Tendinitis Poplítea
Tendinitis Poplítea
Tendinitis Poplítea
El músculo poplíteo se origina en la cara lateral del cóndilo femoral lateral y se inserta en el
área triangular de la cara dorsal de la tibia. Limita el desplazamiento anterior del fémur junto
con el ligamento cruzado anterior. La carrera en descenso de pendientes y la pronación
excesiva tienden a aumentar el desplazamiento femoral anterior y la tensión sobre el tendón
poplíteo.
Tratamiento
El Paciente debe usar una cuña varizante en el calzado (cuña de forma triangular que se
coloca en la mitad medial del espacio entre el talón y el cuerpo del calzado) o una ortosis para
limitar la pronación. Se debe evitar el ejercicio en carrera hasta que se pueda realizar sin dolor,
evitando el descenso de pendientes durante algunas semanas más.
ESGUINCE LUMBAR
ESGUINCES DE TOBILLO
Las personas con laxitud ligamentosa que tienen una inversión subastragalina exagerada
suelen ser propensas a las lesiones por inversión. La debilidad de los tendones peroneos es un
factor predisponente, presente en ocasiones, que puede deberse a patología del disco
intervertebral lumbar. El antepié valgo, en el que el antepié tiende a la eversión durante el ciclo
de la marcha provocando que la articulación subastragalina lo compense mediante inversión,
puede predisponer al esguince de tobillo. Algunas personas presentan una tendencia heredada
a desarrollar articulaciones subastragalinas con inversión (varo subastragalino).
Se examinan la estructura y función del pie para detectar factores predisponentes. La simple
palpación de la cara lateral del tobillo determina la localización de la lesión ligamentosa. El
esguince de tobillo se puede clasificar clínicamente dependiendo de los síntomas de afectación
del tejido blando (v. tabla 9). El signo del cajón es útil para detectar la rotura del LPAA. Cuando
el LPAA está roto es posible el desplazamiento anterior del astrágalo. El paciente se sienta en
el lateral de una mesa con las piernas colgando. Con la mano izquierda del explorador
colocada frente a la pierna del paciente, la mano derecha del explorador sujeta el talón del
paciente y trata de desplazar el astrágalo en dirección anterior.
Las radiografías de esfuerzo del tobillo pueden contribuir a determinar la extensión de la lesión
ligamentosa. Se deben hacer radiografías anteroposteriores (con 15º de rotación medial) de la
mortaja. Si la diferencia en la inclinación del astrágalo supera los 5º, se puede considerar que
existe un deterioro funcional. Si la diferencia es mayor de 10º, los síntomas aumentan mucho
y se produce un tobillo inestable con frecuencia.
Calambres
a) Definición y sintomatología :
Es una contracción muscular involuntaria, intensa y, dolorosa que afecta a varios grupos de
fibras musculares. Su duración no suele ser muy prolongada, siendo muy frecuente la afección
en la zona de la pantorrilla, conocida popularmente como “Subirse la bola”.
b) Causas:
Una dieta con un buen aporte vitamínico y mineral (plátanos, naranjas),agua abundante y sales
(verdura),.reduce igualmente la posibilidad de aparición de calambres
d) Tratamiento
En la mayor parte de los casos, el reposo posterior de la zona consigue recuperarla totalmente
no obstante, es conveniente la aplicación de un ligero masaje, aplicando alguna pomada
antiinflamatoria.
Contracturas
a) Definición y sintomatología :
Aparece por fatiga mecánica o, reiteración de gestos o posturas, lo cuál provoca la limitación
funcional del músculo
Las mismas sugerencias realizadas en los apartados anteriores, suelen ser útiles para evitar
esta patología.
d) Tratamiento
El mejor tratamiento para prevenir los calambres es una dieta balanceada en la que no falten
azúcares ni sales. También es preciso beber agua en cantidad durante la competencia (no
mucha cantidad de golpe cuando se la necesita, sino a sorbos a cada rato aunque no se tenga
sed).
Contracturas: Son manifestaciones que se observan en los músculos que han actuado con
cierta sobrecarga y durante un tiempo prolongado. Sus fibras están sanas, pero palpando se
encuentra una mayor dureza (nódulos). Otra causa de la contractura es el stress; el
nerviosismo repercute sobre los exteroceptores del cuello, provocando la pesadez de hombros,
el cansancio general.
b) Fasciculares
c) Totales
Las causas del desgarro pueden ser una inadecuada entrada en calor, final del esfuerzo en
músculos contracturados, (éstos pierden la propiedad de elongarse en forma normal),
desbalance muscular entre agonistas y antagonistas.
a) Durante la prueba, el deportista acusa un dolor agudo, aunque éste le permite continuar la
actividad. Cuando se lo examina palpando la región denota dolor, ligera equimosis y al
elongar duele; tarda en reponerse de 7 a 15 días.
Contusión
Tratamiento
En todos los casos el tratamiento inicial será siempre el mismo. Reposo absoluto 48 a 72 horas
vendaje compresivo la zona y crioterapia. Para producir una mejor vasoconstricción, es
preferible mantener el miembro elevado sobre el plano de la cadera. En casos de no ser
lesiones graves se puede comenzar a deambular luego del período de reposo y de ser graves
la marcha la podemos acompañar con elementos de apoyo (bastones, muletas). Desde el
punto de vista Kinésico podemos realizar Fisioterapia: Ultrasonido evitando los masajes y las
movilizaciónes intempestivas. Las ondas cortas, los infrarrojos o el resto de la fisio la incluimos
de acuerdo al estado de cada paciente.
Luego de las primeras 24-48 horas se debe iniciar las contracciónes isométricas, se continua
una vez que la lesión se ha estabilizado con la recuperación de la ganancla de la amplitud
articular con un trabajo ligero, activo de flexión-extensión sin brusquedades. Es muy importante
guardar el mínimo reposo y comenzar cuanto antes con la actividad física para de esta manera
mejorar la circulación y favorecer el retorno venoso. Luego se prosigue caso se deberá ordenar
la detención, volviendo al día anterior y si es necesario reposar nuevamente.
El parámetro a tener en cuenta es la movilidad articular y el dolor. Desde que la movilidad
alcanza 100-120 grados la recuperación de la fuerza se hará comenzado con ejercicios
progresivos para tener una flexión total. La ausencla del dolor, la ganancla de amplitud, la
elasticidad muscular y la fuerza idéntica a la del miembro opuesto nos indica que hemos vuelto
a un estado muscular normal. En caso de continuar con el muslo inflamado, dolorido,
empastado y no aumenta la movilidad articular se puede estar en presencla de una miositis
osificante o al comienzo de ella. Las contusiones leves llevan de 5 a 7 días de evolución, las
moderadas de 10 a 21 días y las graves de 25 días en adelante llegando incluso a la
intervención quirúrgica.
Desgarros musculares
El desgarro muscular es una lesión producida por un traumatismo intrínseco que se manifiesta
por un estado patológico muscular responsable de rupturas de fibras y/o fascículos musculares.
También lo podemos definir como el máximo estiramiento de un músculo con rupturas de fibras
y/o fascículos.
Tipos de Desgarros
Fibrilar: esta lesión se caracteriza por producir la separación de algunas fibras o miofibrillas de
las que componen un fascículo muscular, si es muy pequeño el jugador siente un ligero dolor
punzante pero puede continuar el evento predisponiendo el agravamiento de la lesión.
En el examen refiere dolor localizado, que a la palpación se vuelve exquisito en un punto y no
es raro que produzca ciertos grados de impotencla funciónal.
Fascicular: aquí la lesión es mucho más grave pues la herida muscular es en todo un grupo de
fibras (las que componen el fascículo) o varios fascículos musculares. Este se representa con
un dolor vivo y muy intenso que provoca la impotencla inmediata, quedando el jugador en una
actitud característica de renuncla a la competencia.
La equimosis que puede aparecer en general después de las 2 o 3 horas de la lesión, no es
directamente proporciónal al grade de la lesión y se puede desplazar con el plano de clivaje.
Otro factor que se agrega es la contractura, la que a veces es muy importante y es en este
case donde cumple un rol importante el diagnóstico diferencial.
Actualmente la ecografía es uno de los exámenes complementarios importantes para realizar
diagnóstico diferencial, no olvidando que la clínica con el interrogatorio y demás métodos son
soberanos para La confirmación del mismo. Dependiendo la ecografía de factores como ser el
operador y el instrumento utilizado para ser confiable el estudio. Total o complete: el dolor es
muy intense, el hematoma de gran volumen, el diagnóstico es fácil por el gran hiato que se ve y
se puede palpar, al producir la contracción la separación de ambos extremos es notable con
formación de dos masas voluminosas a nivel de los mismos. La rehabilitación la ubicaremos
como un desgarro de tipo fascicular con la ventaja de no contar con un tejido cicatrizal, retráctil
y fibroso, pues el único tratamiento médico aconsejable es el quirúrgico.
Su gravedad va a depender de acuerdo a:
1. La extensión y tipo de La lesión.
2. Localización de la misma.
3. Ubicación.
Intermuscular: es una lesión profunda y el derrame se
limita al interior del músculo con una reabsorción
prolongada al igual que la reanudación de las
actividades. Es difícil de pronosticar y de diagnosticar
inicialmente. Intermuscular: se sitúa superficialmente en
el músculo y aunque los signos iniciales son los mismos,
existe una rápida regresión de los síntomas, la sangre se
ha extravasado siendo visible su hematoma
Tratamiento
Desgarro Fibrilar
Tiene un período de evolución que va
de 7 a 15 días aproximadamente.
Tratamiento inmediato
Repose y crioterapia durante las primeras 24-48 horas de acuerdo al dolor y al tipo de lesión.
La aplicación de crioterapia, se podrá efectuar sobre la lesión directamente y zonas
perimusculares con hielo directo, tipo masaje, packs, etc. Fisioterapia: Ultrasonido pulsante con
intensidades medias, con hielo y abundante elemento de acople. La frecuencia del tratamiento
puede ser de hasta 2 veces por día. La crioterapia la aplicamos en períodos curios buscando
La reducción del edema, desintegración del hematoma, sedan el dolor combinando como
manifestamos el ultrasonido con el hielo.
Tratamiento mediato
Luego del reposo y La crioterapia inicial vamos a ver que a disminuido o desaparecido el dolor,
comenzando mas intensamente con la fisioterapia. Onda curia, infrarrojo, microonda,
ultrasonido continuo y/o barras de inmersión.
Es importante en esta etapa la intensidad, frecuencia y duración del tratamiento.
Es de real importancia también lo realizado en las 48-72 horas iniciales, comenzando luego con
contracciónes isométricas.
Al cuarto o quinto de juego bajo el control del kinesiólogo. Al ser esta una lesión más leve que
otra no entorpece el trabajo muscular pudiendo realizarse gradual y dosificante,
acompañándolo por elongaciónes de la zona lesionada y el dolor es el parámetro a tener en
cuenta, incrementando paulatinamente la actividad muscular del deportista hasta lograr
integrarlo al resto del plantel en un plazo de 10 a 15 días.
Desgarro fascicular
El período de evolución varía de 3 a 5 semanas calculando como término medio 28 días que el
tiempo estimativo de formación del tejido cicatrizal, dependiendo de la intensidad y grado de
lesión.
Tratamiento inmediato
Como primera medida reposo absoluto por espacio de 24-72 horas, con el miembro lesionado,
elevado y enfriado para evitar al aumentar la extensión del hematoma y disminuir la anchura de
la brecha, asociado a relajantes musculares y antiinflamatorios indicados por el médico. Se
puede sugerir la utilización de vendajes compresivos para permitir la deambulación del
paciente, para la realización de sus actividades mínimas indispensables. El use de la
crioterapia debe ser en tiempos prolongados (40-60 minutos) y repetidas 3 o 4 veces por día,
de esta manes provocamos una vasoconstricción profunda y de efecto prolongado.
Realizamos crioterapia también en zonas de paquetes vásculo-nerviosos (ej. en pierna sobre
hueco poplíteo y en muslo sobre ingle) al fin de inhibir aún más la inflamación. Como
fisioterapia lo único aconsejado es Magneto y ultrasonido pulsante.
Tratamiento mediato
A partir del tercer o cuarto día intensificamos la terapia física, inicialmente sugerimos la
utilización de Magneto para favorecer la cicatrización con sesiones de no menos de 30-40
minutos alternando de ser posible el tipo continuo y pulsante para cubrir el potencial eléctrico
de la zona lesionada, agregamos Ultrasonido como complemento antiinflamatorio, relajante. A
medida que evolucióna el paciente y el tejido cicatrizal se va consolidando podemos incluir en
la terapia Onda Corta, infrarrojo o cualquier tipo de termoterapia para aumentar La
vasodilatación y el aprovechamiento del oxígeno en el tejido en formación. En una segunda
etapa incluimos la electroterapia, Diadinámicas con el propósito de ir aumentando cada vez
mas el umbral doloroso o cualquier otro tipo de electro estimulación. La utilización de la
hidroterapia es otro de los recursos terapéuticos disponibles para el tratamiento de las lesiones
musculares. El agua es un medio ideal para aplicar frío o calor; lo que repercute sobre el
aparato circulatorio, a través de procesos neurofisiológicos, produciendo una activación de la
circulación. En las contracturas moderadas asociadas o no a un desgarro podemos sugerir a
baños de inmersión de 10-20 minutes a una temperatura de 36 a 39 grades centígrados que
por su acción vagotónica y relajante muscular. Si contamos con pileta de Hidroterapia, el
paciente puede comenzar los trabajos de movilidad, sobrecarga y elongación de la zona
lesionada aprovechando los efectos mecánicos, físicos, químicos y psicológicos del agua.
Fuera del agua el jugador comienza con elongaciónes musculares de la zona lesionada con
contracciónes de antagonistas teniendo como límite la aparición del dolor, esto lo realizamos
con la finalidad de elastizar el tejido cicatrizal en formación y evitar la retracción del mismo, de
esta manes iremos logrando una mayor elongación del músculo lesionado. Al concluir esa
segunda etapa o semana el deportista no debe tener dolor a la elongación, salvo que estas
sean máximas.
Al comenzar la tercera etapa o semana (15-16 días) continuamos con la fisioterapia de base,
iniciando la etapa fundamental desde el punto de vista psicológico al cambiarse e ingresar al
campo de juego con el control del kinesiólogo, pare realizar no solo la parte de elongación sino
los gestos propios del deporte, que puede realizar, siempre en forma progresiva, controlada y
dosificada convenientemente. Este factor es importante porque reintegra al individuo a su
medio especifico, lo que motive aún más para su recuperación.
En esta etapa es importante también despertar y estimular la propioceptividad del miembro
afectado y del individuo en su conjunto, con ejercicios específicos pare buscar armoniosidad y
sincronización de los movimientos y la repetición de gestos deportivos a fin de evitar
movimientos incoordinados o torpes, además realizar un trabajo por cadenas musculares en
sinergia y crear un conjunto neuromuscular, precisando, el movimiento y automatizándolos.
Al finalizar esta tercera etapa el jugador se reintegra al recto del plantel en las mejores
condiciónes posibles pare volver a competir al concluir la cuarta semana o principios de la
quinta.
Total o Quirúrgico
Para plantear el mismo hay que tener en cuenta, la edad, actividad y la existencia o no de
grupos supletorios. Si el mismo es quirúrgico el Kinesiólogo deberá encarar la rehabilitación
como un desgarro fascicular, con la ventaja de no contar con un tejido retráctil..
Tenemos las relacionadas con la musculatura, los tendones, las articulaciones y los huesos.
Para clasificar los diferentes tipos de lesiones, es necesario, además, clasificarla de acuerdo
con el tipo de estructura lesionada:
• Tejidos blandos: Músculos, piel, tendones, cartílagos y ligamentos. Ejemplos:
Distensiones, esguinces, contusiones, etc.
• Tejidos duros: Huesos. Ejemplos: Fracturas, fracturas por estrés, etcétera.
Para conocer el detalle de las diferentes lesiones, las dividiremos en tres áreas.
Lumbago
El lumbago es una de las dolencias más frecuentes que se
presentan en la población adulta, y si bien las causas
pueden ser variadas, un factor importante de su causa tiene
relación con las malas posturas que se adoptan en las
actividades diarias.
La columna lumbar está formada por cinco vértebras que se articulan a través del disco
intervertebral, que está formado por un anillo fibroso que en su centro contiene el núcleo
pulposo.
La posición normal de la columna es de lordosis suave, lo que aumenta por laxitud de los
músculos abdominales o se rectifica por dolor.
Escoliosis
La escoliosis se define como aquella curvatura lateral (alejada de la línea media) o hacia los
lados de la columna vertebral y entre las causas se pueden distinguir por los siguientes
motivos:
Se puede sospechar de una escoliosis cuando uno de los hombros parece estar más alto que
el otro o la pelvis parece estar inclinada. De las escoliosis el 70% son idiopáticas y solo un 10%
son congénitas.
Síndrome
Facetario
La lesión del Síndrome Facetario no es de gravedad, sin embargo,
mal cuidada puede generar una serie de molestias.
Según el médico traumatólogo, Dr. Fernando González de Clínica MEDS, "en el caso de los
tenistas tienen que hacer muchos giros y rotaciones en la columna, motivos que podrían
explicar la inflamación de esa articulación. Lo más probable es que sea por una sobrecarga o
sobreuso. Es muy raro que se produzca por un movimiento puntual".
Esguince
Síntomas y signos
* Inflamación.