Didactica I Metodos Musicales Puc
Didactica I Metodos Musicales Puc
Didactica I Metodos Musicales Puc
SECUNDARIA
1. INTRODUCCIÓN
Todos los métodos modernos, parten de una serie de presupuestos comunes que a priori, son
condicionantes para llevar a cabo los mismos. Estos condicionantes son:
1
que se tenga en cuenta la tradición, pero sin escudarse en ella para refugiarse, en la
rutina y desechar la experimentación.
Además, son varias las funciones fundamentales que se deben mantener para
conseguir una buena acción educadora con los métodos que después mencionaremos:
3. MÉTODO DALCROZE
La euritmia de Dalcroze se basa en la idea de que la fuente del ritmo musical son
los ritmos locomotores y naturales del cuerpo humano. En las clases que se sigue este
método, son importantes las sensaciones del alumnado y la manera de canalizar esas
sensaciones para que se realicen y se expresen, formado por tres componentes básicos:
el movimiento rítmico, el solfeo y la improvisación.
El movimiento rítmico.
Dalcroze reconoce que la vida humana se caracteriza por unos ritmos constantes
tales como la respiración y los latidos del corazón. En una clase de euritmia, los alumnos
y alumnas se mueven libremente descalzos al son de la música que improvisa al piano el
profesor: “Una parte muy importante para el proceso es la audición intensiva y la
respuesta física a la música”. La cualidad espontánea del movimiento se relaciona con el
hecho de que la música está siendo creada por el alumno mientras escucha y responde.
Dalcroze opinaba que si el individuo lleva a cabo el máximo posible una respuesta libre y
expresiva a la música, el cuerpo se convertirá en un instrumento musical, donde
2
escuchará, responderá, analizará, e interiorizará y, en definitiva, será una unión con la
música.
Aunque todo lo que atañe al movimiento rítmico por parte de Dalcroze iba
encaminado a la enseñanza infantil, en Secundaria se puede aplicar en aquellos casos en
los que el alumnado sea reacio a capturar el ritmo de cualquier obra. De esta manera,
interiorizarán y desarrollarán cada vez más el sentido rítmico.
El solfeo.
Se utiliza el sistema de solfeo del do fijo (en contraste con el do móvil del método
Kodály, entre otros) para desarrollar el oído absoluto. También utilizaba sílabas para
enseñar relaciones tonales y para desarrollar la memoria tonal. El objetivo de la
utilización del solfeo en el método Dalcroze es el de desarrollar un sentido de oído interno
que con el tiempo lleva a una adquisición del oído absoluto. Las actividades de solfeo
forman parte siempre de las clases de Dalcroze. Los alumnos cantan intervalos, cantan
canciones con sílabas, e improvisan vocalmente.
Quizás este sistema, que parte del do fijo, no sea el más conveniente para la
Secundaria, ya que estamos en una etapa de transformación del cuerpo de los alumnos
que afecta a la voz, por lo que esta actividad puede ser más desmotivadora que otra
cuestión.
La improvisación.
4. MÉTODO KODÁLY
Canciones.
3
Los materiales del método Kodály son canciones infantiles, canciones folclóricas y
la música de los grandes compositores. Creía que las canciones tradicionales
pentatónicas son las más adecuadas para los niños de los jardines de infancia y el curso
preescolar. Por la naturaleza de las canciones húngaras y el uso de la escala pentatónica,
los niños aprenden con facilidad la escala menor, lo que se justifica por la diferencia del
material popular húngaro del de otros países, en los que las primeras etapas de la
enseñanza se basan, sobre todo, en la escala mayor. Cuando los niños abandonan el
parvulario, poseen unas canciones sobre las que profesor de la etapa siguiente basará su
enseñanza. Poco a poco se va desarrollando el ámbito melódico, así como la lectura
sobre el pentagrama a través del "Do móvil". El inicio del canto a dos voces se hace por
medio de signos manuales, desarrollando texturas homofónicas y contrapuntísticas.
Previamente se ha preparado la percepción de la estructura a dos partes a través de
ejercicios de eco y repetición.
Solfeo.
Utiliza el "solfeo relativo" o "do móvil", que consiste en que todas las
escalas son pensadas interválicamente, por lo que "do" significa primera nota de la escala
mayor, "re" segunda... independientemente del tono en que estemos. Inicialmente, el "do
móvil" se usa en tres posiciones, correspondiendo a do, fa y sol. Sustituye la sílaba "si"
por "ti”. Además, suprime la "ele" de sol para hacer que acabe en vocal como las demás
notas... (do, re mi, fa, so, la, ti)
En la entonación, parte de la 3a menor (sol - mi) para luego añadir el la. Estas
notas permiten juegos melódicos fáciles asociados a rimas, canciones infantiles, etc.
Fononimia.
• Ejercicios de afinación.
4
• El desarrollo de la creatividad, la sensibilidad y el gusto
Ritmo.
5. MÉTODO MONTESORI
Desarrollar la autoestima.
5
Se van realizando actividades que tienen que ver con el pulso, el acento y el ritmo.
En lo relacionado a la educación vocal, utiliza métodos y actividades convencionales. Trabaja
la lecto-escritura musical con el sistema Braille.
6. MÉTODO MARTENOT
• Improvisaciones.
Ritmo.
Entonación.
Se parte del canto por imitación. Primero sin notación con la sílaba nu que puede
subir o bajar de acuerdo con el intervalo, mientras que sigue el movimiento melódico con
el gesto. Se trabaja el gesto de izquierda a derecha horizontalmente hasta cambiar de
altura, se parte de los sonidos fa-sol-la, por ser cómodos de entonar. El canto imitativo
ayuda a formar la memoria musical conduciendo al alumno a la segunda fase de reflexión
6
o reconocimiento. Llegando a este punto el profesor entonará los sonidos sin hacer
gestos, el alumno los piensa y luego los canta reproduciendo al mismo tiempo los gestos.
Esta fase de reconocimiento y reflexión dan origen al dictado.
Lectura.
Ejercicios de relajación.
1. Hacer que los niños se sienten, o acuesten, con los ojos cerrados, en completo
silencio, pensando solamente en la parte del cuerpo que se mueve al respirar.
A la vez que se produce el relajamiento muscular se ejercita la concentración.
2. Moverse como un muñeco de trapo: de pie, con las piernas algo separadas,
aflojar los músculos y mover el cuerpo blandamente.
Juegos de silencio.
Además de los ejercicios de relajación, los juegos de silencio son propios de este
método. Por ejemplo, todos los alumnos de la clase, sentados cómodamente, deben
escuchar con los ojos cerrados los ruidos que se produzcan fuera del aula: viento, lluvia,
árboles, pájaros, coches, etc. Con esto se intenta potenciar la concentración y la
capacidad auditiva.
Como conclusión a este método, decir que aunque a priori parezca muy infantil, se
puede llevar a cabo en nuestras aulas de Secundaria en más de una ocasión, sobre todo a
la hora de “desgranar” cualquier conocimiento o práctica, partiendo desde un nivel mínimo
que pueda motivar a nuestro alumnado.
7
movimiento. Es un intento por dotar a la escuela primaria de ideas y materiales
suficientemente racionales para la educación musical de los niños.
Música elemental.
Los instrumentos elementales son los que no requieren una técnica especial, son
los propios del cuerpo. Se utiliza la palabra como esquema rítmico. Los modos
musicales antiguos, la armonía simple de notas pedales y los obstinatos configuran el
mundo de la música elemental.
Educación musical.
Lenguajes.
La pentafonía.
Los instrumentos.
Los primeros instrumentos que utilizan los niños son los del propio cuerpo: pitos,
palmas, rodillas y pies. Pero son también muy importantes los instrumentos de percusión,
los hay con sonido indeterminado: castañuelas, cocos, triangulo, campanillas, bombo,
platillos, claves, cascabeles, maracas, caja china, carraca, tambor, etc.; y con sonido
determinado: pandero, timbales, bongoes, metalófono, xilófono, carillones, etc. Un caso
especial es el de la flauta dulce, su estudio comienza a partir de los siete años, es el
instrumento menos elemental y requiere su tiempo de aprendizaje.
El movimiento.
Improvisación.
8
Hay que decir, que desde mi propia experiencia como docente en Secundaria en la
materia de Música, es este, el que a mi juicio personal, es el método más completo y
acorde con el alumnado que tenemos en cada una de nuestras aulas, ya que nos sirve
para cualquiera de los campos que tiene nuestra materia.
6. MÉTODO PAYNTER
• Una vez que están los grupos en sus respectivos lugares de trabajo y han
empezado, se han de visitar a cada uno de ellos rápidamente para
asegurarse de que saben lo que tienen que hacer y que disponen de los
recursos que necesitan.
• Pedir a los grupos que vuelvan y que sigan con sus respectivas
composiciones, y en la siguiente fase del taller pasar más tiempo con
alguno de ellos, habiendo tomado nota mentalmente de aquellos que tienen
una necesidad especial de ayuda o ánimo.
7. MÉTODO SCHAFER
9
aprendizaje y establece secuencias coherentes desde el punto de vista psicológico. Se
compromete con los procesos creativos y especialmente, en la búsqueda de un lenguaje
musical contemporáneo.
• Una clase debería ser una hora de mil descubrimientos. Para que esto suceda,
el maestro y el alumno deberían primero descubrirse recíprocamente.
8. MÉTODO SUZUKI
Este método considera que los niños aprenden mejor cuando ven a otros niños de su
edad haciendo lo mismo, sien la clase individual cada semana y una quincenal junto con
los demás niños, así mejoran la afinación y se contribuye a estimular el trabajo desde un
punto de vista social. Se proyecta fundamentalmente sobre el violín, aunque hay
adaptaciones para otros instrumentos como el piano. Suzuki piensa que el estudio del
violín se debe empezar sobre los tres o cuatro años ya que el violín contribuye a educar el
oído. El aprendizaje debe ser precoz y espontáneo, a través de un trabajo diario motivado
y negociado, con una participación directa de los padres en el proceso educativo.
Se empieza con motivos rítmicos sencillos sobre las cuerdas primera y segunda al
aire. La escritura se usa cuando el niño ya tiene un cierto dominio técnico sobre el
instrumento
9. MÉTODO TOMATIS
10
motoras y de integración sensorial. En los adultos es un apoyo para vencer la depresión,
para aprender lenguajes con mayor facilidad, desarrollar estrategias de comunicación y
para mejorar el proceso de creación y el desempeño en el área de trabajo.
1. Control de la voz.
2. Entonación afinada.
3. Ritmo preciso.
11
2. Un trabajo basado en la naturaleza intima de los elementos de la música.
12
en primer lugar la lectura relativa y luego la lectura absoluta. El dictado esta
basado en la memoria musical, la audición interior, el automatismo de los
nombres, el conocimiento de los valores métricos. La rítmica y melódica se
practica regularmente y la teoría de la música está en función de los fenómenos
musicales vividos. El orden de evolución pedagógica sigue los siguientes pasos:
b. Sentirlo sensorialmente.
c. Vivirlo conscientemente.
Como conclusión a este método, decir que éste está hoy en día un poco desfasado.
13. CONCLUSIÓN
Es muy difícil el concretar o dejar cerrado qué método o pedagogía musical es la mejor
para una u otra circunstancia. A priori sí lo podemos decir, pero la verdad es que todo depende
de las circunstancias del alumnado, así como de las verdaderas medidas de Atención a la
Diversidad que se tengan que aplicar. Por la que el mejor método es el que el docente estime
oportuno, ya que es el que mejor conoce la realidad de su Aula.
13
14. BIBLIOGRAFIA
Aguirre de Mena, O. y Mena González, A., (1992). Educación Musical. Málaga: Ediciones
Aljibe.
Dalcroze, J., (1909). "La Rythmique".. París: Ed. Jovin & Co. s/f.
Fuentes, P., y Cervera, J., (1989). Pedagogía y didáctica para músicos. Valencia: Ed.
Piles.
Gallardo, C., (1994). "Educación musical. Método Kodály". Valladolid: Castilla Ediciones.
Graetzer, G., (1964). "Introducción a la práctica del Orff-Schulwerk". Buenos Aires: Ed. Barry.
Hemsy De Gainza, V., (2002). Pedagogía Musical. Dos décadas de pensamiento y acción
educativa. Buenos Aires: LUMEN.
Kodály, Z. (1957). "24 little canons on the black keys". Londres: Boosey & Hawkes.
Kodály, Z. (1966). "22 two-parts exercises". ". Londres: Boosey & Hawkes.
Schafer, M., (1969). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi Americana.
14
Willems, E., (1976). La preparación musical de los más pequeños. Buenos Aires:
Eudeba.
Willems, E., (1984). Las bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires:
Eudeba.
Willems, E., (2001). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Barcelona: Paidós.
15