ÍNDICE
Introducción Pag.3
Objetivos Pag.4
Estructuración Pag.5
Origen y hábitat en el Perú Pag.6
Características Físicas Pag.8
Propiedades Físicas Pag.12
Propiedades Mecánicas Pag.14
Agentes de Deterioro Pag.17
Pag.19
Usos y tratamientos
Defectos y amenazas Pag.21
Cuadros comparativos Pag.23
Conclusiones Pag.26
Glosario Pag.28
1
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo rescata la importancia de la madera romerillo en cuanto se
refiere a su origen, propiedades, aplicación ,tratamiento y conservación de esta e
incluso sus defectos.
El estudio general de esta madera nos ayudará al reconocimiento inmediato del
donde y cuando utilizarla, para ello se deberá conocer el cuerpo estructural de la
madera facilitándonos la elección.
Conjuntamente no olvidar que esta como elemento constructivo y decorativo,
posee defectos que deberán ser considerados al momento de su elección.
Para terminar con el estudio llegaremos a un análisis de comparaciones y
semejanzas con otras maderas existentes, en nuestros territorio peruano, que nos
llevaran a las conclusiones definitivas del tema junto a un glosario que nos
permitirá entender terminologías desconocidas.
2
OBJETIVOS
GENERAL:
Reconocer a primera vista las características generales de la madera romerillo en el territorio
peruano.
ESPECIFICOS:
Conocer el lugar de origen de la madera romerillo y su hábitat en el Perú.
Identificar las características físicas y mecánicas de la madera romerillo.
Identificar los factores externos e internos que afecten el uso de la madera romerillo.
Aplicar los adecuados tratamientos, sistemas o medios , para su mejor conservación y
protección a la intemperie.
Identificar los defectos de la madera.
Elaboras cuadros de comparacioncon algunas maderas peruanas
Formular una serie de conclusiones.
3
Formular un glosario.
ESTRUCTURACIÓN
MADERA ROMERILLO
ORIGEN PROPIEDADES AGENTES DE CUADROS DE
FISICAS DETERIORO COMPARACIÓN CONCLUSIONES
FAMILIA PESO ESPECIFICO
ESPECIE DENSIDAD
USOS Y
CONTRACCIÓN
HABITAT TRATAMIENTOS
HINCHAZON
LOCALIZACIÓN
TEMPERATURA
DEFECTOS Y
AMENAZAS
PROPIEDADES
ALTITUD
MECANICAS
R.COMPRESIÓN
R.TRACCIÓN
R.FLEXION
R.CLIVAJE 4
GLOSARIO
5
1.1.- ORIGEN
Familia Especie Nombre común
Podocarpus Montanus Ver Romerillo Blanca - Hembra
Podocarpus Rospigliosii Pilger Romerillo Rojo - Macho
Podocarpus Podocarpus Harmsiana Diablo fuerte
Podocarpus Oleifolius Saucecillo
Podocarpus Macrostachys Pinarete
Cdr.1.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
1.2.-HÁBITAT:
1.2.1.-Localizacion:
Procede del Departamento de Cajamarca LEYENDA
contenido en sus diferentes bosque.Fig.1
1.-Canchaque
2.-Cutervo
1.2.1.-Temperatura - Altitud:. 3.-Tongod
•Ubicada en zonas húmedas a temperaturas de 4.- Cachil
10º – 18º C a,b,c
San Ignacio
•Por encima de los 1000 m de altitud en la
vertiente occidental de los andes.
6
Fig.1.-Bosques que contienen romerillo
7
2.1.- ROMERILLO BLANCO
2.1.1.-Descripción de la madera:
Su albura es de color blanco parduzco, el duramen color pardo amarillento, sin olor ni sabor,
grano recto a oblicuo, textura fina de buen lustre, de veteado medio.
MADERA ALTURA ALTURA D.A.P DIAMETR DIAMETR
TOTAL COMERCIAL O MAYOR O MENOR
Romerillo 28m 8m 0.71cm 0,68cm 0,67cm
Blanco
Cdr.2.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
Las hojas del árbol tiene la forma de espiral ligeramente lanceoladas
de hasta 15 X 2 mm.
,
•Florecimiento: abril y junio
•Fructificación: agosto a noviembre
•Los anillos de crecimiento son poco visibles
•Presenta nudos fijos.
•En el duramen se observa gran numero de canales resiníferos
longitudinales.
•Buen comportamiento con la sierra, taladro y torno con regular 8
comportamiento con el cepillado y de facil acabado.
2.2.- ROMERILLO ROJO
2.2.2.-Descripción de la madera:
Sin demarcación entre el duramen y la albura. La madera es de color amarillo marrón, sin olor ni sabor
especial, grano recto, lustre medio, textura de mediana a fina, veteada de regular apariencia atractiva.
MADERA ALTURA ALTURA D.A.P DIAMETR DIAMETR
TOTAL COMERCIAL O MAYOR O MENOR
Romerillo 30m 20m 0.7cm 0,64cm 0,62cm
Rojo
Cdr.3.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
Las hojas son simples opuestas dísticas con una sola
vena media ova lanceadas.
•Floración: Junio – Agosto
•Fructificación: Agosto - Noviembre
•Anillos de crecimiento visible a simple vista de 5 a 9 por
cm de radio.
•Presenta nudos fijos cerca de la médula, numerosos radios
finos
•Fácil de trabajar. 9
2.3.- SECCIÓN TRANSVERSALE - BLANCA:
ALBURA FIBRAS
LONFITUDINALES
DURAMEN
MADERA MADERA
SECA ROJA SECA BLANCA
2.4.- SECCIÓN LONGITUDINAL – MADERA BLANCA:
DURAMEN
ANILLOS DE CRECIMIENTO
ALBURA
10
11
3.1-Propiedades Física- Romerillo Blancos: 3.2.-Propiedades Físicas – Romerillo Rojo:
Regular cantidad de poros. Regular cantidad de poros.
MADERA HUMEDAD MADERA HUMEDAD
Romerillo Blanco 26,4% Romerillo Blanco 27,5%
Cdr.4.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.7.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
Peso especifico mediano Peso especifico mediano
PESO ESPECIFICO % PESO ESPECIFICO %
Volumen Seco 0.56 Volumen Seco 0.43
Volumen Verde 0.53 Volumen Verde 0.41
Cdr.5.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.8.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
Contracción muy estable Contracción estable
CONTRACCIÓN % CONTRACCIÓN %
Radial 3,81 Radial 3,61
Tangencial 7,81 Tangencial 7,27 12
Cdr.6.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.9- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
13
4.1-Propiedades Mecánicas-Romerillo Blancos: 4.2.-Propiedades Mecánicas – Romerillo Rojo:
Regular cantidad de poros. Regular menos cantidad de poros.
FLEXIÓN Kg/cm2 FLEXIÓN Kg/cm2
ESTÁTICA ESTÁTICA
Ruptura 681 Ruptura 493
Elasticidad 106 Elasticidad 84,000
Cdr.10.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.16.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
Dureza media Dureza media
DUREZA Kg DUREZA Kg
Extremo 520 Extremo 340
Lados 476 Lados 225
Cdr.11.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.17.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
Tiene tendencia a rajarse en dirección al Tiende a agrietarse y a rajarse según la
anillos de crecimientos y de los radios dirección de los radios de a agrietarse
CIZALLAMIENTO Kg/cm2 CIZALLAMIENTO Kg/cm2
Romerillo 82 Romerillo 62 14
Cdr.12.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.18.- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
CLIVAJE Kg/cm2 CLIVAJE Kg/cm2
Romerillo 44 Romerillo 26
Cdr.13- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.19.-Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
RESISTENCIA Kg/cm2 RESISTENCIA Kg/cm2
Compresión 157 Compresión 412
Cdr.14- Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.20.-Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
RESISTENCIA Kg/cm2 RESISTENCIA Kg/cm2
Tracción 39 Tracción 26
Cdr.15.-Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR Cdr.21.-Facultad de Ciencias Forestales-CEDINFOR
15
16
5.1- ABIOTICOS
5.1.1.-HUMEDAD
Es propenso a la humedad en la madera romerillo blanca puesto que contiene mas cantidad de poros.
5.1.2.-CLAVIJE
Es propenso a la humedad en la madera romerillo blanca puesto que es mas suave y es utilizada para
muebles mas que todo a diferencia de la roja que no contiene anillos mas cercas propiedad que la hace
mas resistente.
5.1.3.-TIEMPO:
El romerillo solo tiene un tiempo de duración máximo hasta 10 años después de ese tiempo se deteriora
y se apolilla.
5.2- BIOTICOS
5.2.1.-El hongo de la mancha azul:
Si no se le da un buen secado de madera esta se ve afectada por este hongo, principalmente en el
romerillo Blanco que es mas blanda y su extensión seria casi un 25%.
17
18
MADERA USOS
Construcciones estructurales, carrocerías, encofrados, cubierta de
naves y buques, obras de carpintería, mangos de herramientas,
Romerillo Blanco muebles y ebanistería, obras exteriores e interiores, obras de
torneado.
Muebles, ebanistería, obras de interiores(puertas, ventanas, zócalos y
cielos raso), carpintería, cajonería, juguetería y como materia prima
Romerillo Rojo para la fabricación de pulpa de papel. La parte terminal del fuste es
utilizado en los postes por su tronco recto y cilíndrico.
MADERA TRATAMIENTO
Por su alta contracción entre la contracción tangencial y radial se
debe hacer un estudio de secado para tener una mayor eficiencia y
Romerillo Blanco menos defectos
Se debe dejar secar la madera por lo menos tres semanas.
Se recomienda que la madera sea cortada y secada tan rápido como
sea posible una vez tumbado el árbol para evitar el ataque de hongos
Romerillo Rojo que producen la mancha azul.
Se recomienda utilizar tornillos de carpintería para una mejor
19
trabajabilidad.
20
7.1-DEFECTOS:
MADERA DEFECTOS
Romerillo Blanco • La duración de la madera es corta hasta los 10 años de uso la
madera se desgasta y se apolilla.
• Regular cantidad de porosidad(Romerillo Blanca).
Romerillo Rojo • Regular resistencia al corte (romerillo Banca).
7.2-AMENAZAS:
MADERA AMENAZAS
• La tala ilegal que se ejecuta en los diversos bosques en el
departamento de Cajamarca.
Romerillo Blanco •Las plagas que las invaden.
•Los cambios climáticos.
•La invasión de Bosques para transfórmalos en tierras de cultivo y
ganadería.
Romerillo Rojo
•La extracción de las plantas recién cultivadas, para reforestar sus
parcelas.
21
22
8.1-ALTURAS Y DIAMETROS:
MADERA ALTURA ALTURA D.A.P cm DIAMETRO DIAMETRO
TOTAL m COMERCIAL m MAYOR cm MENOR cm
Romerillo Blanco 28 8 0.71 0,68 0,67
Romerillo Rojo 30 20 0.7 0,64 0,62
Ishpingo 40 20 1,62 1,5 1,42
Tornillo 30 20 0,5 0,45 0,41
Mohena 13 8 0,47 0,4 0,3
Copaiba 40 23 1,07 0,8 0,7
Marupa 25 13 0,5 0,45 0,38
8.2-PESO ESPECÍFICO: 8.3-GRANO:
MADERA PESO MADERA GRANO
ESPECIFICO %
Romerillo Blanco 0,53 Romerillo Blanco Recto-oblicuo
Romerillo Rojo 0,41 Romerillo Rojo Recto
Ishpingo 0,43 Ishpingo Recto-Entrecruzado
Tornillo 0,44 Tornillo Recto-Entrecruzado
Mohena 0,43 Mohena Recto
Copaiba 0,63 Copaiba Recto-oblicuo
23
Marupa 0,39 Marupa Recto-oblicuo
8.4.-CLIVAJE: 8.5.-CIZALLAMIENTO:
MADERA Kg/cm2 MADERA Kg/cm2
Romerillo Blanco 44 Romerillo Blanco 82
Romerillo Rojo 26 Romerillo Rojo 62
Ishpingo 52 Ishpingo 47
Tornillo 15 Tornillo 15
Mohena 9 Mohena 6
Copaiba 40 Copaiba 43
Marupa 29 Marupa 40
24
25
9.1.-ROMERILLO ROJA
•Es un madera media a fina, grano recto de buena trabajabilidad y fácil a acabado
•Posee un peso especifico de 0.41 a 0,7 similar al pino Oregón.
•En cuanto a sus propiedades mecánicas es superior al pino insigne e inferior al pino Oregón.
•El uso que tiene puede ser aplicado en la construcción y en mueblería.
9.2.-ROMERILLO BLANCA
•Es un madera muy fina, de buena trabajabilidad y fácil a acabado
•Es una madera pesada con peso especifico o,53 +- 0,09.
•En cuanto a sus propiedades mecánicas es muy superior al pino insigne e y ligeramente superior al pino
Oregón.
•El uso que tiene puede ser aplicado en la construcción y en mueblería.
26
27
1.- Aserrado
.Proceso mediante el cual se corta longitudinalmente una troza, para obtener piezas de madera de
sección transversal rectangular denominadas comúnmente bloques o tablones. El aserrado se realiza
mediante sistemas circulares, sierras de cinta u hojas de sierra.
2.- Compresión:
Fuerza o presión que se ejerce sobre algo con el fin de reducir su volumen.
.
3.- Densidad:
Relación entra masa y volumen de una sustancia o cuerpo.
4.- Emporado:
Sistemas que se utiliza para la protección de la madera que consiste en colocar sobre esta una
masilla.
5.- Flexión:
Movimiento del cuerpo que consiste en doblarse o doblar uno de sus miembros.
6.- Grano:
Es la disposición de las fibras de la madera en relación al eje longitudinal de la pieza, originada por la
propia distribución de las fibras durante el crecimiento del árbol y por la orientación en el aserrío de
las piezas en relación con dicha distribución. En el árbol las especies presentan distintas
configuraciones del grano que al obtener la pieza aserrada se manifiesta como grano recto, inclinado
y entrecruzado
7.- Humedad:
Es la cantidad de agua contenida en la madera, generalmente expresada como un porcentaje de las 28
dimensiones de la madera seca
8.-Madera
Parte sólida de los árboles debajo de la corteza. Es el tejido principal de sostén, reserva y
conducción de agua de los tallos y raíces
9.-Peso específico
Es el cociente que resulta de dividir el peso de un material entre su volumen.
Aparente de la madera: Es el cociente que resulta de dividir el peso de la madera entre su
volumen considerando los espacios vacíos.
Real de la madera: Es el cociente que resulta de dividir el peso de materia leñosa entre su
volumen sin considerar los espacios vacíos
10.-Secar
Es el proceso mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera.
11.-Trabajabilidad de la madera
Es su comportamiento al corte o formado ejecutando con mayor o menor facilidad por medios
manuales o mecánicos.
29