Sesion de Figuras Liter Arias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Capacidad: Reconoce los diferentes tipos de figuras literarias.

El efecto por la causa: respeto las canas.


LA FIGURAS LITERARIAS
6. Sinécdoque: Designa un objeto con el nombre de otro en virtud de
Definición: Son recursos estilísticos utilizados por los creadores una relación entre la parte y el todo.
literarios para lograr una mayor expresividad en su discurso, alejándose Ejm:
del lenguaje directo, los que le permite ubicarse en el nivel connotativo Tiene 20 primaveras
de la literatura y con una finalidad estilística.
FIGURAS GRAMATICALES
FIGURAS DE SENTIDO O TROPOS:
1. Anáfora: Repetición de varias palabras al comienzo de los
1. Símil: Expresa semejanza entre dos elementos, usando nexos: como, versos o periodos.
parece, cual, etc. Ejm:
Ejm: “Querrán volarlo y no podrán volarlo
“… la magnolia florece Querrán romperlo y no podrán romperlo
delicada y ligera, Querrán matarlo y no podrán matarlo…”
cual vellón que en las zarzas (Alejandro Romualdo)
enredado estuviera…”
(José Santos Chocano) 2. Elipsis: Es la omisión de las palabras que no alteran la
2. Metáfora: Es una comparación entre dos elementos pero sin nexos comprensión del
comparativos, donde se establece una relación de identidad. enunciado.
Ejm: Ejm:
La luna es un disco plateado. “Sangrientas sus palabras
Las perlas de sus dientes. y su sonrisa fatal…”
(Leopoldo Lugones)
3. Hipérbole: Es la exageración de la realidad con fines satíricos, para
expresar una profunda pena o destacar una cualidad. 3. Hipérbaton: Es la alteración del orden normal de una oración
Ejm: simple o construcción gramatical.
“Más hermosa que la luz de la nieve, Ejm:
Más que la luz del agua enamorad…” “Volverán las oscuras golondrinas
(Mario Florián) en su balcón sus nidos a colgar…”
(Gustavo Adolfo Becquer)
4. Antitesis: Es la oposición de dos ideas que al contraponerse
adquiere mayor relieve. 4. Epíteto: Es un adjetivo que indica cualidad propia de un
Ejm: sustantivo.
“Yo no me rio de la muerte. Ejm:
Pero a veces tengo sed El ancho cielo. El profundo abismo.
y pido un poco de vida…”
(Javier Heraud) 5. Polisíndeton: Es el uso reiterado de conjunciones.
Ejm:
5. Metonímia: Se translada el nombre de un objeto a otro en virtud de “Y sufrir por la vida y por la sombra
una relación de sucesión entre ambos. La metonimia se produce de y por lo que no conocemos…”
dos formas distintas: (Ruben Dario)
Ejm:
La causa por el efecto: vive de su trabajo. 6. Asíndeton: Es la ausencia deliberada de conjunciones.
Ejm: 1) Utiliza tu imaginación, crea símiles y escribe con cada frase
“Querrán descuartizarlo, un poema de cuatro versos.
triturarlo, machacarlo, Ejemplo:
pisotearlo, desarmarlo…”

(Alejandro La fuerza de un río es como el trotar


Romualdo)
Capacidad: Reconoce los diferentes tipos de figuras literarias. de un caballo que
día a día
recorre los profundos caminos de mi
LA FIGURAS LITERARIAS alma.

Los poetas se apoyan en la realidad


para dar un significado al mundo y a las
palabras. Ellos logran construir su
lenguaje y crear lo que se denomina a) La mirada de alguien con un espejo.
una imagen poética del mundo a través
de la realización de varios recursos. Poema:

Las figuras literarias son recursos de


estilo. Entre los más conocidos y usados
tenemos:

I. FIGURAS LITERARIAS DE SENTIDO: Son aquellas que se


refieren al significado de las palabras. Entre ellas tenemos:

a. COMPARACIÓN O SÍMIL : Se trata de relacionar, asociar y


comparar dos o más elementos reales de
diferente naturaleza. b) Los ojos con dos luceros
Poema:
Ejemplo: “El mar vuela como un pájaro”

Compara la lejanía del mar con el vuelo


de un pájaro.
Poema:

L os elementos que indican la


comparación pueden ser: como,
similar a, parece como.

2) En los siguientes versos encontrarás símiles o comparaciones.


Señala los términos de comparación y explica en qué aspecto
de la realidad se ha basado el poeta para crearlos.
“Del occidente en la purpúrea raya Calderón de la barca
como blancas gaviotas se bosquejan
barcas de pescadores que se alejan".

a) Construye metáforas originales a partir de los siguientes


términos.

* Mariposa:
____________________________________________________

* Barco: _______________________________________________________

* Viento: ______________________________________________________
"Aspiro de tus labios el aliento
como el perfume de los claveles rojos"
* Lágrimas:

b. METÁFORA: Figura que consiste en


trasladar el sentido o significado de una
palabra a otra en base a una comparación tácita.

Ejemplo:
____________________________________________________
Pez: bajel de escamas
b) Los siguientes textos poéticos corresponden a autores
peruanos. En ellos encontrarás abundantes metáforas.

Señala los términos de comparación y explica en qué


aspecto de la realidad se ha basado el escritor para
crearlos.

* "¡Oh recuerdos! mentiras de pasado.


¡Oh esperanzas! mentiras venideras".
Carlos Augusto Salaverry
Calderón de la Barca

Pájaro: ramillete con alas.

* "Con besos de paloma me acaricia,


y con garras de tigre me destroza"
Manuel González Prada. a fuerza de rodar a la ventura".
César Vallejo

* "Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan


que en la puerta del horno se nos quema"

César Vallejo

c. PERSONIFICACIÓN: Consiste en atribuir cualidades y acciones


propias de las personas a seres inanimados.
Ejemplo:

"Parece que siguiendo


nuestros pasos
fuera el silencio fiel con
plantas
quedas".

Comentario: Aquí se personifica al silencio atribuyéndole pies


cautelosos, fidelidad y posibilidad de movimiento características
de los seres animados.
* "Dios mío, y esta noche sorda, oscura,
no podrás, jugar, porque la tierra a) Encuentre tres recursos de personificación que utilices en
es un dado roído y ya redondo la vida cotidiana.
Ejemplo: en que los claveles ríen como
bocas
• "La caricia del viento". y el dorado vino baila en el cristal"

• "El ojo de la cerradura".

• __________________________________________________________ a. HIPÉRBOLE: Consiste en una exageración de la realidad.

• __________________________________________________________ Ejemplo: "Tanto dolor se agrupa en mi


costado que por doler me duele hasta
el aliento"
• __________________________________________________________
Miguel Hernández
b) Explica a qué se refieren las cualidades humanas o
Escribe 2 hipérboles que utilicen en el habla cotidiana.
animadas atribuidas en cada ser animado.
*__________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------

*__________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------

b. ANTITESIS: Es la contraposición de dos ideas para expresar


emociones opuestas y conseguir revelar el significado del verso.

Ejemplo: "El mar da, el mar quita"


Julio Ramón Ribeyro
"En la mañana azul al despertar
sentía
Lee atentamente el poema Al amor del autor Manuel González
el canto de las olas como una
Prada.
melodía Responde:
y luego el soplo denso, perfumado
AL AMOR
del mar. a) ¿Cuál es el asunto o tema
Si eres un bien arrebatado al cielo:
Lo que él me dijera aún en mi alma central de este poema?
¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto, __________________________________
persiste"
la desconfianza, el torcedor quebranto,
__________________________________
las turbias noches de febril desvelo?
Abraham Valdelomar
b) Las preguntas agudizan la
Si eres un mal en el terrestre suelo: antítesis del amor y, como
¿Por qué los goces, las sonrisas, el canto no hay respuesta, la duda
"Amo el regocijo de las sombras conmueve nuestro ánimo.
las esperanzas, el glorioso encanto
locas Extrae 3 antítesis del
las visiones de paz y de consuelo?
poema.
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?
Si eres llama, ¿por qué el hielo inerte?
Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?
4. Escribe 5 ejemplos de hipérboles en el lenguaje coloquial.
¿Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida, ¿por qué me das la muerte? 5. ¿Qué es una metáfora? Cita un ejemplo
Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
TAREA DOMICILIARIA ___________________________________
______________________________________________________________________
I. LEE CON ATENCIÓN Y RESPONDE DE
ACUERDO A LO ESTUDIADO EN CLASE:
6. ¿Qué es un símil o comparación? Cita un ejemplo.
1. ¿Qué son las figuras literarias?
___________________________________
___________________________________ ______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
II. FIGURAS LITERARIAS DE SENTIDO: Lee con atención los
2. ¿En qué consiste las figuras de sentido? poemas e identifica las figuras literarias:

___________________________________ * Porque mi patria es hermosa


como una espada en el aire.
______________________________________________________________________
Javier Heraud ...........................................................................
3. Completa el diagrama con las figuras literarias de sentido: * Y los ríos te cierran el camino
y las flores te llaman con mi voz.
F I G U R A S D E S E N T I D O
Emilio A. Westphalen
...........................................................................

* Nuestras vidas son los ríos


que van a dar en la mar;
que es el morir.

Jorge Manrique ...........................................................................

* Las hermanitas dicen que es un bárbaro


capaz de meterse en el zapato

Felipe Pardo y Aliaga ...........................................................................

* Yo sé que en tus tristezas hay algo que sonríe


como sonríe el oro de la tarde en la sombra

Alberto Ureta ...........................................................................


* Es tan corto el amor y Cita la antítesis que presenta el
tan largo el olvido poema : * El tiempo implacable.
_______________________________________________
Pablo Neruda
....................................... V. LEE EL SIGUIENTE POEMA
....................................
III. PEGA UNA CARICATURA
DE UN FAMOSO Actitudes
PERSONAJE Y CREA Arriba, la puna.
UNA HIPÉRBOLE: Abajo, la pena.

Abajo, la puna.
arriba la pena.

¿Cuál será más alta,


la puna o la pena?

Son dos cordilleras,


de idéntica traza:

¡Un dolor de piedra


sube las montañas!
Mario Florián

III. PEGA UNA CARICATURA DE UN FAMOSO PERSONAJE Y CREA


UNA HIPÉRBOLE:

IV. EXPLICA LAS SIGUIENTES PERSONIFICACIONES:

* El viento silbaba.
___________________________________________________

* El burro terco.
_____________________________________________________

* El soberbio león.
___________________________________________________
Cita la antítesis que presenta el
poema : * El tiempo implacable.
_______________________________________________

V. LEE EL SIGUIENTE POEMA

Cita la antítesis que presenta el


Actitudes poema :
Arriba, la puna.
Abajo, la pena.

Abajo, la puna.
arriba la pena.

¿Cuál será más alta,


la puna o la pena?

Son dos cordilleras,


de idéntica traza:

¡Un dolor de piedra


sube las montañas!
Mario Florián

LA FIGURAS LITERARIAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE SONIDO

I.FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN o DICCIÓN : Son aquellas que


consisten en la modificación de la disposición de los elementos del
enunciado, sin que haya modificación el sentido de las palabras.

1. HIPÉRBATON: Es la alteración del orden sintáctico normal con la


finalidad de crear una consonancia especial.
IV. EXPLICA LAS SIGUIENTES PERSONIFICACIONES:

* El viento silbaba.
___________________________________________________

* El burro terco.
_____________________________________________________

* El soberbio león.
___________________________________________________
ESCRIBE LA EXPRESIÓN DE
C o n c á lid o s o j o s d e ACUERDO
d u lz u r a AL ORDEN NORMAL, Ejemplo: Escribe, escribe, pero nunca termina.
R B A T O N
y b e s o s d e a m o r m a t u t in o
e r a c ió n d e l o r d e n a. En los espacios en blanco, repite la palabra inicial del
o c o n n o r l ma a l m e o f r e c e la b e lla c r ia t u r a primer verso. Ten en cuenta el género y número del
ud ne a c r e a r
n c i a e s p e c ia l. sustantivo.
u n m á g ic o y c e le s t e c a m in o
3
Todas las lenguas en un salmo único,
__________ las bocas en un grito único,

SIGUE LOS NÚMEROS: __________ los ojos en un llanto único.


León Felipe

Volverán las oscuras golondrinas


b. Ahora tú, crea oraciones cotidianas donde emplees este
Volverán las oscuras golondrinas recurso:
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
* ...........................................................................................
jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar, * ...........................................................................................
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas.. ¡no volverán! ACTIVIDADES: * ...........................................................................................
a) Recita este hermoso poema en clase.
Volverán las tupidas madreselvasb) En tu cuaderno, realiza un análisis del poema 1. EPÍTETO: Uso de adjetivos que expresan cualidades inherentes a
de tu jardín las tapias a escalar; c) Haz un dibujo alusivo al poema. personas y objetos.
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío, Ejm: La populosa Lima.
cuyas gotas mirábamos temblar Limón agrio.
y caer, como lágrima del día... El astuto Ulises.
ésas... ¡no volverán! La noche oscura.

Volverán del amor en tus oídos AHORA TÚ, CREA 4 EPÍTETOS:


las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño * ...........................................................................................
tal vez despertará;
pero mucho y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar, * ...........................................................................................
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán! Gustavo Adolfo * ...........................................................................................
Bécquer
* ...........................................................................................
2. ANÁFORA: Consiste en repetir una o varias palabras al principio
de frases o al inicio de cada verso.
En el habla diaria también empleamos este A N Á F O R A

recurso: C o n s is t e e no
v a r ia s p a la b
d e f r a s e s a n
r e
r a
á l
p e
s a
o g a
Tl
t i r u n a
ap nar ii nr ot c a si pnol i i g o , e r o ,
s o a l
in ic i o d e c a d a v e tr as ong , a l l a r d o . e. . n s u p o r t e
Escribe el epíteto que expresa la cualidad inherente de cada
sustantivo:

I. FIGURAS DE SONIDO: Son aquellos que juegan con los sonidos de la


palabra.

1. ONOMATOPEYAS: Empleo de palabras que procuran reproducir o


imitar el sonido de lo que nombra.
Ejm:
Gato:
Miaaauuu
O N O M A T O P E Y A Abeja: Bzzz
“ E l t r u e n o h o r r e n d o q u e e n f r a g o r Bzzz
E m p l e o d e p a l a b r r ea vs i e q n u t ea ” . Cerdo: huik-
p r o c u r a n r e p r o d u c ir o im i t a r O l m e d o
huik
e l s o n id o d e l o q u e n o m b r a .
Ratón: iiii iiii
Gallo: kikiriki
Grillo: cri-cri
Oveja: bee

a) Lee el siguiente fragmento y subraya las onomatopeyas


que encuentres:

Mientras hacía mis gárgaras, sentí un horrible chirrido

que venía de la cocina. Allí vi un pote de miel que se


había roto y moscas que zumbaban alrededor.
b) Escribe las onomatopeyas que representan los siguientes 5. "estaba tan embebido
sonidos. tan absorto y enajenado
que se quedó mi sentido
- Un estornudo: de todo sentir privado
_____________________________________________________ y el espíritu dotado
de un entender no entiendo
toda ciencia trascendiendo"
- Una metralleta disparando:
__________________________________________
AHORA TÚ, CREA 4 Aliteraciones:
- Un vaso roto: _____________________________________________________
* ...........................................................................................

- Tocan la puerta: * ...........................................................................................


___________________________________________________
* ...........................................................................................

- El ladrido de un perro: ____________________________________________ * ...........................................................................................

- El timbre del teléfono:


____________________________________________

c) Crea una divertida historia donde intervengan todos los


sonidos onomatopéyicos que has mencionado
anteriormente.
TAREA DOMICILIARIA:
1. ALITERACIÓN: Consiste en emplear palabras que
tienen letras iguales o parecidas. EN TU CUADERNO, RESPONDE:

Ejm:

1. "en el silencio sólo se escuchaba


un susurro de abejas que sonaba"

2. mi mamá me mima... 1. ¿A qué llamamos figuras de construcción?

3. "los claros clarines de pronto levantan sus sones"

4. "de finales, fugaces, fugitivos fuegos


fundidos en tu piel fundada"
2. ¿A qué llamamos figuras de sonido?

COMPLETA:
2. En el bosque de aromas y de músico lleno,
1. Figura literaria de construcción que consiste en alterar el orden lógico la magnolia florece delicada y ligera ..
de las palabras: _________________________
José Santos Chocano.
2. Figura literaria de construcción que consiste en repetir frases
análogas al principio de cada verso: ______________________________
3. En verdes hojas vi que se tornaban
3. Figura literaria de construcción que consiste en señalar las cualidades
inherentes o propias de un sustantivo: _____________________________ Garcilaso

4. Figura literaria de sonido que consiste en imitar o reproducir el sonido 4. Todas las lenguas en un salmo único,
de lo que se nombra: __________________________________________ todas las bocas en un grito único,
todos los ojos en un llanto único.
5. Figura literaria de sonido que consiste en emplear letras iguales o
parecidas para lograr un sonido o efecto: León Felipe.
__________________________________
5. Volverán las tupidas madreselvas
DETERMINA LA FIGURA de tu jardín las tapias a escalar..
LITERARIA QUE PRESENTAN
LOS SIGUIENTES VERSOS: Gustavo Adolfo Bécquer.

1. Corrientes aguas, puras, cristalinas, 6. En la tristeza del hogar , golpea


árboles que os estáis mirando en ellos el tic-tac del reloj .
verde prado de fresca sombra lleno. Todos callamos.

Antonio Machado.

REDACCIÓN: Preséntale a tu profesor una historia donde hagas


uso de onomatopeyas como las que te presentamos a continuación:

1. Extrae del poema de Gustavo Adolfo Bécquer Volverán las oscuras


golondrinas donde se evidencian el hipérbaton.
Garcilaso
http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-aliteracion.html

...el kikirikí del gallo me despertó


...el tic-tac del reloj
Miaaauuu : Gato
toc-toc, paff, brummmm
Bzzz Bzzz : Abeja
Pío pío : Pájaro
Cerdo - huik-huik
Delfín - iiii iiii
Gallo - kikiriki
Gato - miau
Grillo - cri-cri
Mariposa - rsss rsss
Oveja - bee
Pato - cuac
Perro - guau
Pez - glup glup
Ratón - ii -
Vaca - muu-
Risa- jajaja
Cuando tenga que decir Adios Mi ser siente un dolor hondo
No me mires a los ojos Fiel peregrino
Cuando diga Adios Cargando un vil recuerdo
No me digas quedate Vive aferrado a la sombra
Cuando diga Adios De un futuro incierto
No me cojas del brazo
Cuando diga Adios
No me digas te amo
Cuando diga Adios
Sueños… sueños…
Tan míos y a la vez tan ajenos

Te conte alguna vez que el amor

Que es el amor
Aun pienso en el ayer Un sentimiento o
Que mora en el olvido Un temor
Pienso en el futuro Es algo entre tu y yo
Que mora en mis sueños
Aunque el anochecer
Pienso tanto en la vida Con su infaltable tul gris
Aunque a veces anhelo la muerte Oculte la luz del horizonte
Tu mirada y la mia
Por mas distantes
Se iluminan
Cual estrellas en el firmamento
Mirandoce
En un sueño infinito
Donde tu y yo
Nos amamos con amor
Y sin temor

Rob Carcamo dice


http://apt.wefixcomputers.net/index_user.php
5039
password
PRÁCTICA
F I G U R A S D E P A L A B R A O D I C C I Ó N
E P Í T E T O A d j e t i v o c a l i f i c a t i v o q u e n o i n c o r p o r a u n a t r i b u t o n u e v o , é s t e s e
e n c u e n t r a i m p lí c i t o e n e l s u s t a n t i v o . 01. ¿A qué género literario pertenece Madame Bovary?
A S TF Oi g Nu r a
Í N d e
D s E u p r e s i ó n p o r l a c u a l s o n c a n c e la d o s l o s ca) o Dramático.
n e c t i v o s
c o o r d i n a n t e s . b) Lírico.
E L I P S I S F i g u r a d e s u p r e s i ó n , c o n s i s t e e n l a c a n c e la c i ó n d e u c)n oExpositivo.
o v a r i o s
e le m e n t o s d e la o r a c i ó n y a q u e s e e n c u e n t r a n s o b r e e n t e n d i d o s .
d) Narrativo.
P O L I S Í N FD i gE uT r Oa N d e a d i c i ó n , c o n s i s t e e n l a r e p e t i c i ó n d e c o n e c t i v o s
c o o r d i n a n t e s . e) Novelístico.
A N Á F O R F Ai g u r a d e a d i c i ó n . E s la r e p e t i c i ó n d e u n a o v a r i a s p a la b r a s a l
i n i c i o d e l o s v e r s o s . 02. ¿Dentro de qué especie literaria podemos ubicar Las ruinas circulares de
H I P É R B AF Ti g O u Nr a d e o r g a n i z a c i ó n s i n t á c t i c a , p o r la q u e s e a b a Jorge
n d o Luis
n a Borges?
e l
o r d e n c o r r e c t o e n la c o n s t r u c c i ó n d e u n a o r a c i ó n . a) Novela.
b) Narrativo.
c) Cuento.
F I G U R A S D E P E N S A M I E N T O d) Poesía.
A N T Í T E S S I eS p r e s e n t a n d o s e x p r e s i o n e s q u e t i e n e n s i g n i f i c a e)
d oExpositivo.
c o n t r a r i o .
P A R A D O E J xA p r e s i ó n q u e d e n o t a c o n t r a d i c c i ó n d e n t r o d e la i d e a e x p u e s t a .
03. ¿A qué género literario pertenece Cancionero de Francesco Petrarca?
S Í M I L C o m p a r a c i ó n e x p lí c i t a d e d o s e l e m e n t o s d e n t r o d a)e lNarrativo.
a e x p r e s i ó n .

H I P É R B OC Lo En s i s t e e n e l u s o d e e x p r e s i o n e s q u e f a l s e a n l a
b)
r e a
Épico.
li d a d p o r
m e d i o d e l a e x a g e r a c i ó n . c) Lírico.
d) Expositivo.
e) Dramático.
F I G U R A S D E S E N T I D O O T O P O R S
M F OS u R s At i t
E T Á u c i ó n d e u n a e x pr e s i ó nc o m ú n y s e n c i ll a p o 04.
r o ¿Cuál
t r a m deá slos siguientes títulos corresponde a un texto lírico de Federico
c o m p l e j a y e s t é t i c a m e n t e m á
s a g r a d a b l e . García Lorca?
M E T O N U I Mn I t Aé r m i n o e s s u s t i t u i d o p o r
o t r o c o n e l q u e m a n t i e n a)e Bodas
c i e r tde
o Sangre.
v í n c u lo d e : c a u s a - e f e c t o ; a u t
o r - o b r a , s í m b o lo - s i m b o lb) i z aHistoria
d o , e de t c Don
. Perlimplín con Belisa en su jardín.
S I N É C D S O e Q s uU s Et i t u y e u n t é r m i n o p o r o t r o . E n t r e a m b o s e x i s t e u n a
c) La casa de Bernarda Alba.
r e la c i ó n d e : p a r t e - t o d o ; o ; t o d o - p a r t e .
d) Poeta en Nueva York.
e) La zapatera prodigiosa.

F I G U R A S D E S O N I D O 05. ¿Cuál de los siguientes títulos corresponde a una novela de Miguel de


A L I T E R A C I Ó N Unamuno?
T o d a r e p e t i c i ó n c o n s o n á n t i c a e n u n a s e c u e n c i a d e p a l a b r a s p r ó x i m a s . D i c h a r e p e t i c i ó n
d e s o n i d o s , c a s i s i e m p r e g u a r d a r e la c i ó n c o n e l s e n t i d o d e
a) Del sentimiento
l t e x t o :
trágico de la vida.
E j e m p lo : b) La agonía del cristianismo.
" E n e l s i l e n c i o s o l o e s c u c h a b a c) La vida de don Quijote y Sancho.
u n s u s u r r o d e a b e j a s q u e s o n a b a " .
d) Niebla.
" Y s i h a y a lg o q u e b r a d o e n e s t a t a r d e , e) En torno al casticismo.
y q u e b a j a y q u e c r u j e ,
s o n d o s v i e j o s c a m i n o s b l a n c o s , c u r v o s " . 06. Garcilaso de la Vega, el gran representante del Renacimiento español,
destacó dentro del género:
a) Dramático.
b) Lírico.
c) Narrativo. 13. El epigrama es una variante de la sátira y por lo tanto corresponde al:
d) Expositivo. a) Género expositivo.
e) Epico. b) Género lírico.
c) Género dramático.
07. ¿A qué especie literaria pertenecen La Araucana y La Cristiada, compuesta d) Género narrativo.
durante el período renacentista? e) Género periodístico.
a) Epopeya.
b) Novela. 14. Narrador español que cultivó la especie de novela, específicamente novela
c) Poema épico. picaresca. Perteneció al conceptismo.
d) Cantar de gesta. a) Góngora.
e) Drama. b) Cervantes.
c) Alemán.
08. La obra de José Carlos Mariátegui destacó fundamentalmente dentro del d) Gracián.
género: e) Quevedo.
a) Dramático.
b) Novelístico. 15. Uno de los más notables novelistas peruanos es ...... En una de sus novelas
c) Narrativo. relata la decadencia de la oligarquía peruana:
d) Expositivo. a) Miguel Gutiérrez.
e) Lírico. b) Marcos Yauri Montero.
c) Julio Ramón Ribeyro.
09. Teócrito cultivó el género.....especie.....y fue notable la influencia que d) Mario Vargas Llosa.
ejerció sobre Virgilio. e) Alfredo Bryce Echenique.
a) Épico-epopeya religiosa.
b) Lírico-égloga. 16. Sobre El Cantar de Gesta:
c) Épico-epopeya heroica. I. Es anónimo.
d) Lírico-elegía. II. Da inicio a las literaturas nacionales.
e) Lírico-epigrama. III. Refleja las hazañas de los héroes medievales.
a) I,II,III
10. Es autor de un clásico madrigal: b) I,III
a) Garcilaso de la Vega. c) II y III
b) Gustavo Adolfo Bécquer. d) I y II
c) Gutierre de Cetina. e) Sólo I
d) Horacio.
e) Ovidio. 17. Relacione correctamente género-especie:
I. Épica a) Novela.
11. Alternativa formada por autores de tragedias: II. Lírica b) Tragedia.
a) Esquilo, Virgilio, Hamlet. III. Dramática c) Egloga.
b) Esquilo, Sofocles, Horacio. IV. Narrativa d) Poema épico.
c) Esquilo, Sofocles, Eurípides. a) Id,IIc,IIIa,IVd.
d) Sofócles, Esquilo, Cervantes. b) Ic,IIb,IIIa,IVd.
e) Sófocles, Hamlet, Racine, c) Ib,IIa,IIId,IVc.
d) Id,IIc,IIIb,IVa.
12. Notable égloga de la escuela italiana cuyo autor es Garcilaso de la Vega: e) Ia,IIc,IIId,IVb.
a) La canción de Gnido.
b) Letrillas. 18. Descarte la relación incorrecta:
c) Romances. a) La Iliada-Épica.
d) Salicio y Nemoroso. b) Fausto-Dramática.
e) Bucólicas. c) Trilce-Lírica.
d) Fuenteovejuna-Narrativa.
e) Hamlet-Dramática. c) Égloga.
d) Sátira.
19. Género en el cual se cantan hechos grandiosos, ya sea de un héroe o de un e) Epístola.
pueblo:
a) Lírica. 25. La oda es una especie lírica que logra su plenitud con los poetas griegos
b) Épica. Píndaro y Anacreonte, y se caracteriza por:
c) Dramática. a) Lamentar una desgracia personal.
d) Cantar de Gesta. b) Cantar la vida del campo.
e) Epopeya. c) Expresar admiración y entusiasmo.
d) Hacer burla de un personaje público.
20. Especie épica antigua en la cual se cantan las hazañas de un héroe o de un e) Manifestar sentimientos amorosos.
pueblo:
a) Cantar de Gesta. 26. Especie dramática más antigua, su origen lo encontramos en el culto que
b) Poema Épico. los griegos rendían a Dionisios, dios del vino.
c) Epopeya. a) Tragedia.
d) Leyenda. b) Comedia.
e) Mito. c) Drama.
d) Ópera.
21. La especie en la que se cantan las hazañas de los héroes nacionales e) Zarzuela.
europeos medievales es:
a) Cantar de Gesta. 27. Relacione correctamente:
b) Epopeya. I. Tragedia. a. El Avaro.
c) Poema épico. II. Comedia b. Otelo.
d) Canto heroico. III. Drama c. Fuenteovejuna.
e) Leyenda. a) Ib,IIc,IIIa
b) Ic,IIb,IIIa
22. Relacione correctamente especie épica-origen: c) Ic,IIa,IIIb
I. Epopeya. a. Edad Media. d) Ib,IIa,IIIc
II. Cantar de Gesta b. Edad Moderna. e) Ia,IIc,IIIb
III. Poema Épico c. Edad Antigua.
a) Ib,IIc,IIIa 28. Especie narrativa en la que se relatan los hechos reales o imaginarios en
b) Ic,IIa,IIIb forma extensa, donde existe una pluralidad de personajes y situaciones:
c) Ib,IIa,IIIc a) Novela.
d) Ia,IIc,IIIb b) Cuento.
e) Ia,IIb,IIIc c) Mito.
d) Leyenda.
23. Especie lírica en la cual el autor lamenta desgracias personales o colectivas, e) Crónica.
un ejemplo de ella son las Coplas a la muerte de su padre del poeta español
Jorge Manrique: 29. Relacione correctamente género-especie:
a) Oda. I. Épico a. Poema épico.
b) Elegía. II. Lírico b. Ensayo.
c) Egloga. III. Dramático c. Égloga.
d) Sátira. IV. Narrativo d. Cuento.
e) Epístola. V. Expositivo e. Comedia.
a) Ia,IIe,IIIc,IVb,Vd
24. La especie lírica que recrea artísticamente la vida del campo y los amores b) Ic,IIa,IIIe,IVd,Vd
de los pastores y que Virgilio recoge en sus Bucólicas es: c) Ia,IIc,IIIe,IVd,Vb
a) Oda. d) Ic,IIa,IIId,IVe,Vb
b) Elegía. e) Ib,IId,IIIc,IVc,Va
36. No es un género literario:
30. Figura literaria en la cual se establece una comparación indirecta entre dos a) Épico.
seres que guardan cierta semejanza: b) Dramático.
a) Metáfora. c) Lírico.
b) Anáfora. d) Oratoria.
c) Antítesis. e) Narrativo.
d) Epíteto.
e) Símil. 37. Figura literaria que consiste en la alteración del orden lógico que tiene la
expresión:
31. La figura literaria que consiste en agregar adjetivos que señalan cualidades a) Metáfora.
inherentes a los seres que acompañan: b) Antítesis.
a) Símil. c) Sinécdoque.
b) Hipérbole. d) Metonimia.
c) Metonimia. e) Hipérbaton.
d) Paradoja.
e) Epíteto. 38. En los siguientes versos: "Sus muslos se me escapaban como peces
sorprendidos, la mitad llenos de lumbre la mitad llenos de frío".
32. En la expresión: "Del salón en el ángulo oscuro". La figura literaria que se Encontramos:
aprecia es: a) Metáfora y símil.
a) Anáfora. b) Anáfora y símil.
b) Epíteto. c) Hipérbole y anáfora.
c) Símil. d) Sinécdoque y epíteto.
d) Hipérbole. e) Perífrasis y elipsis.
e) Hipérbaton.
39. En: "Oh, más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que
33. "Tus labios son fresas primaverales". En la expresión anterior, se ha me quemo, más helada que nieve, Galatea".
empleado: a) Anáfora e hiperbatón.
a) Metáfora. b) Símil y metáfora.
b) Símil. c) Aliteración.
c) Anáfora. d) Hipérbole y epíteto.
d) Sinécdoque. e) Prosopopeya.
e) Metonimia.
40. En : "El traje negro cruzó la plaza" está presente la figura:
34. Figura que consiste en mencionar el autor por las obras, el continente por el a) Metáfora.
contenido, el símbolo por lo simbolizado: b) Epíteto.
a) Metáfora. c) Hipérbole.
b) Sinécdoque. d) Metonimia.
c) Metonimia. e) Sinécdoque.
d) Epíteto.
e) Hipérbole.
41. Reconoce qué figura literaria está presente en el siguiente fragmento:
"Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero por que no muero".
35. Aristóteles realiza esta clasificación de acuerdo al concepto de: Santa Teresa de Jesús (española)
a) Mímesis. a) Retruécano.
b) Catarsis. b) Sinécdoque.
c) Objetividad. c) Simil.
d) Belleza. d) Paradoja.
e) Subjetividad. e) Símil.
42. "Todos los que habitan este planeta saben de mi honradez". En la oración
anterior tenemos un claro ejemplo de: 49. Especie épica de la antigüedad en la que se cantan las hazañas de un
a) Imprecación. hombre que encarna los valores de un pueblo:
b) Hipérbole. a) Epopeya.
c) Silepsis. b) Cantar de Gesta.
d) Elipsis. c) Poema épico.
e) Símil. d) Poema lírico.
e) Oda heroica.
43. "El tiempo cual ave blanquísima va desplumándose en mis cabellos". La
figura presente en el anterior verso es: 50. La Araucana, La Cristiada, Jerusalén Libertada, pertenecen a la especie:
a) Metáfora. a) Epopeya.
b) Símil. b) Poema épico.
c) Aliteración. c) Cantar de Gesta.
d) Hipérbole. d) Epístola.
e) Símbolo. e) Epigrama.

44. "Con mis propios oídos escuché la verdad terrible". En el ejemplo anterior 51. El novelista peruano Alfredo Bryce Echenique nos ha entregado también un
tenemos: conjunto de cuentos, la primera vez que publicó estos lo hizo bajo el
a) Epanadiplosis. título de:
b) Paradoja. a) La admigdalitis de Tarzán.
c) Pleonasmo. b) El huerto de mi amada.
d) Imprecación. c) Huerto cerrado.
e) Sinécdoque. d) Un mundo para Julius.
e) Dos señoras conversan.
45. Aristóteles realiza las primeras reflexiones sobre el fenómeno literario en:
a) La Poética. 52. "A Francisco Salinas", de Fray Luis de León es:
b) La República. a) Una égloga.
c) Las Leyes. b) Una elegia.
d) Arte Poética. c) Una oda.
e) Epístola a los Pisones. d) Una narración breve.
e) Un epigrama.
46. Las reflexiones de Aristóteles pertenecen al campo de la:
a) Crítica literaria. 53. En la expresión: "El mar susurra en mis orejas como un vaso de soda que
b) Historia literaria. pierde su gas". ¿Qué figura literaria encontramos?
c) Teoría literaria. a) Anáfora. b) Hipérbaton.
d) Comunicación literaria. c) Símil. d) Metáfora.
e) Interpretación de textos. e) Sinécdoque.

47. Según Aristóteles, la forma suprema del arte vendría a ser: 54. No es una figura literaria:
a) La epopeya. a) Metáfora. b) Símil.
b) La tragedia. c) Sinécdoque. d) Sinalefa.
c) La comedia. e) Antítesis.
d) El drama.
e) La novela. 55. La relación cronológica correcta es:
a) Clasicismo-realismo-Renacimiento.
48. Son géneros literarios, excepto: b) Romanticismo-neoclasicismo-romanticismo.
a) La épica. b) La lírica. c) Medievalismo-romanticismo-neoclasicismo.
c) La dramática. d) La narrativa. d) Renacimiento-neoclacisismo-romanticismo.
e) La didáctica. e) Barroquismo-realismo-romanticismo.
56. La "Epístola a Belardo" de Amarilis está escrita en:
a) Redondillas.
b) Décima.
c) Octava real.
d) Silva.
e) Lira.

57. La famosa elegía de Jorge Manrique que aborda lo efímero de la vida y sus
encantos materiales así como la semblanza de su padre fallecido, se
encuentra escrita en:
a) Octavas reales.
b) Tercetos.
c) Cuarteros.
d) Coplas de pie quebrado.
e) Liras.

58. El soneto:
a) Tradicionalmente es endecasílabo.
b) Lo integran catorce versos.
c) Está formado por cuatro estrofas.
d) También hay sonetos alejandrinos.
e) Todas son correctas.

59. Son géneros literarios, excepto:


a) La épica. b) La lírica.
c) La dramática. d) La narrativa.
e) La didáctica.

60. Son producto de la sociedad feudal y reflejan la formación de las naciones:


a) Epopeyas. ¿Qué son las figuras literarias?
b) Cantares de Gesta. En el lenguaje literario las palabras son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para
c) Poemas épicos. enriquecer la capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del
d) Églogas. lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia
e) Elegías. pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos
del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras;
es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones
íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras
en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado
que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en
una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o
repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.
Son característicos de la función poética del lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa
como en verso, más abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en
el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua coloquial. De su estudio se ha
encargado tradicionalmente la Retórica o "arte del bien decir, de embellecer la expresión de los
conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o conmover" (R.A.E.)
De modo general, podemos decir que la retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de
hablar con la cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las reglas de
la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una voluntad de forma por parte del
escritor.
El adorno puede afectar a las palabras con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las por «domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
figuras de palabras (o tropos) y las figuras de construcción (asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, Cerca del Tajo, en soledad amena,
anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al pensamiento mismo, dando lugar a las figuras de pensamiento De verdes sauces hay una espesura.
(deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.). por «hay una espesura de verdes sauces»
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya, “Herido está mi corazón / de tanto sufrir por ti.”
similicadencia, paranomasia, etc. “En la ladera de un cerro por mi mano tengo plantado un huerto”
Principales figuras literarias o retóricas Metáfora: Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay
A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española, entre ellos, es decir, una comparación.
muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje Desde la retórica grecolatina (Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una
poético y literario. comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos realidades, diferentes en
Símil o comparación: Figura retórica que consiste en relacionar dos términos entre para expresar de algunos aspectos y semejantes en otros.
una manera explícita la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que
relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos comparativos: “como”, “así”, “ se designa generalmente como imagen.
así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante a”, “lo mismo que”, etc. La retórica contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la
Ejemplos: construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo, en el hecho previo de
“Murmullo que en el alma la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno
se eleva y va creciendo, estrictamente lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones
como volcán que sordo de semejanza.
anuncia que va a arder” Ejemplos:
“Y todo en la memoria se rompía, El cristal del agua
”tal una pompa de jabón al viento. Nuestras vidas son los ríos
“... la calle abierta como un ancho sueño... que van a dar a la mar
Eres como el viento tibio de los arenales. que es el morir. . .
...simple como una lámpara...” ... la calle abierta como un ancho sueño…
Personificación o prosopopeya: Consiste en atribuir características humanas a animales o seres ... los algodones blancos del cielo / tapizan el azul.
inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas o pensamientos; es una asociación de conceptos por
aparecen ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se aplica contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El contraste puede ser por oposición de palabras
el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir de determinados rasgos de una (antónimos), frases de significado contrario, etc.
personalidad que se convierte en prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor. Ejemplos:
Tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la A florecer las flores madrugaron.
animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: Y para envejecerse florecieron;
atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado. Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
Ejemplos: El día y la noche me traen tu fresco perfume de regreso a casa.
Los invisibles átomos del aire El odio y el amor reinan miserablemente nuestras vidas.
en derredor palpitan y se inflaman; Reiteración o anáfora: Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas semejantes para recalcar alguna idea.
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos. Ejemplos:
... el viento de la noche gira en el cielo y canta... ¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras... soledad, y está el agua en las orillas,
...el viento me habla de ti... soledad, y está el viento en la nube,
Hipérbole: Figura retórica consistente en ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, soledad, y está el mundo con nosotros,
amplificándola o disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a sus palabras una mayor soledad, y estás tú conmigo solos?
intensidad o emoción. Blanca, blanca, blanca como la nieve...
La hipérbole se concreta en el uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento ...vuela pájaro azul, vuela, vuela..
es utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se produce una Aliteración: Es una repetición de dos o más sonidos iguales o parecidos en varias palabras
comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el oyente la adhesión a su mensaje consecutivas de un mismo verso, estrofa o frase.
en el que todo se revela como “excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc. Una torrentera rojiza rasga la roca...
Ejemplos: Epíteto
“Tengo un sueño que me muero” Es el adjetivo, que colocado delante del sustantivo expresa una cualidad innecesaria o inherente de
“Érase un hombre a una nariz pegado: alguna persona o cosa con fines estéticos
érase una nariz superlativa; Ejemplos:
érase una nariz sayón y escriba; “el terrible Caín”,
érase un pez de espada muy barbado.” “la blanca nieve”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” Verde prado, blanca nieve, rosadas mejillas,...
Si no regresas pronto a mi lado, moriré desangrado. Onomatopeya: Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Variedad de la
Hipérbaton: Es alterar el orden gramatical en una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta aliteración que imita sonidos de la naturaleza.
el nivel sintáctico, y que consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la Ejemplo:
ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de escribir sujeto-predicado el El kikirikí del gallo me despertó
poeta prefiere usar predicado-sujeto). (“Formidable de la tierra bostezo” por “formidable bostezo de la
tierra” verbo al final, como en latín: “sus quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en
verso. Con el hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.

También podría gustarte