Anàlisis A Los Pcga
Anàlisis A Los Pcga
Anàlisis A Los Pcga
I. Introducción
Como sabemos, la Contabilidad es “el lenguaje de los negocios” y brinda información económico-
financiera imprescindible para la toma de decisiones.
Los usuarios de la información contable son múltiples y con intereses muchas veces contrapuestos,
como los inversionistas, las entidades financieras, la administración tributaria, la gerencia, los
directores y administradores, los trabajadores, los clientes y proveedores, entre otros. Siendo así,
se requiere que la información sea estandarizada a fin de que sea comparable, de allí la necesidad
del proceso de “armonización contable”.
En este marco, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (en adelante PCGA) juegan
un rol fundamental, máxime en una economía globalizada como la actual, pues nos permiten contar
con información comparable elaborada con reglas que tienen aceptación general y que gozan de
amparo legal.
Este trabajo es sólo una primera aproximación al tema y tiene como propósito analizar si los
PCGA son normas jurídicas, forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y constituyen
fuente de derecho.
En relación a qué se entiende por Fuente Formal del Derecho, el profesor Marcial Rubio apunta
que en su expresión más simplificada, es aquel procedimiento a través del cual se produce,
válidamente, normas jurídicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del Derecho y, por
lo tanto, la característica de ser impuestas legítimamente a las personas mediante los instrumentos
de coacción del Estado. Las fuentes del Derecho son cinco: legislación, jurisprudencia, costumbre,
doctrina y declaración de voluntad.
En el tema que nos ocupa, es claro que los PCGA son obligatorios, es decir, se incorporan como
normas de nuestro ordenamiento, y su incumplimiento acarrea responsabilidad y sanciones.
Por otro lado, si bien los PCGA surgen en el uso y la costumbre mercantil, luego son
estudiados por los profesionales y expertos en la materia, obtienen aceptación general y son
incorporados en nuestro ordenamiento jurídico.
En suma, los PCGA son normas jurídicas, forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y
constituyen fuente de derecho.
III. Análisis del Tema
En nuestra opinión, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados sí constituyen normas
jurídicas pertenecientes a nuestro ordenamiento y fuente de derecho, por las razones siguientes:
1. La Ley General de Sociedades en su artículo 223º las incorpora como normas a ser cumplidas
para elaborar los Estados Financieros.
2. Son normas a las cuales se hace expresa referencia en las normas tributarias vigentes.
3. Reiterada Jurisprudencia del Tribunal Fiscal las señala como normas a tener en cuenta.
4. La Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad (Ley Nº 28708) así lo establece.
5. Son normas incorporadas en acuerdos internacionales de aplicación en el Perú.
Enseguida, detallamos cada una de las razones que fundamentan nuestra posición.
3.1. La Ley General de Sociedades las incorpora como normas a ser cumplidas para elaborar los
Estados Financieros.
El artículo 223º de la Ley General de Sociedades (LGS) afirma que:
“Artículo 223º.- Preparación y presentación de estados financieros
Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales
sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados en el país.”
El Artículo 175º de la LGS.- Señala que el Directorio debe proporcionar a los accionistas y al
público las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas que la ley determine respecto de la
situación legal, económica y financiera de la Sociedad. Por su parte, el Artículo 177º del referido
cuerpo normativo precisa que los directores responden, ilimitada y solidariamente, ante la sociedad,
los accionistas y los terceros por los daños y perjuicios que causen por los acuerdos o actos
contrarios a la ley, al estatuto o por los realizados con dolo, abuso de facultades o negligencia
grave. Y en el Artículo 221º de la LGS se estipula que finalizado el ejercicio, el Directorio debe
formular la memoria, los estados financieros y la propuesta de aplicación de las utilidades si las
hubiera. De estos documentos debe resultar, con claridad y precisión, la situación económica y
financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio
vencido.
Asimismo, el Código de Ética Profesional del Colegio de Contadores Públicos de Lima establece
que el Contador en sus actuaciones, informes y dictámenes debe basarse en hechos debidamente
comprobables en aplicación de los principios de contabilidad y de auditoría y las técnicas contables
aprobadas por la profesión en los Congresos Nacionales e Internacionales.
3.2. Los PCGA son normas a las cuales se hace expresa referencia en las normas tributarias
vigentes.
Por otro lado, el inciso e) del Artículo 11° del referido Reglamento, en relación al costo computable
señala lo siguiente:
En esta misma línea, en las normas relativas a precios de transferencia, como el Artículo 116° del
Reglamento de la LIR se puntualiza la necesidad de la aplicación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados. A la letra se dice:
Resulta claro que hay múltiples temas tributarios que no tienen una definición propia por lo que se
acude a los conceptos contables. Así, la normatividad tributaria vigente remite a los PCGA en tanto
no se opongan a lo dispuesto en la LIR y su Reglamento. Por ello, es frecuente que la
Administración Tributaria recurra a los PCGA para fundamentar su posición en caso de
controversias e incluso cuando emite informes. En esta misma lógica, el Tribunal Fiscal hace lo
propio.
3.3. Reiterada Jurisprudencia del Tribunal Fiscal las señala como normas a tener en cuenta
En los últimos años, se observa un notorio incremento de Resoluciones del Tribunal Fiscal (RTF)
que entre sus considerandos se refieren a los principios de contabilidad generalmente aceptados,
entendiendo que los mismos comprenden a las normas internacionales de contabilidad, conforme a
lo establecido por la Resolución Nº 013-98-EF/93.01 del Consejo Normativo de Contabilidad.
Las NICs que más han servido de fundamento a las RTFs son la NIC 1: Presentación de Estados
Financieros, NIC 2: Existencias, NIC 16: Inmuebles, maquinaria y equipo, NIC 18: Ingresos, entre
otras.
3.4. La Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad (Ley Nº 28708) así lo establece
En este orden de ideas, refiriéndose a los Procesos Contables y las Atribuciones de los Órganos
del Sistema Nacional de Contabilidad, el Artículo 14º de la Ley señala que:
De las normas glosadas se colige que el Sistema Nacional de Contabilidad, que comprende a los
PCGA, forma parte de nuestro ordenamiento jurídico.
3.5. Los PCGA son normas incorporadas en acuerdos internacionales de aplicación en el Perú
4.3. Resulta claro que hay múltiples temas tributarios que no tienen una definición propia por lo que
se acude a los conceptos contables. Así, la normatividad tributaria vigente remite a los PCGA en
tanto no se opongan a lo dispuesto en la LIR y su Reglamento. Por ello, es frecuente que la
Administración Tributaria recurra a los PCGA para fundamentar su posición, por ejemplo en caso
de controversias e incluso cuando emite informes.
En esta misma lógica, el Tribunal Fiscal hace lo propio. En los últimos años, se observa un notorio
incremento de Resoluciones del Tribunal Fiscal que entre sus considerandos se refieren a los
principios de contabilidad generalmente aceptados, entendiendo que los mismos comprenden a las
normas internacionales de contabilidad.
4.4. Los PCGA son obligatorios, es decir, se incorporan como normas de nuestro ordenamiento, y
su incumplimiento acarrea responsabilidad y sanciones para el directorio, la gerencia y el contador
en los términos establecidos por la LGS y demás normas pertinentes.
Por otro lado, si bien los PCGA surgen en el uso y la costumbre mercantil, luego son estudiados
por los profesionales y expertos en la materia, obtienen aceptación general y son incorporados en
nuestro ordenamiento jurídico.
En suma, los PCGA son normas jurídicas, forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y
constituyen fuente de derecho.