Resumen de Prueba Proyectiva HTP

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Pruebas Gráficas

Aspectos a evaluar

1. Actitud con que enfrenta la tarea.


2. Análisis de la estructura formal de elementos gráficos:
 Tamaño
 Emplazamiento
 Presión del trazo
 Tipo de trazo
 Detalles
 Volumen
 Movimiento
 Simetría
 Síntesis
3. Contenido

Se pretende conocer

1. Su fantasía de enfermedad y curación.


2. La manera del sujeto de presentarse ante una situación nueva: fachada,
mecanismos defensivos frente a la angustia, si son efectivos.
3. Si presenta algún problema de identidad o si predomina algún tipo de rasgos.

Una persona

Dibuje una persona (No una figura humana, pues estimula la producción esquizoide;
monigotes, figuras humanoides). Se observa:

1. La imagen que tiene de sí mismo: una buena autoimagen, tender a ocupar un


buen espacio en la hoja, ubicar a la persona en el centro, realizarlo con un
trazo fuerte. Si es mala autoimagen el trazo es débil, la figura pequeña, o
hacia el extremo izquierdo y/o interior de la hoja. Si la persona es muy
grande puede indicar un sujeto con baja autoimagen, ya que intenta
compensar a través de realizaciones grandiosas.
2. Características de identidad e identidad sexual. Las áreas conflictivas se
traducen en elementos muy remarcados o débilmente remarcados.

Persona bajo la lluvia

Pretende evaluar cómo reacciona el sujeto en situaciones de crisis, qué ansiedades


emergen, defensas (efectivas o no), si niega o vive intensamente las crisis.
Una familia

Una familia y no “su familia” para evitar las defensas. En general no prevalece el
principio de realidad y los sujetos inventan una familia. Sujetos muy regresivos
tienden a perder distancia y a dibujar concretamente su familia. Se le pregunta
quienes son, que están haciendo, de que sexo son, cómo se llevan, quien se lleva
mejor con quien, quien está más contento, triste. Se pretende evaluar:

1. Nivel de desarrollo psicosexual alcanzado por el sujeto; capacidad de dibujar


figuras totales y no parciales y la capacidad para cerrar bien la figura (límites
claros diferenciados entre sí).
2. Nivel de integración de distintos aspectos de la personalidad. Si dibuja figuras
femeninas, masculinas, adultos, o sólo algunas de ellas. Probablemente
aquellos que no integre tendrán relación con sus aspectos rechazados y/o
disociados.
3. Aspectos de la personalidad que está proyectando; se ve con qué o quienes
se identifica el sujeto.

HTP (casa, árbol, persona)

Las preguntas a realizar son: de qué material es la casa, qué tipo de árbol es, de
que especie, quien es la persona, sexo, relación con la casa. Se puede evaluar:

1. Nivel de integración de la identidad que se observa a través de la capacidad


del sujeto de realizar la prueba en una sola hoja y los tamaños
proporcionales.
2. Fuerzas yoicas: casa, árbol sólidos. Índices obtenidos a través del relato del
sujeto (índices de contenido y/o temático).
3. Mecanismos defensivos: Se observa fundamentalmente a través de los
contenidos formales; uso o no de colores, presencia excesiva o escasa de
detalles, tipo de dibujo en cuanto al estilo (exceso de detalles  rasgos
obsesivos) y/o la forma, de las temáticas básicas y contenidos frente a
preguntas como: “¿Qué pasaría con la casa/árbol/persona si viene un viento
fuerte?”.

PRUEBA PROYECTIVA HTP


Técnica proyectiva: Casa- árbol –persona

A. CASA:

1. TECHO.
Representa el área vital de la fantasía. La vida mental.
1.1. Techos excesivamente grandes y que sobresalen a los costados y la casa demasiado chica.
Común en pacientes inmersos en la fantasía y apartados del contacto interpersonal (no relacionan
con el mundo). Se da en esquizofrénicos, esquizoide .
1.2. Puro techo. Una existencia predominantemente fantaseada.
1.3. Ausencia de techo o una sola línea.
1.3.1. Sin techo. Ausencia de fantasía. Es característico de persona que carece de capacidad de
ensoñación y fantasía, personalidad constreñida, y con un solo tipo concreto de orientación.
1.3.2. Techos con líneas reforzadas y con una fuerte presión. La persona se está defendiendo de
la amenaza de su fantasía escape de control. Por ejemplo lo encontramos en los prepsicoticos y
en neuróticos ansiosos.

2. PAREDES.
Representan la fortaleza del yo y la personalidad.

2.1. Paredes desmoronándose. El yo desintegrándose (se observa en psicóticos incipientes).


Además de en sujetos bajo crisis depresivas o de identidad.
2.2. Contornos débiles. Indican derrumbe de la personalidad y un débil control yoico. (Personas
que han dejado de luchar).
2.3. Paredes transparentes. Criterio de la realidad deteriorada es cuando se ven los objetos dentro
de la casa. Cuando los dibuja un adulto puede expresar deficiencia profunda o psicosis. Cuando
lo dibujan los niños es por falta de madurez y/o comprensión de la realidad.

3. PUERTA.
Simboliza el contacto con el ambiente.

3.1. Puerta pequeña. Es una resistencia a establecer contacto con el ambiente, un alejamiento de
la vida social o incapacidad para relacionar, o señala personas tímidas donde puede ser que hubo
relaciones emocionales dolorosas y que el individuo no desea probar nuevamente.
También puede expresar lo mismo con una puerta por encima de la línea base de la casa y sin
escalones para salir es característico de personas que solo establecen contacto con el ambiente
dentro de sus propios términos.
3.2. Las puertas muy grandes. Es característica de personas con una excesiva dependencia de los
demás.
3.3. Puertas abiertas. Personas con gran sed de afecto emocional y que espera recibirlo desde
afuera.
3.4. Casa vacía con puertas abiertas. Indica vulnerabilidad extrema y falta de adecuación de las
defensas del yo.
3.5. Cerraduras y bisagras. Manifiestan sensibilidad defensiva. (paranoides )

4. VENTANAS.
El significado es igual que el de la puerta.

4.1. Ventanas cerradas agregando persianas y cortinas. Pueden expresar una necesidad extrema
de no interactuar con los demás.
4.2. Cuando las ventanas tienen persianas o cortinas pero están abiertas o parcialmente abiertas.
Indica que las personas actúan en el ambiente de un modo controlado (tacto en las relaciones
sociales).
4.3. Ventanas desnudas sin persianas ni cortinas, ni bisagras y ni siquiera sombreadas. Reflejan
personas que interactúan con su ambiente de manera dura y directa, pobreza de habilidades
sociales, peleas.
4.4. Ventanas no alineadas en la misma pared ni en relación con la pared próxima. Revela falta
de organización y formalidad (se ve en formas tempranas de esquizofrenia).

5. CHIMENEA.

5.1. Humo de la chimenea.


5.1.1. Humo denso. Considerable tensión interna, situaciones difíciles en la casa o en ambos.
5.1.2. El humo se desvía mucho hacia un lado como si hubiese un viento muy fuerte. Representa
presiones ambientales. Dificultad en la lectura.

6. PERSPECTIVA CON QUE SE MIRA LA CASA.

6.1. Como que la casa se viera desde arriba y la mirase hacia abajo. Puede indicar que rechazan
la situación hogareña y los valores que allí se predican, tienen sentimientos de superioridad y/o
actitudes de rebelión.
6.2. Visión de ojo de gusano, como que se mirase de abajo hacia arriba. Se da en personas que se
sienten rechazadas e inferiores en la situación familiar, tienen sentimientos de desvalorización y
una baja autoestima y sienten que no alcanzarían la felicidad hogareña.
6.3. Cuando la casa tiene una perspectiva lejana distante del observador.
6.3.1. Proyectan en la casa una imagen de si mismos. Sensación de aislamiento.
6.3.2. Transmiten la percepción que tienen de la situación familiar y que se sienten incapaces de
enfrentar. Se sienten que es imposible sentirse cómodos con aquellos con quienes viven.

7. LÍNEAS DEL SUELO.


Revela el grado de contacto con la realidad. Se aplica a casa/árbol/persona.
7.1. Línea débil del suelo cortado o dibujada en forma esporádica es tipo de esquizofrénicos.

8. ACCESORIOS.
Incluyen aquellos dibujos que no forman parte de la consigna que es específicamente dibujar una
casa (rodeada de arbustos, árboles, senderos, etc.)
8.1. Sendero (camino)
8.1.1. Sendereo que conduce a l puerta bien proporcionado y realizado con facilidad. Individuos
que ejercen cierto control y tacto en sus relaciones.
8.1.2. Sedero largo y tortuoso. Individuos que en sus relaciones sociales se mantienen distantes
pero que en ocasiones establecen verdaderos vínculos, son lentos y cautelosos para hacer
amistades, pero una vez que la relación se llega a desarrollar posee una gran calidad.
8.1.3. Sendero que conduce en línea recta hacia la puerta y que es ancho en la entrada y mas
agosto en la medida que se acerca a la puerta. Puede revelar intento de disimular contactos
superficiales. (Común en aislamiento).
8.2. Cercos.
Alrededor de la casa constituyen una maniobra defensiva.

Resumen.

A. La casa representa las siguientes entidades fundamentales.

1. La imagen de uno mismo con sus elementos correspondientes:


A. Área de la fantasía .
B. El yo .
C. Contacto con la realidad.
D. Accesibilidad.
E. Predominio oral.
F. Predominio anal.
G. Predominio falico.

2. La percepción de la situación familiar. Pasado, presente o futuro deseado, o alguna


combinación de los tres.

B. ÁRBOL.

El dibujo del árbol se capta de manera total como.


a. Armonía.
b. Inquietud o vació.
c. Carencia o abundancia.
d. Hostilidad.

Refleja su historia vital, psicológica.

1. TRONCO DEL ÁRBOL.

Fortaleza básica de la personalidad.


1.1. Líneas periféricas muy reforzadas. Revelan la necesidad de mantener su integridad, el
reforzamiento es una defensa.
1.2. Líneas débiles esbozadas o punteadas.
· Temor por el colapso de la personalidad o por pérdida de identidad.
· Ya no tiene esperanzas el derrumbe es evidente.
· Aguda ansiedad.

1.3. Dibujos en el tronco del árbol y animales.


· Internamente sienten que un segmento de su personalidad esta fuera de control, (disociado).
· Potencialmente destructivo.
· Sentimientos de culpa obsesiva.
1.3.1. Se identifica con el animal en vez de que con el árbol.
· Sentimientos regresivos por una existencia interna retirada, cálida y protegida.

2. RAÍCES DEL ÁRBOL.

2.1. Exageración de raíces.


· Preocupación excesiva por hacer contacto con la realidad.
2.2. Raíces que se ven a través de la tierra.
· Observar criterio de la realidad.
2.3. Árbol con base ene. Borde del papel.
· Inseguridad, inadaptación.
· Depresión. ( líneas débiles)

3. LAS RAMAS DEL ÁRBOL.

Representa los recursos con que se cuenta para obtener satisfacciones del medio, para extenderse
hacia los demás.
3.1. Ramas tronchadas.
· Baja esperanza de éxito.
3.2. Ramas altas y agostas que se extienden hacia arriba y menos a los costados.
· Temor de buscar satisfacciones en el ambiente.
· Se refugian más de lo necesario en la fantasía.
· Posible introversión.
3.3. Ramas que se extienden lateralmente hacia arriba y hacia fuera.
· Mayor equilibrio.
3.4. Acentuación de las ramas hacia arriba pero que sobre pasa los límites de la hoja.
· Inmersión en la fantasía. Posible esquizofrénico manifiesto o en desarrollo.
3.5. Ramas unidireccionales que no forman estructura y inadecuadamente ligadas a un tronco
unidimensional (segmentación)
· Puede señalar organicidad. Daños físicos en alguna parte del cuerpo o del cerebro.
· Impotencia y futilidad (enojo).
· Falta de fuerza del yo.
· Pobre integración.
· Inadaptación.
3.6. Flexibilidad de la estructura de las ramas (de lo más grueso a lo más fino) y que guarda
relación con el tronco.
· Encuentra satisfacciones en su ambiente.
3.7. Ramas tipo garrote o lanzas con afiladas puntas o como púas.
· Intensos impulsos hostiles y agresivos. (Si no corresponde con la apariencia de la persona, se
asegura un ajuste superficial logrado con esfuerzos represores que se traducen en tensión
interna.)
3.8. Ramas bidimensional y abiertas en el extremo distal.
· Escaso control de los impulsos. Se ve en esquizofrenia.
3.9. Ramas que parecen penes.
· Preocupaciones sexuales.
· O que luchan por la búsqueda de la virilidad.
3.10. Ramas rotas o cortadas.
· Sensación de estar traumatizado y constituir una unidad interna completa.
· Sentimientos de castración (inadaptación, inutilidad, extrema pasividad. Falta de virilidad hasta
la impotencia)
3.11. Tronco trunco y desde el cabo crecen pequeñas ramas.
· El núcleo del yo está dañado.
3.12. Cuando las ramas, en lugar de dirigirse hacia el ambiente, lo hacen centrípeta mente hacia
el árbol.
· Egocentrismo fuerte, tendencia hacia la introversión. (obsesivo/compulsivo)
3.13. Ramas muy grandes en un tronco relativamente pequeño.
· Exagerada preocupación por la búsqueda de satisfacciones.
3.14. Lo opuesto: la estructura de las ramas muy pequeña y el tronco excesivamente grande.
· Experimentación de frustraciones debido a incapacidad para satisfacer imperiosas necesidades
básicas.
3.15. Ramas que se extienden hacia el sol.
· Necesidad de afecto frustrado. (regularmente en niños)
3.16. Árbol que se inclina para alejarse de un gran sol que esta a corta distancia de el.
· Intenta apartarse de la dominación de alguna figura parental (padres) o cualquier tipo de
autoridad, porque se sienten dolorosamente controlados, sojuzgados, inadaptados.
3.17. Ramas secundarias. Se dibujan como espigas y se insertan en las ramas primarias (estas
pequeñas ramas parecen enterrarse en las ramas más grandes en lugar de crecer de ellas.
· Tendencias masoquistas.
3.18. Envueltos los extremos de las ramas con círculos como nubes. La aspereza de la rama
envuelta por una almohadilla de algodón.
· Predominantemente impunitivos.
1. No descargan su agresión ni interna, ni externamente, la inhibición lo impide.
2. Maneras agradables, suave modo de hablar.
4. ÁRBOL TIPO CERRADURA. Tronco y follaje están dibujados con una línea continua, sin
ninguna separación entre la copa y el tronco.

· Individuos oposicionistas y negativos.


· Hacen lo menos posible.

5. ÁRBOL DISOCIADO. Líneas laterales del tronco no se conectan entre ellas; se extienden
hacia arriba, formando cada una su propia rama de estructura independiente. Da la impresión de
un árbol dividido en dos.
· Ruptura de la personalidad.
· Disociación.
· Derrumbe de las defensas.
· Peligro de que los impulsos internos se hagan presentes en la vida real.
· Esquizofrenia.

6. TEMAS.
6.1. Halcón revoloteando sobre la copa.
· Sentido de condena.
6.2. Árbol orinado por un perro.
· Sentido de degradación.
. Rebeldía, oposicionismo.
6.3. Destrucción del árbol a hachazos.
· Sentimiento o acto de mutilación corporal.
6.4. Mujeres embazadas. Dibujan árboles frutales.
6.5. Depresivos. Dibujan sauces llorones.
6.6. Niños de kinder y exageradamente hasta los 14 años, dibujan manzanos,
· Lo frutos son el niño.
· El árbol la figura materna.
· Si la manzana se desprende o esta caída. Se sienten rechazados.

7. EDAD DEL ÁRBOL.

7.1. En adultos.
· Si dibujan pequeños retoños, son sentimientos de inmadurez.

8. ÁRBOL MUERTO.

Casos graves que han perdido la esperanza.


· Mal ajuste.
· Esquizofrénicos.
· Deprimidos.
· Neuróticos.
· Enfermos psicológicos.
· Grave patología.

8.1. ¿Quién causo la muerte?


8.1.1. Cosas externas. Responsabiliza al ambiente de sus dificultades.
8.1.2. Cosas internas del árbol. Se consideran nocivos e inaceptables.
8.1.3. Podrido desde adentro. Patología profunda.
8.1.4. ¿Desde hace cuanto esta muerto? Señala la duración de su propio desajuste.

C. PERSONA

Motiva tres tipos de temas:


1. Auto retrato.
2. El ideal del yo.
3. Y representación de personas significativas (padres, hermanos, et)

3.1. AUTORRETRATO.

Reproducción de sus propios rasgos corporales como si se estuviera viendo en un espejo.


· Lo hacen personas con un C. I.(coeficiente intelectual) medio o inferior.

Distinguir entre el yo físico y el yo psicológico.

Ejemplos de dibujos que expresan el yo psicológico o autorretrato psicológico


· Delincuente.
· Limonero.
· Títere.
· Muñeco de fútbol.
· Ropas de maniquí (despersonalización).
· Exhibicionista.
· Payaso.
· Sentado en un sillón.
· Narcisismo. Se acaricia el cabello y baila.
· Dibujo de perfil rígidamente erecto, rígida falta de adaptación.

2. IDEAL DEL YO. LO QUE EL SUJETO SIENTE QUE ES.


Ejemplos:
· Un boxeador con brazos de Hércules.
· Mujer embazada con vergüenza por su vientre. Dibuja una bailarina flexible, ágil y delgada
girando libre de peso.
Los adolescentes:
· Músculos atléticos, trajes de baño.
· Mujeres adolescentes. Dibujan actrices de cine con vestidos de fiesta.
· Jóvenes gordos que dibujan esbeltos.
·
3. REPRESENTACIÓN DE PERSONAS SIGNIFICATIVAS.
3.1. Normalmente los niños dibujan a sus padres.
3.1.1. Muestra la importancia de sus padres en sus vidas ya sea padre o madre.
3.1.2..La necesidad de un modelo para identificarse y incorporarlo a su AUTOCONCEPTO.
3.1.3.. De acuerdo a quien dibujen (al padre o a la madre) constituye un dato sobre las
identificaciones que está incorporando el niño.
.
3.2. Si los adultos dibujan a sus padres, por lo general se encuentran manejados por el pasado y
nunca han logrado una total independencia del control parental.

Los dibujos proyectivos tienden a poner de manifiesto el yo sentido, el ideal de yo, y el yo


futuro, excepto si se da la intervención de tratamientos psicoterapéuticos o cambios
significativos en la situación ambiental.

Se recomienda estudiar el capitulo 4 sobre el dibujo de la figura humana de Sydney Levy.

Bibliografía:

Emmanuel F. Hammer. Técnica proyectiva. Casa/Árbol/Persona.

También podría gustarte