Gerencia Educativa para Educación Básica
Gerencia Educativa para Educación Básica
Gerencia Educativa para Educación Básica
MONOGRAFIA:
Lima Perú
Enero 2011
0
ELEMENTOS DE GERENCIA EDUCATIVA PARA EDUCACIÓN
BÁSICA
INDICE GENERAL Pag.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………… 02
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES SOBRE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Concepto de Gerencia….……………………………………………………………………………….. 03
Los nuevos paradigmas de la gerencia educativa en el siglo XXI…..………………… 03
Teorías Administrativas ……………………………………………………………………………... 05
CAPITULO II
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Los Planes y Proyectos Educativos………….……………………………………………………… 11
CAPITULO III
LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
Trabajo en equipo ……………………………………………………………………………………..…. 17
Empowerment.………………………………………………………………………….……………………. 18
CAPITULO IV
LA DIRECCIÓN EDUCATIVA
El administrador como gestor …………………………………………………..……………………. 20
Liderazgo.…………………………………………………………………………………….………….……… 22
Comunicación del Gerente………………………………………………………………………………. 27
La técnica de la Negociación..………………………………………………………….. …………….. 27
Transparencia de la Gestión…………………………………………………………………………….. 28
CAPITULO V
EL CONTROL EDUCATIVO …………………………………………………………………………..… 30
CAPITULO VI
GESTIONES ESPECÍFICAS
Gestión del Feedback en la Escuela.…………………………………………………………………. 32
Gestión del Clima Institucional………..………………………………………………………………… 35
Gestión de Riesgos y Desastres…………………………………………………………………………… 37
Gestión de los Recursos Humanos……………………………………………………………………. 41
Gestión de la Calidad Educativa……….……………………………………………………………….. 45
Gestión del Aula ………………………………………………………………………………………………. 47
Gestión de las Quejas……………………….………………………………………………………………. 50
CAPITULO VII
MARKETING EDUCATIVO
Variables de Marketing Educativo…………………………………………………………………….. 53
Ventajas del Marketing Educativo…………………………………………………………………….. 54
CAPITULO VIII
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
Principios Normativos Jurídicos…………………………………………………………………………… 55
Evolución de la Legislación Peruana Educativa en el siglo XXI……………………………… 56
Municipalización de la Gestión Educativa…………………………………………………………… 57
CONCLUSIONES…..…………………………………………………………………………………………..… 61
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………..………………………………………..………… 62
ANEXOS.……………………………………………………………………………………………………………. 66
1
INTRODUCCIÓN
Se desarrollan de manera concisa los nuevos paradigmas gerenciales más usados del
siglo XXI, así como las teorías y sistemas administrativos clásicos/neoclásicos.
2
CAPITULO I
Gerencia puede definirse como un conjunto de acciones que desempeña un gerente para
dirigir y representar los negocios de una empresa
La palabra Gestión según la Real Academia Española significa administrar, es decir hacer
diligencias conducentes al logro de unos objetivos.
A quien ejecute diligencias se le llama gestor, Gestor es pues quien gestiona, es decir
ejecuta acciones para llegar a un resultado. Los administradores utilizan los términos de
gestión y gerencia como equivalentes. (1)
Otoniel Alvarado Oyarce sostiene, que "la gerencia básicamente, es una función
administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el
ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre
todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de
las funciones que dicho cargo conlleva."
Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe perfectamente al
campo educativo, puesto que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para
conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas de planificación,
organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas
para conducir cualquier entidad. (2)
3
Dirección por Valores: Es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las
personas, su tiempo y contexto con la estrategia de la organización.
Visión Compartida: Es una visión interior que permite aumentar el nivel de aspiraciones
de los miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de un
propósito común más amplio, produciéndose una sinergia , reduciendo y canalizando los
esfuerzos y creando un lazo de unión entre ellos.
Modelos Mentales: Constituyen representaciones mentales que se hacen del mundo, las
cuales muchas veces no coinciden con la realidad, siempre se ve al mundo con modelos
mentales y estos modelos mentales son siempre incompletos.
Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de
actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos
utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a utilizar. La segunda, como
grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos.
4
Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, el producto o servicio que se presta, es
decir el impacto.
Principios de Taylor
De planeación: Se debe sustituir la improvisación por la planeación
De la preparación: Se debe seleccionar científicamente a los trabajadores
Del control: Es necesario cerciorarse de que se logren los objetivos
De Ejecución: Distribuir diferencialmente las atribuciones y responsabilidades
Principios de Ford
De intensificación: Disminuir el tiempo de producción mediante el empleo inmediato de
equipo, materia prima y colocación inmediata.
De Economicidad: Reducir el número de materia prima en transformación.
De Productividad: Aumentar la capacidad de producción mediante la especialización y la
línea de montaje.
5
LA TEORÍA CLÁSICA (1916)
Autores principales: Henri Fayol, James D. Money, Lyndall F. Urwick, Luther Gulick
Énfasis: En la estructura
Aportación: Organización formal.
Propone que todas las empresas pueden ser divididas en seis grupo de funciones:
técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativas.
Indica que cada función implica 5 acciones básicas: Planear, organizar, dirigir.
Coordinar y controlar. Estas acciones constituyen el proceso administrativo.
Todas las funciones implican actividades técnicas y administrativas, entre más alto se
está en la jerarquía mas funciones administrativas, entre mas bajo mas funciones
técnicas.
6
La especialización extrema no garantiza mas eficiencia en la organización. El contenido y
la naturaleza del trabajo influye en la moral de los trabajadores.
Es importante entonces poner atención en las necesidades psicológicas (Motivación ) de
los trabajadores, en el liderazgo, en la comunicación, en la dinámica de grupo y en la
organización informal.
7
Los participantes deben ser profesionales: especialistas, asalariados, ocupar un cargo
específico, ser nominados por un superior, su trabajo es por tiempo indeterminado, hace
carrera en la organización y no es dueño de los medios de producción, es fiel a su cargo
y se identifica con los objetivos de la empresa.
Se debe prever totalmente el desempeño de los integrantes.
8
Se rechazan los principios universales de la administración. La práctica administrativa es
situacional
El administrador debe desarrollar habilidades de Diagnóstico que le permitan hacer frente
a las situaciones a las que se enfrente.
Los dos factores que determinan el comportamiento de una organización son: El ambiente
en el que se desenvuelve la organización y La tecnología que utiliza (6)
9
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN EDUCACIÓN: se pueden objetivar en los
organigramas del MINEDU de la UGEL y de las IIEE
ORGANIGRAMA UGEL
10
CAPITULO II
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Para el Consejo Nacional de Educación son seis los cambios que requiere la educación
peruana:
• Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y
oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de
discriminación.
11
• Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con
aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo
de méritos y resultados.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4
Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con
equidad
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5
Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la
competitividad nacional
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6
Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. (10)
12
El PER constituye una herramienta de gestión de la política educativa regional que
permite formular nuevos acuerdos y contenidos educativos pertinentes a la realidad de
cada región, que dé legitimidad cultural a los aprendizajes propios de una región,
afirmando el protagonismo de los estudiantes en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Es fundamental la participación de diferentes actores de la comunidad educativa en la
elaboración del PER, por ello se ha previsto la conformación de una instancia denominada
COPARE que a la vez esté encargada del seguimiento del PER.
―El Consejo Participativo Regional de Educación, es una instancia de participación,
concertación y vigilancia en la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto
Educativo Regional. Está integrado por el Director Regional de Educación y
representantes de docentes, universidades e Institutos Superiores, sectores económicos
productivos, comunidad educativa local e instituciones públicas y privadas de la región‖.
(Ley General de Educación. Art. 78º)
Corresponde a la Dirección Regional de Educación – DRE convocar, organizar y
coordinar la conformación y participación del Consejo Participativo Regional de Educación
– COPARE para la formulación, seguimiento y evaluación del PER.
En cuanto a la formulación del PER, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala
como una de sus funciones:
“Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo de
la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo del deporte y recreación de la
región, en concordancia con la política educativa nacional”. (LOGR. Art. 47º)
13
Una parte fundamental del Proyecto Educativo Local lo constituye el Diagnóstico
educativo local, el mismo que:
―Contiene un inventario de los recursos públicos y privados, materiales y humanos
disponibles en la localidad para la ejecución del Proyecto Educativo Local. Identifica
aspectos críticos del funcionamiento del sistema educativo, situación de la matrícula
escolar, situaciones de inequidad en la localidad, por motivo de idioma, etnia, género,
creencia, opinión, condición económica u otra, situación de la infraestructura, y
cumplimiento de las horas efectivas de trabajo escolar y aprendizaje de los alumnos.‖
(Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. D.S. Nº 009-2005-ED.
De acuerdo al artículo 68º de la LGE, una de las funciones básicas de las instituciones
educativas es:
14
“Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su
plan anual y su reglamento interno en concordancia con su línea axiológica y los
lineamientos de política educativa pertinentes”.
En este marco, el PEI tiene sentido como un instrumento de planificación y además como
una herramienta de construcción de identidad de la Institución Educativa, en torno al
conocimiento de su contexto y su propia realidad, a partir del auto diagnóstico. El PEI
responde a las principales interrogantes: ¿quiénes somos?, ¿cuáles son los principales
nudos de gestión pedagógica y/o administrativa?, ¿qué queremos o qué nos
proponemos? y ¿cómo lo vamos a lograr?.
De acuerdo al Artículo 32º del Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, el
contenido mínimo del PEI debe ser:
� Identidad de la Institución Educativa (Visión, Misión y Valores)
� Diagnóstico y conocimiento de los estudiantes a los que atiende
� Propuesta Pedagógica
� Propuesta de Gestión
� Incluye criterios y procedimientos para la práctica de la ética pública y de la prevención
y control de la corrupción en la Institución o Programa Educativo. (32)
15
CAPITULO III
LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
Cada organización es diferente... cada escuela es diferente de otra escuela, y las escuelas como
grupos, son diferentes de otros tipos de organizaciones. Charles Handy
Todas las organizaciones son sociales dado que su origen y sentido tan solo se encuentra
en lo social, adquieren con el tiempo adjetivos específicos en función de la tarea social
que asumen. Así hablamos de organizaciones políticas, culturales, económicas,
educativas, etc.
Las instituciones educativas son una construcción social ya que se ordenan de acuerdo
con la estructura societaria que refleja
Una institución educativa es una realidad concreta, integrada por una comunidad
educativa, así toda acción debe efectuarse desde la consideración a la intervención
interna y externa. Los elementos que componen esos dos ámbitos y sus interacciones son
los que conforman la estructura organizativa del centro.
Las instituciones educativas pueden ser vistas en un aspecto bidimensional: el superficial,
formal que se refiere a lo administrativo – legal y el profundo, dinámico, real, interno que
define la esencia misma de la vida de la institución, es decir, nos permite advertir los
aspectos estructurales, la historia y desarrollo, el clima escolar, el mundo de las
relaciones y comunicaciones a su interior .
De acuerdo con Gairín (1996) organizar instituciones educativas es disponer y relacionar
16
Ante esta organización tradicional surge modernamente el llamado trabajo en equipo que
otorga una nueva forma de organizar y ejecutar el trabajo
Es importante aclarar que un ―grupo‖ son dos o más personas que se unen razón de
intereses o preferencias comunes, a través de: comités, consejos directivos, y grupos
operativos de procesos departamentales (formación técnica y capacitación, escolares o
de vinculación con el sector productivo), para el mejoramiento de la calidad, incremento
de la eficiencia terminal, reducción del ausentismo a clases, etc., el coordinador y los
integrantes son designados por el director.
La escuela y sus funcionarios tienen que ofrecer las siguientes condiciones para facilitar
la integración de un equipo de trabajo: objetivo claro y medible que pueda lograrse mejor
con un esfuerzo de trabajo en equipo; una cultura de apoyo al trabajo en equipo;
asignación de tiempo suficiente para entrenamiento, debate, discusión y la utilización de
diferentes técnicas de solución de problemas.
17
Toma decisiones compartidas. - Promueve la cultura del trabajo cooperativo. - Posibilita
la autoevaluación grupal. - Delega en los demás. - Fomenta el trabajo en equipo. -
Fomenta la integración de la familia. - Valora el esfuerzo colectivo.
d) Capacidad para relacionarse con los demás: Utiliza un lenguaje positivo y comprensivo.
- Sabe estar disponible. - Resuelve conflictos. - Es transparente para actuar. - Muestra
preocupación por un trato justo y equitativo.
III.2 EMPOWERMENT
DEFINICIÓN: Empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento que es el hecho
de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que
son dueños de su propio trabajo.
Se homologan "empowerment" con "potenciación" y "to empower" con "potenciar",
mientras que caen en desuso expresiones más antiguas como "facultar" y "habilitar".
Empowerment significa crear un ambiente en el cual los empleados de todos los niveles
sientan que tienen una influencia real sobre los estándares de calidad, servicio y eficiencia
del negocio dentro de sus áreas de responsabilidad. Esto genera un involucramiento por
parte de los trabajadores para alcanzar metas de la organización con un sentido de
compromiso y autocontrol y por otra parte, los administradores están dispuestos a
renunciar a parte de su autoridad decisional y entregarla a trabajadores y equipos.
Empleados, administrativos o equipos de trabajo poseen el poder para la toma de
decisiones en sus respectivos ámbitos, esto implica aceptación de responsabilidad por
sus acciones y tareas
Empowerment es una herramienta de la calidad total que en los modelos de mejora
continua y reingeniería, así como en las instituciones educativas provee de elementos
para fortalecer los procesos que llevan a esta instituciones a su desarrollo.
El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el que hacer del
liderazgo, que da sentido al trabajo en equipo y promueve la calidad total. (25)
Así pues la organización exitosa de una institución Educativa debe estar basada en una
estrategia que moldee un tipo de estructura organizacional donde exista una
18
complementariedad sinérgica de los grupos de trabajo que permita desarrollar la
autorregulación necesaria para alcanzar estándares de calidad educativa exigidos, en el
contexto de una fecunda paz social intrainstitucional.
19
CAPITULO IV
LA DIRECCIÓN EDUCATIVA
20
a) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo.
b) Conducir la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional,
Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno, de manera participativa.
c) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión,
experimentación e investigación educativa.
d) Aprobar, por Resolución Directoral, los instrumentos de gestión de la Institución
Educativa.
e) Promover y presidir el Consejo Educativo Institucional.
f) Establecer, en coordinación con el Consejo Educativo Institucional, antes del comienzo
del año lectivo, la calendarización del año escolar adecuándola a las características
geográficas, económico-productivas y sociales de la localidad, teniendo en cuenta las
orientaciones regionales, garantizando el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje,
en el marco de las orientaciones y normas nacionales dictadas por el Ministerio de
Educación para el inicio del año escolar.
g) Coordinar con la Asociación de Padres de Familia el uso de sus fondos, de
conformidad con lo establecido en el Reglamento General de la APAFA.
h) Delegar funciones a los subdirectores y a otros miembros de su comunidad educativa.
i) Estimular el buen desempeño docente estableciendo en la institución educativa,
prácticas y estrategias de reconocimiento público a las innovaciones educativas y
experiencias exitosas.
j) Promover, en el ámbito de su competencia, acuerdos, pactos, consensos con otras
instituciones u organizaciones de la comunidad y cautelar su cumplimiento.
k) Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e
infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición y/o donación de
mobiliario y equipamiento así como la rehabilitación de la infraestructura escolar.
l) Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal
docente y administrativo.
m) Desarrollar acciones de capacitación del personal.
n) Otras que se le asigne por norma específica del Sector. (12)
Son documentos procesados con rigor técnico, legal, pedagógico que sirven para tomar
decisiones en la Institución Educativa.
Orientan, dirigen, deciden la gestión en la Institución educativa.
El Art. 66º de la LEY GENERAL DE EDUCACIÓN expresa que ―La Institución Educativa,
como comunidad de aprendizaje es la primera y la principal Instancia de Gestión del
Sistema Educativo Descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio pueda
ser pública o privada. Es finalidad de la Institución Educativa es el logro de los
aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo
Institucional (PEI) orienta su gestión
21
REGLAMENTO INTERNO.
IV.2 LIDERAZGO
CONCEPTO DE LIDERAZGO: Es el proceso por el que un individuo ejerce influencia sobre
las personas e inspira, motiva y dirige sus actividades para que alcancen las metas, la
esencia del liderazgo es contar con seguidores.
El liderazgo:
Poder: Capacidad de inducir o influir sobre las creencias o acciones de otras personas o
grupos.
Autoridad: es un derecho en un puesto para tomar decisiones. La autoridad formal es un
tipo de poder basado en el reconocimiento de la legitimidad.
Influencia: hacer que un individuo cambie de opinión o forma de ser.
MODELOS DE LIDERAZGO
22
Explotador - autoritario: poca confianza en los subordinados, motivan a las personas
mediante el temor y el castigo y a veces con recompensas, comunicación descendente, la
tdd la lleva la alta dirección.
Benevolente - autoritario: Poca confianza en los subordinados, motivan con
recompensas y a veces con temor y castigo, comunicación ascendente, solicitan algunas
ideas y opiniones de los subordinados.
Consultivo: Mucha confianza en los subordinados, usan sus opiniones, motivan con
recompensas y a veces aplican castigos, permiten cierta participación, comunicación
ascendente y descendente, las decisiones operativas se toman en el nivel inferior.
Grupo participativo: Confianza total en los subordinados, siempre obtienen sus ideas y
opiniones y las usan en forma constructiva, conceden recompensas económicas con base
en la participación en grupo, comunicación ascendente, descendente y horizontal, la tdd
es en grupo.
MODELOS DE CONTINGENCIA
Estilo del líder: Las características del liderazgo que un gerente utiliza:
- Orientado a las relaciones: gerentes que se preocupan por desarrollar buenas relaciones
con los empleados.
- Orientado a las tareas: asegurarse que los empleados hagan bien su trabajo.
23
-Relaciones líder - empleado: Grado en que los subordinados siguen, son honestos y
leales con su líder.
-Estructura de tareas: Es el grado en que las tareas son claras para que los subordinados
las puedan llevar a cabo y de esta manera ellos están conscientes de las necesidades
que hay que cubrir.
-Posición de poder: Es la suma del poder legítimo, por recompensa y coercitivo que tiene
un líder por la jerarquía que tienen dentro del organigrama.
Se pueden combinar relaciones líder - empleados, estructura de las tareas y posición del
poder para identificar situaciones de liderazgo y alcanzar las metas. Los estilos de
liderazgo son características que los gerentes no pueden cambiar y los gerentes serán
más efectivos cuando:
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
Este tipo de liderazgo ocurre cuando el líder cambia a sus subordinados en 3 formas:
24
-Hacerlos conscientes de que tan importante es su trabajo para la organización para que
se alcancen las metas.
-Hacerlos conscientes de sus propias necesidades para su crecimiento personal,
desarrollo y logro.
-Motivarlos para que trabajen bien, y que piensen no sólo en su beneficio personal sino en
el de toda la organización.
25
ESTILOS DE LIDERAZGO
Análisis Tradicional:
Weber identificó de manera magistral tres prototipos de liderazgo:
- El liderazgo carismático.
- El liderazgo autoritario.
- El liderazgo legal burocrático.
Cuando se multiplican los estudios sobre los grupos, sobre todo a partir de k. Lewin, el
tema del liderazgo se aborda desde diferentes perspectivas y se proponen numerosas
tipologías. Una de las más conocidas es la ofrecida por Lippit y White, continuadores
después de los años 40 de la obra de Lewin. Su clasificación es un punto de referencia
obligatorio para cualquier análisis. Según estos autores los líderes se dividen en:
- Autoritarios. - Paternalistas. - Laissez-faire (―dejar hacer‖). - Democráticos.
- Participativos.
Según este análisis, los grupos más eficaces tienen líderes autoritarios, pero su trabajo no
alcanza la calidad que consiguen los grupos con líderes democráticos. (18)
26
En resumen el líder administrativo de una escuela debe velar por la operación diaria y el
logro de los planes operacionales a corto y a largo plazo de la escuela. Esta tarea es
monumental pues tiene que administrar el tiempo, el espacio físico y los recursos
humanos y fiscales para lograr la implantación y desarrollo de las aspiraciones trazadas
para cada año académico. Por tal razón, deberá estar viabilizando continuamente el logro
de los planes de los maestros, el personal de apoyo, los padres y los estudiantes.
27
- La negociación es el proceso más personalizado que encontramos en las relaciones
internacionales y siempre es importante la habilidad de los negociadores. Por ello
destacaremos algunas de sus características:
TIPOLOGÍA DE LA NEGOCIACIÓN
La negociación se puede clasificar en dos categorías principales: la que se centra en la
forma que adopta la negociación y la que se centra en el clima del conflicto o cooperación
que prevalece en ella. Para definir la naturaleza de la negociación se deben tener en
cuenta ambas perspectivas.
TÉCNICAS DE LA NEGOCIACIÓN
Lo primero que se debe tener en cuenta es si la negociación se realiza basándose en
posiciones o intereses. Por lo general, cuando la negociación se centra en un proceso de
regateo sobre la base de posiciones, los negociadores se aferran tanto a ellas que es
difícil que lleguen a un acuerdo. Una alternativa a esta opción es la propuesta por el
proyecto de la Universidad de Harvard que consiste en resolver los problemas de acuerdo
a sus méritos.
Este método se basa en cuatro puntos:
-Generar una amplia variedad de alternativas antes de pasar al diseño del acuerdo.
Los rectores de las instituciones educativas deben rendirle cuentas a supervisores dela
UGEL, MINEDU, especialistas en temas educativos y a funcionarios de la Contraloría
General de la Nación o Instituciones encargadas del control de recursos financieros..
La equidad y transparencia en las decisiones tomadas deberán estar por encima de
consideraciones regionales o sectoriales.
Las instituciones educativas deben mantener periódicamente informada a la comunidad
sobre su gestión (administrativa, financiera y académica).
Debe haber un proceso de rendición de cuentas, tanto a nivel local como regional.
29
CAPITULO V
EL CONTROL EDUCATIVO
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una institución
cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el gestor no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no
existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos.
Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM
adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin
señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan
nuevamente.
Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes,
diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas
necesarias.
George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización
y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se
desarrolle de acuerdo con lo planeado.
Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de
acuerdo con los planes establecidos.
Robert C. Appleby: La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con
el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos
se cumplan económica y eficazmente.
Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard Sarchet: Es la regulación de las actividades,
de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.
Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo
estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos
de acuerdo con el plan.
Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo
que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este
modo, el control es un proceso esencialmente regulador.
30
Entre las diferentes técnicas de control se pueden mencionar las siguientes:Contabilidad,
Auditoria, Presupuestos, Reportes, informes, Archivos (memorias de expedientes) ,
Gráficas y diagramas, Métodos cuantitativos , Modelos matemáticos, Investigación de
operaciones, Estadística, Cálculos probabilísticas.
31
CAPITULO VI
GESTIONES ESPECIFICAS
A continuación presentamos una serie de sugerencias sobre cómo dar y recibir feedback.
Dar Feedback
• Ser específico en lugar de general. Cuanto más concreto sea al proporcionar feedback,
mayor provecho obtendrá la persona que lo recibe. Así, en lugar de decir: ―Manolo, a
veces no te expresabas claramente...‖, dígale a Manolo en qué aspecto exactamente ha
sido impreciso y describa por qué ha tenido problemas para entenderle.
Asimismo, está bien, pero no sirve de mucho decir: ―Joan, creo que hiciste un trabajo
excelente‖. Es mejor enumerar las cosas específicas que Joan hizo bien. Por ejemplo, tal
vez haya creado una introducción muy buena para una presentación, utilizado muy bien
las transiciones en un documento o comunicado interés y entusiasmo. Explíquele como
estas técnicas contribuyeron al éxito del documento.
32
considera brusco, cuando no maleducado). Así, es una buena idea comenzar el feedback
con: ―En mi opinión...‖ o ―Por mi experiencia...‖
• Describir algo sobre lo que la persona pueda actuar. Si hacemos comentarios sobre la
calidad vocal de alguien cuyo tono de voz es por naturaleza alto lo único que vamos a
conseguir es desanimarle. Sin embargo, si la voz era un poco chillona debido a los
nervios, podría decir: ―Bárbara, tal vez sea bueno que respirases más profundamente
para relajarte, lo que, de paso, servirá para rebajar el tono de tu voz‖.
• Escoger uno o dos temas en los que la persona pueda concentrarse. Normalmente no
es posible concentrarse en varias informaciones a la vez. Cuando se está abrumado con
demasiadas sugerencias, se tiende a la frustración. Cuando proporcione feedback,
céntrese en las áreas más necesitadas de mejora.
Recibir Feedback
• Ser receptivo. Que le digan que tiene que mejorar no siempre es fácil de aceptar pero,
como ya hemos dicho, es una parte importante del proceso de aprendizaje. A pesar de
que a veces las críticas duelan, procure que esa sensación no le impida utilizar el
feedback para su propio provecho.
• Si es posible, tomar notas. Cuando pueda, tome notas a medida que escucha los
comentarios de los demás. Así, tendrá un registro al que acudir y en el que tal vez pueda
descubrir que los comentarios que juzgó como los más severos en el momento en que se
expresaron fueron en realidad los más útiles y perspicaces.
• Juzgar el feedback por la persona que lo está dando. No hace falta que se muestre de
acuerdo con todos los comentarios. Piense en la credibilidad de la persona a la hora de
evaluar la validez de sus declaraciones. Pregunte a otras personas su opinión sobre las
críticas recibidas.
En suma, sea práctico, tenga mucho tacto y sea positivo al dar y recibir feedback –verá
las maravillas que se consiguen—.
33
¿Me permite una sugerencia? ¿No cree?
¿No diría? (estaría de acuerdo? pensaría?) ¿No sería mejor si?
¿Por qué no intenta?
Tal vez debería pensar en la posibilidad de? . . . ¿Está seguro?
Hagamos. . .
A lo mejor podríamos . . . ¿Por qué no?
¿Qué tal si? Sugiero
Para cualquiera que esté aprendiendo algo, es útil conocer durante el proceso si está
logrando adecuadamente los objetivos, así como los aspectos específicos en que debe
mejorar. En este sentido, el feedback puede compararse a un espejo que devuelve al
aprendiz una imagen de lo que está haciendo, lo que le permite perfeccionarse y
corregirse durante el proceso de aprendizaje.
34
CARACTERISTICAS DEL FEEFBACK DOCENTE ALUMNO:
Dado que la relación docente - alumno recién expuesta es similar en muchos aspectos a
la relación médico - paciente, creemos necesario enfatizar que el principal papel de un
educador es ayudar a un estudiante a aprender, de manera similar a la de un médico, que
ayuda a su enfermo a sanar. (27)
En el ámbito de la Gestión del Clima Organizacional y Convivencia, el rol del director tiene
gran relevancia en la generación de climas organizacionales adecuados para potenciar el
proyecto educativo y los logros de aprendizaje de los estudiantes. Los criterios
considerados en este ámbito de acción directiva, promueven la colaboración al interior del
establecimiento y la conformación de redes de apoyo al mismo en su entorno.
35
Para propiciar un clima laboral favorable, el director y equipo directivo junto con exigir
altos criterios de cumplimiento, deben reconocer logros y promover lazos de confianza y
apoyo mutuo entre el personal de la IIEE.
Hay que recordar que la gestión del clima Institucional es una exigencia normativa. La Ley
de Carrera Pública Magisterial define al director como la máxima autoridad y el
representante legal de la institución educativa. Es responsable de los procesos de gestión
educativa, pedagógica y administrativa, de promover las mejores condiciones materiales y
de clima institucional para el adecuado desempeño profesional de los docentes y para
que los educandos logren aprendizajes significativos. (29)
36
Buscar plantearse objetivos reales y factibles de conseguir.
Mejorar nuestra inteligencia emocional.
Valorar nuestros aspectos positivos.
Desarrollar formas de relajarnos.
Practicar la asertividad y otras habilidades sociales (30)
AMENAZAS Y VULNERABILIDAD
La existencia de riesgo, y sus características particulares, se explica por la presencia de
determinados factores de riesgo. Estos se clasifican, en general, en factores de amenaza
y factores de vulnerabilidad.
DEFINICIÓN DE AMENAZA: se refiere a La probabilidad de ocurrencia de un evento
potencialmente desastroso, asociado a un evento físico de origen natural, socio - natural o
provocado por los seres humanos (antrópica), durante cierto período de tiempo en un sitio
dado.
TIPOS DE AMENAZAS
a) Amenazas Naturales: Tiene su origen en la dinámica propia de la Tierra, planeta dinámico y en
permanente transformación.
b) Amenazas Socio- Naturales: Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su
ocurrencia o intensidad interviene la acción humana.
c) Amenazas Antrópicas: Atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire,
agua, tierra) o Población. Ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de vida de las
localidades.
37
DEFINICIÓN DE VULNERABILIDAD: Es la condición en virtud de la cual un sujeto,
sistema o población está o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un
fenómeno, de origen natural, socio- natural ó humano, llamado amenaza. También hace
referencia a la capacidad de
una comunidad para recuperarse de los efectos de un desastre.
DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD:
a) Vulnerabilidad Ambiental: Son aquellas que se relacionan con la manera cómo una
comunidad determinada "explota" los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y
debilitando a los ecosistemas en su capacidad de absorber sin traumatismo los
fenómenos de la naturaleza.
b) Vulnerabilidad Física: Tiene que ver, entre otros aspectos, con la ubicación física de los
asentamientos o con la capacidad técnica - materiales de ocupación o aprovechamiento
del ambiente y sus recursos.
c) Vulnerabilidad Económica: Se refiere tanto a la ausencia de recursos económicos de
los miembros de una comunidad (que los obliga, por ejemplo, a invadir zonas de
amenazas o a construir sin la técnica y los materiales adecuados), como a la mala
utilización de los recursos disponibles para una correcta "Gestión del Riesgos"
d) Vulnerabilidad Social: Se refiere a un conjunto de relaciones, comportamientos,
creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y manera de actuar de las
personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposición.
e) Vulnerabilidad Educativa: Se relaciona con la mayor o menor correspondencia
existente entre los contenidos y métodos de la educación que recibe los miembros de una
comunidad, y las herramientas conceptuales y prácticas que requieren para participar
activamente en la vida de esa comunidad y para contribuir a una relación armónica entre
la población y su entorno natural.
f) Vulnerabilidad Política: Se refiere a los niveles de autonomía (y/o capacidad) que posee
una comunidad para tomar o influir sobre las decisiones que la afectan, y a su capacidad
de gestión y de negociación ante los "agentes externos" (gobiernos regionales,
municipales y nacionales, empresas multinacionales, cooperación internacional, etc.)
g) Vulnerabilidad Institucional: Se refiere a los obstáculos formales (politización,
corrupción, burocracia, etc.) que impiden una adecuada adaptación de la comunidad a la
realidad cambiante del ambiente, y una rápida respuesta de las instituciones en caso de
desastres
h) Vulnerabilidad Social relativa a la organización: Se refiere a la capacidad de la
comunidad para organizarse y para establecer en su interior lazos de solidaridad, de
cooperación mutua, y a la representatividad o legitimidad de sus organizaciones y líderes.
38
[Escriba una cita del
documento o del
resumen de un punto
interesante. Puede
situar el cuadro de
texto en cualquier
lugar del documento.
Utilice la ficha
Herramientas de
cuadro de texto para
cambiar el formato del
cuadro de texto de la
cita.]
La Gestión de Riesgos
-Significa un proceso social de puesta en contacto y un diálogo permanente evaluativo de
los cambios progresivos tanto del riesgo como de los instrumentos de aseguramiento
social frente al daño probable.
-Es una ruptura con aquellos enfoques convencionales, que permite darle una dimensión
real a los riesgos de nuestras comunidades, leer más allá de lo inmediato y desmitificar el
gran desastre y así analizar los diferentes contextos y situaciones más allá de estos
sucesos, retrospectiva y prospectivamente.
-Constituye un enfoque y práctica que debe atravesar transversalmente todos los
procesos y actividades humanas, así mismo, es un eje integrador que traviesa todas las
fases del llamado “ciclo de los desastres”.
El Fin de la Gestión de Riesgo es garantizar que los procesos de desarrollo impulsados
en la sociedad se den en las condiciones óptimas de seguridad posible y que la atención
dado al problema de los desastres y la acción desplegada para enfrentarlos y sus
consecuencias promuevan hasta el máximo el mismo desarrollo.
Las Políticas de reducción de riesgos elemento clave para la Gestión de los mismos. (12)
39
La GESTIÓN DE DESASTRES (Disaster Management) abarca varios tipos de
intervención con unos objetivos diferenciados. Aunque sus medidas frecuentemente se
superponen e intercalan, cada uno de esos tipos tiene mayor peso y protagonismo en una
u otra de las varias etapas que sigue un desastre. Aunque todavía no existe un consenso
pleno en la bibliografía sobre las denominaciones y objetivos de dichos niveles de
intervención, son básicamente los siguientes:
a) Prevención de desastres: son actividades diseñadas para proporcionar una
protección permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe
desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que cause daños,
desestructuración y víctimas.
b) Preparación ante desastres: consiste en la creación de diversos mecanismos que
permitan tanto la predicción de los desastres como una respuesta rápida y efectiva
cuando éstos se desencadenan, de forma que se puedan minimizar sus daños humanos y
materiales, facilitando además las posteriores intervenciones de rehabilitación. Entre ellos
figuran los sistemas de alerta temprana, los planes de contingencia o los mapas de
vulnerabilidad.
c) Mitigación: según algunos autores e instituciones, consiste en las medidas que se
ejecutan cuando comienza a gestarse un desastre concreto, para aminorar su impacto.
Para otros, sin embargo (como UNDP-DHA, 1994), es un concepto genérico que engloba
a todas las acciones realizadas en cualquier momento con vistas a un desastre potencial,
incluyendo las de preparación y de prevención a largo plazo.
d) Ayuda de emergencia (relief): son medidas excepcionales para buscar y rescatar a
los supervivientes y satisfacer sus necesidades básicas (abrigo, agua, alimentos y
cuidados sanitarios). Se llevan a cabo en la fase de emergencia (emergency), es decir, en
el período inmediatamente posterior a un desastre repentino (por ejemplo, inundaciones),
o bien en la última y más grave etapa de un desastre de gestación lenta (como una
sequía), cuando las capacidades de la población se ven más desbordadas y las vidas
están más amenazadas. En los actuales desastres derivados de conflictos civiles, sobre
todo, además de la provisión de tales bienes y servicios de subsistencia, es igualmente
precisa la protección de los derechos de las víctimas, en cuyo caso hablamos no sólo de
ayuda de emergencia sino de acción humanitaria.
e) Rehabilitación: está conformada por las actuaciones y decisiones tomadas tras el
desastre, de cara a la recuperación de las condiciones de vida de la población, con
actuaciones en numerosos frentes (económico, social, institucional, etc.), al tiempo que se
facilitan los ajustes necesarios a los cambios producidos por un desastre y se sientan las
bases para el desarrollo futuro.
f) Reconstrucción: para algunos, como UNDP-DHA (1994), son las acciones tomadas
para restablecer plenamente una comunidad tras un período de rehabilitación posterior a
un desastre. Las acciones incluirían la construcción de viviendas definitivas, la
restauración de todos los servicios y la completa recuperación del estado previo al
desastre. Para quienes así piensan, las intervenciones de reconstrucción se prolongarían
durante meses e incluso años, mientras que las de rehabilitación sólo durante semanas o
meses. Sin embargo, otras instituciones y autores, entre los que nos encontramos,
equiparan el concepto reconstrucción con el de rehabilitación, no estableciendo tal
diferencia cronológica y de objetivos entre ambas. (37)
40
“Para el desarrollo de las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el marco del
proceso de Descentralización, se establece lo siguiente:
41
a) El proceso de empleo, b) desarrollo de recursos humanos, c) compensación y
beneficios, d) seguridad social y salud, e) relaciones laborales y con los empleados. ( 34)
b) El Desarrollo implica un aprendizaje que va más allá del empleo actual, pues tiene iun
enfoque de mayor alcance
42
c) La Planeación de carrera es un proceso permanente en la que una persona establece
metas de carrera e identifica los medios para lograrla dentro de la Institución.
c) COMPENSACIONES Y PRESTACIONES
La seguridad social implica proteger a los empleados de las lesiones causadas por
accidentes de trabajo. La salud se refiere a ausencia de enfermedad física o emopcional
porque los empleados que trabajen en un ambiente seguro y gozan de buena salud tienen
mas posibilidad de ser productivos y rendir beneficios a largo plazo a la organización
43
GERENCIA DEL POTENCIAL HUMANO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
44
autoengaño, ya que los directivos de la institución tienen una visión y conocimiento
distorsionado de la realidad que vive la Institución.
El Potencial Humano de una empresa o Institución educativa debe dar el 100% de su
esfuerzo durante su jornada laboral. Para ello, es importante crear el ambiente apropiado
y esto se convierta en una realidad. Los líderes de las organizaciones vivas lo han
comprendido, por lo tanto, se aseguran de distribuir las responsabilidades de manera
equitativa entre los miembros del equipo. Trabajan el concepto de generación de relevo y
no toleran las injusticias. Las vacaciones y días libres son respetados y considerados
importantes para mantener el Potencial Humano oxigenado, bajar los índices de estrés y
mantener elevados los niveles de motivación. (33)
2. Liderazgo.
45
Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la dirección de la
organización. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda
llegar a implicarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización.
6. Mejora continua.
El compromiso diario con la excelencia debe ser el objetivo permanente de la
organización.
1º COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN
2º ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
3º CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN
4º PLAN DE FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
5º ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA CALIDAD
6º IM PLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD
7º PLAN DE EVALUACIÓN Y MEDIDA DE LA CALIDAD
8º PLANES DE MEJORA CONTINUA
9º ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS DE PROGRESO Y CIRCULOS DE CALIDAD
10º ELABORACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS INFORMES DE CALIDAD
11º LABORES DE RECONOCIMIENTO (40)
Es aquella que tiene la capacidad de lograr que todos sus estudiantes aprendan lo
esperable para su grado y desarrollo integral. Asimismo, tiene la capacidad de motivar y
fortalecer a las personas que trabajan en ella para que puedan cumplir su rol.
46
* Recordemos que la escuela la conforman los docentes, directores, estudiantes, padres
de familia, personal administrativo y de apoyo, así como otras instituciones de la
comunidad con las que la escuela se relaciona. Cada quien, desde su rol, aporta a que los
estudiantes aprendan.
¿QUÉ ES LA ACREDITACIÓN?
Son las condiciones y prácticas deseables que se espera que existan en una escuela para
lograr que sus estudiantes aprendan lo esperable para su grado y su desarrollo integral.
Los estándares tienen la finalidad de convertirse en referentes nacionales que brinden
igualdad de oportunidades para todos, sin ―uniformizar‖ a las escuelas y respetando las
diferencias de nuestro país.
Veamos a continuación la propuesta del operador del SINEACE para la EBR: IPEBA, en
forma de Matriz de Factores, Estándares e Indicadores de calidad educativa. Esta
propuesta se encuentra actualmente en proceso de ser consensuada a nivel nacional.
(41)
47
No existen recetas mágicas para conseguir que una clase funcione.
Existen estrategias de gestión de aula que, aplicadas convenientemente, ayudan.
No hay estrategia que valga si el profesor no la aplica con ilusión y constancia.
Cada profesor debe adaptar las propuestas que se realizan a las características de su
grupo.
En educación, un pequeño avance requiere un gran esfuerzo.
Los resultados positivos de cualquier actuación no se observan al día siguiente de
iniciarla; si se está convencido, hay que insistir en ella, y no sucumbir al desánimo.
He aquí algunas sugerencias:
1. SE PUNTUAL
A fin de cuentas, es lo que pedimos a nuestros alumnos y alumnas. si nos ven hacerlo, se
animarán también ellos, y se lo podremos pedir con más fuerza.
Seámoslo al iniciar y al finalizar la clase.
Si les entretenemos después de sonar el timbre de salida, llegarán tarde a la clase
siguiente, en la que también habrá un profesor que les pide puntualidad.
2. TEN TODO PREPARADO
No preguntemos al alumnado ―por dónde vamos‖, ―qué hay de deber‖, ―dónde nos
quedamos ayer‖, etc. nosotros lo sabemos, y es bueno que lo demostremos.
Tengamos dispuesto el material que vamos a utilizar, no nos entretengamos en prepararlo
delante del alumnado: cañón, ordenador, pizarra, material de apoyo o consulta, fichas
complementarias, etc.
No improvisemos el tema a tratar, las actividades a realizar, el plan de trabajo de la clase,
etc. programémoslo con anterioridad.
3. RECIBE ADECUADAMENTE AL ALUMNADO
Saludemos antes de iniciar la clase.
Realicemos alguna observación breve, no necesariamente relacionada con la materia,
que les permita centrar la atención, pero no distraerle de la programación que hemos
previsto.
Informemos de lo que pretendemos hacer en el transcurso de la clase: repasar, corregir,
explicar, realizar ejercicios, aclarar dudas, etc.
4. INICIA LA CLASE ―CON ENERGÍA‖
No te pierdas en divagaciones, una vez hayas decidido comenzar la clase, ve al grano, sin
más concesiones.
Empieza con algún tópico que sirva de recuerdo de lo trabajado el día anterior, realizando
preguntas breves para que los alumnos respondan con rapidez, o buscando otra manera
de conseguir que varios participen de manera ágil.
Propón alguna actividad que les ayude a centrar el tema, para avanzar a partir de ahí.
7.5. DÉJATE VER
Muévete por el aula, no te atrincheres tras la mesa del profesor, o permanezcas en un
único lugar más tiempo del necesario.
Haz sentir, a través de tu mirada, o requiriendo la intervención del alumnado, que estás
pendiente de todos, y que todo lo que pasa en el aula te interesa.
8.6. CONTROLA LA MANERA DE DIRIGIRTE A LA CLASE
Sé firme, pero sin resultar agresivo, intenta ser claro y preciso.
Evita ironías y expresiones hirientes, incluso en los momentos de tensión.
No caigas en la tentación de ―medir tu fuerza‖ con la de algún alumno delante de los
demás, muestra tu malestar por su comportamiento y queda con él para hablar del tema a
solas, una vez haya finalizado la clase.
9.7. MANTENTE ALERTA
48
Un conflicto es como un semáforo que, antes de ponerse rojo, nos avisa con el ámbar.
Estemos alerta, para percibir si una situación cualquiera va empeorando hasta un punto
en que ya no la podamos controlar.
No dejemos pasar un comportamiento que no nos gusta con la esperanza de que se
arreglará solo. intervengamos nosotros para solucionarlo.
Fíjate bien en quiénes son responsables de una situación de conflicto, que no siempre es
el alumno que ―más se deja ver‖,explora el entorno.
8. ATIENDE A TODOS LOS ALUMNOS Y ALUMNAS
No permitas que algunos alumnos se sientan relegados, prepara trabajo para todos, en la
medida de sus posibilidades.
En ocasiones, la negativa a trabajar es sólo una respuesta al hecho de sentirse olvidado
en clase: ―no trabajo porque yo no quiero, no porque tú no me des faena‖. Demostremos
nuestro interés real por todos, no sólo por ―los buenos‖.
9. NO ―OLVIDES‖ LO IMPORTANTE
Si has mandado deber para casa, corrígelo al día siguiente, y comprueba quién lo ha
hecho y quién no.
Si has realizado un examen, no te demores más de lo necesario en su corrección, y
ofrece la opción de revisarlo y contestar las dudas del alumnado.
Devuelve los trabajos que has pedido en un tiempo razonable, con correcciones y
anotaciones que animen al alumnado que lo ha presentado.
Si has prometido hacer algo, hazlo, u ofrece una explicación de porqué no es posible
hacerlo.
No ―amenaces‖, si no estás dispuesto a ―dar‖
10. EVITA CAER EN LA RUTINA
Programa actividades diferentes, para evitar la rutina y el aburrimiento en clase:
individuales, en grupo, creativas, mecánicas, participativas, de investigación, con
materiales de apoyo, en el libro…
Promueve la participación del alumnado, por ejemplo, haciendo que preparen temas y los
expongan, permitiéndoles evaluar su propio trabajo y el de otros, apoyándote en las
posibilidades que ofrecen las tic, etc.
11. FAVORECE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
Anímales a intervenir en clase, programando actividades adecuadas.
Ofréceles la posibilidad de encargarse de determinadas responsabilidades en el aula.
Invítales a participar en cuestiones concretas referidas a su propio proceso de evaluación,
al de la clase, etc…
12. MUÉSTRATE TAN CERCANO COMO TE SEA POSIBLE Y ESTÉS DISPUESTO
No veas al alumno sólo como la persona que te plantea problemas, sino como alguien
que también los padece.
No rehúyas, si puedes, una petición de ayuda, emplázalo para después de clase y mira si
es posible hacer algo.
En muchas ocasiones, el alumno quiere hacer, pero no puede; si nos damos cuenta a
tiempo, evitaremos que deje de querer y, defraudado, se dedique a crear problemas.
13. CONTROLA EL FINAL DE LA CLASE
No permitas que tu clase la dé por finalizada el timbre de cambio de hora, termínala tú de
manera coherente, sin dejar nada a medias, o con la sensación de que te vas dejando
algo sin terminar, para ello, controla el tiempo y prepara un final adecuado, sin agobios ni
prisas, despidiéndote de manera conveniente hasta el día siguiente. (42)
49
VI. 7 GESTIÓN DE LAS QUEJAS
QUEJA.- El usuario expresa una percepción del servicio distinta a las expectativas que
tenía del mismo.
SUGERENCIA.- El usuario expresa propuestas u opiniones tendentes a la mejora del
servicio.
HOJA DE QUEJAS Y SUGERENCIAS.- Impreso que cumplimenta el usuario y deposita
en el buzón de quejas y sugerencias ubicado en cada Biblioteca de Centro.
OTRAS RECOMENDACIONES:
50
Que el más pequeño asunto del más pequeño cliente es asunto de la alta dirección, es
exactamente la idea que pretendemos transmitir.
Use, incluso, un formato especial, simule que el director general se encarga
personalmente con un equipo especializado de dar seguimiento a cada queja.
Haga marketing de cuánta importancia dan en su institución a la opinión del cliente !!!
Ponga buzones.
Estimule el uso del e-mail para recoger opiniones.
Haga preguntas informales.
No deje pasar ningún mecanismo para dar a entender cuánta importancia tiene para usted
su cliente !!
No caer en el error de dar la sensación de que cada día hay miles de quejas sobre la
misma cuestión.
Enfatizar el valor de la queja o comunicación proactiva.
Nunca generar la percepción de ―otra queja sobre el mismo tema‖
Hacer intervenir a ―alguien importante‖ en las quejas y reclamaciones.
51
d. Lugar, fecha y firma con huella digital. Para las personas impedidas de firmar bastará la
huella digital y para aquellas impedidas para firmar o imprimir su huella digital, bastará
con que se consigne las circunstancias del impedimento.
3. La sola interposición de la denuncia, con los requisitos establecidos en la presente
Directiva, obliga a su evaluación y calificación. De conformidad con dicha calificación,
puede originar una comunicación al denunciante para que precise o amplíe los hechos
que denuncia y/o motivar una verificación, supervisión o investigación relacionada con la
denuncia o reclamo.
4. La Comisión de Atención de Denuncias y Reclamos es responsable de recibir, verificar,
investigar y procesar las denuncias y reclamos que competen a la Entidad y cuya atención
no corresponde al Órgano de Control Institucional. (44)
52
CAPITULO VII
MARKETING EDUCATIVO
DEFINICION DE MARKETING: El Marketing es el conjunto de actividades que las
empresas o instituciones desarrollan para satisfacer las necesidades de sus clientes.
Analiza todas las funciones que debe realizar una empresa o institución para investigar
las necesidades de sus clientes, para lo cual se requiere, del desarrollo de actividades de
investigación de mercados, planificación, y promoción y asesoría a la venta del producto
en el mercado. Por ello, las estrategias de marketing pueden ser utilizadas por todo tipo
de organizaciones productivas y sociales para mejorar el servicio entregado a sus clientes
o usuarios.
DEFINICIÓN DE MARKETING EDUCATIVO: Proceso de investigación de las
necesidades sociales para desarrollar servicios educativos, tendientes a satisfacerlas,
acordes a su valor percibido, distribuidos en tiempo y lugar, éticamente promocionados
para generar bienestar entre individuos y organizaciones (45)
Dado que las unidades educativas necesitan insertarse en un mercado educativo cada
vez más exigente y competitivo, en donde la calidad del producto es cuestionado
constantemente por los bajos índices que muestra, tendrán que cambiar los paradigmas y
comenzar a desarrollar nuevas líneas en los procesos del desarrollo educacional no solo
en lo pedagógico sino también en la gestión de calidad.
53
padres. La institución educativa debe responder al concepto moderno de organización de
servicios, orientada a la satisfacción de las necesidades del cliente, tanto externo como
interno.
f) Procesos
Comprende todos los procesos requeridos para la prestación de servicios educativos,
desde la enseñanza y aprendizaje hasta la organización del centro de estudiantes. La
evaluación de los procesos permite analizar la red de insatisfactores en una comunidad
educativa y determinar los indicadores de calidad.
g) Presencia física
Las instalaciones y el equipamiento de la institución educativa forman parte de la
presencia física, pero también se incluye el cuidado, mantenimiento, limpieza, distribución
de espacios, el plano de evacuación y la señalética.
Asimismo, la presencia física se extiende al personal de la institución educativa, su
pulcritud, aseo y vestimenta.
Estas variables más o menos controlables desde la gestión directiva de una institución
educativa, permiten comprender los alcances del marketing en la educación.
El diagnóstico institucional es una buena herramienta de investigación y evaluación de
expectativas y percepciones sobre la realidad del Institución educativa. Es recomendable
realizar este tipo de evaluaciones anualmente para desarrollar e implementar una
planificación estratégica institucional que contemple una gestión estratégica de marketing
y procesos de mejora continua hacia la calidad total.
54
CAPITULO VIII
LEGISLACIÓN EDUCATIVA
LEGISLACION EDUCATIVA
El conocimiento de la legislación educativa es una de las garantías del éxito de la gestión
de un Director de IIEE
El Director/a, junto a su Equipo de Gestión, debe, por tanto, conocer y dominar la
Legislación Educativa con todas las modificaciones que ésta ha sufrido a través del
tiempo, como parte primordial de la calidad de la gestión. Ésta contribuye e impacta todas
las labores del centro, tanto en lo administrativo como en lo pedagógico.
JERARQUIA NORMATIVA
55
PRIMER NIVEL: (Constitucional) Es la norma jurídica suprema y fundamental que regula
el derecho de las personas. Suprema significa fundamental. Partes: Dogmática y
orgánica.
SEGUNDO NIVEL: (Legal) Es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir un
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consecuencia con la justicia. Ejemplo el Decreto Legislativo Nº 988 suspensión de
creación de la Facultad de Educación.
56
Públicas.
2006 Se promulga el D.S. N° 008-2006-ED Lineamiento para el Seguimiento y Control de
la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas.
2006, se promulga la Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Certificación de la Calidad Educativa. (50)
2007: Ley Nº 28988 - Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público
esencial.
2007 Ley Nº 29060 - Ley del Silencio Administrativo.
2007 Ley Nº 29062 - Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera
Pública Magisterial.
2007 Decreto Supremo Nº 021-2007-ED - Declaran de preferente interés sectorial para el
Ministerio la permanente implementación y ejecución de la evaluación del sistema
educativo
2008 Decreto Supremo Nº 020-2008-ED - Modifican el Reglamento de la Ley Nº 29062,
Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial,
aprobado por D.S. Nº 003-2008-ED.
2009 Ley que establece infracciones y sanciones por incumplimiento de la Ley General de
la Persona con Discapacidad y su reglamento.
2010 Decreto Supremo Nº 019-2010-ED - Establecen medidas administrativas aplicables
al personal docente y administrativo del Sector Educación.
2011 Decreto Supremo Nº 001-2011-ED Establecen normas para la Contratación de
Personal Docente en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico
Productiva. (30)
57
MARCO LEGAL
• El primer párrafo del Artículo 16º de la Constitución Política del Perú señala que tanto el
sistema como el régimen educativo son descentralizados. El sistema educativo, considerando
los principios y normas que regulan la educación, debe, por lo tanto, ser descentralizado. Lo
mismo ocurre con el régimen educativo. Tratándose de una nación multiétnica, pluricultural y
donde existen circunscripciones territoriales claramente definidas, es menester adecuarlo a las
condiciones de cada quien y en cada lugar para evitar la inequidad educativa.
• El Articulo 194º de la Constitución Política del Perú, indica que las municipalidades tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia‖, uno de los
cuales es la prestación de servicios públicos, dentro de los que está incluida la educación.
• El Artículo 195º de la Constitución Política del Perú, señala que los Gobiernos Locales
promueven el desarrollo de la economía local y la prestación de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con las políticas y los planes nacionales y regionales de
desarrollo.
• El segundo párrafo del artículo 16º de la Constitución Política del Perú indica que el Estado
coordina la política educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudio, así
como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su
cumplimiento y la calidad de la Educación. El Estado, a través de sus instancias
administrativas correspondientes, debe coordinar la política educativa, la forma cómo se
conduce el sistema, el régimen y los objetivos perseguidos.
58
• La sociedad participará directamente en la gestión por medio de los Consejos Educativos
Institucionales, tomando igualmente las principales decisiones en el ámbito pedagógico,
institucional y administrativo para mejorar la calidad del servicio educativo.
59
- Descontaminar física y socialmente las áreas próximas a las Instituciones Educativas,
logrando espacios saludables y libres de delincuencia y tráfico de drogas.
- Establecer una cultura de evaluación de resultados de la educación y una política de
transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las Instituciones Educativas.
- Autorizar pagos y descuentos de las planillas de docentes y administrativos de las
Instituciones Educativas.
- Conducir el proceso de concurso para la selección de directores de las Instituciones
Educativas.
- Rendir cuentas de la gestión educativa anualmente.
El MODELO MUNICIPALISTA
PLAN PILOTO
El Plan Piloto se realizará de manera ordenada, progresiva y gradual en tres etapas: Etapa de
Iniciación (plan piloto 2007-2008); Etapa de Expansión (Aumento del número de distritos y
provincias en la gestión educativa 2009–2010). Actualmente nos encontramos en la Etapa de
Generalización (Crecimiento significativo de distritos y provincias, en la totalidad con gestión
educativa, período 2011-2015).
Como parte de la estrategia para llevar a cabo con éxito el Plan Piloto de Municipalización de
la Gestión Educativa en Inicial y Primaria, se ha implementado el Fondo de Compensación
que, como su nombre lo indica, servirá para superar las inequidades que existen por las
diferencias de recursos de los distritos. (51)
60
CONCLUSIONES
10. El staff directivo de la IIEE tendrá que desarrollar de oficio, acciones específicas de
prevención de desastres.
12. La gestión reduce pero no elimina los problemas de disciplina. Por lo tanto todo
maestro necesita estrategias y comportamientos para ello.
13. La quejas deben ser entendidas como una oportunidad de mejora Institucional.
EDICIONES, Colombia
62
13) CASTRO SÁEZ, Bernardo., (2001) ―La Organización Educativa: una
Aproximación desde la Complejidad‖ Estudios Pedagógicos, Nº 27, , pp. 97-110 ―
14) SALAZAR CANCINO Urbano ―El Trabajo en Equipo en la Escuela‖ Univ. Católica de
Chile
15) REES, Fran. (1998) ―EQUIPO DE TRABAJO: Diez pasos para obtener resultados‖
17) CASTILLO ORTIZ, Alicia (2005) “Liderazgo administrativo: Reto para el director
de escuelas del siglo XXI” Ed. D. Cuaderno de Investigación en la Educación N° 20
Puerto Rico 2005
21) RAMIREZ ARANGO, Julio ―El Gerente Eficaz‖ Ed. Panorama 2007 México
27) WITHMAN N., SCHWENK TL. (1997) ―The Physician as a teacher‖ . Second edition.
Withman Associates, Salt Lake City,
63
28) “Gestión del Clima Organizacional y Convivencia‖ Ministerio de educación
gobierno de Chile extraído el 25/12/2010 de
http://www.gestionyliderazgoeducativo.cl/buenadireccion/clima.asp extraido el 20/1/2011
29) Ley Nº 29062 “Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera
Pública Magisterial”
34) MONDY Wayne, NOE Robert ―Administración de Recursos Humanos‖ Ed.- Pearson
Education Mexico 2005
38) UDAONDO DURAN Miguel (1992) “Gestión de la calidad” Ed. Diaz de Santos
MADRID extraído el 26/12/2010 de
http://books.google.com.pe/books?id=hoRlEGdLGxIC&printsec=frontcover&hl=es#v
=onepage&q&f=false
64
41) Dirección de Evaluación y Acreditación (DEA) extraido de la web del IPEBA el
31/12/2010 de
http://www.ipeba.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=65
45) MANES Juan (2004) “Marketing para instituciones educativas Ed Granica S.A.
46) Mc CARTHY, J.(1981) ―Basic Marketing”, 7th edition, Richard Irwin, Illinois
65
ANEXOS
ANEXO 1:
FICHA DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO LABORAL DEL
PROFESORADO/JERÁRQUICOS 2010
Artículo 166.b.- D.S.Nº 019-90.ED – Ley 24029 Ley 29062 – D.S. N° 003-2008-ED
(Para uso de los Directores de las instituciones Educativas o Jefe Inmediato)
66
SUBTOTAL:
TOTAL
67
Anexo 2
FUNCIONES GENERALES DE LAS COMISIONES PERMANENTES DE
DEFENSA CIVIL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
68