Historia de La Radio en Guatemala
Historia de La Radio en Guatemala
Historia de La Radio en Guatemala
En 1906 el doctor Lee De Forest crea el primer tubo de radio que nombro
Audion, por lo que se conoce a el cómo el “Padre de la Radiodifusión”.
La Concha Acústica fue la cuna que acogió el nacimiento del primer gran
concierto transmitido por la nueva y poderosa estación de onda larga TGW, La
Voz de Guatemala. En 1931 aparecen comentarios en el Diario de Centro
América, en ese tiempo era alentador que la prensa escrita se preocupara de
mantener viva la idea de construir o importar transmisiones de onda corta y
larga, para instituir en Guatemala la industria de la radiodifusión.
Miguel Ángel Asturias dirigía el tan prestigiado “Diario del Aire” en el parque
centenario, donde se encontraba la Concha Acústica, la cual poseía altavoces
que transmitía la TGW. Artistas nacionales vieron en la radio un elemento para
ser explotado, así nace la idea de difundir obras de teatro y novelas a través de
este medio tan valioso.
En 1932 nace TGA fundada por Miguel Ángel Mejicanos; En 1937 surge
TG1/TG2 Radio Morse adscrita a la Dirección General de Telégrafos; En 1938
nace la primera estación departamental TGQ La Voz de Quetzaltenango. Con
el triunfo de la revolución de 1944 la radiodifusión tuvo el momento más
importante de la historia, suceso político en el que surgen nuevas emisoras
dando participación al desarrollo artístico.
EL RADIOPERIODISMO EN GUATEMALA
El Radio periodismo Guatemalteco nace al mismo tiempo que la primera
emisora en Guatemala (TGW, La Voz de Guatemala), la transmisión diaria de
noticias se inicia el 18 de diciembre de 1930 dirigido por el señor José
Quiñónez, con esto nace el primer noticiero en la radio.
El noticiero “ El Tiempo” quedo a cargo Julio Caballeros, Federico Gonzáles
jefe de redacción de este diario transmitió “Los Éxitos en Radio en Guatemala”,
indicando la onda y él numero de la clave de control que debían tomar lo
sucesivo los radioescuchas
ORIGEN DE LA TELEVISIÓN
La televisión, fue creada a partir de una serie de fenómenos y trabajos
investigativos, ambos ocurridos simultáneamente. Se considera como un
primer paso de este aparato emisor a la "foto telegrafía" a mediados del siglo
XIX.
Fue a partir de ese mismo año que la BBC inició su transmisión regular de
imágenes, aunque pecaron al declara que la empresa no veía en el nuevo
invento alguna utilidad práctica. Entre tanto, las transmisiones oficiales iniciaron
el 30 de septiembre de 1929.
Así nace el “Tubo Iconoscopio”, su primera patente data de 1923. Hacia fines
de los años 40, la televisión electrónica de Sworykin había desplazado por
completo a la mecanización. Realizando consigo el primero de los cambios
drásticos pero exitosos que hasta la fecha este aparato no deja de registrar.
Los países del viejo continente (Europa) adoptaron un sistema de 625 líneas,
(Francia poseía de 819, Inglaterra de 405)
En una época fue uno de los periódicos más importantes del istmo,
posteriormente entró en un prolongado letargo, para resurgir, en épocas
recientes, a la vida política, social y cultural del país. Compilar la historia de
Diario de Centro América, es viajar a través del tiempo e imbuirse en los
contextos, preocupaciones y cotidiano vivir de una Guatemala que ha sufrido
los avatares de un destino forjado por sus gobernantes y pobladores. Sin
embargo, basándonos en ediciones conmemorativas de más de cien años de
aniversarios, (algunas de las cuales datan del siglo pasado y antepasado), he
aquí un breve resumen de lo que ha sido el paso por el mundo de este
periódico, que se cuenta entre los diez más antiguos del continente.
La primera edición
Con las hojas amarillentas por el paso del tiempo, en el primer nivel del edificio
de Tipografía Nacional, (inmueble donde actualmente funciona el archivo del
Diario de Centro América), está guardada aquella primera edición, que
marcaba el nacimiento de este medio, que surgió autodenominándose como un
órgano “comercial e independiente”.
De independiente a oficial
Tiempo después, el fundador, Marco J. Kelly anunció su partida del país y su
retiro de la sociedad dueña del Diario, que en ese entonces, estuvo a punto de
desaparecer. Sin embargo, fue adquirido por el primer accionista de esa época,
Francisco Lainfiesta, quien trasladó la sede al taller de tipografía “El Progreso”
que se ubicaba en la 8ª. calle poniente número 1 (hoy día en la sexta avenida,
cerca del Parque Central). Posteriormente durante el gobierno del presidente
Manuel Lisandro Barillas, una orden ministerial disponía la suspensión de
Diario de Centro América, a la vez que desterraba a su propietario, por
publicaciones realizadas en sus páginas.
En esa oportunidad quedó varios meses sin editarse. Luego Valerio Pujil,
Salvador Barrutia, Pedro Arenales y Víctor Miguel Díaz se unieron para
propiciar su reaparición dándole una mejor presentación e imprimiéndolo en
una editora llamada “La Unión”. La trayectoria como independiente finaliza en
1900, dos años después de iniciado el gobierno del licenciado Manuel Estrada
Cabrera, quien dispuso comprar el periódico a Francisco Lainfiesta.
Así inicia la historia del Diario como publicación semioficial. En ese entonces,
su sede fue trasladada a la 3ª. avenida norte y 5ª. calle poniente, donde
actualmente se erige el Conservatorio Nacional de Música. En dicha época se
importaron de Estados Unidos linotipos, prensas de cilindros y maquinaria para
fotograbado, siendo reeditado el Diario en modalidades de 12, 16 y 20 páginas.
Cabe resaltar que durante los terremotos de 1917 y 1918 no se detuvo la
impresión, repartiéndose ediciones gratuitas.
Personajes ilustres
En las páginas de Diario de Centro América han quedado plasmados los
pensamientos y el legado de grandes figuras literarias, tales como José Milla y
Vidaurre, cofundador del rotativo, considerado como el padre de la novela
guatemalteca y humanista, quien pintó cuadros de costumbres de la sociedad
del siglo XIX. También, el “apóstol cubano”, José Martí, y el primer poeta
centroamericano, Rubén Darío el “príncipe de la crónica”, Enrique Gómez
Carrillo el filósofo y pedagogo salvadoreño Alberto Masferrer y el escritor y
poeta peruano José Santos Chocano. También el poeta cubano José Joaquín
Palma, autor del himno nacional de Guatemala, así como los literatos Rafael
Arévalo Martínez y Carlos Wyld Ospina.
Cabe resaltar la figura de don Víctor Miguel Díaz más conocido en la época
como “El Viejo Repórter”. Tal personaje estaba directamente ligado a Diario de
Centro América, y estuvo allí aquel 2 de agosto de 1880 cuando se imprimió la
primera edición y falleció siendo director del rotativo, el 7 de febrero de 1940.
Su mote se debía a que firmaba sus crónicas y demás trabajos periodísticos de
esa manera, como “El Viejo Repórter”. También escribieron para este periódico
Flavio Guillén, Lorenzo Montúfar, Máximo Soto, Antonio Machado, Adrián
Recinos, León de Gandarias, el cronista José Rodríguez Cerna, Manuel María
Ávila Ayala, José Hernández Cobos y el periodista y orador Rigoberto Bran
Azmitia, entre otras personalidades.
La época actual
Luego de estar sumido en un letargo informativo y haber quedado en el olvido
por varios años, Diario de Centro América renace, tras varios intentos de
modernizarlo y haber llegado al siglo XXI con un retraso de más de treinta años
en materia tecnológica. Dicho resurgimiento trajo nuevos estándares de calidad
y diseño, aspectos que hoy en día continúan evolucionando, así como equipo
de computación y cámaras digitales, de última generación.