Tesina Condor
Tesina Condor
Tesina Condor
Introducción
2
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
NDICE 3
DESARROLLO
• Clasificación. 4
• Distribución.
Distribución actual. 5
Distribución Prehistórica. 7
• Descripción.
Descripción General. 8
Dimorfismo. 9
COMPORTAMIENTO Y HABITAT
• Grupal. 10
Alimento y posaderos. 12
• Reproductivo
Nidificación. 19
Longevidad y supervivencia. 20
CONSERVACIÓN
• Conservación 22
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFIA 26
3
Clasificación
Taxonómicamente, el cóndor andino, o Vultur gryphus, pertenece:
La familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa "el que
limpia". Los miembros de esta familia se caracterizan por alimentarse casi
exclusivamente de carroña (Del Hoyo, 1994).
4
Aunque los cóndores poseen suficientes diferencias para ser
clasificados en dos géneros, se encuentran más estrechamente
relacionados entre sí que otras aves (Sibley y Alquist, 1990) y su
ecología es similar.(id.)
Distribución
5
el estado de Mato Grosso, específicamente en la “región del Río Jauru
al oeste de Cáceres (Sick, 1993)”.(en: Haemig, Pd, 2008)
Figure 1
6
• En el Perú está Amenazado, en Ecuador está en estado Crítico y está
declarado en Peligro de Extinción en Colombia y Venezuela.
Distribución Prehistórica
7
partes importantes de sus ámbitos. Otra posibilidad es que las
condiciones del viento, que permiten que los cóndores vuelen
alto, pueden haberse tornado menos favorables en algunas
regiones, originando el abandono de dichas áreas (Tonny y
Noriega, 1998).(id.)
Descripción General
El cóndor andino es el ave voladora más grande del planeta. Los adultos llegan a
medir hasta 1.3 mts. de altura, 3.30 mts. de envergadura y pesan hasta 12 kgs. en
el caso del macho y los 10 kgs. en las hembras. (Del Hoyo, 1994; Pavez y Tala,
1995; en Fundación Bioandina Argentina, 2008).
Las alas son largas y rectangulares con 8 primarias visibles, en forma de largo
“dedos” a la distancia.
Los juveniles presentan una coloración en general café grisáceo. Cabeza y cuello de
piel negruzca y collar café.
Alcanzan la madures sexual aproximadamente a los 8 años (Del Hoyo, 1994; Pavez
y Tala, 1995). El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar
8
en mudas sucesivas su característico plumaje negro-azulado de los adultos. Una
ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no
completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.(Fundación
Bioandina Argentina, 2008)
Dimorfismo Sexual
• Macho:
El iris del ojo del macho es de un color marrón y en el caso de la hembra un rojo
subido.
9
Laminas 3 y 4: en el caso de la imagen 1, que está al lado izquierdo, corresponde
a un macho adulto; la imagen 2 que está al lado derecho, es la cabeza de una
hembra adulta.
Comportamiento
Grupal
10
carroña y para ello pasan gran parte del día en busca de animales muertos.
(Kusch)
11
lugares de anidación de esta especie son “poco más que rincones
parcialmente cubiertos de sombra pegados a grandes bloques de
piedra erosionada en ligeras pendientes (MP W allace en Snyder y
Snyder, 2000)."(id.)
Alimento y posaderos
• Cuando baja a orillas del mar aprovecha restos de ballenas, atunes o lobos
marinos.
• Baja a menudo cerca de las ovejas que han parido y consume rápidamente la
placenta, ocasionalmente puede atacar a la cría.
12
• Luego va arrancando la piel y buscando las vísceras, después los músculos.
• El cóndor puede resistir mucho tiempo sin comer, pero cuando consigue
alimento, come hasta hartarse.
13
cóndores llegaban, las otras especies de gallinazos generalmente
se rendían ante ellos. Los cóndores vencieron el 100% de las
interacciones agresivas con los Gallinazos Cabecirrojos, 94% con
los Gallinazos Cabecinegra y 100% con los Gallinazos Reales
(Sarcoramphus papa). En ningún momento el Gallinazo Real (la
segunda especie en tamaño) inició una confrontación con un
cóndor. (id.)
14
• Al norte de Perú, W allace y Temple (1987) registraron resultados
un poco diferentes. Ellos constataron que mientras que los
Cóndores Andinos machos usualmente desplazaban a las
hembras de la misma edad de las carroñas, las hembras algunas
veces desplazaban a los machos un año menor que ellas.(id.)
Reproductivo
15
• Por lo general las parejas se forman en el curso del mes de abril.
“El macho se las da de hermoso: de pie, y derecho como estatua, extiende las alas,
arquea el largo y desnudo cuello, hace chasquear la lengua en el ahuecado pico,
convulsa el cuerpo entero; después, se pavonea solemne ante la hembra de su
16
elección, sacude las alas, da resoplidos por los orificios nasales, y por fin se detiene:
recoge las alas, agita todo el plumaje y lanza una deyección. Descansa en seguida,
dando ojeadas a la prometida, que por su parte queda inmóvil y como indiferente”.
(P. Rafael Housse, 1945)
En ambiente natural uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido
a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos. El ciclo
reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del
polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos años. La especie posee
el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces. Luego de 56-60
días de incubación compartida, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos
padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos
en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para
acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimilara los conocimientos
ancestrales básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se
integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña ( Anderson, 1979;
Wallace and Temple 1987a; Pavez y Tala 1995; en Fundación Bioandina Argentina).
• Las parejas que van a reproducción se separan temporalmente del resto del
grupo y escogen un nido, dando inicio a cortejos y cópulas.
17
2. La dependencia de alimento que aparece esporádicamente y en lugares
indefinidos, lo que influye directamente en la factibilidad de comenzar la
temporada reproductiva.
• De esta forma la reproducción con suerte puede producirse cada dos años
(depende de la zona, alimento y situación demográfica).
18
Laminas 8, 9, 10 y 11: las cuatro imágenes corresponden a distintas partes del
proceso de nacimiento de un Cóndor Andino en Cautiverio (Fotografías: Fundación
Bioandina Argentina, 2008, Proyecto Conservación Cóndor Andino).
Sobre el huevo se puede agregar, que son “más o menos ovoides, son blancos;
unos, sin manchas, otros con ligera jaspeadura, grísea o lilácea, especialmente en
el extremo agudo. Rugosa es la cáscara y los poros muy visibles. (P. Rafael
Housse, 1945)
Nidificación
19
Este comportamiento se ha observado especialmente en los machos. (Pavez y Tala
1995).
“En cuanto al nido, indigno es de ese nombre. Ambos cónyuges traen entre las
mandíbulas algunos trozos de ramas secas, del grosor de un dedo, y los disponen,
más o menos en círculo, sobre una saliente peñascosa o dentro de alguna falla de
rocas, inaccesible a todo ser no alado. He ahí la cuna del cóndor; siempre en plena
Cordillera, y por sobre valles que no frecuenta el hombre. Tales son las referencias
que me dieron de dos nidos, hallados uno en la Cordillera, frente a Linares; y otro en
la región de Illapel, en los años 1920-1921, respectivamente.
Los cóndores y los grandes halcones algunas veces anidan cerca unos
de otros. A pesar que los halcones son más pequeños que los
cóndores, son mejores defensores de sus nidos. En consecuencia,
cuando los halcones alejan agresivamente a otros depredadores de sus
territorios de anidación, también alejan a los depredadores de los
nidos de los cóndores ubicados en las cercanías y, por tanto,
aumentan las oportunidades de sobrevivencia de los huevos y los
polluelos del cóndor (Snyder & Snyder, 2000). (Haemig, Pd, 2008)
Longevidad y Supervivencia
20
• Este estudio sugiere que se reproducen luego del evento de El Niño, cuando
hay mayor oferta alimentaria. Esta mayor oferta alimentaria se produciría en
la costa principalmente por especies marinas muertas, por los cambios de
temperatura de las corrientes.
• Estas bajas tasas de reproducción está acompañado con las muy altas tasas
de supervivencia.
21
Conservación
Las poblaciones de cóndor andino han sufrido, en las últimas décadas un alarmante
descenso a todo lo largo de su cordillerana distribución. Lamentablemente no
existen censos históricos fidedignos para cada país que permitan tener una idea
perfectamente clara de la situación. Sin embargo la condición de la especie ha
pasado a ser crítica en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, países que
conforman los Andes del Norte; en Colombia, Perú y Ecuador sus poblaciones
naturales han disminuido considerablemente, (Wallace, 1987; McGahan, 1973).
22
CONCLUSIONES
1.- Existen fuentes sobre este tema de antigüedad, pero de gran calidad en el
contenido.
2.- En grandes areas de distribución del cóndor, se desconoce mucho sobre esta
especie.
3.- A pesar de ser una especie emblemática, de los países andinos, durante mucho
tiempo no se le a protegido, ni se ha motivado a la investigación, sobre ella.
6.- La bibliografía que se tuvo disponible, si bien no es escasa; los universos de los
muestreos son reducidos, además de decir que muchos de estos estudios son sobre
especímenes en cautiverio.
7.- En una zona tan extensa como la nuestra (región de Magallanes), que aun se
pueden apreciar en su estado natural un gran número de especímenes, debería
desarrollarse más la investigación y recopilación de datos en terreno.
23
Orden Falconiformes /Familia Cathartidae APENDICE 1
Ale. Andenkondor
Caracteristica: Fig. 3
Adulto Macho:
Patas: Gris.
Adulto Hembra: Similar al adulto macho, pero sin cresta, y el collar es más pequeño.
Juvenil: Completamente café. Cabeza sin cresta y cubierto con pequeñas plumas
24
INDICE Y PROPIEDAD DE IMAGENES Y CUADROS
Fotografías:
Laminas:
Figura 2, de Gailey, J. & Bolwig, N, Observations on the behaviour of the Andean Condor.
25
BIBLIOGRAFIA
ADAMS, SAMUEL, 1907, An experience with the south American condor, The
Condor Vol. IX, Journal of the Cooper Ornithological Society.
DEL HOYO, J., Elliot, A. & Sargatal, J. eds., 1994, Handbook of the Birds of the
World. Vol. 2, New World Vultures to Guineafowl, Lynx Ediciones, Barcelona.
DONÁZAR, JOSE A. & FEIJÓO, JUAN E., 2002, Estructura social en dormideros de
Vultur Gryphus: Efectos de la edad, sexo y estación, notas breves, The Condor Vol.
104, nº 4, Journal of the Cooper Ornithological Society.
FISHER, HARVEY I., 1944, The skulls of the Cathartid vultures, The Condor, Vol.
46, Journal of the Cooper Ornithological Society.
GAILEY, JANET & NIELS BOLWIG, 1973, Observations on the behavior of the
Andean Condor (Vultur gryphus), The Condor 75:60-68, Journal of the Cooper
Ornithological Society.
26
KUSCH, ALEJANDRO, 2006, Posaderos de Cóndor Andino Vultur gryphus en el
extremo sur de Chile: antecedentes para la conservación de la especie. Revista
Cotinga.
WHITSON, MARTHA A. & WHITSON, PAUL D., Breeding behavior of the Andean
Condor (Vultur gryphus), short communication, pags. 73-75, Journal of the Cooper
Ornithological Society.
27