Expresión Oral y Escrita

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA
Profesora:
Carolina Figueroa León
UNIDAD III

“LA ORTOGRAFÍA Y EL
LÉXICO AL SERVICIO DE LA
PRODUCCIÓN DE TEXTOS”
La ortografía
• La Ortografía es la parte de la gramática que estudia y fija el uso de las
letras y signos de puntuación. Es un aspecto clave en la enseñanza y
uso común de una lengua, en especial cuando hay muchos dialectos y
no existe tradición escrita. Las Academias de la lengua, en los países
donde existe, establecen cual ha de ser la forma correcta de escribir las
palabras. Allí donde no hay Academias de la Lengua, como en el inglés,
la escritura se basa en la costumbre e imitación de la comunidad
lingüística.
• La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto,
y de grapho, que significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere
decir escribir correctamente. Tal como debemos hacerlo cuando
hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe una manera
correcta para utilizar las palabras.
• El estudio de la ortografia a su vez se divide en tres partes: La
ortografía literal, la ortografía puntual y la ortografía acentual.
Ortografía literal:
• Es aquella que tiene relación o se refiere al correcto uso de las letras en
las palabras.
Reglas de la ortografía literal:
1.- Uso de las mayúsculas: Se escribe con mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.
Ejemplo: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la
izquierda.
En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

b) Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.


Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".
c) A continuación del saludo de las cartas.
Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...
d) La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o
exclamación (!); a no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
e) Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.
f) Los nombres propios de animales y cosas.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.
g) Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.
Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.
h) Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una
persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien
se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.
i) Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción
de usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.
j) Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de
Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.
h) Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de
periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula
todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla
sólo la primera palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de
Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las
galaxias.
• Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se
escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.
Reglas de la utilización de la letra R
a) Sonidos de la "r":
"r" suave
Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.
"r" fuerte
Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.
Se escribe una "r":
Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).
Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.
Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).
Ej.: Enrique, alrededor, Israel.
Después de prefijo "sub".
Ej.: Subrayar, subrayado.
En las palabras compuestas separadas por guion, cuando la segunda
palabra lleva "r".
Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.
• Se escribe "rr":
Cuando va entre vocales.
Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro.

Reglas de la "d" al final de palabra.


Se escribe "d" al final de palabra:
Cuando hace su plural en "-des".
Ej.: Pared (paredes), virtud (virtudes), red (redes).
En la segunda persona del plural del imperativo de los verbos.
Ej.: Habed, amad, temed, partid, llevad.
Reglas del uso de la "z" al final de palabra.
Se escribe "z" al final de palabra:
Cuando hace su plural en "-ces".
Ej.: Nuez (nueces), pez (peces), veloz (veloces).
Reglas de uso de la "h".
Se escribe con "h":
Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones:
De hueso: se escriben sin H: osario – óseo – osamenta – osificar – osud
De huevo: se escriben sin H: ovario - óvulo - ovoide – oval – ovíparo
De hueco: se escriben sin H : oquedad
De huérfano: se escriben sin H: orfandad – orfanato
También se escriben con h:
Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero"
(distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
Excepciones: ermita – ermitaño – Olga
Se escriben con h a su vez:
Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".
Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.

Reglas de la "b".
Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras
terminadas en /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma,
bruja.
Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus",
"bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Excepciones: vuestro – vuestra – vuestros – vuestras
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que
significan dos o dos veces), "abo", "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Excepciones: Vizcaya – vizconde – avocar - avutarda
Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.
Excepciones: vea – veas – veamos – vean – viento – vientre – Viena –
venerar – Venezuela - Venecia
Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos",
"abais, "aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.
Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber",
"bir", "buir" y de los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones: hervir – servir – vivir - precaver
Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo",
"bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.
Excepciones: movilidad – civilidad
Se escribe con b luego de una m;
Ejemplos: tambor, mambo, temblor
Reglas de la "v".
Se escriben con "v".
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.
Excepciones: Los pretéritos imperfectos de indicativo
Se escriben con V: Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".
Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.
Excepciones: probar – probable – probeta
Se escriben con V: Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".
Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.
Excepciones: dibujo – dibujar – dibujante
Se escribe con V: Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".
Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.
Excepciones: ébano – ebanista - ebanistería
Se escriben con V: Después de las consonantes "b", "d", "n".
Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.
Las palabras terminadas en "venir".
Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.
Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo",
"eva", "eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".
Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective,
adjetivo.
Excepciones: lavabo – criba – arriba – cabo – rabo – árabe - sílaba
Se escriben con V: Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro",
"ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y compuestos de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver,
resolver, mover, remover, conmover.
Excepciones: víbora - desherbar - exacerbar
Homófonas con B y V
1) baca: de coche; vaca: animal
2) Bacilo: bacteria; vacilo: de vacilar
3) Bale: de balar; vale: de valer
4) Cabe: de caber o preposición; cave: de cavar
5) Cabo: extremo, de mar o militar; cavo: de cavar
6) Bienes: riquezas; vienes: de venir
7) Bello: hermoso; vello: pelo suave
8) Combino: de combinar; convino: de convenir
9) Grabar: fijar; gravar: tributar
10) Hierba: planta; hierva: de hervir
11) Rebelarse: sublevarse; revelar: descubrir
12) Tubo: cilindro; tuvo: de tener
13) Basta: de bastar; vasta: extensa
14) basar : fundamentar; vasar: estante
15) Sabia: culta; savia: de planta
16) Nabal: de nabo; naval: de nave
17) Barón: noble; varón: hombre
18) Bota: calzado; vota: de votar
19) Botar: saltar; votar: dar el voto
20) Bote: embarcación; vote: de votar
Sonidos de la "g":

La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u".
Ej.: Gato, goma, gusano.
La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i".
Ej.: General, gente, girar, colegio.
Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se
pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".
Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.
Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).
Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.
La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle",
"gli", "glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".
Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.
Reglas de la "g"

Se escriben con "g":


Las palabras que lleven el grupo "gen".
Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.
Excepciones: Jenaro – Jenofonte - berenjena – jengibre – ajeno - enajenar
– ajenjo
Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".
Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.
Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".
Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.
Excepciones: injertar – injerto – canjear – canje – extranjero – monje –
tarjeta
Se escriben con g : Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger",
"-gir", "-igerar".
Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.
Excepciones:crujir - tejer
Se escriben con g Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-
gioso", "-ógico", "-ógica".
Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.
Excepciones: bujía - lejía - herejía – paradójico

Reglas de la "j"
Se escriben con "j":
Todas las formas de los verbos que llevan el sonido ante "e", "i" y en el
infinitivo no llevan ni "g" ni "j".
Ej.: Trajera, dije, conduje, dedujo, indujo.
Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas de
otras que lleven "j".
Ej.: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero, agujeta.
Las palabras que empiezan por "aje", "eje".
Ej.: Ajedrez, ajete, ejemplo, ejercicio.
Excepciones: agenciar – agencia – agente – agenda
Se escriben con J Las formas de los verbos terminados en "-jear".
Ej.: Callejear, cojear, ojear, pintarrajear.
Las palabras terminadas en "-aje", "-eje", "-jería", "-jero", "-jera".
Ej.: Aprendizaje, esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera.
Excepciones: ambages – protege - ligero - flamígero
Reglas de la "ll".
Se escriben con "ll":
Las palabras terminadas en "-illo", "-illa".
Ej.: Tornillo, bordillo, rodilla, carretilla.
Las palabras que empiezan por "fa", "fo", "fu".
Ej.: Fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle, fullero.

Homófonos ll, y
1) arrollo: de arrollar; arroyo: río pequeño
2) Ayes: quejidos; halles: de hallar
3) Bolla: bollo; boya: cuerpo flotante
4) Bollero: hace bollos; boyero: lleva bueyes
5) Callado: de callar; cayado: bastón
6) Calló: de callar; cayó: de caer
7) Desmallar: de malla (red); desmayar : desfallecer
8) Gallo: ave, pez; gayo: alegre
9) Hollo: de hollar; hoyo: agujero
10) Hulla: carbón; huya: de huir
11)Mallar: hacer malla; mayar: maullar
12)Molla: de carne; Moya: apellido
13)Olla: vasija; holla: hoyo
14) Ollera: de olla; oyera: de oír
15) pollo: ave; poyo: banco
16) pulla: frase ofensiva; puya: de vaquero
17) rallar: desmenuzar; rayar: hacer rayas
18) llanta: de rueda; yanta: come
19) llanto: lloro; yanto: como
20) valla: cercado; vaya: de ir

Reglas de la "x"
Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex"
(preposiciones latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no
se tiene.
Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.
Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.
Excepciones: espliego
Reglas de la "y"

Se escribe "y":
Al principio de palabra: Cuando va seguida de vocal.
Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.
Al final de palabra: Si sobre la letra no recae el acento.
Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.
En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".
Ej.: Leyes, reyes, bueyes.
Excepciones: jerséis: guirigáis
Se escribe y en La conjunción copulativa "y".
Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.
En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".
Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.
C, z y s

En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía,


Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como
"s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes
cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.
Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados
1) bracero:jornalero, peón; brasero:recipiente en el que se hace fuego para
calentarse.
2) cebo:comida para animales; engaño para atraer; sebo:grasa sólida de los
animales
3) cegar: dejar ciego; deslumbrar, tapar; segar:cortar la hierba o las mieses.
4) cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas; senador:
persona que pertenece al senado
5) cerrar: asegurar una puerta con la cerradura; tapar; serrar:cortar con la sierra.
6) cesión: renuncia, traspaso, entrega; sesión:reunión.
7) ciervo: animal rumiante; siervo:servidor, esclavo.
8) cima: la parte más alta de una montaña; sima:cavidad muy profunda en la
tierra.
9) cocer: someter algo a la acción de cualquier líquido caliente; coser: unir con hilo.
10) vocear: dar voces; vosear: usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados


1) abrazar: dar abrazos; abrasar: quemar
2) azar: casualidad, suerte; asar: cocinar un alimento al fuego
3) bazar: tienda, establecimiento; basar: asentar sobre una base
4) caza: acción de cazar; casa: vivienda, domicilio
5) cazo: recipiente usado en la cocina; caso: suceso, acontecimiento
6) maza: herramienta para golpear; masa: mezcla; conjunto, multitud
7) pozo: hoyo en la tierra; poso: sedimento que dejan los líquidos en los
recipientes
8) zumo: líquido que se saca de las frutas o plantas; sumo:superior a
todos, supremo; deporte de lucha
9) taza: recipiente pequeño con asa para líquidos; tasa:acción de poner
precio a algo.
10) zeta: la última letra; seta:planta del bosque sin clorofila.
Reglas de la letra “k”

Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.


Ejemplos: kilómetro, kilogramo.

Reglas de la letra M

Cuando se tiene un sonido nasal antes de las letras p y b se escribe m.


Ejemplos: siempre, también
Se usa la letra m antes de la n.
Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica
Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que
terminan en n, como: con, en , in.
Ejemplos: connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne
Reglas de la letra N

Se escribe con n palabras que inician con trans-, cons-, circuns-, circun-,
ins-.
Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento
Se escribe una n antes de v.
Ejemplos: invento, envidia, invocar

Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados


en la forma ustedes del Modo Imperativo.

Incorrecto: levántensen
Correcto: levántense

Incorrecto: siéntensen
Correcto: siéntense

 
Reglas de la letra Q
Se escriben con q:

Las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car:


- la primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo,
Ejemplos: buscar, busqué / pescar, pesqué
- las formas usted y ustedes del Modo Imperativo.
Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen

Las palabras latinas que tienen el sonido cu.


Ejemplos: quórum, quantum, qualis

Antes de la u muda seguida de las vocales e, i.


Ejemplos: queso, quiste
Ortografía acentual
Palabras agudas, graves y esdrújulas

¿QUE ES EL ACENTO?
En toda palabra siempre existe una sílaba que lleva acento (del latín
“accentus” que se significa elevación o depresión de la voz.
Recordemos que la sílaba es definida como el sonido o conjunto de sonidos
que se pronuncian en un solo golpe de voz. Al pronunciar una sílaba con
mayor intensidad, nos estamos refiriendo a acento. Si éste no se marca
gráficamente es prosódico.
En cambio, el acento marcado con una rayita (tilde) se denomina
ortográfico.
La sílaba que lleva el acento se llama tónica y aquella que no lo lleva,
recibe por nombre átona.
Entonces, si en toda palabra existe una sílaba tónica, la observación es
destacar aquella que tiene tilde de otras que no lo portan.
Semáforo: Sílaba tónica con tilde: má
Cafetera: Sílaba tónica sin tilde: te
Cárcel: Sílaba que lleva acento: cár (tónica)
Regla: Sílaba que no lleva acento: gla (átona)
Luego, debe quedarnos claro que tilde y acento no es lo mismo.
En el siguiente cuadro marcamos con rojo las sílabas tónicas:
• Caballo
• Pilotar
• Perejil
• Merluza
• Verónica
En función de qué lugar ocupa en la palabra esta sílaba tónica, podemos
distinguir entre:
Palabras agudas: el acento recae sobre la última sílaba de la palabra.
– Madrid
– Timón
– Pared
– Pantalón
– Pincel
También se acentúan palabras agudas que son monosílabos, para así
distinguirlos de otros de igual escritura, pero distinta función. El
acento utilizado se llama acento diacrítico.
Ejemplos:
• Él (pronombre personal); el (artículo definido)
• tú (pronombre personal); tu (adjetivo posesivo)
• mí (pronombre personal); mi (adjetivo posesivo)
• té (sustantivo común); te (pronombre personal)
• dé (forma verbal); de (preposición)
• sé (forma verbal); se (pronombre personal)
• sí (pronombre personal/ si (conjunción) adverbio afirmación;
• más (adverbio cantidad); mas (conjunción)

Se acentúan gráficamente las palabras agudas terminadas en hiato, es


decir, vocal fuerte con débil sin formar diptongo.
Ejemplos: Baúl - Raúl – ataúd - raíz - ahí - freír
No se acentúan gráficamente:
- Palabras monosílabas inconfundibles: Fue - fui – dio - vio
- Las palabras polisílabas agudas que terminan en cualquiera consonante
menos “n” o “s”: Sutil – capataz - reloj – perdiz.
Palabras graves: el acento recae sobre la penúltima sílaba de la palabra.
• Maleta
• Playa
• Campana
• Cáliz
• Pérez
Se acentúan:
Las palabras graves en que se forma un hiato (azeuxis) (vocal fuerte con
vocal débil).
Ejemplo: Dúo - traído – aísla - manía - guía – reía
En las palabras con “h” intermedia, ésta no impide que se forme hiato:
Bahía - rehúso - búho – rehíce – ahínco – prohíbe.
No se acentúan gráficamente: Las palabras graves terminadas en “n” o “s”:
Mendigos - resumen - mamparas – caracteres
Tampoco se acentúan Las palabras graves cuya sílaba acentuada es un
diptongo: Heroico - deuda - fluido – ruido
Palabras esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima sílaba de la palabra.
Las palabras esdrújulas se escriben todas con tilde.
Ejemplos: Parásito – Pájaro – Cámara – Pícaro - Lógico.
Palabras sobre esdrújulas: Todas las palabras sobreesdrújulas sin excepción
llevan tilde: Cómpremelo dígaselo demuéstramelo.

Acento diacrítico: es aquel que se emplea para diferenciar determinadas


funciones que desempeñan algunas palabras en una oración.
Ejemplos:
Aún (con significado de todavía) aun (con significado hasta, también e inclusive)
Sólo (adverbio) solo (adjetivo)
Otros casos de acentuación diacrítica lo constituyen palabras: DÓNDE Donde;
CÓMO – COMO; ADÓNDE- ADONDE; CUÁNDO – CUANDO

Acento dierético: es el acento utilizado para tildar la vocal débil (cerrada), cuando
en una palabra concurren dos vocales, una llena (abierta) y una débil. Así, se
produce el diptongo. Por ejemplo: RAÍZ (vocal abierta + vocal débil o cerrada)
Ejemplos: decía - lotería - tenía – poseía – dúo – comía.
Pero, la presencia de este acento en las palabras significa la existencia de HIATO
(AZEUXIS), o sea, encuentro de dos vocales que no constituyen diptongo.
Acentuación de monosílabas unifuncionales: Encontramos
palabras de una sílaba que cumplen una función gramatical única en la
oración, por lo cual no se hace necesario tildarlas. Algunas de las
palabras más conocidas son:
fue (pronombre personal), vi (forma verbal) , yo (pronombre personal), vio
(forma verbal), ti (pronombre personal) , dio (forma verbal) ,fe
(sustantivo) , fui (forma verbal), fin (sustantivo), di (forma verbal)

Ejemplos de oraciones donde se incluyen estos monosílabos:


- La organización fue la clave del éxito.
- Pensé, en algún momento, que era yo el elegido.
- Justo cuando la obra llegaba a su fin.
- El público vio cómo el equipo triunfaba en casa.

Acentuación de la letra “o”: Al escribir dos cantidades (números, cifras)


con el respectivo número (signo), separadas por la letra “o”, ésta debe
acentuarse.
Ejemplo: Podrías obtener 9 ó 10 datos importantes.
Distinta es la situación cuando se escribe con palabras ya que no se
precisa tildar:
Avanzaremos veinte o treinta kilómetros al día.
Acento en palabras compuestas: Las palabras compuestas se escriben
sin guión cuando forman un todo conceptual. En este caso, la primera
palabra que la forma pierde su acento gráfico si lo tenía, por ejemplo:
vigésimo / vigesimosegundo. En cambio, las palabras compuestas
llevan tilde cuando la segunda palabra que las compone lo lleva. Por
ejemplo kilómetros / cuentakilómetros.

Acentuación de formas verbales más pronombres: Esta norma rige las


formas verbales que se construyen agregando al verbo uno de estos
pronombres: me, te, le, se, la, lo. Pero, en los casos en que se le agrega
después, en lugar de ponerlo antes como normalmente se hace. Lo que
ocurre es que con el verbo y el pronombre se formará una sola palabra:
en lugar de se dice, dícese.

Acentuación en los adverbios terminados en mente: En los adverbios


terminados en mente no se toma en cuenta la terminación mente para la
acentuación, si no que se respeta el acento de la palabra inicial. Por
ejemplo: último / últimamente; Feroz / Ferozmente.
Acentuación de mayúsculas: Esta norma dice que las mayúsculas sí llevan
tilde. Cuando una palabra debe llevar acento gráfico en su primera letra, y
ocurre que esta letra es mayúscula por estar encabezando un párrafo, por
tratarse de un nombre propio, o por cualquier otra razón, debe tildarse
siempre. Por ejemplo: Álvaro

Palabras de doble acentuación: Algunas palabras de nuestra lengua tienen


doble acentuación ya que en ellas, existen dos posibilidades al momento
de pronunciarlas, hay dos vocales distintas en las que podemos cargar la
voz, por eso, también habrá dos maneras diferentes de tildarlas.
En todas estas palabras encontramos la secuencia vocálica: vocal abierta
antes o después de vocal cerrada. La doble acentuación se produce
porque podemos cargar la voz sobre la vocal abierta, en cuyo caso la
palabra no lleva tilde, o podemos hacerlo sobre la vocal cerrada, y
entonces la palabra sí llevaría tilde, por la regla del acento dierético.
Las palabras que poseen una doble acentuación son: Bronquíolo –
Bronquiolo; Alvéolo – Alveolo ; Cántiga – Cantiga; Amoníaco – Amoniaco ;
Cardíaco – Cardiaco; Auréola – Aureola ; Cartomancía – Cartomancia;
Austríaco – Austriaco; Cónclave – Conclave; Piromancía – Piromancia;
Polígloto – Poligloto ; Demoníaco – Demoniaco; Quiromancía –
Quiromancia; Dínamo – Dinamo; Zodíaco – Zodiaco ; Dionisíaco –
Dionisiaco; Elegíaco – Elegiaco ; Etíope – Etiope, Hipocondríaco –
Hipocondriaco ; Fútbol – Futbol; Íbero – Ibero ; Omóplato – Omoplato;
Olimpíada – Olimpiada ; Ósmosis – Osmosis; Pedíatra – Pediatra
;Paradisíaco – Paradisiaco; Policíaco – Policiaco ; Psiquíatra – Psiquiatra
Ortografía Puntual
¿QUE ES LA ORTOGRAFÍA PUNTUAL?
La ortografía puntual es aquella que da sentido al pensamiento escrito o
hablado, con la ayuda de signos ortográficos indispensables, cuyo uso y
aplicación adecuados le dará a cada idea expresada, el sentido preciso o
deseado.
El uso incorrecto de estos signos de puntuación, puede cambiar
bruscamente el sentido y contenido de lo que se quiere transmitir o
expresar, por ello es necesario comprender las reglas que rigen para cada
signo, con el propósito de utilizarlas a medida que el pensamiento se
desarrolla, ya que es él quien va a marcar los signos de puntuación
necesarios para su clara comprensión.
Existen dos tipos de signos: a) de puntuación y b) auxiliares
a) Los signos de puntuación son aquellos que se utilizan para
indicar algún tipo de pausa o alguna entonación determinada y son los
siguientes: coma (,)- punto y coma (;)- dos puntos (:) - puntos suspensivos
(...) - punto seguido y aparte (.) - signos de interrogación (¿?) - signos de
exclamación (¡!)- guión (-) - paréntesis ( )
b) Los signos auxiliares son aquellos que se utilizan para otros muy
variados usos anexos, como por ejemplo destacar, agrupar, indicar
omisión de letras, etc. y son los siguientes:
comillas dobles (" ") - comillas simples (' ') - raya oblicua (/) - subrayado
(_______) - asterisco (*) - apóstrofe (') - llave de corchete { } - párrafo (§)
- diéresis (¨)

USO DEL PUNTO: Se pone punto cuando el período forma sentido


completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar
pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctiva que la
ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el
punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del
lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el
punto y coma.
• * Punto y seguido.
• Se usa el punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa
inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en ela
siguiente renglón sin blanco inicial.
• * Punto y aparte
• Se usa el punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el
texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los
demás de la plana.
• * Punto y final
• Punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto
(parte, capítulo, etc.).
* Punto y coma
Se usa punto y coma cuando:
- Los miembros de un período constan de más de una oración, por lo cual o
por otra causa llevan ya alguna coma, se separarán con punto y coma unos
de otros;
- En todo período de alguna extensión se pondrá punto y coma antes de las
conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc.
-Siempre que a una oración sigue, precedida de conjunción, otra oración
que, en orden a la idea que expresa, no tiene perfecto enlace con la
anterior, hay que poner al fin de la primera punto y coma.

USO DE LA COMA
Se usa coma cuando:
- El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al
principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después.
-Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración
consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que
al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a
excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o.
- Divídense con coma los varios miembros de una cláusula independientes
entre sí, vayan o no precedidos de conjunción.
- Una oración se interrumpe, ya sea para citar o indicar el sujeto o la obra de
donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara
o amplía lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden
momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas.
- Suelen ir precedidas y seguidas de coma las conjunciones causales esto
es, es decir, en fin, ahora bien, por último, por consiguiente, sin embargo,
no obstante y otras parecidas.
- Se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo
que había de ir después, debe ponerse una coma al fin de la parte que
se anticipa. A esta alteración del orden regular establecido se le conoce
como inversión o hipérbaton.
- Al sujeto le antecede un si afirmativo, uno no enfático o una interjección,
se hace obligatorio colocar la coma.
- Se suprime el verbo para evitar repetirlo innecesariamente, a esto se le
denomina elipsis verbal.
- Antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, mas (equivalente
a pero), sino, a pesar de, etc, sobre todo , si le antecede una expresión
corta.
USO DE LOS DOS PUNTOS: Se usará dos puntos cuando:
- Se sienta una proposición general y en seguida se comprueba y explica
con otras oraciones, se la separa de estas por medio de los dos puntos.
- A una o varias oraciones sigue otra que es consecuencia o resumen de lo
que antecede, esta se ha de separar con dos puntos.
- En los decretos y sentencias, bandos y edictos se ponen dos puntos al
final de cada motivo o fundamento de la resolución, aunque estos van en
párrafos distintos y principian con letra mayúscula. En certificaciones y
memoriales también se ponen dos puntos antes de ciertos párrafos con
letra inicial mayúscula.
- Citando palabras textuales, se han de poner dos puntos antes del primer
vocablo de la cita, el cual suele principiar con mayúscula.
- También se emplean los dos puntos después de expresiones o vocativos
con los que se suele dar principio a las cartas.
- Antes de hacer una enumeración. O entre una enumeración y la
preposición que la indica.
- Después de las expresiones: ejemplo, por ejemplo, verbigracia, a saber.

USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS


Para indicar la omisión de una o varias palabras, por dejar el mensaje
en suspenso o para omitir algún trozo de una cita textual al comienzo, al
centro o al final del texto.
Ejemplos:
- Fíjate que ... bueno, otro día te cuento.
USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN
Los signos de interrogación y admiración se usan cuando:
- Se ponen al principio y al final de la oración que deba llevarlos, ya sea que
se formule una pregunta (signos de interrogación) o que expresen
admiración o asombro (signos de admiración o exclamación).
- Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y
seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen
con mayúscula y todas llevan los signos iniciales y finales.
- Lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere
complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con
letra mayúscula.
El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde
empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience la
oración.
- El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento
de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y
no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas
extranjeras, que solo usa el signo final.
- Hay cláusulas que son a la par interrogativas y admirativas, y en ellas
podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al final,
o viceversa.
USOS DEL GUIÓN
Para enmarcar una oración aclaratoria, sobre todo en textos que tienen
mucho diálogo.
Ejemplos:
" - El que yo pensaba -replicó el mozo - no es sino a Sevilla; que allí tengo
un caballero ginovés grande amigo del conde mi pariente..."
(Cervantes, La Gitanilla).
USOS DEL PARÉNTESIS
Para enmarcar una frase u oración aclaratoria que interrumpe el fluir de la
oración o secuencia principal.
Ejemplos:
"No es la palabra (unidad semántica), sino el grupo (unidad fonética) el
caracterizado por tal o cual acentuación".
• (Malmberg, La Fonética).
sinónimos

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque
compartan el significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la
oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la
misma.
Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que
corresponde a cada una de las palabras.
Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras
dentro de un texto.
La sustitución puede ser por una palabra o frase, y la elección de las
mismas debe hacerse dentro del contexto verbal en que las insertemos
para que no cambie el sentido del discurso.

Algunos ejemplos: iglesia/capilla; calle/sendero; completar/llenar;


cuchillo/ puñal; maestro/profesor; progenitores/ padres; plegar/doblar;
hermoso/lindo; bueno / bondadoso; abismo / precipicio; abuso / exceso;
duda / incertidumbre; estafa / fraude; exacto / preciso.
Antónimos

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto respecto de


un eje de sentido. Se debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen
varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno de ellos es
diferente.
Como en el caso de los sinónimos, no todos los rasgos de significación de
los antónimos son opuestos. Basta con que uno de ellos lo sea para que
consideremos dos expresiones o vocablos como antónimos.
Ejemplos:
• claro/oscuro antes/después
• bueno/malo salud/enfermedad;
• paz/guerra frío/calor
• verdadero/falso amplio / ajustado
• triste / alegre juventud / vejez.
Parónimos
Los parónimos son palabras que se diferencian muy poco en su estructura
y pronunciación, pero se escriben y tienen significados diferentes.
Ejemplos: absolver, absorber; calavera, carabela; infligir, infringir.
Como habrás notado, algunas palabras parónimas tienen función y
significado de sustantivo mientras que otras son formas verbales.
PARÓNIMAS: (paro=cerca, parecido; ónimo=nombre)

PARÓNIMOS ACENTUALES
Abrigo: prenda para abrigar; Ábrigo: (=ábrego), viento sur.
Agora: adv. tiempo antiguo (ahora); Ágora: plaza pública en las ciudades
griegas.
Amago: señal o indicio de alguna cosa; Ámago (hámago): sustancia
correosa y amarilla de sabor amargo, que elaboran las abejas y se halla
en algunas celdillas de los paneles.
Angelico: diminutivo de ángel; Angélico: relativo a los ángeles.
Apodo: nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos
corporales o de alguna otra circunstancia; Ápodo: falto de pies.
Arteria: vasos que llevan la sangre desde el corazón a todo el organismo;
Artería: amaño, astucia.
Avaro: afán excesivo de adquirir y poseer riquezas, avariento; Ávaro:
perteneciente a un pueblo asiático.
Bácara: planta; Bacará: (=bacarrá), juego de naipes.
Cale: golpe dado con la mano y sin gran violencia (dar un cale en el
sombrero); Calé: gitano de raza.
Cama: mueble que sirve para dormir y descansar.; Camá: paloma silvestre
de color pardo (en Cuba).
Carne: parte muscular del cuerpo de los animales; parte mollar de la fruta;
Carné: documento que se expide a favor de una persona.
Castor: mamífero roedor; Cástor: una de las dos estrellas principales de la
constelación Géminis. Personaje mitológico griego.
Cesar: suspenderse o acabarse una cosa, dejar de desempeñar algún
empleo o cargo; César: emperador, jefe supremo del Imperio Romano.
Citara: pared con sólo el grueso del ancho del ladrillo común; Cítara:
instrumento músico semejante a la lira.
Colera: adorno de la cola del caballo; Cólera: ira, enojo, enfado;
enfermedad infecciosa y epidémica.
Colon: porción del intestino grueso; Colón: el que se cuela; moneda de
plata de Costa Rica.
Comisaria: mujer del comisario (jefe de policía), que dirige una comisaría;
Comisaría: oficina del comisario (jefe de policía).
Coña: guasa, burla disimulada; Coñac: bebida alcohólica.
Depositaria: fem. de depositario, persona en quien se deposita una cosa;
Depositaría: tesorería u oficina del depositario.
Dominica: religiosa; Domínica: en lenguaje y estilo eclesiástico, domingo.
Dominico: religioso; Domínico: perteneciente al dueño o señor.
Ejecutoria: título o diploma en que consta legalmente la nobleza de una
persona o familia; Ejecutaría: oficio de ejecutor (persona que ejecuta o
hace una cosa).
Fusil: arma de fuego; Fúsil: que puede fundirse.
Gacho: encorvado, inclinado hacia la tierra; Gachó: en ambientes
populares, hombre en general, y en especial el amante de una mujer.
Jabega: planta; Jábega: red de pesca de más de cien brazas de largo,
embarcación para pescar.
Lucido: p.p. de lucir, que hace las cosas con gracia; Lúcido: claro en el
razonamiento.
Maja: fem. De majo; Majá: cierta culebra de Cuba.
Misero: persona que gusta oír muchas misas; Mísero: desdichado, infeliz.
Monada: acción propia de mono; acción graciosa de los niños; Mónada:
cada uno de los seres indivisibles, pero de naturaleza distinta, que
componen el universo, según el sistema de Leibnitz.
Notaria: mujer que ejerce el notariado; Notaría: oficina donde despacha el
notario.
Papa: sumo sacerdote de la Iglesia Católica; patata; tontería; Papá: padre.
Papiro: planta; lámina sacada del tallo de esta planta que empleaban los
antiguos para escribir en ella; Pápiro: billete de banco, especialmente el
de mucho valor.
Parque: terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo;
Parqué: entarimado de maderas finas.
Pelicano: que tiene cano el pelo; Pelícano: también pelicano: ave acuática
palmípeda.
Penitenciaria: sistema modernamente aceptado para castigo y corrección de
los penados; Penitenciaría: establecimiento penitenciario en que sufren
sus condenas los penados.
Plato: vasija baja y redonda, con una concavidad en medio y borde
comúnmente plano alrededor; Plató: cada uno de los recintos cubiertos
de un estudio cinematográfico, acondicionados para que sirvan de
escenario en el rodaje de las películas.
Sabana: llanura, en especial si es muy dilatada, sin vegetación arbórea;
Sábana: pieza de cama.
Sandia: necia; Sandía: planta, su fruto.
Secretaria: la que hace oficio de secretario; Secretaría: oficina donde se
despachan los negocios.
Solito: diminutivo de solo; Sólito: acostumbrado.
Raja: hendidura, abertura o quiebra de una cosa; Rajá: soberano índico.
Rape: cortar el pelo al rape es cortar el pelo de raíz. Pez marino; Rapé:
tabaco en polvo.
Revolver: menear una cosa de un lado a otro; Revólver: arma de fuego.
Ria: voz que usan los carreteros para guiar las caballerías hacia la
izquierda; Ría: penetración que forma el mar en la costa.

Son Homónimos u homógrafos si la escritura es idéntica pero el


significado distinto. Ejemplo: Vela para alumbrar y vela de un barco.
Palabras homófonas (del griego homós 'igual' y phoné 'sonido') son,
según su etimología, palabras que suenan igual, pero difieren en el
significado.
Según estas definiciones rayo y rayé, abría y habrían no pueden ser
homófonas porque no tienen idéntica pronunciación. Dentro de una
conjugación se pueden dar formas verbales homónimas (es decir, tanto
homófonas como homógrafas - iguales en la grafía y en la
pronunciación)
La eficacia de la comunicación es óptima si en un signo lingüístico
(significante + significado) a cada significante (secuencia de fonemas) le
corresponde un significado y viceversa. Pero esto ocurre solamente en
los lenguajes científicos. En las lenguas naturales pueden darse dos o
más significados para un significante o a la inversa.
Según esta multivalencia, se pueden estudiar los aspectos léxicos y
semánticos de las palabras relacionándolas según los criterios siguientes:
• la pronunciación
• la (orto)grafía
• el significado
Homónimos: tienen el mismo nombre, comparten la grafía y la
pronunciación. Se diferencian solo por su significado
Banco: 1) entidad bancaria, establecimiento público de crédito; 2) asiento en
que pueden sentarse varias personas
Córdoba: 1)ciudad andaluza, 2) ciudad argentina 
Si se escriben igual, son homógrafos y, como suenan igual, son también
homófonos.
Si no se escriben igual son solamente homófonos.
Todos los homónimos son homógrafos y homófonos y todos los
homógrafos son homónimos y homófonos; pero los homófonos
propiamente dichos no son homógrafos. No existen en español
homógrafos que no sean al mismo tiempo homófonos, como es el caso en
francés: les fils = /fis/ ‘hijos’ y /fil/ ‘hilos’. Pues casos como término,
termino, terminó no son ni homófonos ni homógrafos, y se diferencian por
el acento.
La homonimia se puede dar también en el campo paradigmático de la
conjugación: decía (1a y 3a persona del imperfecto de indicativo),
servimos, escribimos, catamos, tomamos (1a persona del plural del
presente y del perfecto simple).
Mientras que para las zonas de seseo, es decir, que no distinguen la c ante
e/i de la s, los pares de palabras caza y casa, cocer y coser, casar y cazar,
etc. son casos de homofonía, en las zonas cecistas estos casos serían
más bien parónimos.
La lengua dispone de varias soluciones para evitar la homonimia:
diferenciación de género y número (puerto – puerta), cambio de artículo (el
frente, la frente), diferenciación entre singular y plural (esposa – esposas),
detención de la evolución fonológica de una palabra (faz – haz, fiel – hiel),
sustitución de un elemento por otro (el latín oleum evolucionó sólo hasta
olio; podría haber seguido hasta ojo, pero para evitar la colisión con ojo,
del lat. oculum, se tomó el arabismo aceite).
No confundir con:
• sinónimos: palabras diferentes con el mismo significado: burro = asno
• antónimos: palabras que expresan ideas opuestas: claro <> oscuro
• homógrafos > tienen la misma grafía, comparten la grafía y la
pronunciación. Se diferencian solo por su significado
Capital: 1) capital de una nación 2) dinero para invertir
Haya: 1) árbol de la familia de las Fagáceas 2) presente de subjuntivo del
verbo haber
Cazo: 1) presente de indicativo del verbo cazar, 2) recipiente
Homófonos : tienen la misma pronunciación (del griego ὁμός, igual, y
φωνή, sonido) comparten la pronunciación: su pronunciación es igual o
muy parecida, se diferencian solo por la grafía y el significado
 sabia: persona que tiene sabiduría ; savia: jugo que nutre a las plantas
Letras homófonas son aquellas que representan un mismo sonido: la c
delante de e/i y la z son letras homófonas.
Heteronimia: hetero- (de griego “héteros” ἕτερος), significa 'otro',
'desigual', 'diferente‘. Diferenciación léxica de vocablos que tienen gran
proximidad semántica, pero que proceden de raíces diferentes: caballo
<> yegua, yerno <> nuera, toro <> vaca.
El término heteronimia se usa para designar el género gramatical de los
nombres que presentan una forma distinta de la oposición -o/-a
(procedimiento denominado como moción), en correspondencia con su
género neutral: hombre <> mujer.
Polisemia: a una misma palabra corresponden varios significados.
campo semántico: conjunto de palabras que comparten al menos un
rasgo significativo común.
familia léxica: conjunto de palabras que comparten un mismo lexema,
tienen la misma raíz
Tabú: palabra / expresión que se evita
Eufemismo: forma de evitar el tabú usando otra palabra aceptada
socialmente
Tropos: metáfora, metonimia, sinécdoque, símil: dan origen con frecuencia a
cambio de significado
homólogos > se refieren a personas o cosas que tienen la misma función
personas o cosas que comparten la función.

Léxico: El léxico puede significar una lista de palabras; las palabras utilizadas
en una región específica, las palabras de un idioma.
Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica,
semiótica, pragmática, filosofía del lenguaje.
Clasificación del léxico:
Según el origen y la difusión: El léxico puede clasificarse desde el punto de
vista de su origen histórico o amplitud de uso en:
• patrimonial (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o
préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia)
• pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa
habitualmente)
• cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el registro de lengua
empleado
• dialectalismo si pertenece al habla propia de una región
• jerga o argot si forma parte del habla de un grupo social determinado, por
clase, edad o profesión
Según la función: Desde el punto de vista de la función:
• Categorías léxicas formadas por la clase de palabras con referente que
constituyen una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de
los procesos de formación de palabras.
• Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente
gramatical que permiten especificar las relaciones entre los
intervinientes en una predicación verbal. Forman una clase cerrada.
Procesos de formación de palabras: Las palabras que forman parte de
las categorías léxicas pueden combinarse entre sí para dar lugar a
nuevas palabras, para ello las lenguas del mundo usan diversos
procedimientos:
• Composición: suma de dos lexemas Ejemplo: saca-corcho
• Derivación: Adición de morfemas derivativos a un lexema: arbol-
ed-a.
• Parasíntesis: Adición de morfemas derivativos a una palabra compuesta:
norte-americ-an-o.
• Préstamos léxicos.- Consiste en incorporar palabras procedentes de
otros idiomas: novela (italianismo), alquiler (arabismo)
• Neologismos.- Se trata de una variedad de los anteriores. Nos referimos
a préstamos recientes y a palabras creadas en la actualidad o que han
recibido un nuevo significado. Los neologismos pueden ser de varios
tipos:
Calcos.- Se traduce la palabra originaria en términos españoles: weekend:
‘fin de semana’.
Adaptación a nuestra pronunciación y ortografía: command: comando,
deodorant: desodorante.
Xenismos.- La palabra se mantiene en su ortografía y pronunciación
originaria: boutique, stop, restaurante, etc...
Acrónimos.- Palabras formadas con iniciales o sílabas de diferentes
palabras: MOPU, SIDA, RENFE, etc...
Apócope.- Consiste en mantener el significado de una palabra, aunque
acortando su significante: bici, moto, ...
Onomatopeya.- Formación de palabras por imitación fonética del sonido:
aullar, ulular, tartamudear, cacarear, ...
Frase hecha.- Conjunto de palabras que el hablante utiliza con un sentido
unitario: más vale pájaro en mano que ciento volando.
LA FORMACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.-
El español es una lengua romance y, por tanto, la inmensa mayoría de
nuestro vocabulario es de origen latino. Sin embargo es conveniente que
hagamos algunas diferenciaciones dentro del vocabulario español de
origen latino:
a. Léxico patrimonial.- Son las palabras que tienen su origen en el latín pero
que a lo largo de los siglos han sufrido una evolución que las ha ido
transformando según las reglas fonéticas específicas del español:
MULIER > muller > mujer
b. Cultismos.- Son las palabras que casi no se ha adaptado a la fonética
española: Referéndum, máximo, currículo, ...
c. Semicultismos.- Son palabras que se han adaptado en parte, pero no
completamente: CAPITULUM > cabildo.
Pero el léxico español no se completa solamente con palabras de origen
romano, sino que, como hemos visto antes, se puede ampliar por
diferentes mecanismos, unos propios de la lengua y otros procedentes
de otros idiomas: los préstamos lingüísticos.
Estos préstamos podríamos intentar clasificarlos según la relación
establecida entre su lengua de origen y el español:
a. Relación de sustrato, es decir, restos de las lenguas que se hablaban
en la Península cuando se produce la colonización romana y la
imposición del latín como lengua de comunicación:
• § Iberismos.- perro, manteca, balsa, ...
• § Vasquismos.- izquierda, pizarra, ...
• § Americanismos.- Se trata de un caso especial de sustrato, ya que se
produce como consecuencia de la conquista y colonización de América
por España: la mayoría de las lenguas indígenas desaparecieron, pero
dejaron su rastro en el vocabulario español: patata, tabaco, tomate,
huracán, tiburón, ...
b. Relación de superestrato.- Se trata de palabras procedentes de
lenguas de pueblos conquistadores de la Península Ibérica posteriores a
Roma, pero que no consiguieron desplazar el latín como lengua de
comunicación:
• § Germanismos.- Procedencia visigoda. Suelen estar relacionados con
la guerra: (yelmo, espía, espuela, ...) o son antropónimos (Fernando,
Rodrigo, Álvaro, ...).
• § Arabismos.- Están relacionados con muchos ámbitos semánticos:
agricultura (azúcar, alcachofa, berenjena), comercio (almacén, aduana,
tarifa), ciencia (álgebra, cifra, cero, alcohol), arte (zéjel, ajorca,
damasquinado), política (alcalde, alguacil), guerra (atalaya, alférez,
almena), topónimos (Algeciras, Guadalquivir, Medina Sidonia)
c. Relación de adstrato.- Proceden de lenguas con las que se han
mantenido relaciones bien de proximidad, bien culturales.
• § Galleguismos: morriña, vigía, quien, ...
• § Catalanismos: capicúa, faena, nao, forastero.
• § Lusismos (portugués): buzo, brincar, mermelada, mero.
• § Galicismos (francés): afán, batalla, dama, hotel, joya.
• § Italianismos: escopeta, piloto, escolta, fachada.
• § Helenismos: cisma, hidráulico, hipopótamo.
• § Anglicismos: cheque, líder, mitin, tren.

También podría gustarte