FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA
FARMACOCINETICA
FARMACODINAMICA
TEMAS DE FARMACOLOGIA
FARMACOCINÉTICA
Movimiento que tiene el fármaco por el organismo una
vez administrado. Abarca la absorción, distribución,
metabolismo, excreción, efecto máximo y duración.
1. ABSORCIÓN
Velocidad con que pasa un fármaco desde su punto de
administración hasta el punto de actuación.
Factores que influyen en la absorción:
vía de administración
alimentos o fluidos
formulación de la dosificación
superficie de absorción, irrigación
acidez del estómago
motilidad gastrointestinal.
Inconvenientes:
• Más de 10 ml no se deben administrar porque
podemos producir necrosis ulcerosa por compresión.
• Puede producir abscesos por mala maniobra
aséptica.
• Fármacos muy irritativos o muy continuos pueden
formar quistes.
Consejos:
• Importante desinfectar la zona.
• Mejor con la nalga relajada.
• Aspirar, porque si metes la medicación en un capilar
puede producir sobredosis.
4. Intradérmica: Su aplicación es en la dermis, para la
buena administración se tiene que producir un habón
en la superficie de la piel. Como ejemplo de esta vía
podemos mencionar al Mantoux (prueba de la
tuberculosa).
5. Intraarterial: Directamente a la luz arterial. No se
utiliza mucho en terapéutica, sí en diagnóstico
(contraste), estén, cateterismo.
6. Subcutánea: El medicamento se inyecta en el
espacio subcutáneo y tarda en hacer efecto de 15-30
min. Ejemplo: Insulina.
7. Intravenosa: Administramos el fármaco en el
sistema venoso. La velocidad de absorción es cero.
Inconvenientes:
Formación de abscesos, flebitis, que puede derivar en
trombosis, provocando una embolia a distancia. La
flebitis se forma por la utilización repetida de la vía. En
caso de alergia al medicamento, si es por vía oral nos
da tiempo a atajarlo porque el fármaco se absorbe
poco a poco y las manifestaciones son más suaves, a
medida que llegan a la sangre se hace más severa. En
la vía intravenosa, la reacción alérgica puede ser más
grave, más seria y provocar un shock anafiláctico en
cuestión de minutos y es de aparición brusca.
Otro inconveniente es que el medicamento hay que
administrarlo de forma lenta (1 ml/ min.), ya que si lo
hacemos más rápido podemos provocar hipotensión
brusca, q se denomina shock de velocidad. Al notar el
medicamento, el organismo cree que hay una subida
de tensión arterial, entonces, de forma defensiva, la
baja provocando una hipotensión brusca.
Otro inconveniente es si el paciente tiene insuficiencia
cardiaca, q podemos provocar sobrecarga cardiaca.
Por esta vía y dependiendo del medicamento podemos
provocar cambios en el equilibrio electrolítico.
Vía inhalatoria
Se utiliza el árbol respiratorio para la administración.
Con la utilización del fármaco por esta vía podemos
generan tanto un efecto generalizador como
localizado.
Generalizado: anestesia. Se absorbe por los
bronquios, capilares, torrente sanguíneo, cerebro.
Localizado: Ventolín (sulbitamol), es un
broncodilatador q se usa para crisis asmáticas. En
teoría se une a los receptores -adrenérgicos y dilata
los bronquios. Si sobrepaso la dosis no hay suficiente
y pasa al torrente sanguíneo, aumentando la
frecuencia cardiaca y produciendo taquicardia.
Teóricamente la acción es localizada pero hay q tener
en cuenta los efectos indeseables, q se separa del
efecto terapéutico q deseamos.
2. DISTRIBUCIÓN
Es el paso del fármaco a los diferentes
compartimentos celulares (intracelular, extracelular,
intersticial).
Si el organismo fuera una membrana semipermeable el
medicamento se absorbería muy bien, pero no es, así
q depende de la polaridad del fármaco, cambio
metabólico q produce y pH sanguíneo.
El fármaco en el torrente sanguíneo busca proteínas
para distribuirse y gracias a ellas pasa de un
compartimento a otro. La más utilizada es la albúmina.
Hay un equilibrio estable entre el fármaco en estado
libre y el unido a una proteína. Si desaparece el
fármaco libre, el que está unido a la proteína se
desdobla para mantener la constante de disociación
(ley de acción de masas).
Si una proteína atraviesa las barreras celulares nos
moriríamos, en condiciones normales no pasa,
entonces unida al fármaco menos.
Se denomina biodisponibilidad a la cantidad de
fármaco libre en un momento dado. Solo el fármaco
libre es el capaz de ejercer su acción, porque es el
único que puede llegar al órgano diana. El unido a
proteínas nos sirve de almacén.
Cuando damos una pastilla se absorbe poco a poco,
se une a una proteína y a la ½ hora no está todo en
sangre, sólo se detecta el libre, por eso el efecto dura
2, 3, 5 horas. Depende de la capacidad de absorción y
de unión a las proteínas. Una vez absorbido, llega al
hígado y se metaboliza, por tanto sólo el fármaco libre
se metaboliza.
El órgano de eliminación por excelencia es el riñón.
Teóricamente sólo el fármaco libre llega al riñón.
Como conclusión, el fármaco libre se absorbe
atravesando barreras, se metaboliza y se elimina.
Barrera hematoencefálica: En caso de las meninges, el
fármaco no atraviesa esta barrera porque no existen
los canales acuosos, los vasos están cubiertos por las
meninges y dificulta la llegada al cerebro. Las
proteínas en el LCR son pocas, por tanto mantiene su
equilibrio y se abrorbe pronto. Los fármacos de gran
tamaño no atraviesas las meninges, sólo los
liposolubles.
Proteinorragia (ante proceso meníngeo): aumento de
proteínas, el equlilibrio se rompe, y el cerebro ordena
q le mande más fármaco.
Barrera placentaria: El fármaco cuanto más pequeño,
más fácilmente pasa la barrera, cuanto más liposoluble
mejor. Conlleva el peligro de malformación fetal o
teratogenia.
3. METABOLISMO
Todas las fases de la farmacocinética ocurren a la vez,
distribución, metabolismo o biotransformación,...
El metabolismo es una serie de reacciones q produce
el organismo en el fármaco administrado. Pretende
disminuir la liposolubilidad del fármaco para facilitar
su eliminación. Esto no quiere decir q favorezca su
hidrosolubilidad (el fármaco se agrega, forma cristales
y obstruye los conductos por donde se va a eliminar).
Los órganos encargados de metabolizar son
fundamentalmente el hígado (laboratorio del cuerpo
por excelencia), riñón, pulmones, plasma, intestino.
Estos procesos metabólicos se realizan mediante
reacciones químicas: oxido-reducción e hidrólisis.
La oxidación (la más frecuente en hígado) se lleva a
cabo en el citocromo P450 y P448 a nivel de los
pulmones (por aquí pasan todos los medicamentos y
sustancias q transporta la sangre).
Otra reacción para facilitar la biotransformación son
las reacciones de conjugación. El organismo añade
GLUCURONO (cloranfenicol) y ACETILACIO
(isoniazida, INH, hidracida del ácido isonicotínico),
para eliminar por el hígado.
La isoniazida es un antituberculoso q se utiliza en la
quimioprofilaxis tuberculosa (estudio de los cercanos
a pacientes con tuberculosis, se les hace el Mantoux,
si da positivo se hace Rx de tórax para ver síntomas,
esputo,...).
El Mantoux positivo indica paciente infectado, q ha
estado en contacto con tuberculosis. Tienen riesgo
ante situaciones de inmunosupresión, pero no tienen
la enfermedad, y no contagia.
En caso de Mantoux negativo vemos su edad y
hacemos medida preventiva:
< 20 años: se administra durante 2 meses isoniazida
(zemidom). A los 2 meses se repite el Mantoux:
o negativo: se retira el tratamiento, hemos hecho
quimioprofilaxis primaria.
o Positivo: continuamos con el mismo tratamiento 4
meses más. Es quimioprofilaxis secundaria. Así
evitamos q un infectado se convierta en enfermo.
> 20 años: Mantoux, placas, etc.
o Mantoux negativo: no se hace nada, se deja en
observación durante 2 meses y se repite la prueba. Si
vuelve a salir negativa se finaliza la observación.
o Mantoux positivo: se estudian detenidamente los
factores de riesgo, enfermedades,...
En caso de mayor de 35 años el riesgo de hepatopatía
crónica producida por fármaco es muy elevada. Se
evalúa al paciente y se hace quimioprofilaxis
secundaria. A veces es preferible q tenga tuberculosis
y se le trate a q tenga hepatitis crónica por la
isoniazida.
4. EXCRECIÓN
Se elimina fundamentalmente por el riñón. También
por el hígado, sudor, saliva, bilis, leche materna,
intestino (por ejemplo el Fe),...
El riñón elimina fundamentalmente de dos formas:
Filtración: por canales acuosos de glomérulos hasta
orina.
Secreción tubular: por transporte activo forzado, se
produce cuando tiene carga eléctrica.
Características del fármaco para q se pueda eliminar;
- poco liposoluble
- coeficiente de partición lípido-agua bajo
Un fármaco ácido débil se eliminaría mejor en un
medio básico, porque así predomina la forma ionizada,
q es la no liposoluble.
Si fuera en medio ácido, se absorbería porque
predomina la forma no ionizada q es la liposoluble.
Dependiendo del pH de la orina se determina la
eliminación del fármaco:
pH ácido: se absorbe
pH básico: se elimina
Vida media: La vida media de un fármaco es el tiempo
q el organismo tarda en eliminar la mitad del mismo
circulante en plasma. Normalmente tras 5VM de un
fármaco se considera q está eliminado.
Estado estable: El estado estable de un fármaco es
cuando conseguimos q la absorción y la eliminación
sea la misma. Normalmente tras 4 VM alcanzamos la
estabilidad administrando la dosis.
FARMACODINÁMICA
Acción del fármaco en el organismo. El mecanismo de
acción intrínseco muchas veces son simples
reacciones químicas, pero otras veces surge de la
interacción del mismo con diversas enzimas o
alterando el metabolismo del órgano (interacción
inespecífica). Muchas veces el mecanismo de acción
intrínseco de un medicamento se desconoce.
En cuanto a las acciones q produce el fármaco
podemos decir q jamás va a conseguir cambiar las
acciones y funciones de un órgano.
1. Interacción receptor: El fármaco actúa mediante
interacción con receptores (estructura de naturaleza
proteica q unido a un fármaco o sustancia, produce
una respuesta biológica). Por ejemplo las endorfinas
despiertan las morfinas (por eso hay personas q
toleran el dolor más q otras).
Afinidad: Capacidad del fármaco de unirse a un
receptor.
Actividad intrínseca: Capacidad de producir respuesta
o efecto farmacológico tras la unión del fármaco al
receptor.
Cuando un fármaco tiene afinidad y actividad
intrínseca se denomina “fármaco agonista” de esos
receptores, porque se parte de la base de q damos el
fármaco para sustituir alguna sustancia endógena q
cumple una función fisiológica.
Cuando el fármaco tiene afinidad pero no actividad
intrínseca se denomina “antagonista”.
Cuando el fármaco tiene afinidad pero posee menor
actividad intrínseca (q produce menor respuesta de la
esperada) se denomina “agonista parcial”.
2. Interacción enzimática: El fármaco actúa sobre
diversas enzimas, puede inhibir un sistema enzimático
para ejercer su acción. Por ejemplo la enzima
convertidota de angiotensina. La angiotensina II
aumenta la presión arterial.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
Otro tipo de interacciones medicamentosas es cuando
un medicamento aumenta o disminuye su
concentración en plasma viendo alterada su función
(biodisponibilidad). Estas interacciones
medicamentosas se ven potenciadas por el número de
fármacos que intervienen.
Ejemplo: El Enalapril es un antihipertensivo inocuo, q
tiene un efecto indeseable, la tos. Si le mandamos
codeína para la tos, esta se calma, pero vuelve,
mientras q la codeína produce dolor de cabeza. Le
damos ibuprofeno para el dolor de cabeza, y este le
aumenta la TA por lo q tendremos q aumentar la dosis
de Enalapril...... es un círculo vicioso.
Tus articulaciones