11 Comprension de Lectura II
11 Comprension de Lectura II
11 Comprension de Lectura II
Material LE 11
▬ Prescriptivo.
▬ Persuasivo.
▬ Estético.
▬ Informativo.
TEXTO FUNCIÓN
2
2. Texto Prescriptivo
Los textos pueden contender pautas o procedimientos que guían u orientan a quien los lee
en alguna conducta o comportamiento específico respecto de algún objetivo. Prescribir es
comunicar obligación, pero a diferencia de los textos persuasivos, los textos normativos,
instructivos o prescriptivos sólo instruyen acerca del modo cómo actuar y no intentan
convencernos con argumentos o exhortaciones de hagamos tal o cual cosa sobre la que nos
instruyen, ya que el presupuesto es que el interlocutor asumirá un determinado
procedimiento o conducta como norma por motivos que emanan de la autoridad de quien
dicta la norma (el juez, la policía, etc.), por conocimiento de quien imparte la instrucción (la
idoneidad profesional del médico, abogado, etc.), u alguna otra causa contextual asumida
como mandato que impera sobre su voluntad del receptor y la de otros y ante lo cual sólo le
cabe tomar o no tomar esa obligación; motivo por el cual la fuerza elocutiva queda asociada
a la mera instrucción genérica o específica. Por esta razón también la instrucción suele
enunciarse de manera impersonal. “El alumno deberá”, es decir, cualquier alumno; “se debe
respetar la valla”, es decir, cualquiera debe respetarla, etc.
Características:
Instrucciones para llorar. Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta
de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la
sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una
contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos,
estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena
enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta
imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato
cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra
nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la
palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de
preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
3
3. Texto Persuasivo
Características:
4
4. Texto Estético
Cuando el lenguaje se asume como “goce de la forma” o “disfrute del mensaje mismo”,
decimos que el texto cumple función estética o poética. No sólo se trata de la forma
literaria (donde se experimenta la belleza estética), sino de cualquier texto donde la forma
o estructura resulta la protagonista del evento discursivo, ya sea con efectos lúdicos,
artísticos, cómicos, ingeniosos, ficticios o hasta pedagógicos. El texto estético por
excelencia es el texto literario. Generalmente el texto estético está asociado al uso de
figuras como metáforas, hipérboles, aliteración, o recursos como el uso de rima, etc.).
Enunciados como “En abril aguas mil” o “Me salió verso sin mayor esfuerzo, son textos de
función poética. Una adivinanza o acertijo también lo son. El acertijo, es decir, el enigma o
adivinanza que se propone como pasatiempo, tiene un esquema simple: enumera las
cualidades de algo con cierta rima (suele haber involucrado aquí una comparación) y lleva
implícita o explícita una pregunta en forma de desafío.
Características:
A) Crea mediante la forma del lenguaje una realidad estética, imaginaria, ingeniosa, con el
fin de producir un efecto o goce estético que conmueve o entretiene al receptor.
B) Se da, entre otras, la función poética del lenguaje.
C) Se ha llamado también, por lo mismo, discurso poético.
5
5. Texto Informativo
Características:
6
EJERCICIOS.
• Para recibir los canales de televisión por cable (01 - 135) conecte el cable suministrado
por su compañía de televisión por cable. El modo de ENT. ANT debe ajustarse a CABLE
(consulte la página 19, 30).
• Ciertos sistemas de televisión por cable neutralizan algunos canales para reducir
interferencias o tienen canales especiales (codificados). Para recibir correctamente estos
canales se necesita un sintonizador de conversión de televisión por cable. Póngase en
contacto con su compañía de televisión por cable para conocer los requerimientos de
compatibilidad.
A) Estético.
B) Persuasivo.
C) Poético.
D) Informativo.
E) Prescriptivo.
A) Estético.
B) Persuasivo.
C) Poético.
D) Informativo.
E) Prescriptivo.
“Tenemos por delante dos magníficos años para enfrentar los retos y aprovechar las
oportunidades. A mis colaboradores y camaradas, compañeros diputados y senadores, les
pido redoblar esfuerzos para seguir sirviendo a Puebla; a que cumplan su compromiso todos
los minutos, todas las horas, todos los días que le restan a la administración. Honorable
Congreso, trabajemos desde nuestras distintas funciones, ideologías y perspectivas, para
dar vida a las instituciones que harán de Puebla un gran estado”
A) Estético.
B) Persuasivo.
C) Poético.
D) Informativo.
E) Prescriptivo.
7
“Dr. Ramiro Sepúlveda
Dermatólogo.
Fecha: 04-19-2011
Doxepina al 5%
Emulsión o/w c.s.p. 100 gramos
A) Estético.
B) Persuasivo.
C) Poético.
D) Informativo.
E) Prescriptivo.
5. ¿Qué recursos propios del discurso informativo pueden observarse en el texto anterior?
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
8
“Un inspector contable, tras dedicarse en forma exclusiva a investigar posibles
irregularidades en una repartición pública, al referirse a su trabajo en específico comenta:
La cerca
A) Estético.
B) Persuasivo.
C) Poético.
D) Informativo.
E) Prescriptivo.
A) Metáfora.
B) Retruécano.
C) Comparación.
D) Ironía.
E) Paradoja.
9
“El pronombre personal en función sujeto “nosotros” representa la primera persona del
plural y puede asumir género femenino o masculino, este último como no marcado. Por otra
parte, varios autores coinciden con la idea del empleo del pronombre personal “nosotros”
para representar al emisor dentro de una colectividad definida o no definida. El llamado
plural de modestia, de origen latino, “nosotros” puede diluir en cierto modo la subjetividad
en una pluralidad ficticia, que aunque en muchas ocasiones puede traer consigo hasta
“malos entendidos”, suele ofrecer una imagen institucional u objetiva del emisor. Se ha
objetado el uso del “nosotros” en emisores femeninos como imposición del género
masculino. Para Gili y Gaya esto tiene su justificación en la obligatoria concordancia
masculina cuando se alude a personas de diferentes sexos, lo cual hace que las mujeres
tiendan a decir “nosotros” sin que se produzca extrañeza entre los oyentes.”
10. ¿Cuáles de los siguientes textos pueden ser considerados como textos prescriptivos?
I. Manuales, reglamentos
II. Cartas, currículos, diarios de vida
III. recetas de cocina, contratos, leyes
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III
Diego ▬ Somos varios los hijos y ella ha sido una muy buena madre
A) Persuasivo y poético.
B) Estético y prescriptivo.
C) Prescriptivo e informativo.
D) Informativo y estético.
E) Exhortativo y Instructivo.
10
12. Glosarios, tablas y pronósticos del tiempo, corresponde a textos de función
A) estética.
B) poética.
C) normativa.
D) informativa.
E) prescriptiva.
I. Inventarios.
II. Ensayos.
III. Formularios.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
Pablo de Rokha es bueno/ pero Vicente/ vale el doble y el triple / dice la gente
Huifa, ay, ay, ay / Dice la gente, sí / no cabe dudas / que el más gallo se llama
Pablo Neruda /Huifa, ay, ay, ay / corre que te agarra / Nicanor Parra.
A) Estético.
B) Persuasivo.
C) Exhortivo.
D) Informativo.
E) Prescriptivo.
15. En el texto: “¿Cómo se llama la esposa del huevo? Respuesta: Clara de Huevo”, la función
del lenguaje predominante es
A) Fática.
B) Representativa.
C) Poética.
D) Conativa.
E) Emotiva.
11
MEMORANDO Nº 1: En virtud de configurar un modelo de seguridad y control dentro de la
empresa, se ha optado por comprar nuevos trajes que protejan efectivamente la integridad
física de empleados y personal, además de adquirir un sistema de identificación que regule
el acceso a las dependencias más importantes y delicadas de la institución.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
A) Convencer.
B) Persuadir.
C) Instruir.
D) Educar.
E) Informar.
A) Estético.
B) Narrativo.
C) Poético.
D) Informativo.
E) Prescriptivo.
12
19. “Incitar, mover con razones a alguien a hacer algo o a mudar de dictamen o de
comportamiento”. La definición anterior corresponde al objetivo o finalidad del discurso:
A) Estético.
B) Exhortativo.
C) Poético.
D) Informativo.
E) Descriptivo.
“Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde corrían todos los vinos, donde se
abrían todos los corazones. Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré
amarga. Y la injurié. Yo me he armado contra la justicia. Conseguí desvanecer en mi espíritu
toda esperanza humana. Sobre toda dicha, para estrangularla, salté con el ataque sordo de
un animal feroz. Yo llamé a los verdugos para morir mordiendo la culata de sus fusiles.
Invoqué a las plagas, para sofocarme con sangre, con arena. El infortunio fue mi dios. Yo
me he tendido cuan largo era en el barro. Me he secado en la ráfaga del crimen. Y le he
jugado malas pasadas a la locura. Ahora bien, recientemente, como si estuviera a punto de
exhalar el último ¡cuac! pensé en buscar la llave del antiguo festín, en el que acaso
recobrara el apetito. Esa llave es la caridad. ¡Y tal inspiración demuestra que he soñado! ‘Tú
seguirás siendo una hiena’ declara el demonio que me coronó con tan amables amapolas.
‘Gana la muerte con todos tus apetitos, y con tu egoísmo y con todos los pecados capitales’
¡Ah! ¡Por demás los tengo!, pero, querido Satán, os juro a ello, ¡Menos irritación en esos
ojos! Y a la espera de las pocas y pequeñas cobardías que faltan, desprendo para ti, que
amáis en el escritor la ausencia de facultades descriptivas o instructivas, unas cuantas
páginas horrendas de mi carné de condenado”.
Arthur Rimbaud, Una temporada en el infierno (fragmento).
20. INFORTUNIO
A) pobreza
B) desgracia
C) buenaventura
D) idolatría
E) paganismo
21. EXHALAR
A) expirar
B) exhumar
C) referir
D) lanzar
E) terminar
13
22. De acuerdo al texto, el (los) receptor(es) del fragmento es (son)
A) morirá prontamente.
B) es, en realidad, una hiena.
C) añora su vida pasada.
D) por más que lo desee, no cambiará su forma de actuar.
E) anteriormente disfrutaba de una vida agradable y placentera.
24. Respecto del fragmento, según su función, podemos afirmar que se trata de un texto
A) Exhortativo.
B) Estético.
C) Prescriptivo.
D) Persuasivo.
E) Normativo.
“Esta obra ha sido montada en lugares tan remotos como Lituania o tan cercanos como
Argentina. La obra de Juan Radrigán ha dado la vuelta al mundo y ya es todo un clásico de
la dramaturgia chilena. Ahora se estrenará en el recién inaugurado teatro “La Memoria”, de
Alfredo Castro. Y cuenta con un elenco de lujo que la avala. Claudia Di Girolamo, Amparo
Noguera y Catalina Saavedra, interpretan a Justa, Lucía y Luciana, tres hermanas
analfabetas criadas a cuatro mil metros de altura, en pleno desierto, cargando una soledad
terrible, sin haber contado con ningún tipo de educación y donde lo único que reciben de la
ciudad son desgracias, en pleno año 1974.
Para escribir la obra, Radrigán se inspiró en un hecho de la vida real. Para ser precisos,
tomó como referencia el inexplicable suicidio de las hermanas Quispe Cardozo. Ellas
pertenecían a la etnia coya y su muerte ocurre en un pueblo al interior de Copiapó, en los
años 70. ‘El parte noticioso de la época dice y muestra que las encontraron colgando juntas’,
cuenta Rodrigo Pérez, el director. Y aclara ‘Juan lo que hace es rendir tributo al mundo de
los seres marginados’.
Es así como la historia de estas tres mujeres abandonadas, que jamás recibieron educación,
ni supieron de amor, ni de ninguna otra cosa más que de su triste realidad aislada, revela
‘una enfermedad social responsabilidad de todos’ ”.
14
26. De acuerdo a su contenido, este texto, en el mundo de la cultura hace referencia a
A) la plástica.
B) la música.
C) la dramaturgia.
D) la literatura.
E) el cine.
27. La expresión “una enfermedad social responsabilidad de todos” usada por el autor del texto,
se refiere a
28. Respecto del fragmento, según su función, podemos afirmar que se trata de un texto
A) Exhortativo.
B) Estético.
C) Prescriptivo.
D) Persuasivo.
E) Informativo.
A) Exhortativos.
B) Estéticos.
C) Prescriptivos.
D) Persuasivos.
E) informativos.
30. “Se usan los modos verbales del imperativo”, “pretende dirigir”. Estas características, ¿A qué tipo de
texto, según su función, corresponde?
A) Poético.
B) Estético.
C) Expositivo.
D) Persuasivo.
E) Prescriptivo.
DMON-LE11
15