Alimentacion para Pollas
Alimentacion para Pollas
Alimentacion para Pollas
Alimentación
INTRODUCCION:
PRESENTACION
FUNDAS PRESENTACI
PRODUCTO
PESO ON
PONEDORA 1 40 KG HARINA
PONEDORA 2 40 KG HARINA
GARANTIA DE ANALISIS
Super Ponedora
Pollita
Pollita Crecimie
Inicial
Inicial nto
Humedad max % 13 13 13
Grasa max % 4 4 4
Cenizas max % 6 6 6
Ponedora 1 Ponedora 2
Humedad max % 13 13
Cenizas max % 14 14
PLAN DE ALIMENTACION
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
Inicio > Avimentos > Guía de Enfermedades Animales de Granja > Aves >
BRONQUITIS INFECCIOSA
BRONQUITIS INFECCIOSA
DEFINICIÓN
ETIOLOGIA
Existe una gran variación antigénica entre las cepas de virus de bronquitis
infecciosa; se han identificado muchos serotipos Dos de los serotipos comunes
son el Connecticut y el Masaachusetts. Estos son frecuentemente empleados
en la preparación de vacunas y algunas vacunas bivalentes contienen los dos
serotipos. Estos serotipos pueden proteger contra otros aerotipos
SIGNOS CLÍNICOS
Pollitos
LESIONES
DIAGNÓSTICO
CONTROL
Prevención
Tratamiento
ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
SIGNOS CLÍNICOS
Pollos jóvenes
Newcastle Enzoótico
LESIONES
Newcastle Enzoótico
Newcastle Exótico
DIAGNOSTICO
CONTROL
Prevención
Tratamiento
(Enfermedad de Gumboro)
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
SIGNOS CLINICOS
LESIONES
DIAGNOSTICO
CONTROL
Prevención:
Tratamiento
El tratamiento no tiene ningún valor. Sin embargo, el buen manejo y la
calefacción adecuada ayuda a reducir la severidad de la enfermedad.
Tratamiento y prevención:
Tratamiento y prevención:
INFLUENZA AVIAR
DEFINICIÓN:
HISTORIA:
• 1878, Perroncito en Italia, lo describe por primera vez " Peste aviar".
IMPORTANCIA ECONÓMICA
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN:
ETIOLOGÍA:
• Para que el virus sea infeccioso se requiere que las proteasas presentes
en el aparato respiratorio y digestivo desdoblen a HA en H1 y H2.
EPIZOOTIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN:
SIGNOS CLÍNICOS:
LESIONES:
LESIONES MICROSCÓPICAS:
DIAGNÓSTICO:
• Identificación viral.
o Actividad hemoaglutinante.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
PREVENCIÓN Y CONTROL:
• Bioseguridad.
CORIZA INFECCIOSA
(Coriza)
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
SIGNOS CLINICOS
DIAGNOSTICO
1. La historia clásica, los signos y las lesiones sugieren un diagnóstico de
coriza, aunque se debe diferenciar de otras enfermedades respiratorias
de las aves.
CONTROL
Prevención:
Tratamiento
Estreptomicina Sulfadimetoxina
Espectinomicina
Pullorosis
Tifosis
Paratifosis
La tasa de mortalidad llega a ser elevada en todos los lotes. El método más
eficaz para la prevención de la tifosis aviar es el seguí mentó de los planteles
medíante pruebas serológicas.
Lesiones.
Prevención.
Tratamiento:
Transmisión.
Las salmonellas se transmiten a través de! huevo, tanto en el ovario corno por
penetración de la cascara. La contaminación fecal de las cascaras con
organismos de la paratifosis presentes en la cloaca o mediante material
contaminado existente en los nidales constituye la forma más común de
transmisión de la enfermedad, la que también puede llegar al ave por
alimentos contaminados.
MICOPLASMOSIS
M gallisepticum es el micoplasma aviar más patogénico; sin embargo, las cepas pueden
diferir mucho en su virulencia. El aislamiento primario se logra en medio de caldo
enriquecido que contiene 10 a 15% de suero, y luego se coloca en placas de agar. Las
colonias típicas se identifican por inmunofluorescencia.
El epitelio de los pasajes aéreos superiores es más susceptible a la infección; sin embargo,
en la enfermedad aguda severa, la infección también se encuentra en el sistema respiratorio
profundo. También hay interacción notable entre los virus respiratorios, Escherichia coli y
M gallisepticum en la patogénesis de la enfermedad respiratoria crónica. Una vez
infectadas, las aves se convierten en portacjjores permanentes.
Hallazgos clínicos:
En los pollos, la infección puede no ser evidente en los casos no complicados. Las aves
afectadas presentan grado variable de angustia respiratoria: jadeos leves a notables,
dificultad en respirar, tos y estornudos. La morbilidad es elevada y la mortalidad reducida
en los casos no complicados. Puede haber descarga nasal y espuma alrededor de los ojos.
En los pavos la enfermedad generalmente es más severa que en los pollos y es común
observar tumefacción de los senos paranasales. La eficiencia alimenticia y ganancias de
peso se reducen. Las aves asaderas y los pavos para venta pueden estar sujetos a tasas
elevadas de condena durante el proceso debido a inflamación de los sacos aéreos. En las
bandadas ponedoras, las aves pueden no alcanzar la producción máxima de huevos.
Lesiones:
Las infecciones por M gallisepticum no complicadas en los pollos causan sinusitis,
traqueítis e inflamación del saco aéreo relativamente leves. Las infecciones por Escherichia
coli frecuentemente son concurrentes y causan en-grosamiento y turbidez graves del saco
aéreo, con acumulaciones exudativas, pericarditis fibrinopurulenta y perihepatitis,
especialmente en las aves asaderas. Los pavos desarrollan una sinusitis mucopurulenta
grave y grados variables de traqueítis e inflamación del saco aéreo. Las membranas
mucosas están engrosadas, hiperplási-cas, necróticas e infiltradas con células inflamatorias.
En la submucosa se fofman áreas linfofoliculares.
Diagnóstico:
Las reacciones de aglutinación son usadas con mayor frecuencia para el diagnóstico. Este
debe confirmarse por aislamiento e identificación del microorganismo o por inhibición de
la hemaglutinación, porque son comunes las reacciones no específicas de aglutinación
falsa, especialmente después de la inoculación de vacunas inactivadas, de emulsión en
aceite, o de infección con M synoviae. Los aislados deben identificarse ya que las aves
también pueden estar infectadas con especies no patógenas de Mycloplasma. La
enfermedad de Newcastle, bronquitis infecciosa, influenza, y otros patógenos respiratorios,
pueden ofrecer problemas importantes para el diagnóstico diferencial.
Tratamiento y control:
En el campo, muchos casos de infección por M gallisepticum se complican con otras
bacterias patógenas por lo cual el tratamiento eficaz también debe atacar al invasor
secundario. La mayoría de las cepas de M gallisepticum son sensibles a los antibióticos,
como clortetraciclina, eritromicina, oxitetraciclina, espectinomicina, tiamulina, tilosina o
enrofloxacina. Los antibióticos normalmente se administran en la ración o el agua durante 5
a 7 días; sin embargo, en los pavos, el antibiótico puede administrarse inicialmente por
inyección, seguida de medicamento en la ración o el agua. Aunque la administración de
antibióticos puede aliviar los signos y lesiones, no elimina la infección.
COLIBACILOSIS
Una enfermedad sistémica común de importancia económica mundial en las aves de corral.
Ocurre como septicemia fatal aguda o como pericarditis e inflamación del saco de aire
subagudas.
Etiología:
La Escherichia coli es una bacteria gramnegativa en forma de bacilo, que normalmente se
encuentra en los intestinos de las aves de corral y de la mayoría de los animales; aunque en
su mayoría no son patógenas, un número limitado de cepas produce infecciones
extraintestinales. Las cepas patógenas son, con mayor frecuencia, los serotipos 02, 078, 01,
035 y 036, pero un gran número de otros serotipos también produce enfermedad. Los
factores de virulencia incluyen la capacidad de resistir a la fagocitosis, utilización de
sistemas de adquisición de hierro de gran eficiencia, resistencia a la destrucción por parte
del suero y adherencia al epitelio respiratorio. La capacidad para conjugarse con tintura rojo
Congo cuando se cultivan en medios especiales, se ha usado en algunos laboratorios como
marcador fenotípico in vitro para cepas patógenas.
Patogénesis:
Números elevados de E coli se mantienen en el ambiente del criadero de aves de corral por
contaminación fecal. La exposición inicial a la E coli patógena puede ocurrir en la
instalación de incubación a partir de huevos infectados o contaminados, pero la infección
sistémica normalmente necesita causas ambientales o infecciosas predisponentes. La
micoplasmosis, bronquitis infecciosa, enfermedad de Newcastle, enteritis hemorrágica y
bordetelosis de pavo a menudo son complicadas por la colibacilosis. La mala calidad del
aire y otros factores ambientales de estrés también pueden predisponer a las infecciones por
E coli.
Diagnóstico:
El aislamiento de un cultivo puro de E coli de la sangre del corazón, hígado o lesiones
viscerales típicas en un ave muerta recientemente, indica colibacilosis primaria o
secundaria. Se deben considerar las infecciones predisponentes y los factores ambientales.
La patogenicidad de los aislados se establece cuando la inoculación por vía parenteral a
polluelos o pavipollos causa una septicemia fatal o lesiones típicas dentro de los 3 días.
Control:
Las estrategias terapéuticas incluyen intentos para controlar las infecciones predisponentes
o los factores ambientales, y el uso precoz de agentes antibacterianos indicados por
antibiogramas. Las bacterinas comerciales, administradas a gallinas reproductoras o a
polluelos, han dado una cierta protección contra serotipos homólogos de E coli.
PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA Pollos de Engorde
ANALISIS NUTRICIONAL
PREINICIAL INICIAL CRECIMIENTO ENGORDE FINAL
Proteina Cruda (mín) 23% 21% 20% 18% 17%
Grasa Cruda (máx) 7% 4% 5% 5% 3%
Fibra Cruda (máx) 3% 4% 4% 4% 4%
Ceniza (máx) 5% 5% 6% 6% 7%
Humedad (máx) 13% 13% 13% 13% 13%
PROGRAMA DE ALIMENTACION
INDICACIONES DE USO
PRE-INICIAL INICIAL CRECIMIENTO ENGORDE FINAL
Desde los 0 Desde los 5 Desde los 16 Desde los 30 días 1 semana antes
a 4 días de edad. a 15 días de edad. a 29 días de edad. de edad hasta 1 del saque, hasta
semana antes del su finalización.
saque. máximo 8 días
0 43 0.09 0 43 0.09
7 160 0.35 149 0.93 7 170 0.35 149 0.93
14 390 0.86 504 1.29 14 420 0.93 534 1.27
21 790 1.59 975 1.35 21 790 1.74 1053 1.33
28 1220 2.47 1666 1.49 28 1270 2.80 1866 1.47
35 1570 3.46 2550 1.62 35 1820 4.01 2933 1.61
42 2210 4.87 3670 1.66 42 2390 5.26 3890 1.63
49 2650 5.84 5020 1.89 49 2960 6.52 5522 1.87
Para lograr estas metas solo es posible si se cumplen requisitos básicos como: nutrición,
genética, sanidad e instalaciones adecuadas, la falta de algunos de estos requisitos, afectará
al desempeño óptimo de los pollos.
PRESENTACIONES DEL PRODUCTO
Nombre del Peso por
Presentación Registro MAG
Producto Funda
PRE-INICIAL 40 Kg. CRUMBLED 133-001 / 133-029
HARINA /
INICIAL 40 Kg. 133-001 / 133-004
CRUMBLED
133-002 / 133-005 / 133-
CRECIMIENTO 40 Kg. / 10 Kg. HARINA / PELETS
002
133-003 / 133-005 / 133-
ENGORDE 40 Kg. / 10 Kg. HARINA / PELETS
003
FINAL 40 Kg. HARINA / PELETS 133-003
RECOMENDACIONES
• Almacenar el producto en un lugar fresco y seco.
• Apilar correctamente el alimento balanceado.
• Consumir el producto con no más de 30 días después de la fecha de elaboración.
• El mal manejo del alimento balanceado puede alterar las características
nutricionales del mismo
y puede hacer efectos secundarios en los animales; por lo cual BIOALIMENTAR
no se responsabiliza por el mal uso del mismo.
MAYOR INFORMACION
Administración Central y planta de producción
Parque Industrial IV etapa - Avenida 1, Ambato - Ecuador
PBX & FAX 03 2451281 - [email protected]
www.avimentos.com 1800-AVIMENTOS
___________________________________________________________
INTRODUCCION:
Los balanceados AVIMENTOS están diseñados para brindar a las pollas de reemplazo y
ponedora comerciales los nutrientes indispensables para cada una de las fases de
producción, con el fin de lograr los mejores pesos al inicio de la producción con la finalidad
de tener un buen tamaño de huevos, mayor masa de huevos por gallina alojada durante la
etapa de producción, resultando mayores beneficios económicos en la explotación avícola,
siguiendo nuestras recomendaciones de sanidad y manejo. Todos los alimentos son
elaborados con materias primas seleccionadas que pasan por estrictos controles de calidad
tomando en cuenta su valor de digestibilidad (mejor porcentaje de absorción de nutrientes).
El alimento “Ponedora 1” cubre los requerimientos de nutrientes de las aves para un
máximo de producción de masa de huevo. El perfil nutricional del alimento Ponedora 2, se
ajusta a la demanda creciente de las gallinas de ciertos nutrientes como calcio.
PRESENTACION
FUNDAS
PRODUCTO PRESENTACION
PESO
SUPER POLLITA 40 KG CRUMBLE
INICIAL
PONEDORA POLLITA 40 KG HARINA
INICIAL
PONEDORA 40 KG HARINA
CRECIMIENTO
PONEDORA 1 40 KG HARINA
PONEDORA 2 40 KG HARINA
GARANTIA DE ANALISIS
Super
Pollita Ponedora
Pollita
Inicial Crecimiento
Inicial
Humedad max % 13 13 13
Grasa max % 4 4 4
Fibra Cruda max% 3 4 5
Proteina min. % 21 18,5 15,5
Cenizas max % 6 6 6
Ponedora 1 Ponedora 2
Humedad max % 13 13
Grasa min % 4,5 4,5
Fibra Cruda max% 3 4
Proteina min. % 17 16,5
Cenizas max % 14 14
PLAN DE ALIMENTACION
• Suministrar “Pollita Inicial” desde las 5 semanas de vida, hasta las 11 semanas de
vida o hasta alcanzar un peso promedio del lote de 685 – 750 gramos.
ALIMENTACIÓN DURANTE LA
PRODUCCIÓN
• Ofrecer a voluntad Ponedora 1 desde las 16 semanas de edad, procurando alcanzar
los 110 – 115 gramos/ave/dia hasta las 50 semanas de edad siempre que se tenga
mas de 57,5 gramos de masa de huevos por gallina por día, masa de huevos por día
= (% de producción x peso del huevo en gramos) / 100.
• Suministrar de 110 a 118 gramos por día / gallina “Ponedora 2” desde las 51
semanas hasta el final de vida productiva de la gallina (aproximadamente 82
semanas)
ANALISIS NUTRICIONAL
PREDEST DESTE INICI CRECIMIE ENGO REEMPL GESTAC LACTAN
ETE TE AL NTO RDE AZO ION CIA
Proteín
a
20 18 17 16 13 15 13 16
Cruda
(mín)
Grasa
5 4 4 4 4 4 3 4
(máx)
Fibra
Cruda 3 3 4 5 5 5 6 4
(máx)
Ceniza
7 7 7 7 7 7 7 5
(máx)
Hume
dad 13 13 13 13 13 13 13 13
(máx)
PROGRAMA DE ALIMENTACION
CERDOS PARA ENGORDE STANDAR
INDICACIONES DE USO
PREDESTETE DESTETE INICIAL CRECIMIENTO ENGORDE
Desde los 8 días Desde una Desde los 25 Kg. Desde los 45 Kg. Desde los 80 Kg.
de edad hasta una semana despúes de peso hasta los hasta los 80 Kg. de peso, hasta su
semana después del destete hasta 45 Kg. de peso vivo comercialización
INDICACIONES DE USO
PREDESTETE DESTETE INICIAL CRECIMIENTO ENGORDE
del destete (28 a los 25 Kg. o faenamiento.
35 días aprox.)
INDICACIONES DE USO
ENGORDE -
PREDESTETE DESTETE INICIAL CRECIMIENTO
MAGRO
Desde los 8 días Desde una Desde los 25 Kg. Desde los 45 Kg. Desde los 80 Kg.
de edad hasta una semana despúes de peso hasta los hasta los 80 Kg. de peso, hasta su
semana después del destete hasta 45 Kg. de peso vivo comercialización
del destete (28 a los 25 Kg. o faenamiento,
35 días aprox.) máximo 28 días.
INDICACIONES DE USO
PREDESTETE DESTETE INICIAL CRECIMIENTO REEMPLAZO
Desde los 8 días Desde una Desde los 25 Kg. Desde los 45 Kg. Desde los 75 Kg.
de edad hasta una semana despúes de peso hasta los hasta los 75 Kg. de peso, hasta los
semana después del destete hasta 45 Kg de peso de peso vivo 100 Kg. a libre
del destete (28 a los 25 Kg de peso vivo. voluntad, desde
38 días aprox.) vivo. los 100 Kg. de
peso hasta la
primera cobertura
(130 Kg.),
restringir la
alimentación de
una 10% a 20%.
CERDAS ADULTAS
INDICACIONES DE USO
GESTACION LACTACION
De 0 a 3 días suministrar máximo 2
Desde una semana
Kg. cerdo/ día. De 4 a 35 días
despúes del destete
máximo 2.2 Kg. cerdo / día. Y de
hasta los 25 Kg de peso
36 a 114 días máximo 2 Kg. cerdo /
vivo.
día.
VERRACO ADULTO
INDICACIONES DE USO
REEMPLAZO
Ofrecer de 2 a 2.5 Kg. de alimento/ cerdo / día durante toda
la etapa reproductiva, en época de montaje o colecta
aumentar un 10%.
Para lograr estas metas solo es posible si se cumplen requisitos básicos como: nutrición,
genética, sanidad e instalaciones adecuadas, la falta de algunos de estos requisitos, afectará
al desempeño óptimo de los cerdos.
MATERIAS PRIMAS
Maíz, Cebada, Subproductos de Trigo, maíz extruido o cocido, Subproductos de cervecería,
Sub productos de panadería, gluten de maíz, germen de maíz, pasta de soya, soya integral
extruida, concentrado de soya, subproductos de leche deshidratada, lactosa, plasma porcino,
harina de alfalfa, harinas animales secadas al vapor, aceite de palma, aceite de soya,
carbonato de calcio, fosfato monocálcico, melaza de caña, sal, vitaminas: A, D3, E,
Tiamina, Riboflavina, Piridoxina, B12, K3, Ácido Nicotínico, Biotina, Ácido Pantotenico,
Ácido Fólico, Colina; minerales traza: Manganeso, Zinc, Hierro, Cobre, Yodo, Selenio;
DL-Metionina, L-Lísina, L-Treonina, L-Triptofano, Promotores de crecimiento,
acidificantes, antimicóticos, aromatizantes, prebióticos, atrapante de micotoxinas, enzimas
(fitasas, celulosas, proteasas), antioxidantes.
RECOMENDACIONES
• Almacenar el producto en un lugar fresco y seco.
• Apilar correctamente el alimento balanceado.
• Consumir el producto con no mas de 30 días después de la fecha de elaboración.
• El mal manejo del alimento balanceado puede alterar las características
nutricionales del mismo y puede causar efectos secundarios en los animales; por lo
cual BIOALIMENTAR no se responsabiliza por el mal uso del mismo.ETAPA DE
INICIACION
MAYOR INFORMACION
Administración Central y planta de producción
Parque Industrial IV etapa - Avenida 1, Ambato - Ecuador
PBX & FAX 03 2451281 - [email protected]
http://w
El mayor riesgo que tiene una producción avícola es el no tener un sistema de bioseguridad. A
continuación describimos los requisitos mínimos con que su operación de reproductoras debe
contar.
La Granja debe tener cerca perimetral y una sola entrada. La entrada de la granja debe contar
con un arco sanitario y cajón de fumigación de utensilios.
Todas las personas que entren a la granja deben ducharse y utilizar ropa y
zapatos de la granja.
La sala de duchas debe tener dos áreas, zona sucia y zona limpia y él trafico
debe ser en un solo sentido.
Mantenga una distancia mínima de 200 metros entre unidades para reducir los
riesgos de transmisión de enfermedades.
Eliminar la mortalidad diaria por medio de Incineradores.
Mantenga las casillas libres de roedores y pájaros.
Mantenga limpio de pasto 5 metros alrededor de la cerca perimetral por
afuera, así como alrededor de edificios y casillas.
Limpie y desinfecte regularmente los silos de alimento.
Deje el mayor tiempo posible desocupada la casilla después de la limpieza.
Contaminante en el Nivel de
Comentarios
Agua Contaminación
E. coli (UFC/ml) 6 La cuenta ideal debe ser cero.
Pseudomonas
6 La cuenta ideal debe ser cero.
(UFC/ml)
La conversión alimenticia aumenta con
Amoniaco (ppm) 0.29
niveles más altos de amoniaco.
El peso corporal disminuye y los decomisos
Nitratos (ppm) 3.8
aumentan conforme los nitratos aumentan.
Nitritos (ppm) 0.04
Más de este nivel es dañino para la salud
Arsénico (ppm) 0.05
humana.
pH 6.55 Los pH nunca deben ser inferiores a 6.5
Esta es la dureza ideal para obtener buena
Dureza total (ppm) 110
productividad.
Zinc (ppm) 0.17 Los niveles superiores a 1.5 son tóxicos
Fosfatos (ppm) 0.2
La viabilidad mejora conforme el potasio
Potasio (ppm) 1.53
disminuye.
Recomendaciones
Revise el equipo de distribución del agua y asegúrese de que funcionen bien. Drene toda la tubería
cuando la casilla este vacía y llénela nuevamente con agua con 50 ppm de cloro y déjela fluir para
asegurarse de que la tubería quede libre de agentes patógenos.
Agregue cloro a el agua que proporcionara a los pollitos durante toda la vida. En bebedero de niple
proporcione un máximo de 1 ppm de cloro mas de esta cantidad daña los niples, en bebedero de
campana puede proporcionar hasta 2.5 ppm de cloro a nivel del bebedero. Implemente un
programa de vacunación acorde a las necesidades de su zona geográfica y a las necesidades
individuales de cada lote.
Este período de tiempo es el que decidirá la productividad, lo más importante durante este período,
después de la salud de las aves es el peso corporal y la uniformidad del lote.
Determine semanalmente la cantidad de alimento que proporcionara a los animales, peso corporal
real de las aves con la tabla de peso recomendada. Después de las 4 semanas aun cuando las
gallinas tengan sobrepeso de aumentos semanales de alimento mínimos de 2 gramos. Nunca
mantenga la misma cantidad de alimento por más de una semana.
Si las aves se están alimentando con el sistema, Día si, Día no, el utilizar un programa 5/2 ó 4/3
reducirá el estrés sobre el sistema digestivo, al recibir las aves mayor cantidad de alimento/día.
El tiempo de distribución del alimento en el comedero nunca debe ser mayor de 5 minutos,
asegurándose que todas las aves tengan igual acceso al alimento.
Las aves deberán pesarse hasta las 23 semanas de edad los días en que no se alimentan.
Prolongar las horas de luz ayuda a que los machos logren alcanzar mayor peso a una edad
temprana.
Para poder lograr ganancias de peso semanales consistentes debe seguirse minuciosamente el
programa de alimentación para hembras.
Con los programas que recomendamos a continuación, las aves consumen la ración semanal en 4
ó 5 días, recibiendo cada gallinas una mayor cantidad de alimento, que permite tanto a las aves
agresivas como a las que no lo son, consumir la cantidad de nutrientes que necesitan para
desarrollarse y subir de peso.
Las cantidades de la ración recomendadas variarán de acuerdo a la formula del alimento, del
medio ambiente, los factores de estrés, etc. Hay que basarse en el aumento de peso corporal
semanal de las gallinas, para asegurar que la cantidad de alimento proporcionado a las aves está
logrando los aumentos marcados en la tabla de peso corporal.
Si un lote esta en sobrepeso en el período de iniciación 0-4 semanas, tenemos suficiente tiempo
para ajustar el programa de alimentación, atrasando los aumentos semanales del programa, pero
nunca dejando de dar menos de dos gramos por semana de aumento en el alimento. Si el peso
corporal de un lote esta por arriba del estándar entre las 13 y 15 semanas de edad, nunca hay que
tratar de reducir el peso del lote para que entre al estándar, al contrario, hay que continuar
alimentando las aves de acuerdo al programa para que logren las ganancias de peso semanales
marcadas en la tabla.
Debe haber 1 nido por cada 4 hembras en el caso de nidos manuales, o 1 nido por cada 6 aves en
el caso de nidos mecánicos.
Nidos
Debe proporcionarse un nido para cada 4 gallinas. Reemplazar el material de nido cada 4 a 5
semanas. Si utiliza nidos mecánicos, la limpieza de las bandas debe hacerse con aire a presión y
cepillos, además de un desinfectante para la mesa de recepción de los huevos.
Cuando utilice nidos mecánicos las bandas de transporte de huevos deben ser accionadas
frecuentemente para evitar la acumulación de huevos.
Un adecuado manejo y desinfección de los huevos incubables mejora los nacimientos y favorece la
producción de pollitos de calidad. El cuidado de los huevos incubables comienza en la caseta de
producción, con buen manejo de nidos, un manejo cuidadoso de los huevos en su transporte y
almacenamiento.
Los huevos puestos en el piso deben ser recolectados y colocados en bandejas separadas.
Gallina Pesada, S.A. de C.V. recomienda desinfectar todos los huevos incubables y las bandejas
de los huevos por aspersión, con glutaraldehído al 20%. A una solución de 10 ppm (5 ml. por litro
de agua).
ww.bioalimentar.com.ec/avimentos/plan_alimenticio.php?id=2
CRITERIOS de DISEÑO
Al proyectar una explotación porcina es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Objetivos productivos.
• Infraestructura:
• Suelo (dimensión del terreno, topografía, tipo de suelo, nivel freático, etc.),
disponibilidad de agua y calidad de la misma, suministro de energía eléctrica.
• Aislamiento y comunicaciones.
• Factores climáticos (temperatura y humedad relativa, régimen de vientos
dominantes, etc.), factores que deberán considerarse en los cálculos de
climatización de las instalaciones y en la orientación de los edificios.
• Posibilidades de expansión.
• Tecnología a aplicar.
• Duración del ciclo productivo y organización del rebaño.
• Disponibilidad de materias primas para la fabricación del alimento.
• Distancia a plantas de faena.
FUNCIONALIDAD y DISEÑO
• FUNCIONALIDAD
• BIENESTAR ANIMAL
• ECONOMIA
Un buen diseño simplifica las relaciones del binomio hombre-animal, a la vez que se
consigue:
• Una mejor organización del trabajo (secuencia de tareas, especialización de
funciones, reducción de tiempos improductivos, etc.
• Un mejor manejo y control del ganado.
• Unas mejores condiciones de trabajo.
Por ejemplo es muy importante (siempre que el tamaño del criadero lo permite) proyectar
edificios de terminación en los que se puedan alojar animales de la misma edad y separados
por sexos, ello hará posible llevar adelante un programa de alimentación acorde con las
necesidades de cada sexo y en cada etapa de su vida. Además será posible hacer una
adecuada limpieza y desinfección de los edificios al poder trabajar con un sistema de "todo
dentro-todo fuera".
Por último la propia actividad ganadera genera unos flujos que es preciso tener en cuenta a
la hora del diseño:
• suministro de alimentos,
• entrada de reproductores y salida de animales a frigorífico,
• entrada de personal (vestuarios y viviendas),
• tratamiento, almacenamiento y evacuación de deyecciones.
Lógicamente se hace necesaria una integración ordenada de todos los factores expuestos
con anterioridad.
A la hora de dimensionar las plazas de partos hemos trabajado con un criterio conservador,
de manera que con las plazas calculadas se podría alargar la edad de destete hasta más de
24 días, a la vez que se dispone de suficientes días para hacer un buen vacío sanitario.
En el caso de una granja de 500 madres, por ejemplo, se puede proyectar construir sólo
cuatro salas de partos con 24 plazas cada una, en lugar de las 5 salas indicadas en el cuadro.
AMPLIACIONES
Al proyectar un criadero hay que tener en cuenta las posibles ampliaciones, puesto que el
tamaño de las salas inicial va a condicionar los manejos futuros.
En el caso que un criadero de 250 madres se amplíe a 500 madres, se deberá pasar de tener
5 salas de partos de 12 plazas a tener 9 salas de partos de 12 plazas.
Pero si se construye un criadero nuevo de 500 madres sería lógico hacer 5 salas de 24
madres, pensando en su futura ampliación a 1000 madres.
De hecho en criaderos de 1000 madres en adelante puede ser interesante hacer 3 o más
destetes a la semana para organizar mejor el trabajo.
El destete precoz es un manejo interesante no solo desde el punto de vista sanitario (el
destete precoz minimiza la patología que rodea la cría industrial porcina) sino también por
lo que supone conseguir una mayor eficiencia reproductora al reducir el intervalo entre
partos.
Por otra parte al destetar animales más sanos se mejoran los índices productivos en las fases
de recría y terminación.
Efectivamente si de los 147 días de intervalo entre dos partos, que considerábamos
anteriormente, se reduce la lactación a 15 días resultará un ciclo de 142 días con lo que
conseguiremos: 365/142 = 2,57 partos por año.
La reducción del período de lactación puede conllevar un aumento del intervalo destete-
estro y una posible reducción del nº de lechones nacidos en el parto siguiente,
especialmente en primiparas.
PLANIFICACION de la EXPLOTACION
El proceso productivo en las explotaciones porcinas consta de una serie de fases o etapas:
En el caso de sitios múltiples los diferentes SITIOS deberán separarse más de 2 kilómetros.
En los criaderos a partir de 4.000 madres se deben proyectar MULTISITIOS para las fases
de postdestete y terminación, para diversificar riesgos sanitarios y, en el caso de
terminación, por facilitar el tratamiento de los efluentes.
Cuando la escala lo permite se puede optar por la solución llamada WEAN to FINISH, es
decir, por alojar los lechones destetados en un galpón del que no se moverán hasta alcanzar
el peso final. Se trata de galpones de terminación acondicionados con los sistemas de
climatización precisos para poder alojar a animales recién destetados.
Es un método de organización del trabajo de manera que se introducen todos los animales
del lote a la vez en un determinado alojamiento y, así mismo, se sacan todos ellos también
al mismo tiempo.
El manejo en lotes obliga a realizar el destete a una fecha fija de todas las cerdas que
constituyen un lote, lo que obliga a realizar una sincronización de los celos de las cerdas
destetadas.
Se trabajará con un sistema de manejo por lotes o BANDAS, de forma que se dividirá el
total de cerdas reproductoras en un número determinado de grupos o lotes, para que la
unidad operativa sea el lote y no la cerda.
El movimiento de los animales de unos locales a otros en GRUPOS de igual edad o estado
fisiológico permite la programación y sistematización de las labores de manejo, facilita el
control del ganado y optimiza la ocupación de los locales.
Como para llevar a cabo el manejo por lotes es preciso destetar a un día fijo de la semana,
es necesario cubrir cada semana un n° suficiente de cerdas teniendo en cuenta que no todas
las cerdas que se cubren llegan a parir.
Si se consideran 147 días de intervalo entre dos partos (114 días de gestación + 21 días de
lactación + 12 días de intervalo destete-cubrición) y un MANEJO SEMANAL, se deberá
dividir el total de cerdas en 21 lotes. (147/7 = 21)
Sin embargo, como INCONVENIENTES del manejo por lotes cabe señalar la posible
aparición de problemas durante la fase de postdestete en lechones destetados precozmente,
con 14-15 días.
Cuando se planifica el destete del lote a los 21 días, y como el desfase entre cubriciones y
partos de cerdas de un mismo lote puede llegar a ser de 7 días, se destetan lechones de
14/15 días de edad, lo que obliga al productor a esmerar el manejo nutricional y ambiental
de los lechones del lote destetados con menor edad y peso.
Por otra parte, al restringirse el período de cubrición a 7 días y como quiera que la fertilidad
del lote no suele ser del 100% es necesario disponer para la monta o inseminación un
número de cerdas superior al tamaño del lote con el fin de aprovechar al máximo las
instalaciones de maternidad transición y terminación.
PUNTOS CLAVE DEL MANEJO POR LOTES
La realización del manejo por lotes exige que se observen los siguientes aspectos:
1. Destetar a todas las cerdas del lote un día fijo de la semana (el jueves) para que la
mayoría de ellas, el 80% aproximadamente; salgan en celo el lunes, martes y
miércoles de la semana siguiente y puedan ser cubiertas y quedar gestantes, 114 días
después (16 semanas y 2 días) las cerdas parirán teóricamente en miércoles, jueves
y viernes. Otras cerdas del lote saldrán en celo el jueves, viernes, sábado o domingo
con lo que también tendremos algunos partos en sábado, domingo, lunes y martes
respectivamente.
2. Las cerdas que no salgan en celo a lo largo de la semana posterior a la semana del
destete pasarán al lote siguiente.
3. El desfase entre lotes, es decir, entre destetes, podrá ser de 1, 2 ó 3 semanas, aspecto
importante a decidir por el productor, que será discutido posteriormente.
4. El tamaño del lote es siempre constante e igual al número de plazas de las salas de
maternidad. Para lograrlo la organización de la reposición de cada lote deberá tener
en cuenta:
• La tasa de concepción semanal del lote y la fertilidad del mismo (no todas las cerdas
que se cubren llegan a parir).
1. Los animales de un lote, cerdas o lechones deben ser trasladados en bloque al local
que les corresponda, respetando 5-7 días de vacío sanitario previo en los locales de
maternidad, transición y terminación. En cubrición-control-gestación no se realiza
vació sanitario pero si se debe hacer una buena limpieza.
2. Las cerdas gestantes se trasladarán a la maternidad 5 días antes de la fecha prevista
del parto para que se adapten a su nuevo hábitat, y por que no siempre la duración
de la gestación es de 114 días, evitándose así partos indeseados en la nave de
gestación.
El desfase entre lotes de 2 semanas se utiliza poco. A nuestro juicio no tiene ninguna
justificación ya que las cerdas que repiten celo es difícil integrarlas en los lotes siguientes
aumentando, como consecuencia, el número de días improductivos de la explotación.
Sin embargo, los desfases de 21 días son recomendables para explotaciones de tipo familiar
con ayuda de empleados que cuenten con 60-150 cerdas productivas.
Selección Genética
PLATINUM
La F 1 más difundida como línea materna.
Excelente longevidad.
Fertilidad
Prolificidad
Longevidad
Habilidad
Materna
Uniformidad
Alimentación/Kg
Producido/Ano
Fertilidad
Prolificidad
Longevidad
Habilidad
Materna
Uniformidad
Alimentación/Kg
Producido/Ano
Hembra Landrace
Ideal para sistemas confinados.
Fertilidad
Prolificidad
Longevidad
Habilidad
Materna
Uniformidad
Alimentación/Kg
Producido/Ano
Conformación
% de Magro
Calidad de
Carne
Ganancia diaria
Conversión