0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas7 páginas

Word

El documento describe el procedimiento para determinar el índice de trabajo (Wi) de un mineral utilizando el método de Bond en el laboratorio. El procedimiento implica moler muestras de mineral en un molino de bolas estándar y medir la cantidad de producto fino generado por revolución para calcular el Wi, lo que indica la resistencia del mineral a la molienda. El Wi se usa luego para estimar los requerimientos de energía para la molienda industrial.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas7 páginas

Word

El documento describe el procedimiento para determinar el índice de trabajo (Wi) de un mineral utilizando el método de Bond en el laboratorio. El procedimiento implica moler muestras de mineral en un molino de bolas estándar y medir la cantidad de producto fino generado por revolución para calcular el Wi, lo que indica la resistencia del mineral a la molienda. El Wi se usa luego para estimar los requerimientos de energía para la molienda industrial.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1. OBJETIVOS.

Para determinar el work index (Wi) requerimos dos sesiones de


laboratorio, la que denominaremos parte 1 y parte 2
respectivamente. En esta semana trabajaremos la parte 1, cuyo es:

• Preparación del mineral para determinar el Work Index.

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA.

DETERMINACIÒN DEL INDICE DE TRABAJO EN MOLIENDA,


METODO DE F.C.BOND.

1. INTRODUCCIÒN:

Esta técnica es un método empírico desarrollado `para establecer


la cantidad de energía requerida en la molienda de minerales. La
prueba consiste en determinar el índice de trabajo (Wi) de un
mineral, valor que expresa la resistencia del mineral en las
operaciones de trituración y molienda, mediante los datos de
laboratorio y la aplicación de la siguiente fórmula empírica:
En donde:

Wi = Indice de trabajo en KWH/tc.

Gbp = Producto neto producido en g. por revolución del molino


de bolas
estándar (g/rev.).

Pi = Es el tamaño en micras de descarga, seleccionado para la


prueba.

(F) y (P) = Son los tamaños en micras a través de los cuales pasa
el 80% de la alimentación y descarga respectivamente.

El índice de trabajo obtenido del laboratorio, es usado para


calcular la energía requerida para producir un tamaño de descarga
dado (en micras) a partir de un tamaño de mineral (también en
micras) alimentado a un circuito de molienda industrial.

El requerimiento de energía para molienda en un circuito de bolas,


es calculado del índice de trabajo por aplicación de la fórmula:

En donde:

W = Requerimiento de energía en KWH/tc de mineral


Wi = Índice de trabajo en KWH/tc.
2. CARACTERISTICAS DEL MOLINO EMPLEADO PARA LA
DETERMINACIÒN
DE (Wi) EN EL ALBORATORIO.

El molino estándar para este tipo de determinación, es un molino


de bolas de 12” x 12”, con un blindaje liso y una puerta de 4” x 8”
para el cambio de mineral y carga de bolas. El molino está equipado
con un contador de revoluciones y opera a 70 r.p.m., (91% de su velocidad
crítica). La carga de bolas consiste 285 bolas de fierro que pesan 20,125
Kg.

3. CARGA Y GRADIENTE DE BOLAS.

Esta información está reunida en los siguientes puntos:

TAMAÑO DE BOLA
(Diàm.) PESO Y NÙMERO DE BOLAS
Fraccion Peso
es Unitario No Peso Total Peso
Bola
Pulg Aprox. Cm (g) s (g) (%)
1,45 1 7/16" 3,6830 204,81 43 8806.83 43.71
1,17 1 3/16" 2,9718 107,60 67 7209.19 35.78
1,0 1" 2,54 67,183 10 671.83 3.33
0,75 3/4" 1,91 28,56 71 2028.24 10.07
0,61 5/8" 1,549 15,25 94 1433.44 7.11
Totales 285 20149.53

4. TECNICA EXPERIMENTAL.

Esta se describe en una forma amplia y sencilla para mejor comprensión,


ilustrándose en seguida un ejemplo para mayor objetividad.

También por razones de orden se estima conveniente desglosarla en los


siguientes puntos:

a) Tamaño de alimentación de mineral -6 mallas, reduciendo en pasos


en quebrantadora de rodillos.

b) Tamaño de descarga; menor de 80 mallas.

c) Análisis de cribas de la alimentación al molino para determinar


gráficamente el valor (F) en micras.

d) La prueba se lleva a cabo en seco con un volumen mineral de 700 c.c.


obviamente para cada mineral habrá que determinar el peso que
corresponda a este volumen.
e) 1er CICLO DE MOLIENDA.

El primer ciclo de molienda se lleva al terminar 100 revoluciones. La


descarga del molino se clasifica por la malla 80 (el tamaño a ser
probado); pesándose el producto a -80 mallas; del análisis de cribas de
la alimentación, se determina la cantidad de material a -80 mallas,
entonces se establece el peso neto del producto – 80 mallas obtenido
en el ciclo de molienda como se muestra en la siguiente ecuación:

De los resultados de la ecuación anterior, se establece la producción


neta de producto a menos 80 mallas por revolución del molino.

f) 2do. CICLO DE MOLIENDA:

Antes de proceder al 2do paso de molienda, debe eliminarse el


producto a menos 80 mallas generado en el ciclo anterior y restituir su
peso por otro igual de mineral original (- 6 mallas).

Los datos obtenidos de las ecuaciones 3 y 4 son ahora usados para


establecer el número de revoluciones del molino de prueba requeridas
para simular la operación de un molino de bolas con una carga
circulante de 250% (la base arbitraria de la prueba).

El grado de generación de producto a la molienda deseada, (en el


caso de la prueba de laboratorio a menos 80 mallas); en un circuito de
molienda operando al 250% de carga circulante es la cantidad total de
mineral que entra al molino dividido por 3,5 y es llamado PRODUCTO
POTENCIAL IDEAL.
La cantidad de material a menos 80 mallas que deberá producirse por
el molino en el 2do. Paso de molienda es igual al producto potencial
ideal menos la cantidad de material a menos 80 mallas que entra al
molino en el mineral original (fracción a menos 80 mallas del mineral
de restitución).

El número de revoluciones del molino requeridas para simular el


circuito de molienda es la cantidad de producto a – 80 mallas a ser
producido en el 2do paso dividido por la producción neta de material a
– 80 mallas por revolución (g/rev) determinado en el primer ciclo.

En donde:

(N) es el número de revoluciones requeridas para simular un sistema


operando a 250% de carga circulante, todos los pasos están
expresados en gramos.

g) La prueba de molienda es ahora repetida por (N) revoluciones de


acuerdo a las ecuaciones del inciso (f), hasta que lqa cantidad de
material a -80 mallas producido por revolución (Gbp) acuse un valor
constante.

El valor estable de la cantidad neta de material a -80 mallas producido


por revolución el molino es Gbp., el producto de la última prueba se
somete a un análisis de cribas para determinar el valor (P) de
descarga en micras, los valores de Gbp, F y P así obtenidos son
sustituidos en la ecuación (1) para establecer el índice de trabajo (Wi)
del material en estudio.

La prueba se continúa llevando a cabo el número de ciclos o pasos


necesarios hasta que la cantidad de material a – 80 mallas producido
por revolución (Gbp) acuse un valor constante u oscile alrededor de un
valor constante.

CICLO O PASO REVOLUCIONES g/rev. (Gbp


1 100 1.05
2 119 0.92
3 223 0.70
4 296 0.47
5 458 0.51
6 362 0.50
7 386 0.49

Entonces el producto -80 mallas de la ùltima prueba se somete a


un análisis de cribas para determinar el valor (P) en micras.

3. EQUIPOS Y MATERIALES.

• Mineral preparado a 10 M el cuel se desea determinar el wi y


cuarzo puro.

• Molino de bolas.
• Juego de tamices Tyler.

• Balanza digital.

• Recipiente de porcelana.

• Bandejas entozadas.pizeta, brochas, espátulas, cucharones de


fierro.

• Filtro de presión.

También podría gustarte