100% encontró este documento útil (2 votos)
17K vistas5 páginas

Residuos No Peligrosos

Este documento define los residuos sólidos no peligrosos y explica su clasificación en biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios. También describe el marco normativo colombiano para la gestión de residuos sólidos no peligrosos, incluyendo decretos y leyes que regulan su recolección, tratamiento y disposición final. Finalmente, destaca los riesgos como enfermedades y contaminación del agua que pueden surgir de un manejo inadecuado de los residuos, y la importancia de implementar una gestión integral para minimizar dichos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
17K vistas5 páginas

Residuos No Peligrosos

Este documento define los residuos sólidos no peligrosos y explica su clasificación en biodegradables, reciclables, inertes y ordinarios. También describe el marco normativo colombiano para la gestión de residuos sólidos no peligrosos, incluyendo decretos y leyes que regulan su recolección, tratamiento y disposición final. Finalmente, destaca los riesgos como enfermedades y contaminación del agua que pueden surgir de un manejo inadecuado de los residuos, y la importancia de implementar una gestión integral para minimizar dichos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.

DEFINICIÓN RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Los residuos sólidos son aquellas sustancias, materiales, objetos, elementos, productos o subproductos
en estado sólido o semisólido resultantes del uso o consumo en actividades domésticas, comerciales,
institucionales, industriales o de servicio y que pueden tener un valor comercial o no, dependiendo si son
aprovechables o no aprovechables.
Los residuos sólidos NO PELIGROSOS son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en
desarrollo de su actividad, que NO PRESENTAN RIESGO PARA LA SALUD HUMANA O EL MEDIO
AMBIENTE.

2. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

1. Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que pueden ser descompuestos por la
acción natural de organismos vivos, como lombrices, hongos y bacterias, principalmente. Este fenómeno
permite que los elementos que forman tales residuos queden disponibles para su nueva incorporación a
la naturaleza de una manera útil. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, plásticos, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente en materia orgánica. A través de una adecuada gestión de residuos, pueden
ser convertidos en productos valiosos para el compostaje, o para la generación de energía

2. Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en
procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles,
cartones, plásticos, chatarra, Tetra pack vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en
desuso, entre otros.

3. Inertes: Son aquellos que no se descomponen, ni se transforman en materia prima y su


degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: algunos tipos de
papel como el papel carbón, de fax y de adhesivo, algunos plásticos como el icopor, piedras y escombros
derivados de obras, maquinaria en desuso que no sea contenga materiales reciclable.

4.  Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades.


Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y
en general en todos los sitios del establecimiento del generador. Ejemplo de estos residuos son el
material de barrido, vasos y platos desechables, papel higiénico, servilletas y pañuelos.

3. MARCO NORMATIVO RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Decreto 2811 de 1974. Código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio
ambiente. En el cual el ambiente es considerado patrimonio común y por lo tanto el Estado y los
particulares deben participar en su preservación y manejo.
En cuando a residuos, desechos y basuras contiene normas donde se estipula que: “Se deben utilizar los
mejores métodos de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología para la gestión integral de
estos (recolección, tratamiento, procesamiento y disposición final”; igualmente cita: “se fomentará la
investigación para desarrollar métodos que reintegran al proceso natural y económico los residuos” y
“prohíbe las descargas de residuos sólidos los residuos, basuras y desperdicios, y, en general, de
desechos que deterioren los suelos o, causen daño o molestia a individuos o núcleos humanos”. En esta
etapa predomina la preocupación del Estado por establecer la reglamentación técnica y los aspectos

0
ambientales, con una preferencia explícita por fomentar procesos de reciclaje y modificar patrones de
producción y consumo de bienes para minimizar la generación de residuos sólidos.

Ley 9 de 1979. Código sanitario nacional y protección del medio ambiente. Dicta medidas sanitarias
para la protección del medio ambiente y hace referencia en una serie de artículos a los residuos sólidos.
Establece que tanto las actividades económicas que ocasionen arrastre de residuos al sistema de
alcantarillado, como la separación, clasificación y disposición de basuras en vías públicas, debe estar
reglamentado por el Ministerio de salud o la entidad delegada; de igual forma, especifica que las
empresas de aseo deben ejecutar la recolección de basuras con una frecuencia tal que impida la
proliferación de insectos, producción de olores u otro fenómeno que atente contra la salud de los
moradores, y también alude a la responsabilidad que tienen los generadores de residuos durante la
recolección, tratamiento y disposición final.

Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se establecen los fundamentos de
la política Ambiental Colombiana, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental
(SINA).

Con la expedición de la Ley 142 de 1994, se estableció un marco institucional para el desarrollo
empresarial del servicio público de aseo, con el fin de asegurar su prestación eficiente, bajo la
responsabilidad de los municipios y distritos. Dicho marco se fundamenta en el desarrollo de la libre
competencia, en la posibilidad de la participación privada y en el cubrimiento de los costos económicos,
mediante tarifas cobradas a los usuarios, junto con un esquema de solidaridad y fomento del control
social.

Decreto 0605 de 1996, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 en relación con la prestación del
servicio público domiciliario de aseo. Trata las normas sobre las características y calidad de la
prestación del servicio de aseo: almacenamiento y prestación de los servicios, establecimiento de
macrorutas y microrutas para la recolección y se definen las características de los vehículos
transportadores de las basuras y los pasos a seguir para la realización de barrido y limpieza de áreas
públicas

Norma técnica GTC 24 de 1996. Sobre la Guía Técnica Colombiana Gestión Ambiental Residuos sólidos.
Da lineamientos sobre la separación en la fuente y el código de colores para residuos reciclables y no
reciclables. En el caso de los residuos no peligrosos institucionales se establece el siguiente código de
colores:
COLOR MATERIALES
VERDE Residuos no peligros en general (No reciclables)
GRIS Cartón, papel, plegadiza, periodico o similares límpios
BLANCO Toda clase de vidrio limpio
Para plásticos tales como el PET, polipropileno, polietileno, bolsas, PVC, acrilicos, policarbonatos, poliflex, garrafas
AZUL
entre otros
CREMA Para los residuos vegetales, restos de comida antes y despues de la preparación.
CAFÉ Residuos metálicos, chatarra

En 1998 se emite la Política Nacional para la Gestión integral de residuos sólidos, que establece
principios básicos, objetivos y estrategias de trabajo conjunto, con el objeto de impedir o minimizar de
manera eficiente los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos
SÓLIDOS y peligrosos.

1
La mencionada política es clara en cuanto a que se debe trabajar arduamente en fomentar la "cultura de
la no basura". Destaca también, como principio básico, la Gestión Diferencial de los residuos peligrosos y
NO PELIGROSOS, y el Manejo Separado de los residuos aprovechables de los no aprovechables. Define
que la GIRS incluye varias etapas jerárquicamente definidas: Reducción en el origen, aprovechamiento y
valorización de materiales orgánicos e inorgánicos, tratamiento y transformación para reducir volumen y
peligrosidad y disposición final controlada.
* Decreto 2676 de 2000, a pesar de que por éste se reglamenta la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares, allí se encuentra la clasificación de los residuos no peligrosos.

Decreto 1713 de 2002, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de
2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99
de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 1140 de 2003, por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en relación con el
tema de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1505 de 2003, por el cual se modifica parcialmente el decreto 1713 de 2002, en relación con los
planes de gestión integral de residuos sólidos.

Resolución 1045 de 2003, "por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los planes de
gestión integral de residuos sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones".
Son complementarias a estas normas las relacionadas con los mecanismos de planificación, construcción
y operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos mediante la tecnología de relleno
sanitario, Decreto 838 de 2005 y la Resolución 1390 de 2005 que establecen las directrices y pautas para
el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de
disposición final inadecuados.

4. RIESGOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS AL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

4.1 Riesgos
a)      Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios vectores sanitarios de gran
importancia epidemiológica cuya aparición y permanencia pueden estar relacionados en forma directa
con la ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los residuos sólidos.
b)      Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de residuos puede provocar la contaminación
de los cursos superficiales y subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en
estos medios.
c)      Contaminación atmosférica: El material particulado, el ruido y el olor representan las principales
causas de contaminación atmosférica
d)      Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en sus estructuras debidas a la acción de
los líquidos percolados dejándolos inutilizadas por largos periodos de tiempo 
e)      Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de residuos trae consigo un
impacto paisajístico negativo, además de tener en algunos casos asociados a un importante riesgo
ambiental, pudiéndose producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

4.2 Beneficios
a)      Conservación de recursos : El manejo apropiado de las materias primas, la minimización de
residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos traen como uno de sus beneficios

2
principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales. Por ejemplo
puede recuperarse el material orgánico a través del compostaje.
b)      Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a
través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser
utilizados nuevamente.
c)      Recuperación de áreas: Otros de los beneficios de disponer los residuos en forma apropiada un
relleno sanitario es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de
esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás).

5. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Se puede definir la planificación en el campo de la gestión de los residuos sólidos como el proceso
mediante el cual se miden y evalúan las necesidades de una comunidad en cuando a la gestión de
residuos y se desarrollan alternativas operativas para ser presentadas a los responsables de la toma de
decisiones. La planificación se lleva a cabo aplicando los principios de ingeniería, capacidades y objetivos
de la comunidad.
La gestión integral de residuos sólidos está compuesta por los siguientes elementos:
1. Generación y Almacenamiento 4. Aprovechamiento y Valorización
2. Recolección 5. Trasnformación
3. Trasnporte 6. Disposición final

6. APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN

6.1 Las 3R’s


- Reducir: Disminuir el consumo de bienes o de energía para disminuir el impacto en el medio
ambiente.

- Reutilizar: Consiste en reparar, reformar y renovar los residuos que aún se pueden usar para
darle a cada objeto la máxima utilidad posible. Es una forma de darle utilidad nuevamente   a los
residuos que en otra ocasión se consideran inútiles. 

- Reciclar: Recolección y transformación de residuos en nuevos materiales para ser utilizados


como nuevos productos o materias primas.

6.2 Procesos de Transformación

Buscan reducir el volumen, el peso de los residuos y recuperar productos que proporcionen energía.
Encontramos 3 tipos de transformaciones: Físicas, Químicas y Biológicas.

6.2.1 Físicas
- Separación de componentes: Separación manual y/o mecánica para recuperar materiales
reutilizables y reciclables, y separar contaminantes y residuos peligrosos.

3
- Reducción mecánica de volumen: Reducción del volumen inicial de un residuo mediante la
aplicación de una fuerza o presión. Mecanismos de compactación.
- Reducción de tamaño mecánica: Reducción de tamaño mediante trituración.

6.2.2 Químicas
- Incineración o Combustión (Oxidación química): Es el procesamiento térmico de los residuos
sólidos mediante oxidación química. Los productos finales son: gases calientes (nitrógeno,
dióxido de carbono y vapor de agua - gas de chimenea) y ceniza.
- Pirolisis: Es el procesamiento térmico de residuos en ausencia total de oxígeno. Requiere de una
fuente de calor externa.
- Gasificación: Es la combustión parcial de un combustible carbonoso para generar un combustible
rico en gas (monóxido de carbono, hidrógeno e hidrocarburos saturados como metano). Este gas
se puede quemar en un motor de combustión interna, turbina de gas o caldera.

6.2.3 Biológicas
- Compostaje aerobio: Es la reducción de la fracción orgánica de los residuos para producir
compost (materia similar al humus utilizada como acondicionador del suelo y para producir
metano). Los principales organismos implicados son bacterias, hongos, levaduras y
actinomicetos.
- Digestión anaerobia: Conversión anaerobia de residuos principalmente en dióxido de carbono y
metano.

7. DISPOSICIÓN FINAL

Después que el residuo ha sido tratado este se encuentra listo para su disposición. La forma y tipo del
residuo determina en gran parte donde la disposición será permitida.

Las grandes cantidades de basura que se recolectan, son depositadas al sitio de disposición final, lugar
destinado para recibir en forma permanente los residuos urbanos. En este sitio, finalmente llegan los
camiones a depositar al aire libre lo recolectado en el pueblo o ciudad, y si no se da un tratamiento
adecuado como sería en un relleno sanitario que es administrado técnicamente, provoca serios
problemas de contaminación tanto por la fauna nociva como también por las emanaciones  putrefactas y
de gases que causan incendios espontáneos.
Los residuos sólidos comúnmente son depositados en: Basureros, Botaderos, Rellenos Sanitarios y
depósitos de seguridad.

6.1 Relleno Sanitario

Es el sitio donde los residuos sólidos son distribuidos de manera uniforme en capas de 20 a 30 cm de
espesor, luego se compactan para posteriormente cubrirse con una capa de tierra de 15 a 20 cm. Cuando
estos rellenos se llenan por completo, se cubren con una capa de tierra de 40 a 60 cm de espesor, para
que sobre ella se pueda sembrar vegetación y establecer áreas verdes. Antes de hacer un relleno
sanitario, debe realizarse un estudio de impacto ambiental, para garantizar que en el sitio escogido no
pueda haber ninguna contaminación, especialmente de las aguas subterráneas.

También podría gustarte