Metodo Bobath
Metodo Bobath
Metodo Bobath
METODO BOBATH
El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los desórdenes del movimiento y la
postura derivados de lesiones neurológicas centrales.
Fue iniciado en Londres en la década del ‘40 por la Fisioterapeuta Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath1
quienes estudiaron el desarrollo normal, qué efecto producían las lesiones del Sistema Nervioso Central
(SNC), y cómo ayudar a pacientes en estas situaciones.
Su hipótesis se basó en trabajos de varios neurofisiólogos, entre ellos Sherrigton y Magnus, que
producían lesiones en el SNC de animales y luego observaban los efectos resultantes. Estudiaron la
unidad motora, base de la función motora (una neurona motora y el grupo de fibras musculares que
inerva). Este método se desarrollo con el fin de ser usado en cualquier persona que presente una lesión
cerebral, en especial parálisis cerebral y enfermedad cerebro vascular. Se fundamenta en dos principios
fundamentales:
Mecanismos o etapas
Base necesaria para los movimientos y habilidades funcionales que permiten controlar la cabeza y el
tronco, mantener y establecer la alineación normal de la cabeza con el cuerpo y de este con los
miembros.
TECNICA EXPLORATORIA
Las siguientes indicaciones hacen referencia a una técnica exploratoria sistemática, considerando
aquellos reflejos cuya persistencia perjudica especialmente el desarrollo motor.
5.8.1. Deformidades
3
5.8.2. Contracturas
La regulación del tono muscular en todo el cuerpo está a cargo de centros situados en los pedúnculos
cerebrales y en el mesencéfalo. Rigen el tono muscular necesario para mantener la postura, y gobiernan
las desviaciones del tono muscular durante todos los movimientos voluntarios, además de controlar el
equilibrio. Los Bobarths pensaban que «el tono muscular se altera porque se liberan los centros del
tallo cerebral y del mesencéfalo, al perderse la influencia inhibidora de la corteza cerebral».
C. Control de la inhibición es parte integrante del desarrollo normal. Si en un determinado momento
sólo se puede manifestar una respuesta, hay que inhibir la infinita cantidad de respuestas posibles. Esta
inhibición no es un proceso pasivo sino activo.
Los pacientes paralíticos cerebrales carecen de capacidad para realizar movimientos selectivos. Quedan
con unas cuantas modalidades reflejas primitivas, esterotipadas y generalizadas, que toman a todo el
cuerpo en sinergias de acción muscular previsible. El paciente sólo se libera de sus modalidades
reflejas primitivas, si consigue desarrollar sus procesos inhibidores.
D) Posturas que inhiben los reflejos POSTURAL SET
La forma de romper la actividad refleja anormal del paciente es por medio de una técnica especial de
manipulaciones.
E) Desarrollo de la autoinhibición
La mira del tratamiento, consiste en adiestrar al paciente para que asuma el control por su cuenta. Tiene
que aprender a inhibir sus reacciones anormales.
Cuando el paciente paralítico cerebral ha adquirido la habilidad de inhibir su propia actividad refleja en
una Postural Set, la siguiente etapa del tratamiento es la facilitación de los movimientos normales
automáticos. Consisten fundamentalmente en reacciones de enderezamiento y equilibrio.
Las P.I.R. han sido sustituidas por las POSTURAL SET.
F) Facilitación de los movimientos
Si el punto clave central está anterior a la línea de contacto (decúbito supino). El tono facilitado es de
EXTENSION.
Si es posterior (decúbito prono), El patrón facilitado es de FLEXION y rotación interna.
Puntos clave control:
Cuello ................................ MOVILIDAD
Glenohumeral ..................... ESTABILIDAD
Codo ................................. MOVILIDAD
Muñeca ............................. ESTABILIDAD
Mano: pulgar, resto dedos .. MOVILIDAD
Pelvis ................................. ESTABILIDAD
Rodillas ............................. MOVILIDAD
Tobillo ............................... ESTABILIDAD
Pie (Globalmente) .............. MOVILIDAD
Placid: es inconsciente. Se utiliza el 20-30-% de los recursos del paciente y casi siempre se trabaja en
posturas normalizadoras que el paciente ha de mantener. Buscamos que se integren automáticamente.
Holding: es consciente. Se utiliza el 80% de los recursos, y es cuando se demanda del paciente una
acción determinada.
Es un proceso de Enseñanza-Aprendizaje (terapeuta -paciente) y de Aprehensión-Enseñanza (paciente-
terapeuta).
La Técnica de Vojta
Es una técnica de facilitación neuromuscular con una doble versión:
• Preventiva. Por lo que su objetivo central es impedir que una lesión cerebral primaria llegue a
constituirse en una patología manifiesta, es decir en una P.C.I.
4
• Terapeútica. Orientada a activar las funciones bloqueadas.
Consideraciones generales:
No se juzga el comportamiento espontáneo, sino el comportamiento reflejo. El tratamiento es
independiente de la edad. Se debe comenzar con los ejercicios de reptación refleja (serie filogenética) y
con ejercicios de inversión refleja (serie ontogénica).
La hipótesis del tratamiento es, que si estas dos reacciones reflejas se integran, aparece
espontáneamente la marcha en cuatro patas y la continuación del desarrollo motor.
Resumen
Se presenta una actualización sobre parálisis cerebral (definición, causas, incidencia, resumen histórico,
sobre el
diagnóstico y la clasificación); en qué consiste el concepto Bobath de Neurodesarrollo, indicaciones y
aplicaciones
terapéuticas.
Palabras claves
Neurodesarrollo, parálisis cerebral.
ción y pelviana; y/o trastornos del SNC como estuporo convulsiones durante los primeros días de vida.
Debido a la frecuencia de dichos problemas perinatales,Little postuló que los defectos motores
dependían de manera directa de dificultades en el momento del parto. Sostenía la posibilidad de
diagnosticar los síntomas de trastornos motores cerebrales
tempranamente, entre los 6 y los 12 meses de vida. Como no encontró trabajos científicos anteriores en
que basarse, recurrió a William Shakespeare quien caracterizaba a una persona con antecedentes
de asfixia perinatal y prematurez en el siguientefragmento de “La Tragedia de Ricardo III”5:
“…Yo, privado de esta bella proporción, desprovisto de todo encanto por la pérfida Naturaleza,
deforme, enviado antes de tiempo, a este latente mundo, terminado a medias, y eso tan
imperfectamente y fuera de la moda, que los perros me ladran cuando ante ellos me paro…”
“…Que si tuviera un hijo, sea abortivo, monstruoso y dado a luz antes de tiempo cuyo aspecto
contranatural y horrible espante las esperanzas de su madre, y sea ésa la herencia de su padre
malhecho!…”
Esta opinión fue mantenida durante casi un siglo, y también muy criticada entre otros, por Sigmund
Freud6 quien especuló que las dificultades perinatales eran resultado de anormalidades preexistentes en
el feto.
La pregunta de qué fue primero, el daño cerebral o la asfixia se intentó responder a lo largo de
todos estos años y aún sigue siendo un tema controvertido.
Razones por las que hubo numerosas definicionesa lo largo del tiempo:
1. Beaver (1955): deficiencia neumoromuscular causada por lesiones en los centros motores del
cerebro antes de nacer, en la primera o en la segunda infancia. La lesión cerebral no sólo produce
alteraciones neuromusculares sino que frecuentemente causa retardo mental, desórdenes sensoriales,
convulsiones, alteraciones auditivas y ocularesy trastornos de conducta.
2. Bax (1964): trastorno del movimiento y la postura debido a un defecto o lesión del cerebro
inmaduro.
3. Berlín (1966): desorden persistente pero cambiante de la postura y el movimiento debido a una
disfunción motora por daño no progresivo en el cerebro.
4. Bobath (1967): deterioro permanente pero no inalterable de la postura y el movimiento que surge
como resultado de un desorden cerebral no progresivo debido a factores hereditarios, episodios durante
el embarazo, parto, período neonatal o los dos primeros años de vida.
5. E. Kong (1965): reemplaza el término de parálisis cerebral por el de trastorno cerebral de la
motricidad; no es parálisis con disminución de la fuerza motriz sino que es un trastorno de
coordinación sensomotriz.
Incidencia y causas de PC
La prevalencia de PC es de alrededor de 2 por mil recién nacidos (RN) vivos, siendo más alta en los
países no industrializados.
El incremento de prevalencia de PC es directamente proporcional a la disminución del peso de
nacimiento (PN). Desde 1960 ha aumentado la supervivencia de RN de bajo PN (RNBPN), por una
mejor atención obstétrica y neonatal; coincidentemente ha aumentado la prevalencia de PC.
En Estados Unidos se realizó un estudio colaborativo sobre 38.000 RN entre 1959 y 196616. Se los
estudió prospectivamente hasta los 7 años a fin de establecer incidencia y factores de riesgo que
contribuyen a la aparición de PC.
En nuestro país carecemos de datos; sólo algunos servicios hospitalarios cuentan con ellos respecto a
sus pacientes y durante cortos períodos de tiempo.
Otros estudios realizados en Estados Unidos y Suecia demostraron la relación entre PC y bajo peso; y
prematurez y asfixia al nacer.
La prevalencia ha aumentado un poco entre 1970 y 1990, se mantiene el mismo porcentaje a causa de
malformaciones congénitas cerebrales (que no ceden con la mejoría de los cuidados médicos) y mayor
sobrevida de RNBPN, con alto riesgo de PC.
Al haber disminuido la incidencia de kernícterus, la PC coreoatetoide se ha hecho menos frecuente, en
tanto la diplejia espástica (relacionada con la prematurez) ha aumentado. El riesgo de PC estuvo
aumentado 20 veces en bebés con PN1500
gramos, y 250 veces en RNT con asfixia grave en el parto. Los
problemas durante el desarrollo intrauterino explican la proporción más alta de causas conocidas de
PC. El riesgo aumenta al disminuir el PN21; 40% de los niños con PC tuvo como antecedentes
prematurez o bajo peso, y en el 25% de ellos se encontraron varios factores de riesgo.
Muchas enfermedades y aun traumatismos bpueden lesionar al cerebro en desarrollo y ocasionar PC.
Sin embargo el 25% de todos los casos de PC aún no tiene una causa definida.
Diagnóstico temprano de PC
La detección temprana de PC no siempre es sencilla ya que los signos clásicos de espasticidad
extensora con entrecruzamiento de los miembros inferiores, grasp espástico y/o movimientos atetoides
típicos,
aparecen más tardíamente.
6
Consideramos que son tan importantes la evaluación neurológica durante el período neonatal como la
detección precoz por parte del pediatra.
Están estrechamente relacionadas las anomalías severas encontradas en el período neonatal y los
problemas motores que se presentan luego entre el 1º y el 5º año de vida.
a) Espasticidad severa: la más frecuente; por exagerada co-contracción; movimiento escaso o ausente;
no hay movimientos involuntarios. El hipertono no se modifica con reposo o movimiento. Hay
contracturas y peligros de deformaciones. Las reacciones
asociadas se sienten pero no se ven; las de balance están ausentes en las partes afectadas.
Por su distribución pueden ser:
- cuadriplejia;
- hemiplejia;
- diplejia.
Prevención
Incluye todas las medidas que limitan la progresión de una enfermedad. La detección precoz es una
forma de prevención ya que identifica la presencia posible o establecida de desviaciones del desarrollo
antes de que sea demasiado tarde. Hay tres niveles de prevención:
- primaria: para que no surja la enfermedad, se requiere adecuada control obstétrico y neonatológico;
- secundaria: se refiere a la detección precoz, cuando aún no se han manifestado los síntomas;
- terciaria: conlleva el diagnóstico y el tratamiento de un problema que ya se ha manifestado
clínicamente.
Según E. Kong es bajo el índice de retardo mental en niños con PC que recibieron terapéutica
temprana, antes de los 12 meses; y la incidencia de PC disminuye con prevención primaria.
Los programas referidos a bebés de Alto Riesgo son de prevención secundaria; la identificación de
niños aparentemente asintomáticos pero con trastornos en su desarrollo, actuando en etapas tempranas
para impedir que empeoren, o como guía anticipada para prevenir futuras discapacidades neurológicas.
El cuidado y la atención en cómo se manipulan y se posicionan los lactantes de Alto Riesgo y/o con
anormalidades ya establecidas del tono y la postura (prevención terciaria) pueden mejorar la función
motora futura. No se trata sólo de brindar apoyo emocional a los padres sino mejorar el rendimiento
ulterior de los niños, minimizando déficits. Se maximizan estímulos normales para lograr respuestas
normales, aprovechando la neuroplasticidad del SNC. Mediante los adecuados cuidados posturales, se
pueden prevenir inmovilidades articulares, contracturas y/o deformidades. Se proporcionan posturas
simétricas, con los miembros orientados hacia la línea media, y dándole variabilidad.
Considerando al niño como un conjunto en todos sus aspectos (sueño, alimentación, respiración,
contacto con el medio, etc.), se encuentran caminos facilitadores para la aparición o el
mejoramiento de las distintas funciones; se incluyen modificaciones en posturas durante la
alimentación, el descanso, el baño, el juego, etc. Las experiencias sensorio-motoras brindadas incluyen
exposición selectiva a estímulos táctiles, vestibulares, propioceptivos, auditivos y
visuales, facilitándose la auto-regulación. Son intervenciones terapéuticas con el objetivo de
aumentar y mejorar el desarrollo global del niño.
a) Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que lleva al retardo o
detención de algunas o todas las áreas del desarrollo.
b) Presencia de patrones anormales de postura y movimiento, por liberación de la actividad
refleja postural anormal o a una interrupción del control normal de los reflejos posturales y de
movimiento.
Su principal objetivo es el control del tono postural, inhibiendo los patrones de la actividad
refleja anormal al facilitar patrones motores más normales (que se obtienen como respuestas
automáticas a manipulaciones específicas, logrando un control funcional más efectivo), y
preparando para una mayor variedad de habilidades funcionales, que
aumenta la capacidad de los niños para moverse y funcionar de la manera más normal posible.
Los esposos Bobath demostraron que se podía variar la calidad de posturas y movimientos, logrando
actividades más finas y selectivas (como visión, mecanismos respiratorios, alimentación y habla).
8
Este manejo de TND se aplica en la vida diaria e incluye a la familia en actividades incorporadas a las
tareas cotidianas y transformarlas en terapéuticas: cómo se da de comer, vestir, movilizar, posicionar;
adecuación del mobiliario; etc.
Los padres son partícipes activos en las mismas, prolongándolas así durante las 24 horas del día, de
donde surge el concepto de funcionalidad.
d) Falta de correlación entre las distintas áreas del desarrollo: asimetrías más allá de los 2 ó 3
meses; mejor desarrollo en algunas áreas respecto a la motora y/o coordinación; etc.
e) Empobrecimiento de la actividad neuromoriz y/o hiperactividad neuromotriz.
No sólo los bebés en PC muestran estos síntomas, también pueden aparecer en forma “transito-
ria” en otros con una maduración más lenta o con lesiones cerebrales más leves de las que se
recuperan espontáneamente.
La intensidad de síntomas tiene valor predictivo relativo, sobre todo en los primeros meses de vida en
niños con aparentes síntomas severos, y más tarde mostrar un comportamiento motor normal sin
tratamiento, o por el contrario los signos patológicos persisten, y luego son más severos. En cambio,
síntomas mínimos en los primeros meses pueden desaparecer o
incrementarse y ser severos con posterioridad.
Los signos de PC se incrementan a medida que el bebé aumenta su actividad por la
retroalimentaciónanormal y el esfuerzo.
Si son “transitorios”, estos signos anormales disminuirány desaparecerán gradualmente.
En conclusión, el único camino para diagnosticar PC es por exámenes clínicos seriados, que se
realizarán en todo niño de alto riesgo de presentar trastornos en su neurodesarrollo.
Tratamiento temprano
El cerebro en los primeros años de vida es aún inmaduro, con gran plasticidad; y manejando al
9
niño desde la periferia podemos influir sobre su SNC. Con el tratamiento temprano se puede evitar la
adquisición y habituación a patrones anormales de hipertonía y aparición de contracturas y
deformidades, aún obviando o por lo menos relegando a partes distales las cirugías correctoras más
tardías.
Se basa fundamentalmente en la inhibición de patrones de actividad tónica refleja anormal combinando
con la facilitación de patrones motores normales.
En bebés en que aún no se ha desarrollado un tono muy anormal, los patrones de movimientos
anormales se pueden inhibir más fácilmente, logrando patrones motores más normales, y al brindar una
experiencia motriz más normal ya en los primeros meses, podrán desarrollar sus potencialidades en
forma más adecuada (habilitación). Si se los trata luego de los 2 años, habrán perdido esas experiencias
iniciales y la oportunidad de desarrollarse normalmente aunque su nivel intelectual fuera normal
porque el comportamiento y desempeño fueron subnormales durante este período; se han instalado
patrones anormales y tendrá que reemplazarlos
por otros más normales, además de adquirir otras pautas desconocidas hasta este momento
(rehabilitación).
E. Kong denomina “tratamiento o intervención muy temprana” al abordaje de bebés de riesgo
desde los 4 ó 5 meses de vida, momento en que los niños ya tienen casi todos los componentes sobre
los que construirán la motricidad total. Se espera hasta esa edad para que el bebé logre su propia
regulación. Si el tono anormal persiste, se asiste a la familia con el manejo adecuado que facilite los
primeros e importantes patrones básicos normales de control postural y enderezamiento. Pero si hay
dificultades en coordinar respiración/succión/ deglución se comenzará antes, asistiéndolo en estas
habilidades fisiológicas.
ACCIONES A CONCRETAR
REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO
INTERACTUADOS
REFLEJO DE EQUILIBRACION
R.Eq.: USANDO LOS PUNTOS CLAVE DEL TRONCO PARA PONER DE MANIFIESTO LOS
REFLEJOS LABERINTICOS Y ÓPTICOS DE ENDEREZAMIENTO.
1. . FORMA RAPIDA
2. FORMA LENTA
ETAPAS
PC CLASIFICACION
EDADES :
a. Internacional ( 15 ó más Masc. – Femen. )
b. Nacional ( 10 ó más Masc. – Femen. )
PROCESO DE CLASIFICACION
a. INICIAL Propia Federación Clasificación Nacional
b. PERMANENTE CP – ISRA Clasificación Internacional
QUE SE OBSERVA
a. Capac. Motoras Técnicas ( caminar, correr, saltar, lanzar, etc. )
b. Balance Postural
c. Movimientos Artículares
d. Movimientos Coordinados
e. Técnicas Dep. de la prueba correspondiente
POR LO TANTO TENDREMOS EN CUENTA :
1 : Leve incremento del tono ( Las extrem se flexionan y extienden con facilidad )
a. Silla de Ruedas
b. Deambulatorio
c. EVALUACIÓN FUNCIONAL
Clase 7
Hemiplejia, triplejia, tetraplejia moderada o mínima (ambulante). Andan normalmente
sin auxiliares de marcha. De moderada a mínima espasticidad en la mitad del cuerpo.
Anda sin apoyo, pero debido a la espasticidad que tiene parece que cojea. Presenta un
grado de espasticidad 2 ó 3 en la mitad de su cuerpo. Poseen buena capacidad funcional
en el lado dominante del cuerpo. En las extremidades inferiores presenta una hemiplejia
con espasticidad del grado 2 y 3. El lado dominante tiene un mejor desarrollo y una
buena progresión del movimiento andando y corriendo. Se aprecia de moderada a
mínima atetosis. En las extremidades superiores el brazo y el control de la mano están
solamente afectados en el lado no dominante. Hay un buen control funcional del lado
dominante.
13
Clase 8
Es el grupo con la menor deficiencia ambulante. Pérdida mínima de funcionalidad total
causada por la descoordinación. Los atletas de la clase 8 están afectados mínimamente
con una diplejia/hemiplejia o afectados mínimamente con una atetosis. Presentan una
espasticidad de grado 1 ó 2. Ellos pueden correr, saltar con una pierna, sin ningún tipo
de material ortopédico. Tienen una mínima pérdida funcional causada por la
descoordinación, normalmente vista en las manos, quizás también se aprecia la pérdida
de coordinación en una pierna o un mínimo acortamiento del Tendón de Aquiles.
Los deportistas que pueden practicar fútbol 7 son los clases 5, 6, 7 y 8.
Bibliografía
1. Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed Bs As. Ed.
Panamericana, 1982.
2. Sherrington CS. Reflex inhibition as a factor in the co-ordination of neurvements and postures.
Quarterly Journal of Experimental Physiology.
Londres, 1913: 251-310.
3. Magnus R. Physiology of posture. Lancet 1926;11: 53-76.
4. Little W. On the influence of abnormal parturition, difficult labors, premature births and asphyxia
neonatorum on the mental and physical conditions of the child. Cerebral Palsy Bull.
1958. 1: Trans Obs Soc Lond III, 1892; 293.
5. Shakespeare W. La Tragedia de Ricardo III. Ed Espasa-Calpe. Colección Austral Bs As: 1962.
6. Freud S. Zur Kenntnis der cerebralen Dieplegien
des Kindersalters. Lepzing: 1893.