Contrato de Turismo
Contrato de Turismo
Contrato de Turismo
Introducción:
CONTRATO DE TURISMO
PARTES
Agencia de viaje:
La calificación del contrato como mandato trae como consecuencia que la agencia
sólo se obliga a que exista identidad o analogía entre lo que prometió procurar y lo
efectivamente prestado, pero no responde por las deficiencias que se verifiquen
en el curso de la prestación del servicio prometido.
Desde este punto de vista, la agencia no sólo se obliga a una actividad sino a un
resultado.
Noción de incumplimiento.
El precio
El artículo 11 de la Convención de Bruselas dispone que el organizador no puede
obtener aumentos del precio global si no es por variaciones en el cambio de
moneda o en las tarifas del transportador, y con la condición de que esta facultad
haya sido prevista en el documento de viaje. Si el aumento del precio global
excede el 10 %, el viajero puede rescindir el contrato sin indemnización a su cargo
y tiene derecho a que se le reembolse todas las sumas que pagó al organizador
de viajes.
La C.I.C.V. admite las cláusulas prohibitivas de la cesión pues dispone que, salvo
estipulación contraria de las partes, el viajero podrá hacerse remplazar por otra
persona para la ejecución del contrato, a condición de que esta persona satisfaga
las exigencias particulares relativas al viaje o a la estadía y que el viajero
recompense la organización de todos los gastos causados por esa sustitución,
comprendidas las sumas no reembolsables debidas a los terceros (art. 8º).
El decreto 2182/72, reglamentario de la ley 18.829, dice: “ El derecho que confiere
al cliente el contrato de servicios turísticos, individuales o colectivos, unitarios o
combinados, podrá ser cedido o transferido a otras personas siempre que no se
opongan a ello las prescripciones del transportista o del hotelero, y según las
estipulaciones que a esos efectos se establecerán con anticipación, con expresa
referencia a los plazos de antelación en que dicha sustitución pueda realizarse. Si
la cesión o transferencia se opera en personas de diversas edades (mayores y
menores), la agencia podrá establecer diferencias de precios. Lo mismo podrán
hacer los clientes en el caso de que proceda devolución por saldos a su favor. En
todos los casos de cesión o transferencia, la agencia de viajes tendrá derecho a
solicitar un sobreprecio de hasta el 10 % (art. 22).
Imposibilidad sobreviniente:
Orientación jurisprudencial.
Se ha resuelto en nuestro país que aún cuando se asigne a una agencia de viajes
el deber de vigilancia de los excursionistas que, contratando con ella, concurriendo
a un centro de turismo, los coordinadores destacados por la agencia no tienen la
misión de tutelar al usuario en todo el desarrollo de las distintas excursiones; de lo
contrario, se requeriría un custodio por cada viajero con lo que el número de
aquellos debiera ser por lo menos igual al de los excursionistas, lo que resulta
irrazonable.
En nuestro país varios fallos han hecho lugar a la indemnización del daño moral
en caso de frustración de las expectativas, producción de molestias,
inconvenientes, demoras, etc, ocasionados en el transporte y e n el alojamiento.
En tal sentido se ha dicho que la responsabilidad contractual de la empresa
organizadora del viaje de turismo comprende el daño moral que experimentó el
actor y su familia por las angustias, el abandono, falta de asistencia, la búsqueda
de alojamiento inencontrable en la noche y la inquietud constante para él, su
esposa e hijos, para proveer a sus necesidades en el extranjero.
Responsabilidad del organizador y del agente de viaje por los daños sufridos
por el consumidor del servicio de turismo.
Prescripción.
La C.I.C.V. dispone que las acciones a las que pueda dar lugar el contrato de viaje
en los casos de muerte, lesiones o cualquier otro ataque a la integridad física o
mental de un viajero, se prescriben en el plazo de dos años, contados desde la
fecha prevista en el contrato para el fin de la prestación que dio lugar al litigio. Sin
embargo, en caso de lesiones y otros ataques a la integridad física o mental que
provoquen la muerte del viajero con posterioridad a la fecha prevista para el fin de
la prestación que dio lugar al litigio, el plazo comienza a correr desde la fecha del
deceso sin que pueda sobrepasar tres años contados desde la fecha prevista para
el fin de la prestación.
CONTRATO TURISTICO
Es que estos productos de empresa: “paquetes turísticos” son ofrecidos en forma masiva y
vendidos de la misma manera, el usuario paga un precio único como si se tratase de un
producto elaborado, despreocupándose de los contratos que la agencia celebre con terceros
como transportistas, hoteles, etc.
Para delimitar el objeto del contrato de viaje señala Kemelmajer de Carlucci que:
“El objeto del contrato no es el complejo de las prestaciones singulares sino el viaje tomado
globalmente como entidad autónoma, respecto de las prestaciones singulares que la
componen; la voluntad de una de las partes, el turista, no se fracciona dirigiéndose
simultáneamente a negocios múltiples y heterogéneos, por el contrario, existe un contrato
único que resulta de la combinación de diversos esquemas negocíales (transporte,
suministro, depósito, etcétera)”.
En este sentido la jurisprudencia ha dicho: “Acorde con lo previsto por el decr. 2182/ 72,
reglamentario de la ley 18.829 y de lo normado en el art. 1° de esta última, la
responsabilidad de las agencias de viajes por los servicios comprometidos, abarca no sólo
las hipótesis en que son directamente brindados por ella, sino inclusive en el caso de
supeditación a la actividad de otras empresas prestatarias. El destinatario de los servicios
debe ser protegido, inclusive por el incumplimiento de esas otras empresas que no son
terceros por los que no debe responder la agencia, sino todo lo contrario, desde que
intervienen con ella en las cadenas de contratación hasta llegar al usuario” (JuzgCivCom
Córdoba, 16/5/94, “Semanario Jurídico”).
1. Ámbito.
Las disposiciones de la presente Decreto se aplican a los paquetes turísticos definidos en el art. 2,
vendidos u ofrecidos en el territorio nacional por el organizador o el vendedor, tal como se definen en los
artículos 3 y 4, en posesión de la autorización. Este decreto se aplica también a los paquetes
negociados fuera de los locales comerciales, manteniendo siempre las disposiciones del decreto-ley 15
de enero de 1992, n. 50.
2. Paquetes turísticos.
Los paquetes turísticos tienen come objeto los viajes, las vacaciones y los circuitos con todo incluido,
como resultado de pre-combinación de al menos dos de los elementos que figuran a continuación,
vendidos u ofrecidos para la venta a un precio y por un período superior a veinticuatro horas o que
abarca un período de tiempo que comprende al menos una noche:
a) transporte;
b) alojamiento;
c) servicios turísticos no accesorios del transporte o del alojamiento previsto en el art. 7 letras i) y e), que
constituyen parte del "paquete".
La facturación separada de los elementos de un mismo “paquete turístico” non exime el organizador o al
vendedor de las obligaciones del presente decreto.
3. Organizador del viaje.
El organizador del viaje es:
a) El que posee la autorizacion art. 9 de la Ley 17 mayo 1983, n. 217, que hace la combinacion de los
elementos en el art.2 y se obliga en propio nombre a proporcionar a una tercera paquetes turisticos;
b) la asociación sin fines de lucro, como el art. 10 de la Ley 17 de mayo de 1983, n. 217, dentro de los
límites establecidos. El organizador puede vender paquetes turísticos o directamente por medio de un
detallista.
4. Vendedor.
El vendedor es:
a) el que, en posesión de la autorización (como resulta por el art. 9 de la ley 17 mayo 1983, n. 217),
vende, o procura paquetes turisticos realizados respetando la ley art. 2 con una tarifa ;
b) la asociación sin fines de lucro, como en el art. 10 de la Ley 17 de mayo de 1983, n. 217, dentro de
los límites establecidos.
5. Consumidor.
A los efectos del presente decreto, el consumidor es el comprador, el cesionario de un paquete turístico
o cualquier otra persona por su nombre, siempre que cumpla todos los requisitos necesarios para la
utilización del servicio, en cuyo nombre el contratante principal se compromete a comprar sin
remuneración.
6. Forma de contrato de venta de paquetes turísticos.
El contrato para la venta de paquetes turísticos es escrito de manera clara y precisa. El consumidor
debe recibir una copia del contrato, firmado o sellado por el organizador o el vendedor.
7. Elementos del contrato para la venta de paquetes turísticos.
El contrato contiene los siguientes elementos:
a)destinación, duración, fecha de inicio y conclusión, si hay una estadía fraccionada, la duración de la
misma con las fechas y la conclusión;
b) nombre, dirección, numero de teléfono y detalles de la autorización del vendedor que firma el
contrato;
c)precio del paquete turístico, impuestos sobre los servicios de aterrizaje, embarque y desembarque en
los puertos y aeropuertos y otros gastos a cargo del viajero;
d)Importe, no superior a veinticinco por ciento del precio debe pagarse al momento de la reserva, esta
cantidad se paga como un depósito, pero los efectos del art. 1385 del Código Civil no se produce
cuando el receso depende por graves factores de la contraparte;
e) detalles de las pólizas de seguros y otras pólizas de acuerdo con el viajero;
f) modo de intervencion del fondo de garantía, art. 21;
g) vehículos, características y tipos de transporte, fecha, hora, lugar de salida y de regreso, lugar
asignado;
h) donde el paquete incluya el alojamiento en hotel, la ubicación, clase turística, el nivel, la posibilidad
alojamiento de personas con discapacidad, y las características principales, según la normativa del país,
comidas;
i) itinerario, visitas, excursiones u otros servicios incluidos en el paquete, incluyendo la presencia de
acompañantes y guías turísticos;
l) período en el que el consumidor debe ser informado de la cancelación del viaje por el hecho de que se
alcanzó el número mínimo de participantes previsto;
m) acuerdos específicos sobre la modalida del viaje acordado entre el organizador o el detallista y el
consumidor en el momento de la reserva;
n) eventuales gastos a cargo del consumidor por la cesión del contrato a terceros;
o) plazo en el que el consumidor tiene que hacer reclamo por falta o la incorrecta ejecución del contrato;
p) plazo en el que el consumidor deberá comunicar su decisión en relación con los cambios de las
condiciones contractuales del artículo. 12
8. Informaciones del consumidor.
En el curso de las negociaciones y antes de la conclusión del contrato, el vendedor o el organizador,
tienen que proporcionar por escrito informaciones generales sobre las condiciones aplicables a los
ciudadanos de la Unión Europea en materia de pasaporte y visado con una declaración de los términos
para la expedición, y también las obligaciones sanitarias y trámites para la realización del viaje.
Antes del comienzo del viaje, el organizador y el vendedor deberán informar el consumidor por escrito la
siguiente informaciones:
a) horarios y lugares de escala y conexiones;
b) generalidad y número de teléfono del representante local, las oficinas que el viajero pueda contactar
en caso de problemas;
c) numero de teléfono del organizador o proveedor que se pueda usar en caso de dificultad en ausencia
de un representante local
d) para los viajes y estancias de un menor de edad en el extranjero, números de teléfono para
establecer un contacto directo con el responsable local;
e) sobre la suscripción facultativa de contratos de seguro para cubrir los gastos del consumidor para la
anulación del contrato o para su repatriación en caso de accidente o enfermedad.
Cuando el contrato es firmado instantes antes de la salida, las indicaciones contenidas coma 1 deben
ser dadas a la firma del contrato.
Rige la prohibición de proporcionar informaciones engañosas sobre los servicio ofrecidos, sobre el
precio y otros elementos del contrato, independientemente del medio de información que se lo
comunique a los consumidores.
9. Folleto informativo.
El folleto, disponible para el consumidor, indica en modo claro y preciso:
a) el destino, los vehículo, el tipo y clase de transporte utilizados;
b) el alojamiento en hotel u otro tipo de alojamientos, ubicación, categoría o nivel y las características
principales, así como su homologación y clasificación del país hospedador;
c) comidas;
d) el itinerario;
e) las informaciones generales sobre las condiciones aplicables a los ciudadanos de la Unión Europea
en materia de pasaporte y visado con una declaración de los términos para la expedición, y también las
obligaciones sanitarias y trámites para la realización del viaje.
f) el importe o el porcentaje del precio que se debe abonar como anticipo y el vencimiento para el pago
del saldo;
g) indicación del numero mínimo de participantes necesario para efectuar el viaje, incluso el plazo ultimo
que el consumidor debe ser informado de la cancelación del viaje;
h) términos, modalidades, forma en que la persona a cuyo respecto se ejerce el derecho de receso en
conformidad con el artículo. 5 del Decreto Legislativo de 15 de enero de 1992, n. 50, en el caso de
contratos negociados fuera de los locales comerciales.
Las informaciones contenidas en los folletos vinculan el organizador y el vendedor en relación a sus
respectivas responsabilidades, a menos que las modificaciones de las condiciones no sean
comunicadas por escrito al consumidor antes de la firma del contrato o acuerdan con los contratistas, a
través de un acuerdo escrito después de la firma.
10. Cesión de contrato.
El consumidor puede sustituirse un tercera persona que cumpla todas las condiciones para el uso del
servicio, en las relaciones del contrato, donde notificar por escrito al organizador o al vendedor, entre
cuatro días hábiles antes de la salida, en la incapacidad de poder usar el paquete y la identidad del
cesionario.
El cedente y el cesionario estarán obligados contra el organizador o el vendedor a pagar el precio y los
costos adicionales derivados de la cesión.
11. Revisión del precio.
La revisión del precio de venta de paquetes turísticos acordado por las partes, se permite solo cuando
se ha previsto expresamente en el contrato, incluso con la definición del método de cálculo, como
consecuencia de los cambios de los costos de transporte, combustible, impuestos y derechos, tales
como el aterrizaje, embarque o desembarque en puertos o aeropuertos, el tipo de cambio aplicado.
La revisión al alza no puede en ningún caso exceder del 10% de el importe inicial.
Cuando el incremento de los precios supere el porcentaje indicado en el coma 2, el comprador puede
rescindir el contrato, con reembolso de los importes abonados anteriormente.
El precio no puede, en cualquier caso, ser incrementado durante los veinte días antes de la salida.
12. Cambios de las condiciones contractuales.
Antes de la salida, el organizador o el detallista que tiene la necesidad de cambiar significativamente en
uno o más elementos el contrato, debe dar aviso inmediato por escrito al consumidor, indicando el tipo
de cambio y el cambio de precio.
En caso de no aceptar la propuesta de modificación contemplada en el coma 1, el consumidor puede
retirar sin pagar alguna multa, y tiene el derecho a lo dispuesto en el art. 13.
El consumidor comunica su elección al organizador o al vendedor en el plazo de dos días hábiles a
contar desde el momento en que recibió la notificación mencionada en el coma 2.
Después de la salida, cuando una parte importante de los servicios en virtud del contrato no puede
llevarse a cabo, el organizador deberá realizar los arreglos alternativos para la continuación del viaje
programado sin gastos de cualquier tipo para el consumidor o de la devolución dentro de los límites de
diferencia entre los servicios originalmente previstos y realizados, salvo el reembolso del los daños.
Si no hay alternativa o el consumidor no acepta por una justa causa, el organizador proporcionará el
transporte para el regreso al lugar de partida o en otro lugar acordado, y reembolsará la diferencia entre
el costo de las prestaciones y los servicios prestados hasta el regreso.
13. Derechos del consumidor en caso de receso o cancelación del servicio.
Cuando el consumidor recede el contrato en los casos previstos en los artículos 11 y 12, o el paquete se
cancela antes de la salida por cualquier razón, excepto por culpar del consumidor, tiene derecho a
recibir otro paquete de calidad equivalente sin ningún costo adicional, o un paquete de menor calidad
después de la devolución de la diferencia de precio, o se devuelve dentro de siete días hábiles a partir
de la fecha de terminación o cancelación, la cantidad de dinero ya pagado.
En los casos previstos en el coma 1, el consumidor tiene derecho a ser indemnizados por los daños
adicionales que dependen de incumplimiento de contrato.
El coma 2 no se aplicará cuando la cancelación del paquete depende porque no se logre el número
mínimo de participantes y el consumidor haya sido informado por escrito al menos veinte días antes de
la fecha de salida prevista, o por causas de fuerza mayor, con exclusión de el exceso de reserva.
14. Falta o incorrecta realización.
En caso de Falta o incorrecta realización de las obligaciones contraídas por la venta del paquete
turístico, el organizador y el vendedor están obligados a la indemnización de los daños en conformidad
con sus propia responsabilidades, si no puede demostrar que el incumplimiento o cumplimiento
defectuoso, se debe a una causa no atribuible al al organizador o vendedor.
El organizador o el detallista que utilizan servicios de otros es obligado a reparar los daños sufridos por
el consumidor, con el derecho a tomar represalias contra ellos.
15. Responsabilidad por lesiones personales.
El daño a la persona por incumplimiento o incorrecta ejecución de los servicios que forman parte del
paquete turístico es reembolsable dentro de los límites de las convenciones internacionales en la
materia, que forman parte de Italia o la Unión Europea, y, en particular, dentro de los límites
establecidos por el Convenio de Varsovia de 12 de octubre de 1929 sobre el transporte aéreo
internacional, por la ley 19 de mayo de 1932, n ° 841, el Convenio de Berna de 25 de febrero de 1961
sobre el transporte ferroviario, por la Ley n º 2 marzo 1963 806, y el Convenio de Bruselas de 23 de abril
de 1970 (CCV), por la ley de 27 de diciembre de 1977, n. 1084, para otros casos de responsabilidad del
organizador y el vendedor, tal como han sido incorporadas.
El derecho a la indemnización de los daños se extinguirá en tres años a partir de la fecha del regreso de
los viajeros, a menos que el plazo de dieciocho o doce meses por el incumplimiento de los servicios de
transporte incluidos en el paquete turístico para el que se aplican el art. 2951 del Código Civil.
Es nulo cualquier acuerdo que establece los límites de indemnización inferior a los contemplados en el
coma 1.
16. Responsabilidad por daños que no sean a las personas.
Las partes contratantes podrán acordar por escrito, salvo la aplicación del art. 1341, segundo párrafo,
del Código Civil, las restricciones a la indemnización por daños distintos a los daños a la persona, o de
la incorrecta ejecución de los servicios incluidos en el paquete.
La limitación indicada en el coma 1 no podrá, bajo pena de nulidad, inferior a lo dispuesto en el art. 13
de la Convención Internacional sobre el contrato de viaje (CCV), firmado en Bruselas el 23 de abril de
1970, por la ley 29 de diciembre de 1977, n. 1084.
En ausencia de acuerdo específico, los daños se autorizará de conformidad con el artículo. 13 de la
Convención Internacional sobre el contrato de viaje (CCV), firmado en Bruselas el 23 de abril de 1970,
por la ley 29 de diciembre de 1977, n. 1084 y art. 1783 y siguientes del Código Civil.
El derecho a la indemnización de los daños se extinguirá en un año desde el retorno de los viajeros.
17. Exoneración de responsabilidad
El organizador y el vendedor están exentos de la responsabilidad en virtud de los artículos 15 y 16,
cuando la falta o incorrecta ejecución del contrato es imputable al consumidor o a una tercera parte que
sea imprevisibles o inevitables, o por accidente o de fuerza mayor. El organizador o el vendedor deben
preparar rápidamente cualquier recurso útil para ayudar al consumidor a fin de permitir la continuación
del viaje, salvo el derecho a la indemnización de los daños en caso de que la incorrecta ejecución del
contrato sea atribuible al consumidor.
18. Derecho de subrogación.
El organizador o el vendedor, que han reembolsado al consumidor, son sustituibles en todos los
derechos y acciones de este último hacia terceros.
El consumidor proporciona al organizador o el vendedor los documentos, información y hechos
relevantes en su posesión para el ejercicio del derecho de subrogación.
19. Reclamo.
Cualquier incumplimiento en el contrato deben ser declarado por parte del consumidor sin demora a la
organización, al representante local o la persona que acompaña para en este modo poder solucionar el
problema.
Los consumidores pueden también reclamar a por medio del envío de una carta certificada con recibo,
al organizador o al vendedor a más tardar diez días hábiles a partir de la fecha de retorno.
20. Seguro.
El organizador y el vendedor deben estar cubiertos por un seguro de responsabilidad civil hacia el
consumidor por daños y perjuicios en virtud de los artículos 15 y 16.
Cabe la posibilidad de introducir pólizas de seguros para asistencia al turista.
21. Fondo di garantía.
Está establecido en la Presidencia del Consejo de los Ministros - el artículo 43 relativo a los gastos de
turismo y entretenimiento - un fondo nacional de garantía para que, en caso de insolvencia del
organizador o el vendedor, venga dada la posibilidad de reembolso del precio pagado y la repatriación
de los consumidores en el caso de viajar al extranjero, y también la posibilidad de dar medios
económicos en el caso de la repatriación forzosa de los turistas procedentes países no de la comunidad
europea en situaciones de emergencia, debido o no a la conducta del organizador.
El fondo es alimentado por una tasa anual igual al 0,5% de la cuota de la póliza de seguro previsto en el
art. 20, que se paga a la entrada del presupuesto del Estado a y luego asignada por decreto del Ministro
de Hacienda, a los fondos mencionados en el coma 1.
El fondo interviene con el propósito del coma 1, dentro de los límites de la cantidad de dinero
correspondiente a la cuota determina en coma 2.
El fondo podrá ejercer su derecho de resarcimiento contra el entidad que no ha cumplido sus
obligaciones.
Dentro de un plazo de tres meses a partir de la publicación del presente decreto se determinará por
decreto del Presidente del Consejo de Ministros en consulta con el Ministro del Tesoro modalidades de
gestión y funcionamiento del fondo.
22. Entrada en vigor.
El presente Decreto entrará en vigor seis meses después de la fecha de su publicación en el Boletín
Oficial de la República italiana.
La condición legal y la denominación e Agencias de Viajes queda reservada exclusivamente a las
Empresas a que se refiere el apartado anterior. Los términos "viaje" o "viajes" sólo podrán utilizarse
como todo o parte del título o subtítulo que rotule sus actividades, por quienes tengan la condición legal
de Agencias de Viajes.
2.- 1. Son objeto o fines propios de las Agencias de Viajes los siguientes:
-----------------------
(1) Hoy la generalidad de la doctrina parece inclinarse por la tesis del contrato autónomo, en el que los
puntos de conexión con diversas figura no permiten que se identifique con ninguna de ellas. Se podrían
encontrar elementos de una promesa, de un contrato de trabajo, de un mandato, etc., pero abstracción
hecha de toda escolástica jurídica, la actividad de las Agencias de Viajes guarda una fisonomía propia,
dándole carácter especial (típico de mediación) el que ha de permanecer extraña al contrato principal
por su actividad realizado.
El servicio debe realizarse conforme a las instrucciones del encargo. La obligación fundamental del
agente es la de guardar la más estricta fidelidad hacia los intereses a él encomendados, lo cual lleva
consigo la necesaria lealtad impuesta por la naturaleza del asunto, y la prohibición de divulgar
innecesariamente el encargo, así como la obligación de no realizar actos que puedan perjudicar el éxito
de la misión encomendada, no debiendo proponer operaciones desacertadas o riesgos no convenidos.
Para la otra parte contratante, la obligación principal consiste en el pago de la prima convenida, cuya
cuantía y forma será la establecida entre las partes, rigiendo a falta de pacto las normas de la Ley o las
de la costumbre.
Las actividades de las Agencias de Viajes se enmarcan dentro del contexto del contrato de mediación o
corretaje. Surgen determinados problemas que hacen dudar de la existencia de un verdadero contrato.
La Agencia de Viajes recibe normalmente el encargo de su cliente. Sin embargo, no está obligada a
desarrollar ninguna actividad en relación con el encargo recibido. Sabe que si no la realiza no cobrará la
comisión, pero sabe también que el empleo de su actividad depende de su exclusiva voluntad. La
primera duda aparece al deducirse que si no tiene deber alguno de prestar su actividad no debe
encuadrarse la relación inicial (véanse arts. 1 y 2), en el campo de Derecho contractual. Desde este
prisma, la mediación es una relación derecho y no contractual.
La doctrina otorga siempre a la mediación o corretaje un carácter contractual, y así se recoge en varias
Legislaciones: Código Civil Alemán, Código de la Obligaciones Suizo, Nuevo Código Italiano.
En el sistema español, este contrato ha sido perfilado por la doctrina, en líneas muy heterogéneas y
dispares, que van desde el mandato con matices más o menos representativos, hasta el contrato
innominado, pasando por el arrendamiento de servicios, vacilaciones de las que se ha hecho eco la
jurisprudencia española, sin atreverse a cimentar un criterio exclusivo, firme y constante (véanse las
Sentencias del Tribunal Supremo del 2 de diciembre de 1902; 3 de diciembre de 1907; 26 de noviembre
de 1919; 8 de mayo de 1920; 10 de enero de 1922; el Decreto del 6 de abril de 1951 aprobando el
Reglamento para el funcionamiento de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria; la
sentencia del Tribunal Económico Administrativo Central del 18 de marzo de 1952 entre otros).
-----------------------
2. El ejercicio de las actividades a que se refiere el apartado anterior estará exclusivamente reservado a
la Agencias de Viajes, sin perjuicio de la facultad conferida por la legislación vigente a transportistas,
hoteleros y otras Empresas turísticas para contratar directamente con los clientes la prestación de sus
propios servicios.
2. Son Agencias "mayoristas" aquellas que proyectan, elaboran y organizan toda clase de
servicios y paquetes turísticos para su ofrecimiento a las Agencias minoristas, no pudiendo
ofrecer sus productos directamente al usuario o consumidor.
3. Son Agencias "minoristas" aquellas que, o bien comercializan el producto de las Agencias
mayoristas, proporcionándolo directamente al usuario o consumidor, o bien proyectan,
elaboran, organizan y/o suministran toda clase de servicios y paquetes turísticos directamente
al usuario, no pudiendo ofrecer sus productos a otras Agencias.
Esta hará constar en su solicitud la categoría de Agencia, de entre las previstas en el artículo anterior,
para la que pretendan ser habilitadas, así como el número de establecimientos cuya apertura soliciten.