Tesina Condor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

1

Introducción

La presente revisión pretende recopilar lo más significativo o relevante acerca del


Cóndor andino o Vultur gryphus, para esto se recopilaron y extractaron desde los
trabajos más antiguos públicos y disponibles, así como la última información de
investigación y de campo sobre el tema. No era la intensión del presente profundizar
en temas de materia enteramente científico, si, presentar la información fidedigna,
derrumbar ciertos mitos, pero todo con el suficiente respaldo científico, como para
aseverar que son verdades, mientras la información y el estudio no lo contradiga.

Va dirigido a cualquier lector profano, sin necesidad de grandes conocimientos


científicos o biológicos, pero que si tiene la necesidad o el interés de analizar el
tema, en la Bibliografía podrá encontrar una parte de las fuentes del tema, y también
los sitios de organismos de investigación del tema.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN 2

NDICE 3

DESARROLLO

• Clasificación. 4

• Distribución.

Distribución actual. 5

Distribución Prehistórica. 7

• Descripción.

Descripción General. 8

Dimorfismo. 9

COMPORTAMIENTO Y HABITAT

• Grupal. 10

Alimento y posaderos. 12

• Reproductivo

Danzas nupciales y cópula. 15

Nidificación. 19

Asociación para proteger a los nidos. 20

Longevidad y supervivencia. 20

CONSERVACIÓN

• Estado de conservación en Chile. 21

• Conservación 22

CONCLUSIONES 23

APENDICE I (Vultur gryphus) 24

INDICE DE FOTOGRAFIAS, IMÁGENES Y CUADROS 25

BIBLIOGRAFIA 26

3
Clasificación
Taxonómicamente, el cóndor andino, o Vultur gryphus, pertenece:

Clasificación Nombre Notas

Reino Animalia Animales: Sistemas multicelulares que se


nutren por ingestión.

Animales con cuerpo integrado por lados


Subreino Eumetazoa
simétricos

Cuerpo con simetría bilateral con


Rama Bilateria
respecto al plano sagital.

Filo Chordata Cordados

Subfilo Vertebrata Vertebrados

Superclase Gnathostomata Vertebrados con mandíbulas.

Clase Aves Aves: Vertebrados con plumas

Aves Verdaderas: Vértebras de la cola


Subclase Neornithes
fundidas

Superorden Neognathae Aves del Vuelo o Carenadas

Orden Falconiformes “Tentativamente” reasignada la familia de


los Buitres Americanos a los
Falconiformes hasta tener más datos
(por favor consulte Banks et al., 2007)

Familia Cathartidae Buitres Americanos


(1)
www.damisela.com, Jiménez y Jiménez, 2000-2007.

La familia Cathartidae, palabra derivada del griego "Kathartes" que significa "el que
limpia". Los miembros de esta familia se caracterizan por alimentarse casi
exclusivamente de carroña (Del Hoyo, 1994).

Los cóndores son gigantescas aves de rapiña que sólo se encuentran


en el hemisferio occidental (es decir América). Dos especies son
reconocidas: el Cóndor Andino (Vultur gryphus) en América del Sur y el
Cóndor Californiano (Gymnogyps californianus) en América del
Norte . (Haemig, 2008)

4
Aunque los cóndores poseen suficientes diferencias para ser
clasificados en dos géneros, se encuentran más estrechamente
relacionados entre sí que otras aves (Sibley y Alquist, 1990) y su
ecología es similar.(id.)

Llegando a la familia de los Cathartidae, aquí existen 6 géneros, nuestro Cóndor


Andino corresponde a la especie única del genero de los Vultur, nuestra especie se
conoce con el nombre científico de Vultur gryphus (Linné, 1758, Chile). (id.)

Todos tienen la apariencia de ave de rapiña y se especializan en


encontrar y alimentarse de carne de animales muertos. Sin embargo, a
diferencia de los Buitres del Viejo Mundo, de apariencia similar y que
están relacionados con los halcones y las águilas, los Buitres del
Nuevo Mundo están relacionados con las cigüeñas (Sibley y Alquist,
1990) (id.), esto relacionado a el orden Ciconiformes (aves con forma
de cigüeña). ( 4 )

Distribución

La distribución de nuestro Cóndor andino, está estrechamente ligada a la Cordillera


de los Andes, dado que podría darse su área de cobertura desde el oeste de
Venezuela, siguiendo la homónima cordillera hasta la isla Tierra del Fuego ,
incluyendo la zona archipielagica chilena (Del Hoyo, 1994; Murphy, 1936). Sin
embargo, en Venezuela fue declarado extinto (McGahan, 1971).

Además de existir en las principales cadenas de la Cordillera de los


Andes, el Cóndor Andino también se encuentra en algunas cadenas
montañosas cercanas. Por ejemplo, en las zonas temperadas y los
páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta en la costa caribeña de
Colombia (Norton, 1975; Hilty y Brown, 1986), en la Sierra de Perijá en
la frontera de Colombia con Venezuela (Calchi y Viloria, 1991; Hilty,
2003) y en la Sierra de Córdoba en el centro de Argentina
(Hendrickson et al., 2003). También ingresa al territorio Brasileño, en

5
el estado de Mato Grosso, específicamente en la “región del Río Jauru
al oeste de Cáceres (Sick, 1993)”.(en: Haemig, Pd, 2008)

En la grafica que aparece en la página siguiente (Figura 1), se muestra su


distribución:

Distribución actual: gris oscuro, e histórica, gris claro.

A. Mato Grosso, actuales.


B. Minas Gerais, holoceno.
C. Provincia Bns. Aires, pleistoceno y plioceno.
D. Reintroducciones actuales, en la Provincia. de Río Negro.
E. Ejemplares volando y nidificando hace más de un siglo.

Figure 1

Hoy en día, sin embargo, la situación podría situarse de la siguiente manera:

• En Chile según el Apéndice I de la lista Cites, aparece como vulnerable, pero


esto está condicionado en su ubicación geográfica, vulnerable es para el N,
centro y S del país, pero para el extremo austral es de fuera de peligro.

6
• En el Perú está Amenazado, en Ecuador está en estado Crítico y está
declarado en Peligro de Extinción en Colombia y Venezuela.

• En Argentina es una especie Insuficientemente Conocida.

• En Venezuela, Colombia y Ecuador, si bien es posible encontrar ejemplares,


en estos países en ciertas regiones se están introduciendo nuevamente.

• Según Bird Life International, a nivel global el cóndor andino se encuentra


amenazado.

Distribución Prehistórica

Ambas especies de cóndores (californiano y andino) fueron más


abundantes en los períodos prehistóricos que en el siglo XIX. Durante
el Pleistoceno en América del Norte y América del Sur, por ejemplo, los
cóndores parecen haberse distribuido en ambos continentes, desde el
Atlántico hasta el Pacífico, observándose en muchas áreas en donde
no se encuentran hoy en día.

• Una posible explicación al florecimiento de los cóndores en esta


época es que grandes manadas de ungulados, así como también
otros grandes mamíferos, como los perezosos y los elefantes,
cruzaban las Américas entonces, proporcionando a los cóndores
abundante carroña de la que se alimentaban. Muchos de estos
mamíferos prehistóricos están en extinción, por lo que la
subsiguiente reducción de los grupos de cóndores se puede
relacionar de cierta forma con este hecho (Emslie, 1987;
Steadman y Miller, 1987). (en: Haemig, Pd, 2008)
• Sin embargo, también existen otras explicaciones. Por ejemplo,
la matanza de cóndores con fines ceremoniales por parte de los
indios Americanos (McMillan, 1968; Snyder y Snyder, 2000)
puede haber aumentado desde el Pleistoceno, y sólo esta
actividad puede haber causado la extinción de los cóndores en

7
partes importantes de sus ámbitos. Otra posibilidad es que las
condiciones del viento, que permiten que los cóndores vuelen
alto, pueden haberse tornado menos favorables en algunas
regiones, originando el abandono de dichas áreas (Tonny y
Noriega, 1998).(id.)

En muchas localidades fuera de las áreas de distribución de ambas


especies de cóndores del siglo XIX, se han encontrado fósiles del
Pleistoceno. Por ejemplo, restos de un Cóndor Andino de 13.000 años
de antigüedad fueron encontrados en cavernas de Lagoa Santa, Minas
Gerais, Brasil (Alvarenga en Sick, 1993).(id.)

Descripción General

El cóndor andino es el ave voladora más grande del planeta. Los adultos llegan a
medir hasta 1.3 mts. de altura, 3.30 mts. de envergadura y pesan hasta 12 kgs. en
el caso del macho y los 10 kgs. en las hembras. (Del Hoyo, 1994; Pavez y Tala,
1995; en Fundación Bioandina Argentina, 2008).

Poseen una cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente


rojizo, aunque el mismo puede cambiar de acuerdo al estado de ánimo del animal;
pico de borde muy cortante y terminado en gancho. Las alas son largas y anchas y
las patas, no prensiles, poseen uñas cortas y poco curvas, y con la inserción del
dedo posterior elevada (Pavez y Tala, 1995). Las mismas están adoptadas para la
marcha y para la sujeción de carroña (McGahan, 1973; Jácome, 1995; Gailey y
Bolwig, 1973). (En Fundación Bioandina Argentina, 2008).

Las alas son largas y rectangulares con 8 primarias visibles, en forma de largo
“dedos” a la distancia.

Los juveniles presentan una coloración en general café grisáceo. Cabeza y cuello de
piel negruzca y collar café.

Alcanzan la madures sexual aproximadamente a los 8 años (Del Hoyo, 1994; Pavez
y Tala, 1995). El plumaje juvenil de ambos sexos es de color marrón hasta alcanzar

8
en mudas sucesivas su característico plumaje negro-azulado de los adultos. Una
ancha banda blanca resalta en el dorso de las alas y un nítido collar blanco no
completamente cerrado al frente, protege la desnuda piel del cuello.(Fundación
Bioandina Argentina, 2008)

Laminas 1 y 2: en ambas fotografías se muestran las 8 plumas dactilares, que


posee el Cóndor Andino, y que lo caracteriza en vuelo.

Dimorfismo Sexual

La especie despliega dimorfismo sexual desde su nacimiento. Los machos


presentan una cresta o carúncula y pliegues en la cara y cuello que aumentan de
tamaño con la edad. Alcanzan mayor peso y envergadura que las hembras y sus
ojos son de color café. Las hembras no poseen cresta aunque al igual que los
machos presentan pliegues. Sus ojos son de color rojizo. ( Del Hoyo, 1994; en
Fundación Bioandina Argentina, 2008)

• Macho:

Cabeza y cuello de piel desnuda de color rojizo.

Cresta rojo oscuro.

Collar blanco de plumón en la base del cuello.

El iris del ojo del macho es de un color marrón y en el caso de la hembra un rojo
subido.

9
Laminas 3 y 4: en el caso de la imagen 1, que está al lado izquierdo, corresponde
a un macho adulto; la imagen 2 que está al lado derecho, es la cabeza de una
hembra adulta.

Comportamiento

Grupal

• El lugar para grandes concentraciones compartidos por ejemplares adultos,


sub-adultos y juveniles de ambos sexos para alimentarse y pernoctar (estos
lugares son conocidos como los dormideros). Estos dormideros comunales,
denominados condoreras, están ubicados en roquedales con acantilados que
ofrecen repisas para perchar y son utilizados para refugio, descanso diurno y
pernocte. En la mayoría de los casos observados los dormideros y posaderos
preferidos y, por ende, disputados son los que reciben más temprano los
rayos solares.

• Es probable que los dormideros se utilicen estacionalmente dependiendo de


la disponibilidad de alimento. De manera horaria, día a día, los cóndores usan
un dormidero en mayor concentración hacia el atardecer. Esto se explica por
el comportamiento de alimentación, donde dependen del éxito de encontrar

10
carroña y para ello pasan gran parte del día en busca de animales muertos.
(Kusch)

Lamina 5: Corresponde a dormidero de los cóndores, ubicados en Cerro


Palomares, comuna Rio Verde.

• Snyder y Snyder (2000) enumeran tres requisitos de hábitat para


los cóndores: (1) vientos o corrientes ascendentes de aire
caliente razonablemente confiables para volar alto, (2) un hábitat
de alimentación suficientemente despejado como para descubrir y
llegar a la carroña y (3) suministros adecuados de carroña. Un
estudio sobre los Cóndores Andinos al sur de Chile descubrió
que estos animales vuelan alto mayormente cuando los vientos
son moderados (25-48 Km./h), y con menor frecuencia cuando los
vientos son fuertes, es decir, más de 64 Km./h (Sarno et al.,
2000). (Haemig, Pd, 2008)

• el Cóndor Andino también anida principalmente en precipicios,


pero al igual que el Cóndor Californiano, se adapta y puede
anidar en otros lugares. Por ejemplo, a largo de la costa árida del
Perú, en donde el terreno es relativamente plano, algunos

11
lugares de anidación de esta especie son “poco más que rincones
parcialmente cubiertos de sombra pegados a grandes bloques de
piedra erosionada en ligeras pendientes (MP W allace en Snyder y
Snyder, 2000)."(id.)

• Los nidos en cambio se ubican en repisas o cuevas en acantilados distintos


de los dormideros comunales.

• De acuerdo con Murphy (1932), el Cóndor Andino es “un ave de


montaña”, que se mantiene a grandes alturas en las "partes
lluviosas y cubiertas de vegetación de América del Sur", pero que
"regularmente desciende hasta a nivel del mar en áreas
desérticas", tales como a lo largo de la costa del Pacífico de
Perú y al norte de Chile, y también a lo largo de la árida costa
atlántica de la Patagonia, desde el sur del Rió Negro hasta el
Estrecho de Magallanes (Murphy, 1936).(id.)

Alimento y posaderos

• Pasado: cadáveres de guanacos, vicuñas o huemules.

• Hoy: principalmente de cadáveres de animales domésticos.

• Cuando baja a orillas del mar aprovecha restos de ballenas, atunes o lobos
marinos.

• Baja a menudo cerca de las ovejas que han parido y consume rápidamente la
placenta, ocasionalmente puede atacar a la cría.

• También puede depredar huevos (colonias de aves guaneras en el Perú).

• No van inmediatamente a comer la presa, vuelan alrededor o se posan en


algún lugar donde este a la vista claramente. Después de pasado 1 o 2 días
se comienzan a acercar. (Wallace and Temple 1987a; Cuesta 1995).

• Ya sobre la presa empieza a desgarrarla.

• Lo primero, las partes más blandas: la boca, los ojos, el ano.

12
• Luego va arrancando la piel y buscando las vísceras, después los músculos.

• El alimento se va acumulando en su gran buche. Allí se separan carne de


huesos, los pelos o las plumas, que serán regurgitados luego.

• El cóndor puede resistir mucho tiempo sin comer, pero cuando consigue
alimento, come hasta hartarse.

• Los alimentos de los cóndores no se limitan a animales


terrestres. En las regiones costeras, se alimentan mucho de
animales marinos. La carroña marina es especialmente
importante para los cóndores que viven en regiones áridas, ya
que en esas áreas los mamíferos que pastan son menos
abundantes y el mar generalmente produce más alimentos para
los cóndores que la tierra.
• Por ejemplo, a lo largo de las áridas costas del Perú y del Chile,
los Cóndores Andinos se alimentan mucho de carroña marina
arrastrada a la orilla por las olas. Los alimentos registrados en su
dieta incluyen los cuerpos muertos de ballenas y delfines, leones
marinos (Otaria byronia), lobos marinos sudamericanos
(Arctocephalus australis), pato yuncos peruanos (Pelecanoides
garnotii), pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti),
tortugas marinas verdes (Chelonia mydas), peces y algas pardas
(Murphy, 1936; Housse, 1945; W allace y Temple, 1987a). (en:
Haemig, Pd, 2008)
• (Interacción con otros buitres) En Perú, por ejemplo, W allace y
Temple (1987a) estudiaron las interacciones de los Cóndores
Andinos con otras especies de gallinazos cerca de los cuerpos de
animales muertos y constataron que las especies más grandes
dominaban a las más pequeñas. Debido a que los cóndores eran
de mayor tamaño, ocupaban el puesto más alto en la jerarquía de
dominio y los otros gallinazos se sometían a ellos. Los Gallinazos
Cabecirrojos generalmente llegaban primero al lugar donde
estaba la carroña, los Gallinazos Cabecinegra jote de cabeza
negra segundos y los cóndores terceros. Aún así, cuando los

13
cóndores llegaban, las otras especies de gallinazos generalmente
se rendían ante ellos. Los cóndores vencieron el 100% de las
interacciones agresivas con los Gallinazos Cabecirrojos, 94% con
los Gallinazos Cabecinegra y 100% con los Gallinazos Reales
(Sarcoramphus papa). En ningún momento el Gallinazo Real (la
segunda especie en tamaño) inició una confrontación con un
cóndor. (id.)

• (Interacción entre cóndores) Individuos de la misma especie de


cóndores también pueden pelear y desplazarse entre sí. Al norte
de la Patagonia, Donázar et al. (1999) estudiaron los Cóndores
Andinos en las carroñas y constataron una jerarquía de dominio
basada en el tamaño, el sexo y la edad. Los cóndores machos,
cuyo peso era 36 a 37% más que el de las hembras, dominaban a
estas sin importar la edad. Además, dentro de cada grupo de
sexo, las aves más viejas dominaban a las más jóvenes. Así, los
cóndores machos adultos ocupaban el nivel más alto de la
jerarquía de dominio, mientras que las hembras jóvenes
ocupaban el nivel inferior.(id.)

• En las condoreras los cóndores despliegan comportamientos jerárquicos,


similares a los que presentan en las carroñas, expuesto anteriormente.
(Kusch)

• Considerando que los machos y las hembras más viejas las


alejaban de la carroña, las hembras jóvenes tendían a evitar
alimentarse en las montañas, en donde el alimento era más
abundante y el encuentro con los machos y las hembras más
viejas sería más probable. En lugar de eso, se alimentaban con
mayor frecuencia en las planicies, donde era menos probable
encontrar alimento, y por ello más probable que se evitase las
confrontaciones con los machos y las hembras más viejas cuando
encontraban alimento. Los machos y las hembras adultas
preferían alimentarse en las montañas ricas en alimentos.(en:
Haemig, Pd, 2008)

14
• Al norte de Perú, W allace y Temple (1987) registraron resultados
un poco diferentes. Ellos constataron que mientras que los
Cóndores Andinos machos usualmente desplazaban a las
hembras de la misma edad de las carroñas, las hembras algunas
veces desplazaban a los machos un año menor que ellas.(id.)

Lamina 6 y 7, inferior: Ambas fotografías muestran a un ejemplar macho adulto,


con su “buche” totalmente lleno, desde dos ángulos diferentes; si bien en la imagen
7, que está a la derecha, se ve claramente la silueta del bulto, en la imagen 6,
izquierda, se ve el característico punto blanco que es igual el indicador de que el
“buche” está lleno.

Reproductivo

Danzas nupciales y cópula

• El cortejo es el inicio de su ciclo anual de reproducción.

• Incluye un baile nupcial (por el cual el macho se expone y señala su carácter


de dominador).

15
• Por lo general las parejas se forman en el curso del mes de abril.

Figura 2: Dibujo en base a fotografía de comportamiento del cóndor en cautiverio:

a) El macho avanza con el cuerpo erguido y la cabeza en posición vertical.

b) Enfrenta a la hembra, con las alas extendidas.

Abajo, dos momentos de la cópula.

c) El macho monta a la hembra y acerca su cabeza a la de ella.

d) La compañera le da suaves picoteos.

“El macho se las da de hermoso: de pie, y derecho como estatua, extiende las alas,
arquea el largo y desnudo cuello, hace chasquear la lengua en el ahuecado pico,
convulsa el cuerpo entero; después, se pavonea solemne ante la hembra de su

16
elección, sacude las alas, da resoplidos por los orificios nasales, y por fin se detiene:
recoge las alas, agita todo el plumaje y lanza una deyección. Descansa en seguida,
dando ojeadas a la prometida, que por su parte queda inmóvil y como indiferente”.
(P. Rafael Housse, 1945)

En ambiente natural uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido
a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos. El ciclo
reproductivo del cóndor, incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del
polluelo hasta su emancipación dura aproximadamente dos años. La especie posee
el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces. Luego de 56-60
días de incubación compartida, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos
padres con carne regurgitada. A los seis meses ya intenta dar sus primeros vuelos
en el área inmediata a su lugar de nacimiento y a los nueve el juvenil está listo para
acompañar a sus padres en sus vuelos. De ellos asimilara los conocimientos
ancestrales básicos para su supervivencia. Al cabo de un año y medio o dos se
integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña ( Anderson, 1979;
Wallace and Temple 1987a; Pavez y Tala 1995; en Fundación Bioandina Argentina).

Esquemáticamente el proceso y periodos de reproducción lo podríamos sintetizar de


la siguiente forma:

• Los individuos que no se reproducen están el año de corrido en los


dormideros comunales.

• Las parejas que van a reproducción se separan temporalmente del resto del
grupo y escogen un nido, dando inicio a cortejos y cópulas.

• En Patagonia, esto sucede normalmente en invierno, aunque el proceso


puede iniciarse el verano anterior.

• La incubación sucede entre octubre y diciembre, normalmente.

Tasa reproductiva muy baja y la cual se debe principalmente a:

1. Período de interacción de la pareja previo a la puesta que puede llegar a ser


de hasta 8 ó 9 meses (cortejo, cópula, búsqueda de sitio).

17
2. La dependencia de alimento que aparece esporádicamente y en lugares
indefinidos, lo que influye directamente en la factibilidad de comenzar la
temporada reproductiva.

3. La puesta de un solo huevo, de acuerdo a Housse (1945), podrían poner dos


huevos, pero uno de ellos sería infértil. (P. Rafael Housse, 1945)

4. Larga incubación, 60 días. De acuerdo a Housse la incubación duraría “de 42


a 45 días”. (id.)

5. Larga dependencia del juvenil en el nido, que puede ser de 6 a 8 meses


antes de realizar sus primeros vuelos.

• De esta forma la reproducción con suerte puede producirse cada dos años
(depende de la zona, alimento y situación demográfica).

• La madurez sexual de los juveniles recién se alcanza a partir de los 6 años


de edad, aunque la primera puesta puede retrasarse hasta los 8 o más años
y los primeros huevos suelen ser infértiles.

Un período de dependencia “postfledging” prolongado que puede prolongarse por


un año más. (Esquema como cita implícita de Lambertucci S. A., 2007)

En lo publicado por el Proyecto Conservación del Cóndor Andino, sobre 3


nacimientos en cautiverio, se puede obtener la siguiente información estadística,
debo reconocer que tres casos es muy poco para un muestreo, pero creo que
igualmente es relevante la información que analice, a saber:

• Peso promedio: 282 grs.

• Ancho promedio huevo: 6.9 cms.

• Largo promedio huevo: 10.9 cms

• Días promedio incubación: 56 días

• Peso promedio al nacer: 195 grs.

18
Laminas 8, 9, 10 y 11: las cuatro imágenes corresponden a distintas partes del
proceso de nacimiento de un Cóndor Andino en Cautiverio (Fotografías: Fundación
Bioandina Argentina, 2008, Proyecto Conservación Cóndor Andino).

Sobre el huevo se puede agregar, que son “más o menos ovoides, son blancos;
unos, sin manchas, otros con ligera jaspeadura, grísea o lilácea, especialmente en
el extremo agudo. Rugosa es la cáscara y los poros muy visibles. (P. Rafael
Housse, 1945)

Nidificación

Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas verticales,


protegidas del viento y la intemperie. Las dimensiones de los nidos son altamente
variables. Depositan el único huevo directamente sobre el substrato arenoso de las
cuevas en el cual han creado una depresión presionando el pecho contra el
substrato. Igualmente utilizan el pico para dar forma final a los bordes del mismo.

19
Este comportamiento se ha observado especialmente en los machos. (Pavez y Tala
1995).

“En cuanto al nido, indigno es de ese nombre. Ambos cónyuges traen entre las
mandíbulas algunos trozos de ramas secas, del grosor de un dedo, y los disponen,
más o menos en círculo, sobre una saliente peñascosa o dentro de alguna falla de
rocas, inaccesible a todo ser no alado. He ahí la cuna del cóndor; siempre en plena
Cordillera, y por sobre valles que no frecuenta el hombre. Tales son las referencias
que me dieron de dos nidos, hallados uno en la Cordillera, frente a Linares; y otro en
la región de Illapel, en los años 1920-1921, respectivamente.

Asociaciones para Proteger a los Nidos

Los cóndores y los grandes halcones algunas veces anidan cerca unos
de otros. A pesar que los halcones son más pequeños que los
cóndores, son mejores defensores de sus nidos. En consecuencia,
cuando los halcones alejan agresivamente a otros depredadores de sus
territorios de anidación, también alejan a los depredadores de los
nidos de los cóndores ubicados en las cercanías y, por tanto,
aumentan las oportunidades de sobrevivencia de los huevos y los
polluelos del cóndor (Snyder & Snyder, 2000). (Haemig, Pd, 2008)

Longevidad y Supervivencia

• En cautiverio han llegado a los 65 y 75 años de longevidad, se estima que en


estado silvestre estos valores sean inferiores. “Como otras especies de
buitres, el Cóndor Andino tiene una longevidad de aproximadamente 50 años
(Houston 2001, en “Distribución y uso de dormideros por el Cóndor
Andino…”, Kusch, 2004)

• Un estudio en el Perú indicó que la tasa reproductiva del cóndor es la más


baja de las registradas para las aves.

20
• Este estudio sugiere que se reproducen luego del evento de El Niño, cuando
hay mayor oferta alimentaria. Esta mayor oferta alimentaria se produciría en
la costa principalmente por especies marinas muertas, por los cambios de
temperatura de las corrientes.

• Estas bajas tasas de reproducción está acompañado con las muy altas tasas
de supervivencia.

Estado de Conservación en Chile

CONAF (por regiones).

• Vulnerable en I, IV, V, RM, VI,


• Raro en II, III, VIII, IX, X
• Fuera de Peligro en VII, XI, XII(2)

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero - 1998)

• Vulnerable en las zonas norte I a III y central IV a VII


• Raro en la zona sur VIII a X
• Fuera de peligro en la zona austral XI a XII(3)

ENCA (2001):Insuficientemente Conocida (Cristián Estades)

En la República de Chile se encuentra catalogado por Ley como Monumento


Natural, de acuerdo al DS Nº2, del año 2006.

21
Conservación

Las poblaciones de cóndor andino han sufrido, en las últimas décadas un alarmante
descenso a todo lo largo de su cordillerana distribución. Lamentablemente no
existen censos históricos fidedignos para cada país que permitan tener una idea
perfectamente clara de la situación. Sin embargo la condición de la especie ha
pasado a ser crítica en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, países que
conforman los Andes del Norte; en Colombia, Perú y Ecuador sus poblaciones
naturales han disminuido considerablemente, (Wallace, 1987; McGahan, 1973).

. En Venezuela y Colombia se están llevando a cabo en la actualidad proyectos de


re poblamiento en áreas históricamente habitadas por cóndores y de las cuales
fueron extirpados en el pasado siglo. Basándonos en el estudio de registros
históricos podemos afirmar que la densidad poblacional de la especie fue siempre
menor en el extremo norte de su distribución (Andes del Norte) comparado con los
países del sur quizá debido parcialmente a que países como Bolivia, Chile y
Argentina poseen vastos territorios relativamente despoblados de seres humanos y
con excelente hábitat para la especie.

1. Dentro de las propias de la especie, están su tasa de reproducción, el hecho


de que tiene el carácter de monógama, más el largo período de los periodos
de cortejo, y post nacimiento, hasta a llegar a un periodo de adulto
independiente. Lo anterior es solo parte de lo que hace que a esta especie
tenga una de las tasas más bajas de crecimiento.
2. Las razones directamente relacionadas con la interacción con el hombre, las
cuales, desde razones de ignorancia por parte de ganaderos que lo diezman
por pensar que esta ave daña su ganado, hasta las más actuales que son la
carroña sobre animales con impactos de balas, de plomo, que envenenan al
Cóndor al consumir y acumular dicho toxico elemento.

22
CONCLUSIONES

Finalizado el presente trabajo, se puede concluir:

1.- Existen fuentes sobre este tema de antigüedad, pero de gran calidad en el
contenido.

2.- En grandes areas de distribución del cóndor, se desconoce mucho sobre esta
especie.

3.- A pesar de ser una especie emblemática, de los países andinos, durante mucho
tiempo no se le a protegido, ni se ha motivado a la investigación, sobre ella.

4.- La mayoría de las investigaciones, por lo general corresponden a investigadores


foráneos.

5.- La tendencia dice que principalmente en Argentina, y en menor medida en Chile,


se están elaborando trabajos y estudios, lo que se aprecia especialmente en los
últimos años.

6.- La bibliografía que se tuvo disponible, si bien no es escasa; los universos de los
muestreos son reducidos, además de decir que muchos de estos estudios son sobre
especímenes en cautiverio.

7.- En una zona tan extensa como la nuestra (región de Magallanes), que aun se
pueden apreciar en su estado natural un gran número de especímenes, debería
desarrollarse más la investigación y recopilación de datos en terreno.

23
Orden Falconiformes /Familia Cathartidae APENDICE 1

VULTUR GRYPHUS (Linné (1758)

Nombres comunes: Ing. Andean Condor Mapudungun: Manke, Mañke

Esp. Cóndor andino Quechua: Kuntur

Fran. Condor des Andes

Ale. Andenkondor

Ital. Condor delle Ande

Caracteristica: Fig. 3

Alto total: 109-146 cm.

Envergadura de alas: 320 cm.

Adulto Macho:

Cabeza: Cabeza y cuello de piel desnuda de color rojizo.

Cuerpo: Negro satinado.

Alas: Negro satinado, con blanco en la secundarias, gran y mediana cobertura.

Cola: Negro satinado.

Pico: Color marfil, coloreado con color pizarra en la base.

Patas: Gris.

Adulto Hembra: Similar al adulto macho, pero sin cresta, y el collar es más pequeño.

Juvenil: Completamente café. Cabeza sin cresta y cubierto con pequeñas plumas

Distribución: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Argentina.

24
INDICE Y PROPIEDAD DE IMAGENES Y CUADROS

Fotografías:

Portada, propiedad intelectual Boris P. Mihovilović Ayala.

Página 8, fotografías 1 y 2, propiedad intelectual Boris P. Mihovilović Ayala.

Página 9, fotografías 3 y 4, propiedad intelectual Boris P. Mihovilović Ayala.

Página 10, fotografía 5, propiedad intelectual Boris P. Mihovilović Ayala.

Página 14, fotografías 6 y 7, propiedad intelectual Boris P. Mihovilović Ayala.

Página 17, fotografías 8, 9, 10 y 11, de Fundación Bioandina Argentina, Proyecto


Conservación Cóndor Andino.

Laminas:

Figura 1, de Lambertucci S. A., Biología y conservación del Cóndor andino en Argentina.

Figura 2, de Gailey, J. & Bolwig, N, Observations on the behaviour of the Andean Condor.

Figura 3, de Appendix I, Submitted by Management Authority of Denmark, Drawing: Jon


Fjeldså, Copenhagen

25
BIBLIOGRAFIA

ADAMS, SAMUEL, 1907, An experience with the south American condor, The
Condor Vol. IX, Journal of the Cooper Ornithological Society.

AMADON, DEAN, 1977, NOTES ON THE TAXONOMY OF VULTURES, The


Condor 79:413-416, Journal of the Cooper Ornithological Society.

Bird Life International (2008), http://www.birdlife.org

CITES, 2008, Convention on International Trade in Endangered Species of Wild


Fauna and Flora, http://www.cites.org

CONAF (Corporación Nacional Forestal - 1988).

DECRETO SUPREMO Nº2, 2006, Declara monumento natural a las especies de


fauna silvestre Huemul, ..., Cóndor, ..., Ministerio de Agricultura, Diario Oficial del
30.06.2006.

DEL HOYO, J., Elliot, A. & Sargatal, J. eds., 1994, Handbook of the Birds of the
World. Vol. 2, New World Vultures to Guineafowl, Lynx Ediciones, Barcelona.

DONÁZAR, JOSE A. & FEIJÓO, JUAN E., 2002, Estructura social en dormideros de
Vultur Gryphus: Efectos de la edad, sexo y estación, notas breves, The Condor Vol.
104, nº 4, Journal of the Cooper Ornithological Society.

ENCA (2001), Estrategia Nacional Censo Aves.

FISHER, HARVEY I., 1944, The skulls of the Cathartid vultures, The Condor, Vol.
46, Journal of the Cooper Ornithological Society.

FUNDACIÓN BIOANDINA ARGENTINA. 2000. <http://www.bioandina.org.ar

GAILEY, JANET & NIELS BOLWIG, 1973, Observations on the behavior of the
Andean Condor (Vultur gryphus), The Condor 75:60-68, Journal of the Cooper
Ornithological Society.

HAEMIG, PD, 2008, Ecología de los Cóndores, ECOLOGIA, INFO #25,


http://www.ecologia.info/condor.htm.

HOUSSE, RAFAEL, 1945, Las aves de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile,


pags. 162-163.

KUSCH, ALEJANDRO, 2004, Distribución y uso de dormideros por el Cóndor


Andino (Vultur gryphus) en Patagonia chilena, Ornitología Neotropical 15: -, 2004
The Neotropical Ornithological Society.

26
KUSCH, ALEJANDRO, 2006, Posaderos de Cóndor Andino Vultur gryphus en el
extremo sur de Chile: antecedentes para la conservación de la especie. Revista
Cotinga.

LAMBERTUCCI, S. A., 2007, Biología y conservación del Cóndor Andino en


Argentina, Hornero, en prensa 2007.

LIDERES SIN FRONTERAS, Monografía Cóndor Andino (Vultur gryphus),


www.lideressinfronteras.cl

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero - 1998)

WALLACE, MICHAEL P.& TEMPLE, STANLEY A., 1987, Competitive interactions


within and between species in a guild of avian scavengers, The Auk 104:290-295,
Journal of the American Ornithologists' Union.

WHITSON, MARTHA A. & WHITSON, PAUL D., Breeding behavior of the Andean
Condor (Vultur gryphus), short communication, pags. 73-75, Journal of the Cooper
Ornithological Society.

27

También podría gustarte