser
formatos soportados MPEG-2, MPEG-4 AVC, VC-1 MPEG-2, VC-1 DVD, VCD, MPEG-2
Resistencia a rayas
Sí No No
y suciedad
Cuando la velocidad de transferencia se expresa en baudios (baud rate), indica el número de cambios de estado
de la señal que se transmiten por el canal de comunicación en un segundo. Cada cambio de estado transmitido
puede representarse con uno o más bits. Solo cuando cada cambio de estado se define por un solo bit,
la velocidad de transmisión de datos en baudios y en bps coincide.
CUESTIONES
1 Mide la velocidad de transferencia de tu conexión a Internet utilizando el recurso que proporciona
la web de la Asociación de Internautas http://www.internautas.org/testvelocidad. ¿Dispones de una conexión
de banda ancha?
2 Describe el método general que utilizan los tests de velocidad para medir la velocidad de transferencia
de una conexión.
3 En la conexión ADSL se transmiten voz y datos, al mismo tiempo, por un mismo canal. ¿Cómo es posible
que no haya interferencias?
La principal ventaja de este tipo de telefonía es su bajo coste para el usuario. Adaptador
Normalmente, las llamadas entre usuarios VoIP no suponen un gasto telefónico
adicional al de conexión a Internet; sí, en cambio, las llamadas de VoIP
a un usuario de la red de telefonía convencional y viceversa. Los teléfonos Concentrador
móviles VoIP pueden integrarse con otros servicios de Internet.
La tecnología IP requiere de los siguientes elementos:
• Terminales: sustituyen a los teléfonos convencionales. Pueden ser
elementos hardware o software (dentro de un ordenador) que se conectan Teléfono
a Internet a través de un router.
• Gatekeepers: son el equivalente a las centrales convencionales. Pueden Red
eléctrica
no ser necesarios si la comunicación se establece directamente entre dos
terminales, es decir, P2P (peer to peer).
Módem ADSL Internet
• Gateways: son los enlaces con la red telefónica tradicional. o Cable-módem
El principal inconveniente que presenta esta tecnología es la dificultad para
garantizar la calidad del servicio debido a los retardos producidos por Conexión de los terminales a Internet.
la conversión analógico/digital de la información y a la compresión/descompresión de los datos
y a las limitaciones impuestas por el ancho de banda del canal de comunicación.
SKYPE
Skype es una aplicación software gratuita (freeware) que utiliza
la tecnología VoIP para establecer comunicaciones de voz entre dos
usuarios (usuario a usuario o P2P). Fue creada en 2003
por los suecos Niklas Zennström y Janus Friis, los desarrolladores
de Kazaa. Existen versiones para las plataformas Windows y Linux.
En primer lugar, el usuario establece conexión con un clúster
de servidores (servidores redundantes) de Skype, el cual devuelve
una lista de contactos. Al realizar la llamada, se establece una conexión
directa (P2P) con el otro usuario. De esta forma se elimina el consumo de
ancho de banda utilizado por la voz en los servidores. Skype
emplea un código y un protocolo propietario que permite una elevada
compresión de los datos, lo cual redunda en la calidad del sonido.
Su principales ventajas son: la facilidad de uso, videollamadas, chat, mensajería instantánea, su gratuidad
y la posibilidad de conectarse a través de dispositivos móviles (teléfonos móviles, PDA…) a través de redes
wifi, por ejemplo. Uno de sus inconvenientes es que los usuarios no pueden realizar llamadas a números
de emergencia y que la seguridad en la codificación de la voz no es muy alta.
Puedes descargar gratuitamente Skype desde la web: http://www.skype.com.
CUESTIONES
1 Averigua cuál es la diferencia entre un protocolo abierto y otro propietario (o cerrado).
Web didáctica interactiva dedicada Es una página personal a través Esta revista digital incluye
a explicar conceptos básicos de la cual conocerás curiosos una interesante sección
relacionados con las ondas detalles de la evolución sobre los efectos de las tecnologías
electromagnéticas. de las telecomunicaciones de la comunicación en el medio
Utiliza aplicaciones en Java. en nuestro país. ambiente y en nuestra salud.
Notas
Notas
1 Cita las características de la red de telefonía conmu- 12 Señala cuál es el hardware necesario para conec-
tada y de la telefonía móvil de primera generación. tarse a Internet.
7 Contesta:
a) ¿Conservamos todos nuestros contactos cuan-
do quitamos la tarjeta SIM de nuestro terminal
y la colocamos en el de un amigo?
b) ¿Qué ocurre en los terminales que almacenan
contactos en su memoria interna o en una tar-
jeta de expansión?
11 Contesta:
a) ¿Qué es una dirección IP?
b) ¿Qué tipos de direcciones IP existen?
c) ¿Qué quiere decir que una IP es privada?
d) ¿Qué utilidad tienen las IP privadas?
1 Explica qué es el protocolo TCP/IP. ¿Se usa sola- e) En una red que no dispone de salida a Internet
mente en las transmisiones entre equipos conecta- podemos tener dos o más hosts que compar-
dos a Internet? tan una misma dirección IP.
1 ¿Cuál de las siguientes TECNOLOGÍA se basa en la 6 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones crees que es
transmisión analógica de la información? cierta?
a) Tecnología GPRS. a) L a televisión analógica no puede transmi-
tirse mediante cable de fibra óptica.
b) Voz sobre IP.
b) Una señal digital de televisión no puede
c) UMTS. transmitirse nunca por medio de ondas de
d) RTB. radio.
c) Los televisores digitales transforman la
2 ¿Qué es el streaming? señal analógica en digital.
d) La señal de televisión digital está mucho
a) E
s la compresión de los datos previa a su
más comprimida que la señal analógica.
envío.
b) E
s una técnica que consiste en permitir la 7 Indica el nombre de la capa de la atmósfera en la
reproducción de un archivo de vídeo sin que se reflejan ciertas ondas de radio.
que se halla cargado por completo en un
reproductor. a) Ionosfera.
c) E
s una técnica basada en la utilización del b) Estratosfera.
códec más adecuado para la reproducción c) Troposfera.
de un archivo de vídeo.
d) Mesosfera.
d) E
s una técnica que consiste en encriptar la
transmisión de vídeo entre usuarios de 8 Señala cuáles son las características de la co-
teléfonos móviles. nexión ADSL.
a) L a transmisión se transmite hasta los ho-
3 En la transmisión por radio, ¿qué servicio no es gares mediante ondas radioeléctricas.
ofrecido por el sistema RDS? b) El ordenador que se conecta a la red Inter-
a) T
iempo que tardará un programa radiofó- net no necesita una dirección IP.
nico en finalizar. c) La conexión es asimétrica: el ancho de
b) Nombre de la emisora sintonizada. banda para la subida de datos es mayor
que para las descargas.
c) Información sobre el tráfico.
d) La conexión es asimétrica: el ancho de
d) Frecuencia de la emisora sintonizada. banda para las descargas es mayor que
para la subida de datos.
4 La comunicación mediante infrarrojos utiliza…
9 Un router permite:
a) … ondas ionizantes.
a) T ransmitir vídeo y audio entre dos equipos
b) … ondas de presión.
cualesquiera de una vivienda.
c) … ondas sonoras. b) Convertir una señal analógica en digital.
d) … ondas electromagnéticas. c) Conectar nuestra red local a Internet.
d) Convertir una señal digital en analógica.
5 ¿Qué es el código IMEI?
a) E
s el código de desbloqueo de un teléfono 10 ¿Cuál de los siguientes grupos de números es una
móvil. dirección IP válida?
EVALUACIÓN
3 Ese proceso se llama localización. Consiste en di- a) Es un conjunto de números que identifica un
vidir el espacio de cobertura en celdas que tienen equipo en una red informática.
asociada una estación (con unas coordenadas b) Las direcciones IP pueden ser privadas o pú-
geográficas conocidas). El móvil emite una señal blicas. También pueden ser estáticas o dinámi-
que lleva asociado un código sobre su identidad. cas.
Conociendo la estación que primero lo detecta, se
c) ¿ Qué quiere decir que una IP es privada? Que
puede estimar el lugar geográfico.
solamente pueden ver dicho equipo los miem-
bros de la propia red local.
4 Se refiere a la posibilidad de utilizar un canal de
transmisión con un ancho de banda mayor. Se tra- d) Son útiles para proteger equipos de una red
duce en la posibilidad de transmitir más datos a la local que están conectados a Internet, pues
vez por un mismo canal. con la IP privada un equipo solo es visible para
otros equipos de la propia red local.
5 La telefonía móvil de tercera generación utiliza el
método de pares de claves (una pública y otra pri- 12 Un equipo puede conectarse a Internet de diver-
vada) para la encriptación de datos. sas maneras: mediante un módem, con un router,
con un cable-módem, con un teléfono móvil con
6 La tarjeta SIM es usada en teléfonos móviles. Al- función de módem… El caso más común es con un
macena la clave de servicio del suscriptor usada router. Cada equipo debe estar comunicado con
para identificarse ante la red (además de su agen- el router, por ejemplo, mediante una conexión de
da de contactos), de forma que es posible utilizar tipo Ethernet o wifi…
tu número de teléfono y tu agenda de contactos en
otro terminal móvil, simplemente cambiando la tar-
jeta.
AUTOEVALUACIÓN
1 d; 2 b; 3 a; 4 d; 5 d; 6 d; 7 a; 8 d; 9 c; 10 b.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Las perturbaciones energéticas que se producen de la misma forma y muchas veces seguidas
(en teoría, infinitas) se llaman ondas periódicas.
Un razonamiento simple nos conduce a averiguar la frecuencia de nuestra onda. Podemos plantearla
de dos formas diferentes:
La leve diferencia en el resultado se debe a haber calculado tras redondear los números a solo dos decimales.
Fíjate en que Audacity los ofrece ¡con seis decimales!
CUESTIONES
1 Observa las tres gráficas de arriba (A, B y C) e indica, de manera aproximativa, la frecuencia
de cada una de las ondas obtenidas.
2 Piensa y contesta:
a) ¿Por qué el tono de la segunda onda es más agudo que el de la onda original (la primera)?
b) ¿Por qué el tono de la tercera onda es más grave que el de la onda original (la primera)?
Las ondas armónicas o sinusoidales son un tipo especial de perturbaciones periódicas describibles
exactamente por una función matemática llamada seno.
2 Definir algunos conceptos relacionados con las ondas. La transmisión de información a través del aire,
es decir, en forma de ondas, es un proceso bastante complejo. Vamos a repasar algunos conceptos
básicos.
• Define los siguientes conceptos:
Frecuencia. Periodo.
Velocidad de las ondas electromagnéticas en el vacío. Amplitud.
Banda de frecuencia. Cresta.
Longitud. Valle.
4 Analizar el espectro radioeléctrico. Al conjunto formado por todas las ondas de radio se le llama espectro
radioeléctrico. Este se divide en bandas de frecuencia, que nos sirven para clasificar los distintos tipos
de ondas y sus utilidades.
• Relaciona las aplicaciones de la columna de la izquierda con la onda correspondiente de la derecha.
Comunicación por satélite, radar. – VLF: frecuencias muy bajas.
Radio difusión FM, TV, telefonía. – SHF: frecuencias superaltas.
Navegación aérea y marítima. – VHF: frecuencias muy altas.
0. Radiodifusión AM, telefonía. – LF: frecuencias bajas.
Navegación, comunicaciones AM. – MF: frecuencias medias.
TV, radar, radiodifusión, FM comercial. – HF: frecuencias altas.
En la mayoría de los casos de interés práctico no son necesarios infinitos armónicos, sino que basta con sumar solo
unos cientos para reproducir una determinada señal A(t).
Fíjate, por ejemplo, en la señal A(t ) de la gráfica izquierda. Esta señal puede descomponerse, según el teorema
de Fourier, como suma de armónicos. En concreto, de los seis armónicos que se han dibujado en la gráfica
de la derecha:
El cálculo de esta descomposición es demasiado laborioso para realizarlo «a mano» y, actualmente, lo efectúan
los ordenadores utilizando un procedimiento llamado algoritmo ffT (Fast Fourier Transform).
Podemos expresar esta descomposición elaborando un listado con las expresiones matemáticas de los armónicos
o bien realizando una gráfica en la que se represente la amplitud y la frecuencia de cada armónico (sin tener
en cuenta su fase). Este tipo de representación se llama espectro de la señal.
CUESTIONES
1 Identifica cada uno de los seis armónicos en la gráfica de los componentes armónicos de la señal
original A(t) (gráfica de arriba a la derecha).
El ancho de banda (Df ) de una señal es el rango de frecuencias que ocupa su espectro.
Se calcula restando a la frecuencia más alta que contiene su espectro la frecuencia más baja. En nuestro caso:
Df = fmáx - fmín = 21 621 - 86 = 21 535 Hz
El ancho de banda de un medio de transmisión es el conjunto de frecuencias que puede transmitir sin atenuarlas
o distorsionarlas sensiblemente.
Para que la transmisión sea idónea, el ancho de banda del medio de transmisión debe ser mayor
que el ancho de banda de la señal.
En la transmisión telefónica tradicional, por ejemplo, el cable de cobre tiene un ancho de banda inferior
a las señales sonoras que emitimos los seres humanos. Por tanto, hay armónicos de nuestra señal
que no se transmiten bien y ello produce que, aunque normalmente entendemos lo que dice nuestro interlocutor,
no siempre lo identificamos al instante.
dibujos vectoriales
acotación Diseño 2D Diseño 3D
y mapas de bits
CAD-2D Blender
con QCad
OBJETIVOS
• Familiarizarse con los entornos informáticos de tipo • Entender la utilidad de los sistemas de Diseño
gráfico. Asistido por Ordenador (CAD).
• Conocer las características de los gráficos vectoriales. • Comprender la integración de sistemas
• Reconocer las operaciones más habituales automatizados de diseño, fabricación e ingeniería.
para realizar y editar archivos gráficos. • Aprender a utilizar la aplicación QCad
• Repasar los conocimientos sobre acotación y a realizar diseños sencillos, acotándolos
de objetos. correctamente.
CONTENIDOS
CONCEPTO • Características de los sistemas CAD, CAM y CAE.
• Aspectos generales de las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
• Los gráficos vectoriales.
• Diferencias entre gráficos vectoriales y matriciales (mapas de bits).
• Principales operaciones con objetos y archivos mediante una aplicación
de diseño asistido.
• Las acotaciones: normativa básica.
• La aplicación QCad. Manejo básico.
EDUCACIÓN EN VALORES
Educación para el consumidor. El alumno, como parte integrante de la sociedad, debe exigir que
la calidad de los productos que adquiera sea la principal característica de los mismos.
Para ello, las empresas fabricantes de productos y las empresas de servicios han de dotar
a sus sistemas de producción de los recursos óptimos para incorporar la calidad como identificación
de dichos productos y servicios.
El avance tecnológico ha de verse acompañado de un avance cualitativo, identificado con la imposición
de normas de calidad, tanto en la fabricación de los productos como en la gestión de los mismos.
En definitiva, el consumidor ha de exigir a los fabricantes la máxima implicación en la aportación de medios
de vigilancia e inspección en todas las fases productivas y comerciales.
Educación para la igualdad de sexos. Los trabajos relacionados con la ingeniería son tarea
de un profesional cualificado y no exclusivamente de los hombres, como hasta hace poco.
La utilización del intelecto y el ingenio son características innatas de los seres humanos, y gracias a ellas
la sociedad ha podido desarrollarse y evolucionar a un tipo de vida que proporciona bienestar.
Los sistemas integrados de trabajo requieren la participación activa de un equipo humano cohesionado
y liberado de prejuicios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir las principales aplicaciones del diseño 5. Utilizar QCad para llevar a cabo trazados sencillos
asistido por ordenador. de circunferencias, rectángulos y otras figuras
2. Describir las diferencias entre dibujos vectoriales sencillas.
y matriciales, y las aplicaciones empleadas 6. Emplear QCad para acotar dibujos.
para realizar cada uno de ellos. 7. Acotar una figura de forma correcta.
3. Realizar dibujos en dos dimensiones utilizando 8. Realizar operaciones básicas con archivos.
un programa de diseño asistido por ordenador.
4. Utilizar el programa QCad para manejar archivos
con la extensión Dxf.
ÍNDICE DE FICHAS
1. Dibujar con QCad Refuerzo 5. Evaluación Evaluación
2. Dibujar distintos tipos de línea Refuerzo 6. Autoevaluación Evaluación
con QCad
7. Soluciones Evaluación
3. Dibujar y acotar con QCad Ampliación
8. Dibujar en 3D Contenidos para
4. En la Red Ampliación saber más…
→ →
PÁG. 169
7 Respuesta b):
QCad nos permite realizar dibujos técnicos de manera sencilla. Podemos incluir circunferencias,
elegir distintos tipos de líneas, acotar las dimensiones de las piezas dibujadas…
En esta ficha te proponemos realizar algunas figuras sencillas para que te familiarices
con esta aplicación de diseño asistido por ordenador.
PRACTICA
1 Observa las formas, tipos de línea, cotas, etc., en estos dibujos y reprodúcelos empleando QCad. Luego
guarda tu trabajo.
a)
b)
a)
PRACTICA
En dibujo técnico se emplean distintos tipos de línea (distintos grosores, líneas punteadas, etc.)
para diferenciar lo que se representa en el dibujo. Recuerda, por ejemplo, que las líneas
punteadas pueden representar aristas no visibles y que las líneas con punto y raya representan
ejes de simetría.
PRACTICA
1 Reproduce ahora los siguientes dibujos empleando QCad. Presta especial atención a los distintos tipos
de línea. Como siempre, no olvides ir guardando tu trabajo cada cierto tiempo para no perder información
en caso de que el sistema se cuelgue o se interrumpa la corriente eléctrica.
a)
b)
Otras direcciones
• MisitioCAD.com: http://www.we-r-here.com/cad/tutorials_sp/index.htm
Notas
1 Explica el significado de los acrónimos siguientes: 6 Realiza el siguiente dibujo y acótalo como indica la
• CAD. figura. Guárdalo con el nombre examqcad03.dxf.
• CAE.
50
• CAM.
20
2 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un dibujo 20
vectorial y un mapa de bits?
60
42
32
12
10
4
35
10 30 10
cad02.dxf.
5 Dibuja una circunferencia de radio 50 mm con cen- 1 24 1
tro en (65, 145). Traza sus ejes de simetría y acota
interiormente su diámetro. Guarda el archivo con el
siguiente nombre: examqcad04.dxf.
b) Generar las texturas correspondientes para a) Permite convertir un cuadrado en una cir-
dotarla de un aspecto realista. cunferencia.
c) Dibujar encima de ella empleando herra- b) Elimina un lado de un polígono de más de
mientas como el pincel o el aerógrafo. tres lados.
d) Observar desde distintos puntos de vista c) Traslada una esquina de una pieza a otro
moviendo la cámara en una aplicación de lugar de la pantalla.
diseño en 3D. d) Permite «matar» las esquinas de las piezas
dibujadas.
3 En QCad podemos dibujar una circunferencia:
a) Con centro y radios determinados. Que sea 8 Cuando recortamos un trozo de un dibujo en QCad:
tangente a una recta de pendiente dada.
a) Se elimina la parte señalada en el sentido
b) Que esté circunscrita en un rectángulo di- de las agujas del reloj.
bujado de antemano.
b) Se elimina la parte señalada en el sentido
c) Con centro y radios determinados. Que de las agujas del reloj.
pase por tres puntos. Centrada en un pun-
c) Se elimina la pieza completa que señala-
to y que pase por otro punto.
mos.
4 Para acotar circunferencias o rectángulos con- d) Debemos seleccionar tres puntos del di-
viene: bujo.
EVALUACIÓN
2 Diferencias:
• Un dibujo vectorial se consigue a partir de fór-
mulas matemáticas, y un mapa de puntos, re-
llenando una cuadrícula.
• Los dibujos vectoriales pueden ampliarse mu-
cho sin perder calidad.
• Los mapas de bits ocupan más memoria que los
dibujos vectoriales.
3 Respuesta práctica.
7 Respuesta práctica.
4 Respuesta práctica.
5 Respuesta práctica.
AUTOEVALUACIÓN
1 c; 2 b; 3 c; 4 c; 5 c; 6 a; 7 d; 8 b; 9 c.
El dibujo en 3D suele ser más difícil de llevar a cabo que las figuras planas. Sin embargo,
tiene la ventaja de que podemos ver un objeto desde distintos puntos de vista, generar
una película moviendo una cámara en torno a él, etc.
PRACTICA
Aunque muchas de las aplicaciones que se emplean habitualmente en el diseño en 3D son comerciales
y hay que pagar por adquirirlas, casi siempre ofrecen alguna versión de prueba que podemos utilizar durante
quince o treinta días, pero que nos permite familiarizarnos con su entorno. A veces, como en el caso
de Terragen, existe una versión gratuita con menos funcionalidades que la versión más profesional.
1 Visita la página de Terragen y descárgate la versión de prueba. La versión Terragen Classic es gratuita.
http://www.planetside.co.uk
2 Instala el programa. Abre la aplicación y comienza a usarla. En la parte izquierda de la pantalla aparecen unos
iconos mediante los cuales podemos acceder a distintas características:
Controles de renderizado (Rendering controls).
Nos permite controlar la posición de la cámara,
la orientación, decidir si queremos renderizar Paisaje (Landscape).
el suelo o el cielo… Para controlar las dimensiones del paisaje
representado. Incluso podemos decidir si
Agua (Water). representamos la curvatura del planeta o no.
Podemos decidir las características
de las superficies de agua dibujadas: reflejos,
Nubes (Cloudscape).
ondulaciones, etc.
Para controlar las características y el número
de nubes que aparecerán en el cielo.
Atmósfera (Atmosphere).
Desde este panel se controla la presencia
de neblina, el tono del cielo, etc.
Condiciones de luz (Light conditions).
Nos permite determinar la altura de la fuente
Vista previa en 3D (3D Preview). de luz sobre el horizonte, el aspecto del Sol…
Activa la ventana que muestra el aspecto
del paisaje generado, actualizando los cambios
llevados a cabo en los diferentes paneles. Última imagen renderizada
(Last rendered image).
5 Al acabar pulsa en Save para guardar los cambios. Puedes guardar la imagen como archivo bmp y luego
emplear Irfanview u otra aplicación similar para obtener archivos en formato jpg u otros.
NEUMÁTICA HIDRÁULICA
utiliza utiliza
aire comprimido agua o aceite
software de simulación
formados por formados por
que consta de
unidad de cilindro de
mantenimiento simple efecto
depósito motor eléctrico válvulas
bomba tuberías
OBJETIVOS
• Conocer cuáles son los principales elementos • Conocer las principales aplicaciones de los circuitos
que forman los circuitos neumáticos e hidráulicos. neumáticos e hidráulicos.
• Saber cómo funcionan los circuitos neumáticos • Identificar dispositivos neumáticos e hidráulicos
e hidráulicos, identificando sus ventajas. en el entorno inmediato.
• Conocer la existencia de software empleado • Conocer los principios físicos que rigen
para simular circuitos neumáticos e hidráulicos. el funcionamiento de circuitos neumáticos
• Aprender a manejar alguna aplicación que permite e hidráulicos.
diseñar y simular el comportamiento de circuitos
neumáticos e hidráulicos.
CONTENIDOS
CONCEPTO • Fundamentos de la neumática. Circuitos neumáticos.
• Magnitudes útiles en neumática.
• Elementos que componen un circuito neumático. Simbología.
• Estructura general de los sistemas neumáticos.
• Fundamentos de la hidráulica. Circuitos hidráulicos.
• Principio de Pascal.
• Ley de continuidad.
• Elementos que componen un circuito hidráulico. Simbología.
• Estructura general de los sistemas hidráulicos.
• Diagramas de estado.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación medioambiental
Una de las principales ventajas que presentan los sistemas neumáticos frente a otro tipo de sistemas
es que no contaminan, con lo cual su utilización contribuye a la protección del medio ambiente,
algo que ha de tenerse muy en cuenta en la sociedad actual.
Por tanto, es muy interesante sustituir los sistemas tradicionales que utilizan fuentes de energía
contaminantes por este tipo de sistemas «ecológicos». Además, son relativamente económicos, pues
utilizan un recurso gratuito e inagotable como es el aire. De hecho, hay vehículos que funcionan
con aire comprimido.
2. Tecnología y sociedad
La utilización de sistemas neumáticos e hidráulicos está cada vez más extendida en multitud de aplicaciones.
Sin embargo, aunque se trata de sistemas sencillos, su uso no se ha generalizado hasta hace relativamente
pocos años, fruto del desarrollo tecnológico acaecido durante el pasado siglo. Sin duda, en la actualidad
desempeñan un papel importante y constituyen una muestra más de cómo la tecnología contribuye
al desarrollo de la sociedad y a mejorar la vida de las personas mediante la utilización de máquinas
y sistemas que realizan diversas funciones útiles.
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS QUE
QUE SE
SE TRABAJAN
TRABAJAN
Competencia en comunicación lingüística Explicar a los alumnos que estas herramientas
El trabajo con esquemas es esencial en la formación se emplean también a nivel profesional para el diseño
sobre neumática e hidráulica, tal y como ocurría de circuitos más complejos.
con la electrónica. Competencia en el conocimiento y la interacción
Es importante reflexionar sobre la importancia con el mundo físico
de representar adecuadamente las válvulas, Una de las ventajas de los circuitos neumáticos
cilindros, etc., y el resto de elementos e hidráulicos es que son poco contaminantes.
de un circuito neumático o hidráulico a la hora En este sentido es destacable el vehículo que aparece
de comunicarnos. en la sección Rincón de la lectura, que funciona
con aire comprimido.
Tratamiento de la información y competencia digital
La informática también se ha introducido Autonomía e iniciativa personal
en la neumática y la hidráulica, como hemos Como en otros casos, la introducción de software
comprobado en esta unidad mediante los simuladores de simulación proporciona a los alumnos autonomía
de circuitos. durante el aprendizaje.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir la estructura de un sistema neumático. 5. Elaborar e interpretar circuitos neumáticos
2. Describir la estructura de un sistema hidráulico. e hidráulicos utilizando la simbología
3. Explicar la función de cada uno de los elementos adecuada.
que constituyen un circuito neumático. 6. Utilizar software de simulación de neumática
4. Explicar la función de cada uno de los elementos e hidráulica para elaborar sencillos circuitos
que constituyen un circuito hidráulico. con compresores, cilindros, válvulas, etc.
ÍNDICE DE FICHAS
1. Problemas de neumática Refuerzo 9. Válvulas neumáticas especiales Contenidos para
e hidráulica saber más…
2. Cálculos con cilindros Ampliación 10. Introducción Contenidos para
neumáticos a la electroneumática: saber más…
electroválvulas
3. En la Red Ampliación
11. Interferencia de señales Contenidos para
4. Evaluación Evaluación
neumáticas saber más…
5. Autoevaluación Evaluación
12. Principios físicos: ecuación Contenidos para
6. Soluciones Evaluación de Bernoulli y efecto Venturi saber más…
7. Simbología oleohidráulica Contenidos para 13. Formulario de neumática Contenidos para
y neumática saber más… saber más…
8. GRAFCET Contenidos para 14. Formulario de hidrodinámica Contenidos para
saber más… saber más…
PÁG. 185 ma F2 que puede levantarse, en estas condicio-
nes, con una fuerza de F1 = 10 N es:
1 Los circuitos neumáticos pueden ser abiertos o F1 F
cerrados (a). P1 = P2 → = 2 →
S1 S2
2 Los circuitos hidráulicos siempre son cerrados (c). F1 F2 D2
→ 2
= 2
→ F1 = 12 ⋅ F2 →
D D D2
p 1 p 2
3 La ventaja de la simulación es que no debemos 4 4
montar el circuito completo para comprobar su
funcionamiento. Esto ahorra mucho tiempo y di- D22 2,52
→ F2 = ⋅ F1 = ⋅ 10 = 15,625 N
nero durante la fase inicial, pues los errores en el D12 22
circuito pueden ser subsanados sin desmontar y Por tanto, la respuesta a la pregunta es afirma-
montar de nuevo todos los elementos. tiva.
Además, desde el punto de vista didáctico la si-
6 Utilizaremos la ley de continuidad de los fluidos
mulación permite abordar situaciones imposibles
incompresibles para resolverlo.
de estudiar por cuestiones de dificultad en el
montaje, medios disponibles en un taller, etc. Para el cálculo de la sección de la tubería, utiliza-
remos: S = pR2 = p (D2/4). Teniendo en cuenta
4 Una forma de hacerlo es, en primer lugar, expre- que D1 = 2 ⋅ D2, tenemos:
sar 1 bar en el resto de unidades y, después, in- Q1 = Q2 ⋅ D2 → S1 ⋅ v1 = S2 ⋅ v2 →
vertir.
S1 pR12
N → v2 = ⋅ v1 = ⋅ v 1 =
1 bar = 105 Pa = 105 2 = S2 pR22
m
D12
1 D2
kgf = 42 ⋅ v 1 = 12 ⋅ v 1 = 22 ⋅ v 1 = 4 ⋅ 5 = 20 m/s
5 9,81 cm2 = 1,019 kgf/cm2 D2 D2
= 10 ⋅
10 4
4
Ahora, invirtiendo:
1 7 Este problema admite un tratamiento «digital», en
1 kgf/cm2 = bar = 0,981 kgf/cm2
1,019 el sentido de que es fácil elaborar una tabla de
Para el resto de unidades: verdad del funcionamiento del circuito.
1 bar = 105 Pa =
Pulsadores Actuador
5
1
= 10 ⋅ atm = 0,987 atm = A B C Cilindro
101 300
0 0 0 1
= 0,987 ⋅ 760 mm Hg = 750,12 mm Hg
0 0 1 1
Invirtiendo:
0 1 0 1
1
• 1 Pa = bar = 0,000 01 bar 0 1 1 1
105
1 0 0 1
1
• 1 atm = bar = 1,013 bar 1 0 1 1
0,987
1 1 0 1
1
• 1 mm Hg = bar = 0,001 33 bar 1 1 1 1
750,12
5 La capacidad (o el volumen) de las jeringuillas no Es decir, el vástago del cilindro sale cuando hay, al
influye en la solución del problema. Sí, en cambio, menos, un pulsador activado.
el diámetro de sus émbolos. Elegiremos la segunda forma canónica de la fun-
Utilizando la fórmula de la superficie del círculo ción del actuador, ya que tiene menos términos
(del émbolo), S = pR 2 = p (D 2/4), y aplicando el que la primera:
principio de Pascal, tenemos que la fuerza máxi- CilindroFC2 = A + B + C
Para implementarla neumáticamente, debemos b) En el segundo, la velocidad de avance del
utilizar dos válvulas selectoras o válvulas OR. vástago no está regulada (es instantánea). En
cambio, el retroceso está regulado por la válvu-
la de estrangulamiento (ahora al 40 %), siendo
su velocidad v = 0,02.
c) En el tercero están reguladas las velocidades
de avance y retroceso de manera independien-
te. La velocidad de avance la regula la válvula
que ahora está al 40 % (K = 0,02) y la veloci-
dad de retroceso la regula la válvula que ahora
está al 50 % (v = 0,05).
Para verlo mejor en Fluidsim 3.6, desde el menú
Opciones → Didáctica… puede regularse la velo-
cidad de animación.
Observa que los elementos de regulación (inclui-
das las válvulas AND y OR) se etiquetan así: 1.01,
1.02, 1.03, 2.01, 2.02, 2.03… El primer número
se corresponde con el actuador al que se conec-
tan y los otros dos serán pares si el elemento actúa
para que salga el vástago e impares si actúa para
que entre.
Se ha utilizado la normativa CETOP en la nomen-
clatura de las vías de las válvulas.
Puedes simular el circuito con Fluidsim 3.6. Re-
cuerda que para activar simultáneamente dos pul-
sadores es necesario mantener pulsada la tecla de
mayúsculas a la vez que hacer clic en el pulsador. 9 Fíjate en que el cilindro de simple efecto que nos
ofrece Fluidsim H no tiene un retorno por muelle.
8 Fíjate que, en este caso, el actuador es un cilindro Para hacerlo retroceder, debe descargarse el flui-
de doble efecto con amortiguación doble regula- do del cilindro aplicando una fuerza externa.
ble. La amortiguación se utiliza en cilindros que Para simular la aplicación de una fuerza de
deben desplazar pesadas cargas, reduciendo así 100 N en el vástago de un cilindro de simple efec-
el impacto del vástago con el cilindro en el final de to, tras arrastrar el componente al espacio de tra-
su carrera. bajo, haremos doble clic en él y completaremos el
Para etiquetar las vías de las válvulas se ha utiliza- cuadro de diálogo.
do la normativa ISO (DIN ISO 5599-3), según la
cual: la vía de alimentación se etiqueta con el nú-
mero 1, los conductos de trabajo con números pa-
res (2, 4, 6…), las vías de escape con números
impares (3, 5, 7…) y los conductos de pilotaje con
10 (si la señal bloquea la vía 1), 12 (si la señal
abre el paso de 1 hacia 2), 14 (si la señal abre el
paso de 1 hacia 4), 16 (si la señal abre el paso de
1 hacia 6)…
La diferencia está en la velocidad con la que se
mueven los vástagos:
a) En el primero, las velocidades de avance y
retroceso son iguales (K = 0,02) y se regulan
conjuntamente desde la válvula de estrangula-
miento que, en estos momentos, marca 40 %.
10 La presión que ejerce el aire atmosférico se mide
con un barómetro. A veces se la denomina presión
barométrica, y suele ser del orden de 1 atm.
Si no se ha hecho el vacío, esta presión siempre
existe, y es la misma, en todos los tramos de una
tubería o en cualquier elemento de un circuito
Este problema también admite un tratamiento di- neumático.
gital. La tabla de verdad que resume el comporta- La presión que suministra un compresor no llega
miento del cilindro en función de los pulsadores por igual, o a la vez, a todos los elementos de un
es la siguiente: circuito; lo cual da lugar a diferencias de presión
que son las que hacen que el aire se desplace por
Pulsadores Actuador una tubería.
A B C Cilindro A la presión «extra» (además de la barométrica)
0 0 0 0 que hay en un punto se le llama presión manomé-
trica.
0 0 1 0
En virtud de lo anterior, podemos decir que la pre-
0 1 0 0
sión total o absoluta a que está sometido un punto
0 1 1 0 de una tubería es la suma de la barométrica y la
1 0 0 0 manométrica:
1 0 1 0 Presión total = presión barométrica +
+ presión manométrica
1 1 0 0
1 1 1 1 11 Respuesta libre. Información en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal
En este caso, es más fácil utilizar la primera forma
canónica de la función del actuador: 12 Respuesta libre. Información en:
CilindroFC1 = A ⋅ B ⋅ C http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Bernoulli
Hay que utilizar dos válvulas de simultaneidad
para implementar los productos.
1 Relaciona cada símbolo de un componente neumático con la descripción que le corresponda:
Unidad de mantenimiento
Cilindro de simple efecto
con retorno por muelle
Compresor
Válvula 5/2 biestable pilotada
neumáticamente
Válvula estranguladora
Cilindro de doble efecto con
amortiguación doble regulable
Válvula selectora
Manómetro
Válvula 3/2 activada por
pulsador y con retorno
por muelle
Válvula distribuidora 4/3 con
posición central de bloqueo
accionada por electroimanes
Válvula de simultaneidad
Cilindro de simple efecto
con muelle de avance
Válvula 4/2 activada por rodillo
y con retorno por muelle
Válvula distribuidora 5/3
con posición central
de bloqueo, accionada
electroneumáticamente
Válvula antirretorno
estranguladora
2 En un tubería de sección circular y radio R = 1 cm circula un fluido incompresible en régimen laminar
a una velocidad de 3 m/s. Calcula el caudal que circula por ella.
3 La báscula hidráulica de la figura consta de dos plataformas circulares de secciones S1 = 2500 cm2
y S2 = 10 000 cm2. Calcula si será posible elevar 100 kg, colocándolos en la segunda plataforma, poniendo
30 kg en la primera.
F2 F1
S2 S1
4 Dibuja el símbolo de una válvula distribuidora 4/2 con accionamiento mecánico (mediante pulsador)
y con retorno por muelle.
5 Deduce qué válvula hay que accionar
para que salga el vástago del cilindro
de doble efecto en el siguiente
circuito hidráulico.
Etiqueta, conforme a la normativa CETOP,
los elementos, sus vías y sus conexiones
en el siguiente circuito neumático:
6 Etiqueta, conforme a la normativa CETOP,
los elementos, sus vías y sus conexiones
en el siguiente circuito neumático:
SOLUCIONES
1 Respuesta:
Unidad de mantenimiento
Cilindro de simple efecto
con retorno por muelle
Compresor
Válvula 5/2 biestable pilotada
neumáticamente
Válvula estranguladora
Cilindro de doble efecto con
amortiguación doble regulable
Válvula selectora
Manómetro
Válvula 3/2 activada por
pulsador y con retorno
por muelle
Válvula distribuidora 4/3 con
posición central de bloqueo
accionada por electroimanes
Válvula de simultaneidad
Cilindro de simple efecto
con muelle de avance
Válvula 4/2 activada por rodillo
y con retorno por muelle
Válvula distribuidora 5/3
con posición central
de bloqueo, accionada
electroneumáticamente
Válvula antirretorno estrangula-
dora
2 En primer lugar, traduciremos todas las unidades al Sistema Internacional; después calcularemos la sección
de la tubería, y por último hallaremos el caudal utilizando la expresión Q = S ⋅ v.
R = 1 cm = 10-2 m
2
S = p ⋅ r = 3,14 ⋅ 10 m → Q = S ⋅ v = 9,42 ⋅ 10-4 m3 /s. Por tanto, el caudal es 0,94 L/s.
2 -4
v = 3 m/s
La fuerza mínima F1 necesaria para equilibrar la báscula viene dada por la expresión del principio de Pascal:
F F S 2500
P1 = P2 → 1 = 2 → F1 = 1 ⋅ F2 = ⋅ 100 = 25 kgf (kilogramos fuerza)
S1 S2 S2 10 000
3 Debe entenderse que la fuerza mínima es 25 kgf. En la aplicación del principio de Pascal, lo importante es
que las superficies de los émbolos estén en las mismas unidades, y las de las fuerzas, también. Por tanto, con
30 kgf colocados en la primera plataforma, podremos elevar 100 kgf que situemos en la segunda plataforma.
4 La solución es la siguiente:
5 Debe pulsarse la válvula 3/2 etiquetada como 1.6. Fíjate en los siguientes circuitos:
Circuito con todos sus elementos Circuito con la válvula 1.6 activada.
en reposo.
Observa que el pulsador 1.2 es superfluo, ya que su salida está bloqueada por una válvula antirretorno
colocada maliciosamente.
La válvula 1.4 está configurada para dejar pasar el fluido
estando en su posición de reposo. De modo que la válvula
de simultaneidad 1.02 dejará pasar fluido cuando se pulse 1.6.
En ese momento, la válvula selectora 1.04 dejará pasar
el fluido también, pilotando la biestable 1.1 y haciendo
que el vástago del cilindro salga.
La válvula 1.8 actúa sobre la biestable 1.1, haciendo
que el vástago se retraiga.
6 La solución es la siguiente:
Cuando entra aire comprimido en la cámara de un cilindro, se genera una presión P que provoca
una fuerza F0 sobre el émbolo o pistón de superficie Se:
Fuerza sobre el émbolo:
F0 = P ⋅ Se
Émbolo
Vástago
Culata
posterior Culata
anterior
Entrada Camisa
Es decir, el muelle ofrecerá más resistencia cuanto más comprimido esté:
Fm = k ⋅ x
donde k es una constante de proporcionalidad cuyo valor depende de las características del muelle
en concreto.
Además, en la práctica, siempre existe un rozamiento Fr entre el émbolo y la camisa que se opone también
al desplazamiento de aquel.
Finalmente, la fuerza efectiva que será capaz de ejercer el pistón, en su carrera de avance, vendrá dada
por la expresión:
FSEavance = F0 - Fm - Ft
En la práctica, a veces, se utiliza la siguiente expresión que no es deducible a partir de la anterior:
FSEavance = h ⋅ (P ⋅ Se - Fm)
siendo Fm la resistencia del muelle y considerando que el rozamiento supone una disminución de la fuerza efectiva
caracterizable por el factor h, llamado rendimiento del cilindro (0 ≤ h ≤ 1).
FDEavance = F0 - Ft = P ⋅ Se - Ft
En la carrera de retroceso debemos tener en cuenta que el aire
comprimido presiona sobre una superfice menor que la del émbolo.
De modo que la fuerza de retroceso será:
FDEretroceso = P ⋅ Sef - Fr
siendo Sef = Se - Sv.
La superficie efectiva Sef será igual a la del émbolo Se menos la sección del vástago Sv.
En la práctica, se sustituye la fuerza de rozamiento por un coeficiente de rendimiento, h, de forma
que tenemos:
FDEavance = h ⋅ P ⋅ S e
FDEretroceso = h ⋅ P ⋅ S ef = h ⋅ P ⋅ (S e - S v )
Observa que el émbolo tiene menos fuerza en el retroceso que en el avance.
VDEciclo = VDEavance + VDEretroceso =
= Se ⋅ L + Sef ⋅ L = Se ⋅ L + (Se - Sv) ⋅ L
VDEciclo = (2Se - Sv) ⋅ L
CUESTIONES
1 Piensa y contesta:
¿Podrá un cilindro de simple efecto cuyo émbolo tiene un diámetro de 5 cm y un rendimiento
del 90 % (es decir, h = 0,9) elevar una carga de 70 kgf, cuando un compresor le suministre
una presión de 7 bar?
2 Calcula el volumen consumido en el retroceso de un cilindro de doble efecto cuyo pistón tiene
una sección de 9 cm2 y su vástago un radio de 1,5 cm, siendo la distancia entre sus vías
de 30 cm.
3 ¿Qué volumen de aire atmosférico (a P0 = 1 atm) consumirá en cada ciclo de trabajo
un cilindro de doble efecto que consume, en cada ciclo, dos litros de aire comprimido a 6 bares
de presión?
Utiliza la ley de Boyle:
P0 V
= f
Pf V0
a temperatura constante.
Notas
1 Cita, explicando la función que realizan, los ele- 6 Observa el siguiente circuito hidráulico cuyos com-
mentos básicos de un circuito neumático. ponentes están conectados en serie:
Hasta alcanzar el estado mostrado, el grupo motriz
b)
ha suministrado un caudal constante de 2 L /min.
¿Qué caudal habrá circulado por cada elemento
del circuito?
a) Válvula 2/2 NA, accionada por palanca 6 A esta válvula hidráulica le fal-
y con retorno por muelle. ta una vía por etiquetar. ¿Qué
b) Válvula 2/2 NA, pilotada neumáticamente letra debe asignársele?
y con retorno por muelle.
a) La letra C. c) La letra R.
c) Válvula 3/2 NA, pilotada neumáticamente
b) La letra T. d) La letra S.
y con retorno por muelle.
d) Válvula 3/2 NC, pilotada neumáticamente
7 Si queremos accionar un cilindro hidráulico de forma
y con retorno por muelle.
que dos operarios tengan que activar a la vez dos pul-
sadores situados a cierta distancia, necesitaremos:
3 Indica cuál de las siguientes afirmaciones, relacio-
nadas con el funcionamiento de la siguiente válvu- a) U
na válvula c) Un caudalímetro.
la, es cierta. selectora.
b) U
na válvula d) Una válvula OR.
a) Permite el paso libre-
AND.
mente de P a A.
b) Bloquea el paso de P
8 Eduardo está regando y su hermano Pablo pisa, a
a A.
mitad de su recorrido, la goma de riego sin llegar
c) El aire pasará de P a A a través de un con- a obstruirla completamente.
ducto estrangulado al 60 %.
a) L a presión disminuye a la salida, dificul-
d) Bloquea el paso de A a P. tando el riego.
b) L a velocidad de salida del agua será mayor,
4 8 bares de presión equivalen a…
alcanzando por tanto una mayor distancia.
a) … 7,9 atm c) … 7600 mmHg c) E
l caudal será el mismo en toda la tubería de
b) … 80 000 Pa d) … 9 kgf/cm2 goma, pero menor que si no pisara Pablo.
d) E
l caudal es menor en la zona donde pisa
5 ¿Qué denominación corres- Pablo, pero la presión de salida no varía.
ponde al funcionamiento del
siguiente circuito? 9 ¿Qué es un diagrama de estado?
a) U
na forma de describir el funcionamiento
de un circuito.
b) U
n listado de los componentes de un cir-
cuito.
c) D
escribe el estado inicial de los compo-
nentes de un circuito.
d) Un actuador hidráulico.
EVALUACIÓN
2 El circuito es:
6 Como todos los componentes del circuito están en
serie, según la ley de continuidad, el caudal que
ha atravesado cada uno de los componentes es el
mismo, es decir, 2 L/min.
7 La presión se mide con un manómetro, un aparato
que debe colocarse en paralelo con una rama del
circuito.
El caudal se mide con un caudalímetro, un apara-
to que debe conectarse en serie con una rama del
circuito.
Mando directo de un cilindro SE mediante una válvula
3/2 accionada por pulsador y con retorno por muelle.
Norma CETOP.
Manómetro Caudalímetro
3 a) Es una válvula 4/2 NA pilotada neumática-
mente. 8 En el enunciado del problema se cumplen las con-
b) Es una válvula 5/2 NA activada mediante pul- diciones para aplicar la ley de continuidad en am-
sador y con retorno por muelle. bas vías del cilindro:
4 Se trata del mando directo de un cilindro de doble
efecto con una válvula 5/2 activada mediante pul-
sador y con retorno por muelle.
S1 v
• En la posición de reposo, la válvula 5/2 bloquea Q1 = Q2 → S1 ⋅ v1 = S2 ⋅ v2 → = 2
S2 v1
el paso de aire y el vástago está escamoteado.
• Al mantener pulsada la válvula 5/2, se estable- S1
Como > 1 → v2 > v1.
ce comunicación entre las vías P y A, y el vás- S2
tago del cilindro sale eliminando el aire de la Por tanto, en vacío, la carrera de retroceso del ém-
cámara por la vía S. bolo es más rápida.
• Al soltar el pulsador, el muelle hace que la vál- En la simulación con la aplicación Fluidsim 3.6
vula retorne a su posición inicial, escamoteán- puedes observarlo fácilmente utilizando un diagra-
dose el émbolo de nuevo. ma de estado.
9 El siguiente circuito muestra la única forma de ha-
cerlo.
Se trata del mando directo de un cilindro de doble efec-
to mediante una válvula 4/2 NC accionada por pulsador
y con retorno por muelle. En el diagrama de estado pue-
de observarse cómo la carrera de avance del émbolo es
ligeramente más lenta que la de retroceso.
10 Un diagrama de estado es un gráfico que repre-
senta el estado, en función del tiempo, de todos
los componentes de un circuito neumático o hi-
dráulico.
Consideremos el circuito simple de la figura.
AUTOEVALUACIÓN
Hay dos normativas básicas en lo que se refiere a la simbología oleohidráulica y neumática: las normas CETOP
(Comité Europeo de Transmisiones Oleohidráulicas y Neumáticas) y las normas ISO.
Conductos R, S para neumática.
para De escape 3, 5
T para oleohidráulica.
válvulas
de 5 vías 10: Si la señal bloquea la vía 1.
De maniobra Z, Y 12: Si la señal abre el paso de 1 a 2.
14: Si la señal abre el paso de 1 a 4.
CUESTIONES
1 Observa los siguientes circuitos neumáticos cuyos elementos, vías y conexiones han sido etiquetados
según la normativa adecuada.
a) ¿Cuál se ha etiquetado según la norma CETOP? ¿Cuál según la norma ISO?
b) En cada uno de ellos, identifica los elementos representados a partir de las etiquetas que incorporan.
El GRAFCET (Gráfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones) es un método de representación gráfico
que refleja la secuencia de control de un automatismo, neumático o no. El GRAFCET está regido
por la norma europea CEI 848. En él podemos distinguir una serie de etapas o estados unidas con líneas
de enlace, en las pueden tener lugar ciertas acciones, y las transiciones entre dichas etapas:
• Las etapas se representan por cuadrados en cuyo interior figura un número. La primera etapa
(o etapa inicial) se designa con el 0 y su cuadrado es de doble línea.
• Las acciones pueden ser: condicionadas (C), retardadas (D), limitadas en el tiempo (L),
impulsos (P) o memorizadas (S).
• Las transiciones indican las condiciones que deben darse para que el sistema pase a la siguiente etapa.
Se representan con un pequeño segmento horizontal que corta la línea de enlace.
Observa el siguiente circuito electroneumático, cuyo funcionamiento vamos a describir:
1S3
1 1A +
1S2
2 1A –
Circuitos de potencia y de control del movimiento alternativo cíclico GRAFCET del automatismo.
de un cilindro de doble efecto mediante una electroválvula biestable 4/2.
En el estado inicial (0), el cilindro de doble efecto 1A se encuentra
con el émbolo escamoteado. El sensor reed 1S1 (se trata de un sensor
de proximidad) lo detecta y se activa. Cuando se cierra el interruptor 1S3,
se activa la bobina Y1 de la electroválvula 1V; el émbolo comienza a salir
y 1S1 se abre desactivando la bobina Y1. El émbolo continúa su recorrido
hasta que, al final de su carrera, cierra el sensor reed 1S2 que activa
la conexión Y2 de la electroválvula 1V. Entonces el émbolo comienza
su carrera de retroceso, liberando el sensor 1S2, hasta que se alcanza
de nuevo el estado inicial. Como el interruptor continúa cerrado, el ciclo
se repite indefinidamente.
Se trata, por tanto, de un circuito que produce un movimiento alternativo
del émbolo de un cilindro de doble efecto cuyo GRAFCET se muestra
a la derecha del circuito.
CUESTIONES
1 Elabora el GRAFCET del automatismo
hidráulico de la figura adjunta.
VÁLVULAS TEMPORIZADAS
Estas válvulas se suelen utilizar para retardar la desconexión o la conexión de una vía. En ocasiones,
también se emplean para convertir señales permanentes en impulsos.
Su funcionamiento consiste en hacer pasar el aire comprimido por un conducto de estrangulación variable que
lleva a un pequeño depósito. Cuando este se llena y la presión supera cierto valor, se activa una válvula 3/2,
pilotada reumáticamente, que abre o cierra la comunicación entre las vías 1 y 2.
La válvula 3/2 dispone de un retorno por muelle que actuará cuando la presión no rebase dicho valor crítico.
Válvula Válvula
temporizada temporizada
a la desconexión. a la conexión.
En Fluidsim 3.6 se llaman válvulas de deceleración, normalmente abierta y normalmente cerrada.
Se utilizan para mantener la presión de aire constante en la instalación neumática.
Forman parte de la unidad de mantenimiento.
CUESTIONES
1 Explica el funcionamiento de los siguientes circuitos 1
e identifica sus componentes, vías y conductos
conforme a la normativa ISO.
A B
Las electroválvulas son válvulas pilotadas eléctricamente: disponen de una bobina con un núcleo
ferromagnético que, cuando le llega corriente, atrae una palanca que acciona la válvula.
La incorporación de elementos eléctricos y electrónicos en los circuitos neumáticos hace
que el grado de automatización que pueda alcanzarse sea más elevado.
En el estudio de los circuitos electroneumáticos debemos distinguir entre el circuito de potencia
(que incluye los componentes neumáticos) y el de control (que incluye los componentes eléctricos).
Ejemplo 1: Mando de un cilindro de doble efecto mediante una electroválvula 4/2 biestable
Las electroválvulas biestables tienen dos bobinas y, para cambiar el estado de la válvula,
basta con hacer llegar a la bobina correspondiente una señal eléctrica que no es necesario mantener.
Si llegasen al mismo tiempo señales eléctricas a ambas bobinas (a esto se le llama
interferencia de señales), la electroválvula no cambiaría el estado en que estuviese.
En el circuito anterior hay algunos símbolos nuevos:
Símbolo Descripción
Electroválvula biestable 4/2. Su pilotaje es eléctrico,
mediante bobinas.
Pulsador eléctrico normalmente abierto
(NA u obturador).
Bobina o solenoide de la electroválvula.
Ejemplo 2: Mando de un cilindro de doble efecto mediante una electroválvula 4/2 monoestable
con retorno por muelle
Las electroválvulas monoestables tienen una sola bobina, y para cambiar el estado de la válvula es necesario
enviar una señal eléctrica permanente. En el momento en que dicha señal cese, el muelle hará que la válvula
vuelva a su estado de reposo. Por tanto, si deseamos activar una válvula monoestable mediante un pulsador,
necesitaremos hacer uso de un circuito eléctrico de memoria que utiliza un relé de dos circuitos de conmutación.
Símbolo Descripción
Electroválvula monoestable 4/2 con retorno por muelle.
Pulsador eléctrico normalmente cerrado (NC o franqueador).
Bobina o solenoide de relé.
Durante el instante que está pulsado S2, la corriente eléctrica llega a la bobina del relé, K1, ya que el pulsador S1
está cerrado. Entonces, los dos contactos K1 se cierran y permanecerán así aunque se abra el pulsador S2,
ya que la corriente sigue llegando a la bobina del relé a través del primer contacto K1. Por tanto, la bobina
de la electroválvula Y1 seguirá activada hasta que se abra el contacto S1.
CUESTIONES
1 Diseña un circuito electroneumático que active un cilindro de doble efecto mediante una electroválvula
monoestable 4/2 con retorno por muelle, utilizando un interruptor en lugar de un pulsador.
Símbolo Descripción
Interruptor (obturador).
En circuitos que utilizan válvulas pilotadas neumáticamente, con frecuencia aparecen interferencias
entre señales. Observa el siguiente circuito:
Se pretende que primero salga el vástago del cilindro 1A, luego el vástago del cilindro 2A. Después
se escamotee el vástago del cilindro 2A y, finalmente, el del 1A.
Observa que en la válvula 1V3 hay interferencia entre las señales 14 y12 provenientes, respectivamente,
de 1S1 y 2S1. Al activar el interruptor general 0S, no se mueve ningún vástago.
Tras incorporar una válvula temporizada a la desconexión en la vía 2 de la válvula 1V2, conseguimos que salga
el vástago del cilindro 1A y, después, el del 2A.
Observa que, inicialmente, el aire no puede pasar por la válvula temporizada a la desconexión. El aire es desviado
a la vía 10, donde empieza a llenar un depósito acumulador. Cuando lo llena, y el aire adquiere cierta presión,
se activa. La temporización se puede regular variando el estrangulamiento.
Sin embargo, podemos observar una interferencia
de señales en la válvula 2V3 que impide que
el vástago del cilindro 2A se escamotee.
Te recomendamos la simulación de este circuito
con Fluidsim 3.6 para ayudarte a comprender
su funcionamiento. Quizá sea conveniente
ralentizar la velocidad de simulación para verlo
más claramente. Accede, desde
el menú principal, a Opciones → Simulación…
y modifica el valor «Factor espacio-tiempo»
en el cuadro Velocidad de simulación. Una relación
1:10 puede ser suficiente.
Por otra parte, si el circuito se extiende demasiado,
es conveniente cambiar la configuración de página
a horizontal. Ten en cuenta que Fluidsim 3.6
no podrá simular el circuito si algún componente
sale fuera del margen de página.
Desde Archivo → Medidas para dibujar…,
accederás al cuadro de diálogo para configurar
la página.
Colocaremos otra válvula temporizada a la desconexión en la vía 2 de la válvula 2V1 y renombraremos
las válvulas biestables. De este modo hemos eliminado las interferencias en la válvula distribuidora
que manda el cilindro 2A y su vástago ya puede escamotearse.
La secuencia completa ya puede completarse y repetirse cíclicamente.
LA ECUACIÓN DE BERNOUILLI
La ecuación de Bernouilli es una expresión de la conservación de la energía mecánica.
Cuando una masa de fluido circula por una tubería cabe considerar 3 tipos de energía mecánica:
• Cinética (o hidrodinámica).
• Potencial (gravitatoria).
• Hidrostática (de presión sobre las paredes de la tubería).
Cuando un fluido ideal circula en régimen laminar (es decir, si no hay
remolinos), su suma es la misma en todos los puntos de una misma
tubería.
Consideremos la tubería de la figura que tiene dos tramos, uno
con una sección mayor que el otro. Elegimos un punto, 1, en el tramo
ancho y otro punto, 2, en el tramo estrecho. Como ambos puntos
pertenecen a la misma tubería se cumple: h1
Ehidrodinámica + Ehidrostática + Egravitatoria = cte. h2
1 1
mv 12 + P1 ⋅ V1 + mgh1 = mv 22 + P2 ⋅ V2 + mgh2 = cte.
2 2
Dividiendo por mg todos los miembros y sustituyendo la densidad r = m/V:
v 12 P v2 P
+ 1 + h1 = 2 + 2 + h2 = H (cte.) (g = 9,81 m/s2)
2g rg 2g rg
El teorema de Bernouilli también se conoce como teorema de las tres alturas:
Altura dinámica + Altura piezométrica + altura geométrica = Altura total de carga
En tuberías rectas de sección circular se ha comprobado experimentalmente que el régimen turbulento
aparece cuando:
r ⋅ v ⋅D 2320 ⋅ m
NR = > 2320 ; v c =
m r⋅D
• r: densidad del líquido (kg/m3).
• <v>: velocidad media de flujo (m/s).
• D: diámetro de la conducción (m).
• m: viscosidad dinámica del líquido (Pa ⋅ s).
Al término de la izquierda de la desigualdad se le llama número de Reynolds, NR. Es una magnitud adimensional.
La velocidad crítica (vc) es aquella por encima de la cual el régimen se hace turbulento.
EFECTO VENTURI
El efecto Venturi es una curiosa consecuencia del teorema
de Bernouilli que constituye la base científica del «efecto
chimenea» y de los pulverizadores caseros.
El efecto Venturi consiste en lo siguiente: la presión que ejerce P1 P2
un líquido contra las paredes interiores de una tubería por la que
se desplaza en régimen laminar disminuye cuando disminuye
la sección de la tubería. La variación de sección de la tubería h
debe ser suave para que no aparezcan turbulencias.
Aplicando el teorema de Bernouilli y considerando que h1 = h2 = h, tenemos:
v 12 P v2 P 2 ⋅ (P1 - P2 )
+ 1 + h1 = 2 + 2 + h2 (como v 2 > v 1 → P2 < P1) → v 1 = S 2 ⋅
2g rg 2g rg r ⋅ (S12 - S 22 )
P2 Aire
P 2'
forzado
P1 Se crea un flujo de aire
P 1' = P1 = 1 atm P 1'
→ de la tubería 1 hacia la 2,
P 2' < P 1' creando un efecto de succión
en la tubería 1.
P1 = P2 = 1 atm
El efecto Venturi se conoce desde hace mucho tiempo. Las chimeneas lo utilizan para crear «tiro», es decir,
un efecto de succión que hace que el humo salga por ellas.
Viento
Palanca
Partículas
Efecto Venturi del líquido
en una chimenea.
Humo
Muchos productos de limpieza doméstica incorporan
un pulverizador cuyo fundamento es el efecto Venturi. En ellos,
el aire forzado se consigue mediante un fuelle con palanca.
Se produce entonces un efecto de succión en el tubo que
arrastra pequeñas partículas de líquido que hay en el depósito. Efecto Venturi en un pulverizador.
CUESTIONES
1 Por una arteria de sección 1 mm2 circula sangre con una presión de 1,5 bar a una velocidad
de 0,01 m/s. La aparición de un trombo sanguíneo en un tramo de la arteria provoca
que la sección efectiva de la misma se vea reducida hasta 0,8 mm2.
a) ¿Qué velocidad llevará la sangre en dicho tramo?
b) ¿Cuál será su presión en dicho tramo? Necesitarás buscar el valor medio de la densidad sanguínea.
2 Calcula la velocidad a la que aparecerán turbulencias en una tubería de sección circular 1 cm2,
por la que circula aceite industrial de densidad r = 820 kg/m3 y viscosidad dinámica m = 0,15 N ⋅ s/m2.
LEYES FUNDAMENTALES
• Ley de Boyle: • Ley combinada: • Variación del volumen de un gas
Pi V Pi ⋅ Vi P ⋅V en función de la temperatura:
= f (T cte.) = f f
Pf Vi Ti Tf DV = V0 ⋅ a ⋅ Dt
• Ley de Charles: • Ecuación de los gases perfectos: – a: coeficiente de dilatación
volumétrica del gas.
Vi V PV = nRT
= f (P cte.) – V0: volumen del gas
Ti Tf
a T = 273 K = 0 ºC.
• Ley de Gay-Lussac:
Pi P
= f (V cte.)
Ti Tf
• Fuerzas y presiones. En este caso: P1 = P2.
F1 S
Multiplicación de la fuerza: = 1 , F2 > F1
F1 P1 P2 F2 F2 S2
Multiplicación del recorrido:
F1 l
l1 l2 = 2 , l1 > l 2 (conservación del trabajo)
F2 l1
En este caso: F1 = F2
P1 P2 P1 S
Multiplicación de la presión: = 1 , P2 > P1
P2 S2
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
El caudal de un fluido ideal (incompresible y sin viscosidad), que circula en régimen laminar, se mantiene
constante a lo largo de una tubería de sección variable. Es decir, si circulan 2 m3 en un segundo por la sección S2,
deberán pasar 2 m3, en el mismo tiempo, por la sección S1 (de lo contrario, o revienta la tubería o se crearán
burbujas, lo cual supone que se abandona el régimen estacionario).
V V S ⋅l S ⋅l
Q1 = Q2 → 1 = 2 → 1 1 = 2 2 → S1 ⋅ v 1 = S 2 ⋅ v 2
t t t t
• Q: caudal que circula por la tubería (m3/s).
S1 S2
• V: volumen de líquido que se considera (m3).
• S: sección del conducto considerado (m2).
• l: longitud de tubería considerada (m).
• v: velocidad del fluido al atravesar la sección considerada (m/s).
l2
l1 O sea, que cuanto más fina sea la tubería, más deprisa circula
el fluido (como habrás comprobado al utilizar una manguera
de riego).
PéRDIDAS DE CARGA
En la práctica, un líquido pierde energía a medida que fluye por una tubería. Hay dos tipos de pérdidas: primarias
(debidas a la viscosidad del líquido) y secundarias (debidas a las características de la tubería). Estas pérdidas
se traducen en una disminución de la presión que será necesario compensar con una bomba hidráulica.
v 12 P v2 P
+ 1 + h1 = 2 + 2 + h2 + Hr
2g rg 2g rg
Hr: pérdida de carga (m). ¡Ojo!: A veces se expresa en «metros de columna de agua por metro de tubería».
TEOREMA DE TORRICELLI
V1
La velocidad de salida de un líquido ideal, únicamente sometido
a la acción de la gravedad, por un orificio pequeño practicado en un h1
depósito de grandes dimensiones y paredes delgadas viene dada por:
V2
Hipótesis: P1 = P2 = Patmosférica = 1 atm; v1 ≈ 0 (al ser el depósito
tan grande, casi no se nota que baja el nivel). Tomamos como nivel
h2
cero de referencia de la energía potencial el fondo del depósito.
Hemos aplicado el teorema de Bernouilli.
v 12 P v2 P
+ 1 + h1 = 2 + 2 + h2 → v 2 = 2g ⋅ (h1 - h2 ) Ecuación ideal
2g rg 2g rg
En la realidad, las líneas de corriente no son perpendiculares al orificio de salida y la sección del chorro es menor
que la del orificio (en la práctica, se considera que las 2/3 partes) A este fenómeno se le llama contracción
de la vena líquida y provoca que la velocidad de salida del líquido por el orificio sea menor:
2
v2 = ⋅ 2g ⋅ (h1 - h2 ) ¡Ecuación real!
3
EFECTO MAGNUS
Imaginemos un sólido inmerso en un fluido. Si, por alguna razón, en su parte superior el fluido se mueve
a una velocidad (v1) mayor de lo que lo hace por debajo (v2) (según el teorema de Bernouilli, esto implica:
P1 < P2), el sólido será empujado hacia arriba por una fuerza. Este efecto se produce en las alas de los aviones.
LAS INSTALACIONES
suministran
a las viviendas
agua
y saneamientos
agua
electricidad
utilizando caliente
OBJETIVOS
• Mostrar los elementos básicos que, dentro del hogar, • Transmitir las principales normas de ahorro
forman las instalaciones eléctricas de agua, gas, energético en la calefacción y examinar
calefacción y comunicaciones. los principales elementos de pérdida de calor
• Describir los mecanismos limitadores y de control en una casa.
en la electricidad del hogar. • Conocer los distintos tipos de señales
• Describir las principales normas de seguridad que permiten la comunicación del hogar hacia
para el uso del gas y la electricidad. y desde el exterior.
• Presentar los principales componentes • Familiarizar a los alumnos con procedimientos
de las redes de distribución de agua, gas sencillos de detección de averías y de pequeñas
y electricidad. reparaciones que no necesitan, por lo común,
• Mostrar las características básicas del proceso de un profesional.
de combustión de gas.
CONTENIDOS
CONCEPTO • Electricidad en casa.
• Fase, neutro y tierra. Cuadro de protección.
– Interruptor de control de potencia (ICP).
– Interruptor general automático (IGA).
– Diferencial e interruptor automático (IA).
• Red de distribución del agua: potabilizadoras y depuradoras.
• Elementos propios de las diferentes redes: electricidad, agua y gas.
• Gasoducto, bombona y GLP.
• Confort térmico, pérdidas de calor y conservación energética.
• Las comunicaciones. Módem y decodificador.
• Arquitectura bioclimática.
ACTITUDES • Presentar una actitud de respeto ante la complejidad de las redes de distribución
y el enorme esfuerzo en infraestructuras que requiere la acometida de los distintos
servicios de cada uno de nuestros hogares.
• Mostrar una actitud crítica ante las posibles fuentes de derroche energético existentes
en un hogar, y concienciar de la importancia de recortar el consumo mediante
la eliminación de esas pérdidas.
• Mostrar interés por el análisis y reparación de pequeñas averías en el hogar.
• Interés por conocer las ventajas de la arquitectura bioclimática y su importancia
de cara a afrontar los problemas ambientales que amenazan a nuestro planeta
en la actualidad.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para el consumo
Comentar los distintos precios de los mismos servicios según compañías distribuidoras diferentes.
Criticar y analizar en detalle los servicios ofrecidos y los pagos requeridos. Insistir en la necesidad
de ahorro energético y de agua.
2. Educación ambiental
Alertar a los alumnos y alumnas del peligro que representa el consumo de electricidad y gas en el hogar,
ya que, aunque son relativamente limpios para su uso doméstico, exigen centrales contaminantes
en el primer caso y el uso de recursos no renovables, parcialmente en el caso de la electricidad
y totalmente en el caso del gas natural.
3. Educación para la paz
Concienciar de la enorme diferencia de consumo energético entre un país desarrollado y un país
en vías de desarrollo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ÍNDICE DE FICHAS
1. Las instalaciones en tu hogar Refuerzo 11. Soluciones Evaluación
2. Las instalaciones en tu ciudad Refuerzo 12. ¿Cómo funcionan Contenidos para
las instalaciones de una casa? saber más…
3. Gastos en instalaciones Refuerzo
13. Nuevas tecnologías, Contenidos para
4. Actividades sobre instalaciones Refuerzo
nuevas instalaciones saber más…
5. Instalación de televisión Ampliación
14. La factura eléctrica Contenidos para
en una vivienda
saber más…
6. Conexión de un cable Ampliación
15. La instalación del agua Contenidos para
a una clavija con toma de tierra
saber más…
7. Más actividades Ampliación
16. Instalaciones eléctricas Contenidos para
sobre instalaciones
saber más…
8. En la Red Ampliación
17. Grados de electrificación Contenidos para
9. Evaluación Evaluación de una vivienda. Calefacción saber más…
10. Autoevaluación Evaluación
1 Ventajas: no utilizan ninguna limitación de caudal 7 Viviendas en el norte de Europa: los techos son en
ni temperatura, es muy cómodo para la vivienda, forma de triángulo con una fuerte pendiente. Esta
ya que no se usan las antiguas bombonas. El su- pendiente se utiliza para que en los meses de in-
ministro es las 24 horas, no se tiene que depender vierno la lluvia y la nieva caigan rápidamente al sue-
del suministro por parte de las compañías en for- lo y que no se produzca una acumulación de nieve
ma de bombona como se hace todavía en muchí- en el tejado. Además, los techos y las paredes es-
simas viviendas. tán fabricados con materiales que produzcan ma-
Inconvenientes: la instalación es cara, puesto que yor aislamiento del frío. Los techos son de color
se tienen que instalar tuberías hasta todas las vi- oscuro para absorber mayor cantidad de calor.
viendas. Además hay que traerlo a las ciudades a Viviendas en el sur de Europa: suelen tener una
través de gasoductos. Esto conlleva que su utili- última planta, que aunque sea de baja altura, se
zación solo se realice en ciudades y zonas rurales utiliza para aislar el resto de la vivienda del ca-
con alta densidad de población. lor. Por lo general, están pintadas de color blanco
para absorber menos calor.
2 Las calderas tradicionales tenían el problema de Viviendas en región desértica: son de muy baja al-
que el aire necesario para la combustión se toma- tura, incluso construidas algunos centímetros por
ba del recinto donde se encuentran instaladas. La debajo del suelo. Este tipo de construcciones se
cámara de combustión suele estar comunicada realizan para aprovechar el viento que sopla; este
con el exterior, generalmente con la cocina, por lo viento ingresa en las viviendas por una especie
que existe una muy pequeña posibilidad de que de sistema de ventilación y tiene ventilada toda
en algunas condiciones los productos de combus- la estancia. Las viviendas están construidas con
tión retornen a la estancia con un riesgo de intoxi- materiales que conserven en el interior el mínimo
cación. frescor que haya.
Para evitar lo anterior se desarrollaron las calderas
estancas. Estas tienen la ventaja de tomar el aire 8 En cuanto a los rayos solares, en invierno llegan
del exterior de la estancia y los gases producidos con menor intensidad e inciden con un mayor án-
son expulsados también al exterior. Por tanto, gulo para aprovecharlos al máximo. Sin embargo,
todo el circuito es estanco, sin posibilidad de que en verano, cuando los rayos llegan con mucha in-
los gases puedan entrar en contacto con el recinto tensidad, inciden con menor ángulo para que el
donde está ubicada la caldera. calentamiento de la vivienda sea menor.
Hay grandes ventanales en la fachada sur y nin-
PÁG. 203
guno o muy pocos en la zona norte, de este modo
3 Actividad práctica. Detectar las diferencias entre acaparemos el sol pasivamente. En invierno se ab-
los recibos emitidos por diferentes compañías. sorbe más energíaa solar para calentar, y en vera-
no, menos para que el calor no sea tan agobiante.
4 Se suele consumir más agua en los meses de ve-
rano: se bebe más, se suda más y la ropa se lava PÁG. 210
más, por ejemplo. También se riega más.
9 Vamos a tomar como referencia una vivienda que
PÁG. 205
no tenga mucha antigüedad, aproximadamente no
más de 20 años.
5 Actividad práctica. Detectar las diferencias entre El cuadro general debe tener: un interruptor gene-
los recibos emitidos por diferentes compañías. ral, un diferencial y varios interruptores para cada
uno de los circuitos, son los llamados pequeños
6 La tarifa con discriminación horaria consiste en interruptores automáticos (PIA). Suele haber un
una doble tarificación. circuito independiente para los enchufes, ilumina-
• Por el día la compañía suministradora incre- ción, la nevera, el horno o el aire acondicionado.
mente ligeramente el precio de la energía con- Si la vivienda es más antigua, seguramente dis-
sumida. ponga de un limitador de potencia en el interior.
• Por la noche el precio cobrado es mucho me- Este limitador en las viviendas más modernas está
nor, para incentivar el consumo nocturno. fuera de la vivienda.
10 Se activa cuando el consumo de todos los apara- 20 a) El interruptor diferencial crea un balance entre
tos eléctricos y la iluminación superan la potencia la corriente de entrada y de salida, que en teo-
que se tiene contratada con la compañía corres- ría deben ser iguales. Si hay un problema en la
pondiente. instalación, se produce una diferencia entre los
dos.
11 Al haber tanta distancia entre las centrales eléctri-
b) El interruptor diferencial abre un circuito en
cas y las viviendas, la teoría nos dice que se per-
aproximadamente 50 ms.
dería mucha energía en forma de calor. Para que
esto no suceda se elevan las tensiones a unos 21 a) No tocarla. Desconectar el interruptor general.
400 000 V aproximadamente y las pérdidas son
muy pequeñas. b) Mantener en buen estado los enchufes y las
clavijas de conexión a la red de los aparatos
12 La tensión o voltaje se disminuye a la baja utilizan- eléctricos.
do un aparato llamado transformador. No es recomendable abusar del uso de ladro-
nes o bases para enchufe, porque producimos
13 El interruptor diferencial actúa si hay una pérdida un sobrecalentamiento en ese enchufe.
de corriente a tierra a través de una persona o un No conectar a la red aparatos que estén moja-
electrodoméstico. En realidad, el diferencial esta- dos.
blece un balance entre la corriente de entrada y No manejar aparatos eléctricos con las manos
de la salida, que deben ser iguales para un buen mojadas o si se está descalzo.
funcionamiento. El interruptor diferencial actúa
abriendo un circuito aproximadamente en 50 ms. 22 a) Porque así todos los electrodomésticos u otras
bombillas son independientes. Si estuvieran
14 a) Fase, neutro y toma de tierra. conectados en serie, al fundirse una bombilla,
b) Fase: color marrón, gris o negro. se interrumpiría toda la instalación en la vi-
Neutro: azul. vienda.
Toma de tierra: bandas verdes y amarillas. b) Al fundirse una bombilla no funcionaría nada
del resto de la instalación.
15 En Europa, incluida España, la corriente alterna
funciona a unos 230 V y 50 Hz. 23 La respuesta es libre, pero algunos ejemplos po-
drían ser:
16 Sirve para que se corte la corriente de un circuito
por alguna razón. Las razones suelen ser un corto- Instalación Elementos
circuito o que exista un consumo excesivo.
Interruptor diferencial,
Electricidad
17 Con esto evitamos que las averías en la instalación enchufes, interruptores.
de una vivienda no sean en toda la vivienda, sino
solo en un circuito. Por ejemplo, que los enchufes Agua Llave de paso, sifón, grifo.
no funcionen.
Rejillas, caldera, llave
Gas
18 El interruptor diferencial tiene un botón para com- de paso.
probar su funcionamiento (se puede ver en el es-
quema que aparece en la página 171 del libro del Radiadores, tubos de
Calefacción
alumno). Este botón provoca una derivación a agua, válvulas de purgado.
tierra. Si la instalación está bien hecha y el in-
Módem, teléfono, línea
terruptor no está estropeado, la corriente debe Comunicaciones
telefónica.
cortarse.
19 El esquema es una respuesta libre para los alum- 24 Aceites, productos sólidos, pinturas o cualquier
nos. objeto que pueda producir un atasco.
Normalmente, los radiadores se colocan debajo
de las ventanas porque así conseguimos que las 25 Porque si se produce una avería aislamos el pro-
pérdidas de calor en las juntas de las ventanas y blema y el resto de la instalación sigue funcio-
en los cristales sea lo más pequeña posible. nando.
27 La arquitectura bioclimática es aquella que trata 33 Las instalaciones de gas o calefacción tienen que
de conseguir el confort térmico en el interior de ser revisadas por un instalador autorizado un mí-
una vivienda de manera natural, teniendo en nimo de una vez cada cinco años.
cuenta las condiciones del entorno de la vivienda
y el clima que soporta. 34 La red de televisión por cable permite una calidad
a) Reducir el impacto ambiental. de imagen mucho mayor, así como de sonido.
Y, este tipo de cableado permite, además de la
Utilizar energías renovables.
televisión, incluir teléfono o Internet.
b) Subvenciones por parte de los gobiernos.
Obligar a las grandes constructoras a introducir 35 Respuesta libre.
elementos arquitectónicos que acerquen las
nuevas viviendas a las viviendas bioclimáticas.
Dar una mayor información al público en ge-
neral de las ventajas que supone este tipo de
viviendas.
Ya hemos visto las funcionalidades de las instalaciones. Para conseguirlas, se necesitan una serie
de elementos que son los que constituyen las instalaciones en sí. ¿Te has parado a pensar en cuántos
componentes de las instalaciones de electricidad, agua, gas, etc., hay en tu casa? En la siguiente
actividad te ofrecemos una guía para no olvidarte de casi ninguno.
PRACTICA
1 Completa las tablas siguientes contando cuántos de estos elementos hay en tu casa.
AGUA ELECTRICIDAD
Grifos Enchufes
Registros Clavijas
Desagües Interruptores
Bombillas
NOTA: No te olvides de revisar las salidas (cuéntalas como
desagües) y entradas (cuéntalas como grifos) Puntos de luz
de los lavavajillas, las lavadoras y las calderas, así como
de las llaves de paso de cada cuarto con agua.
NOTA: Calcula la cantidad de cable que hay en tu casa.
En una casa moderna habrá dos llaves de paso
Puedes hacer una estimación midiendo desde el registro
por elemento sanitario, una para el agua fría y otra
de cada habitación (es una tapa atornillada cerca del
para el agua caliente.
techo) hasta cada uno de los enchufes y puntos de luz
de la misma. Suma luego las distancias desde cada
registro hasta el interruptor general de la casa. Recuerda
que debes multiplicar el resultado final por dos, ya que
GAS hay dos cables, al menos, por cada punto de luz.
Quemadores de cocina
Receptores de televisión
En la ficha anterior has analizado y revisado los elementos que forman parte de las instalaciones
en tu hogar. Para que todos estos servicios lleguen a tu casa, deben existir unos proveedores
que los transporten. ¿Te has parado a pensar cuántos de ellos atraviesan el subsuelo de tu ciudad?
Vamos a verlo.
PRACTICA
1 Debes escoger una calle de tu pueblo o ciudad muy concurrida y céntrica. También servirá una gran
plaza. El profesor te indicará una zona adecuada en tu ciudad o en tu barrio.
2 Debes observar todo el suelo y apuntar cuántas tapas metálicas o registros encuentras de los siguientes
distribuidores de servicios. Revisa con detalle la zona que te asigne el profesor.
Tapas de alcantarillado
Alcantarillas (rejillas)
– Nombre de la empresa 1
– Nombre de la empresa 2
– Nombre de la empresa 3
– Nombre de la empresa 4
– Nombre de la empresa 5
– Nombre de la empresa 6 Alcantarilla.
– Nombre de la empresa 7
– Empresas de cable (casi siempre, acabadas en ...TEL)
Antenas parabólicas
Antenas parabólicas.
En esta práctica vamos a realizar el cálculo del gasto que puede tener una familia
en las instalaciones básicas de la vivienda. Para ello vamos a analizar directamente
los contadores a los que tenemos acceso.
CUESTIONES
1 Tomaremos nota diariamente de las lecturas de los contadores para poder realizar un cálculo del día
de la semana en el cual realizamos un gasto mayor o menor. Se tomarán las medidas durante
una semana a la misma hora, por ejemplo, a las 22:00 horas. Para calcular el gasto de cada día
simplemente habrá que realizar la diferencia entre las dos lecturas.
Ejemplo:
Lectura del martes a las 22:00 − lectura del lunes a las 22:00 = consumo del martes
3 Analiza los resultados y explica brevemente las conclusiones sacadas de esta práctica.
CUESTIONES
2 Haz una nueva lista de todo lo que puedas encontrar en tu casa que necesite más de una instalación
para funcionar. Cita también las instalaciones que necesita.
3 Relaciona mediante flechas los siguientes elementos con el tipo de instalación que precisa.
Puede que alguna necesite más de una instalación.
Elemento Instalación
• Nevera
• DVD
• Lámpara
Telefonía
• Caldera
• Ordenador Electricidad
• Caldera
Gas
• Calentador
• Internet Agua
• Válvula de cisterna
• Conmutador
• Contador
5 La seguridad en todas las instalaciones de una vivienda es algo básico. Razona si las siguientes
afirmaciones son correctas o no. En ambos casos tienes que explicar el porqué.
a) Todos los electrodomésticos necesitan una toma de tierra; por tanto, todos los enchufes
de una vivienda deben ser con toma de tierra.
b) Para desconectar los aparatos no es recomendable tirar del cable.
c) No se recomienda tocar cualquier aparato con los pies descalzos y las manos mojadas.
d) No importa tener aparatos eléctricos cerca de la ducha.
e) Si cambiamos una lámpara, no hace falta cortar toda la corriente de la casa.
f) Es necesario tener rejillas de ventilación en las cocinas en las que haya aparatos
que funcionen con gas.
g) Si se detecta olor a gas, podemos encender la luz para ver qué sucede.
h) En caso de ausencias prolongadas de la vivienda, no hay que cortar la llave del contador del gas.
6 Analiza los siguientes elementos e indica si son necesarios o no para tener calefacción
en nuestra vivienda:
a) Agua fría. f) Radiadores.
b) Gas. g) Interruptores.
c) Electricidad. h) Llaves.
d) Agua caliente. i) Caldera.
e) Grifos. j) Termostato.
A menudo es necesario modificar la instalación del cable coaxial que llega hasta uno o varios
televisores. En esta ficha te enseñamos cómo.
PROCEDIMIENTO
CÓMO PROLONGAR UN CABLE DE ANTENA
Es bastante común que el cable suministrado por el fabricante Materiales
del televisor o del reproductor de vídeo no alcance hasta la toma • Una clavija de antena de tipo
de antena situada en la pared de la vivienda, o bien que la habitación macho.
en la que vamos a instalar un televisor no disponga de toma
• Una clavija de antena de tipo
de antena. En este caso es necesario utilizar un cable para conectar
hembra.
la toma de antena de la vivienda con la del televisor.
• Cable de antena coaxial
En el mercado existen algunos alargadores de dimensiones fijas
de la longitud adecuada.
(2, 3 o 5 metros), pero muchas veces necesitamos prolongar aún más
Para conocer la longitud
la toma de antena, de manera que hay que elaborar un alargador
necesaria hay que tener
«a medida». Los materiales que necesitaremos aparecen en el cuadro
en cuenta las curvas
de la derecha.
que seguirá el cable.
Conviene no sobreestimar las dimensiones del cable de antena, pues,
• Grapas, canaleta, etc.,
cuanto más largo sea, más pérdidas de señal existirán y la calidad
para fijar el cable a la pared
de la imagen en el televisor será más deficiente.
o al suelo si es necesario.
Los esquemas muestran cómo se elabora el alargador:
Hoy día, muchos de los aparatos de nuestro hogar disponen ya de toma de tierra,
para evitar posibles electrocuciones y pérdidas de electricidad por los chasis de los equipos.
Al estar la toma de tierra conectada al chasis, cualquier contacto accidental de uno
de los polos con la estructura metálica enviaría la corriente a tierra, sin electrocutar
a la persona que lo esté tocando. Vamos a ver cómo se conecta un cable a una clavija
con toma de tierra.
PROCEDIMIENTO
6 El cable negro y el azul pueden atornillarse a cualquiera de las otras dos espigas.
7 Aprieta los tornillos de las tres espigas de forma que atrapen el conductor de cobre de cada cable.
Tira suavemente de ellos para comprobar que la fijación es sólida.
8 Aprieta la prensa del cable sobre el forro del cable completo. Comprueba que la presa es firme
tirando con suavidad.
CUESTIONES
1 Rellena la siguiente tabla con las instalaciones que tienes en tu casa, las empresas que lo distribuyen
y otras empresas que también puedan distribuir el mismo servicio.
Agua
Gas
Electricidad
Teléfono
Internet
2 Haz un dibujo en planta de la cocina de tu casa. Señala la instalación de agua que hay. Para representar
las tuberías que llegan a cada punto se pueden utilizar rotuladores azules (agua fría) y rojos (agua caliente).
Recuerda que en algunos puntos necesitarás únicamente agua fría, pero otros necesitarán caliente y fría.
Corriente alterna
En esta página aparece una infografía Página web que muestra Contiene información sobre
sobre un sistema de calefacción. una infografía sobre las viviendas la integración de los sistemas
Se puede observar un sistema bioclimáticas. en una casa domótica.
de caldera con radiadores de agua.
Notas
1 Cita los componentes más importantes que exis- 3 Realiza un análisis indicando el camino que re-
ten en el cuadro eléctrico de una vivienda, expli- corre el agua de los pantanos desde que sale de
cando brevemente para qué se utilizan cada uno ellos hasta los ríos, pasando por las viviendas.
de ellos.
4 Realiza un dibujo en planta de un cuarto de
2 Explica qué es la siguiente fotografía e indica sus baño, en el cual tienes que incluir un lavabo, un
componentes más importantes. bidé, una taza y un plato de ducha. Posteriormen-
te dibuja un esquema del circuito de agua utilizan-
do el color azul para el agua fría y el color rojo
para el agua caliente.
Cable coaxial
Ordenador
Serpentín
Llave de paso
Conector
Termostato
Interruptor
Radiador
Antena
Caldera
Cable
ICP
Butano
1 ¿Qué elementos se utilizan en el circuito de distri- 7 En los recibos de las distintas instalaciones que
bución de agua? tenemos en nuestra vivienda, ¿cuáles tienen, en
general, una cuota fija?
a) Grifos, interruptores y sifones.
b) Grifos, cisternas y sifones. a) Teléfono y gas.
d) Un sensor térmico unido a un sensor de luz. a) Todos los dispositivos que se conectan a la
red lo hacen mediante un cable.
6 ¿Qué tipo de comunicaciones tienen más futuro a b) No se pueden conectar a la red dispositi-
tu juicio? vos que tengan un cable.
EVALUACIÓN
1 • Interruptor de control de potencia (ICP): limita 3 Pantanos, tuberías de gran caudal, potabilizadoras,
el consumo total máximo de la vivienda. circuito de agua potable, contador, tuberías interio-
• Interruptor diferencial (ID): se encarga de la pro- res de la vivienda, desagües, bajante de aguas
tección de las personas ante posibles descargas. sucias, red de alcantarillado, depuradoras y ríos.
• Interruptor general automático (IGA): vigila que 4 Respuesta libre. Aproximadamente tiene que apa-
la intensidad que pasa por los circuitos de la recer una imagen como la de la página 172 del li-
vivienda no sobrepase un cierto límite. bro del alumno, pero el dibujo tiene que ser solo del
• Pequeños interruptores automáticos (PIA) o cuarto de baño. Para el esquema del circuito de
dispositivos de corte (C): son dispositivos que agua: será una línea azul (agua fría) que llegará a
cortan solo un circuito de la vivienda. todos los saneamientos y una línea de color rojo
(agua caliente) que llegará a todos los elementos
2 Al cuarto de contadores
excepto a la taza que no llega agua caliente.
o al armario comunitario
de control eléctrico
5 • Es necesario tener rejillas de ventilación en cual-
quier lugar en el que haya algún aparato que
Al cuarto de funcione con gas natural o que haya tubos.
contadores
A C Interruptores • Se deben realizar revisiones periódicas, que
rciales
automáticos pa normalmente se harán por personal autorizado
de la compañía que distribuye el gas.
B
• En caso de cualquier duda de pérdida por su
olor, cerrar inmediatamente la llave de paso de
entrada a la vivienda y llamar a un especialista.
A los circuitos
de la vivienda 6 Respuesta:
AUTOEVALUACIÓN
1 b; 2 a; 3 c; 4 a; 5 c; 6 a; 7 b; 8 c; 9 c; 10 a; 11 b.
1 Interpretar esquemas.
• Observa el esquema y rotula
los distintos elementos
que conforman la instalación
de agua de una vivienda
a partir de la lista.
Entrada de agua.
Llave de paso.
Desagüe.
Desagüe general.
Alcantarilla.
Calentador de agua.
Contador de agua.
• ¿Por qué los electrodomésticos
que utilizan agua (lavadoras, lavavajillas)
disponen de dos tuberías diferentes para el agua?
• Rotula ahora los elementos presentes en la instalación de gas.
Tubería general
de gas.
Llave general.
Contador de gas.
Llave parcial.
Rejillas
de ventilación.
Caldera mixta
(calefacción
y agua caliente).
Cocina de gas.
• ¿Qué importancia tienen
las rejillas de ventilación
en una instalación
de gas?
• Explica ahora el funcionamiento de un sistema de calefacción eléctrico
con acumuladores de tarifa nocturna. Rotula el esquema.
Acumuladores cerámicos de energía.
Entrada de aire frío.
Salida de aire caliente.
Resistencias que se calientan al paso de la corriente
eléctrica.
Botones para controlar la cantidad de energía
acumulada y el ritmo de descarga de calor durante el día.
• ¿Cuál es la principal ventaja de este sistema
de calefacción?
La llegada del teléfono, la televisión e Internet a los hogares poder tener enchufados (aunque no funcionando simultá-
ha creado una nueva demanda en lo que respecta a las neamente) el teléfono y el módem a la línea telefónica.
instalaciones técnicas de las viviendas. La mejor solución es contratar una línea especial para Inter-
En el caso de la televisión, la señal viaja desde el emisor net, utilizando fibra óptica en lugar de cobre para los
hasta la antena receptora (comunitaria en el caso de blo- cables que transmiten los datos, con lo cual mejorará nota-
ques de viviendas). Luego hay que distribuir la señal hasta blemente la velocidad a la que recibimos y enviamos datos
cada vivienda. y, además, podremos emplear el teléfono al mismo tiempo
Si disponemos de varios televisores que funcionen simultá- que navegamos por Internet.
neamente, es interesante acoplar algún amplificador de la Desafortunadamente, muchos constructores parecen no
señal justo en la toma de antena de televisión de la vivien- percatarse de esta nueva necesidad. Resulta habitual obser-
da. Por otra parte, si hemos de prolongar el cable de ante- var viviendas nuevas que solo disponen de toma de televi-
na, no conviene excedernos en la longitud, puesto que por sión o de teléfono en una o dos estancias de la vivienda. En
cada metro de antena se pierde algo de señal. este caso, para utilizar un ordenador conectado a Internet
En el caso de las antenas parabólicas, nuevamente hay existen varias opciones:
que llevar la señal desde la antena hasta el interior de la – Trasladar el ordenador hasta el salón.
vivienda. En el caso de las antenas parabólicas «comunita-
– Prolongar la instalación telefónica hasta la oficina domés-
rias», la señal se distribuye luego por la instalación de an-
tica. En este caso, sin embargo, surgen dificultades (no
tena del edificio. En el caso de las individuales, la señal
es grato tener cable telefónico sobre el rodapié).
debe dirigirse directamente desde el exterior hasta el apa-
rato de vídeo, el televisor, un decodificador de señal (en el – Usar una red inalámbrica.
caso de televisión digital terrestre, por ejemplo). La mejor solución, sin duda alguna, sería realizar este
En el caso del teléfono, el problema de una sola tipo de instalaciones antes de habitar la vivienda. Y más
toma se puede solucionar, por ejemplo, utilizando aparatos teniendo en cuenta que el coste añadido es mínimo.
que, a partir de una sola toma, ofrecen varios terminales Y finalmente, también podemos hablar del cableado nece-
inalámbricos que pueden distribuirse por la vivienda. sario para disponer de un sistema de sonido para los sis-
Si hemos de emplear el ordenador y no contratamos ningu- temas de cine en casa con seis canales de audio indepen-
na línea especial, no podremos hablar por teléfono y estar dientes. En este caso hay que llevar cable desde el receptor
conectados a Internet simultáneamente. En este caso, sin de sonido o el equipo de música hasta los altavoces, algu-
embargo, resulta útil conectar un duplicador para nos de los cuales se sitúan a espaldas del espectador.
2 Interpretar esquemas sobre la conexión existente entre diferentes aparatos de audio y vídeo.
• Observa el esquema
sobre las conexiones
entre un televisor, Equipo
un reproductor de música
Altavoz Altavoz
de vídeo estéreo
y un equipo de música. Audio Audio
estéreo estéreo
¿Cuál es la conexión
existente entre el reproductor
de vídeo y el televisor? Red
Televisor
¿Y entre el reproductor con TDT
eléctrica
de vídeo y el equipo
de música? HDMI o
¿Cuántas entradas de audio Coaxial Euroconector
debe tener el equipo de música Vídeo, grabador Coaxial
de DVD Antena
para realizar el montaje indicado
en la figura?
• Observa ahora las conexiones existentes al utilizar un sistema de televisión con antena parabólica.
A partir del esquema,
Televisor ¿podrías decir si
con TDT el reproductor de vídeo
recibe señal procedente
del terminal conectado
Euroconector Euroconector
Coaxial a la antena parabólica?
o HDMI
Red Coaxial ¿Podrá grabar la señal
Grabador de DVD Antena recibida por la antena
eléctrica
parabólica del satélite?
Euroconector ¿Por qué es interesante
Coaxial conectar directamente
Terminal Parabólica el terminal con el televisor,
si ya están conectados
a través del vídeo?
• Observa el esquema de un equipo de cine en casa.
¿Cuántos altavoces se conectan
al receptor de sonido? Coaxial
Televisor
¿Podría verse la señal con TDT Antena
del DVD en el televisor
sin conectar este
HDMI o
a la toma de antena S-VHS Audio estéreo
Euroconector
del edificio? Justifica Red
tu respuesta. DVD/Blu-ray
eléctrica
¿Puede escucharse Audio Audio
el sonido «panorámico» digital estéreo Altavoces:
de una película en formato Receptor 5 satélites
DVD sin tener encendido de sonido +
el receptor de audio? 1 subwoofer
Justifica tu respuesta.
CUESTIONES
1 Para realizar el cálculo de la potencia consumida en la vivienda se puede rellenar la siguiente tabla:
3,3 kW × 2 meses ×
Potencia contratada 10,44
× 1,581 887 ×/kW/mes
Energía consumida A × 0,089 868 ×/kWh B
Total C = 10,44 + B
Impuesto sobre electricidad C × 4,864 % × 1,05113 D
Alquiler contador 2 meses × 0,57 ×/mes 1,14
Total E = 10,44 + B + D + 1,14
IVA 16 % E F
TOTAL FACTURA: E+F
NOTA: Valores tomados de una factura de una compañía eléctrica en julio de 2007.
CUESTIONES
1 Escribe el recorrido que realiza el agua desde el embalse hasta que llega a nuestra vivienda.
4 La presión de servicio de la red de distribución puede ser de dos tipos. Señálalos y escribe
los elementos que hay que instalar en cada una.
En los siguientes esquemas podremos ver distintos tipos de instalaciones, desde un punto de luz simple
a una luz conmutada. Observa los circuitos.
Neutro Neutro
Neutro
C
Timbre
Punto de luz con más de un receptor Timbre. Fluorescente. (C: cebador).
(dos o más lámparas).
Fase Fase
Neutro Neutro
CUESTIONES
1 Rellena la siguiente tabla investigando el tipo de instalación que tienes en cada estancia de tu casa:
Iintenta dibujar el esquema de todos los tipos de instalaciones que tengas en tu habitación.
Debido a que no todos los circuitos o instalaciones eléctricas son iguales, hay establecidos una serie de grados
de electrificación que, sobre todo, tienen en cuenta la potencia instalada y la superficie de la vivienda.
Superficie Potencia
Grado Componentes instalados
en m2 instalada
CIRCUITOS DE CALEFACCIÓN
Los dos tipos de calefacción más utilizados son la calefacción eléctrica y la calefacción por agua caliente.
• La calefacción eléctrica consiste en radiadores que en su interior tienen resistencias
que se calientan por medio de la electricidad y desprenden calor.
• La calefacción por agua consiste en transportar un fluido, habitualmente agua, por tuberías que recorren
la vivienda hasta llegar a los radiadores, que desprenden el calor del agua caliente al ambiente.
Los componentes básicos de un circuito de calefacción por agua caliente son los siguientes:
• Caldera: calienta el agua y consigue moverla para que circule.
• Tuberías: por ellas circula el agua. Unas llevan el agua caliente y otras el agua fría que regresa a la caldera.
• Radiadores: se encargan de ceder el calor al ambiente. Una vez cedido ese calor el agua se enfría y vuelve
a la caldera para ser calentado otra vez.
CUESTIONES
1 Averigua qué grado de electrificación tienes en tu casa. ¿Qué faltaría para tener un grado de electrificación
mayor? ¿Qué le sobraría para tener un grado de electrificación menor?
4 Cita algunas medidas que tomarías en tu vivienda para ahorrar en el consumo de combustible para la calefacción.
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA
Edad Moderna
Prehistoria Edad Antigua Edad Media Siglos XX y XXI
y siglo XIX
avances
significativos
inventos
y descubrimientos
clave
OBJETIVOS
• Asociar la evolución de las personas con la continua • Asociar el impacto de grandes invenciones
búsqueda de mejores medios y productos técnicos. con la aparición de nuevos periodos técnicos.
• Entender la historia técnica de las personas • Entender las necesidades originales en cada periodo
como una continua lucha por la mejora técnico y saber argumentar los factores
y adaptación a su entorno con el fin de mejorar que propiciaron dichos cambios.
su calidad de vida. • Conocer los principales hitos tecnológicos
• Diferenciar cronológicamente los distintos de la historia.
periodos de evolución técnica, así como reconocer • Aprender a relacionar inventos clave
las características y situaciones de los mismos. con nuestra actividad cotidiana.
CONTENIDOS
CONCEPTO • Hitos técnicos en la historia del ser humano. Los periodos de la historia desde el punto
de vista tecnológico.
• La Prehistoria. El descubrimiento del fuego. Cronología de la ciencia y la técnica
en este periodo.
• La Edad Antigua. El aprovechamiento de la rueda. Cronología de la ciencia y la técnica
en este periodo.
• La Edad Media. La imprenta. Cronología de la ciencia y la técnica en este periodo.
• Los siglos XX y XXI. El ordenador personal e Internet. Cronología de la ciencia y la técnica
en ese periodo.
• El impacto social de la tecnología: revolución industrial y revolución electrónica.
• Cronología de inventos «modernos»: de la máquina de vapor al DVD.
PROCEDIMIENTOS, • Interpretar esquemas, tablas y líneas cronológicas que muestran la aparición de nuevos
DESTREZAS objetos o invenciones.
Y HABILIDADES • Analizar y comparar objetos antiguos con los mismos objetos evolucionados
en el tiempo.
ACTITUDES • Actitud crítica ante el impacto social y medioambiental debido a la actividad industrial
del ser humano.
• Asociación de la idea de que una evolución técnica equilibrada con el entorno del ser
humano mejora sus condiciones de vida.
EDUCACIÓN EN VALORES
1. Educación para la convivencia
La historia nos revela multitud de ejemplos de discriminación por razones de sexo, clase social, raza…,
y aún hoy día estos ejemplos se siguen repitiendo. Respecto a los comportamientos de la sociedad actual,
conviene incidir en la detección de aquellos aspectos que puedan acarrear injusticias. Por tanto,
en esta unidad se ha de impulsar la consolidación de formas de vida más justas mediante el avance de los medios
al alcance de las personas, así como la potenciación de la tolerancia y el respeto por las diferencias
individuales que tienen su origen en características corporales, diferencias físicas, formas de vida, etc.
Se ha de incidir también en aspectos como el interés por estar bien informado, de forma que se mantenga
una actitud crítica ante las necesidades de consumo que la industria genera. Por otra parte, se ha de
mantener en todo momento una postura crítica frente a la división social y sexual en el trabajo y en las diversas
profesiones, tolerando y valorando positivamente cualquier tipo de diversidad de opinión ante cuestiones
tanto técnicas como relativas al mundo actual.
2. Educación medioambiental
Uno de los inconvenientes del desarrollo tecnológico es la contaminación medioambiental. Además,
para muchas personas la contaminación es algo ligado a la ciencia y la tecnología. No les falta razón.
Desde la primera revolución industrial, provocada por la aparición de la máquina de vapor, hasta nuestros días,
los daños causados a bosques, montañas, lagos, etc., no han dejado de crecer. Solamente desde hace
unas décadas se presta cierta atención desde las administraciones, los medios de comunicación y el público
en general a los daños medioambientales causados por determinadas actividades industriales.
Pero la contaminación sigue en aumento, incluso en países en vías de desarrollo que, económicamente
hablando, no pueden dedicar muchos recursos para lograr un desarrollo sostenible, en armonía
con la naturaleza.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Relacionar la evolución de la tecnología 4. Explicar cuáles son los problemas medioambientales
con la historia de la humanidad. derivados de la actividad tecnológica. Clasificarlos
2. Identificar los principales avances técnicos ocurridos teniendo en cuenta:
a lo largo de la historia. • Problemas globales del planeta.
3. Explicar cuáles han sido las consecuencias sociales • Problemas nacionales.
y económicas derivadas de la aparición de algunos • Problemas locales.
inventos clave: la máquina de vapor, el ordenador 5. Relacionar inventos clave con nuestra actividad
personal, el automóvil o Internet, por ejemplo. cotidiana.
ÍNDICE DE FICHAS
1. Leonardo da Vinci Refuerzo 7. Soluciones Evaluación
2. Inventos Refuerzo 8. ¿Cómo ha afectado la tecnología Contenidos para
al medio ambiente? saber más…
3. Aportaciones Ampliación
de Leonardo da Vinci 9. ¿Cómo puede ayudar Contenidos para
la tecnología a solucionar saber más…
4. En la Red Ampliación
problemas medioambientales?
5. Evaluación Evaluación
6. Autoevaluación Evaluación
3 El menhir tiene una construcción vertical. Consis- 8 La brújula: orientación, viajes, navegación.
te en una piedra de gran tamaño y de forma alar-
El papel: la escritura, tala de árboles.
gada colocada de forma vertical. Su principal fun-
ción era rendir culto al Sol. La rueda: alfarería, carros, poleas, polipastos.
El dolmen es una construcción consistente en va- Las grúas: construcciones, elevación de grandes
rias losas hincadas en la tierra en posición verti- pesos.
cal, y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en Las monedas: el comercio, los mercados, la ban-
posición horizontal. Todo esto está cubierto con ca, universalización de los comercios.
tierra, formando un túmulo.
El crónlech es un tipo de monumento funerario que PÁG. 223
consiste en una serie de menhires en círculo.
Las tres construcciones están relacionadas con 9 Porque así no se produce el agotamiento de la tierra.
los ritos funerarios, aunque su función no está El cultivo continuo de varios años puede producir
totalmente clara; también se les relaciona con el este agotamiento.
campo del culto y de la astronomía.
10 Porque supuso un cambio en la cultura. Hasta la
4 Porque las personas pasaron de ser nómadas a aparición de la imprenta, todos los libros impresos
sedentarias y comenzaron a desarrollar las prime- que existían eran manuscritos. El invento de la im-
ras técnicas agrícolas. Se produjo una especializa- prenta sirvió para difundir la cultura por toda Euro-
ción en el trabajo: unas personas cazaban, otras pa, primero, y luego por el resto del mundo. Con-
recogían las cosechas, etc. Las personas ya no se tribuyó a la posterior revolución científica y
conformaban con recoger los frutos, sino que eran tecnológica que se produjo en Europa.
capaces de controlarlos. Antes de la imprenta el saber se transmitía a tra-
Además, otras personas se dedicaron a mejorar vés de manuscritos o de la oratoria.
sus condiciones de vida, fabricaban, por ejemplo,
armas para la caza o recipientes para almacenar 11 Respuesta libre.
los alimentos.
PÁG. 225
PÁG. 221
12 Porque al producir una mayor cantidad de carbón
5 La rueda se utiliza para los tornos de alfarero, los (mediante la máquina de vapor se diseñó una má-
carros, los vehículos, carros de combate, máqui- quina para achicar agua en las minas de carbón),
nas, poleas, engranajes, motores, etc. se generó más industria y más puestos de
Las primeras ruedas eran discos macizos, y se en- trabajo.
contraban unidas a un eje que giraba con ellas; Hubo una gran transformación en la sociedad:
posteriormente, el eje se mantenía fijo al chasis, apareció la clase obrera y la sociedad se urbanizó,
y las ruedas giraban, y en el siguiente paso la for- se produjo una migración masiva desde las zonas
ma maciza se sustituyó por radios, con lo que se rurales hasta las ciudades, donde prosperaban las
aumentó la resistencia y se disminuyó el peso. fábricas.
15 Respuesta libre.
PÁG. 229
17 Leonardo da Vinci.
19 El tenedor.
CUESTIONES
2 ¿Por qué piensas que la gran mayoría de los inventos de Leonardo no llegaron a construirse?
CUESTIONES
1 Rellena la tabla siguiente elaborando una lista de inventos que utilizas habitualmente y que han sido
inventados en las distintas épocas estudiadas en la unidad.
3 Relaciona mediante números y letras cada uno de los siguientes objetos o inventos con su época
o lugar de aparición.
Como hemos visto anteriormente, Leonardo da Vinci fue uno de los grandes inventores de la histo-
ria adelantándose en muchos años con sus diseños. Trata de emular a Leonardo. Te proponemos
varias actividades.
CUESTIONES
1 Intenta averiguar en qué consisten los siguientes diseños de Leonardo.
2 Piensa en un invento e intenta dibujar el diseño tratando de imitar a Leonardo. Solo debes tener imaginación
y pensar en algo que en el futuro pudiera ser real.
3 Elige uno de los inventos clave propuestos en el tema, u otro que tú consideres que lo ha sido, y contesta
a las siguientes preguntas:
a) ¿En qué año o época se inventó?
b) ¿Quién fue su inventor?
c) ¿Cómo afectó a la sociedad de esa época?
d) ¿Se sigue utilizando habitualmente?
e) ¿Ha cambiado su uso hoy día?
f) ¿Ha cambiado mucho su diseño?
g) ¿Para qué fines se utilizaba en la época en la que se inventó?
h) ¿Para qué fines se usa en la actualidad?
i) ¿Es un artículo disponible para cualquier persona en todo el mundo independientemente
de su nivel económico o social?
Leonardo da Vinci no fue «solo» un gran inventor, arquitecto, pintor e ingeniero. También fue un gran
escritor. En su extensa obra dejó plasmados todos sus estudios sobre óptica, astronomía, anatomía,
ingeniería militar, etc. Busca en Internet sobre qué versan las siguientes obras de Leonardo y dónde
se encuentran en la actualidad.
• Códice Arundel. • Códice Ashburnham.
• Códice Atlántico. • Códice Leicester.
• Códice en torno al vuelo de los pájaros. • Códices de Madrid.
Incluye unidades didácticas, Aquí se pueden encontrar Muestra, por orden alfabético,
materiales didácticos varios enlaces a otras páginas grandes inventos de la humanidad,
para la asignatura y biblioteca relacionadas con los inventos, con información abundante
de documentos escritos de tecnología. los inventores e historia sobre cada uno de ellos.
Entre otros, el curso Del clavo de los inventos.
al ordenador.
Notas
1 ¿En qué grandes periodos se divide la historia de la 6 ¿Qué civilizaciones de gran importancia se de-
humanidad? sarrollaron en la Edad Antigua?
2 Ordena los siguientes inventos por su orden de apa- 7 Cita tres personajes de la Edad Media y sus más im-
rición: portantes aportaciones a la sociedad de la época.
1 ¿En qué época se inventó la rueda? 5 ¿Cuál fue el primer libro que imprimió Gutenberg?
a) Neolítico. a) La Biblia.
b) Prehistoria. b) El Quijote.
c) Edad Media. c) El Antiguo Testamento.
d) Edad de los metales. d) Atlas ilustrado del cuerpo humano.
2 Ordena de más antiguo a menos: fuego, piedras ta- 6 ¿Quién fue el inventor de la máquina de vapor?
lladas y metales.
a) Edison.
a) Fuego, piedras talladas y metales. b) Watt.
b) Piedras talladas, metales y fuego. c) Leonardo da Vinci.
c) Piedras talladas, fuego y metales. d) Arquímedes.
d) Metales, fuego y piedras talladas.
7 ¿Cuál es el invento más importante del siglo XX?
a) Internet.
b) Los reproductores de mp3.
c) Las pilas.
d) El bolígrafo.
c) Siglo XX.
d) Siglos X y XI.
EVALUACIÓN
1 Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Mo- De repente, todo el saber acumulado durante
derna, siglo XIX y siglo XX. siglos por la humanidad estaba disponible sin ne-
cesidad de viajar para contactar con los eruditos.
2 Ordenados de más antiguo a menos:
9 Respuesta:
Reloj – televisión – ordenador – DVD
Concepto Año aproximado
3 a) Se descubrió en la Prehistoria.
Gran muralla china 300 a.C.
b) Las utilidades más importantes fueron las si-
guientes: Grúa Siglo III
• Proporcionar calor.
Molino hidráulico Siglo III
• Protegerse de los animales.
• Dar luz para refugiarse en las cuevas. Escritura jeroglífica 3000 a.C.
• Cocinar alimentos.
Arado 3500 a.C.
Posteriormente se le dio otras utilidades al fue-
go, como son: Vela 3000 a.C.
• Fundir metales.
• Cocer barro. 10 Las características más importantes de la Edad
Moderna y del siglo XIX son:
4 Respuesta libre.
• Revolución Industrial con la máquina de vapor.
5 La escritura cuneiforme es una escritura en forma • Primeros movimientos obreros.
de signos, que son símbolos en forma de cuña,
• Numerosos inventos, como por ejemplo:
que corresponden a signos bucales. Se empezó a
utilizar en la Edad Antigua. • – La bombilla.
• – El teléfono.
6 En la Edad Antigua se desarrollaron las siguientes • – El pararrayos.
civilizaciones de gran importancia: Mesopotamia, • – El telégrafo.
Egipto, Grecia y Roma.
• – La máquina de coser.
7 Respuesta libre. • – El vehículo a motor.
Se puede buscar información en las siguientes 11 Pertenece a Leonardo da Vinci. El dibujo repre-
páginas: senta el diseño de un paracaídas.
• http://www.arteguias.com/biografias.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci
AUTOEVALUACIÓN
1 c; 2 c; 3 b; 4 b; 5 a; 6 b; 7 a; 8 a; 9 c; 10 a.
CUESTIONES
1 Identificar el impacto ambiental de determinadas actuaciones relacionadas con la tecnología.
Cada elemento realiza una función.
• Observa las fotografías de la página anterior y señala la influencia en cada caso sobre:
El agotamiento de los recursos naturales.
La transformación del paisaje.
La contaminación del aire, de las aguas y del suelo.
La vida de las plantas y los animales de la zona.
• Señala ahora acciones que deberían tenerse en cuenta para minimizar el impacto ambiental,
aun sin dejar de llevar a cabo las infraestructuras que aparecen en las imágenes.
2 Actuar localmente para salvaguardar el medio ambiente. Algunas de las fotografías anteriores corresponden
a grandes infraestructuras sobre cuya implantación no tenemos poder de decisión. No obstante, existen
muchas otras acciones que realizamos a diario y que afectan al medio ambiente. Ahí es donde podemos actuar.
• Señala acciones que deberíamos llevar a cabo para contribuir a la conservación
del medio ambiente relacionadas con:
La generación de basuras.
El empleo de energía eléctrica en el hogar.
La utilización de combustibles fósiles.
El consumo de agua.
El empleo de materiales desechables: papeles, envases, etc.
La utilización de la cocina para preparar alimentos.
• ¿Qué acciones podrían llevar a cabo los organismos oficiales para fomentar entre los ciudadanos
tareas que favorezcan la conservación del medio ambiente?
CUESTIONES
1 Interpretar fotografías.
• Observa las fotografías e indica de qué manera puede ayudar la tecnología a:
Conservar los bosques pese a que se utilice la madera para elaborar papel, muebles, etc.
Evitar la desaparición de determinadas especies de animales.
Evitar el agotamiento de los recursos energéticos como el petróleo.
Evitar el agotamiento de materiales naturales en la corteza terrestre.
• ¿Por qué podemos decir que la industria química, al elaborar determinados materiales artificiales
que sustituyen a otros materiales naturales, ayuda a la conservación del medio ambiente?
2 Conocer las necesidades de las fuentes de energías alternativas. Como sabes, el petróleo
y el carbón, dos de los combustibles más utilizados hasta la actualidad para obtener energía,
son recursos no renovables; es decir, terminarán agotándose tarde o temprano. Por ello se buscan
nuevas maneras de obtener energía a partir de fuentes renovables.
• Para cada tipo de energía renovable, anota las necesidades geográficas, presupuestarias, etc.
Energía solar.
Energía eólica.
Energía geotérmica.
Energía maremotriz.
Energía de la biomasa.
• ¿Cuáles son las aplicaciones inmediatas de cada tipo de energía? (Piensa en algo más
que en la producción a escala industrial de energía eléctrica.)
Los contenidos que se presentan a continuación pretenden apoyar nuestro proyecto editorial global para
Educación Secundaria de acuerdo con las directrices de la LOE, que plantea como uno de los objetivos de
la ESO el conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La LOE expresa así
ese objetivo: «Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con senti-
do crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y comunicación».
En esta sección se presentan de forma muy directa y operativa algunas de las destrezas consideradas bá-
sicas en el manejo diario del ordenador. A lo largo de las cuatro guías de esta asignatura, correspondientes
a los cuatro cursos de la ESO, se irán desarrollando los temas que hemos considerado más adecuados
e interesantes para el profesorado.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Bloque A. Internet. Google Earth
1. ¿Qué es Google Earth? 262
2. ¿Cómo descargar Google Earth? 262
3. Instalación de Google Earth 263
4. Uso de Google Earth 264
261
262
263
1.º Para ejecutar el programa lo más Utilizando el ratón podemos hacer clic y arrastre
cómodo es hacer doble clic so- con el botón de la izquierda para desplazar el
bre su icono en el escritorio. mapa por la pantalla en cualquier dirección.
Si no disponemos de ese acceso Con clic derecho y arrastre o girando la rueda de
directo, entonces hacemos clic en el menú Ini- nuestro ratón conseguiremos acercar y alejar la
cio y seleccionamos la opción Programas (menú imagen. Además, con clic y arrastre en la rueda
Inicio clásico) o Todos los programas (menú Win- central podremos cambiar la perspectiva, lo que
dows XP), nos situamos en el grupo Google Earth provocará una imagen en relieve con sensación
y hacemos clic sobre el elemento Google Earth. de 3D.
264
265
266
267
268
En la siguiente ventana necesitamos configurar el Para continuar haremos clic en el botón Siguiente >.
nombre de los servidores de correo. Estos nombres Por último, aparecerá la última ventana, donde se
deben ser proporcionados por el servidor en el que nos indica que para guardar la configuración realiza-
tenemos nuestra cuenta de correo. Debemos relle- da hagamos clic en el botón Finalizar.
nar el servidor de correo entrante o POP3 y el servi-
dor de correo saliente o SMTP. Una vez tecleados,
haremos clic sobre el botón Siguiente >.
3 ¿Cómo enviar y recibir correos?
Outlook Express nos permite recibir y enviar mensa-
jes de manera sencilla. Generalmente, cuando se
ejecuta el programa, se produce una consulta al ser-
vidor para ver si tenemos correos pendientes de re-
cibir, y en caso afirmativo, se descargan a nuestro
ordenador.
Igualmente, si tenemos
algún mensaje prepara-
do para ser enviado, la
transmisión del mensaje
comenzará de forma in-
mediata.
En la nueva ventana debemos teclear el nombre de Si en cualquier momen-
la cuenta con la que accederemos a nuestro correo. to deseamos comprobar si tenemos algún mensaje
El nombre de la cuenta suele ser el usuario de la pendiente o queremos enviar algo que tengamos
dirección de correo, pero no siempre es así, en oca- en la carpeta Bandeja de salida bastará con utilizar
siones puede ser otro nombre totalmente distinto. el botón Enviar y recibir de la barra de herramien-
Tanto el nombre de la cuenta como la contraseña tas o bien desplegar la flecha I que aparece a la
que se debe teclear más abajo nos deben ser sumi- derecha del botón y elegir la opción que deseamos
nistradas por el servidor donde ha sido creada nues- ejecutar.
tra cuenta.
La mayoría de las operaciones que podemos realizar
Es importante marcar la casilla de verificación Re- con el programa de correo las tenemos disponibles
cordar contraseña, ya que de lo contrario deberemos desde la barra de herramientas.
teclearla cada vez que deseemos comprobar si tene-
mos nuevos mensajes.
269
Para crear un correo electrónico ha- demos cambiar el tipo de letra, el tamaño, el estilo,
remos clic en el botón Crear correo la alineación, etc. Igualmente, en la barra de herra-
de dicha barra: automáticamente se mientas del mensaje hay un botón que nos permitirá
abrirá una nueva ventana en la que comprobar la ortografía, deshacer la última opera-
podremos teclear el mensaje que vamos a enviar. ción efectuada, copiar, cortar, pegar, etc.
Lo primero que debemos rellenar es la cabecera del
mensaje que está formada por los siguientes campos:
• De: nos permite indicar la cuenta desde la que se Una vez terminado el men-
enviará el correo que estamos creando. Si tenemos saje, pulsamos sobre el bo-
varias cuentas configuradas, podemos seleccio- tón Enviar. El correo es colo-
nar mediante una lista desplegable cuál de ellas cado en la carpeta Bandeja
utilizar. de salida y en el momento en
que haya conexión será en-
• Para: en este campo debemos teclear la dirección
viado. Una vez terminada su
de correo electrónico de la persona o entidad a la
transmisión, el correo será
que enviamos el mensaje. Si deseamos enviar el
almacenado en la carpeta
mensaje a varios destinatarios, debemos colocar
de Elementos enviados.
sus direcciones separadas por comas.
• CC: (Con Copia) podemos utilizar este campo pa- Si deseamos crear un correo con fondos decorativos,
ra indicar la dirección de correo electrónico de podemos desplegar la lista del botón Crear correo
aquellas personas que deben recibir una copia del y elegir el diseño de fondo que deseamos utilizar.
mensaje, aunque este no es para ellos. El destina-
tario conocerá qué otras personas están recibien-
do una copia del mensaje.
4 ¿Cómo adjuntar archivos al correo?
• CCO: (Con Copia Oculta) es similar al anterior, per- Outlook Express también nos permite
mite enviar una copia a terceras personas, pero enviar documentos adjuntos al correo
ahora el remitente no conocerá qué otros han re- que estamos enviando.
cibido una copia del mensaje que le han enviado. Para ello cuando tengamos preparado el correo que
• Asunto: Es una breve descripción del contenido vamos a enviar, haremos clic sobre el botón Adjuntar
del mensaje. Aunque el mensaje se puede enviar de la barra de herramientas de la ventana del nuevo
sin asunto, recomendamos rellenar siempre este mensaje.
campo, ya que se muestra en las cabeceras de
los mensajes y nos da una idea aproximada del Inmediatamente se abrirá un cuadro de diálogo para
contenido del mismo. seleccionar los archivos que deseamos adjuntar al
correo. Una vez seleccionados, bastará con hacer
clic en el botón Adjuntar y los documentos se anexa-
rán y serán enviados junto al mensaje.
270
271
272
quedado guardado en la carpeta en la que lo hemos también relleno con el mismo contenido del mensaje
soltado. Si hacemos clic en dicha carpeta, podre- que recibimos, pero con el prefijo Re:, que indica que
mos ver las cabeceras de los mensajes que contiene. se trata de una respuesta a un mensaje.
Si los mensajes que deseamos cambiar son muchos En el cuerpo del mensaje aparece el mensaje an-
podemos utilizar la selección múltiple de Windows terior y un espacio en blanco para que escribamos
para mover varios a la vez. Recuerda que puedes nuestra contestación: de esta forma quedará un se-
seleccionar varios elementos contiguos haciendo clic guimiento de la o de las respuestas enviadas y del o
en el primero y Shift ( ) 1 clic en el último. Si lo que de los mensajes recibidos sobre el mismo correo.
queremos es seleccionar varios mensajes que no es-
tán seguidos, deberemos hacer clic en el primero y
Control <ctrl.> 1 clic en cada uno de los restantes.
Una vez seleccionados, bastará con arrastrarlos a la
carpeta destino para moverlos todos a la vez.
Para borrar un mensaje bastará con
arrastrarlo sobre la carpeta Elemen-
tos eliminados. Igualmente, si selec-
cionamos un mensaje y pulsamos la tecla suprimir,
<Supr>, o hacemos clic sobre el botón Eliminar de la
barra de herramientas, el mensaje será colocado en
la carpeta de Elementos eliminados.
Para borrar definitivamente los mensajes que no ne-
cesitemos debemos hacer clic derecho sobre la car-
Si el mensaje que recibimos fue en-
peta Elementos eliminados, y elegir la opción Vaciar
viado a varios destinatarios y quere-
la carpeta «Elementos eliminados».
mos que nuestra respuesta llegue a
todos los que recibieron el mensaje y
no solo a quien lo envió, debemos utilizar el botón
Responder… (responder a todos) de la barra de
herramientas. Al igual que en el caso anterior, en el
campo Para aparecerán todos los destinatarios de
nuestra respuesta.
Para enviar el mensaje bastará con
hacer clic sobre el botón Enviar.
273
274
275
Para seleccionar los paneles que deseamos mostrar Sin embargo, lo habitual es que la vista previa esté
al ejecutar el programa, utilizaremos la opción del siempre disponible, ya que los mensajes se revisan
menú Ver / Diseño… Aparecerá el cuadro de diálogo de una forma mucho más rápida utilizando este pa-
Propiedades de Distribución de ventanas, que está nel. Bastará con ir haciendo clic en cada una de las
dividido en dos partes. En la parte superior, dentro cabeceras que hay que revisar o ir bajando con el
del apartado Básico, podemos marcar aquellos pa- cursor en el panel de mensajes para ir visualizando
neles que queremos que se muestren. su contenido sin tener que manejar varias ventanas.
Además de decidir si mostramos dicho panel, pode-
mos configurar si lo situamos debajo o junto a los
mensajes, e igualmente si se muestra o no el enca-
bezado del panel de vista previa. Debemos tener en
cuenta que si no mostramos este encabezado no po-
dremos guardar directamente los datos adjuntos.
276
dremos acceder directamente a la carpeta que desee- Para configurar una firma para nuestros mensajes,
mos. Si tenemos ocultados todos los paneles que nos utilizaremos la opción del menú Herramientas / Op-
permiten acceder a las distintas carpetas, deberemos ciones… Se abrirá el cuadro de diálogo Opciones y
utilizar la opción del menú Ver / Ir a la carpeta… que en él seleccionaremos la ficha Firmas.
muestra un nuevo cuadro de diálogo para que selec-
Para añadir una nueva firma haremos clic en el bo-
cionemos la carpeta en la que deseamos situarnos.
tón Nueva. Aparecerá automáticamente la primera
Accedemos firma con el nombre Firma n.º 1 y estará seleccio-
a la lista de nada como predeterminada. Si deseamos cambiar
carpetas el nombre de la firma, utilizaremos el botón Cambiar
desde la barra nombre situado a la derecha, por ejemplo, la llama-
de carpetas de mos Instituto.
Outlook
En la parte inferior podemos seleccionar si vamos a
teclear nuestra firma, opción Texto, o bien la tenemos
preparada en un archivo, opción Archivo. En nuestro
caso, para la primera firma, vamos a seleccionar la
opción texto y vamos a escribir en el cuadro la infor-
mación que deseamos añadir a nuestros mensajes.
Para que la firma se añada a los mensajes de salida,
debemos marcar la opción Agregar firmas a todos
13 ¿Cómo firmar nuestros mensajes? los mensajes salientes que aparece en la parte supe-
rior de cuadro de diálogo. Una vez marcada esta op-
Habitualmente, cada vez que enviamos un mensaje ción, podemos marcar o desmarcar la opción de No
de correo, al final del mensaje tecleamos un texto de incluir la firma en las respuestas ni en los reenvíos.
despedida, en el que incluimos un saludo, nuestro
nombre y la dirección de correo o la página Web de
nuestro centro, etc. Pues bien, Outlook nos permite
configurar esta información y añadirla de forma au-
tomática a todos los mensajes que enviemos, de esta
forma no tendremos que teclearla en cada mensaje.
Además, si disponemos de varias cuentas de correo,
podemos configurar una firma para cada cuenta o
bien utilizar la misma para varias cuentas, según nos
interese.
277
envía un correo de trabajo que cuando queda con bien utilizar la opción del menú Herramientas / Libreta
sus amigos para ir a cenar. Además, si se trata de un de direcciones…
ordenador compartido por varios usuarios, lo normal Aparecerá en pantalla una nueva ventana con el
es que cada uno tenga al menos una cuenta de co- contenido actual de la libreta de direcciones.
rreo y desee tener su firma o firmas personalizadas.
Para añadir una nueva firma, bastará con hacer clic
en el botón Nueva y aparecerá el nombre de la nue-
va firma, aunque esta vez no será la predetermi-
nada, pues ya teníamos una. Si queremos que el
contenido se añada desde un archivo, bastará con
marcar la opción Archivo y localizar su ubicación
con el botón Examinar.
Cuando tenemos varias firmas, para establecer la
predeterminada bastará con seleccionarla en la lista Para añadir un nuevo contacto utilizaremos el botón
y hacer clic sobre el botón Establecer como prede- Nuevo de la barra de herramientas. Al hacer clic so-
terminada. La firma predeterminada se utilizará para bre él se desplegará un menú en el que elegiremos
todas las cuentas de correo que no tengan una firma la opción Nuevo contacto…
asignada.
Para asignar una firma a una cuenta de correo bas-
tará con seleccionar la firma y hacer clic en el bo-
tón Opciones avanzadas, se abrirá un nuevo cuadro
de diálogo con las cuentas disponibles y bastará
con marcar aquellas cuentas que van a utilizar esa Se abrirá un cuadro de diálogo en el que podremos
firma. teclear los datos del nuevo contacto como el nom-
bre, los apellidos, etc. Para añadir las direcciones de
correo, por si tiene varias, tecleamos la dirección en
el cuadro correspondiente y hacemos clic en el bo-
tón Agregar.
14 La libreta de direcciones
Con la libreta de direcciones pode-
mos organizar nuestros contactos y
guardar todo tipo de datos que con-
sideremos relevantes sobre ellos, tan-
to a nivel personal
como profesional.
Para acceder a la Si hemos tecleado varias direcciones para el contac-
libreta de direccio- to, debemos establecer una como predeterminada,
nes podemos utili- para ello la seleccionamos y hacemos clic en el bo-
zar el botón Direc- tón Establecer como predeterminada. Para modificar
ciones de la barra o eliminar una dirección de correo electrónico, usa-
de herramientas o remos los botones Modificar y Quitar.
278
279
280
281
282
Evolution es un programa que nos permite gestionar Normalmente en la parte de la izquierda de Evolu-
nuestro correo electrónico de una forma práctica y tion aparece el árbol de carpetas, donde podremos
sencilla. Este software viene incluido en las distribu- crear nuestras propias carpetas para organizar los
ciones de Linux (en nuestro caso, estamos utilizando mensajes que deseemos guardar en el programa.
Guadalinex) y se instala en nuestro ordenador cuan- Algunas de las carpetas que aparecen por defecto
do instalamos el sistema operativo. con Evolution son:
• Bandeja de entrada, donde quedará el correo que
1 ¿Cómo se ejecuta Evolution? recibimos.
• Bandeja de salida, cuando creamos un correo y
Para ejecutar este programa podemos lo enviamos, cuando respondemos a un correo, o
hacer clic en el menú Aplicaciones, bien cuando reenviamos a otros usuarios un correo
seleccionar la opción Internet y elegir recibido, el correo se coloca en la Bandeja de sali-
Lector de correo (Evolution) en el sub- da hasta que pueda ser enviado.
menú que aparece. Si disponemos de un acceso di- • Correo enviado, una vez que el correo ha sido en-
recto en el escritorio, bastaría con hacer doble clic viado, automáticamente pasa de la carpeta Ban-
sobre él. deja de salida a la de Correo enviado.
Cabeceras de los mensajes
• Papelera, cuando eliminamos un correo, el mensa-
Carpetas de correo je es enviado a la Papelera, pero para borrarlo defi-
nitivamente deberemos eliminarlo de esta carpeta.
Cuando hacemos clic sobre una de las carpetas, en
la parte derecha aparecen las cabeceras de los men-
sajes que contiene. Podemos ordenar la lista de
mensajes haciendo clic sobre la cabecera de cual-
quiera de las columnas: con un clic lo ordenará de
forma ascendente y con otro clic sobre ella de forma
descendente. Las cabeceras de mensajes que apa-
recen en negrita nos indican que estos aún no han
sido abiertos.
283
Debajo del árbol de carpetas se encuentra el botón 2.º Aparece la ventana Preferencias de Evolution y en
de contactos. Para visualizar los contactos actuales el panel de la parte izquierda seleccionamos el bo-
de nuestro lector de correo bastará con hacer un clic tón Cuentas de correo, con lo que aparecerán las
sobre él y estos se mostrarán en la ventana. cuentas que están configuradas en el programa.
Para enviar un mensaje a cualquiera de los contac- Clic para mostrar las cuentas
tos que aparecen en la ventana, haremos clic dere- de correo configuradas
cho sobre él y elegiremos la opción Enviar un men-
saje al contacto del menú de contexto.
284
285
286
• De: nos permite indicar la cuenta desde la que correo es colocado en la carpeta Bandeja de salida
se enviará el correo que estamos creando. Si te- y en el momento en que haya conexión será envia-
nemos varias cuentas configuradas podemos da. Una vez terminada su transmisión, el correo será
seleccionar mediante una lista desplegable cuál depositado en la carpeta de Correo enviado.
de ellas utilizar.
• Para: en este campo debemos teclear la dirección
de correo electrónico de la persona o entidad a la
que enviamos el mensaje. Si deseamos enviar el
mensaje a varios destinatarios, debemos colocar
sus direcciones separadas por comas.
• Cc: (Con Copia) podemos utili-
zar este campo para indicar la
dirección de correo electróni-
co de aquellas personas que
deben recibir una copia del
mensaje aunque el mensaje no
sea para ellos. El destinatario conoce que otras
personas están recibiendo una copia del mensa- 4 ¿Cómo adjuntar archivos al correo?
je. Si este campo no se visualiza en la ventana, El programa de correo también nos per-
podemos mostrarlo utilizando la opción del menú mite adjuntar documentos al correo que
Ver / Campo «Cc». estamos enviando. Para ello, cuando ten-
• Cco: (Con Copia Oculta) es similar al anterior, per- gamos preparado el correo que vamos a enviar:
mite enviar una copia a terceras personas, pero 1.º Hacemos clic sobre el botón Adjuntar de la barra
ahora el remitente no conocerá que otros han re- de herramientas de la ventana del nuevo men-
cibido una copia del mensaje que le han envia- saje. Inmediatamente se abrirá un cuadro de
do. Si este campo no se visualiza en la ventana diálogo para seleccionar los archivos que desea-
podemos mostrarlo utilizando la opción del menú mos enviar con el correo.
Ver / Campo «Cco».
2.º Una vez seleccionados, bastará con hacer clic
• Asunto: es una breve descripción del contenido en el botón Adjuntar, con lo que los documentos
del mensaje; aunque el mensaje se puede enviar se anexarán al mensaje que hemos creado y se-
sin asunto, recomendamos rellenar siempre este rán enviados junto al mensaje.
campo, ya que se muestra en las cabeceras de
los mensajes y nos da una idea aproximada del
contenido del mismo.
En la parte inferior podemos teclear el contenido del
mensaje que deseamos enviar.
Para teclear el mensaje podemos emplear la barra de
formato que hay sobre el cuerpo del mensaje. Con
ella podremos cambiar el tipo de letra, el tamaño,
el estilo, la alineación, etc. Igualmente, en la barra
de herramientas del mensaje podemos encontrar
un botón que nos permitirá comprobar la ortografía,
deshacer la última operación efectuada, copiar, cor-
tar, pegar, etc.
Una vez terminado el mensaje emplearemos el bo- Seleccionamos el archivo
tón Enviar de la barra de herramientas, con lo que el que deseamos adjuntar
287
Archivos adjuntos
288
Para guardarlos en nuestro equipo debemos hacer Aparecerá el cuadro de diálogo Crear carpeta para
clic sobre el botón , con lo que se abre seleccionar el lugar donde la queremos crear y el
una ventana para seleccionar la carpeta en la que nombre que le queremos poner. Por supuesto que
queremos guardar los archivos que nos han llegado. podemos crear carpetas dentro de otras carpetas,
Una vez seleccionada dicha carpeta, bastará con ha- por ejemplo, podemos crear la carpeta Instituto y den-
cer clic en el botón Guardar para tenerlos disponibles. tro de ella la carpeta ESO y la carpeta Bachillerato.
289
Para borrar definitivamente los mensajes que no ne- o las respuestas enviadas y del mensaje o los men-
cesitamos debemos utilizar la opción del menú Ar- sajes recibidos sobre el mismo correo.
chivar / Vaciar papelera. Si el mensaje que recibimos fue
enviado a varios destinatarios y
queremos que nuestra respuesta
llegue a todos los que recibieron el mensaje y no solo
a quien lo envió, deberemos utilizar el botón Respon-
der a todos de la barra de herramientas. Al igual que
en el caso anterior, en el campo Para aparecerán to-
dos los destinatarios de nuestra respuesta.
Para enviar el mensaje bastará con hacer
clic sobre el botón Enviar.
290
291
Recuerda que también puedes conseguir la ordena- lution y en él seleccionaremos la cuenta de correo
ción de los mensajes haciendo clic en la cabecera para la que vamos a crear la nueva firma.
de las columnas. Con el primer clic se ordena de
forma ascendente y con un nuevo clic en la misma
cabecera se ordenará de forma descendente. Por
ejemplo, si ordenamos los mensajes por la columna
Fecha en forma descendente tendremos al comien-
zo de la lista los últimos mensajes recibidos.
Para añadir una nueva firma haremos clic en el bo-
Clic sobre la cabecera de las columnas tón Editar. Aparecerá automáticamente el editor de
para ordenar los mensajes por esa columna. cuentas, en cuya parte inferior está disponible el bo-
Con un clic se ordenará de forma ascendente tón Añadir firma nueva.
y con otro clic sobre la misma cabecera
la ordenación cambiará a descendente Al hacer clic sobre dicho botón aparecerá la ventana
Editar firma en la cual se solicitará un nombre para
la nueva firma y el contenido de la misma. Para ter-
minar hacemos clic en el botón Guardar y cerrar.
292
Para cambiar o asignar una firma a una cuenta de cha que está junto a este
correo bastará con seleccionar la cuenta, hacer clic botón y seleccionar la op-
en el botón Editar y seleccionar en la lista Firma: la ción Contacto.
que deseamos emplear.
Se abrirá un cuadro de
diálogo en el que debe-
mos teclear los datos del
nuevo contacto como el
nombre, el apodo, etc.
Podemos añadir hasta
cuatro direcciones de co-
rreo, para el trabajo, para
el domicilio, etc., y los diferentes teléfonos del con-
tacto, mensajería instantánea, etc.
Seleccionamos la firma
que deseamos utilizar
13 Contactos
Con el panel de contac-
tos podemos organizar
nuestros contactos y En la ventana de contactos podemos añadir la infor-
guardar información sobre ellos, tanto a nivel per- mación sobre la página Web personal, de su Blog,
sonal como profesional. Para acceder a dicho panel datos de su trabajo, etc., utilizando la ficha Informa-
podemos utilizar el botón Contactos o bien seleccio- ción personal.
nar la opción del menú Ver / Ventana / Contactos.
Para añadir información sobre las direcciones de
correo tradicional disponemos de la ficha Dirección
de correo. Para guardar la información que acaba-
mos de rellenar, bastará con hacer clic en el botón
Aceptar.
Para consultar o modificar la información de un
contacto bastará con hacer un doble clic sobre
él, o seleccionarlo con un clic en la lista de con-
tactos y después elegir la opción del menú Archi-
var / Abrir.
Para eliminar un contacto bastará con se-
Contacto seleccionado leccionarlo y hacer clic sobre el botón Bo-
rrar de la barra de herramientas.
En esta ventana aparecen los contactos que hemos Para imprimir la información de nuestros
añadido hasta ahora. Para crear uno nuevo, bastará contactos utilizaremos el botón Imprimir
con hacer clic en el botón Nuevo o desplegar la fle- de la barra de herramientas.
293
294
295
Características
Kalipedia presenta los contenidos contextualizados y relacionados entre sí, promoviendo la iniciativa
personal y la gestión de la información por parte del usuario, y fomentando, de este modo,
la evolución personal y académica.
Los rasgos característicos de Kalipedia se pueden resumir en los siguientes puntos:
• En la actualidad, cuenta con 40.000 contenidos divulgativos, que se van ampliando día a día.
Estos contenidos pertenecen a las áreas de Geografía, Lengua, Ciencias, Historia, Literatura,
Filosofía, Arte, Tecnología, Física, Química, Matemáticas e Informática, y están dirigidos
a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria.
• Tiene un potente tratamiento gráfico, que enriquece las áreas temáticas con elementos visuales
en alta resolución y de gran calidad: mapas de todo tipo, fotografías, galerías de imágenes, gráficos,
ilustraciones e infografías.
• Ofrece un amplio despliegue de elementos interactivos en distintos formatos: vídeos, audios,
animaciones, simulaciones que proporcionan una visión más completa de los contenidos…
• Dispone de herramientas de gestión del conocimiento: buscador avanzado, glosario pormenorizado,
test de autoevaluación…
Aprovechamiento
Estructura y navegación
La navegación por Kalipedia es muy sencilla e intuitiva. Se puede realizar a través de dos menús:
• El menú lateral nos permite conocer todos los niveles de navegación dentro de Kalipedia.
Así, encontraremos un menú Materias y, dentro de él, las diferentes áreas temáticas, como
«Geografía», que, a su vez, se divide en General y Descriptiva. De esta forma podemos conocer
la organización de la materia que nos interesa. El menú lateral nos permite acceder
a las secciones de Materias, Multimedia, Glosario, Noticias e Interkambiador.
• El menú superior es más sencillo: consiste en un acceso directo a las secciones de Materias,
Multimedia y Glosario.
También se puede acceder a todos los contenidos y secciones a través del mapa del sitio: http://www.
kalipedia.com/mapa.html
Secciones
• Materias. Las distintas materias tienen una portada principal para cada submateria, con
los contenidos destacados del día, por una parte, y, por otra, un índice que incluye los artículos
correspondientes a la disciplina.
• Multimedia. Es el área más visual, con secciones de animaciones, audios, fotos, galerías, gráficos,
recursos web y vídeos. Puedes navegar por la portada principal o por la portada de las distintas
secciones, donde encontrarás los contenidos más destacados del día (lo último, lo más valorado,
lo más visto, lo más comentado); y puedes también adentrarte en los archivos por formatos (vídeos,
fotos, audios, gráficos…) y perderte en sus más de 12.000 contenidos interactivos.
http://www.kalipedia.com/media.html
En el caso de los gráficos, cada uno se muestra en varias versiones, para que puedas utilizar,
en cada momento, la que más te convenga: versión básica, con solo el dibujo; muda:
como la básica pero con pistas para poder ser completada por el usuario; y completa: con toda
la información, como un apunte ilustrado del tema que se está estudiando. Puedes encontrar
esquemas, mapas, dibujos, partituras y fórmulas en estas tres versiones; tú decides qué utilizar
y cómo.
• Glosario. Todas las palabras que puedan generar algún tipo de dificultad están aquí.
Las encontrarás por orden alfabético o escribiendo la palabra en el buscador; puedes también
sugerir la inclusión de un nuevo término.
http://www.kalipedia.com/glosario/
Opciones de participación
Para que puedas formar parte activa de Kalipedia, tienes disponible, desde cualquier contenido,
la opción de comentar, corregir, enviar, etiquetar y compartir material con otros usuarios.
Cada vez que navegues, explores Kalipedia y encuentres una información de tu interés, ya sea
un texto, una imagen, un vídeo o un audio, puedes guardarla como favorito y etiquetarla con palabras
claves. Estos favoritos podrás verlos, compartirlos con tus compañeros y enviárselos a tus grupos
desde el interkambiador.
Puedes ver tus contenidos etiquetados aquí:
http://www.kalipedia.com/comunidad/favoritos.html
Otras secciones
• RSS. Puedes recibir gratis y en tiempo real los últimos contenidos actualizados por temas
o por formatos. Kalipedia te ofrece las últimas actualizaciones de cada materia o tema y de aquellos
elementos multimedia que se van desarrollando día a día.
http://www.kalipedia.com/rss.html
• Ayuda. Esta sección da respuesta a las preguntas más frecuentes de los usuarios.
http://www.kalipedia.com/ayuda.html
• Acerca de Kalipedia. En esta sección podrás conocernos más a fondo.
http://www.kalipedia.com/acercade.html
Antes de…
En la sociedad tecnológica en la que nos encontramos, Kalipedia se transforma en una valiosa fuente
de motivación a la hora de abordar nuevos aprendizajes.
Puedes utilizar alguno de sus recursos (un Sabías que…, un vídeo, una foto, un audio, etc.)
como introducción a conceptos, a priori, poco atractivos, como referencia o ejemplo, para poner «voz»
a un personaje o hecho histórico, para contextualizar un contenido…
Los gráficos, en sus distintas formas, resultan una poderosa herramienta de evaluación inicial.
Puedes trabajar con las versiones básica y muda, «jugar» a completarlas y comprobar las respuestas
más tarde.
Durante…
Kalipedia muestra todos sus contenidos relacionados con otros materiales y disciplinas, por lo que,
en la mayoría de las áreas, permite contextualizar social, política y económicamente un contenido
curricular, de manera que resulte posible trabajar con él transversalmente.
En función de la afinidad temática, existen tres tipos de relaciones entre los contenidos:
• Relación de primer grado: a la derecha de la página se presentan materiales relacionados
estrechamente con el tema en el que nos encontramos.
• Relación de segundo grado: debajo del tema se ofrecen contenidos de la misma área vinculados
con él.
• Relación de tercer grado: debajo de los elementos anteriores se incluyen materiales relacionados
transversalmente con el tema.
Un instrumento de gran utilidad es el apartado Hazlo así, que, en las áreas científico-técnicas, muestra
desde el desarrollo completo de un proceso hasta la manera de evitar los errores más comunes.
Puedes crear un grupo afín a tus necesidades e intereses y compartir con él los contenidos
que encuentres en Kalipedia. Entre todos, podéis etiquetarlos y generar carpetas temáticas.
Dentro del interkambiador, tienes la posibilidad de crear blogs multiautor, donde podrás poner
en marcha actividades que exigen la colaboración de distintas personas. Trabajar con este tipo
de herramientas, propias de la web 2.0, favorece el desarrollo de estrategias y habilidades
de comunicación y planificación. Los blogs multiautor te ofrecen la posibilidad de generar tu propio
espacio virtual. Si te es posible, aprovecha la oportunidad de crear un blog de grupo con un aula
de otro centro, donde profesores y alumnos podáis analizar vuestros intereses y problemas
y reflexionar sobre ellos.
No pierdas de vista la sección Entrevistas digitales (http://www.kalipedia.com/entrevistas/),
en la que encontrarás escritores, cantantes, actores, deportistas… Enviar preguntas y leer
las respuestas, en función de lo que estéis viendo en clase, puede convertirse en una original
y sugerente actividad de ampliación.
Kalipedia es un proyecto vivo, en constante crecimiento. Envía tus dudas, comentarios y sugerencias
a [email protected]. En Kalipedia, ¡tú eres el protagonista!
En datos:
• 40.000 contenidos educativos y de referencia.
• 12.000 elementos multimedia.
• 3.500 términos en el Glosario.
Proyecto gráfico:
Portada: CARRIÓ/SÁNCHEZ/LACASTA
Interiores: Manuel García
Ilustración: Enrique Cordero, David Cabacas
ISBN: 978-84-294-9032-9
CP: 164934
Depósito legal: