100% encontró este documento útil (2 votos)
5K vistas2 páginas

Resumen de Agentes Economicos

Los agentes económicos incluyen a las familias, empresas y el estado. Las familias demandan bienes y ofrecen factores de producción a cambio de ingresos, las empresas producen bienes usando factores de producción y el estado recauda impuestos para proveer servicios públicos. En una economía de mercado, los precios son determinados por la interacción libre de la oferta y demanda en los mercados.

Cargado por

Clau Alvarez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
5K vistas2 páginas

Resumen de Agentes Economicos

Los agentes económicos incluyen a las familias, empresas y el estado. Las familias demandan bienes y ofrecen factores de producción a cambio de ingresos, las empresas producen bienes usando factores de producción y el estado recauda impuestos para proveer servicios públicos. En una economía de mercado, los precios son determinados por la interacción libre de la oferta y demanda en los mercados.

Cargado por

Clau Alvarez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Agentes económicos

Concepto: “Son todas las personas que intervienen en el circuito de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios”

Los agentes económicos son: a) Las familias- b) Las empresas- c) El Estado

Rol de cada agente económico en la Economía del país

a) Las familias: Tienen un doble papel en la Economía, por un lado demandan bienes y servicios, pero para adquirirlos
necesitan recursos para pagar el precio de los mismos. Es por esa razón que las familias ofrecen sus factores
productivos (Tierra, Trabajo y Capital), para obtener a cambio ingresos o retribuciones (Renta, Salario e Interés) para
satisfacer sus necesidades.
Las familias deben poder darle 4 destinos a sus ingresos: Consumir bienes y servicios (Para la satisfacción de sus
necesidades), Ahorrar n(Para consumir en el futuro), Invertir (Colocar dinero con el animo de obtener beneficios, por
ejemplo: Abrir una cuenta a plazo fijo que genere intereses) y Pagar impuestos (A fin de contribuir con el Estado
para que cuente con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de toda la sociedad). Sabiendo que los
ingresos nunca serán suficientes para todo lo que con ellos las personas quisieran hacer, cada familia. Jerarquizará
sus necesidades, estableciendo cuales son para ella las primordiales, dejando otras de lado y buscando cubrir la
mayor cantidad de necesidades posibles, por eso se dice que las familias maximizan la satisfacción de sus
necesidades
b) Las empresas: Son unidades de producción de bienes y servicios. Las empresas ofrecen los bienes y servicios que
las familias necesitan, para ello previamente, realizan estudios de mercado a fin de detectar cuales son los bienes o
servicios que las personas necesitan o esperan. Para poder producir, las empresas combinan factores productivos
(Tierra, Trabajo y Capital), los cuales demandan de las familias, pagándoles retribuciones por los mismos. El pago de
estas retribuciones a los factores de la producción (Renta, Salario e interés) constituyen para la empresa “Costos de
producción” e inciden en el precio de venta de sus bienes y servicios, ya que el precio de venta es igual a la suma de
los costos de producción más el porcentaje de ganancia que deseen obtener. Buscaran entonces, minimizar sus
costos para maximizar sus beneficios.
c) El Estado: El Estado debe velar por el bien común de toda la sociedad. Para poder cumplir con sus obligaciones,
tales como ofrecer: Salud, Educación, Seguridad, Defensa, Etc., es Estado incurrirá en gastos y deberá al igual que
las familias obtener recursos. La fuente principal de ingresos del Estado es el cobro de impuestos. En nuestro tipo
de Economía es aconsejable, que el Estado intervenga lo menos posible en materia económica, pero podrá hacerlo
siempre que lo considere necesario a fin de asegurar que todas las personas puedan cubrir sus necesidades básicas,
estableciendo diferentes políticas económicas

Economía de mercado:

Concepto: “Es un sistema económico basado en la existencia de mercados, donde se intercambian libremente bienes,
servicios y factores productivos. También es llamada Economía Capitalista”

Para poder comprender el concepto, analizaremos cada una de sus partes:

 Sistema económico: Es la forma en la que se organiza económicamente una sociedad y debe dar respuestas a las
tres preguntas fundamentales de toda economía: ¿Qué producir? (Que bienes y servicios), ¿Cómo producir? (A
través de qué combinación de factores productivos… tomó más mano de obra o invierto en maquinarias?... Deberá
elegir aquella combinación que implique poder producir al menor costo posible) y ¿Para quién producir? (Es decir, a
qué segmento del mercado estarán dirigidos cada uno de los bienes y servicios, por ejemplo: A los adolescentes, a
las mujeres, a niños en edad escolar, etc.…)
 Mercado: Punto de encuentro entre la oferta y la demanda de bienes y servicios. Puede ser físico o no. Con el
avance de la tecnología, se puede comprar y vender sin necesidad de estar frente a frente, por ejemplo a través de
internet o por teléfono (Mercados virtuales). Existen dos tipos de mercado considerando lo que se intercambio en
cada uno de ellos, un mercado de bienes y servicios y un mercado de factores productivos
 Oferta de bienes y servicios: Es la cantidad de bienes y servicios ofrecidos al mercado a cambio del pago de un
precio. La oferta aumenta cuando el precio sube y disminuye si el precio baja. Esto es así, porque si el precio
aumenta las empresas obtendrán mayores beneficios
 Demanda de bienes y servicios : Es la cantidad de bienes y servicios demandados por las personas. Si el precio
aumenta la demanda disminuye, pero si el precio baja la demanda aumenta. Esto es así, porque las personas
tienden a consumir mayor cantidad cuando el precio de los bienes y servicios son más baratos
 Se intercambian libremente : Es decir que toda persona puede ofrecer su producción y a su vez toda persona puede
consumir los bienes y servicios que desee atendiendo sus necesidades y conforme a sus ingresos y los precios de los
bienes y servicios. El Estado solo debe intervenir para defender el bien común y que ninguna de las partes resulte
perjudicada
 En este tipo de economía se entiende que se obtendrá el “óptimo social”, ya que cada persona intentará producir los
mejores bienes de que es capaz al menor precio posible a fin de ganarle a la competencia

¿Cómo se fijan los precios en este tipo de Economía?

Los precios de los bienes, servicios y factores productivos, se fijan a través de la oferta y la demanda conjuntamente, por
el libre juego de la oferta y la demanda. Tomando en cuenta al Mercado de bienes y servicios, en primer término, las
empresas ofrecen al mercado sus bienes y servicios a un precio determinado y observa la conducta de los consumidores,
si las personas están de acuerdo con el precio de los mismos, comprará los bienes y servicios, si no esta de acuerdo no
los comprará y el exceso de oferta obligara al productor a bajar el precio. En caso de que existiera un exceso de
demanda, es decir que las personas quisieran un número mayor de bienes y servicios que los que hay disponibles en el
mercado, esto pujará al precio hacia arriba, haciéndolos más caros y buscando de este modo desalentar a la demanda,
ya que a un precio más caro, menos personas querrán comprar los bienes y servicios en cuestión. La misma explicación
es válida para el mercado de factores productivos pero considerando que los oferentes son las familias y las empresas
son quienes los demandan, pues los necesitan para producir.

Se tenderá siempre al equilibrio (OFERTA=DEMANDA) de forma que no existan por mucho tiempo exceso de oferta (Ya
que genera pérdidas a las empresas oferentes) ni excesos de demanda (Ya que hacen a los bienes y servicios más caros y
a su vez obligan a las empresas a intentar producir mayor cantidad de bienes y servicios, debiendo realizar mayores
inversiones en factores de la producción)

El punto de equilibrio entonces, es aquel donde los planes de oferentes y demandantes coinciden. Es decir la oferta es
igual a la demanda, esto es muy difícil que suceda en el mercado, pero sirve como referencia para que no existan por
demasiado tiempo excesos ni de oferta ni de demanda.

Recordemos:

 Si la oferta supera a la demanda… Entonces el precio baja a fin de alentar a la demanda, puesto que las personas
tienden a consumir más a un precio menor
 Si la demanda supera a la oferta… Entonces el precio sube, para desalentar a la demanda, ya que las personas
tienden a consumir menos a un precio más caro
 Por último, si la oferta es igual a la demanda, el precio queda estable, no varia, y se dice que tanto oferentes como
demandantes se han puesto de acuerdo en el precio

También podría gustarte