Desarrollo Endogeno

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular de Educación Universitaria.


Misión Sucre.
Mérida. Edo. Mérida.
U.B.V
P.F.G. Gestión Social del desarrollo local.
U.C. Teorías del Desarrollo.

Gutierrez A. José Manuel.


C.I. 16.664.410.

Introducción.
Las teorías del desarrollo, entendidas en su sentido actual, pretenden identificar las
condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una
senda de desarrollo humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no).
Normalmente el campo no se refiere al análisis de países del Norte, sino que se estudian
directamente las economías del Sur (sin embargo, no debe olvidarse que algunos
economistas ortodoxos actuales consideran a veces a los modelos neoclásicos y
keynesianos de crecimiento del Norte también como teorías de desarrollo).

La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido económico


y la extensión de la economía nacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' se
hagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales
e institucionales que son hechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e
inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de
distribución para los bienes y los servicios.
El desarrollo económico: es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin
de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes. Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del
desarrollo. Actualmente se cuenta con otros enfoques alternativos del desarrollo como
lo son:

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades


internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para
fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y
sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto
económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del
individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite
convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y
exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en


alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de
los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica
voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud,
integración y desarrollo de las capacidades individuales y en consecuencia la formación
natural de equipos multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo
armónico de la organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre
los modos en que una comunidad puede desplegarse (des-arrollarse) en armonía con su
entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los
seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa
de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollo

Características del desarrollo endógeno

-El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral
implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial
representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es
una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan
integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo
endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el neocolonialismo y el
consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan
mirar a las personas a su entorno local.

Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es


fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios
de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas
que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras
que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de
tecnología.

A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para
que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se
reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo,
económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas
donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un
fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la
gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los
campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y
servicios por y para los mismos ciudadanos.

Sustentado en las capacidades y potencialidades locales, el desarrollo endógeno


posibilita el control local, la toma local de decisiones y la retención local de beneficios
(culturales, económicos, educativos, sociales...). De esta forma, es una ventana de
oportunidad para la generación de capacidades en las comunidades que van mucho más
allá de las económicas.

Objetivos de un Proyecto de Desarrollo Endógeno.

Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas,


planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía
comunal, colectivos y solidarios

Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o
indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas
competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del
desarrollo endógeno.

Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía


comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental
y primaria del sistema económico nacional.

Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el


financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.

Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la


comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en
los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social
responsable.

Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad


productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía
comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo
Nacional sobre la materia.

Ventajas del Desarrollo Endógeno:

Propicia valores como la solidaridad y la cooperación.

Facilita a las comunidades la toma del poder para que desarrollen las potencialidades
agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones.

Fomenta la incorporación al sistema educativo, económico y social a las personas que


hasta ahora habían sido excluidas.
Propone la construcción de redes productivas donde todos participemos en igualdad de
condiciones y accedamos fácilmente a la tecnología y el conocimiento.

Pone al servicio de la gente toda la infraestructura del Estado que había sido
abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar
bienes y servicios.

Desventajas del Desarrollo Endógeno:

El desarrollo endógeno presenta ciertas dificultades, las cuales son:

Una aplicación de este sistema sin que exista el nivel de conciencia adecuado en el
ciudadano puede acarrear grandes desventajas ya que esto es punto vital para el buen
funcionamiento de los entes reguladores de este modelo.

Otra desventaja es la falta de preparación por parte del ciudadano para enfrentar este
nuevo modelo económico, siendo la educación uno de los factores más importantes de
este sistema de desarrollo sustentable.

Basamentos Legales:

El ministerio de la defensa, como órgano del ejecutivo nacional y miembros


permanentes de dicho consejo, en coordinación con el poder público nacional tiene la
responsabilidad de establecer estrategias que propicien el desarrollo armónico
sustentable de los diferentes sectores que conforman el ámbito nacional.

El marco legal que rige a todo este proceso de desarrollo económico esta basado en la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la ley orgánica de las fuerzas
armadas y demás leyes afines, y se enfoca primordialmente a orientar el empleo y la
explotación racional de los recursos para el desarrollo, así como también motivará la
participación mas activa de toda la nación en circunstancias criticas, tales como
calamidades publicas y emergencias económicas, permitiendo además encaminar
esfuerzos contundentes en la solución de problemas tan complejos como la pobreza.

Al respecto el artículo 61 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela


señala “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos… la participación del pueblo en la formación, ejecución y control
de la gestión publica, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo…”

A continuación se citan varios artículos de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela que respalda a este novedoso sistema de desarrollo socio-económico:

Articulo 3

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el


respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción
de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos
y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos
fundamentales para alcanzar dichos fines.

Articulo 87

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la


adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener
ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice
el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará
medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores
y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus
trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y
la promoción de estas condiciones.

Articulo 112

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su


preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección
del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Tipos de Desarrollos Económicos:

Desarrollo Neoliberal: es un término que se utiliza para referirse a diversas corrientes


de pensamiento económico, que enfatizan el libre mercado y la desregulación. El
principio motriz del neoliberalismo es la privatización de todos los servicios, la mínima
intromisión de los gobiernos en los mercados (especialmente el laboral), la privatización
de las empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor.

Desarrollo Exógeno: Se basa en la permanente dependencia de la economía del país a


los dictados de los actores internacionales, y el control externo sobre los procesos
políticos. Profundiza la explotación de nuestros recursos para el lucro de corporaciones
internacionales.

Desarrollo Endógeno: Este modelo propone alternativas para un desarrollo a escala


humana, con énfasis en lo local, centrado en los derechos humanos efectivos, la
protección ambiental la perspectiva del género, la solidaridad, la interrelación de los
procesos socio-productivos para el desarrollo social y la sustentabilidad de los procesos
socioeconómicos entre otros valores.
Diferencias entre los diferentes tipos de desarrollo económico
Se Privatizan los servicios públicos. Los medios de
Desarrollo Neoliberal producción pertenecen a los que han invertido capitales.
No existe participación directa por parte de la comunidad.
La economía depende del ámbito internacional. El
Desarrollo Exógeno desarrollo del país esta sujeto a los fallos políticos
internacionales.
Busca la satisfacción de las necesidades básicas, la
participación de la comunidad, la protección del ambiente
Desarrollo Endógeno
y la localización de la comunidad en un espacio
determinado.

El Desarrollo Endógeno en las Instituciones Educativas:

Es importante la participación de las Instituciones Educativas ya que un programa de


Desarrollo Endógeno tiene que ver mucho con la Educación. Pero no una educación
concebida unilateralmente, sino una educación intercultural donde todo el mundo pueda
participar y aportar. A largo plazo, las actividades de formación y educación de la
población en su conjunto, contribuirán con la consolidación de una verdadera «cultura
del riesgo», con la creación de la responsabilidad social y colectiva que esta cultura
implica. Es importante articular el proceso educativo al proceso productivo para
incrementar el empleo, orientar la formación de los recursos humanos y asegurar la
participación de cada ciudadano en la producción de bienes y servicios.

En nuestro país se esta realizando la inclusión en los programas educativos, elementos y


contenidos vinculados al desarrollo endógeno y en especial de la opción u opciones de
desarrollo de la unidad territorial. Al igual que la implementación de redes de
aprendizaje, ya que estas permiten abordar temas de amplia variedad y espectro,
haciéndolas útiles y flexibles en su adaptación a temas como prácticas sociales de salud,
agro-ecológicas para cultivos, prevención de alcoholismo, gestión de empresas o
asociaciones, así como también de temas más abstractos como ética o el que nos ocupa
que es el Desarrollo Endógeno.

Diferencias y semejanzas entre el Desarrollo Endógeno y el Cooperativismo

La cooperativa, es el sujeto protagónico del desarrollo endógeno, ya que promueve la


democracia y la libre participación de todos sus asociados por igual. El Desarrollo
endógeno implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento
de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y
cooperativas de producción.

La práctica del cooperativismo enseña a las personas a convivir en armonía, dada su


característica integradora, plural y vivencial, ayudando así a promover los olvidados
valores creativos de la convivencia solidaria. El Desarrollo Endógeno permite ampliar
las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del país sea más
democrático y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la
educación y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben
tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la
libertad humana, económica y política.
DESARROLLO SUSTENTABLE.

El concepto de desarrollo sustentable se hizo conocido mundialmente a partir del


informe "Nuestro Futuro Común", publicado en 1987 con motivo de la preparación a la
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. El informe fue también conocido como
Informe Brundtland, debido a que la Comisión encargada de su publicación fue liderada
por la ex ministra noruega Go Harlem Brundtland.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las


Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el "desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". En Chile se utiliza la
palabra "sustentable" como un anglicismo de la palabra "sustentable", referida a algo
capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo sin agotar nada de los recursos
materiales o energéticos que necesita para funcionar. Por esta razón, también muchos
autores y publicaciones extranjeras hablan de "sostenible".

El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos


cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde se
establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales,
en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las
oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el
avance de uno signifique ir en desmedro de otro. Es lo que algunos académicos y
autoridades han comenzado a llamar el "círculo virtuoso del desarrollo sustentable",
basándose en casos donde se han logrado superar los antagonismos entre crecimiento
económico, equidad social y conservación ambiental, reforzándose mutuamente y con
resultados satisfactorios para todas las partes involucradas (win-win, es decir, todos
ganan).

Para que el reforzamiento mutuo entre estos aspectos ocurra son necesarias la
motivación y la capacidad de innovación generalizada, propia de un sistema donde
conviven una economía de mercado y una democracia política. Lograrlo no es tarea
fácil y en algunos casos implicará sacrificar un objetivo en favor del otro (trade off, es
decir, negociar), sobre todo en países donde la superación de la pobreza y la satisfacción
de las necesidades básicas son la principal prioridad, a pesar de que ello signifique la
depredación de sus ecosistemas.

Las diferencias entre países hace que el desarrollo sustentable sea aún una meta muy
lejos de alcanzar para muchos de ellos. Aunque los países industrializados,
especialmente los nórdicos, están más avanzados, todavía existen países ricos que se
resisten a asumir conductas productivas y un estilo de desarrollo más sustentables. Los
países más pobres, a su vez, sufren las consecuencias de la "huella ecológica" que deja
la exportación de sus materias primas y recursos naturales (bosques nativos, minerales,
fuentes energéticas, productos agrícolas, praderas y ganados) a lugares como Europa,
Japón o Estados Unidos. Estos últimos disponen de los recursos económicos y
humanos, y de los conocimientos necesarios para desarrollar las tecnologías que
permiten industrializar y comercializar los productos provenientes del mundo en
desarrollo, obteniendo la mayor ganancia que resulta de agregar valor a los recursos
naturales. Dada esta asimetría, aumentan las diferencias sociales y ambientales entre los
países ricos y pobres.

La sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, en


la medida en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a
los impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema. Establecer
límites significa hacer un llamado a no "descapitalizarnos", entendiendo que existen
distintos tipos de capital complementarios e interdependientes y no sustitutivos entre sí:

- Capital financiero: planificación macroeconómica sana y un manejo fiscal prudente

- Capital físico: infraestructura tales como edificios, equipos, caminos, industrias y


puertos.

- Capital humano: buena salud, educación y competencias para mantener el mercado


laboral

- Capital social: habilidades y capacidades individuales como también de las


instituciones, relaciones y normas que determinan la calidad y cantidad de las
interacciones sociales.

- Capital natural: recursos naturales -comerciales y no comerciales- y servicios


ecológicos, los cuales proveen de lo necesario para la vida, incluyendo comida, agua,
energía, fibras, estabilización del clima, capacidad de regeneración del agua, y otros
servicios que mantienen la vida.

Comúnmente el capital más valorado ha sido el financiero y el físico, pero actualmente


hay una revalorización del capital social y humano, lo que representa una oportunidad
para reducir la dependencia de los recursos naturales e impulsar la diversificación hacia
actividades intensivas en conocimiento y tecnología. Asimismo, la revalorización del
capital natural atrae inversiones nacionales e internacionales basadas en la conservación
y no en la extracción y, en muchos casos, en la integración de entornos naturales y
culturas tradicionales únicas para generar propuestas creativas de desarrollo local
sustentable.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco


dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las
características de este proceso serán diferentes dependiendo de la situación específica en
que se encuentre un determinado país, región o localidad.

Dimensión económica

La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir


funcionando bajo el lema de "pase lo que pase, el negocio continúa". Se debe avanzar
para cambiar el paradigma de "el que contamina paga" al de "lo que paga es prevenir la
contaminación". El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo
sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales
nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia
y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de
sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los
servicios que se prestan.

Dimensión humana

El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza,


satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los
recursos económicos para atender estas necesidades. La reducción de la pobreza
necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las
limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que
compensarse con una estabilización de la producción para los ricos. Asimismo es de
máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el sobre consumo, y
avanzar hacia la formación del capital humano y social.

Dimensión ambiental

No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza.


Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental.
En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita
a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de
asimilación del ecosistema.

Dimensión institucional

Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del


Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La
sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política
administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y
participación ciudadana.

Dimensión tecnológica

Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para reducir el


contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como para
mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y
cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el
desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida
industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura,
es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el incremento
de la productividad agrícola.

INDICADORES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios
para ayudar a quienes toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a
mantenerse enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de
elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas. Cuando
aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a la luz de la
experiencia.
Los indicadores económicos son comúnmente los más usados. Sin embargo, los
indicadores sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un
panorama más completo de lo que ocurre con el desarrollo.

Indicadores sociales

Tema Subtema Indicador

Equidad Pobreza Porcentaje de la población viviendo bajo la


línea de la pobreza
Índice de desigualdad de ingresos (Índice de
Gini)
Tasa de desempleo

Género Relación entre los salarios medios de los


hombres y de las mujeres

Salud Nutrición Estado nutricional de los niños


Peso suficiente al nacer

Tasa de mortalidad infantil bajo los 5 años


Mortalidad Esperanza de vida al nacer
Tasa de mortalidad derivada de la maternidad

Porcentaje de la población que dispone de


instalaciones adecuadas para la eliminación de
Saneamiento excrementos
Porcentaje de productos químicos
potencialmente peligrosos vigilados en los
alimentos
Agua potable
Población con acceso al agua potable
Atención
médica Porcentaje de la población con acceso a la salud
Vacunación contra enfermedades infecciosas
infantiles
Tasa de utilización de métodos anticonceptivos
Gasto nacional en servicios locales de salud
Gasto nacional total en el sector de la salud
como porcentaje del PNB

Educación Nivel Tasa de variación de la población en edad


Educacional escolar
Tasa de escolarización en la enseñanza primaria
Tasa de escolarización en la enseñanza
secundaria
Tasa de alfabetización de adultos
Niños que alcanzan el quinto grado de la
enseñanza primaria
Esperanza de permanencia en la escuela
Diferencia entre las tasas de escolarización
masculina y femenina
Número de mujeres por cada cien hombres en
la mano de obra
Porcentaje del producto interno bruto dedicado
a la educación

Asentamientos Condiciones Consumo de combustibles fósiles por habitante


humanos de vida en vehículos de motor
Pérdidas humanas y económicas debidas a
desastres naturales
Superficie útil por persona
Relación entre el precio de la vivienda y el
ingreso
Gasto en infraestructura por habitante
Seguridad
Número de crímenes registrados por cada 100
mil habitantes

Población Cambio Tasa de crecimiento demográfico


poblacional Tasa de migración neta
Tasa de fecundidad total
Densidad de población
Indicadores económicos

Tema Subtema Indicador

Estructura Desempeño Producto interno bruto por habitante


económica de la Porcentaje de la inversión neta en el producto
economía interno bruto
Producto interno neto ajustado conforme a
consideraciones ambientales

Balance del comercio en bienes y servicios


Importaciones Suma de las exportaciones y las importaciones
y como porcentaje del producto interno bruto
exportaciones Porcentaje de productos manufacturados en las
y políticas exportaciones totales de mercancías
internas Importaciones de bienes de capital
conexas Inversión extranjera directa
Porcentaje de importaciones de bienes de capital
ecológicamente racionales
Donaciones de cooperación técnica
Relación entre deuda y producto nacional bruto
Total de la asistencia oficial para el desarrollo
Estatus concedida o recibida, como porcentaje del
financiero producto nacional bruto
Relación entre el servicio de la deuda y las
exportaciones
Relación entre la transferencia neta de recursos
y el producto nacional bruto
Gasto en protección del medio ambiente como
porcentaje del producto interno bruto
Cuantía de la financiación nueva o adicional
para el desarrollo sostenible

Evolución de Consumo de Intensidad de utilización de recursos


las recursos Aportación de las industrias con utilización
modalidades intensiva de recursos naturales al valor añadido
de consumo del sector manufacturero
Proporción del valor añadido del sector
manufacturero en el producto interno bruto
Reservas comprobadas de minerales
Reservas comprobadas de combustibles fósiles
Duración de las reservas comprobadas de
energía
Uso de
Energía Consumo anual de energía per cápita
Proporción del consumo de recursos energéticos
renovables
Intensidad en el uso de energía Generación de
residuos sólidos industriales y municipales

Generación de Generación de residuos peligrosos


residuos Generación de residuos radiactivos
Reciclado y reutilización de residuos

Transporte Distancia de viaje per cápita por medio de


transporte

Indicadores ambientales

Tema Subtema Indicador

Atmósfera Cambio Emisiones de gases de efecto invernadero


climático

Capa de ozono Consumo de sustancias que agotan la capa de


ozono
Calidad del
aire Concentraciones de contaminantes en el aire
ambiente de las zonas urbana
Emisiones de óxidos de azufre
Emisiones de óxidos de nitrógeno
Gastos en medidas de reducción de la
contaminación del aire

Tierra Bosques Superficie de bosques protegidos como


porcentaje de la superficie total de bosques
Intensidad de la tala de bosques
Variación de la superficie de bosques
Porcentaje de la superficie de bosques que está
regulado

Desertificación Tierras afectadas por la desertificación


Población que vive por debajo del umbral de
pobreza en las zonas áridas
Índice nacional de precipitaciones mensuales
Índice de vegetación obtenido por tele
observación
Urbanización y
ordenamiento Superficies de los asentamientos urbanos
territorial autorizados y no autorizados
Cambios en el uso de la tierra
Cambios en el estado de las tierras
Ordenación de los recursos naturales
descentralizada a nivel local

Océanos, Zona costera Concentración de algas en las aguas costeras


mares y costas Crecimiento demográfico en las zonas costeras

Pesquerías Captura máxima permisible del sector pesquero

Montañas Zonas Evolución demográfica en las zonas


montañosas montañosas
Uso sostenible de los recursos naturales en las
zonas montañosas
Bienestar de la población de las zonas
montañosas

Agua dulce Cantidad de Extracción anual de aguas subterráneas y de


agua superficie
Consumo doméstico de agua por habitante
Reservas de aguas subterráneas
Densidad de las redes hidrológicas

Calidad del Concentración de bacterias coliformes fecales


agua en el agua dulce
Demanda bioquímica de oxígeno en las masas
de agua
Tratamiento de las aguas residuales
Descargas de petróleo en aguas costeras
Descargas de nitrógeno y de fósforo en las
aguas costeras

Biodiversidad Ecosistemas Superficie protegida como porcentaje de la


superficie total

Especies Especies amenazadas como porcentaje del total


de especies autóctonas

Residuos Residuos Eliminación de desechos domésticos por


domésticos habitante
Gastos en gestión de desechos
Eliminación municipal de desechos
Residuos
peligrosos Importaciones y exportaciones de desechos
peligrosos
Superficie de tierras contaminadas con
desechos peligrosos
Gastos en tratamiento de desechos peligrosos
Productos
tóxicos Intoxicaciones agudas por productos químicos
Número de productos químicos prohibidos o
rigurosamente restringidos

Biotecnología Biotecnología Gastos de investigación y desarrollo en el


ámbito de la biotecnología
Existencia de reglamentos o directrices sobre
bioseguridad
Indicadores institucionales

Tema Subtema Indicador

Marco Implementación Estrategia nacional de desarrollo sustentable


institucional de estrategias Programa de contabilidad ecológica y
para el económica integrada
desarrollo Evaluaciones del impacto ambiental asignadas
sustentable Consejos nacionales para el desarrollo
sostenible

Cooperación
Internacional Ratificación de acuerdos mundiales
Aplicación de los acuerdos mundiales
ratificados

Capacidad Comunicación e Líneas telefónicas principales por cien


institucional infraestructura habitantes
Acceso a la información
Programas de elaboración de estadísticas
ambientales nacionales
Ciencia y
tecnología Científicos e ingenieros potenciales por millón
de habitantes
Científicos e ingenieros dedicados a
actividades de investigación y desarrollo por
millón de habitantes
Gastos de investigación y desarrollo como
Participación porcentaje del producto interno bruto
ciudadana
Representación de los grupos principales en
los consejos nacionales para el desarrollo
sostenible
Representantes de minorías étnicas y
poblaciones indígenas en los consejos
nacionales para el desarrollo sostenible
desarrollo sostenible
Contribución de las organizaciones no
gubernamentales al desarrollo sostenible

Los indicadores de sustentabilidad para las empresas.

Cada vez más, consumidores e inversionistas demandan información sobre los procesos,
insumos, prácticas laborales y ambientales de las empresas, como una manera de
evaluarlas y presionar para que éstas asuman un rol responsable dentro de toda la
cadena del negocio. Así, este factor se ha llegado a convertir en una garantía de mayor
compromiso y rentabilidad.

El Dow Jones Sustainability Group Índex (DJSGI) es un índice de inversión


socialmente responsable surgido recientemente en el mercado. Rankea a más de 300
compañías en 23 países diferentes, que cumplen determinados criterios de
responsabilidad social y ambiental. Su objetivo es demostrar los beneficios financieros
derivados del comportamiento empresarial sustentable.
A pesar de que algunos sectores han cuestionado la transparencia de este índice por
estar mayoritariamente integrado por empresas con altos niveles de capitalización y de
alta tecnología, es un hecho que hoy influye en las decisiones de inversión de más de 40
fondos que utilizan el DJSGI como un indicador de sustentabilidad.

Por otra parte, el Global Reporting Iniciative (GRI) es un organismo multisectorial sin
fines de lucro con sede en Ámsterdam, patrocinado por Naciones Unidas, el Banco
Mundial y empresas privadas. El GRI definió un set de más de 60 indicadores
cuantitativos para que las empresas elaboren sus reportes sobre sustentabilidad o
responsabilidad social corporativa y los comuniquen a sus públicos. Si bien informar
sobre el desempeño social y ambiental ha sido una práctica voluntaria, todo indica que
los informes sustentables se transformarán en un requisito obligatorio para las empresas.
Los reportes sustentables ayudan a las compañías a mitigar riesgos, proteger sus marcas
corporativas y ganar ventajas competitivas, ya que un "buen ciudadano corporativo"
obtiene el reconocimiento de la opinión pública nacional e internacional.

Existen varios organismos internacionales que publican guías y metodologías para


ayudar a que las compañías logren mejores reportes de su gestión sustentable. Uno de
ellos es el World Business Council for Sustainable Development, WBCSD, que desde
hace varios años ha estado debatiendo y desarrollando temas de responsabilidad
corporativa.

ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR UN DESARROLLO SUSTENTABLE.

El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales,


económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la
población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten
el bienestar de las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por
los gobiernos, las empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus propias
estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable.

Llevar adelante estas estrategias requiere modernizar la gestión institucional,


especialmente en los países en desarrollo, con personal técnico, sistemas de
información, mecanismos legales y administrativos, necesarios para planificar cuando
los incentivos racionales son insuficientes (beneficios de gestión y sistemas de control).

El Estado debe:

-atender a cuestiones básicas y empezar desde lo local mediante descentralización de las


responsabilidades, el compromiso de la comunidad y el cambio de las prioridades;

-aplicar un manejo adecuado de los recursos de propiedad pública;

-mejorar la gestión de la demanda para una mayor eficiencia.

Por su parte las empresas deben:

-incentivar un cambio organizacional profundo, que promueva nuevas y mejores


relaciones entre los actores (empresarios, trabajadores, proveedores, comunidad),
favoreciendo con ello un desarrollo sustentable que valorice la diversidad cultural,
social y territorial del país;

-impulsar la responsabilidad ambiental a través del fomento a buenas prácticas y la


autorregulación ambiental;

-asumir los efectos ambientales de las conductas organizacionales sobre las personas y
el entorno, como parte de un proceso de mejoramiento continuo.

Las estrategias económicas se orientan a producir más con menos. Esto significa pasar
de un crecimiento cuantitativo a un desarrollo productivo basado en la eficiencia, la
innovación, la producción limpia y en la práctica de las 3Rs (recuperación, reciclaje,
reutilización). Asimismo, implica realizar cambios cualitativos en el patrón de
inversión, tanto pública como privada y social, reencauzándola hacia proyectos
sustentables y de alta rentabilidad social. La escala económica y el consumo deben ser
coherentes con las capacidades regenerativas y asimilativas de los sistemas globales que
sostienen la vida (p.33. Más allá del informe Brundtland), para lo cual es necesario fijar
precios adecuados de los recursos (recursos escasos), incorporando el costo de aumento
de su suministro (mercados competitivos, incentivos económicos).

Las estrategias ambientales se enfocan a conservar la biodiversidad genética, de


especies y ecosistemas, deteniendo la extinción y destrucción de hábitat; recuperar
aquellos ecosistemas que están degradados; usar con mayor eficiencia las tierras de
cultivo; desarrollar e implementar estrategias para prevenir el calentamiento global y la
destrucción de la capa de ozono; reducir el uso de combustibles fósiles y sustituirlos con
otras fuentes de energía; gestionar adecuadamente los residuos domésticos e
industriales.

Las estrategias humanas se focalizan en reducir la explosión demográfica y disminuir la


migración hacia las ciudades fomentando un desarrollo rural sustentable; adoptar
medidas que minimicen las consecuencias de la urbanización; generar políticas de
acceso más igualitario a los recursos básicos, los programas de salud y educación;
proteger la diversidad cultural; estimular la participación ciudadana y combatir la
pobreza absoluta. Asimismo es necesario cambiar los patrones de consumo de la
población para evitar excesos que produzcan sobrecontaminacióna; reducir la creciente
disparidad en salarios; generar más fuentes de empleo para el consumo y los mercados
locales y regionales.

Por último, las estrategias tecnológicas apuntan a adoptar tecnologías más eficientes y
limpias, menos intensivas en el uso de recursos naturales y el consumo de energía; a
preservar las tecnologías tradicionales de poca contaminación; a poyar políticas
gubernamentales para la rápida adopción de tecnologías mejoradas e instrumentos para
acciones que las fomenten.

Desarrollo local

El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y


potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.1 2
Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio a factores económicos y no
económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales,
históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos factores también decisivos en el
proceso de desarrollo económico local.

Plan de desarrollo local

El Plan de desarrollo local es un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo


social de una comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que
tenga una integración y unidad de propósitos generales.

Razones para formular un Plan de Desarrollo:

Hay al menos 6 razones para formular, con métodos participativos, el Plan de


Desarrollo (P.D.) de una comunidad:

El P.D.L. es un instrumento válido cuando se emprende, en una comunidad, un


programa destinado a:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población objetivo, rompiendo las


dinámicas de marginalización y con énfasis en la población más desprotegida como la
niñez, las mujeres y la juventud;

Aportar a la consolidación del tejido social barrial, aplicando una metodología de


participación activa, interinstitucional, y comunitaria y sea una experiencia de acción
repetible en el futuro.

Dar continuidad y sostenibilidad a la inversión realizada (caso la hubiera).

Mantener las acciones y la participación, más allá de la vida de un programa, que


siempre tiene una vida limitada en el tiempo.

La comunidad considerada requiere de la participación organizada de sus ciudadanos


para mejorar su calidad de vida.

El P.D.L. se sustenta en acciones autogestionarias donde las organizaciones barriales


existentes y las que se crearen juegan un papel predominante, pues ellas tendrán la
responsabilidad de organizar, promover, ejecutar, coordinar o gestionar las acciones que
permiten alcanzar las metas.

Se trata de acciones sencillas, posibles de realizar, pero que al hacerlas en forma


colectiva, organizada y continua dan como resultado un entorno limpio, saludable,
floreciente por voluntad de sus ciudadanos y liderados por sus organizaciones.

En el P.D.L., cada una de las organizaciones comunitarias de base o de segundo nivel


siempre tiene una tarea que hacer, ya sea porque la asumen directamente o porque son
parte de un Grupo de Trabajo o de un Comité de Coordinación. En definitiva, el P.D.L.
es una nueva prueba para mostrar el nivel de desarrollo y la capacidad de gestión que
tienen las organizaciones populares.
Facilitar y potenciar el trabajo interinstitucional, si bien el PDL se sustenta en las
capacidades de autogestión de las organizaciones comunitarias, requiere también de los
principios de complementariedad y subsidiariedad que para este caso son el aporte de
los operadores públicos y privados, y de la empresa privada interesada en el desarrollo
de la comunidad.

El P.D.L. requiere una armónica relación entre los operadores públicos y privados y las
organizaciones comunitarias, trabajando para alcanzar objetivos comunes que son parte
de la responsabilidad o el compromiso legal o social de una determinada institución.
Así, por ejemplo, las metas en salud, requerirán del trabajo cotidiano de directivos,
profesionales y empleados del sector salud a nivel nacional y local, del trabajo de Cruz
Roja, de la colaboración de escuelas y colegios, de la acción de las organizaciones
comunitarias y, fundamentalmente de los compromisos de cada una de las familias,
porque la salud está articulada a saneamiento ambiental, al ornato, a las relaciones
interfamiliares, pues todo el P.D.L. mantiene permanentes interrelaciones entre los
temas y requiere como tal de una fluida y armónica cooperación interinstitucional, sin
protagonismos, mirando eso sí, el desarrollo de la comunidad y el cumplimiento de la
misión de cada una de las instituciones.

Emprender nuevas acciones para alcanzar nuevas metas, no solo basta darle
sostenibilidad a la inversión realizada, hay que avanzar hacia nuevas metas, cada vez
mayores, cada vez más amplias, pero avanzar de manera segura. Sin “meterse pajaritos
en la cabeza”, sino diseñando metas posibles, fijándole tiempos adecuados, con el
convencimiento de que cada vez que se realiza, de manera planificada y ordenada, una
acción y se alcanza una meta, se desarrollan más las capacidades locales y
consecuentemente se esta mejor preparados para ser artífices de nuevas metas.

Sistematizar y socializar la experiencia de desarrollada en la comunidad. Todo el


proceso de desarrollo que ha alcanzado por la comunidad con su P.D.L., hay que
sistematizarlo, saber qué lecciones se han aprendido, qué errores se han cometido y qué
no se debe repetir. Las vivencias significativas que surgieron en el proceso de
formulación del Plan hay que socializarlas; por ello, y con bastante detalle se describe el
proceso de formulación del Plan.

Desarrollo social.

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una
sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos,
grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y
Humano. Su proyecto de futuro es el Bienestar social.

La sociología del desarrollo reuniría todos estos conceptos teóricamente y los guía para
validarlos como factibles o no factibles.

Desarrollo Social en la ONU.

El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su
fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha
hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el
mejoramiento de la vida de todas las personas.
La ONU ha organizado actividades innovadoras en materia de investigación y acopio
sobre datos de población, salud y educación que por primera vez dieron lugar a
indicadores confiables a escala mundial. Asimismo ha desplegado diversos esfuerzos
para preservar el patrimonio mundial amenazado por los rápidos procesos de cambio.

Por otro lado, la ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar a toda
la población, los servicios, sociales de salud, educación, planificación de la familia,
vivienda y saneamiento, además de elaborar modelos para programas sociales que
integran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales del desarrollo.

Actualmente, la liberalización y la mundialización plantean nuevos problemas para el


desarrollo social, tales como la cuestión del reparto más equitativo de los beneficios de
la mundialización.

La labor de la ONU en la esfera social tiene un enfoque cada vez más centrado en la
gente y ha revalorado al desarrollo social, al cual se le había restado importancia en aras
de atender con más énfasis los temas económicos.

La ONU por el Desarrollo Social

Las Naciones Unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es un
desafío tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados. Todas las
sociedades enfrentan en mayor o menor grado problemas de desempleo, fragmentación
social y pobreza persistente. Asimismo, muchos otros problemas sociales sólo se
pueden enfrentar de forma efectiva a través de la cooperación internacional. Como
ejemplos de estos problemas podemos mencionar la migración forzosa o el uso indebido
de drogas, la delincuencia organizada y la propagación de enfermedades.

La Organización de las Naciones Unidas se ocupa de las cuestiones relacionadas con el


desarrollo social a través de varios de sus órganos principales.

Uno de los órganos principales encargados de las cuestiones relativas al desarrollo


social es la Asamblea General, especialmente a través de la Comisión de Asuntos
Sociales, Humanitarios y Culturales. Además el Consejo Económico y Social también
cuenta con la Comisión de Desarrollo Social. Esta Comisión cuenta con 46 Estados
Miembros y asesora al ECOSOC sobre política social y sobre los aspectos sociales del
desarrollo.

Por su parte, la Secretaría de las Naciones Unidas cuenta con la División de Política
Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, que presta
servicios de investigación, análisis y asesoramiento de expertos a los órganos antes
mencionados, cuando se le solicitan.

Asimismo, varios organismos especializados, fondos, oficinas y programas trabajan en


favor de distintos aspectos del desarrollo social.

Desarrollo Humano.

Concepto de Desarrollo Humano


El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Sobre el
Desarrollo Humano, que ha publicado desde 1990, define a éste como “el proceso en el
cual se amplían las oportunidades del ser humano”; y aunque reconoce que éstas pueden
variar con el tiempo, concede especial interés por tres oportunidades esenciales para
cualquier nivel de desarrollo, ya que si no se poseen al menos éstas tres, muchas otras
alternativas continuarán siendo inaccesibles, como la libertad política, económica,
social, la posibilidad de ser productivo, respetarse asimismo y disfrutar de la garantía de
los derechos humanos. Éstas son:

Disfrutar de una vida prolongada y saludable

Adquirir conocimientos

Tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno.

El enfoque sobre el desarrollo humano que plantea PNUD, surge como una alternativa a
los enfoques económicos donde prevalece la preocupación excesiva del crecimiento del
Producto Nacional Bruto, y por el ingreso nacional.

En contraste este enfoque del desarrollo humano, enfatiza en ver al “ser humano como
fin real de todas las actividades”, en tanto que el ingreso constituye un medio y no un
fin. Considera que el bienestar de una sociedad depende del uso que se le da al ingreso y
no del nivel del ingreso mismo, la expansión de la producción y de la riqueza debe ser
sólo un medio, mientras que el fin del desarrollo debe ser el bienestar humano.

Este enfoque se basa en la teoría de las capacidades de Amartya Sen (Premio Nobel de
Economía, 1998), el cual, es considerado como alternativa a la concepción de bienestar
tradicional medido y evaluado bajo la teoría materialista y la utilitarista.

Considera que el desarrollo humano consta de dos procesos para su logro:

La formación de capacidades humanas, es decir el proceso de ampliar las oportunidades


de los individuos.

El uso que la gente hace de esas capacidades adquiridas, es decir el nivel de bienestar
que han alcanzado.

DIFERENCIAS CON OTROS ENFOQUES CONVENCIONALES

El enfoque de Desarrollo Humano, difiere de otros enfoques convencionales


como son:

Enfoques convencionales Diferencias con el enfoque del Desarrollo Humano


Crecimiento Económico El desarrollo humano, difiere de éste principalmente, porque
considera al PNB como necesario, pero no suficiente para el
logro del desarrollo.
Ya que existen sociedades que carecen de progreso humano a
pesar de registrar tasas altas de su PNB o registrar altos
niveles de ingreso per cápita.
Teoría del capital Esta teoría considera un aspecto del desarrollo humano, no su
humano y del desarrollo totalidad. Ya que ven al ser humano primordialmente como
de recursos humanos medio y no como fin.
Se preocupan únicamente por el aspecto de la oferta y
conciben al ser humano como un instrumento para fomentar la
producción de bienes. Mientras que el enfoque del desarrollo
humano plantea que los seres humanos son más que bienes de
capital para la producción de bienes de consumo, son también
los fines ulteriores y los beneficiarios de este proceso.
En tanto que el enfoque de Formación de Capital humano y
Desarrollo de Recursos Humanos considera únicamente un
aspecto del desarrollo humano, no su totalidad.
Bienestar social Consideran a las personas más como beneficiarios del proceso
del desarrollo que como participantes en él.
Necesidades básicas Se concentra en los bienes y servicios que necesitan los grupos
más desfavorecidos de la población: alimentación, vivienda,
ropa, atención médica, agua, etc.
Se centra en el suministro de estos bienes y servicios en lugar
de hacerlo en el aspecto de las oportunidades del ser humano.

Componentes del Desarrollo Humano.

¿Qué miden los indicadores del Desarrollo Humano?

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD mide el desarrollo


humano en el mundo a partir de una metodología que califica la calidad de vida de la
población, en base a tres indicadores:

I) Una esperanza de vida máxima de 85 años de edad,

II) Alfabetización completa de adultos y niños en edad escolar con acceso a la


educación básica y media,

III) Así como un nivel de ingresos que permita cubrir con las necesidades
básicas de acuerdo a cada país.

El valor de dicho índice indica si la población cumple con estas tres variables
para alcanzar un grado de desarrollo humano deseable, los valores de este índice
fluctúan entre 0 y 1, entre más se acerca a 1, significa que la calidad de vida es más
óptima. La metodología clasifica en tres niveles al desarrollo humano: bajo, medio y
alto.

Longevidad: el indicador clave de la longevidad es la esperanza de vida al nacer.

• La importancia de este indicador radica en la creencia común de que


una vida prolongada es valiosa en sí misma y, en el hecho de que varios
beneficios indirectos (tales como una nutrición adecuada y una buena
salud) están estrechamente relacionados con una mayor esperanza de
vida.

• En países con una elevada esperanza de vida alta, es muy fácil de


subestimar este valor como indicador del desarrollo humano, pero en
países menos afortunados, la vida implica preocupaciones, privaciones
y el temor a una muerte prematura, lo cual restringe tener un ciclo de
vida razonable para desarrollar las capacidades, utilizar talentos y llevar
a cabo todo un proyecto de vida.

• Los proyectos y las metas personales de las personas, dependen de


tener un ciclo de vida razonable para desarrollar sus capacidades, y
llevar a cabo sus proyectos de vida.

• La vida prolongada, está altamente relacionada con una nutrición


adecuada, buena salud, educación y otros logros valiosos.

Conocimientos:

• Las cifras sobre el alfabetismo son sólo un reflejo del acceso a la


educación, particularmente a la educación de buena calidad, tan
necesaria para llevar una vida productiva en la sociedad moderna.
• Aprender a leer y escribir es el primer paso de una persona hacia el
aprendizaje y la adquisición de reconocimientos, de manera que las
cifras sobre alfabetismo son esenciales en cualquier medición del
desarrollo humano.

Ingreso Per Cápita:

• El logro de un nivel de vida digno, se mide a través del poder


adquisitivo para comprar bienes de consumo y satisfacer las
necesidades básicas. A través del ingreso se obtienen muchos recursos
par llevar una vida decente, se obtiene acceso a la tierra, al crédito, etc.
• Dada la escasez de información que se carecen en muchos países, se
utiliza el PIB per cápita ajustada al poder adquisitivo, el cual es una
aproximación del poder relativo de comprar artículos y de lograr
control sobre los recursos para poder alcanzar un nivel de vida digno.

Se han creado otros índices como son:

I) Índice Relativo Al Género (IDG), el cual mide el logro en las mismas


dimensiones y con las mismas variables que el IDH, pero toma en cuenta la
desigualdad de logro entre mujeres y hombres. Mientras mayor sea la
disparidad de género en cuanto al desarrollo humano básico, menor es el
IDG de un país en comparación con su IDH.
II) Índice De Potenciación De Genero (IPG). Este índice, indica la participación
de las mujeres en la actividad económica y política. Mide la desigualdad de
género en esferas claves de la participación económica y política y de la
adopción de decisiones. El IPG, se centra en las oportunidades de las
mujeres en las esferas económicas y políticas, más que en sus capacidades
básicas.

III) Índice de Pobreza Humana (IPH). Mide la privatización en cuanto al


desarrollo humano. En tanto que el IDH mide el progreso general de un país,
para lograr el desarrollo humano, el IPH refleja la distribución del progreso y
mide el retraso de las privaciones del desarrollo humano. El IPH-1, se
estima para los países en desarrollo y el IPH-2 se estima para los países
industrializados.

¿Cómo se mide el desarrollo humano?

En virtud de la ampliación del concepto de desarrollo humano, ningún


procedimiento metodológico por complejo y sofisticado que sea, puede abarcarlo de
forma completa y profunda. Se puede, en todo caso, intentar hacer serias y creativas
aproximaciones, pero nunca será una fiel representación de lo que es el desarrollo
humano.

El cálculo del Índice de Desarrollo Humano se realiza a partir de tres variables,


seleccionadas a partir de la definición de desarrollo humano. Las variables son:
Esperanza de vida, logro educativo (donde están incluidos los componentes
alfabetismo y tasa combinada de matrícula) y el ingreso.

Para la construcción del Índice, se fijan, para cada una de las variables
consideradas, valores mínimos y máximos tomados de los establecidos
internacionalmente por el PNUD en el Informe de Desarrollo Humano 1994. El
cálculo del Índice de Desarrollo Humano comienza por identificar la información
disponible y confiable. En el caso venezolano, los datos utilizados para el cálculo
del Índice fueron tomados de los Registros Administrativos y la Encuesta de
Hogares por Muestreo del INE, registros y bases de datos del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, el Anuario de Cuentas Nacionales del Banco Central
de Venezuela, el Presupuesto Nacional, por parte de la Oficina Central de
Presupuesto, Badamis, INE.

Calidad de vida.

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un


país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en
todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer sus
necesidades materiales (comida y cobijo), psicológicas (seguridad y afecto), sociales
(trabajo, derechos y responsabilidades) y ecológicas (calidad del aire, del agua).
Por el contrario, el estilo de desarrollo sólo obsesionado por el crecimiento
económico ilimitado y cuyo principal objetivo es la riqueza (acumulación material y
monetaria), utiliza para evaluar su crecimiento el concepto producto nacional bruto
(PNB) y para evaluar el bienestar de las personas el concepto nivel de vida.

El producto nacional bruto (PNB) reduce todos los bienes y servicios a su valor
monetario, ignorando variables sociales, psicológicas y ecológicas. Por ejemplo,
considera como ingresos a la riqueza del país actividades que no añaden nada a la
producción real –gastos militares y hospitalarios- y otras que implican un deterioro de
los recursos naturales –tala de árboles, energía-.

El nivel de vida es un concepto estrictamente económico y no incluye las


dimensiones ambientales y psicosocial. La calidad de vida, en cambio, alude a un estado
de bienestar total, en el cual un alto nivel de vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una
persona con un alto nivel económico, que reside en una ciudad contaminada por ruido y
smog y que además padece estrés por las exigencias laborales, tiene un nivel de vida
alto pero una baja calidad de vida.

Indicador.

Un indicador común para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano


(IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los
países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo
cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

Esperanza de vida.

Educación, (en todos los niveles).

PBN per Cápita.

Los países con el IDH más alto son Islandia, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y
Japón. De América Latina, Chile, Argentina, Uruguay, Cuba y Costa Rica por sus bajos
índices de criminalidad y delincuencia organizada.

Factores de la calidad de vida.

Factores materiales

Los factores materiales son los recursos que uno tiene

Ingresos disponibles.

Posición en el mercado de trabajo.

Salud.

Nivel de educación, etc.…

Factores ambientales
Los factores ambientales son las características del vecindario/comunidad que pueden
influir en la calidad de vida, tales como:

Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y


movilización, habilidad para servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más
simple.

También, las características del hogar son relevantes en determinar la calidad de las
condiciones de vida.

Factores de relacionamiento

Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales.

La integración a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y el rol social


después del retiro de la actividad económica son factores que pueden afectar la calidad
de vida en las edades avanzadas.

Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los
amigos, vecinos y otras redes de apoyo pueden tienen un rol modesto.

Políticas gubernamentales

La calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en consideración la


perspectiva de los individuos, sino también que hay que considerar la perspectiva social.

La calidad de vida y del bienestar de las personas adultas mayores depende parcial o
totalmente de las políticas existentes.

Conclusión.

La visión moderna del desarrollo no sólo busca elevar los niveles de bienestar de las
sociedades humanas de hoy, sino que se preocupa por la posibilidad de heredar a las
generaciones futuras un planeta con aceptables niveles de salud ambiental y económica.

El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una aproximación que
pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este
enfoque especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los
recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se postula
que cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto
nacional difícil pero no impenetrable.

La característica principal del paradigma neoliberal es su concentración en los


equilibrios micro y macroeconómicos de corto plazo de los principales agentes
económicos en los diversos mercados, suponiendo constantes la tecnología, la
población, los recursos naturales y el medio ambiente; los valores y patrones de
comportamiento culturales, las estructuras de poder, las relaciones internacionales, las
instituciones y las relaciones sociales. Pero estas son justamente las principales
variables de mediano y largo plazos del desarrollo económico y social.

Además se ha demostrado que el capital humano (sobre todo a través de la educación)


tiene en general una importante influencia positiva en el crecimiento de la producción
por habitante, de acuerdo con las contribuciones de diversos autores que se analizan en
el documento de Neira y Guisán (2002) ("Modelos econométricos de capital humano y
crecimiento económico: Efecto Inversión y otros efectos indirectos", disponible on line
en: http://ideas.repec.org/p/eaa/ecodev/62.html), y en otros estudios. En este sentido
destaca el trabajo pionero de Denison (1967) ("Why Growth Rates Differ? Postwar
Experience in Nine Western Countries", The Brookings Institution, Washington, US) y
estudios más recientes debidos a Barro y Lee y a otros autores.

Otras temas de gran interés para el conocimiento del desarrollo económico son los
relativos al papel del capital social (calidad de las instituciones, grado de confianza
social y en el gobierno, libertad para el desarrollo de iniciativas empresariales y
sociales, entre otros factores). Entre los trabajos pioneros en este sentido destacan los de
varios historiadores económicos como el Premio Nobel Douglas Norhs.

A lo largo del tiempo, el concepto de Calidad de Vida ha sido definido como la calidad
de las condiciones de vida de una persona, como la satisfacción experimentada por la
persona con dichas condiciones vitales, como la combinación de componentes objetivos
y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de
vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, y, por último, como la
combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la
escala de valores, aspiraciones y expectativas personales, no obstante, se estarían
omitiendo aspectos que intervienen directamente con la forma de interpretar o no las
situaciones como positivas o no, es decir, aspectos que influyen la escala de valores y
las expectativas de la personas: la cultura.

Bibliografía.

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=182207

http://html.rincondelvago.com/desarrollo-endogeno.html

http://www.revistafuturos.info/futuros17/des_local.htm
http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/

http://www.eclac.org/celade/agenda/2/10592/envejecimientoRP1_ppt.pdf

También podría gustarte