Postulados de Koch
Postulados de Koch
Postulados de Koch
FACULTAD:
AGRONOMIA
TEMA:
Postulados de koch
CURSO : FITOPATOLOGIA
CICLO : V
ICA-PERÚ
2011
Introducción
Los mismos tipos de organismos que causan enfermedades infecciosas en las personas
y los animales también Causan enfermedades de las plantas: las bacterias, hongos y
virus, por ejemplo. Los estudiantes no pueden ser Consciente de que las manchas en la
superficie de las hojas y fruta, o el rizado de las hojas son a menudo El resultado de
una enfermedad infecciosa. Los científicos utilizan los postulados de Koch para
determinar la causa de las enfermedades infecciosas mediante el cultivo, identificar y
saludable con la inoculación de organismos Microbios sospechosos. Esto es crucial
para la identificación de los patógenos emergentes. Los experimentos con patógenos
de plantas son simples y formas seguras de introducir el concepto de los postulados de
Koch a los patógenos emergentes.
POSTULADOS DE KOCH
1.- biografia
Robert Koch (1843-1910) fue uno de los más importantes bacteriólogos de todos los
tiempos. Famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis (precisamente un 24 de
marzo, tal día como hoy, en 1882), descubrió también el bacilo del cólera y es
considerado el fundador de la bacteriología. Trabajó en el aislamiento de agentes
infecciosos y reinfecciones a partir de cultivos puros, experiencias a partir de las cuales
estableció los “Postulados de Koch”.
2.-Historia
Los postulados de Koch se desarrollaron en el siglo 19 como una guía general para
identificar los agentes patógenos que puedan ser aislados con las técnicas de la época.
los postulados de Koch han influido también en los científicos que examinan
patogénesis microbiana desde el punto de vista molecular. En la década de 1980. Una
versión molecular de los postulados de Koch se desarrolló para guiar la identificación
de genes microbianos codificación virulencia factores.
Otra excepción a los postulados son las bacterias oportunistas, como la Pseudomonas
aeruginosa, que provocan enfermedades en individuos que presentan estados de
inmunosupresión, como los enfermos de cáncer, de fibrosis quística y los quemados.
Es evidente que, para que estas bacterias cumplan los cuatro postulados debemos
trabajar con individuos a los que se les haya inducido la depresión del sistema inmune,
algo que hoy en día y con las técnicas actuales está a nuestro alcance. Asimismo,
aquellas bacterias que no pueden ser cultivadas en medios artificiales son otra de las
excepciones descritas a los postulados; estas bacterias, como las clamidias y las
rickettsias, son parásitos intracelulares obligados, por lo que disponemos de medios
celulares que nos permiten su cultivo como si fueran medios sintéticos.
Finalmente cabe destacar una de las últimas excepciones descritas a raíz las
investigaciones sobre el crecimiento de las enterobacterias en medios acuáticos. Estas
bacterias, como estrategia de supervivencia, reducen su actividad metabólica y se
convierten en bacterias durmientes o "somnicells", bacterias que en un principio no
pueden ser cultivadas en medios artificiales pero que al cabo de un tiempo, cuando se
han "despertado", pueden ser cultivadas.
6.-Perspectiva actual
Cuando Robert Koch formuló sus postulados, hace más de 120 años, fue considerado
un visionario y un hombre adelantado a su época; además tuvo que enfrentarse a las
diferentes teorías en contra de estas leyes propuestas por científicos como Virchow y
Von Petenkoffer, entre otros.
Estos postulados, formulados hace más de un siglo, han podido ser demostrados en
multitud de estudios científicos y, aún hoy, pese a las muchas teorías formuladas en su
contra, apenas han sufrido modificación alguna conservando toda su vigencia y validez.
7.-Perspectivas de futuro
La microbiología, como todas las ciencias de la salud, es una ciencia en constante
cambio debido a las numerosas investigaciones y estudios que nos ayudan a
comprender la gran magnitud del mundo microbiano; además debemos plantearnos
los retos que se nos presentan en el campo de las enfermedades emergentes y
reemergentes.
Estas premisas, junto con las excepciones a los postulados, han propagado entre la
comunidad científica la necesidad de revisar las normas de causalidad de las
enfermedades microbianas. Dicha revisión viene de la mano de la biología molecular,
dentro de la cual
En 1988 Stanley Falkow formuló una versión de los postulados de Koch, los postulados
moleculares de Koch, con el fin de dilucidar si determinados genes bacterianos tenían
un papel protagonista en la capacidad patógena de las bacterias. Varios años más
tarde, en 1996, y a raíz del descubrimiento del Herpesvirus humano 8, los
investigadores David Relman y David Fredericks formularon las normas moleculares
revisadas para establecer las causas de la enfermedad microbiana, las cuales proponen
que la identificación de los patógenos puede llevarse a cabo considerando el grado de
asociación entre el patógeno y el tejido infectado u observando la correlación entre el
curso de la enfermedad y la cantidad de material genético encontrado del patógeno en
cuestión.
Conclusiones::