Comentario Crítico de Textos Literarios

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Comentario crítico

de textos literarios

Raquel Gutiérrez Sebastián


Universidad de Cantabria
Una reflexión previa...
"Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo
obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras
literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura"
basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como
pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo
nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus
cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la
literatura se puede llegar: a) En extensión, mediante la lectura de
obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante
el comentario o explicación de textos."

Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón. Cómo se comenta un texto


literario.
Algunos consejos...
• Un comentario literario no es un comentario lingüístico, ni
histórico, ni filológico, ni una repetición de lo que otros
han dicho sobre un texto.
• Cada persona hace su comentario personal y particular de
un texto, pero esto no significa que no haya una
metodología que se pueda enseñar, aprender y aprehender.
• Podemos consultar previamente los datos de la historia
literaria que se relacionan con el texto (época, autor,
obra…)
• Tenemos que evitar parafrasear el texto, es decir, repetir
las mismas ideas del mismo, pero de forma ampliada.
Y más consejos...
• Debemos leer despacio, sin ideas prefijadas,
intentando descubrir lo que el autor quiso
expresar.
• Intentaremos descubrir cómo lo dice.
• Concebiremos el texto como una unidad en la que
todo está relacionado.
• Seguiremos un orden preciso en la explicación,
pero no tiene que ser el indicado por el profesor.
• Tenemos que ser sinceros en el juicio crítico, pero
argumentaremos todas nuestras opiniones.
FASES
DEL
COMENTARIO
Fases

1. Lectura comprensiva.
2. Localización.
3. Género.
4. Análisis del contenido.
5. Análisis formal (según su género y según los
recursos lingüísticos empleados).
6. Aspectos pragmáticos.
7. Juicio crítico.
1. Etapa previa: Lectura
comprensiva
• Debemos leer el texto tantas veces como
sea necesario hasta su total comprensión.
• Nunca podemos comentar un texto o una
obra que no entendamos.
• La comprensión de un texto se ampliará al
final del comentario; si no lo entendemos
aún mejor al haberlo comentado, nuestro
esfuerzo no habrá valido la pena.
2. Localización del texto

• Autor, obra, fecha, periodo.

• Relación del texto con su contexto histórico.


• Características generales de la época, movimiento literario
al que pertenece el texto. Relación con otros movimientos
artísticos y culturales del momento.
• Características de la personalidad del autor que se reflejan
en el texto.
• Relación de esa obra con el resto de la producción del
autor.
• Situación del fragmento analizado respecto a la totalidad
de la obra.
¿Y si no tengo alguno de esos datos
o no los puedo aplicar a un texto?
• No al modelo de comentario “faja”, es
decir, compartimento donde todo se mete
aunque no quepa.
• Si algún dato no lo tengo, o no me aporta
nada, no lo comento.
3. Género
• Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta,
Romance, Novela (con sus subgéneros: policíaca, de
terror, gótica, de aventuras, de iniciación, erótica, juvenil,
fantástica, de ciencia-ficción...) Cuento, Leyenda, Cuadro
de costumbres…
Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance
lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…
• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama,
Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara,
Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…
• Géneros didáctico- ensayísticos como: Epístola, Fábula,
Ensayo, Artículo.
4.Análisis del contenido
• Tema del texto. Pregunta que podemos
hacernos: “¿Qué idea ha pretendido
transmitir el emisor literario del texto?
• Argumento del texto (si lo tiene): ¿Qué
sucede?
• Estructura del contenido: ¿Cómo organiza
el autor lo que quiere decir?
Posibles estructuras de los textos

• Esquema estructural clásico: introducción, nudo y


desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras
formas:
• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás
de otro hasta el final.
• La disposición convergente: todos los elementos
convergen en la conclusión
• La estructura dispersa: los elementos no tienen
aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a
ser caótica .
• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden
unos a otros y se podrían seguir añadiendo más.
• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.
5. Análisis formal
(macroestructural o dependiente
del género)
• Si es un texto narrativo (modalización y
personajes)
• Si es un texto teatral (intervenciones de los
personajes y acotaciones)
• Si es un texto poético (recursos o figuras literarias)
• Si es un texto didáctico-ensayístico (argumentos,
contraargumentos, concesiones...)
Si comentamos un texto narrativo
• Modalización
• Personajes
Si comentamos un texto teatral
• Diálogo
• Acotaciones
Si comentamos un texto poético
• Recursos literarios.
• Aspectos métricos.
Si comentamos un texto didáctico o
ensayístico
• Tesis o idea central.
• Argumentos.
• Tipos de argumentos.
• Contraargumentos.
• Concesiones al lector.
5. Análisis formal (microestructural,
dependiente de la textualización)
1. El análisis del lenguaje literario
Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas
y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.
2. El análisis métrico de los textos en verso
Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas
utilizadas, etc.
3. La exposición de las peculiaridades linguísticas del texto
• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y
gráficas del texto que tengan valor expresivo.
• Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes:
acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales
(sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y
aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición;
utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico;
predominio de determinadas estructuras oracionales…
• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de
términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores
connotativos del texto.
6. El texto como comunicación
(aspectos pragmáticos)
• Importancia de la recepción de cada lector de la obra para
completar el significado de la misma.
• Al analizar el texto como comunicación habrá que atender
a los siguientes aspectos:
• Funciones del lenguaje que predominan en el texto.
Actitud del autor ante el lector: ¿Se dirige directamente a
él?
• Reacción que la lectura provoca en nosotros como
lectores: emoción, identificación, rechazo, etc.
• Intención comunicativa dominante en el texto:
informativa, persuasiva, lúdica…
• Posición del autor ante el sistema de valores de su época.
7. Juicio crítico
Dos apartados:
1. Resumen de los aspectos más relevantes
analizados en el comentario.
2. Opinión personal.

También podría gustarte