Trabajo Colaborativo Final 789
Trabajo Colaborativo Final 789
Trabajo Colaborativo Final 789
Trabajo colaborativo 2
Al respecto conviene decir que todo lo anterior es de gran valía en los procesos
sicosociales de un país y su amplia gran mayoría de habitantes que tienen que
ver mucho en las continuas actividades señaladas en el proceso de
consecución de una sociedad.
OBJETIVOS
1 NÉSTOR GARCÍA CANCLINI Conjunto de procesos donde se elabora Es la cultura en donde se toma en
ARGENTINA – 1939) la significación de las estructuras cuenta la relación existente entre un
sociales, se la reproduce y transforma grupo de individuos a los cuales se
mediante operaciones simbólicas.
les realiza un seguimiento a manera
Es preciso definir el concepto de simbólica para un mejor
política cultural, el cual contempla la entendimiento.
toma de decisiones desde el Estado Es necesario desarrollar una serie de
sobre el patrimonio, el estímulo a la aspectos como costumbres, religión,
creatividad artística y la difusión del arte valores, etc. para así poder llegar a
y la cultura. tener una identidad cultural.
2 NELLY RICHARD Es sabido que la palabra ―cultura‖ La cultura varía según el contexto en
(NACIDA EN FRANCIA
señala diferentes procesos y el cual se esté o se vaya a aplicar.
actividades cuya definición varía según
los campos de resonancia (el mundo de
la vida cotidiana, las tradiciones
artísticas y literarias, las políticas
institucionales y de mercado, etc.)
3 PIERRE BOURDIEU (DENGUIN, 1 de agosto de Analiza la cultura desde la perspectiva Este autor mira la cultura desde los
1930 – París, 23 de enero de 2002) de los campos en donde establece que campos (clases) en donde la cual se
las clases se diferencian por su relación diferencia en todo a la producción,
con la producción, por la propiedad de bienes y al simbolismo de consumo.
ciertos bienes, pero también por el
aspecto simbólico del consumo. Es decir en este caso la cultura está
claramente segmentada por
En este caso la clase hegemónica se diferentes clases sociales, unas de
perpetúa en el campo económico, pero gran poder como la burguesa y otras
se legitima en el campo cultural dedicadas a la producción y bienes
La distinción cultural no es más que una de consumo.
forma encubierta de dominación, a la
que denominó complicidad ontológica
entre el campo y el habitus.
4 CLIFFORT GEERTZ (San Francisco, 23 de La cultura, según la define Geertz en su La cultura se manifiesta a través de
agosto de 1926 – 30 de octubre de 2006)
famoso libro La interpretación de las los símbolos por medio de este las
culturas (1973), es un "sistema de personas interaccionan entre sí.
concepciones expresadas en formas
simbólicas por medio de las cuales la
gente se comunica, perpetúa y
desarrolla su conocimiento sobre las
actitudes hacia la vida."
5 JÜNGER HABERMAS Como un acervo de saber en que los La cultura se observa desde este
participantes en la comunicación se punto de vista como un intermedio
abastecen de interpretaciones para en donde los seres humanos
entenderse sobre algo en el mundo. La adquieren interpretaciones para
reproducción cultural del mundo de la saberse desenvolver en medio de
vida se encarga de que, en su una comunicación.
dimensión semántica, las muevas
situaciones que se presenten queden
puestas en relación con los estados del
mundo ya existentes.
CESAR ALBERTO CABALLERO ANAYA
1. ¿Qué entiende usted como estudiante cuando escucha que la impronta
UNADISTA es comunitaria y solidaria?
Acciones autónomas:
Las acciones autónomas se analizan en función de sus agentes, los cuales actuarán:
Intencionadamente, con conocimiento y con ausencia de influencias externas que
pretendan controlar y determinar el acto.
Acciones creativas: desempeñándose único e innovador con pensamientos y acciones
que beneficien de forma equitativa, que transforme la realidad y la trascienda en
asumir de forma consciente y responsable los procesos que lleve acabo en su
comunidad y trasformando el comportamiento humano frente a la forma de interactuar
con la naturaleza formador e innovador de una conciencia ecológica ambiental.
4) ¿Qué propone como estudiante para que el curso de sociología desarrolle en
los estudiantes competencias solidarias e incluyentes?
La mujer del campo es una trabajadora que no hace parte de las estadísticas
del país, es una ciudadana de tercera categoría que no es tenida en cuenta por
el Gobierno, por el Estado, por la Iglesia, ni siquiera por las Universidades.
La contrarrevolución agraria
Como es común en los países semicoloniales, en Colombia no se ha realizado
una reforma agraria que le distribuya la tierra a los campesinos. Por el
contrario, lo que se ha producido es el despojo permanente por parte de los
terratenientes y las transnacionales, desterrando al campesinado a la frontera
agrícola, obligándolo a colonizar nuevos territorios que amplían esa frontera,
para luego volver a despojarlo, en un círculo vicioso que no termina, o para
desplazarlo a las ciudades a vivir en la miseria. Pero además, la disputa por la
tierra se ha desarrollado con métodos de guerra civil, y esa es una de las
causas de la existencia de la guerrilla como expresión de la lucha del
campesinado, y de las organizaciones paramilitares como instrumento para el
despojo. Lo que se ha realizado es una contrarrevolución para expropiarle la
tierra al campesinado pobre.
A partir de 1985 se desarrolló una nueva ofensiva contra el movimiento obrero,
campesino e indígena, y contra las organizaciones políticas de izquierda, que
ha producido decenas de miles de asesinatos de dirigentes y activistas,
masacres, desapariciones. Dos décadas más tarde, entre 2007 y 2009, hubo
38.255 desaparecidos según la Fiscalía, masivas operaciones de desalojo y
millones de desplazados (ver cuadro estadístico). El investigador Alejandro
Reyes, ahora asesor del gobierno de Santos, señala cómo desde el poder del
Estado se organizó la ofensiva paramilitar contra el campesinado: ―La
organización de autodefensas civiles que apoyarían a las Fuerzas Armadas en
su lucha antisubversiva fue ideada por la cúpula militar a finales del gobierno
de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) para contrarrestar la amenaza de
parálisis que veía venir con la política de paz del presidente Belisario Betancur
1982-1986…
El gobierno del presidente Uribe intentó mostrar que estaba tomando medidas
a favor del campesinado despojado y desplazado, aprobó reparaciones por vía
administrativa con presupuesto de los contribuyentes, colocando todos los
obstáculos posibles y con montos que iban entre 12 a 18 millones de pesos
pagos en pírricas cuotas durante 10 años, al tiempo que regalaba miles de
millones de pesos a sus amigos terratenientes y empresarios con el programa
de Agro Ingreso Seguro. Sobre éste último caso, mencionemos un ejemplo
escandaloso: 10 palmicultores y refinadores de aceite de palma que
contribuyeron con $29,5 millones en el 2002 para su campaña electoral, y $27
millones para promover su referendo reeleccionista, recibieron 8 mil millones en
subsidios no reembolsables y 279 millones en créditos blandos. A esto se sumó
las exenciones tributarias para las empresas mineras que sólo en su segundo
mandato sumaron 8 billones de pesos, que corresponden al 36% del déficit
fiscal.
En estos países una reforma agraria democrática sólo será posible mediante
una revolución que expropie a los terratenientes y distribuya la tierra al
campesinado.
Un programa para una reforma agraria democrática debe partir por impulsar la
organización independiente y masiva del campesinado para la lucha por la
recuperación de la tierra, buscar una solución revolucionaria a la dependencia
del campesinado de los cultivos ilícitos, expropiar todas las tierras de los
paramilitares y parapolíticos, de los terratenientes y auspiciadores del
genocidio y el despojo al campesinado pobre, expropiar a los empresarios
agroindustriales nacionales y transnacionales, y devolver la tierra a los
desplazados de acuerdo con un plan elaborado por las organizaciones
campesinas de masas.
Toda propiedad de menos de treinta años debe ser investigada por comités de
víctimas, especialmente en las zonas donde ha habido desplazados y
masacres. En los casos donde no haya claridad el Estado debe fallar a favor
del más débil, y a toda familia que está en la ciudad y quiera regresar al campo
se le debe garantizar tierra. Se deben reconocer y respetar los territorios de los
pueblos indígenas y las comunidades raizales de afrodescendientes. Grandes
extensiones de tierra deben ser explotadas en forma industrial a cargo del
Estado, bajo control del proletariado agrícola y al servicio del conjunto de la
población. No deben existir grandes propiedades privadas.
La historia de la lucha por la tierra
El triunfo de la Revolución Rusa de 1917 produjo un despertar de las luchas a
nivel mundial y Colombia no escapó a ello. Una de las luchas más conocidas
es la de los trabajadores bananeros que fueron víctimas de la represión del
régimen político en lo que se conoce como la Masacre de las Bananeras de
1928. El ascenso obrero y campesino obligó a la burguesía a tomar medidas
para apaciguar las masas, y en 1931 el gobierno liberal de Enrique Olaya
Herrera expidió una ley para legalizar los sindicatos y en el caso del
campesinado, en 1936, el gobierno de Alfonso López Pumarejo se vio obligado
a decretar la Ley 200 de reforma agraria para frenar las luchas agrarias y evitar
que los campesinos siguieran expropiando a los grandes terratenientes.
La reacción de los terratenientes fue expulsar a los aparceros para evitar que
las tierras que ellos cultivaban fueran expropiadas y entregadas (léase
vendidas) a quienes las trabajaban. Esto produjo el proceso de colonización de
montañas y selva por parte del campesinado expulsado, que luego sería
despojado para convertirse nuevamente en colonizador de otras tierras
vírgenes, en un proceso que aún continúa.
Ya con la Ley 100 de 1944, que aplazaba por 15 años la extinción de dominio
entre otras medidas regresivas, comenzó una contraofensiva de la burguesía
terrateniente contra el campesinado. Entre 1948 y 1953, periodo conocido
como ―La Violencia‖, se desarrolló una de las principales campañas de despojo
de la tierra. Colombia contaba con una población de 12.5 millones de
habitantes y en ese periodo fueron asesinados 300 mil campesinos a manos
del régimen conservador representante de la burguesía terrateniente. Ese
periodo se cerró con el golpe de estado militar del General Gustavo Rojas
Pinilla, golpe acordado y organizado por el bipartidismo que luego tumbaría al
General y acordaría el famoso Frente Nacional para repartirse el poder del
Estado, alternándose el gobierno cada cuatro años.
En Colombia las guerrillas del M-19 y del EPL firmaron un acuerdo político y se
desmovilizaron en 1990 a cambio de puestos en la Constituyente, en el
Congreso Nacional y unos cargos en ministerios y embajadas para sus
comandantes, o para ser asesores de los gobiernos de turno.. Un sector
importante de militantes de la guerrilla maoísta del EPL se pasó a las filas del
paramilitarismo conducidos por algunos de sus comandantes y dirigentes. Un
programa reformista, como el de la guerrilla, y un método vanguardista y
aislado de las masas, no podían llevarlos a otro destino.
Por su parte la guerrilla de las Farc hoy busca un acuerdo negociado del
conflicto armado en medio de una dura derrota política, una fuerte ofensiva
militar y aislamiento internacional.