NB 688 Instalaciones Sanitaria
NB 688 Instalaciones Sanitaria
NB 688 Instalaciones Sanitaria
PREFACIO
REPRESENTANTE ENTIDAD
1
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
2
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INSTALACIONES SANITARIAS -
ALCANTARILLADO PLUVIAL, SANITARIO Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Diciembre de 2001
3
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Depósito Legal:
Responsable de Edición: Miguel Delgadillo Pacheco
Impresión y Diagramación: Génesis Publicidad e Impresión
Av. Mcal. Santa Cruz 2150, 4to piso, of. 2
Tel/Fax 331361 - 376254
La Paz - Bolivia
4
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PRESENTACION
La presente Norma Técnica de Diseño para Sistemas de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales,
elaborada por la Dirección General de Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos,
en coordinación con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, constituye uno de los
instrumentos normativos más importantes que nos coadyuvará a la ejecución del Plan Nacional de Sanea-
miento Básico, 2001-2010.
Uno de los grandes desafíos que tiene el sector de Saneamiento Básico en el próximo decenio, es satisfacer
la creciente demanda de servicios para la evacuación de aguas residuales y el tratamiento de las mismas. Para
cumplir las metas del Plan Decenal, se requiere de un gran esfuerzo económico que permita satisfacer las
inversiones crecientes en estos servicios. La revisión y actualización de la Norma Técnica está dirigida a
optimizar los costos de inversión y presenta opciones técnicas que permitirán el acceso de una mayor canti-
dad de beneficiarios, particularmente de los más pobres, a estos servicios.
La Norma Técnica recoge en la presente versión, las últimas experiencias de la aplicación del sistema de
alcantarillado condominial en Bolivia, que partiendo de una iniciativa conjunta entre la empresa privada, la
asistencia técnica del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS), la Cooperación Técnica
del Gobierno de Suecia (Asdi) y el Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Vivienda y Servicios
Básicos, permitirá la réplica e institucionalización del mismo a nivel nacional.
El Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, destaca el esfuerzo desarrollado por el Comité Técnico de
Normalización, para la revisión y actualización de la presente Norma. Estamos seguros que este esfuerzo,
contribuirá al desarrollo del sector y será una herramienta imprescindible para los profesionales relacionados
con la ingeniería sanitaria.
5
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
6
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
INDICE GENERAL
PRESENTACION
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO
1 OBJETO ............................................................................................................................................ 15
2 TERMINOLOGIA .............................................................................................................................. 15
2.1 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 15
2.2 CONCEPCION BASICA ........................................................................................... 15
2.3 ALCANCE DE PROYECTO ........................................................................................ 15
2.4 ETAPAS DE IMPLANTACION .................................................................................... 15
2.5 POBLACION SERVIDA ............................................................................................ 15
2.6 POBLACION INICIAL .............................................................................................. 15
2.7 POBLACION FINAL O FUTURA ................................................................................ 15
2.8 COSTO DE INVERSION .......................................................................................... 15
2.9 COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO ........................................................... 16
3 ESTUDIOS BASICOS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO ................................................... 16
3.1 DATOS GENERALES ................................................................................................ 16
3.2 CARACTERISTICAS FISICAS DE LA REGION EN ESTUDIO .............................................. 16
3.2.1 Climatología ................................................................................................. 16
3.3 ESTUDIOS DE SOPORTE ......................................................................................... 16
3.3.1 Estudio topográfico (véase anexo C) ................................................................... 16
3.3.2 Estudio de los recursos hídricos y calidad de agua para el consumo humano .............. 16
3.3.3 Estudio geotécnico ......................................................................................... 16
3.3.4 Cuerpos receptores existentes y probables ........................................................... 17
3.4 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACION EN ESTUDIO ...................... 17
3.4.1 Encuesta socioeconómica ................................................................................ 17
3.5 ESTUDIO DEMOGRAFICO ...................................................................................... 18
3.6 COMUNICACION LOCAL Y REGIONAL ..................................................................... 18
3.7 VIAS DE ACCESO ................................................................................................... 18
3.8 DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA ...................................................................... 18
3.8.1 Construcción civil .......................................................................................... 18
3.8.2 Operación y mantenimiento ............................................................................. 18
3.9 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCION ............................................... 18
3.10 ENERGIA ELECTRICA .............................................................................................. 18
3.11 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO .............................................................. 19
3.12 DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE DE AGUA POTABLE ................. 19
3.12.1 Entidad responsable del servicio ....................................................................... 19
3.12.2 Condiciones del servicio ................................................................................ 19
3.12.3 Componentes del sistema ............................................................................... 19
3.12.4 Número de conexiones domiciliarias ................................................................ 19
3.12.5 Volúmenes de producción y consumo ............................................................... 19
7
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO II
PROYECTO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO
1 OBJETO ............................................................................................................................................ 22
2 CAMPO DE APLICACION ................................................................................................................ 22
3 TERMINOLOGIA .............................................................................................................................. 22
3.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO .............................................................................. 22
3.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SEPARADO ............................................... 22
3.3 SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO ........................................................... 22
3.4 SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL ........................................ 22
3.4.1 Ramal condominial ........................................................................................ 22
3.4.2 Red pública .................................................................................................. 22
3.5 AGUAS RESIDUALES .............................................................................................. 22
3.6 AGUAS DOMESTICAS ............................................................................................. 23
3.7 AGUAS INDUSTRIALES ........................................................................................... 23
3.8 CAUDAL POR INFILTRACION (Qi) ............................................................................. 23
3.9 CAUDAL POR CONEXIONES ERRADAS (Qe) ................................................................ 23
3.10 CUENCA DE CONTRIBUCION ................................................................................. 23
3.11 CUERPO RECEPTOR ............................................................................................... 23
3.12 INSTALACION SANITARIA DOMICILIARIA .................................................................. 23
3.13 CONEXION DOMICILIARIA ..................................................................................... 23
3.14 CANAL ................................................................................................................ 23
3.15 COLECTOR .......................................................................................................... 23
3.16 PROFUNDIDAD DEL COLECTOR .............................................................................. 23
3.17 ALTURA DE RECUBRIMIENTO DEL COLECTOR ........................................................... 23
3.18 CAMARA DE INSPECCION O POZO DE VISITA ........................................................... 23
3.19 TERMINAL DE LIMPIEZA (TL) ................................................................................... 24
3.20 TUBO DE INSPECCION Y LIMPIEZA (TIL) ................................................................... 24
3.21 CAJA DE PASO (CP) ................................................................................................ 24
3.22 COLECTOR SECUNDARIO ....................................................................................... 24
3.23 COLECTOR PRINCIPAL TRONCAL ............................................................................ 24
3.24 INTERCEPTOR ....................................................................................................... 24
3.25 EMISARIO ............................................................................................................ 24
3.26 RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO ..................................................................... 24
3.27 TRAMO DE COLECTOR .......................................................................................... 24
3.28 CONTRIBUYENTE .................................................................................................. 24
8
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
9
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO III
PROYECTO DE INTERCEPTORES Y EMISARIOS DE AGUAS RESIDUALES
1 OBJETO ............................................................................................................................................ 37
2 TERMINOLOGIA .............................................................................................................................. 37
2.1 INTERCEPTOR ....................................................................................................... 37
3 DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 37
3.1 ESTUDIOS DE SOPORTE ......................................................................................... 37
3.2 ACTIVIDADES NECESARIAS ..................................................................................... 37
4 REGIMEN HIDRAULICO DE ESCURRIMIENTO ............................................................................... 38
5 TRAZADO DE DIRECTRICES ........................................................................................................... 38
6 OBRAS COMPLEMENTARIAS .......................................................................................................... 38
CAPITULO IV
PROYECTO DE ESTACIONES DE BOMBEO
1 OBJETO ............................................................................................................................................ 40
2 CAMPO DE APLICACION ................................................................................................................ 40
3 TERMINOLOGIA .............................................................................................................................. 40
3.1 ESTACIONES DE BOMBEO ....................................................................................... 40
3.2 VOLUMEN UTIL .................................................................................................... 40
3.3 VOLUMEN EFECTIVO ............................................................................................. 40
4 DESARROLLO DEL PROYECTO ........................................................................................................ 40
4.1 ELEMENTOS NECESARIOS ....................................................................................... 40
4.1.1 Localización ................................................................................................. 40
4.1.2 Parámetros básicos del proyecto ........................................................................ 41
4.1.3 Tipo de estación y etapas del proyecto ............................................................... 41
4.2 ACTIVIDADES NECESARIAS ..................................................................................... 42
4.2.1 Ubicación de la estación de bombeo ................................................................. 42
4.2.2 Predimensionamiento del pozo de succión .......................................................... 42
4.2.3 Preselección de los equipos de bombeo .............................................................. 42
4.2.3.1 Caudal de bombeo .............................................................................. 42
4.2.3.2 Altura manométrica de la bomba ............................................................ 43
4.2.3.3 Número de conjuntos motor-bomba ........................................................ 43
4.2.4 Dimensionamiento de las tuberías de succión y bombas ........................................ 43
4.2.5 Determinación de las unidades complementarias .................................................. 44
4.2.5.1 Sistema de medición del agua residual ..................................................... 44
4.2.5.2 Canales afluentes ................................................................................ 45
4.2.5.3 Instalaciones de cribado (rejas) ............................................................... 45
4.2.6 Criterios de dimensionamiento ......................................................................... 46
4.2.6.1 Vertedor ............................................................................................ 46
4.2.6.2 Canal Parshall .................................................................................... 46
10
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO V
PROYECTO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
1 OBJETO ............................................................................................................................................ 47
2 CAMPO DE APLICACION ................................................................................................................ 47
2.1 FASES Y PROCESOS DE TRATAMIENTO ...................................................................... 47
2.1.1 Tratamientos preliminares ................................................................................ 47
2.1.2 Tratamientos primarios .................................................................................... 47
2.1.3 Tratamientos secundarios ................................................................................. 48
2.1.3.1 Tratamientos biológicos aeróbios ............................................................ 48
2.1.3.2 Tratamientos biológicos anaeróbios ......................................................... 48
2.1.4 Tratamientos terciarios .................................................................................... 48
2.1.5 Desinfección ................................................................................................ 48
3 TERMINOLOGIA .............................................................................................................................. 48
3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (P.T.A.R.) ....................................... 48
3.2 AGUAS RESIDUALES .............................................................................................. 49
3.3 PROCESO DE TRATAMIENTO ................................................................................... 49
3.4 OPERACIONES UNITARIAS ...................................................................................... 49
3.5 PROCESOS QUIMICOS UNITARIOS ........................................................................... 49
3.6 PROCESOS BIOLOGICOS UNITARIOS ........................................................................ 49
3.7 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................................... 49
3.8 CAMARA SEPTICA .................................................................................................. 49
3.9 TANQUE IMHOFF ................................................................................................. 49
3.10 LAGUNAS ANAEROBIAS ......................................................................................... 49
3.11 LAGUNAS FACULTATIVAS ....................................................................................... 49
3.12 LAGUNAS AEROBIAS ............................................................................................. 49
3.13 LAGUNAS DE MADURACION .................................................................................. 50
3.14 LAGUNAS AIREADAS ............................................................................................. 50
3.15 SISTEMAS CONVENCIONALES ................................................................................. 50
3.16 SISTEMAS NO CONVENCIONALES ........................................................................... 50
3.17 UNIDADES COMPLEMENTARIAS Y COMPONENTES DE LOS SISTEMAS ........................... 50
3.18 GRADO DE TRATAMIENTO O EFICIENCIA DE TRATAMIENTO ........................................ 50
4 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS HIDRAULICO SANITARIOS .................................................... 50
4.1 CONCEPCION DEL SISTEMA ................................................................................... 50
4.2 ELEMENTOS NECESARIOS ....................................................................................... 50
4.3 ACTIVIDADES NECESARIAS ..................................................................................... 51
5 DISEÑO DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO ...................................................................................... 52
5.1 PARAMETROS BASICOS .......................................................................................... 52
5.1.1 Caudales y DBO ............................................................................................ 52
5.1.2 Carga orgánica .............................................................................................. 52
5.1.3 Unidades modulares ....................................................................................... 52
5.1.4 Conductos de desvío ...................................................................................... 52
5.1.5 Sistemas de compuertas .................................................................................. 52
5.1.6 Sistemas de medición ..................................................................................... 52
5.1.7 Laboratorio de análisis .................................................................................... 53
5.1.8 Velocidades .................................................................................................. 53
5.1.9 Ventilación e iluminación ................................................................................ 53
5.1.10 Memoria de cálculo ...................................................................................... 53
6 CONDICIONES ESPECIFICAS .......................................................................................................... 54
6.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR .................................................................................... 54
6.1.1 Rejas y canales afluentes ................................................................................. 54
11
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO VI
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
1 OBJETO ............................................................................................................................................ 64
2 PRINCIPIOS GENERALES ................................................................................................................. 64
3 TERMINOLOGIA .............................................................................................................................. 65
3.1 CAUDAL DE PROYECTO .......................................................................................... 65
3.2 CORDON DE ACERA .............................................................................................. 65
3.3 CUNETA .............................................................................................................. 65
3.4 RASANTE ............................................................................................................. 65
3.5 BOCA DE TORMENTA ............................................................................................ 65
12
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
13
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO VII
ESTRUCTURAS ESPECIALES
1 OBJETO ............................................................................................................................................ 79
2 BOCAS DE TORMENTA ................................................................................................................... 79
3 CAMARAS DE INSPECCION ............................................................................................................ 79
4 CAMARAS CON CAIDA ................................................................................................................... 79
5 TRANSICION DE LOS COLECTORES ............................................................................................... 79
6 DISEÑO DE RAPIDAS DE CAIDAS ESCALONADAS ......................................................................... 80
7 CANALES .......................................................................................................................................... 80
7.1 CANALES REVESTIDOS ........................................................................................... 80
7.2 CANALES DE CONCRETO CON PENDIENTE MENOR O IGUAL AL 8,0%. ........................ 80
7.3 CANALES DE CONCRETO CON PENDIENTE MAYOR AL 8%. ......................................... 80
8 AMORTIGUADORES DE ENERGIA ................................................................................................. 80
8.1 AMORTIGUADORES POR IMPACTO ......................................................................... 80
8.2 AMORTIGUADORES CON RESALTO HIDRAULICO ...................................................... 80
9 CANAL DE ENTREGA ENTRE EL AMORTIGUADOR Y LA DESCARGA .......................................... 81
10 SIFONES INVERTIDOS ..................................................................................................................... 81
10.1 DIAMETRO MINIMO .............................................................................................. 81
10.2 VELOCIDAD MINIMA ............................................................................................. 81
10.3 SISTEMA DE LIMPIEZA ............................................................................................ 81
11 CANALIZACION DE CAUCES .......................................................................................................... 81
12 CONTROL DE LA EROSION EN LA DESCARGA ............................................................................. 81
12.1 ALINEAMIENTO .................................................................................................... 82
12.2 PENDIENTE .......................................................................................................... 82
CAPITULO VIII
SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y TIPOS DE APOYO
1 OBJETO ............................................................................................................................................ 83
2 REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS ................................................................................................ 83
3 TERMINOLOGIA .............................................................................................................................. 83
4 ACTIVIDADES NECESARIAS ............................................................................................................. 83
4.1 CARGA DEL TERRENO ............................................................................................ 83
4.2 SOBRECARGAS MOVILES ........................................................................................ 84
4.3 COEFICIENTE DE CONSTRUCCION .......................................................................... 84
4.4 COMPROBACION DE LA SEGURIDAD A LA ROTURA .................................................. 84
ANEXO A ........................................................................................................................ 91
ANEXO B ........................................................................................................................ 94
ANEXO C ........................................................................................................................ 98
14
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO I
1 OBJETO
El presente capítulo establece las condiciones que deben cumplir los estudios y concepción de los sistemas
de alcantarillado sanitario y pluvial. Ha sido preparado con el objetivo de guiar a los proyectistas y entidades
responsables en la planificación, diseño y ejecución de sus componentes.
2 TERMINOLOGIA
Identificación de los diferentes componentes de un sistema organizado para formar un conjunto integra-
do y que deben ser cualitativa y cuantitativamente comparados entre sí para la selección de la concep-
ción básica.
Año previsto para que el sistema proyectado pase a operar con la utilización plena de su capacidad.
Conjunto de obras del sistema que atiende los requerimientos de funcionamiento en cada uno de los intérvalos
del período de alcance de proyecto.
Suma de los montos necesarios para la implantación del sistema, comprende costos de inversión en obras,
equipos, servicios de supervisión y desarrollo comunitario.
15
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Gastos en salarios del personal, materiales, consumo efectivo de energía eléctrica y equipos para la opera-
ción y mantenimiento de los componentes del sistema durante el período de alcance de proyecto.
3.2.1 Climatología
3.3.2 Estudio de los recursos hídricos y calidad de agua para el consumo humano
Siguiendo el trazado de la red de alcantarillado sanitario, deberá contemplar el reconocimiento general del
terreno y el estudio de suelos, tendiente a evaluar sus características, considerando los siguientes aspectos:
b) Determinar la agresividad del suelo, con indicadores de pH, conductividad, sulfatos y cloruros.
16
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
f) En función de las características del suelo, clasificar las áreas de emplazamiento de obras como
tanques, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, represas, canales, etc.
Describir los lugares de vertimiento de las aguas servidas, su estado y capacidad de asimilación del curso
receptor.
El grado de tratamiento de las aguas residuales dependerá del uso actual y futuro del cuerpo receptor.
Realizar una encuesta socioeconómica para establecer la línea base del proyecto, y además, obtener infor-
mación para estimar estadísticamente la función de demanda de agua a nivel familiar, que permita definir la
relación entre el precio del agua y su consumo. La curva de demanda será utilizada para el cálculo de
beneficios del proyecto.
Para usuarios conectados al sistema, la encuesta estará dirigida solamente aquellas familias que tienen medi-
dor y reciben agua sin restricción a la tarifa vigente.
Para los usuarios no conectados al sistema que serán incorporados con el proyecto, se investigará el precio
marginal de auto-abastecimiento y la cantidad consumida correspondiente.
Además, la encuesta debe permitir obtener información que describa la condición socioeconómica de los
habitantes de las ciudades, así como la cobertura, capacidad, operación y mantenimiento de los actuales
sistemas.
17
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
c) Prueba del formulario de encuesta en el terreno y corrección del mismo de acuerdo a las circuns-
tancias y condiciones particulares.
e) Codificación de encuestas y realización de un archivo de datos en bruto, utilizando una base de datos.
El cálculo de la población y su distribución espacial, debe ser realizada con base en datos censales e
información local y regional.
Deben ser determinadas, tanto para el inicio como para el final del proyecto, las densidades poblacionales en
las zonas de ocupación homogénea, siguiendo las categorías: residencial, comercial, industrial y pública.
a) Carreteras de acceso, ferrocarriles, navegación aérea, fluvial y lacustre, distancias a los centro
urbanos más accesibles.
Disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada para la construcción civil y salarios vigentes en la
localidad.
Disponibilidad local de personal técnico para la operación - mantenimiento y salarios vigentes en la localidad.
18
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
• Evolución de las conexiones en los últimos años según categorías de consumo residencial, co-
mercial, industrial y público.
• Tarifas de consumo por categorías.
a) Planos directores existentes del área urbana (fechas, escalas, curvas de nivel).
b) Planos vigentes de expansión urbana, tipo de ocupación prevista (residencial, comercial, indus-
trial y pública).
• Organigrama de la administración.
• Número de funcionarios.
Descripción de las fuentes aprovechadas y componentes del sistema en: captación, conducción, estaciones
de bombeo, plantas de tratamiento, tanques de almacenamiento, redes de distribución.
• Tarifa vigente.
• Dificultades de ejecución.
• Tipos de conexión.
• Materiales utilizados.
• Evolución del número de conexiones en los tres últimos años según categorías residencial,
industrial y pública.
• Consumos unitarios conocidos o estimados.
• Población abastecida y su distribución espacial.
19
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Aspectos débiles del servicio que requieren una urgente solución con descripción de las obras más necesarias
y su priorización.
Red colectora, interceptores, emisarios, estaciones de bombeo y sistema de tratamiento con descripción de
los procesos unitarios.
• Tarifa vigente.
• Dificultades de ejecución.
• Tipos de conexión.
• Materiales utilizados.
• Evolución del número de conexiones en los tres últimos años según categoría de usuario.
• Población abastecida y su distribución espacial.
Delimitación del área para la cual debe ser proyectado el sistema en forma compatible con los planes de
expansión urbana.
Descripción del cuerpo receptor para la disposición final de las aguas tratadas.
Obras que requieren una solución urgente de implementación con descripción de las más necesarias y su
priorización.
Los estudios correspondientes se realizarán en atención a la normativa vigente en el país emitida por el
órgano rector.
20
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Presentar la evaluación socioeconómica y financiera del proyecto, sobre la base de la normativa vigente en
el país emitida por el órgano rector.
Presentar la evaluación financiera institucional de la entidad prestadora del servicio incluyendo los costos de
inversión y explotación del proyecto.
En el caso de financiameinto de proyectos con recursos externos canalizados por entidades financieras, la
evaluación se deberá realizar de acuerdo a sus guías vigentes de presentación de proyectos.
Presentar el estudio tarifario, sobre la base de la normativa vigente en el país emitida por el órgano rector.
El análisis del impacto ambiental del proyecto, será ejecutado conforme a la reglamentación en actual vigen-
cia emitida por el órgano rector.
Todo proyecto de alcantarillado sanitario deberá contener una propuesta de intervención social de acuerdo a
la normativa existente.
21
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO II
1 OBJETO
Este capítulo tiene por objeto definir las condiciones mínimas que deben ser observadas para la elaboración
de proyectos de redes de alcantarillado sanitario, destinadas a la recolección y evacuación de aguas residuales.
2 CAMPO DE APLICACION
Es aplicable a proyectos hidráulicos y sanitarios de redes recolectoras de aguas residudales, con funciona-
miento por gravedad.
3 TERMINOLOGIA
Conducto de servicio público cerrado, destinado a recolectar y transportar aguas residuales o de lluvia que
fluyen por gravedad libremente bajo condiciones normales.
Sistema de alcantarillado sanitario destinado a recolectar y transportar aguas residuales utilizando como
unidad básica de conexión la vivienda o predio.
Sistema de alcantarillado sanitario destinado a recolectar y transportar aguas residuales utilizando el ramal
condominial como unidad básica de conexión.
Tubería que recolecta aguas residuales de un conjunto de edificaciones que descarga a la red pública en un
punto.
Conjunto de tuberías que reciben las aguas residuales de ramales condominiales o conexiones domiciliarias.
Desecho líquido constituido por aguas domésticas e industriales, aguas de infiltración y de contribución
pluvial por malas conexiones.
22
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Desecho líquido resultante de los hábitos higiénicos del hombre en actividades domésticas.
Líquido residual resultante de procesos industriales, considerando los parámetros de lanzamiento establecidos.
Contribución de caudal debido a la introducción ilegal de aguas pluviales en la red de alcantarillado sanitario.
Conjunto de áreas contribuyentes, cuyas aguas residuales fluyen hacia un punto único de concentración.
Cualquier curso de agua natural que recibe el lanzamiento del efluente final.
Conjunto de tuberías de agua potable, alcantarillado, accesorios y artefactos que se encuentran dentro de los
límites de la propiedad.
Es el colector de propiedad particular que conduce el agua residual de una edificación hasta la red colectora.
3.14 CANAL
3.15 COLECTOR
Es una tubería que funcionando como conducto libre, recibe la contribución de aguas residuales en cualquier
punto a lo largo de su longitud.
Cámara visitable a través de una abertura existente en su parte superior, destinada a permitir la reunión de dos
o más colectores. Además, tiene la finalidad de permitir la inspección y el mantenimiento de los colectores.
23
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Prolongación del colector en forma vertical que permite efectuar la limpieza en los tramos de arranque de la red.
Tubo vertical conectado a los colectores que permite la inspección e introducción de los equipos de limpie-
za, instalado en cualquier punto de la red en sustitución de algunas cámaras de inspección.
Colector de diámetro menor (100 ó 150 mm) que se conecta a un colector principal.
3.24 INTERCEPTOR
Colector que recibe la contribución de varios colectores principales, localizados en forma paralela a lo largo
de las márgenes de quebradas y ríos o en la parte más baja de la cuenca.
3.25 EMISARIO
Colector que tiene como origen el punto más bajo del sistema y que conduce las aguas residuales al
sitio donde se someterán a tratamiento. Se caracteriza porque a lo largo de su desarrollo no recibe
contribución alguna.
Longitud de colector comprendida entre dos cámaras de inspección o tubos de inspección y limpieza sucesivos.
3.28 CONTRIBUYENTE
Estructura construida con uno o más colectores que trabajan a presión. Es requerida para pasar por debajo de
quebradas y ríos.
Componente del sistema utilizado para evacuar por bombeo aguas residuales.
24
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Relación entre el volumen de agua residual que llega a las alcantarillas y el volumen de agua abastecida.
Es la relación entre el caudal medio y el caudal máximo horario. Usualmente determinado por fórmulas en
las cuales interviene la población y las características de consumo de agua.
Deben ser considerados los coeficientes que intervienen en la determinación de estos caudales.
Caudal máximo horario de contribución de aguas residuales, más los caudales adicionales por conexiones
erradas e infiltración, se calcula para la etapa inicial y final de periodo de diseño.
La información básica del proyecto será obtenida conforme lo indicado en el Capítulo I de la presente norma.
c) Trazado geométrico de la red y sus interconexiones con redes existentes, si los hubieran siempre
que esté prevista su utilización.
f) Dibujo de colectores, interceptores y emisarios en planta con información detallada, así como los
detalles demostrativos de las instalaciones complementarias del sistema.
25
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
a) En función a la población
Equipos
Mecánico 5 a 10
Combustión 5 a 10
Eléctrico l0 a 15
La población de proyecto será determinada mediante el estudio demográfico indicado en el numeral 3.5 del
capítulo I. Además se tomará en cuenta los métodos tradicionales y los establecidos por el Instituto Nacional
de Estadística (INE), según las siguientes expresiones:
a) Crecimiento aritmético: Pf = Pa + i t
En todos los casos se deberá presentar un gráfico con los resultados obtenidos de los métodos utilizados. El
proyectista deberá evaluar las tendencias de crecimiento en función a las actividades económicas de la
población y recomendar la más apropiada.
26
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para determinar las tasas de crecimiento demográfico se acudirá a la información proporcionada por el INE.
El aporte de aguas domésticas será adoptado como un porcentaje de la dotación de agua potable, determina-
do por el coeficiente de retorno o aporte (C).
Para los efectos de aplicación del inciso anterior, las dotaciones deberán ser obtenidas sobre la base de
registros históricos medidos en la localidad; en caso de no contar con los registros indicados, se adoptarán
valores de localidades similares.
La tabla II.1 presenta datos de dotación media en función a la zona geográfica y número de habitantes.
Las dotaciones indicadas son referenciales y deben ajustarse sobre la base de estudios que identifiquen
la demanda de agua, capacidad de la fuente de abastecimiento y las condiciones socioeconómicas de
la localidad.
Según estudios estadísticos se adoptará un coeficiente de retorno o aporte del 60% al 80% de la dotación de
agua potable.
14
a) Coeficiente de Harmon (adimensional) M = 1 + –––––—––
4+√P
Donde:
P = población en miles de habitantes.
b) Coeficientes K1 y K2
M = K1 K2
27
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Donde:
K = Coeficiente de máximo caudal diario = 1,2
1
K = Coeficiente de máximo caudal horario = 1,5
2
c) Coeficientes de PÖPEL
Menor a 5 2, 4 - 2, 0
5 - 10 2, 0 - 1, 85
10 - 50 1, 85 - 1, 60
50 - 250 1, 60 - 1, 33
mayor a 250 1, 33
El caudal por conexiones erradas será del 5% al 10% del caudal máximo horario de aguas residuales.
Los caudales de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, serán determinados para el
inicio y fin del período de diseño, utilizando las siguientes ecuaciones:
28
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PD
a) Caudal medio diario Qm= C ————
86 400
Donde:
Q = Caudal medio diario (l/s)
m
C = Coeficiente de retorno
P = Población
D = Dotación (l/h/d)
Qd = Qmax + Qi + Qe
Donde:
Qd = Caudal de diseño (l/s)
Qmax = Caudal máximo horario
Qi = Caudal por infiltración
Qe = Caudal por conexiones erradas
La contribución de aguas residuales industriales se evaluará en forma puntual y como descarga concentrada,
de acuerdo al consumo de cada industria en sus diferentes operaciones de producción o como un % del
consumo global de agua potable.
Se justificará el consumo estimado por habitante en los sectores comerciales, la densidad en dichas zonas
debe basarse en datos confiables para cálculos de caudal aportado en forma concentrada.
29
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para los cálculos hidráulicos, podrán ser utilizadas las siguientes fórmulas:
Donde :
(
2,51 K/D
V = - 2,0 log –––––––––— + –––––– √ 2g D S
D √ 2g D S 3,71 )
V = Velocidad (m/s)
D = Diámetro (m )
S = Pendiente (m/m)
K/D= Rugosidad relativa de la pared de la tubería (m/m)
n = Viscosidad cinemática (m2/s) (varía con la temperatura del líquido)
g = Aceleración de la gavedad (m/s2)
1 —2 1
—
V = —— R 3 S 2
n
Donde:
V = Velocidad (m/s)
n = Coeficiente de rugosidad (adimensional)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente (m/m)
0,397 —2 —1
Velocidad: V = ——— D 3 S 2
n
Continuidad: Q=VA
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
A = Area de la sección circular (m2)
8 1
0,312 — —
Caudal: Q = ———— D 3 S 2
n
Para tuberías con sección parcialmente llena:
2h
º= 2ar cos 1 - ——
D ( ) D
30
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
- Radio hidráulico:
R = ——
4
D
( 360 sen º
1- —————
2πº )
- Velocidad 2
2 —
— 3
360 sen º
( )
3
0,397 D 1
—
2
V = ————— 1- —————— S
n 2πº
- Caudal
8
— 5 1
D3 — —
(2 π º -360 sen º) S
3 2
Q = —————————— 2
7 257,15 n (2 π º) —3
El coeficiente de rugosidad "n" de la fórmula de Manning será de 0,013 en alcantarillas sanitarias, para
cualquier tipo de material de tubería.
La pendiente del colector será calculada con el criterio de la tensión tractiva, según la siguiente expresión:
S = ———
gR
Donde:
S = Pendiente de la tubería (m/m)
= Tensión tractiva o tensión de arrastre en Pascal (Pa)
= Densidad del agua = 1000 kg/m3
g = Aceleración de la gravedad = 9,81m/s2
R = Radio hidráulico (m)
S = —————————————
360 sen º
D
(
g —— 1- ——————
4 2πº )
4.4.3.1 Tensión tractiva mínima
min= 1 Pa
En los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva mínima no podrá ser inferior a 0,6 Pa.
31
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La pendiente mínima será determinada para garantizar la condición de autolimpieza, desde la etapa inicial
del proyecto, de acuerdo a la siguiente relación de caudales:
Qmi
—— = 0,10 a 0,15 (10% a 15%)
Qll
Donde:
Qmi = Caudal de aporte medio diario en la etapa incial (sección parcialmente llena)
Qll = Capacidad de la tubería para conducir el caudal de diseño futuro (Qd) (sección llena)
Otras relaciones de caudal deberán ser justificadas con información correspondiente a caudales de aporte
presente y sus proyecciones.
La pendiente mínima admisible será determinada para las condiciones de flujo establecidas en el numeral
4.4.4 para una tensión tractiva media 1 Pa.
Qmi h 2h
( )
—— = 0,10 ⇒ —— = 0,2136; º = 2ar cos 1- —— = 110,11o;
Qll D D
Rp = 0,1278 D
Pendiente mínima:
min min
Smin = ——–– = ——————– ( m/m)
g Rp g 0 ,1278 D
Qmi h 2h
( )
—— = 0,15 ⇒ —— = 0,2618; º= 2ar cos 1- —— = 123,10o;
Qll D D
Rp = 0,1525 D
Pendiente mínima:
min min
Smin = ——––– = —————–— ( m/m)
g Rp g 0,1525 D
Utilizando las ecuaciones anteriores las pendientes mínimas admisibles se presentan en las tablas II.4 y II.5.
32
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para otras relaciones de caudal presente y futuro (Qmi / Q ), la pendiente mínima para la etapa inicial podrá
ll
ser obtenida de la tabla II.6
TABLA II.6
PENDIENTE MINIMA, VELOCIDAD Y CAUDAL PARA DIFERENTES RELACIONES DE CAUDAL
(Para diámetros de 0,10 a 2,60 m) - n=0.013
Qmi /Qll h/D R/D min (Pa) Smin (o/oo) Vll (m/s) Qll (m3/s)
0,10 0,2136 0,1278 1,0 0,7976 D-1 0,8622 D0,1667 0,6771 D2,1667
0,15 0,2618 0,1525 1,0 0,6684 D-1 0,7892 D0,1667 0,6199 D2,1667
0,25 0,3408 0,1895 1,0 0,5379 D-1 0,7080 D0,1667 0,5561 D2,1667
0,35 0,4084 0,2175 1,0 0,4687 D-1 0,6609 D0,1667 0,5190 D2,1667
33
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Cuando la velocidad final (Vf) sea superior a la velocidad crítica (Vc), la altura máxima de lámina líquida
admisible debe ser 0,5 del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es
definida por:
Vc = 6 √ gR
Donde:
Vc = Velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
R = Radio hidráulico (m)
Los tirantes de agua para colectores primarios, secundarios, interceptores y emisarios deben ser siempre
calculados admitiendo que el escurrimiento sea en régimen uniforme y permanente, siendo su máximo valor
para caudal de diseño (Qd) correspondiente al fin del periodo de diseño, igual o inferior al 75% del diámetro
interno del colector.
La profundidad mínima de instalación de una tubería será definida en función de los siguientes aspectos:
La profundidad del recubrimiento será definida por el cálculo estructural de la tubería instalada en zanja,
considerando que los esfuerzos a la que está sometida dependende de las características del suelo, cargas de
relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de asiento, ubicación y trazado en el terreno.
El cálculo estructural deberá cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas correspondientes al
material empleado.
Se podrán utilizar diferentes tipos de materiales para tuberías y accesorios, siempre que cuenten con la
certificación normativa del organismo competente autorizado en el país.
En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa máxima admisible a largo
plazo será de 7,5% del diámetro.
La profundidad mínima del colector deberá permitir la correcta conexión de las descargas domiciliarias a la
red pública de alcantarillado. La norma vigente de instalaciones domiciliarias de alcantarillado, establece
una pendiente mínima del 2% desde la cámara de inspección domiciliaria hasta la tubería de recolección.
La profundidad máxima será aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo al tipo de suelo y que
no obligue al tendido de alcantarillas auxiliares. La profundidad máxima admisible recomendada, será de 5,0 m.
34
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para evitar la formación de remansos, el fondo de la cámara de inspección deberá tener una pendiente similar
a la pendiente mayor de los conductos que llegan a ella.
a) En los arranques de la red, para servir a uno o más colectores. En algunos casos pueden ser
sustituidas por los tubos de limpieza TL.
b) En los cambios de dirección, ya que se asume que todos los tramos de la red son rectos.
Las distancias máximas entre cámaras de inspección y/o tubos TL o TIL, estarán en función de los equipos
de limpieza previstos o disponibles, pero en ningún caso será mayor a 150 m para tuberías de hasta 0,30 m
(12") de diámetro.
Las dimensiones recomendables de zanjas para diferentes diámetros de colectores se indican en la tabla II.7.
Profundidad de excavación
Diámetro de 0 a 2 m de 2 a 4 m de 4 a 5 m
(mm) Anchos de zanja (m)
s/entib. c/entib. s/entib. c/entib. s/entib. c/entib.
100 0,50 0,60 0,65 0,75 0,75 0,95
150 0,60 0,70 0,70 0,80 0,80 1,00
200 0,65 0,75 0,75 0,85 0,85 1,05
250 0,70 0,80 0,80 0,90 0,90 1,10
300 0,80 0,90 0,90 1,00 1,00 1,20
400 0,90 1,00 1,00 1,10 1,10 1,30
450 0,95 1,05 1,05 1,15 1,15 1,35
500 1,00 1,10 1,10 1,20 1,20 1,40
550 1,10 1,20 1,20 1,30 1,30 1,50
600 1,15 1,25 1,25 1,40 1,35 1,60
700 1,25 1,35 1,35 1,50 1,45 1,70
800 1,35 1,45 1,45 1,60 1,55 1,80
900 1,50 1,60 1,60 1,75 1,70 1,95
1 000 1,60 1,70 1,70 1,85 1,80 2,05
1 100 1,80 1,90 1,90 2,05 2,00 2,25
35
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para excavaciones donde se tenga que colocar dos o más colectores a la misma profundidad, el ancho de la
zanja será igual a la distancia entre ejes de los colectores externos, más el sobreancho necesario para el
trabajo de instalación y entibado fijado en los artículos que anteceden. La distancia entre ejes de colectores
será variable en función de los diámetros correspondientes.
En el caso de tendido de dos colectores a diferente nivel, el ancho de la zanja común será igual a la distancia
entre ejes de los colectores según la tabla anterior, más la suma de los radios exteriores extremos y la suma
de los sobre anchos que resulten de la profundidad promedio de las zanjas, si fueran considerados separados.
En el fondo de las cámaras de inspección, se construirán canaletas media caña, que permitan el escurrimiento
del flujo en dirección aguas abajo. Su ejecución deberá evitar la turbulencia y la retención de material en
suspensión.
Estas canaletas tendrán sus aristas superiores a nivel de las claves de los colectores a las que sirven.
Para desniveles superiores a 0,75 m serán instaladas tuberías de caída que unan el colector con el fondo de
la cámara mediante un codo de 90°.
El colector debe ser prolongado a la pared de la cámara de inspección, después de ejecutada la caída para
permitir la existencia de una ventana para una desobstrucción eventual.
Para diámetros mayores, se puede hacer una conexión directa (a 45°) con el fondo de la cámara.
En caso de existir un desnivel máximo de 0,40 m, éste puede ser salvado efectuando una canaleta rápida que
una el colector con el fondo de la cámara.
36
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO III
1 OBJETO
Este capítulo tiene por objeto, establecer los requisitos mínimos para la elaboración de proyectos de interceptores
y emisarios de aguas residuales.
2 TERMINOLOGIA
2.1 INTERCEPTOR
Es el conducto en el sistema de alcantarillado separado, cuya función principal es recibir el aporte de aguas
residuales de los colectores principales.
Los elementos necesarios para el desarrollo de proyectos de interceptores y emisarios, son los siguientes:
b) Levantamiento topográfico planialtimétrico con curvas de nivel cada metro y puntos intermedios
acotados, según lo establecido en el anexo C de la presente norma.
Las actividades necesarias para la elaboración del proyecto de interceptores y emisarios de aguas residuales son:
a) Cuantificación de caudales.
b) Trazado de la directriz definitiva.
c) Dimensionamiento.
d) Obras de arte complementarias.
e) Memoria descriptiva.
37
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El escurrimiento en los interceptores y emisarios, se asume como flujo uniforme y permanente con las si-
guientes consideraciones hidráulicas:
a) La pendiente mínima será determinada conforme a lo establecido en el numeral 4.4.5 del capítu-
lo II de la presente norma.
b) El control de remanso provocado por las contribuciones será logrado con el incremento de la
sección de escurrimiento aguas abajo, del punto de contribución para reducir convenientemente
el nivel de agua, siempre que no sea posible mantener la velocidad de dimensionamiento del
tramo aguas arriba.
c) A fin de reducir los efectos indeseables de agitación excesiva no serán admitidos incrementos
excesivos, caídas y dispositivos especiales de disipación de energía.
d) Los tramos de pendiente excesiva, con escurrimiento de tipo súper crítico deben ser interconectados
a los de bajas velocidades (subcríticas) promedio de un segmento de transición con pendiente
entera para los caudales iniciales de dimensionamiento.
5 TRAZADO DE DIRECTRICES
c) Las directrices obedecerán al trazado original del proyecto en su concepción como sistema de
alcantarillado.
d) La directriz del interceptor y/o del emisario deberá ser desarrollada para evitar, dentro de lo
razonable, la utilización de estaciones de bombeo de aguas residuales.
e) A fin de reducir las pendientes del interceptor, la mayor contribución posible, debe ser encami-
nada preferencialmente para sus tramos aguas arriba.
6 OBRAS COMPLEMENTARIAS
c) La conexión de un colector principal con un interceptor será efectuada por una cámara de inter-
sección cuya pendiente tendrá la inclinación máxima de 45° y su directriz será en curva de
transición con la dirección y el sentido de la corriente en el interceptor, para evitar la interferen-
cia de las líneas de flujo.
38
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
d) La cobertura de la cámara de intersección deberá ubicarse sobre la cota del nivel más elevado
previsto para el interceptor en el sitio de la intersección.
e) La cámara de intersección tendrá sección circular con base igual al diámetro del colector princi-
pal afluente.
f) El lanzamiento del efluente deberá efectuarse, siempre que sea posible para no perjudicar las
condiciones estático sanitarias de los cuerpos de agua urbanos y suficientemente alejados de
balnearios.
39
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO IV
1 OBJETO
Este capítulo tiene por objeto establecer las condiciones mínimas para la elaboración de proyectos de siste-
mas de bombeo de aguas residuales sanitarias.
2 CAMPO DE APLICACION
Es aplicable a proyectos de sistemas de bombeo de aguas residuales, para cubrir todo el período de proyecto
donde se haga necesaria la implementación de este componente.
3 TERMINOLOGIA
Son instalaciones construidas y equipadas para transportar el agua residual del nivel de succión o de llegada
a las unidades de tratamiento, al nivel superior o de salida de la misma.
Es el volumen del pozo de succión comprendido entre el nivel máximo y el nivel mínimo de operación.
El volumen efectivo del pozo de succión para efectos de cálculo, es áquel comprendido entre el fondo de la
estación y el nivel medio de operación de las bombas.
El proyecto de sistemas de bombeo de aguas residuales presupone disponibles los siguientes datos:
4.1.1 Localización
La definición de selección de la ubicación del sitio adecuado para la estación de bombeo, será fruto de una
decisión tomando en cuenta los siguientes factores:
40
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
a) Caudales de proyecto
a) La magnitud y las variaciones de los caudales involucrados y los desniveles a ser vencidos,
determinan la selección de los conjuntos motor bomba.
b) Las variaciones de caudales máximos a lo largo del tiempo determinan las etapas de proyecto y el
tipo de la instalación.
41
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En la determinación del sitio adecuado para la implementación de la estación de bombeo, se deben tomar en
cuenta las siguientes precauciones:
La profundidad del pozo a partir del nivel del terreno, será básicamente determinada por los siguientes factores:
b) Distancia entre niveles máximos y mínimos. Este rango de operación es del orden de 1,0 m,
admitiéndose 0,10 m, por encima y por debajo para activar la alarma cuando fuese necesaria. En
pequeñas estaciones, se puede reducir este rango, hasta un mínimo de 0,60 m.
Las condiciones hidráulicas determinantes del tipo de bomba, son caudal y altura manométrica.
Otros aspectos que también tienen influencia son la naturaleza del proyecto, características del agua servida
bombeada, volumen de la obra, uniformidad de equipos con otras estaciones existentes, economía y facili-
dad de operaciones, bombas disponibles en el mercado y etapas de proyecto.
Las bombas deberán cubrir las variaciones diarias del agua servida afluente mediante un caudal de bombeo
adecuado, resultante de una selección de entrada en operación que puede ser variable o no, en las unidades
instaladas.
42
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
a) Una aproximación inicial de la altura manométrica con posibilidad para la preselección de las
bombas, puede ser estimada considerando el nivel máximo del pozo en la cota de la solera del
conductor afluente y el nivel mínimo de salida en el conducto efluente.
b) Para una estimación inicial de las pérdidas de carga en el trayecto de la tubería, se adoptan los
siguientes valores:
c) Con estos datos preliminares se obtiene dos curvas características del sistema, correspondientes
respectivamente a las alturas estáticas máxima y mínima.
d) Las bombas preseleccionadas deben presentar las curvas características que satisfagan a las cur-
vas particulares del sistema y presentar funcionamiento adecuado en los dos puntos extremos.
e) El motor deberá tener una potencia algo mayor que la requerida para la mayor altura dinámica.
a) Puesto que el caudal máximo no se presentará en la etapa inicial, se deberán seleccionar bombas
iguales que se irán instalando de acuerdo a requerimientos en las diferentes etapas.
b) En el caso de elevatorias pequeñas se instalarán como mínimo dos (2) unidades, cada una con
capacidad para bombear el caudal máximo, quedando la segunda como reserva.
c) En estaciones mayores deberá ser prevista, además de las unidades necesarias para el caudal
máximo, por lo menos una bomba con capacidad igual a la mayor de las bombas instaladas
como reserva.
a) Velocidad límite.
43
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
b) Comparación técnico-económica.
Las aguas servidas (afluente), antes de entrar en la estación de bombeo, deben pasar por una estructura con
triple finalidad:
c) Incluir un vertedor que desvíe el agua servida de la estación a un curso receptor próximo adecua-
do de descarga, cuando exista la necesidad.
Debe ser prevista una estructura de desvío mediante una compuerta aguas arriba, la misma que será utilizada
en ocasión del mantenimiento.
Los elementos como desvíos y compuertas deben ser convenientemente adaptados al pozo de succión. En
estas estaciones, el colector afluente descarga directamente el agua residual en el pozo de succión.
En estaciones de bombeo, cuyos niveles (pisos) de operación, debido a condiciones particulares están por
debajo de las cotas de inundación, la compuerta de bloqueo deberá ser automatizada y regulada para cerrar
en función de la cota "máxima maximórum" alcanzada por el agua residual en el pozo de succión o en
ocasiones de corte de energía eléctrica, que provoque la inmediata paralización de los conjuntos motor-
bomba que se encontraran en operación.
En caso de que sea requerido, toda estación de bombeo deberá tener proyectado un sistema de medición de
caudal, de costo compatible con sus dimensiones.
Si se trata de un canal PARSHALL o vertedor, se admitirán sensores o elementos primarios, los cuales trans-
mitirán las variaciones a un panel de comando donde podrán ser leídos los caudales. Este panel podrá
contener dispositivos que acumulen los valores de caudales a lo largo del tiempo.
44
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El sensor deberá ser instalado en un pozo independiente, que comunique con el canal PARSHALL, el cual
debe recibir agua limpia de fuente externa manteniendo el mismo nivel verificado en el canal PARSHALL
impidiendo la entrada de aguas residuales.
En instalaciones medias y grandes, donde existe la posibilidad de presencia de sólidos grandes en suspen-
sión, se debe proceder al cribado previo de los mismos.
Cuando se usen medidores de caudal de bombeo, se debe prever un sistema de registro del nivel de líquido
en el pozo de succión, de modo que sea posible la obtención del hidrograma de entrada en la instalación.
En pequeñas estaciones de bombeo, el colector podrá descargar directamente en la cámara de succión por
conductos convenientemente estudiados.
Debe existir un canal de reserva que pueda entrar en servicio sustituyendo al que esté paralizado por mante-
nimiento o limpieza.
Cuando sea construido, justificadamente un único canal, el mismo deberá tener características hidráulicas de
modo que la velocidad o caudal mínimo previsto en el plan de utilización no sea inferior a 0,60 m/s y la
velocidad o caudal pico de fin de proyecto no exceda de 1,40 m/s.
Cuando sea prevista más de una etapa de construcción, deberán ser previstos como mínimo 2 canales a ser
construidos inicialmente.
En la primera etapa se empleará uno, en tanto que el segundo queda como reserva. Estos canales deberán
tener compuertas de aislamiento en sus partes finales.
Los sólidos en suspensión en el agua residual afluente que puedan perjudicar al funcionamiento de las
bombas deberán ser removidos antes de que las aguas servidas lleguen a la cámara de succión a través de
rejas de cribado.
Las rejas serán instaladas al final de los canales afluentes, inmediatamente aguas arriba del pozo de succión.
En estaciones pequeñas el proceso de cribado puede realizarse a través de un asta removible por izamiento.
En estaciones pequeñas donde la necesidad de limpieza no sea continua, se optará por rejas de
limpieza manual.
En estaciones de capacidad media, cuando el índice de sólidos en suspensión sea elevado, se recomienda
instalar rejas con remoción de sólidos retenidos, preferentemente mecanizado que deberá depositar los
sólidos en contenedores previamente dispuestos para este propósito.
En instalaciones de ese genero, resulta imprescindible uno o más canales de reserva con capacidad para
transportar el caudal máximo de proyecto equipados con trituradores o rejas.
Las rejas deben ser fijadas en soportes (guías) para facilitar su retiro y nunca ser ancladas en la estructura.
45
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
4.2.6.1 Vertedor
a) Deberá prever la posibilidad de verter el caudal final de dimensionamiento resultante del proyec-
to del interceptor o emisario.
b) La cota de la solera deberá estar de 0,10 m a 0,15 m por encima de la cota máxima de operación
de las bombas.
c) El nivel de agua residual, en ocasión de verter el caudal máximo excedente, debe fijarse dentro
de las posibilidades del proyecto en cuestión.
• Como máximo igual al nivel de salida del interceptor o colector que contribuye a la estación,
calculado para el mismo caudal de rebose.
a) Según las tablas presentadas en la literatura técnica se seleccionará aquel que atienda eficientemente
las variaciones de caudales entre la mínima y la máxima prevista.
b) El pozo para la instalación del sensor-transmisor deberá tener dimensiones tales que permitan la
instalación de un tubo central, que comunique con el canal Parshall y posibilite el descenso de
una persona para inspección y mantenimiento. En este pozo se deberá prever una dotación de
agua limpia para el tubo central, independiente de la red de distribución de agua potable y
además deberá contar con un punto de drenaje y ventilación adecuada.
c) El tubo central de conexión entre el pozo y el canal Parshall debe tener como mínimo 5 cm de
diámetro.
46
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO V
1 OBJETO
Este capítulo tiene por objeto establecer los requisitos mínimos a ser exigidos en la elaboración de proyectos
de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
2 CAMPO DE APLICACION
Está dirigido a sistemas de tratamiento de aguas residuales y las consideraciones que deben tomar en cuenta
para el diseño.
El tratamiento de aguas residuales puede incluir varias fases técnicas, para garantizar un tratamiento compa-
tible con las condiciones locales del cuerpo receptor.
a) Rejas.
b) Desarenadores.
c) Tanques desgrasadores.
d) Aireación preliminar.
a) Tanque séptico.
b) Tanque Imhoff.
c) Sedimentación simple (primaria).
d) Precipitación química y sedimentación.
e) Digestión de lodos.
f) Lechos de secado.
g) Desinfección.
47
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Complementa los tratamientos precedentes y debe incluir un proceso biológico adecuado y una sedimenta-
ción final (secundaria).
b) Lodos activados.
• De baja carga.
• De alta carga.
• Con aireación prolongada.
Complementa los procesos anteriores siempre que las condiciones locales exijan eventualmente un grado más
elevado de depuración o la remoción de nutrientes, para evitar la eutroficación en el cuerpo receptor.
a) Procesos físico-químicos.
b) Procesos físico-biológicos.
2.1.5 Desinfección
Cuando sea necesario, se realiza la cloración de las aguas residuales o de los efluentes de las estaciones de
tratamiento.
3 TERMINOLOGIA
Para efectos de la interpretación del presente capítulo será adoptada la siguiente terminología.
Es la unidad o conjunto de unidades destinadas a mejorar la calidad del agua de tal forma que produzcan en
los cuerpos receptores, efectos compatibles con las exigencias legales y/o con la utilización aguas abajo de la
población.
48
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Deshecho líquido constituido por aguas domésticas e industriales, aguas de infiltración y de contribución
pluvial por malas conexiones.
Formas particulares de mejorar la calidad de aguas residuales mediante operaciones unitarias o procesos
unitarios.
Métodos de tratamiento en los cuales predomina la aplicación de fuerzas físicas (rejas, mezclas, floculación,
sedimentación, flotación y filtración).
Métodos de tratamiento en los cuales la remoción de contaminantes ocurre por la incorporación de produc-
tos químicos (precipitación, adsorción y desinfección).
Métodos de tratamiento en los cuales la remoción de contaminantes ocurre por medio de actividad biológica.
Está consitutuido por un proceso conjugado o conjunto de procesos de tratamiento que se verifican en una P.T.A.R.
Son aquellas unidades de tratamiento en las que la estabilización de la materia orgánica acontece sin el
concurso de oxígeno disuelto en el agua. Ocurren principalmente fenómenos de digestión ácida y fermenta-
ción metánica como parte del proceso.
Son unidades de tratamiento en las cuales suceden fenómenos de fermentación anaerobia (en el fondo),
oxidación aeróbica y reducción fotosintética en las capas superiores.
Unidades de tratamiento donde la oxidación y fotosíntesis están balanceadas al límite de producir una esta-
bilización aeróbica con oxígeno disuelto en el agua.
49
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Lagunas de maduración o acabado, tienen por objetivo principal reducir la concentración de coliformes y
patógenos.
Lagunas aereadas artificialmente mediante equipos mecánicos que suministran la cantidad necesaria de
oxigeno.
Son aquellos constituidos por procesos convencionales en secuencia que se describen a continuación:
Son aquellos constituidos por procesos no convencionales como ser lagunas de estabilización y reactores
anaeróbicos.
Unidades cuyo fin es transportar, desviar o elevar el agua residual para interconectar y/o efectuar el control
de la operación de la P.T.A.R.
Es la relación expresada en porcentaje entre la reducción de los valores de los parámetros característicos del
agua residual en relación del valor inicial.
El grado de tratamiento de las aguas residuales estará en función del impacto ambiental que establece la
clasificación del curso receptor donde se vertirán estos efluentes y de acuerdo a la reglamentación de la Ley
de Medio Ambiente.
Cada caso debe ser estudiado cuidadosamente por el proyectista sobre la base del análisis y selección del
tratamiento más apropiado y económico.
Para el desarrollo de los proyectos hidráulicos sanitarios de las P.T.A.R. se considera esencial el conocimiento
50
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
de un cierto número de elementos al inicio del proyecto y su estimación para las fases posteriores. Tales
elementos se describen a continuación:
a) La información básica de concepción de los sistemas de aguas residuales del área de proyecto,
enfatizando la evaluación del impacto ambiental.
b) La población contribuyente de la P.T.A.R. en el inicio y fin del proyecto, y en etapas intermedias.
c) Los caudales de aguas residuales de la población contribuyente a la P.T.A.R. para las varias etapas
del proyecto.
d) Los caudales de aguas residuales industriales para las diversas fases del proyecto.
e) Las características previstas de agua residual afluente a la P.T.A.R. para las varias fases del proyecto.
f) Las exigencias legales referentes al destino final del agua residual tratada según, los usos posibles
de agua del cuerpo receptor establecidos en la reglamentación de la Ley del Medio Ambiente.
g) Los puntos de lanzamiento y los respectivos cuerpos receptores definidos en la información básica.
h) La clasificación de los usos de agua en la región susceptible de ser afectada por el lanzamiento de
aguas residuales.
i) Las características del cuerpo receptor, que son alteradas por el lanzamiento de aguas residuales
y que puedan interferir con los usos del agua.
j) El régimen de escurrimiento y/o variación de caudales del cuerpo receptor.
k) Las áreas disponibles para la construcción de la P.T.A.R.
l) Sondeos geológicos de reconocimiento del subsuelo en el área de la P.T.A.R.
m) El levantamiento topográfico del área disponible de acuerdo a lo señalado en el capítulo I.
n) Nivel de inundación de la máxima avenida del cuerpo receptor o régimen de variación de nivel
de mismo receptor.
Para el desarrollo de proyectos hidráulico sanitarios de la P.T.A.R. son consideradas importantes las siguientes
actividades:
51
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El proyecto hidráulico sanitario de la P.T.A.R. solo se desarrollará con la existencia previa de la información
del marco conceptual para la elaboración del proyecto.
En el dimensionamiento de las unidades de tratamiento y accesorios complementarios así como otros compo-
nentes, serán tomados en cuenta entre los elementos obtenidos, los siguientes "Parámetros Básicos": El caudal
máximo, medio y mínimo, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5 días y 20 ºC ) y materia en suspensión
(en mg/l) y los sólidos sedimentables (ml/l), temperatura, pH, DBO sedimentable.
Se podrán utilizar los diferentes caudales (máximo, medio y mínimo) para el dimencionamiento o verifica-
ción de funcionamiento de las diferentes unidades de tratamiento, según sus características.
El parámetro de carga orgánica a ser asumido tiene un valor de DBO igual a 54 gr/hab/día. Pudiendo ser
admitido valores diferentes en casos en que haya determinación directa.
En la distribución de las unidades de la P.T.A.R. debe ser prevista la posibilidad de implementación por módu-
los correspondientesa a las distintas fases de proyecto; la modulación debe ser prevista tomando en cuenta la
uniformidad y la estandarización de los equipamientos de la P.T.A.R. y la facilidad de ampliación sin perder de
vista el aspecto de economía de escala, que se puede tener con unidades de tratamiento de tamaño mayor.
Las P.T.A.R. deben ser dotadas de conductos de desvío (by pass), tomando en cuenta las siguientes condiciones.
b) Existencia de un desvío para cada conjunto de unidades de la P.T.A.R. que componen una misma
operación unitaria con capacidad justificada.
Las unidades de tratamiento de la P.T.A.R. deberán poseer sistemas de compuertas de aislación que permitan
la suspensión momentánea del funcionamiento para atender las inspecciones de mantenimiento. En este caso
el agua residual afluente, será convenientemente encausada al desvío del conjunto de unidades o a una
segunda unidad del conjunto.
En cualquier proyecto de estación de tratamiento debe ser incluido un sistema de medición de caudal,
compatible con la dimensión de la propia P.T.A.R., este sistema comprenderá:
52
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
b) Medición del caudal de lodo activado recirculado y en exceso, en el caso de proceso de lodos
activados, excluyendo los sistemas conjugados de tratamiento.
c) Medición del caudal de lodo a ser tratado por procesos biológicos, químicos o térmicos.
Además del control de caudal, debe ser provista la posibilidad de un control adecuado de operación, sea por
la instalación de sensores indicativos de algunos parámetros de control, o por la provisión de un laboratorio
de análisis compatible con la dimensión de la P.T.A.R.
5.1.8 Velocidades
Siempre que no sea indicado directamente en las condiciones especificas de esta Norma, las velocidades en
los ductos y canales entre unidades serán:
En cualquier unidad de la P.T.A.R. el acceso del operador debe ser fácil y adecuado a las condiciones de
seguridad, ventilación e iluminación. El acceso a cualquier unidad a través de "escaleras de tipo marinero" no
es permitido.
En casos donde exista condiciones favorables al desprendimiento de gases, debe ser previsto:
La memoria de cálculo del proyecto hidráulico sanitario de la P.T.A.R., debe ser completa incluyendo las
justificaciones, cálculos hidráulicos, detalles y otros. Se deberá incluir, especificaciones técnicas y presu-
puesto estimativo.
a) Flujograma del proceso con descripción o representación esquemática de las unidades de trata-
miento, accesorios complementarios y otros componentes.
b) Perfil hidráulico de la fase líquida y de la fase sólida aceptado y referido al banco de nivel (Bench
Mark) del proyecto, a partir de los niveles de agua en el cuerpo receptor.
53
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
6 CONDICIONES ESPECIFICAS
El diseño de lagunas debe ser precedido por el tratamiento preliminar con rejas y desarenadores.
Las observaciones pertinentes a la normalización de rejas para estaciones de bombeo son válidas para el caso de
rejas en estaciones de tratamiento. Deben ser también observados los preceptos relativos a canales afluentes.
6.1.2 Desarenadores
Esta norma comprende solamente los desarenadores por gravedad y de movimiento helicoidal ("Desarenadores
aireados"), desarenadores de otros tipos con patente de fabricación, no son objeto de esta norma.
Los desarenadores deben ser proyectados para la remoción de partículas con más del 95% en peso y con
diámetro de sedimentación igual o superior a 0,2 mm y peso especifico igual a 2,65 kgf/m3, excepto que por
determinación de análisis exista la conveniencia de remoción de partículas de otros diámetros.
a) La sección de escurrimiento deberá ser tal que con cualquier caudal la velocidad media de flujo
de 0,30 m/s, como mínimo de 0,20 m/s y máximo de 0,40 m/s. Es obligatorio el uso de un
dispositivo de control de velocidad aguas abajo.
b) En el fondo del desarenador deberá ser previsto un espacio para la acumulación de material
sedimentado con una altura mínima de 0,20 m y a lo largo de todo el canal.
c) En instalaciones de tratamiento con caudales máximos inferiores a 50 l/s, los desarenadores por
gravedad serán de limpieza manual, para caudales máximos superiores de limpieza mecanizada.
Se justificará en cada caso la solución adoptada.
d) En el caso de proyectos con un solo desarenador por ser suficiente, debe ser prevista una
unidad adicional para situaciones de emergencia, el desarenador adicional puede ser de
limpieza manual.
54
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Queda a criterio del proyectista la utilización de decantadores de planta rectangular o circular, de flujo
predominantemente horizontal o vertical, así como la forma de remoción de lodo retenido, sea mecanizada
o no. En cualquier caso la elección deberá ser justificada.
Decantadores con capacidad de 500 m3, pueden ser proyectados con o sin remoción mecanizada de lodo,
para capacidades mayores de 500 m3 es obligatoria la remoción de lodo en forma mecanizada.
Los decantadores deben tener un dispositivo para interceptar la espuma flotante sobre la superficie del liqui-
do a fin de no ser transportado con el efluente; en el caso de los decantadores con remoción mecanizada de
lodo, la remoción de la espuma también debe ser mecanizada.
El equipamiento mecanizado para la remoción de lodo del fondo de los decantadores, deberá tener una velo-
cidad inferior a 10 mm/s.
Las dimensiones de decantadores con capacidad inferior a 100 m3; deben obedecer a las unidades compac-
tas (tanque sépticos e Imhoff).
Las dimensiones de los decantadores con capacidad superior a 100 m3; deben cumplir lo siguiente:
c) Los pozos de acumulación y espesamiento de lodo deberán tener paredes con inclinación de por
lo menos 1,5:1,0 y su volumen no deberá ser considerado en la determinación de la capacidad
del decantador.
d) Los pozos de acumulación y adensamiento de lodo deben tener paredes con inclinación de por
lo menos 1,5:1,0.
e) Las tuberías de descarga de lodo deberán tener un diámetro mínimo de 150 mm, las tuberías de
transporte por gravedad deberán tener una pendiente mínima 0,03 m/m y velocidad de flujo de 1,80
m/s previendo cajas de paso e inspección en la descarga del lodo para permitir su observación.
55
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
b) En el caso de decantadores primarios que preceden a unidades de filtro biológico o de lodos activa-
dos, la tasa de aplicación por unidad de superficie debe estar en el rango de 1 - 1,5 m3/m2/h.
La velocidad horizontal junto al fondo de los decantadores primarios no debe superar los 10 mm/s.
La tasa de flujo a través de los vertederos de salida, no debe superar los 30 m3/h por metro de vertedor,
siendo recomendado para la misma, valores por debajo de 10 m3/h/m. Los valores superiores deben ser
verificados experimentalmente.
La utilización de un solo decantador, sólo es admitido para caudales máximos inferiores a 250 L/s.
Esta unidad de tratamiento primario conjunciona los procesos de sedimentación, digestión y almacenamien-
to de sólidos en suspensión que contienen las aguas residuales, puede estar conformada de uno ó más
compartimientos.
Mediante conexión en Te, o cortina, la generatriz inferior de la tubería de ingreso deberá estar como mínimo
5 cm por encima de la superficie del líquido en el interior del tanque.
Las cámaras sépticas deben dimensionarse teniendo en cuenta un volumen destinado a la sedimentación y
un volumen para la acumulación del lodo, de acuerdo a la siguiente expresión:
V = 1000 + N ( D T + Lf K)
Donde:
Los tiempos de retención van desde las 24 horas para tanques de 1 500 litros hasta las 12 horas para tanques
mayores a 9 000 litros de capacidad.
56
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1 94 65 57
2 134 105 97
3 174 145 137
Pueden ser cilíndricos o prismáticos rectangulares, en caso de tanques cilíndricos considerar un diámetro
interno mínimo de 1,10.
La profundidad útil mínima de los tanques sépticos deberá ser 1,20 m y la máxima 2,80 m.
Para tanques cilíndricos adoptar tres cámaras en serie, siendo el volumen de la primera cámara igual a V/2 y
de las dos cámaras siguientes iguales a V/4.
Para tanques prismáticos rectangulares adoptar dos cámaras en serie, siendo el volumen de la primera cáma-
ra igual a 2/3 V y de la segunda 1/3V.
La intercomunicación entre cámaras será mediante aberturas con un área equivalente al 5% de la sección
vertical útil del plano de separación del tanque.
Distancia vertical mínima entre el extremo superior de la abertura y la lámina de agua debe ser 30 cm.
Distancia vertical mínima entre el extremo inferior de la abertura y el fondo del tanque.
• 1/2 de la altura útil del tanque para periodos de limpieza hasta 3 años.
• 1/3 de la altura útil del tanque para periodos de limpieza mayores a 3 años.
Los registros deben estar ubicados de forma tal que posibiliten la limpieza del tanque séptico, deberán tener
aberturas de 0,60 m.
• El área requerida se determinará con una carga superficial de 1 a 1,5 m3/m2/h, calculada en base
al caudal máximo horario.
57
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
• El volúmen se calculará en base a una tasa percápita de acumulación entre 50 y 100 l/habitante
(para periodos de acumulación de lodos de 6 meses).
• El fondo del tanque tendrá forma tronco de pirámide, con paredes inclinadas entre 30° y 45°
respecto a la horizontal.
• La superficie total libre para la ventilación de los gases deberá estar entre el 20 a 30% de la
superficie total del tanque.
El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos será de 200 mm y deberá estar ubicada 15 cms
por encima del fondo del tanque. Para la remoción se requiere una carga hidráulica mínima de 1,80 m.
Según el tipo de laguna y la altura sobre el nivel del mar, en el cuadro Nº 1 se presentan los valores
recomendados para la carga orgánica máxima aplicable y otros parámetros de diseño que deberán ser utili-
zados.
58
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Cuadro No1
Los valores indicados son referenciales y deben ajustarse a las características de la zona mediante estudios
correspondientes.
Para cada zona debe determinarse si la prioridad del sistema de tratamiento será remoción de DBO, remo-
ción de patógenos, o remoción de ambos. En casos de contaminantes especiales como metales pesados y
detergentes no biodegradables estos deben ser tomados en cuenta para un tratamiento especifico.
Se deben ubicar entradas y salidas en los extremos de las lagunas y no utilizar tiempos de retención menores
a 5 días en las lagunas de maduración.
Los filtros biológicos podrán tener medio de soporte constituido de material natural, carrizo o bambú, piedra
chancada, escoria de alto horno o de material artificial, como los fabricados en plástico. En el caso de
material natural, la dimensión media deberá ser de 50 a 100 mm y tan uniforme cuanto sea posible evitando
piezas planas o con caras horizontales. En el caso de uso del material artificial, el material empleado deberá
ser previamente probado en instalación piloto o en su caso haber sido previamente utilizado.
Los filtros biológicos tendrán forma circular en planta, y la aplicación del agua residual a tratar se debe
distribuir uniformemente sobre la superficie del medio de soporte por medio de distribuidores relativos accio-
nados por la reacción de los chorros. Un distribuidor parado, debe ser proyectado para dar partida con una
carga hidrostática de hasta 0,60 m y debe continuar en movimiento con una carga de 0,20 m.
La utilización de filtros en serie debe ser justificada y la solución propuesta comparada con otras opciones
sobre el aspecto técnico-económico.
La utilización de filtros cubiertos no es permitida, a menos que existan condiciones extremas que así lo
obliguen, en este caso debe ser presentada una justificación técnica y económica de la solución.
59
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Cuando los efluentes del tratamiento no necesitan presentar valores de DBO inferiores a 40 mg/l, se puede
utilizar filtros biológicos de baja capacidad, sin recirculación, los cuales deben ser dimensionados para una
tasa de aplicación orgánica expresada en DBO por unidad de volumen entre 200 y 400 gr/m3/día, la tasa de
aplicación hidráulica entre 0,80 y 2,20 m3/m2/día, salvo algún justificativo razonable. Cuando sea necesario
un grado de tratamiento más elevado o cuando la carga hidráulica mínima no fuese excesiva, se debe
recircular parte del efluente, justificando la relación del porcentaje de recirculación adoptado. En estos casos
en que se utilizan filtros de alta capacidad, las tasas de aplicación orgánica e hidráulica se deben mantener
respectivamente entre 500 y 1.800 gr de DBO/m3/día o superior a 20 m3/m2/día, previa justificación, en
aquellos casos en que el medio sea plástico, las tasas deben ser fruto de experiencias típicas para el material
a ser usado. En cualquier caso, para el medio de soporte de tipo natural, la altura de ésta debe ser entre 1,50
m y 3,50 m salvo justificación en contrario.
6.4.2 Ventilación
El fondo de los filtros debe ser conformado para garantizar un mínimo de 30% de vacíos para la circulación
del aire en las paredes, ésta debe tener en su parte inferior aberturas de paso de aire, totalizando un área de
por lo menos 1% del área horizontal ocupada por el filtro.
Los filtros cubiertos deben tener dispositivos de ventilación que garanticen un movimiento vertical de aire
con velocidad mínima de 0,30 m/m. La ventilación artificial no tiene influencia sobre la eficiencia del filtro
considerado descubierto.
El sistema de drenaje de aguas residuales debe ser dispuesto para cubrir toda el área del piso del filtro.
Los drenes deberán tener una pendiente mínima de 1% y las canaletas del efluente deben asegurar una
velocidad superior a 0,60 m/s.
El sistema de drenaje y las canaletas del efluente deben ser dimensionados de forma tal que su sección
mojada no sea superior al 50% de su sección transversal, permitiendo así la libre circulación de aire.
La concepción o posibilidad de efectuar la inundación del filtro con el propósito de controlar el crecimiento
de larvas de moscas en los filtros. El proyectista deberá justificar la metodología de control.
En los procesos anaeróbicos de tratamiento de aguas residuales mediante reactores de manto de lodo, es de gran
importancia desarrollar y mantener lodo de elevada actividad y con excelentes características de sedimentación.
Los reactores anaeróbicos de manto de lodo deberán ser utilizados en climas cálidos con temperaturas
promedias ≥ 15°C en el mes más frío.
En reactores que tratan aguas residuales domésticas deberán observarse los siguientes criterios.
La carga orgánica volumétrica como cantidad de (masa) de materia orgánica aplicada diariamente al reactor
por unidad de volumen para efluentes domésticos deberá estar entre 2,5 y 3,5 kg DQO/m3/día.
La carga biológica (carga de lodo) referida a la cantidad (masa) de materia orgánica aplicada diariamente al
reactor por unidad de biomasa, deberá ser del orden de:
60
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El tiempo de retención hidráulica para aguas residuales domésticas tratadas a temperaturas próximas a los
20 °C, deberá ser del orden de 8 a 10 horas para caudal medio; a caudal máximo horario el tiempo de
retención no deberá ser inferior a 4 horas y los picos de caudal máximo no deberán prolongarse por más
de 4 a 6 horas.
Las velocidades ascencionales deben ser del orden de 0,5 a 0,7 m/h, siendo tolerados picos temporarios
durante 2 horas de 1,5 a 2,0 m/h
Las velocidades que posibilitan el paso de las aguas residuales al decantador deben ser:
La partición de los caudales de ingreso al fondo del reactor, debe ser efectuada de forma tal que el agua sea
distribuida en cada uno de los tubos difusores en proporciones iguales.
La distribución en el fondo del reactor será efectuada a través de los tubos difusores, con alimentación regular
de flujo, evitando cortor circuitos o zonas muertas, se recomienda 1 difusor para cada 2 a 4 m2 de la
superficie del fondo.
La velocidad descendente del agua en los tubos difusores no debe ser inferior a 0,20 m/s, se recomienda que
los tubos tengan diámetros de 75 a 100 mm.
El flujo deberá ser dirigido de forma de obtener un movimiento ascendente contra el manto de lodos, elimi-
nándose zonas muertas ó cortos circuitos.
Los reactores podrán tener forma cilíndrica o rectangular, adecuándose esta última conformación al caso de
utilizarse varias unidades formando una batería de tratamiento.
La profundidad del reactor debe estar entre 4,5 y 6,0 m y será la suma de de la altura del compartimiento de
sedimentación, del compartimiento de digestión y del bordo libre.
La inclinación de las paredes en la zona del manto de lodo y de decantación, deberá ser superior a los 45°,
respecto a la horizontal.
Deberá ser efectuada en la parte superior del reactor junto al compartamiento de sedimentación, los dispo-
sitivos usuales utilizados para la recolección del efluente serán vertederos triangulares, o mediante tubos
perforados sumergidos.
61
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para el descarte periódico de lodos y el material inerte que eventualmente puede depositarse al fondo del
reactor, se debe prever por lo menos 2 puntos de drenaje, uno junto al fondo y el otro aproximadamente a 1,0
a 1,5 m arriba del fondo.
Los lechos de secado son generalmente el método más simple y económico de deshidratar los lodos
estabilizados.
Previo al dimensionamiento de los lechos se calculará el volumen de lodos estabilizados. El peso específico
de los lodos digeridos varía entre 1,03 y 1,04; si bien el contenido de sólidos en el lodo digerido depende del
tipo de lodo, los siguientes valores se dan como guía:
El área de los lechos de secado se determinan adoptando una profundidad de aplicación entre 20 y 40 cms
y calculando el número de aplicaciones por año. Para el efecto se deben tener en cuenta los siguientes
periodos de operación:
Adicionalmente se comprobarán los requerimientos de área teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
Para el diseño de los lechos de secado se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Pueden ser construidos de mampostería, de hormigón ó tierra, con profundidad útil de 50 a 60 cm y ancho
variable entre 3 y 10 m.
El fondo estará conformado por ladrillos separados entre 2 y 3 cm, colocados sobre el medio filtrante que es
una capa de arena 15 cm con tamaño efectivo de 0,3 a 1,3 mm y coeficiente de uniformidad inferior a 5.
Debajo de la arena se colocará un estrato de grava graduada entre 1,6 y 50 mm, de 30 a 40 cm de espesor.
El drenaje estará conformado por tuberías de 100 mm de diámetro, instaladas debajo de la grava.
Alternativamente se pueden construir lechos pavimentados, utilizando losas prefabricadas de hormigón con
pendiente de 1,5% hacía canales centrales de drenaje.
Para cada lecho se debe instalar una tubería de descarga con su respectiva válvula de compuerta.
62
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
6.7 DESINFECCION
Solamente en el caso que el cuerpo receptor demande una alta calidad bacteriológica, se considerará la
desinfección intermitente o contínua de efluentes que previamente hayan recibido tratamiento mediante
procesos secundarios o tercearios. La desinfección de desechos crudos o efluentes primarios no es aceptable.
Para el diseño de instalaciones de cloración, el proyectista deberá sustentar los siguentes aspectos:
La utilización de otros procesos de desinfección como ser radiación utltravioleta, ozono y otros deberán
sustentarse con base en estudios de factibilidad.
63
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO VI
1 OBJETO
Esta norma tiene por objeto establecer las bases fundamentales para la elaboración y presentación del pro-
yecto de sistemas de alcantarillado pluvial en áreas urbanas.
En el estudio de los problemas de capitación y evacuación de aguas pluviales en áreas urbanas deberán
considerarse los siguientes factores:
La elaboración de los proyectos deberá ser precedida por estudios de los regímenes locales de precipitación
de las lluvias intensas de la región.
La elaboración y la presentación de los proyectos de sistemas de alcantarillado pluvial deberá incluir, ade-
más del dimensionamiento de los colectores, un estudio de captación de aguas pluviales superficiales, esto
es, la localización de bocas de tormenta en función de sus capacidades de evacuación, el estudio de los
caudales que escurren por las cunetas en función de sus características hidráulicas y el estudio hidráulico de
las tuberías de conexiones de las bocas de tormenta con el sistema de alcantarillado.
2 PRINCIPIOS GENERALES
Las estructuras hidráulicas destinadas a la captación y evacuación de las aguas pluviales deben ser proyecta-
das y construidas para:
3 TERMINOLOGIA
Es el máximo caudal que ocurriría bajo las condiciones físicas de la cuenca de drenaje, debido a una lluvia
de una frecuencia dada y varias duraciones, incluyendo la contribución de la napa freática.
Pieza de granito u hormigón destinada a separar la calzada de la acera, conformando de esta manera la
cuneta longitudinalmente.
3.3 CUNETA
Canal de sección triangular que se forma entre el cordón y la calzada, destinada a conducir las aguas
superficiales hacia las bocas de tormenta.
3.4 RASANTE
Estructura hidráulica destinada a captar las aguas superficiales, consistente en una cámara de mampostería
de piedra u hormigón, ubicada bajo la acera o bajo la cuneta.
3.6 COLECTOR
Conducto destinado a transportar las aguas pluviales desde el punto de captación hasta la disposición final.
Puede tener sección transversal circular, rectangular, oval u otra forma.
Tubería que conduce la contribución del curso principal de agua y que queda ubicada en el fondo del valle
principal de la cuenca de drenaje.
Tubería que conduce la contribución del curso de agua afluente y queda ubicada en el fondo de un valle
secundario de la cuenca de drenaje.
Cámara de mampostería de piedra u hormigón que recibe las aguas pluviales captadas por la rejilla de la
boca de tormenta.
65
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Cámara de mampostería de piedra o concreto que une los diferentes tramos de colectores o recibe las
tuberías de conexión de las bocas de tormenta.
Tiempo en minutos que tarda la gota teórica de agua para ir del punto más alejado de la cuenca de
drenaje hasta el punto de concentración considerado. Es la suma de los tiempos de entrada y de
trayecto en las alcantarillas.
Tiempo en minutos que tarda la gota teórica de agua para alcanzar la extremidad superior del colector.
Tiempo en minutos que tarda la gota teórica de agua desde la entrada de la misma en una sección conside-
rada hasta otra sección, este tiempo debe ser rigurosamente calculado tomando la velocidad media de flujo
en la alcantarilla.
a) Conjunto cordón-cuneta.
b) Boca de tormenta.
c) Cámara de conexión.
d) Tubería de conexión.
e) Cámara de inspección.
f) Colectores secundarios.
g) Colector principal.
Para la elaboración de proyectos de alcantarillado pluvial en áreas urbanas, son determinantes los siguientes
parámetros básicos: Ecuación de lluvias (intensidad, tiempo de duración y frecuencia), el tamaño y caracte-
rísticas de la cuenca o cuencas tributarias y el coeficiente de escorrentía.
En las precipitaciones, la intensidad de lluvia en general no permanece constante durante un período consi-
derable de tiempo, sino que es variable.
El tiempo de duración de las precipitaciones será aquel que transcurra desde la iniciación de la lluvia hasta
que toda el área esté contribuyendo.
La frecuencia de las precipitaciones es el tiempo en años en que una lluvia de cierta intensidad y duración se
repite con las mismas características.
La ecuación de lluvias a emplear en la elaboración de los proyectos, deberá ajustarse a las condiciones de
cada localidad. En el caso de centros urbanos importantes, la entidad competente deberá suministrar la
mencionada ecuación.
66
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
c fm
I = ———–
tn
A continuación como referencia se presentan las ecuaciones de las intensidades de lluvia desarrollados para
las ciudades de El Alto, La Paz, Sucre y Oruro.
101,3006 f 0,2897
El Alto I = ———————–– (mm/h)
t 0,6670
113 f 0,6655
I = ———————– (mm/h)
t 0,8371
48,9213 f 0,1055
La Paz I = ————————– (mm/h)
t 0,2822
F>5
Tiempo de concentración t ≥ 5 min
t < 45 min
113,2362 f 0,6655
I = ————————— (mm/h)
t 0,8371
F < 5 años ti > 5 min
180,2457 f 0,33096
Sucre I = ————————— (mm/h)
t 0,70310
81,3954 f 0,31156
Oruro I = ————————— (mm/h)
t 0,68496
67
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
209,80 f 0,504
Trinidad I = ———————— (mm/h)
t 0,637
393.70 f 0,3556
Santa Cruz I = ————————– (mm/h)
t 0,7016
c) Frecuencias de 10 años
Para colectores de 2do. orden como canalización de riachuelos.
d) Frecuencias de 20 a 50 años
Se adoptan para el diseño de obras especiales como emisarios (canalizaciones de 1er. orden).
En general la frecuencia de las precipitaciones debe ser balanceada entre inversión y riesgo. En este sentido,
es necesario decidir con criterio las frecuencias elegidas, muchas veces dejando que los sistemas pluviales se
sobrecarguen en precipitaciones excepcionales, permitiendo así viabilizar su necesidad y financiamiento.
Las áreas de aporte serán determinadas por medición directa, su delimitación debe seguir las líneas de
drenaje. El trabajo será realizado en un plano topográfico escala 1:5 000 y curvas de nivel cada 5,0 m
denominado "plano de la cuenca" cuando se trate de una cuenca de área mayor a las 5 Ha, en casos de
cuencas menores se podrá emplear una escala mayor.
El coeficiente de escurrimiento C es la relación entre los volúmenes totales de escurrimiento superficial y los
volúmenes de precipitación durante el periodo de lluvia. En su determinación se deben considerar las pérdi-
das por infiltración en el suelo y otros efectos retardadores.
La determinación de este coeficiente C, debería hacerse mediante ensayos directos, ante la imposibilidad, su
composición podrá obtenerse de los valores de la tabla Nº 1 empleando la siguiente fórmula:
68
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
C = ∑ Ci A i/A
Donde:
Ci = Coeficiente de escurrimiento superficial de cada sector
Ai = Area de cada sector en Ha
A = Area total de la cuenca de drenaje en Ha
TABLA No1
6 CRECIMIENTO DE LA URBANIZACION
El coeficiente de escurrimiento superficial C para el proyecto será elegido considerando: el efecto de urbani-
zación creciente, la posibilidad de realización de planes urbanísticos municipales y la legislación local
referente al uso del suelo, así mismo, serán calculados los valores de C para la situación actual y para la
situación futura al final de T años.
TABLA No 2
69
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Aún en la fase inicial de análisis de los parámetros básicos para la elaboración de proyectos de alcantarillado
pluvial en áreas urbanas, serán estudiadas las condiciones del cuerpo receptor (curso de agua o lago) que
recibirá el lanzamiento de las aguas pluviales. Para este fin deben ser obtenidas de las entidades competentes
mediante certificación oficial: las latitudes máxima, mínima, media y normal del cuerpo receptor.
En fase de anteproyecto serán trazadas en planta los colectores de agua pluvial formando una red ramificada,
teniendo como colector principal la tubería trazada por la parte más baja del área considerada o por el fondo
de la cuenca a drenar y los colectores ramales o secundarios por valles secundarios.
En el caso de áreas urbanizadas, con los fondos de los valles ocupados por edificaciones, los trazos de los
colectores podrán ser desviados hacia vías publicas, analizando caso por caso la forma de evacuación de
estos puntos bajos, no servidos por colectores, llegándose por último a emplear sistemas de elevación me-
diante equipos de bombeo, de tipo bomba tornillo.
Las bocas de tormenta serán ubicadas en los puntos de captación de aguas superficiales, en los puntos bajos
de las cunetas y en cualquier otro lugar donde se verifique la acumulación de aguas superficiales.
La cámara de conexión será instalada para recibir las conexiones de las bocas de tormenta. Cuando no
hubiera posibilidad de limpieza y desobstrucción a través de los colectores y de las bocas de tormenta, será
obligatoria la instalación de cámaras de inspección.
a) Cambio de dirección.
b) Cambio de pendiente.
c) Cambio de diámetro.
d) En la convergencia de mas de dos colectores.
e) En puntos de caída de los colectores.
La distancia máxima entre cámaras será como en el caso del alcantarillado sanitario, función de los equipos
de limpieza que se disponen o proyectan ser usados a la misma distancia que el sanitario.
El método de cálculo recomendado es el método racional cuya ecuación tiene la siguiente expresión:
Q=C i A
Donde:
70
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El método racional tiene como concepto básico que el caudal máximo Q (caudal de proyecto) para una
pequeña cuenca de drenaje, ocurre cuando toda la cuenca está contribuyendo y que éste es una fracción de
la precipitación media, bajo las siguientes hipótesis:
Considerando una retardacion del caudal debido a que la intensidad no es constante, en el caso de áreas
urbanas mayores a 300 Ha se deberá emplear el método racional detallado, dividiendo la cuenca de drenaje
total en subcuencas con áreas similares o menores a 300 Ha, y se determinará para cada una de ellas el
caudal por la ecuación racional.
El caudal de la tubería colectora de estos aportes considerará además, un factor Ir en el segundo miembro de
la ecuación racional, denominado factor de retardamiento, que tendrá los valores dados por la siguiente
fórmula:
I r = 5,5 L-1/n (L en m)
Debido a lo variable de las precipitaciones, en cuencas mayores a 300 Ha se podrá considerar el retarda-
miento, a juicio del proyectista, mediante el empleo de la formula de Fruhling, dada por la siguiente expre-
sión:
I r = 1 - 0,009 L1/2 (L en m)
Autores americanos que realizaron ensayos en California, recomiendan los valores constantes de la tabla Nº 3.
71
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABLA No 3
11 EFECTO DE ALMACENAMIENTO
Cuando en algún caso, a juicio del proyectista, se deba considerar el efecto de almacenamiento de aguas
pluviales en colectores durante el proceso de llenado, para verificar el dimensionamiento, se puede emplear
la fórmula italiana, dada por la siguiente expresión:
• tc mayor que te: el colector es insuficiente, por que se llenará antes del tiempo de concentración; y
• tc menor que te: el colector tiene un caudal mayor del necesario.
El coeficiente de escurrimiento será calculado empleando los conceptos dados anteriormente en el artículo 5.1.3.
13 TIEMPO DE CONCENTRACION
tc = te + tp
14 INTENSIDAD DE LLUVIA A ADOPTAR
La intensidad de lluvia a adoptar en el cálculo del caudal en el proyecto, se determinará con el tc. Los valores
de intensidad se obtienen en función al tc de la curva de lluvia calculada para la localidad.
Las áreas de la cuenca de drenaje y subcuencas contribuyentes del sistema colector de aguas pluviales serán
obtenidas por procesos indicados anteriormente.
72
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En el proceso detallado, se dividirá el área de la cuenca de drenaje en subcuencas, cada una de ellas
correspondiendo a la contribución de un tramo del colector. Se podrán adoptar subáreas de una o más
cuadras.
Las bocas de tormenta serán generalmente ubicadas antes de los pasos peatonales (cebras), también en
puntos intermedios según la necesidad de captación de aguas superficiales. El proyectista deberá referirse al
Reglamento correspondiente.
Para conductos de dimensión interna hasta 1,20 m es recomendable el empleo de una sección
circular, sin embargo, si la entidad competente lo juzga conveniente podrá empelar esta sección
hasta un diámetro de 2,0 m.
Para conductos de dimensiones internas mayores a 1,20 m, las uniones rectangulares son las más recomen-
dables pudiendo ser adoptada con preferencia la sección cuadrada. Se debe cuidar que los lados verticales
de la secciones rectangulares no sobrepasen los 3,00 m.
Los conductos de secciones circulares deben ser únicos, en cambio se pueden adoptar secciones múltiples
en el caso de conductos con secciones rectangulares. En este caso para equilibrar las alturas de láminas de
agua, entre las secciones se dispondrán vertederos espaciados como máximo cada 50 m.
El diámetro nominal mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas de lluvia
es de 200 mm. Sin embargo, en casos especiales, y con plena justificación por parte del proyectista, puede
reducirse en los tramos iniciales a 150 mm.
En caso de secciones rectangulares, el funcionamiento de los colectores a sección plena será siempre como
conductos libres, previendo un colchón de aire de 0,10 m de altura, encima del nivel máximo de la lámina
de agua.
El recubrimiento mínimo deberá ser de 1,00 m pudiéndose aceptar, por requerimientos de proyecto hasta
0,50 m. Esta situación deberá ser debidamente justificada.
La profundidad de las zanjas en que se instalarán los colectores no podrá exceder los 6,00 m, desde el nivel
de terreno hasta el nivel inferior de la base de apoyo del colector.
73
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La interconexión entre tramos de colectores se hará siempre mediante la instalación de una cámara de
inspección, bajo las siguientes condiciones:
La pendiente del colector será calculada con el criterio de la tensión tractiva, según la siguiente expresión:
S = ———
gR
Donde:
S = Pendiente de la tubería (m/m)
= Tensión tractiva o tensión de arrastre en Pascal (Pa)
= Densidad del agua = 1000 kg/m3
g = Aceleración de la gravedad = 9,81m/s2
R = Radio hidráulico (m)
S = —————————————
360 sen º
D
(
g —— 1- ——————
4 2πº )
17.8 TENSION TRACTIVA ADMISIBLE
La fuerza tractiva debe ser suficiente para transportar el 95% del material granular que se estima entra al
sistema de alcantarillado pluvial.
Con objeto de permitir la auto limpieza de colectores, la tensión tractiva mínima admisible para sistemas de
alcantarillado pluvial será de 1,5 Pa. Valores superiores deberán ser justificados, según se indica a continuación.
Para cumplir con la condición de autolimpieza, los colectores de alcantarillado deben ser diseñados con una
tensión tractiva mínima. Cuando por el requerimiento del transporte de arena sea necesario diseñar tuberías
con pendientes mayores, se recomienda determinar la tensión tractiva mínima en forma empírica mediante
análisis granulométrico del material sedimentable y luego aplicar la fórmula de Shields que tiene la siguiente
expresión:
74
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
La pendiente mínima será determinada para garantizar la condición de autolimpieza, desde la etapa inicial
del proyecto, de acuerdo a la siguiente relación de caudales:
Qmi
—— = 0,10 (10% )
Qll
Donde:
Qmi = Caudal de aporte medio en la etapa inicial (sección parcialmente llena)
Qll = Capacidad de la tubería para conducir el caudal de diseño futuro (Qd) (sección llena)
Otras relaciones de caudal deberán ser justificadas con información correspondiente a caudales de aporte
presente y sus proyecciones.
La pendiente mínima admisible será determinada para las condiciones de flujo establecidas en el numeral
17.9 para una tensión tractiva media 1,5 Pa.
Qmi h 2h
( )
—— = 0,10 ⇒ —— = 0,2136; º = 2ar cos 1- —— = 110,11o;
Qll D D
Rp = 0,1278 D
Las relaciones de caudal para canales diferentes a la sección circular serán obtenidas mediante las propieda-
des hidráulicas correspondientes.
Pendiente mínima:
min min
Smin = ——–– = ——————– ( m/m)
g Rp g 0 ,1278 D
Utilizando las ecuaciones anteriores las pendientes mínimas admisibles se presentan en la tabla Nº 4.
75
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TABLA No 4
PENDIENTE MINIMA PARA Q /Q = 0,10
mi ll
La pendiente de los colectores, siempre que sea posible, deberá ser igual a la pendiente del terreno. No
obstante, para emplear secciones de menores dimensiones, pueden ser adoptadas inclinaciones mayores que
la del terreno, justificándose en este caso la conveniencia de aumentar los volúmenes de excavación.
Para otras relaciones de caudal presente y futuro (Qmi / Q ), la pendiente mínima para la etapa inicial podrá
ll
ser obtenida de la tabla Nº 5.
TABLA No 5
PENDIENTE MINIMA, VELOCIDAD Y CAUDAL PARA DIFERENTES RELACIONES DE CAUDAL
(Para diámetros de 0,10 a 2,60 m) - n=0,013
76
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para realizar los cálculos hidráulicos de dimensionamiento de colectores se empleará las formulas indicadas
en el numeral 4.4.1 del capítulo II de la presente norma.
El coeficiente de rugosidad n de la fórmula de Manning será de 0,013 en alcantarillas pluviales, para cual-
quier tipo de material de tubería y/o canal.
El proyecto hidráulico del sistema de captación y evacuación de aguas pluviales en áreas urbanas, será
ejecutado en dos fases, a saber:
En esta fase, el proyectista analizará la información técnica en la que reunirá, considerará y justificará todos
los parámetros básicos especificados en el capítulo I y que serán adoptados en el proyecto.
En la misma información, el proyectista presentará el plano de planimetría a la escala de 1:1 000 o 1:500,
levantada especialmente para el proyecto en elaboración, siendo admitido a juicio por la entidad competen-
te, el aprovechamiento o complementación de planos levantados para otras finalidades. El levantamiento se
realizará tomando en cuenta las especificaciones propias de la entidad competente para levantamientos
topográficos.
Una vez realizados los levantamientos y el diseño de los planos, referidos en el párrafo anterior, el proyectis-
ta realizará un trazado preliminar de las redes de colectores de aguas pluviales, de acuerdo con las exigen-
cias establecidas en esta Norma.
Además del trazado preliminar, también deberá elaborarse un predimensionamiento de diámetros, elabora-
do de acuerdo con las exigencias establecidas en esta Norma, indicando en el respectivo plano, las dimen-
siones y profundidad de los colectores, así como la ubicación de las bocas de tormenta, cámaras de co-
nexión y cámaras de inspección.
En casos especiales, podrá ser exigido por la entidad competente, en esta fase, una relación de calicatas de
reconocimiento hasta la profundidad necesaria.
En esta información serán descritos y justificados todos los parámetros básicos adoptados en el proyecto, se
presentará el plano definitivo del proyecto con el trazado de los colectores, figurando todas las tuberías,
cunetas, bocas de tormenta, cámaras de visita y cámaras de conexión con las respectivas dimensiones,
profundidades y longitudes.
Además del plano en planta, también serán presentados los diseños de los perfiles longitudinales de los
colectores, en papel milimetrado, con escala horizontal de 1:1.000 y vertical de 1:100, o de 1:500 y 1:50
respectivamente, si el plano del proyecto fuese en la escala 1:500, en el mismo deberán ser indicadas las
longitudes de los tramos entre cámaras de visita, diámetros de los colectores, pendientes, cotas del terreno,
cotas del proyecto y profundidades de corte. En los perfiles, cuando fuera el caso, se podrá indicar la
naturaleza del suelo sólo para fines de trabajos de compactación.
77
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Se presentarán además, las secciones típicas adoptadas para cámaras de visita, bocas de tormenta y otros
detalles que fueran necesarios para la ejecución completa del sistema.
78
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO VII
ESTRUCTURAS ESPECIALES
1 OBJETO
Especificar aspectos constructivos de las estructuras complementarias de los sistemas de alcantarillado: bocas
de tormenta, cámaras de inspección, sumideros, transiciones de los colectores, aliviaderos, desarenadores,
canales, amortiguadores de energía, sifones invertidos y estructuras relacionadas con la condición de caudales.
2 BOCAS DE TORMENTA
Se debe justificar la ubicación, el número y tipo de bocas de tormenta que se emplearán de acuerdo con las
características de la zona, de tal manera que se garantice que el agua no rebase las mismas.
Se conectará directamente la boca de tormenta con la cámara de inspección. El diámetro mínimo de los
tubos de descarga de los sumideros será de 200 mm (8").
3 CAMARAS DE INSPECCION
Las cámaras de inspección, en general serán de sección circular y se construirán en mampostería de piedra,
hormigón ciclópeo, in-situ o prefabricado cuyo diámetro interior no será menor a 1,0 m y rematarán en una
sección de 0,60 m de acuerdo a condiciones locales.
El diámetro de la boca de la cámara no será menor de 0,60 m. Para colectores muy grandes la cámara podrá
ubicarse desplazada del eje del colector con el fin de permitir un acceso más fácil.
Las tapas de las cámaras podrán ser de hierro fundido y hormigón armado de acuerdo a condiciones locales.
Deberán proyectarse cámaras de caída cuando haya una diferencia de nivel mayor de 0,75 m entre el fondo
de la media caña y la solera de la tubería de entrada.
La tubería de entrada se unirá con el fondo de la cámara con un tubo bajante que estará colocado fuera de la
misma. La tubería se prolongará además con su pendiente original hasta la parte interior de la cámara, con
objeto de facilitar la inspección y limpieza del conducto.
El diámetro del tubo bajante debe ser del mismo diámetro que el tubo de entrada, pero en ningún caso menor
de 200 mm (8").
Si la tubería de entrada tiene un diámetro mayor de 900 mm (36") en lugar de tubo de bajada se diseñará una
transición escalonada entre el tubo y la cámara.
Se deben diseñar estructuras de unión y de transición cuando un conducto descarga a otro de diferente
sección y en los casos que se justifiquen dichas estructuras. En el diseño de las transiciones se tendrán en
cuenta las pérdidas de carga en uniones y cambios de sección.
79
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Se deberá estudiar el régimen hidráulico en las rápidas o caídas escalonadas de los colectores o alcantarillas
a fin de estimar la velocidad máxima y controlarla para evitar la erosión.
La calidad de los materiales, debe estar claramente especificada para evitar la erosión en todas las partes que
integran la estructura.
7 CANALES
Se deberá justificar el valor del coeficiente de rugosidad adoptado y cuando el canal trabaje mojando mate-
riales diferentes, se calculará el coeficiente para cada uno de ellos.
Si inicialmente el canal va a trabajar sin revestimiento, se deberá verificar la tensión tractiva con el
caudal de diseño.
Los canales revestidos se deben diseñar de tal manera que los colectores marginales, descarguen por encima
de las aguas máximas del canal y los aliviaderos trabajen libremente.
La velocidad máxima del agua no debe exceder de 8,0 m/s. Si la pendiente natural es elevada, se deben
escalonar los canales de tal manera que se disminuya la energía cinética a un nivel aceptable.
Estos canales se diseñarán conservando un borde libre no inferior al 30% del tirante máximo del agua en el
canal. Si en una etapa posterior, va a trabajar como conducto cerrado, se dimensionará previendo que el
tirante máximo no exceda del 90% con relación a la altura total del conducto.
En curvas horizontales se debe prever el peralte necesario en la losa del canal, debidamente justificado. La
velocidad máxima debe cumplir lo especificado en el diseño del alcantarillado pluvial.
Se debe justificar la sección adoptada, previendo además su posible adecuamiento futuro como conducto.
8 AMORTIGUADORES DE ENERGIA
Para caudales hasta 5,0 m3/s se proyectarán estructuras de amortiguación de la energía por impacto, en el
extremo de los canales o conductos.
Si el caudal excede en 5,0 m3/s, para el control adecuado de la energía específica, se proyectarán amortigua-
dores con resalto hidráulico. Este resalto hidráulico se debe formar dentro del tanque amortiguador y la
velocidad aguas abajo no debe exceder de 1,5 m/s.
80
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El canal de entrega entre el amortiguador y la descarga se deberá revestir en su tramo inicial con piedra o
concreto en una longitud de 20 m además se debe diseñar para mantener la continuidad del flujo, previendo
un borde libre del orden del 30% de la altura máxima del tirante del canal. El ángulo de intersección entre el
canal y la quebrada, no debe ser menor a 45°.
El canal y el cause de la quebrada receptora, se debe proteger en una distancia de 50 m aguas arriba y abajo
de la entrega.
10 SIFONES INVERTIDOS
El diámetro mínimo en tuberías que son parte de un sifón invertido será de 200 mm (8").
La velocidad en las tuberías deberá ser mayor que la velocidad de autolimpieza determinada por la tensión
tractiva. En algunos casos se podrá adoptar la solución por bombeo cuando la pendiente sea muy pequeña.
Se deben prever y proyectar cámaras de inspección por las cuales pueda hacerse una limpieza fácil y eficiente.
11 CANALIZACION DE CAUCES
Se deben analizar los diversos factores que intervengan en la regularización adecuada de las quebradas,
analizando con especial atención los siguientes aspectos:
a) Caudal de diseño de las quebradas será igual a la suma de los caudales producidos por la cuenca
y las áreas afluentes del desarrollo urbano.
b) El caudal producido por el escurrimiento de una cuenca natural y que por sus características
topográficas no sea urbanizable, se calculará con la fórmula racional asumiendo una frecuencia
mínima de cinco años. En el cálculo se debe considerar el área total de la cuenca hasta el punto
en estudio.
c) El caudal aportado por un área urbanizada o por urbanizar se calculará de acuerdo con los
criterios generales para el diseño de un sistema de alcantarillado pluvial.
Para evitar la erosión de las quebradas en los lugares donde fluyan canales de entrega o colectores, es
necesario proteger el lecho y los taludes con materiales adecuados en una longitud de 50 m.
La sección revestida debe trabajar con un borde libre no inferior al 30% del tirante correspondiente a la
descarga máxima.
81
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En las zonas de las quebradas donde haya tendencia o formación de meandros que puedan disminuir su área
útil o para la protección de áreas o instalaciones de gran valor, se deben proyectar revestimientos o protec-
ciones especiales.
12.1 ALINEAMIENTO
Se deberán rectificar los cauces naturales procurando mantener en cuanto sea posible su sección y alinea-
miento naturales.
12.2 PENDIENTE
En las quebradas canalizadas no se deben tener pendientes mayores de (cuatro) 4% y a objeto de lograrla se
utilizarán estructuras de caída provistas de amortiguadores adecuados.
82
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
CAPITULO VIII
1 OBJETO
Establecer las cargas que inciden en tuberías de hormigón simple y/o armado enterradas, debido al peso del
material de relleno por encima de la tubería y a las cargas producidas por la sobrecarga debido al tránsito
vehicular.
2 REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS
3 TERMINOLOGIA
4 ACTIVIDADES NECESARIAS
Carga de tierra P, existente a la altura del plano horizontal de la clave del tubo a lo ancho de la zanja puede
calcularse según:
P=A b t
Donde:
A = Factor de reducción por rozamiento de las paredes de la zanja (por efecto de suelo)
= Peso específico del relleno (Kgf/m3)
b = Ancho de zanja a la altura de la clave del terreno (m)
t = Altura del recubrimiento (m)
Los valores del factor de reducción A dependen de la relación t/b, del tipo de suelo y pueden ser tomados del
gráfico correspondiente adjunto en anexos.
83
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Donde:
El cálculo de la carga P1 para distintos diámetros de tubería, diferentes profundidades de instalación y con los
anchos de zanja correspondientes se hallan indicados en los cuadros 1 y 2 para tubos de hormigón simple y
hormigón armado respectivamente que se incluyen en la presente norma.
La carga sobre los tubos debido a la circulación de vehículos puede ser determinada por:
PV = Ø Pv de
Donde:
El coeficiente de impacto viene determinado en función del espesor del relleno de acuerdo a:
0,3
• Para sobrecarga de caminos Ø = 1 + —— 0,6
t
H0,6
• Para sobrecarga de ferrocarriles y aviones Ø = ——
t
Los valores de presión por sobrecarga móvil pueden ser tomadas para diferentes vehículos del gráfico Nº 1.
En los gráficos 1 y 2 indicados se muestran los resultados de la carga sobre tubos debido a la sobrecarga
móvil para un vehículo clase 45, con carga 7,5 t por rueda.
Los coeficientes Ez, indican cuántas veces, de acuerdo a su colocación, la resistencia del tubo es mayor a la
correspondiente al ensayo de carga de los tres apoyos.
La carga del ensayo de tres apoyos es utilizada como medida de comparación de la seguridad a la rotura de
los tubos instalados, para ello se debe cumplir con la condición.
Ez Ps ≥ n1 P1 + n2 PV
84
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Donde:
En los gráficos 1 y 2 se muestran las cargas de rotura para tubos de hormigón simple - clase I (según ASTM-
C14M-81) y para tubos de hormigón armado clase III (según ASTM-C76 M-81) respectivamente, así como los
valores requeridos del coeficiente de construcción, para contar con coeficientes de seguridad.
n1 = n2 = 1,5
Como resultado del cálculo efectuado se han elegido los tipos de apoyo para cada diámetro de tubería y
profundidad de instalación. Los tipos adoptados se hallan indicado en los gráficos 1 y 2.
85
86
GRAFICO Nº 1
PRESION EN LA CLAVE DEL TUBO, DEBIDO A LA SOBRE-
CARGA MOVIL FACTOR A CARGAS DE TERRENO
FACTOR Ao CARGAS SOBRE EL TERRENO
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
GRAFICO Nº 2
87
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
88
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ANEXOS
89
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
90
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ANEXO A
REFERENCIAS Y NOTACIONES
91
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
C Ai Di di
Qmi = —————————— Q
mi
l/s
86 400
1.7.3 Contribución media de aguas residuales en el final del periodo del proyecto.
C Af Df df
Qf = —————————— Q
mf
l/s
86 400
1.7.4 Caudal concentrado en un punto de la red inicial. Q l/s
ci
1.7.5 Caudal concentrado en un punto de la red final. Q l/s
ct
1.8 Tasas de Cálculo.
Qi
Tai = ————–– Tai l/s/Ha
Ai
1.8.2 Tasa de contribución por superficie servida final.
Qf
TAf = —————— TAf l/s/Ha
Af
1.8.3 Tasa de contribución lineal para un área servida de ocupación homogénea inicial.
Qi
Txi = ————— Txi l/s/km
l
Se está suponiendo la tasa definida solamente en relación a contribuciones uniformemente distribuidas, el
valor de Q indicado en la expresión, no incluye las contribuciones comentadas.
1.8.4 Tasa de contribución lineal, para un área drenada de ocupación homogénea final.
Qf
Txf = —— Txf l/s/km
l
1.8.5 Tasa de contribución de infiltración. T l/s/km
i
2 DIMENSIONES GEOMETRICAS DE LA SECCION - DIMENSIONES Y NOTACION
92
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
A
3.1 R = —— Radio hidráulico R m
P
3.2 Pendiente de fondo s m/m
93
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ANEXO B
La metodología de cálculo de caudales máximos se basa en la correlación verificada entre éstas y sus
respectivas áreas edificadas contribuyentes.
La estimación de caudales en su cuantificación se apoya en la precisión con que se evalúan las áreas
edificadas contribuyentes.
La determinación de éstas, es indispensable que se efectúe con la mayor aproximación posible, principal-
mente cuando se trata de áreas que contribuyen en la época actual.
Según la técnica expuesta, por ejemplo, la estimación del área edificada mediante datos obtenidos por
muestreo con levantamientos en áreas características de las cuencas o desagües.
Su procedimiento, aún expedito y práctico, como requiere la facilidad en los cálculos del proyecto, siempre
ofrece valores dentro de una aproximación satisfactoria.
MUESTREO
Después de separadas las cuencas principales de la región en proyecto, el paso siguiente será dividir cada
cuenca en el menor número posible de zonas típicas, o sea que presenten aproximadamente la misma
densidad y el mismo tipo de ocupación.
Se toman muestras en fracciones representativas de cada una de las zonas típicas, a fin de determinar los
valores respectivos probables de las tasas unitarias de áreas edificadas por extensión o contribuyente, esto
es, los caudales máximos por Km de calle, sea para la época actual o para la futura.
Estas tasas sólo podrán ser empleadas, como es obvio, para el proyecto de redes que drenan la zona por ella
caracterizada.
También es necesario no olvidar que una zona típica para la época actual, puede no ser para la época de
saturación urbanística, por ejemplo, la magnitud prevista en la saturación, puede sufrir discontinuidad en la
zona típica actual.
El ideal entonces, es que las mínimas zonas típicas puedan ser escogidas de forma a servir para el muestreo
de ambas épocas.
El ejemplo práctico siguiente presenta un cálculo detallado de muestra representativa de una zona exclusi-
vamente residencial.
En los casos que exista necesidad de elaborar los hidrogramas de la cuenca, es necesario computar por
separado mediante la misma técnica la totalidad de las áreas edificadas, industriales y comerciales que
eventualmente integran la cuenca contribuyente en estudio, definiendo así su distribución característica de
su naturaleza de ocupación.
94
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
No es raro, en casos de predios altos, que un edificio ocupe terreno con áreas más extensas que el promedio
de la región. Para que el número promedio final de pisos no sea falseado, es preciso que un predio así, sea
desdoblado en la proporción de su padrón.
Así, tomando como padrón medio unitario la distancia de 12 m, y un predio que ocupa 18 m de frente,
deberá ser contado 1,5 veces.
En la práctica, no es necesario medir los padrones en el sitio (región), cuando no se dispone de un plano
catastral para el conteo del número de predios con el mismo padrón. La avaluación o conteo de predios,
ofrece suficiente precisión en las grandes cantidades.
Así, si en un sector representativo de la zona en estudio fueron contados 815 predios unitarios de 1 piso, 65
con dos y 6 con tres pisos,
815*1 + 65* 2 + 6* 3
Pa = —————————— = 1,09 Epoca Actual
815 + 65 + 6
Ps = 4
Que es el número máximo de pisos permitidos por el uso del suelo municipal, según legislación para la zona.
Puede ser calculada mediante la ecuación resultante de ajuste lineal de datos de muestreo representativos
obtenidos en 15 zonas residenciales, cuyo error, padrón de estimación fue solamente 5,6% del valor t.
t % = 49,4 + 2,4 P
t = 52 %
t = 59 %
EXTENSION CONTRIBUYENTE
La suma de las longitudes de los ejes de las calles, sin considerar los cruces, en los trechos en que habrá red
en la época actual de saturación, es:
95
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Para las áreas de futura expansión urbanística debe adoptarse como en el ejemplo, una extensión de calles
equivalente a 100 m por hectárea.
Los terrenos se separan por sus profundidades, conforme estos se aproximen a 20 m, 25 m y 30 m, en tres clases.
La suma de las áreas virtuales de las tres clases es el valor del área virtual de los terrenos.
Se toman todos los lotes existentes más los previstos en la futura expansión urbanística de la zona, para la
cual se adopta una longitud padrón total de 200 m /Ha y a una profundidad de 30 m para las cotas.
Equivalente al producto del área virtual total de los terrenos por la tasa total de ocupación y por el número
promedio de pisos.
Ae = Af * t * p
La experiencia demostró que el valor Ae así calculado difiere poco de aquel obtenido por la suma de las áreas
edificadas de cada tipo de profundidad, calculadas mediante los At, t y p, respectivamente para cada profun-
didad virtual.
a) Epoca actual:
b) Epoca de saturación:
96
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
qmx = 16 * 10 -5 l/s - m2
a) Epoca actual:
10 055 * 23 * 10 -5
qi max = ————————— = 2 l/s/km
1 170 km.
b) Epoca de saturación:
104 689,60 * 23 * 10 -5
qi max = ——————————— = 18 l/s/km
1 360 km.
a) “Cálculo del escurrimiento en la red de aguas residuales del sistema separador absoluto”.
b) “Estimación del caudal máximo de aguas residuales del sistema separador absoluto en función
del área edificada contribuyente”.
c) “Previsión racional del área edificada de saturación urbanística en función de sus soportes econó-
micos”.
97
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
ANEXO C
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
1 INTRODUCCION
Los trabajos topográficos destinados a diseño y elaboración de proyectos de agua potable y alcantarillado,
deberán satisfacer y regirse en la presente Norma.
Para realizar trabajos de levantamientos topográficos en zonas donde se implementaran proyectos de agua
potable y alcantarillado, se deberá recabar previamente, la información básica al respecto, de instituciones
públicas y privadas (Alcaldías, Prefecturas, Subprefecturas y otras), como son planimetrías, nivelaciones,
aerofotogrametría, planos reguladores, catastrales y demás información.
Cuando se cuenten con levantamientos y restituciones aerofotogramétricos se utilizará esta información, para
la cual se establecerán y confirmarán los puntos de control utilizados en la elaboración de los mismos.
Todo trabajo de topografía se iniciará con referencia a un Bench Mark (BM) del Instituto Geográfico Militar.
Las estaciones topográficas del proyecto, deberán tener cotas de elevación obtenidas obligatoriamente por
nivelación, arrastrado desde el BM.
En caso de no existir un BM en la zona del proyecto, o el BM esté a una distancia tal que impida un fácil
acceso y/o arrastre, o sea incompatible con la magnitud del proyecto, se iniciará el trabajo definiendo y
ubicando un punto fijo y permanente, cuya cota y coordenadas serán asumidas en concordancia a la infor-
mación básica y/o determinados en campo (utilizando un altímetro por ejemplo). Este punto (Ec) será la
estación de partida y podrá ubicarse en sitios difíciles de remover o deteriorar (Puentes vehiculares, la base
de una estatua, plazas, edificios públicos y similares).
Los estudios preliminares y elaboración de proyectos para poblaciones dispersas menores a 5.000 habitantes,
podrán ser realizados sobre información topográfica básica o en levantamientos topográficos de menor preci-
sión, cuyos requerimientos se indican en los puntos 5.a, 5.b y/o 5.c y en el Manual de diseño N.B. 000-95.
Para poblaciones concentradas menores a 5.000 habitantes, deberán seguir las indicaciones de la presente
Norma.
Para representar en un plano, la configuración física de sitios geográficos, se deberá emplear un método de
levantamiento topográfico y equipos apropiados al proyecto (Poligonación, triangulación, trilateración, nive-
lación, irradiación taquimétrica, métodos combinados y otros).
Para el replanteo posterior del proyecto, el responsable dejará en la localidad, BMs auxiliares y/o estaciones
de la polígona básica, en lugares fijos o mojones permanentes de hormigón (con mezcla de dosificación
1:3:6), de forma cilíndrica de una altura total de 40 cm y diámetro de 15 cm enterrados una profundidad
mínima de 25 cm y que sobresalga 15 cm. En el centro de la cara superior se insertará un elemento metálico
(clavo) para señalar el punto de la estación.
Se seguirá la anterior indicación para poligonales que abarquen los componentes principales del proyecto.
98
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
En poligonales secundarias, las estaciones pueden ser también estacas de madera resistente, cubiertas con
pintura y convenientemente protegidas.
Los mojones y estacas deberán ser identificados y localizados con pintura al aceite de color que contraste con
el medio (amarillo, verde, rojo u otros). Se deberán señalar las marcas con letras legibles y seguida del
número correspondiente a la estación (por ejemplo E-30), en dimensiones de 50 x 50 cm y en un lugar
visible; la numeración no deberá repetirse en el mismo proyecto.
1.1 Planimetría
a) Se definirá una o más poligonales básicas cerradas, de acuerdo a la extensión del área del proyec-
to, con estación de partida, en un BM o un punto de cota conocida (indicado en 1) y cerrando
con doble lectura, en el siguiente BM si existiera en la zona, en una estación de la poligonal
básica, una estación auxiliar o en el BM de arranque.
c) En levantamientos que abarquen terrenos con todas las características enumeradas, la poligonal
deberá realizarse atendiendo a lo señalado en los párrafos precedentes a) y b).
d) En los casos que se requiera realizar una poligonal cerrada para obtener la representación del
poblado, ésta deberá estar en el perímetro exterior de la zona urbanizada y anexa a las áreas de
expansión, las restantes poligonales se ubicarán de acuerdo al criterio del proyectista; deberá
tomar los ángulos por doble lectura y utilizará el promedio para fines de verificación y dibujo; se
deberán cerrar las poligonales con la tolerancia indicada en 5.
e) En las poligonales deberá anotarse los rumbos o azimutes magnéticos de todas las líneas para la
correspondiente comprobación y cálculo por coordenadas.
f) En poligonales abiertas, deberán levantarse fajas laterales con un ancho no menor a 50 m a cada
lado en zonas no urbanizadas y poblaciones dispersas; en regiones urbanizadas, el ancho de faja
será hasta los límites de los predios.
1.2 Altimetría
a) La cota de partida para las nivelaciones necesarias, se tomará con referencia a un BM del IGM
b) La nivelación será cerrada y directa, arrastrando la cota del BM de partida hasta el siguiente o
hasta un punto de la poligonal básica.
c) La nivelación se realizará con nivel de ingeniero u otro instrumento similar, si las condiciones
técnicas lo exigen, de lo contrario, el perfil se determinará con los datos del levantamiento
taquimétrico, las lecturas dobles asegurarán la precisión requerida.
99
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
e) Para proyectos de alcantarillado, se ubicará un punto fijo de nivelación cada 1.000 metros como
máximo en terrenos llanos, disminuyendo esta distancia cuando el relieve topográfico sea acci-
dentado.
f) Se efectuará nivelación de ida y vuelta en los ejes de los colectores principales y nivelación
cerrada en colectores secundarios, con tolerancias de cierre según 5e y 5d, respectivamente.
h) En plantas de tratamiento se deberá efectuar nivelaciones a los largo y ancho del área proyectada,
levantando perfiles transversales cada 50 m.
1.3 Taquimetría
a) El método taquimétrico deberá emplearse para levantar los puntos, de manera tal, que sirvan
para obtener la mejor representación de los detalles necesarios para la elaboración de los proyec-
tos. Para este efecto partiendo de la poligonal básica, se efectuará el levantamiento tomando los
puntos más representativos, por ejemplo: esquinas de los manzanos, cambios de dirección de
vías y similares.
b) El número generador de todos los puntos deberá ser calculado previa anotación de la lectura
estadimétrica. Todos los puntos representativos de características físicas de la zona deben ser
identificados en la primera casilla de la libreta.
c) En localidades con calles definidas, los cruces se tomarán tantas veces como calles concurran a
éstos, mediante poligonales taquimétricas abiertas, que partan desde una estación de la poligonal
básica y enlacen a otra estación de la misma; debiéndose efectuar estos enlaces por medio de los
correspondientes ángulos horizontales extremos. Las cotas de nivel del terreno serán las de inter-
sección de ejes.
e) En caso de emplear el método de taquimetría por irradiación, se realizará con lecturas angulares
a partir de estaciones de las poligonales, deberá anotarse simple o doble lectura, según precisión
requerida, para los ángulos horizontales propios, utilizando el promedio así como también tomar
los generadores en sentido directo e inverso y tomar los rumbos o azimutes magnéticos de cada
línea para fines de verificación y/o dibujo de las mismas.
100
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
f) Los puntos visados deberán estar a distancias no mayores a 200 m del instrumento.
2 LIBRETA DE CAMPO
b) Las anotaciones que resulten incorrectas, en el momento de realizar los levantamientos, no de-
ben ser borradas sino tachadas solamente, anotando nuevamente la correcta. En caso de que toda
la página o un sector del trabajo se encuentre incorrecto, éste se tachará completamente,
indicándose además con la palabra NULO o ANULADO y comenzando a renglón seguido a
anotar el trabajo correcto; si esto ocurre, se indicará con la nota correspondiente y se señalará en
el índice de la misma.
c) Deberán emplearse para las anotaciones, libretas de nivelación marcadas con un número ordinal
en la tapa, nombre y titulo del proyecto, nombre del proyectista y topógrafo, fecha y aparato
utilizado e información adicional, además, todas las páginas deberán estar numeradas. Cada
libreta llevará en sus primeras páginas un índice del contenido de las mismas así como la nume-
ración completa de éste.
d) Todos los puntos representativos de características físicas de la zona deberán ser identificados en
la primera casilla de la libreta.
3 PRECISION REQUERIDA
Ea = √N
Ea = Error admisible en minutos
N = Número de ángulos en el polígono
El = 0,03 √ L
El = Error longitubœÓal permisible en metros
L = Longitud de la poligonal expresada en kilómetros
Ep = 0,05 √ N
Ep = Error permisible de la poligonal taquimétrica en metros
L = Longitud de la poligonal expresada en kilómetros
101
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Enc = 15 √ L
Enc = Error permisible en nivelación común, expresado en minutos
L = Longitud nivelada expresada en kilómetros
Enp = 3√L
Enp = Error permisible en nivelación de precisión, expresado en minutos
L = Longitud nivelada expresada en kilómetros
4 INSTRUCCIONES GENERALES
c) Los sitios de toma o de captación de las posibles fuentes de suministro y/o planta de tratamiento
se levantarán detalladamente, de manera que se pueda permitir el dibujo del terreno, conocer su
ubicación y configuración con relativa precisión, con poligonales cuyas tolerancias de cierre se
indican en 5a y 5b.
d) Las posibles líneas de aducción e impulsión deberán ser levantadas por medio de poligonales
abiertas, ligándolas a la poligonal básica del poblado, tomando puntos intermedios que indiquen
los desniveles o perfiles del terreno.
f) El trazado de redes de agua y alcantarillado, se realizará con preferencia por vías públicas,
evitando expropiaciones y servidumbres de paso en propiedades privadas. En caso de no poder
evitar estos pasos, se deberá medir la zona afectada (señalando los vértices con estacas o mojo-
nes), rigiéndose a disposiciones legales de la Alcaldía del lugar.
g) Las variantes de vías públicas, se justificarán cuando existan pasos inaccesibles (infraestructura
existente, ríos y cauces profundos), evitando cruces directos con obras demasiado costosas.
i) En sistemas de alcantarillado, las variantes deberán evitar el paso por zonas conflictivas o de
aguas freáticas muy superficiales.
102
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
k) Se completarán los trabajos, midiendo con cinta métrica el ancho de vías, caminos, calles,
avenidas y otros puntos representativos.
Cuando se considere aprovechable infraestructura existente en uno o varios componentes, se deberá efectuar
un relevamiento.
Para redes de agua potable, se obtendrán datos sobre los ejes de tubería, profundidad de la solera, puntos de
ubicación de cambios de dirección o pendiente, válvulas en general, material, longitud, diámetro y estado
de tuberías.
Para redes de alcantarillado, los datos serán de dirección y sentido, de flujo de los ejes de la red de colecto-
res, profundidad de soleras, ubicación de cámaras de inspección (con/sin caída), material, longitud, diáme-
tro y estado de los mismos y otros datos que se consideren importantes.
5 CALCULOS TOPOGRAFICOS
a) El número generador de los puntos, será calculado previa anotación de la lectura estadimétrica.
b) Todo cálculo topográfico se iniciará verificando que la poligonal levantada en el campo, esté
dentro de los límites de errores señalados con las fórmulas ya expresadas, referidas a cierres de
ángulos, distancias y altimetría. Si la poligonal es abierta, se hará la revisión de los azimutes,
comparando el de arrastre o conservación con el determinado por el BM en una estación dada.
c) Si con los valores anotados en la libreta no se pueden cumplir las condiciones anteriormente
indicadas, deberá procederse a rehacer el levantamiento en forma total o parcial según el caso.
e) Los ángulos registrados en la libreta, serán comparados con los ángulos resultantes de los cálcu-
los, determinados a partir de las coordenadas de las estaciones de la poligonal básica; la planilla
de cálculo de coordenadas, deberá ser presentada adjunto al proyecto, indicando el método de
cálculo y nombre del responsable.
103
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
104
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
105
NORMA TECNICA DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
AGRADECIMIENTO
El Ministerio de Vivienda y Servicios Básicos, agradece en forma especial, por su contribución en la elabora-
ción de la presente norma:
Cármen Arévalo
Directora Regional del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS)
Programa
de Agua y
Joseph Narkevic Saneamiento
Bo Westman
Consejero y Jefe de Coperación. Embajada de Suecia
106