Concentrados para Animales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CONCENTRADOS PARA ANIMALES

La cadena productiva de los alimentos concentrados o balanceados para animales (ABA) hace
parte de la cadena agroindustrial de cereales forrajeros, los cuales están asociados a fuentes de
energía como el maíz amarillo, sorgo y arroz. Dentro de la estructura productiva, los alimentos
balanceados son productos intermedios que sirven de puente entre varios sectores agrícolas,
como por ejemplo las semillas oleaginosas, cereales y cárnicos.

En el sector de concentrados para animales existen tres tipos de líneas de productos. En primera
instancia se encuentra la línea de productos para animales de granja, principalmente para aves
de corral; en segundo lugar está la línea para animales domésticos, como los perros y los gatos;
y por último la línea para otros animales, como por ejemplo para el ganado porcino y vacuno,
además de peces ornamentales. Las dos últimas líneas de producto tienen márgenes de
ganancia más altos, dado que la ganancia marginal del pollo es baja.

Aunque el sector cuenta con pocos productos, mantiene una participación dentro de la
producción industrial parecida a la de sectores con mayor número de productos. Sin embargo,
este tipo de sectores emplea menos mano de obra que otros sectores, dado su alto nivel de
mecanización para la transformación de las materias primas.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

En Colombia, la evolución del sector ha estado sesgada hacia la producción de alimentos


balanceados para aves de corral, debido a que el levante y el engorde de las aves destinadas a
la producción industrial de huevo y pollo se hace exclusivamente con base en preparados, ya que
la mayoría de ganado vacuno es alimentado con pastos tropicales, y solo se hace uso de los
concentrados para complementar la alimentación durante la cría y cuando el ganado está
destinado a la producción de leche.

Por su parte, un alto porcentaje de la producción de ABA es realizada por un grupo de grandes
compañías que le venden a empresas de marca comercial, unos terceros, quienes se encargan
de la comercialización del producto. Por otro lado, están los “mezcladores”, personas que
fabrican los concentrados para alimentar a sus animales, como por ejemplo los avicultores de
engorde y postura, y los porcicultores, quienes también tienen una participación importante
dentro de la producción del sector.
La innovación en este tipo de sector es de vital importancia en la gestión de las empresas, dado
que los avances tecnológicos han generado la ampliación de las líneas de producción y
tecnificación de las existentes, impulsados principalmente por el aumento de la disponibilidad de
nuevos insumos y de la investigación en el área de desarrollo experimental de materias primas
sustitutas. No obstante, este tipo de estrategias ha generado aumento de las fusiones
(integración vertical) entre empresas avícolas y empresas de ABA, evidenciándose una mayor
concentración en la producción de alimentos para aves, además de la sustitución del sorgo como
principal insumo por el maíz amarillo y/o la soya, facilitado por la mayor disponibilidad de este
tipo de productos provenientes de Estados Unidos principalmente, después de la apertura
comercial en 1991.

El mercado colombiano es oligopólico, donde los grandes jugadores Italcol, Solla, Contegral que
son también dueños de Finca S.A., y Agrinal, generan la mayor parte de la producción del sector,
además de restringir la entrada de nuevos competidores. En Colombia, se debe diferenciar
dentro del segmento pyme dado que las pequeñas empresas se comportan de manera distinta a
las medianas, en cuanto a como compiten en el mercado.

Las pequeñas empresas, a través de mercados cautivos, abastecen pequeños productores de


carne, leche y huevos en pequeñas fincas cercanas a las cabeceras de los pueblos, en la medida
en que los campesinos de tradición prefieren comprar este tipo de productos artesanales y no
productos de alto nivel nutricional. Éstos logran mantener el negocio en el tiempo, en tanto que
usan como materia prima residuos de la cosecha en fincas cercanas, residuos de la molinería,
panadería, pastelería, y pasta; a su vez, compran a los productores de grasa aceite de segunda,
generando bajos costos en la producción y así mantener a través de los mercados de pueblo la
venta al menudeo, lo cual es prohibido por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario).

En cambio, las medianas empresas son el segmento con mayor proporción de insumos
importados, cuyo principal origen es Estados Unidos, seguido de Perú, China, Brasil y Holanda.
Por otro lado, las medianas empresas han aumentado su actividad exportadora de forma
significativa, mientras la gran empresa ha registrado una apertura exportadora débil, en la
medida en que destinan casi un 100% de su producción al mercado doméstico. Aún así el
principal destino es Venezuela, seguido por Ecuador.

DEBILIDADES
• La alta inversión necesaria para la transformación de la materia prima
• Para las medianas empresas la mayor parte de las materias primas son importadas,
además que se realiza para la producción de alrededor de 6 meses, lo que implica un alto
costo financiero y de almacenamiento del inventario.
• Alta exposición de las medianas empresas a condiciones externas, dado que han tenido
que buscar mercados externos para vender sus productos al no poder competir en el
mercado interno contra los grandes productores.
• Las medianas empresas del sector tienden a extinguirse dado que para producir este tipo
de alimentos se necesitan inversiones bastante altas, y no teniendo la tecnología para
innovar en el uso de nuevos insumos, solo hacen uso del maíz y la soya para la
producción lineal. De esta manera obtienen márgenes de ganancia bajos, ya que para
obtener valor agregado se deben tener procesos productivos a través de manejos
operacionales complejos que son más eficientes que los lineales, lo cual es bastante
costoso.
• El mercado colombiano al ser oligopólico, afecta a los productores que no estén
cartelizados.
• La integración vertical del sector no ha sido en forma de joint venture, en donde los
riesgos son compartidos, sino al contrario, en tanto que las empresas prestan un servicio
al suministrarle ABA a los productores de carne, huevos y leche, lo que genera que las
pequeñas y algunas medianas empresas no estarían en capacidad de realizarla. Por otro
lado, los productores de carne, huevos y leche, que además son dueños de cultivos de
maíz o soya, son quienes promueven la integración vertical, buscando a las grandes o
medianas compañías con poder de mercado regional, ya que las pequeñas empresas no
generan un producto con un alto valor agregado, dado el bajo nivel de tecnificación e
innovación.
• El negocio es algo heterogéneo, ya que productores de ABA para pollos tienen márgenes
de ganancia menores que los productores de ABA para otro tipo de animales, como
peces ornamentales. Empresas que producen concentrados para perros, gatos y
acuacultura, como camarones, necesitan una mayor inversión que para otros animales,
por lo que tienden a ser empresas grandes y algunas medianas los que la producen.

FORTALEZAS
• Menor costo relativo del capital, por lo que Colombia es un atractivo para grandes
compañías internacionales y nacionales, para maquilar la producción en Colombia,
generando ventajas competitivas frente a otros países.
• El clima en Colombia, al tener más horas luz, genera procesos más productivos.
• Las pequeñas empresas y algunas medianas, tienen nichos de mercados regionales y
locales, lo que garantiza un dinamismo de la producción.
• El sector evidencia un aprovechamiento de las economías de escala, generando así
procesos productivos más eficientes.

AMENAZAS
• Aumento del precio internacional de las materias primas
• Las medianas empresas, ante un escenario revaluacionista, se ven afectadas al destinar
la mayor parte de su producción al mercado externo, además de no poder sustituir las
ventas en el mercado local, dado el poder de mercado de los grandes jugadores.
• La integración vertical que se da entre los productores de carne, leche y huevos, con las
grandes y medianas empresas del sector, amenaza la sostenibilidad de las pequeñas
empresas.
• Empresas productoras de carne, huevos y leche, han comenzado a contratar gigantes
extranjeros para proveer el ABA para el engorde de sus animales, ya que estas empresas
del exterior son más eficientes en los procesos, y ante un escenario revaluacionista, la
importación del ABA es más barata.

OPORTUNIDADES
• Al ser un sector intensivo en capital, el menor costo relativo del capital, además de una
tasa de cambio revaluada, hace más barata la tecnificación de los procesos, generando
así un incentivo a las pyme para tecnificarse y poder entrar a competir con productos de
mayor valor agregado.
• Ante una tasa de cambio revaluada, la importación de maíz amarillo y soya se hace más
barata.
• Las medianas empresas a través de la integración vertical pueden volver más eficientes
sus procesos, y así mejorar los márgenes de ganancia, de manera que puedan hacer
alianzas estratégicas para asegurar la producción, y no esperar la comercialización en
tiendas especializadas o grandes superficies.
• Las medianas empresas que desarrollan su producción mediante alianzas estratégicas
con grandes superficies, tienen una oportunidad a la hora de la comercialización, pues
sus productos se pueden vender bajo las marcas de los establecimientos.
• La integración horizontal de las plantas de ABA, viene con una alta inversión en
tecnificación, lo que permite aprovechar todos los residuos de la actividad productiva,
reutilizándolos como insumos, por ejemplo, la reutilización de las viseras de los pollos
como insumo para el ABA.
• La recuperación económica trae consigo mayores niveles de demanda por alimentos
como la carne, los huevos y la leche, generando así mayores niveles de demanda por
ABA para el levante y engorde de los animales.

También podría gustarte