Conservación de La Biodiversidad de Guatemala: Integración de Los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Conservación de La Biodiversidad de Guatemala: Integración de Los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Conservación de La Biodiversidad de Guatemala: Integración de Los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación
Áreas Protegidas
Citación. CONAP. 2010. Integración de los Análisis de Vacíos Ecológicos y Estrategias para Conservación.
Documento Técnico 84 (01-2010). Guatemala: TNC-CONAP. 82 p.
ISBN: 978-9929-554-77-1
Esta publicación y el trabajo descrito en ella fueron financiados por el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza
como apoyo al proyecto F02/2010/A FONACON “Apoyo a las acciones del Acuerdo Nacional de Socios para el cumplimiento
del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas del Convenio de Diversidad Biológica (NISP -National Implementation Support
Partnership)”; el contenido descrito es responsabilidad del autor y no del FONACON. Fondo Nacional para la
Conservación de la Naturaleza
Gracias al apoyo de
Mesa de Coordinación
Co-Administradores del
SIGAP
Conservación de la
Biodiversidad en Guatemala:
Integración de los Análisis de
Vacíos Ecológicos y Estrategias
para Conservación
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
9. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Anexo 4. Mapa de coincidencia del portafolio integrado con las áreas clave de
biodiversidad identificadas para el país. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Anexo 10. Mapa que muestra el portafolio integrado y la pobreza extrema del país. . 61
Anexo 11. Mapa que muestra el portafolio integrado y la presencia de áreas bajo
proyectos de incentivos forestales (PINFOR y PINPEP). . . . . . . . . . . . . . 62
Estas condiciones sociales y económicas, La diversidad biológica del país incluye ex-
aunadas a una falta de aplicación de leyes presiones elementales a nivel de genes, y
relacionadas al uso de la diversidad bioló- de ecosistemas, como los más complejos.
gica, explican en gran medida la demanda El documento que se generó analiza los
que tiene el patrimonio natural del país, ecosistemas terrestres, marinos y dulce-
ya que pueden ser obtenidos a bajo cos- acuícolas del país, desde una óptica que
to. El país posee una alta diversidad de permita incluirlos entre los mecanismos de
hábitat terrestres y marinos debido a la va- conservación para mantener muestras re-
riedad topográfica que va desde los 6,000 presentativas de esta riqueza natural pre-
metros de profundidad en la Zona Econó- sente dentro de nuestras fronteras.
mica Exclusiva de nuestro océano Pacífico
hasta 4,211 msnm en la cumbre del volcán 2.2. Diversidad biológica del
Tajumulco. país: una aproximación
Es hasta un pasado reciente que Guatemala El territorio continental del país es el que
visualiza nuevamente el valor y la impor- cuenta con información más amplia de los
tancia de los ecosistemas acuáticos y de ecosistemas terrestres, de tal manera que
las zonas marino-costeras de los cuales se la diversidad es expresada dentro de dife-
sabe muy poco. Profundizando en su estu- rentes sistemas de clasificación: 14 zonas de
dio muestran que son igual o más diversos vida; 9 biomas; 14 ecorregiones terrestres;
que los ecosistemas terrestres. 46 comunidades naturales; 66 ecosistemas
El país ha desarrollado esfuerzos de conser- Una de las respuestas a tan compleja rea-
vación del patrimonio natural desde dife- lidad ambiental se encuentra en el Sistema
rentes ópticas. Sin embargo, la necesidad Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP),
de incorporar el tema ambiental dentro de el cual contaba, para septiembre del 2010,
las agendas de gobierno, debe ser a través con un total de 286 áreas que cubrían una
de una política estatal y una demanda de extensión de 3,483,239.543 hectáreas, cer-
la sociedad. Esto nos ayudaría a responder ca del 33% del territorio nacional. El histo-
mejor a los retos y amenazas que afectan rial de evolución en declaratorias y exten-
el país, tales como las tormentas tropica- sión del SIGAP puede ser observado en la
les (Mitch, Stan y recientemente Ágatha) o Figura 1.
la adaptación al cambio climático. La in-
Se resaltan tres grandes momentos: (1) la
versión en prevenir y mitigar desastres na-
firma de declaratorias de parques naciona-
les (1955) con extensiones de regular tama-
ño, seguido de un periodo de declaraciones
2 Los índices indican el grado de amenaza de las especies
bajo cada uno de los listados; así, las especies amena-
zadas en listado 3 tienen menor grado de amenaza que 3 Información actualizada del SIGAP, con base en el re-
aquellas incluidas en el listado 1. gistro oficial del CONAP a septiembre 2010.
3.00 140
Extensión en Millones de Hectáreas
2.50 120
100
Número de Áreas
2.00
80
1.50
Extensión
60
# áreas
1.00
40
0.50
20
0.00 0
1955-1964 1965-1974 1975-1984 1985-1994 1995-2004 2005-2009
Periodo de Declaratoria
Esto aún está lejos de compensar la de- luaciones, en promedio, de cerca del 58%
forestación acumulada o de disminuir sig- de la extensión del SIGAP y del 25% del nú-
nificativamente la tasa de deforestación mero total de áreas, tal como se muestra
anual, pero constituye uno de los mejores en el Cuadro 3.
Áreas 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total
Extensión SME (ha) 56,986 1,684,710 843,970 1,912,147 1,922,947 1,528,502 1,942,426 1,550,366 1,335,606 2,014,867
Extensión SIGAP (ha) 3,235,885 3,247,619 3,249,303 3,258,265 3,447,655 3,449,496 3,458,429 3,462,408 3,469,218 3,469,218
% SME respecto
2% 52% 26% 59% 56% 44% 56% 45% 38% 58%
SIGAP (ha)
No. Áreas SME 4 31 13 48 48 35 56 47 41 71
No. Áreas del SIGAP 105 127 143 147 153 162 201 236 256 282
% SME respecto
4% 24% 9% 33% 31% 22% 28% 20% 16% 25%
SIGAP (No.)
Efectividad del
439 467 478 491 543 535 464 507 447 492
SIGAP (UCG)1
1
Escala Efectividad de Manejo en Unidades de Calidad de Gestión (UCG): no aceptable <200; poco aceptable 201-400; regular
401-600; aceptable 601-800; satisfactorio >800.
Asimismo, el CONAP inició desde el 2005 ción, y cuyas diferencias son básicamente
las primeras pruebas para implementar la construcción metodológica. El primero
una herramienta que evalúe los objetivos de ellos es el de Áreas de Importancia para
de conservación de las áreas en función la Conservación de Aves (IBA, por sus siglas
de parámetros estrictamente biológicos y en inglés), que fue desarrollado en el 2007
que se denomina “Integridad Ecológica” y en el cual se seleccionaron 17 sitios prio-
(Herrera y Corrales 2004). Estas evalua- ritarios que abarcan el 50% de la extensión
ciones incluyen un total de 11 áreas pro- continental del país. De esta área, cerca de
tegidas (4% del SIGAP al 2009), que suman 21,757 km2 no son áreas protegidas (Eiser-
cerca de 1,209,368.45 hectáreas (35% de mann 2007).
la extensión del SIGAP). El enfoque com-
El segundo proceso fue desarrollado de ma-
plementario de ambas mediciones puede
nera paralela al análisis de vacíos terrestres
darnos una mejor idea del estado de con-
y es el de Áreas Clave de Diversidad Biológi-
servación del sistema y de cómo se está
ca (KBA, por sus siglas en inglés). El ejerci-
cumpliendo con los objetivos de conserva-
cio identifica un total de 221 áreas con una
ción de las áreas.
extensión de 37,649 km2, de los cuales 4,524
Por último, paralelo a este ejercicio, se han (12%) no se encuentran protegidos, suman-
desarrollado dos procesos que buscan asig- do un total de 109 KBA candidatas para ser
nar prioridades a las áreas para conserva- protegidas (Ramos et al 2007).
Los OdC son elementos representativos El filtro grueso toma en consideración uni-
de la diversidad biológica, o un sustituto dades de diversidad biológica para capturar
de ésta, sobre los cuales se enfocan los muchos otros elementos, y usualmente se
esfuerzos de planificación. Así, nos sirven refiere a amplias extensiones, tales como
para identificar áreas de conservación que ecosistemas, hábitat o sus componentes.
contienen ejemplos múltiples y viables de Por lo tanto, definir comunidades o sistemas
diversidad biológica. En general, el análisis ecológicos como OdC exige una cuidadosa
de vacíos depende de la disponibilidad de consideración de sus niveles de resolución,
la siguiente información: (1) sobre grupos escala geográfica, posibilidad de represen-
de especies bien conocidas (grupos selec- tarlos en mapas y abundancia en general.
cionados de flora, mamíferos, aves, peces, Al emplearse este nivel de análisis, los OdC
anfibios y reptiles), (2) grupos de especies deben conservarse como parte de paisajes
importantes (únicas) representativas de há- dinámicos intactos, mantener cierto nivel
bitat particulares y (3) sobre ecosistemas. de conectividad y estar suficientemente
representados en gradientes ambientales.
Por esta razón, para la selección de OdC se Debido a la poca información disponible
emplea la estrategia de “filtro grueso” y a nivel de especies y comunidades, esta
“filtro fino”. Esta directriz de trabajo asu- aproximación es considerada como el nivel
me que al preservar ejemplos múltiples y de organización biológica más apropiado
viables de todos los objetos de conserva- para emprender la evaluación de vacíos.
ción de filtro grueso (sistemas ecológicos4
y comunidades), se preservará también la 3.3.2. Análisis de filtro fino (especies)
mayoría de especies. Aquellas especies,
cuya conservación no quede completamen- El filtro fino se refiere a las especies o ele-
te garantizada por esa aproximación, serán mentos a escala fina, tales como especies
consideradas individualmente dentro de la amenazadas o endémicas, buscando con
aproximación de filtro fino. ello garantizar que los grupos o elemen-
tos con requerimientos específicos sean
incorporados al análisis. Los criterios de
base empleados para la selección de OdC
de filtro fino son: extinción inminente, que
incluye especies en peligro de extinción in-
4 Sistemas ecológicos: conjuntos dinámicos de comuni-
dades ecológicas que comparten un espacio, que están minente; vulnerabilidad, que incluye espe-
ligadas por procesos ecológicos similares, caracterís-
ticas ambientales subyacentes o por gradientes am-
cies globalmente amenazadas; irremplaza-
bientales que forman una unidad robusta, cohesiva y bilidad, que incluye especies endémicas, y
distinguible espacialmente.
BELICE
BELICE
BELICE
MÉXICO
MÉXICO MÉXICO
MAR MAR
CARIBE CARIBE
MAR
CARIBE
HONDURAS
HONDURAS
HONDURAS Guatemala
Guatemala CIUDAD OC
GUATEMALA EA
NO
PA
OC OC CÍFIC
EA EA EL SALVADOR
NO NO O
PA PA
CÍFIC EL SALVADOR CÍFIC EL SALVADOR Menos presión Más presión
O O
OdC filtro grueso: estratos OdC filtro fino: especies Capa de costos: presiones
MARXAN
BELICE
MÉXICO
MAR
CARIBE
HONDURAS
Guatemala
OC
EA
NO
PA
CÍFIC EL SALVADOR
O
Cuadro 4. Resumen descriptivo de los OdC mapeados para desarrollar los portafolios
Objetos de Conservación
Portafolio Estratos
Filtro Grueso Filtro Fino
14 Zonas de
Terrestre 58 ecosistemas 417 especies
Vida
204 ecosistemas
Fluvial 14 fluviales (56,208 km) 5 agrupamientos de 17
Unidades
Aguas Interiores especies endémicas
Ecológicas de 19 ecosistemas
Lacustre lacustres (710 cuerpos de peces
Drenaje
de agua)
6 ecosistemas costeros 9 agrupamientos de
Marino 4
y 37 hábitat bénticos especies
Fuente: CONAP 2009, CONAP-MARN 2009, CONAP 2010, elaboración propia.
Para la delimitación y evaluación de cada embargo, hay algunos elementos para los
uno de los OdC, se llevó a cabo un proceso que no cumplen, debido a que la cobertura
de definición (modelamiento o delimitación) de vegetación natural ya no existe.
y validación por parte de expertos. Esta de-
Dependiendo de la óptica del análisis, las
finición sustentó el establecimiento de las presiones tienen importancia diferenciada.
metas de conservación propuestas por los Por ejemplo, la contaminación por aguas
expertos. En general, las metas finalmen- residuales tiene menor peso en el análisis
te asignadas a cada OdC se cumplieron; sin terrestre pero mayor en el de aguas inte-
Portafolio
No. Presión Aguas
Terrestre Marino
Interiores
1 Agricultura no sostenible/uso de agroquímicos x x x
2 Avance de frontera agrícola x
3 Camaroneras y salineras x
4 Cambio de cobertura de manglares (por uso) x
5 Caminos y vías de acceso: contaminación por erosión x x x
6 Contaminación por erosión y transporte de sedimentos x
Contaminación por poblaciones (incluye poblaciones
7 x x
urbanas y no urbanas)
8 Contaminación por zonas urbanas (desechos industriales) x x x
9 Desechos sólidos x
Extracción de productos maderables y no maderables
10 x
(madera, leña, caza, pesca continental, no maderables)
11 Ganadería/Pastoreo x x x
12 Incendios x
13 Infraestructura portuaria x
14 Infraestructura y poblados (urbanización/antenas) x x
15 Invasiones/usurpación x
16 Minería y petróleo x
17 Pesca artesanal con palangre de fondo x
18 Pesca artesanal con palangre de superficie x
19 Pesca artesanal con trasmallo de fondo x
20 Pesca artesanal con trasmallo de superficie x
21 Pesca con red de cerco x
22 Pesca industrial con palangre de superficie x
23 Pesca industrial de arrastre (costera) x
24 Pesca industrial de arrastre de fondo (de altura) x
25 Población (Densidad/Cantidad) x x
26 Represas/hidroeléctricas x x
27 Transporte marítimo x
28 Turismo x
Fuente: CONAP 2009, CONAP-MARN 2009, CONAP 2010, elaboración propia.
El portafolio terrestre propone la incorpo- rrestre, donde hay coincidencia con áreas
ración de 535,000 hectáreas de extensión identificadas en los portafolios anteriores,
bajo algún mecanismo de conservación, lo que reafirma la importancia de los man-
lo cual equivale al 4.91% de la extensión glares colindantes con esa parte del Bosque
continental del país. Esta extensión es muy Seco del país. Un aporte de este portafolio
parecida a la propuesta por el portafolio de son las propuestas de conectividad en la
aguas interiores (4.92%), aunque geográfi- parte terrestre y marina.
camente este último portafolio agrega zo-
El proceso de integración plantea acciones
nas prioritarias en la planicie del Pacífico,
de gestión para la conservación y manejo
un vacío evidente en la propuesta del por- de diferentes espacios naturales en un te-
tafolio terrestre. Asimismo complementa rritorio de un poco más de dos millones de
otras zonas del portafolio terrestre, como hectáreas considerando zonas terrestres y
puede observarse en las Figuras 4 y 5. marinas.
Cuadro 7. Detalle de las extensiones del portafolio integrado de acuerdo a las regiones
administrativas de CONAP
MEXICO
HONDURAS
Guatemala
EL SALVADOR
SIGAP, juliio de 2007
Portafolio seleccionado
Corredores propuestos
Fuente: Balam 2007
En general, para el llenado de vacíos abso- De todas las zonas de vida, la de Bosque
lutos es posible establecer prioridades con Seco es la única que no logra llenar el 15%
relación a la representatividad y coinciden- planteado, debido a que las extensiones de
cia de portafolios, tal como se muestra en los portafolios combinados no son suficien-
la Figura 7. La integración de los portafo- tes para alcanzar dicha meta. Es impor-
lios permitió estimar las extensiones nece-
tante tomar en cuenta que algunas de las
sarias para cumplir con la meta del 15% de
áreas consideradas en la parte continental
cada zona de vida representada, por medio
por el portafolio de aguas interiores no tie-
de la complementariedad de los mismos. El
nen cobertura natural, lo cual indica que
mapa muestra los vacíos absolutos que de-
ben ser llenados para lograr la meta plan- es necesario una restauración y un enfoque
teada e incorporar esas áreas bajo diferen- a nivel de ecosistema o cuenca para lograr
tes mecanismos de conservación. acciones de conservación efectiva.
agenda sea considerada dentro de otros La importancia de contar con esta informa-
ejercicios de planificación y desarrollo a ción para la planificación de espacios natu-
escala nacional o local, tal como está ocu- rales puede ser observada en la coinciden-
rriendo con la planificación de SEGEPLAN cia de procesos metodológicos similares,
para la costa sur6 con el “Mar de Oportu- desarrollados por las KBA’s e IBA’s (Anexos
nidades”, en donde han considerado el 4 y 5). Es evidente que este ejercicio de
portafolio marino-costero como una parte integración permite afinar de mejor ma-
integral del proceso de desarrollo de esta nera ambas aproximaciones y confirman la
zona.
importancia de esas áreas desde puntos de
Asímismo, el portafolio terrestre (conti- vista puros de conservación y gestión de
nental y de agua dulce) fue considerado la diversidad biológica. Para el caso parti-
para el diseño final del trazo de la Franja cular de las zonas marinas, la priorización
Transversal del Norte, en donde esta herra- desde esta óptica sería la de vincular las
mienta fue utilizada por las instituciones prioridades costeras terrestres con las zo-
locales de Quiché y Huehuetenango duran- nas marinas correspondientes.
te las discusiones para acordar el diseño fi-
A partir de ello se puede empezar por desa-
nal de ese importante proyecto. De la mis-
rrollar análisis más detallados de las adap-
ma manera esperamos que esta propuesta
taciones necesarias, tanto del esquema de
de territorios estratégicos sea empleada en
conservación como de las poblaciones lo-
cales, hacia los posibles escenarios de un
6 http://www.vicepresidencia.gob.gt/ cambio climático en diferentes regiones
v2/content/%E2%80%9Cun-mar-de-
oportunidades%E2%80%9D-0 del país.
Año
Fijo Categoría Área Protegida Total
2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
1 APE Hawai 440 548 370 475 493 465
2 APE Sierra Caral 330 537 447 457 258 406
3 APE Sierra Santa Cruz 448 575 512
4 AUM Monterrico 624 651 688 574 613 443 548 592
5 AUM Río Sarstún 392 404 525 581 464 535 549 652 513
Volcán y Laguna de
6 AUM 515 324 644 589 524 510 300 487
Ipala
7 BP Cerro Cahuí 516 606 529 784 546 484 578
8 BP Chocón Machacas 572 496 610 638 579
Laguna del Tigre-Río
9 BP 422 558 487 726 200 479
Escondido
10 BP Mario Dary 450 604 666 736 743 669 645
Naachtún-Dos
11 BP 443 523 553 772 455 549
Lagunas
San Miguel la Palota-
12 BP 287 518 588 764 491 530
da-El Zotz
13 MC Aguateca 371 426 393 441 350 399 228 373
14 MC Ceibal 441 392 451 362 399 237 380
15 MC Dos Pilas 409 365 391 350 399 212 354
16 MC Quiriguá 428 506 467
17 MN Semuc Champey 356 541 573 546 510 501 484 502
18 PN El Rosario 566 544 571 521 466 534
19 PN Grutas de Lanquín 406 448 219 358
20 PN Laguna El Pino 408 408
21 PN Laguna del Tigre 494 525 552 421 568 451 373 483
22 PN Laguna Lachuá 589 698 829 680 719 713 748 711
23 PN Las Victorias 427 663 463 432 445 486
24 PN Mirador-Río Azul 343 479 627 523 459 493 524 493
25 PN Naciones Unidas 534 635 640 654 747 642
26 PN Río Dulce 471 236 401 589 537 441 419 515 451
27 PN San José La Colonia 386 480 63 310
28 PN Sierra del Lacandón 598 525 648 562 642 578 676 604
29 PN Sipacate - Naranjo 236 345 336 348 267 306 306
30 PN Tikal 802 802 736 783 850 650 771
31 PN Volcán Pacaya 459 464 230 384
32 PN Yaxhá-Nakúm-Naranjo 414 392 441 559 559 586 476 490
TNC fue fundada en 1951 y tiene presencia en más de 30 países con más de 400 oficinas alrededor del mundo.
Desde 1951, TNC ha:
• Contribuido a la protección de más de 48 millones de hectáreas de tierras alrededor del mundo a través de
estrategias innovadoras.
• Movilizado cientos de millones de dólares en fondos federales para adquirir y proteger áreas naturales importantes.
TNC protege lugares específicos donde especies de plantas y animales puedan sobrevivir por muchas generaciones. Empleamos
un análisis científico y sistemático para identificar lugares adecuados en escala y ricos en especies de flora y fauna para asegurar
resultados significativos de conservación.
En cada lugar, disponemos de un rango de estrategias diseñadas bajo circunstancias locales. El resultado es una red de éxitos tangibles,
lugares protegidos a una escala apropiada con la cooperación de socios locales. Lugares que influyen positivamente en otros que
persiguen la conservación en sus propias comunidades.
Misión:
Asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de
diversidad biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos
de conservación in situ y ex situ y mantener la generación de servicios
ambientales, para el desarrollo social y económico de Guatemala en
beneficio de las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar
y ejecutar las políticas, estrategias, normas e incentivos necesarios, y
de promover la coordinación y cooperación de los actores relacionados
con la gestión de la biodiversidad de Guatemala.
Visión:
El CONAP debe ser una entidad pública moderna, descentralizada,
autónoma y desconcentrada, sostenible técnica y financieramente,
con reconocimiento a nivel nacional e internacional por su efectividad
y creatividad para conservar el Sistema Guatemalteco de Áreas
Protegidas y promover la conservación de la biodiversidad de
Guatemala.
www.conap.gob.gt
Un esfuerzo conjunto de la Comisión de Análisis de Vacíos del SIGAP
Consejo Nacional de
Áreas Protegidas
Mesa de Coordinación
Co-Administradores del
SIGAP
Gracias al apoyo de