Urología, Conceptos Generales
Urología, Conceptos Generales
Urología, Conceptos Generales
com/
GENERALIDADES DE UROLOGÍA
Urología Clínica: Especialidad Médica Clínico-Quirúrgica que se ocupa del Aparato Urinario de
ambos Sexos y del Aparato Genital Masculino. Las Patologías Renales y de Las Vías Urinarias
Excretoras (Tumores, Quistes, Infecciones, Litiasis, Traumatismos, etc.) pertenecen al campo de la
urología, mientras que pertenecen a la Nefrología (especialidad no quirúrgica) las patologías
renales parenquimatosas y con repercusión sistémica.
Anamnesis y
Exam. Físico Permite la selección de
Diagnóstico de Certeza y
Tratamiento Adecuado
ANAMNESIS: Durante la misma hay que dejar que el paciente explique el problema que lo aqueja
con sus propias palabras (dejando de lado el lenguaje técnico). Luego será suma importancia
indagar minuciosa y claramente cada síntoma que el paciente nos haya relatado, de manera que
podamos valorar eficazmente su signosintomatología; vale decir de que del interrogatorio ya debe
surgir un “Diagnóstico Presuntivo”, el cual luego será confirmado o no por el Examen Físico y los
Métodos Complementarios en los que consideremos apoyarnos.
La edad, sexo y profesión son datos a tener en cuenta en la historia clínica urológica, por lo que
debemos estar atentos desde el principio al final. Ej.:
◊ Datos Filiatorios:
Edad: Una misma patología puede relacionarse con distintas afectaciones según la edad.
Una patología infecciosa repetitiva en un niño orienta generalmente hacia malformaciones
congénitas del tracto urinario, mientras que en un adulto de más de 50 años orienta hacia
enfermedades adquiridas.
Debemos tener en cuenta que en los Niños predominan patologías como las
Malformaciones Congénitas Urogenitales asociadas a Infecciones Urinarias (IU),
Criptorquidia, Tumor de Wilms, etc.
En los Jóvenes predominan las ETS, Cistitis, TBC Renal, Cáncer de Testículo, etc.
En los Adultos se destacan las Litiasis Urinarias, Cólico Renal, ETS y sus complicaciones,
Traumatismos, Tumores Vesicales o del Urotelio, etc.
En los Ancianos sobresalen patologías como la Hiperplasia Prostática Benigna, Cáncer de
Próstata, Prostatismo, etc.
Raza: La Raza del individuo también Adquiere valor en urología; por ej. la Litiasis
Urinaria no se da en los esquimales, predomina en sujetos de raza blanca y es poco
frecuente en individuos de raza negra en quienes si predomina la Nefroesclerosis Aguda.
Los Israelíes circuncidados (como los individuos en los que se practica la circuncisión) no
presentan cáncer o neoplasias de pene.
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Jóvenes con HTA, Fiebre y Dolor Lumbar, sugiere una Pielonefritis con manifestaciones
vasculares
Adultos con TBC primaria mal tratada nos orienta a pensar en un posible secundarismo
de la enfermedad (TBC urinaria).
◊ Motivo de Consulta:
Los motivos por los que los pacientes acuden al urólogo suelen guardar relación con Alteraciones
de la Micción, Alteraciones de la Diuresis, Alteraciones Macroscópicas de la Orina, (principalmente
en cuanto a su Coloración), Sintomatología Dolorosa del Tracto Urinario, con Síntomas del Tracto
Urinario Inferior, con Trastornos de la Erección, con Trastornos en la Eyaculación o simplemente
para Evaluaciones de PSA (solicitadas por el médico de atención primaria en pacientes
asintomáticos o para diagnóstico precoz de cáncer).
Los motivos de consultas más frecuentes: Alteraciones en la Coloración de la Orina (Hematuria),
Dolores Urológicos (Cólico Renal), Retención aguda de Orina, Sintomatología concomitante con
Infección Urinaria, Trastornos en la micción, Trastornos en la erección o en la eyaculación, PSA
sospechoso en pacientes asintomáticos, etc.
Fase de Vaciado = Cuando la cantidad de Orina almacenada llega los 300ml. La Presión
Intravesical comienza a elevarse y poco a poco el Detrusor se distiende y esto dispara un reflejo
Parasimpático tendiente a inhibir a los Centros Parasimpático y Somáticos que de no mediar la
voluntad producen la relajación esfinteriana y la Contracción Simultánea del Detrusor con lo cual la
Orina es expulsada por uretra hacia el exterior.
Contracción (ML) del Detrusor
Simpática Relajación Esfínter Interno (Cuello Vesical)
Estímulo Parasimpático Inhibición
Micción
Somática Relajación Esfínter Externo (uretra)
Relajación del Diafragma Urogenital
ALTERACIONES DE LA MICCIÓN:
Tanto la Capacidad Vesical (diurna y nocturna) como el Volumen Urinario diurno decrecen con la edad, pero el
volumen urinario nocturno no se modifica con la edad
Tipos de Polaquiuria:
a.- Según su asociación o no a Patología Urogenital:
Ingesta Exagerada de Líquidos
Diabetes
Dispepsia
1. Polaquiuria Independiente de Afecciones Urogenitales Oxaluria - Fosfaturia
Colon Irritable + cristaluria; Sigmoiditis
Diverticular
Hemorroides; Fisura Anal
Estados Emotivos Intensos
b.- Según el Momento del Día en que se produce distinguimos 3 tipos de Polaquiuria:
Polaquiuria Diurna = Casi siempre obedece a Inflamación del Veru-Montanum, a Irritación o
Lesión de la Mucosa Vesical por Litiasis o Cuerpo Extraño. La Polaquiuria Aparece o se Exacerba
con los Movimientos o la Marcha.
Polaquiuria Total = Causada generalmente por LUTS como la HPB, Cáncer de Próstata,
Esclerosis del Cuello Vesical, etc. La Polaquiuria se asocia a Orinas Claras o Limpias y ocurre
tanto de día como de noche.
2.- MICCIÓN TARDÍA → St poco frecuente que se caracteriza por la Disminución de la frecuencia
miccional habitual (es lo inverso a la Polaquiuria). En esta alteración, el deseo miccional tarda
mucho en aparecer por lo que el paciente realiza 1 o 2 micciones en 24hs
Etiología: Su causa puede obedecer a:
• Retención Voluntaria de la Micción por diversos motivos (común en las mujeres), pero esto
en el transcurso del tiempo puede derivar en una Asistolia o Atonía del Detrusor.
4.- DISURIA → Dificultad para orinar, ya sea al inicio, al final o durante toda la micción. Esta
alteración de la orina es frecuente en pacientes ancianos, por lo que es llamativa si se presenta en
pacientes jóvenes.
Recordemos que la Micción Normal depende de 3 factores: Permeabilidad Uretral, Arco Reflejo
Nervioso Normal, Volumen Vesical Adecuado y Buena Contractilidad del Detrusor (Contractilidad
Vesical); por lo que cualquier alteración en estos factores nos conduce a una Disuria.
Clasificación de las Disurias:
Disuria Inicial = Se presenta sólo al comienzo de la micción (ej.: Adenoma Prostático,
Prostatitis Aguda, Lesiones Uretrales)
Disuria Terminal = La dificultad se presenta al ir terminando la micción (ej.: Cistitis Aguda,
Verumontanitis y Utriculitis)
Disuria Total = La dificultad para orinar se presenta durante toda la micción
A veces la Disuria se asocia a Micción Dolorosa (St que de por si sólo puede determinar la dificultad
miccional). Cuando la intensidad del dolor aumenta y la Micción se hace gota a gota, pasa a
denominarse ESTRANGURIA (Dolor casi intolerable al orinar por lo que el paciente orina gota a
gota).
Diagnóstico de Existencia de Disuria: Mediante anamnesis (establecer el esfuerzo miccional,
tiempo de duración, modificaciones en el chorro o calibre, la existencia de dolor miccional)
Disuria de causa Uretral = disminución del calibre uretral por lesión de la pared, obstrucción
endouretral, compresión periuretral.
Diagnóstico de Lesión:
Enfermedad de Marion
Anomalías Congénitas
Afecciones de Vejiga Patología Inflamatoria de la Vejiga
Tumor de Vejiga
Litiasis Vesical
HPB
Afecciones de Próstata Cáncer de Próstata
Divertículos prostáticos o Quistes
b.- Retención Incompleta = Ocurre cuando el enfermo elimina una parte del contenido vesical y
retiene el resto; repitiéndose el mismo fenómeno en todas las micciones, es decir, siempre queda
un remanente de orina en la vejiga (Orina Residual).
http://www.md-tuc.blogspot.com/
En la Retención Crónica Incompleta el paciente puede miccionar pero su residuo postmiccional es
anormal (600 – 1000ml). Por ende la vejiga se distiende para incrementar su capacidad. Esta forma
de retención se da tanto en varones como en mujeres, siendo más frecuente en el varón que
padece patología prostática, estrechez uretral, vejiga neurogénica. El paciente No siente deseos de
orinar (a pesar de que la vejiga está distendida), puede manifestar disuria, Polaquiuria diurna,
nicturia y pseudo incontinencia por rebosamiento. A veces hay compromiso del estado general,
Astenia, Anorexia, Pérdida de Peso, Sed exagerada, Lengua Saburral y seca (lengua de loro) y hasta
Disfagia de Guyon.
Parcial
c.- Según la Intensidad
Total
Aguda o Transitoria (desaparición espontánea)
d.- Según su Duración Intermitente
Crónica
Clasificación Etiológica:
Extrofia Vesical = Abocamiento en pared hipogástrica de los
uréteres al carecer de la
Pared Ant. Vesical y Abdominal, (hay maceración de la piel por
la pérdida de orina)
Congénitas Epispadia Total = Hay Ausencia de estructuras esfinterianas y
Anomalías en Cuello
Vesical (lesiones cutáneas similares a la anterior)
Desembocadura Ectópica Infraesfinteriana de los
Uréteres
Por Lesiones Orgánicas
Traumatismos (de Cuello Vesical, del Esfínter Externo, de la
Uretra Posterior)
Desgarro Perineal durante el Parto
Adquiridas Fístulas Vesicales (Vesico-Vaginal, Vesico-Uterina, Vesico-
Cutánea, etc.)
Cistocele (en mujeres multíparas por ptosis genital)
Tumores o Litiasis Enclavadas en Cuello vesical y o
esfínter
8.- PUJO VESICAL → Esfuerzo miccional persistente e intermitente de orinar con o sin conseguirlo;
ocurre por ej. en Obstrucciones Urinarias, Uretritis.
9.- TENESMO VESICAL → Sensación o deseo persistente e insatisfecho de orinar; aún después de
haberse producido la micción. Se acompaña de sensación de peso u ocupación del hipogastrio.
Gralmente. se debe a una irritación en el cuello vesical por causa de una Infección u Obstrucción
Urinaria.
10.- ESFUERZO MICCIONAL → Necesidad de hacer esfuerzos repetidos para iniciar la micción.
Generalmente esto se debe a Obstrucción Ureteral, Disfunción Muscular.
ALTERACIONES DE LA DIURESIS:
1.- POLIURUIA → Aumento significativo de la Diuresis diaria (orina producida y eliminada en 24hs)
por encima de los 2000ml/día; independiente de la cantidad o N° de Micciones. Sin embargo el
paciente recién suele notar que su eliminación de orina es exagerada cuando la diuresis supera los
3000ml/día.
Etiopatogenia:
Producción insuficiente de ADH
Por aumento del Rta. Inadecuada a la ADH
H2O libre debido a Falta de producción de ADH (Diabetes Insípida)
Tipos de Poliuria:
a.- Tipos de Poliuria Según su duración:
Poliuria Transitoria → Puede obedecer a un incremento en la ingesta de líquidos, bebidas
alcohólicas, uso de diuréticos o la reabsorción de edemas.
Poliuria Permanente → Se Debe a la disminución de la reabsorción tubular como
consecuencia de Insuficiencia Renal Crónica Compensada, Diabetes sacarina o insípida.
Poliuria por Uropatía Obstructiva = Es una poliuria transitoria (duración limitada) 2ria a
Obstrucción del tracto urinario superior e inferior (en su fase desobstructiva).
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Poliuria por Insuficiencia Renal (2ria a obstrucción por HPB) = Es una Poliuria Persistente
(permanente) que comiendo siendo nocturna para luego volverse diurna, lo que coincide con
la fase de distensión vesical, polaquiuria y disuria.
TBC Renal
Infecciones Inespecíficas
Reflujo Vesico Ureteral
Infección Renal Crónica Uronefrosis
Riñón Poliquístico
Litiasis Renal de gran Tamaño y larga data
2.- OLIGURIA → Disminución de la Diuresis diaria (orina producida y eliminada en 24hs) por debajo
de los 700ml/día (menos de 700ml/24hs ó menos de 30ml/ h).
No obstante, debemos tener presente que no sólo interesa evaluar la cantidad de la orina formada
y eliminada en 24 hs sino también debemos observar sus características y su calidad (por ello
pacientes con oliguria debe hacerse seguimiento con examen de orina completa, sedimento
urinario, etc.
En ciertas circunstancias (aporte inadecuado de líquidos, deshidratación o hipovolemia), la Oliguria
actúa como un mecanismo compensador que permite conservar el agua corporal
Etiología:
• Pre-renal: Sudoración o Diarreas Profusas, Deshidratación, Vómitos, Quemadura Extensa,
Shock, Anemia Aguda
• Renal: Insuficiencia Renal Aguda , Insuficiencia Renal Crónica Descompensada
• Post-renal: Obstrucción por Litiasis Renal con reflejos espasmódico en el otro uréter,
Obstrucción Parcial en Riñón Único, etc.
Tipos de Oliguria:
I.- Según su Causa
Falta o Aporte insuficiente de Líquidos, Deshidratación
Diarreas Prolongadas, Sd Febril Prolongado
⇒ A.- Oliguria Extraurinaria Evacuación de Ascitis, Período Menstrual
Insuficiencia Cardíaca Congestiva, Derrame Pleural, Cirrosis Hepática
4.- ANURIA → Falta O Ausencia de Diuresis Diaria (orina producida y eliminada por el riñón en 24
hs); también implica una cantidad de orina inferior a 100ml/día y/o 4ml/h (debido a un deterioro en
su producción). Estos valores tan bajos indican que el riñón no puede cumplir la función de
mantener el equilibrio hidrosalino del organismo, por ello la Anuria debe considerarse como una
“Urgencia Nefro-Urológica”.
Cabe aclarar que Anuria y retención urinaria o de orina no son sinónimos. Recordemos que en la
Retención Urinaria, la orina se forma y elimina desde el riñón, pero no puede expulsarse por uretra
hacia el exterior, mientras que, como ya dijimos, en la anuria no se produce orina. Por eso antes de
http://www.md-tuc.blogspot.com/
diagnosticar anuria debemos pensar en una retención urinaria y si esto persiste más de 24Hs recién
podemos hablar de Anuria.
Clasificación:
Inhibidores de la Ciclooxigenasa
Hipoperfusión Renal con Alt.
de la Autorregulación Renal Inhibidores de la Enzima
Convertidora de Angiotensina
Si aparece Hematuria en el 1er vaso = Hematuria Inicial: la hematuria tiene origen en cuello
vesical, uretra prostática o uretra anterior
Si la Hematuria aparece en los 3 vasos = Hematuria Total: la hematuria puede proceder de
cualquier parte del aparato urinario, excepto de la uretra anterior.
Cuando la Hematuria está en el 3er vaso = Hematuria Terminal: la hematuria tiene origen
vesical
Clasificación de la Hematuria
Espontánea (sin causa aparente)
Según la relación con la causa
Provocada (Causa conocida al igual que el factor desencadenante)
Hematuria por Neoplasias: La hematuria es un st que está presente en una gran cantidad
de tumores urológicos; por ejemplo se la detecta en casi el 50 % de los tumores renales;
también está en tumores uroteliales (de pelvis a vejiga) donde la hematuria es espontánea y
terminal, incluso inicialmente constituyendo el único st. En el Ca de Próstata la hematuria es
inicial, puede acompañarse de hemoespermia, dolores óseos, etc.
Hematuria por Litiasis: Es provocada por los microtraumatismos que causa el rozamiento
entre los cálculos y el urotelio. La Hematuria tiende a incrementarse co los movimientos
efectuados por el paciente mientras que tiende a decrecer con el reposo del mismo
Hematuria por Embolia o Trombosis de la Art. Renal: Esto puede ser causado por la
rotura de una placa ateromatosa, o por descarga eléctrica de alto voltaje (en este caso, la
circulación de la corriente eléctrica por los grandes vasos se da hacia la periferia de la luz,
donde el flujo sanguíneo es mas lento y la salinidad más alta; esto determina lesiones
puntiformes en la túnica íntima pero en la Art. Renal, principalmente la Renal Izq., la rotura de
la íntima provoca su trombosis). La Hematuria por esta causa suele ser leve.
http://www.md-tuc.blogspot.com/
Pseudohematuria: Debemos diferenciar la hematuria verdadera de las falsas en las que la orina se tiñe
de color rojo pero con sustancias coloreadas diferentes a la Hb de los eritrocitos, o bien por hematíes que
provienen de órganos vecinos al aparato urinario como el genital, especialmente femenino, o el recto y
que contaminan la orina que es, por otra parte, normal.
Algunas sustancias como la fenazopiridina, antipirina (analgésicos ambos), anticonvulsivantes como la
fenitoina, laxantes como fenolftaleina o dantrona, antibacterianos como la rifampicina y algunas sulfas
(sulfisoxazol y sulfametoxazol), la vitamina B12, sedantes (fenotizinas), alimentos determinados
(remolacha, zanahoria y zapallo) pueden conferir un color rojo naranja o rosado a la orina. Otros tipos de
sustancias pueden teñirla de color marrón oscuro como nitrofurantoina, sulfas, cloroquina, metildopa,
fenacetina, salicilatos, levodopa, deferroxiamina (quelante del hierro).
Los pigmentos biliares en una ictericia o las porfirinas de las porfirias que se excretan por orina, se
oscurecen al exponerse al aire ambiental dándole un color amarronado a la orina que puede a veces
confundirse con hematuria leve. El cuadro clínico propio de estas enfermedades junto con las reacciones
químicas negativas para sangre en la orina y la falta de hematíes en el sedimento aclararán las dudas.
2.- PIURIA Es la presencia de Pus en orina; siendo más estrictos diremos que es la presencia
en orina de más de 10 leucocitos por campo, lo que da un aspecto turbio a la misma. Cabe
aclarar que tal especto macroscópico se relaciona con la cantidad de leucocitos presentes en la
orina; así, la orina podrá variar entre orinas de color normal a orinas turbias, orinas con grumos
blancos u orinas completamente blancas.
Tengamos en cuenta que la piuria nos indica la presencia de un proceso infeccioso o inflamatorio
purulento que está en comunicación directa con la Vía Excretora. Sin embargo su ausencia no es
excluyente de IU, ya que como sabemos existen procesos infecciosos que no se comunican con la
vía urinaria.
• Cuando la piuria es mínima, se evidencia con el examen microscópico del Sedimento Urinario; o
bien cuando en el Examen Macroscópico se detectan agrupamientos de tenues filamentos
(Filamenturia)
• Cuando la Piuria es Abundante, la orina adquiere un aspecto lechoso
• Cuando además de la Piuria hay sangre en orina se designa como Hematopiuria
• Hablamos de Leucocituria moderada cuando se detectan 10.000 a 100.000 Leucocitos/ml
• Hablamos de Piuria Franca cuando se detectan más de 100.000 Leucocitos/ml
Causas de Piuria:
Litiasis Renal, TBC Renal
Renal Tumor Renal, Uronefrosis
Pielonefritis
Megaureter
Ureteral Tumores Uroteliales
RVU (Reflujo Vesico Ureteral)
3.- QUILURIA Se define así a la presencia de quilo o líquido linfático en la orina. Como
sabemos el Quilo resulta de la digestión intestinal, es un líquido compuesto por lípidos, fibrina,
albúmina y linfocitos, y sea absorbe en las vellosidades del yeyuno – íleon.
Para que exista quiluria debe haber una comunicación patológica entre un vaso linfático y la vía
urinaria (fístula producida por filariasis, traumatismos, tuberculosis o tumores retroperitoneales);
razón por la que el Quilo pasa a la Vía Excretora por efracción, es decir, la quiluria siempre es
excretora y nunca secretora.
En la Quiluria la orina se tiñe de un color blanco lechoso por la presencia de lípidos en dilución;
La densidad de la orina es normal; si se deja en reposo la muestra de orina se forman coágulos
lechosos o gelatinosos que sobrenadan. Al examen Microscópico se pueden ver Linfocitos, Fibrina y
Corpúsculos de grasa (se tiñen de negro con el ácido ósmico).
Causas de Quiluria:
a.- Quiluria Parasitaria = Filaria Bancrofti
b.- Quiluria No Parasitaria = por Traumatismo Renal, Cáncer Renal, TBC, Intoxicación con Óxido de
Carbono, Fósforo, etc.
Diagnóstico Diferencial:
Piuria, Bacteriuria
Oxaluria, Fosfaturia, Calciuria
Hematopiuria, Hematuria microscópica
La prueba del éter: consiste en agregar éter a la muestra de orina quilúrica, la que se aclara de
inmediato
6.- FECALURIA Se define como la presencia de heces en la orina (las orinas son turbias y
malolientes u olor fecaloide, debido al paso de gérmenes del intestino).
El origen siempre es una fístula entre el aparato urinario y el intestino. La orina puede presentar un
color variable (relacionado con el color de las heces a nivel de la fístula). La orina es
maloliente y se asocia con neumaturia o gas en la misma. Las causas más frecuentes son
diverticulitis del sigmoides, Cáncer de Colon y Enfermedad de Crohn.
02.- Qué estaba haciendo cuando empezó el dolor? / Notó si apareció por algún motivo, hecho o
acontecimiento en especial? (Actitud, Movimiento, Tos, Esfuerzo, Emoción, en Reposo, Exposición al Frío o
Calor, etc.)
03.- Dónde le Duele? / Puede mostrarme dónde siente Dolor?. El Dolor, permanece en la zona que
indicó o siente que se mueve, se corre o se desplaza hacia algún lugar?
04.- Cómo es el Dolor que siente? / De qué forma le duele? / Qué siente? Lo siente cómo qué cosa?
05.- Con cuánta fuerza le Duele? / Cómo lo percibe? (Apenas = Leve; Poco = Moderado; Mucho = Intenso)
06.- Cuándo o cada cuánto aparece el dolor? En qué horario; qué días?. Cuánto Tiempo Dura el
Dolor? / Cuánto tiempo estuvo con dolor? / Notó si el dolor tuvo algún cambio o se modificó desde ahí hasta
ahora?
08.- Notó si hubo alivio espontáneo del dolor o para calmarlo tuvo que tomar algún medicamento
o ponerse en alguna posición? / Qué tomó o qué postura adquirió para que ceda? Después de cuánto
tiempo disminuyó y/o cedió el dolor?
Dolor de Origen Urinario: Como sabemos son varias las patologías del aparato urinario que se
relacionan con el Dolor, siendo éste a veces la única manifestación de patología o a veces se asocia
http://www.md-tuc.blogspot.com/
a otros síntomas y signos miccionales (urgencia, disuria, tenesmo, polaquiuria, etc.) e incluso, otras
veces, llega a relacionarse con la Disfunción Eréctil.
El Dolor Urogenital puede ser de carácter agudo o crónico, localizado o referido y puede
presentarse en cualquier grupo etáreo.
El mecanismo básico que origina el “Dolor Urinario” es la distensión del músculo liso, a su vez esta
obedece a un incremento de la presión intraluminal producto de la existencia de un fenómeno
obstructivo en la vía.
Las Obstrucciones que se instalan gradualmente (solapadamente) en el sistema pielocalicial y
ureteral causan una dilatación importante y gradual, por lo que no produce un aumento marcado
de la presión intraluminal y por ende causan escaso o ningún dolor.
Las Obstrucciones que se instalan en forma aguda (brusca) en el sistema pielocalicial y ureteral
causan una distensión súbita de la vía urinaria, por ende la presión intraluminal aumenta
abruptamente causando dolor, cuya intensidad guardará relación con la rapidez con la que se
instala la obstrucción. Esta distensión de la vía urinaria puede manifestarse intermitentemente o
continuamente; cuando es de forma intermitente se expresa típicamente como el Cólico Renal o
Nefrítico, mientras que cuando se produce en forma continua se debe a que hay una Distensión de
la Cápsula Renal y se asocia a cuadros infecciosos o inflamatorios.
Dolor por Pielonefritis Dolor por Cistouretritis Dolor por Prostatitis Aguda
Aguda Aguda
Etiología Infección Urinaria Alta Infección Urinaria Baja, Infección Urinaria Baja
Litiasis Vesical o Cuerpos
Extraños en la Vejiga
Mecanismo Inflamación y distensión Distensión de la vía por Inflamación de la glándula
de de la vía retención aguda de orina prostática
producción
Antecedente Infecciones Urinarias a Infección Urinaria, ETS, Infección Urinaria, Hiperplasia
s repetición Litiasis Prostática Benigna
Forma de
Instal. y Paulatina Paulatina
Circunstan.
de Aparición
Localización Abdominal y Suprapúbico Perineal
costovertebral
Intensidad Intenso De Leve (como simple Intensidad Variable
molestias) a Intenso
(sensación de Ardor)
Tipo o lancinante Quemante o Urente Sensación de peso (dolor
Carácter difuso)
Irradiación o Sin irradiación Con propagación continua Irradia hacia el recto, ingle,
Propagación por uretra testículos, y a veces hacia
pene y extremidades
inferiores
Duración
Horario
Exacerba Con la palpación Con la Micción Tacto Rectal
profunda y la
puñopercusión
Calma Analgésicos y Analgésicos y Analgésicos y
Antiinflamatorios Antiinflamatorios Antiinflamatorios
Evolución Sin tratamiento
adecuado Evoluciona
hacia un cuadro séptico,
sobre todo si la infección
http://www.md-tuc.blogspot.com/
es causada por bacilos
Gram –
Elementos Fiebre elevada con Disuria, Polaquiuria, Malestar General, Fiebre,
Acompañant escalofríos y temblores, Urgencia miccional y en Escalofríos, Sd Miccional y
es taquicardia y náuseas. ocasiones fiebre. Hematuria.
Hay Leucocitosis, Piuria, Puede también estar Al Tacto rectal: Próstata tensa,
Bacteriuria y Hematuria. asociada a orina turbia, dolorosa o de consistencia
A veces puede asociarse maloliente con piuria o fluctuante (que puede deberse
a cistitis hematuria (50% de los a un absceso prostático)
casos). En el caso de ETS
hay exudado uretral
Dolor Peneano:
◊ Parafimosis = Dolor causado por el atrapamiento del prepucio (por estrechez del
mismo) en una posición retraída por detrás del glande, lo que da lugar a la aparición
de edema progresivo.
EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física urológica comprende la observación general del paciente, la exploración de la
fosa lumbar y flanco, la exploración de la vejiga, la exploración de los genitales externos y el
examen de la próstata.
3) Fosa renal o flanco en los que se palpa una masa. Podemos imaginar aquí distintas
posibilidades diagnósticas:
a) Fosa renal o flanco en los que se palpa una masa que impresiona como un riñón de
características físicas normales, en cuanto a la superficie, consistencia y sensibilidad. Esta
situación permite pensar en tres posibilidades diagnósticas: ptosis renal, ectopia renal y
traslación o desplazamiento renal por una tumoración situada cranealmente al riñón.
b) Tumoración, no dolorosa, que se mueve con los movimientos respiratorios y tiene peloteo
lumbar positivo, es decir, que viene al contacto y choca con la mano situada en la parte
anterior cuando es empujada con la mano que se sitúa por detrás. Estos datos pueden
sugerir la posibilidad de un quiste renal, tumor maligno localizado, hidronefrosis o riñón
multiquístico. Si la alteración exploratoria es bilateral hay que pensar en una poliquistosis
renal.
Exploración de la vejiga
La cavidad vesical solo puede ser vista y palpada cuando en su interior se encuentran acumulados
al menos 500 cc de orina. La palpación simple de la vejiga se lleva a cabo con las dos manos
colocadas sobre ambas fosas ilíacas y moviéndose hacia la línea media para intentar palpar los
bordes. La vejiga en retención, también denominada globo vesical, se presenta como una
tumoración suprapúbica, bien delimitada en su borde superior, dolorosa si es una retención aguda o
indolora si el paciente es un retencionista crónico. La palpación del globo vesical casi siempre
despierta el deseo miccional. Existen algunas situaciones que pueden ser problemáticas a la hora
del diagnóstico diferencial, las colecciones de orina en el espacio de Retzius por extravasación en
las roturas extraperitoneales de la vejiga o los hematomas por traumatismos. En estos casos la
palpación del globo es difusa y difícil de delimitar.
También es posible que ambos procesos coexistan, ya que no es infrecuente que en los
traumatismos con fractura de las ramas isquiopubianas se produzca una sección de la uretra
posterior con la consiguiente retención urinaria. Otras situaciones que obligan a hacer el
diagnóstico diferencial con un globo vesical son los procesos inflamatorios o tumorales del
hipogastrio.
La osteítis del pubis es un proceso inflamatorio de la sínfisis del pubis, en relación con la cirugía de
la próstata y de la vejiga cuando se abordan por vía hipogástrica, y se manifiesta como una
tumoración difusa en el área, con dolor intenso a la palpación y dificultad para andar. En el caso de
los tumores de Uraco y paravesicales, el diagnóstico diferencial con el globo vesical se puede hacer
fácilmente con un simple cateterismo, que lo haría desaparecer si fuera una retención urinaria.
En la mujer, es muy fácil explorar la vejiga a través de la vagina, fundamentalmente en relación
con la incontinencia de orina.
Los principales objetivos de la exploración vesical por esa vía son:
a) Confirmar la incontinencia de orina y su relación con el esfuerzo. Si al toser la paciente hay
pérdida de orina, se confirma la incontinencia. Si no se observa pérdida en decúbito, se repite la
maniobra, con la mujer adoptando una posición de semisentada, con una inclinación de 45º.
b) Diagnosticar, si es posible, el tipo de incontinencia, mediante el test de Boney o Marshal-
Marchetti, que consiste en introducir en la vagina los dedos 2.º y 3.º, separados en forma de V, con
la palma de la mano hacia arriba y elevar la cúpula vaginal. Si desaparece la incontinencia de
esfuerzo durante la maniobra, el test es positivo y es patognomónico de una verdadera
incontinencia de esfuerzo.
c) Descubrir la presencia de patología asociada: colpocistocele, rectocele, divertículos uretrales,
estenosis de meato uretral o tumores uretrales y parauretrales.
En la exploración física de la vejiga merece especial mención la palpación bimanual para clasificar a
los tumores de vejiga, ya que sigue manteniéndose como uno de los criterios mínimos admitidos
por la UICC en la clasificación TNM. La palpación bimanual debe efectuarse bajo anestesia,
inmediatamente antes y después de la resección transuretral del tumor, con la vejiga vacía y el
paciente en posición ginecológica. Se introduce el dedo índice en el recto y con la yema de los
dedos de la otra mano se presiona el hipogastrio, intentando desplazar la vejiga hacia atrás. Es un
criterio de clasificación muy poco fiable, porque no todos los tumores se sitúan en un lugar
fácilmente accesible a la palpación y está sujeta a la objetividad del explorador. En teoría nos
podemos encontrar con las siguientes situaciones: a) Pared vesical blanda antes y después de la
resección transuretral, indica tumor superficial TIS,Ta,T1. b) Pared vesical con nódulo duro y móvil
que desaparece después de la resección transuretral, tumor T2. c) Pared vesical con nódulo duro y
móvil que no desaparece después de la resección transuretral, tumor T3. d) Pared vesical fija y
adherida a la pelvis u órganos vecinos, tumor T4.
Otra posibilidad al iniciar la exploración física de los genitales es que el glande esté ya descubierto,
con edema e inflamación, estrangulado por el prepucio a nivel del surco balanoprepucial. Se
observa con relativa frecuencia en pacientes portadores de sonda uretral. Es una parafimosis que
hay que reducir en el momento.
El paso siguiente en la exploración del pene consiste en la palpación de los cuerpos cavernosos y
cuerpo esponjoso de la uretra, buscando zonas induradas o dolorosas, que sugieren el diagnóstico
de la enfermedad de La Peyronie o afección periuretral en las estenosis de uretra. Si el pene
permanece en erección permanente y dolorosa estamos ante un priapismo. Al retraer por primera
vez la piel del prepucio en recién nacidos y niños pequeños, es muy frecuente observar una especie
de pasta blanca a la que se denomina esmegma. Es un producto secundario de la acción bacteriana
sobre las células descamadas y retenidas dentro del saco prepucial. Pero la exploración física del
pene en estos pacientes está dirigida fundamentalmente a describir las malformaciones congénitas.
Las anomalías congénitas se pueden resumir en las siguientes:
a) Agenesia de pene.
b) Micropene o pene hipoplásico. Es un pene bien formado, sin anomalías en cuanto a que
todos los esbozos embrionarios han cumplido todas las etapas del desarrollo, pero los
elementos eréctiles son extremadamente pequeños.
c) Pene oculto. Simula un pene hipoplásico pero en este caso los elementos eréctiles que
configuran el pene están desarrollados de forma normal. Hay que hacer presión con los
dedos pulgar e índice de las dos manos sobre la grasa del pubis y bolsa escrotal para poner
en evidencia su verdadero tamaño.
d) Pene doble o bífido.
e) Pene torsionado. Se caracteriza por una configuración en espiral, variable, que puede
alcanzar los 180º.
f) Pene curvo con meato normal, que puede ser secundario a frenillo corto, sínfisis de la piel
penoescrotal, o uretra hipoplásica.
g) Megalouretra, escafoidea o fusiforme.
h) Meato hipospádico (5). Puede estar situado en cualquier punto de la cara ventral del pene
y periné, clasificándose por su localización en hipospadias balánico, peneano, penoescrotal,
escrotal o perineal.
i) Meato epispádico. Puede estar situado en cualquier parte de la cara dorsal del pene,
clasificándose según su localización en epispadias balánicos-glandulares, peneanos y
penopubianos.
1) Escroto Agudo. Alteración en el escroto y su contenido que aparece de forma aguda. En esta
situación es fundamental distinguir entre el escroto agudo del niño o adolescente y el escroto
agudo del adulto. En el escroto agudo del niño o adolescente, el diagnóstico que se plantea de
entrada es la torsión del testículo. Se inicia con un dolor brusco en el testículo, que los padres o el
niño atribuyen con frecuencia a un golpe mientras jugaba o hacía deporte. A la exploración física el
testículo está ascendido en relación con el contralateral, y aumentado de tamaño. Se pierden las
relaciones anatómicas normales entre testículo y epidídimo, palpándose este último en situación
anterior o con la cabeza en el polo inferior. Si la torsión es extravaginal, se palpa una tumoración
supratesticular en el cordón espermático correspondiente al anillo de torsión, de consistencia tensa,
límites claros, y dolorosa. Al elevar el escroto y el testículo con la mano no se alivia el dolor, a este
dato se denomina signo de Prehn. A medida que el cuadro evoluciona, el componente inflamatorio
va predominando sobre el resto de los síntomas y signos. Es una situación que requiere una
exploración quirúrgica rápida, sin perder demasiado tiempo en diagnósticos diferenciales. Se dice
que después de una torsión completa, a las 6 primeras horas de evolución se pierde la función
exocrina del testículo y a las 10 horas la función endocrina y la estética por atrofia testicular
subsiguiente. En la práctica, esto no siempre es así, y se pueden encontrar testículos con 48 horas
o más de evolución que adquieren una coloración normal después del tratamiento quirúrgico, bien
porque la torsión haya sido incompleta o intermitente. La exploración quirúrgica siempre está
indicada.
Otro cuadro de origen vascular en pacientes jóvenes es el que aparece después de la necrosis de la
hidátide de Morgagni. Si el cuadro es reciente, se palpa un nódulo doloroso, situado en el polo
superior del testículo, por delante de la cabeza del epidídimo. Si se hace contactar la tumoración
con la piel, al presionar el testículo con la mano, se puede ver por transparencia el color violáceo de
la hidátide necrosada. En situaciones más evolucionadas el componente inflamatorio es tan
importante que impide hacer el diagnóstico por la exploración física. En el escroto agudo del adulto
el primer diagnóstico que se plantea es el de un proceso infeccioso. A la inspección el hemiescroto
afectado se encuentra aumentado de volumen, con la piel inflamada que puede estar adherida al
testículo. La palpación muestra un testículo aumentado de tamaño, tenso y doloroso. El epidídimo
también está aumentado de tamaño, con el surco que hace la separación entre el testículo y el
epidídimo semiborrado. El cordón espermático está engrosado y rígido, al igual que el deferente, y
son dolorosos. Excepcionalmente puede observarse un tumor de testículo con una forma de
presentación clínica de escroto agudo. Si han pasado varios días desde el comienzo del cuadro, el
testículo afectado se transforma en una masa inflamatoria heterogénea, dolorosa, que puede
presentar alguna zona de fluctuación, que indica la presencia de un absceso. Si la piel del escroto
está necrosada y crepita a la palpación, con afectación del periné, pene, hipogastrio o flancos, el
cuadro es típico de gangrena de Fournier.
2) Patología Crónica del Escroto: Alteración en el escroto y su contenido que aparece de forma
crónica. Se distinguen tres situaciones diferentes:
a) Bolsa fistulosa = El orificio fistuloso corresponde a la terminación en la piel de un trayecto
indurado que se inicia habitualmente en el polo inferior del testículo y la cola del epidídimo. El resto
de la exploración puede ser normal. El cuadro es sugestivo de tuberculosis genitourinaria.
b) Bolsa nodular = Si el nódulo no es doloroso, se encuentra situado en el polo superior del
testículo, separado claramente de la glándula por un surco y la transiluminación es positiva, el
diagnóstico más probable es el de quiste de epidídimo.
Por el contrario, si el nódulo está situado en la cola del epidídimo y es molesto a la exploración, hay
que sospechar algún proceso granulomatoso. Cuando se palpa un nódulo duro que resalta sobre la
http://www.md-tuc.blogspot.com/
superficie lisa del testículo, en ausencia de otros datos, el único diagnóstico que debe plantearse es
el de tumor testicular.
c) Bolsa tumoral, en la que a su vez se pueden distinguir varias situaciones:
c.1) Hidrocele que se presenta como tumoración escrotal de tamaño variable, no dolorosa,
con planos cutáneos sin adherencias. No se consigue palpar el testículo ni el deferente. La
transiluminación es positiva.
c.2) Espermatocele o quiste epididimario que se presenta como una tumoración que se
sitúa en el polo superior del testículo y no es dolorosa. El testículo aparece de características
normales a la exploración física. La transiluminación es positiva. Una masa sólida que no
permita la transiluminación probablemente represente un tumor adenomatoide.
c.3) Tumor testicular maligno: El testículo está aumentado de tamaño, la piel del escroto
presenta un aspecto normal. La superficie del testículo es irregular y dura. La
transiluminación es negativa. c.4) Varicocele. La tumoración asienta en el cordón
espermático como una masa informe de consistencia blanda, indolora al tacto, que tiende a
desaparecer en decúbito e incrementar con la maniobra de Valsalva.
d) Escroto vacío: Está en relación con agenesia de testículo, criptorquidia, ectopia, hipoplasia o
atrofia secundaria.
Exploración de la próstata
El tacto rectal es el acto más importante y específico en la exploración física del aparato urinario.
Para su ejecución, habitualmente se sitúa al paciente en posición de plegaria mahometana o en
decúbito supino, con los miembros inferiores flexionados sobre el abdomen. Con la mano cubierta
por un guante, se introduce el dedo índice en el recto, con suavidad y bien lubricado. Es una
técnica de difícil interpretación por el riesgo de subjetividad a la que está sometida, al tratarse de
una exploración personal que se hace a ciegas. Requiere un tiempo largo de aprendizaje,
asesoramiento y experiencia. Se considera fundamental que cada médico siga siempre la misma
sistemática a la hora de evaluar y describir las sensaciones que la yema de su dedo le va
transmitiendo. La exploración física de la próstata a través del recto comprende la investigación de
los siguientes puntos: 1) límites de la glándula. 2) Características de la superficie. 3) Consistencia.
4) Tamaño. 5) Movilidad. 6) Síntomas.
1) Límites de la glándula: La glándula normal, al tacto se palpa como la superficie convexa de
una estructura en forma de castaña, con la base en situación craneal y el ápex situado
caudalmente, bien delimitada en los bordes externos por dos surcos laterales discretos, que
presenta un surco medio longitudinal. En la HPB el surco medio desaparece y los surcos laterales
son más nítidos, como consecuencia del crecimiento de la glándula hacia la ampolla rectal. En el
cáncer de próstata infiltrante, los bordes no son nítidos y la glándula está mal delimitada.
2) Superficie: La próstata normal presenta al tacto una superficie lisa, ligeramente convexa, con
un surco medio longitudinal. En la prostatitis y en la HPB la superficie también es lisa. En el cáncer
de próstata, cuando hay alteraciones, la superficie presenta algún nódulo o es multinodular.
3) Consistencia: La consistencia de la próstata normal es blanda y firme, evocando a la sensación
que se obtiene al tocar con el pulpejo del dedo índice en nuestros labios cerrados o en la eminencia
tenar con aposición del pulgar. En la prostatitis aguda la consistencia es blanda, poco firme y sin
tono, con la misma sensación que se produce al tocar con el dedo los labios abiertos. En la HPB, la
consistencia es elástica, similar a la del cartílago de la punta de la nariz. En el cáncer de próstata,
cuando hay alteraciones, la consistencia es dura, similar a la que se produce al tactar la arcada
supraciliar.
4) Tamaño: La apreciación del volumen a través del tacto rectal es un dato que requiere una gran
experiencia. La glándula normal no sobrepasa los 4.5 cm, que se estima al considerar 2 cm el
grosor de un través de dedo. La glándula aumentada de tamaño, se divide de forma rutinaria en
cuatro grados, grado I, II. III, IV. Volumen grado I es una próstata de tamaño prácticamente normal,
con la convexidad de los lóbulos discretamente aumentada y surco medio mantenido; el peso
estimado, según la experiencia del explorador, sería inferior a 30 gramos. Volumen grado II es una
próstata aumentada de tamaño, con la convexidad de los lóbulos y los surcos laterales bien
definidos, y surco medio mantenido; el peso estimado está entre 30 y 50 gramos. Volumen grado III
es una próstata grande, cara posterior totalmente convexa, sin surco medio y surcos laterales
profundos; el peso estimado está entre 50 y 80 gramos. Volumen grado IV es una próstata muy
grande, muy prominente en ampolla rectal, sin surco medio y surcos laterales profundos; el peso
estimado es superior a 80 gramos.
5) Movilidad: La movilidad de la próstata varía dentro de un intervalo de normalidad bastante
amplio. Para estudiarla se sitúa el extremo del dedo índice en la base, desplazando la glándula en
sentido craneocaudal y en sentido anteroposterior. Las próstatas normales, infecciosas e
hiperplásicas son móviles, y en el cáncer de próstata infiltrante pierden la movilidad.
http://www.md-tuc.blogspot.com/
6) Síntomas: La próstata normal, hiperplásica o tumoral no duele al tacto y es dolorosa en los
cuadros infecciosos o inflamatorios, provocando deseo miccional. En este punto hay que poner
especial interés para diferenciar las molestias secundarias a la dilatación del esfínter por el dedo de
las producidas por la presión sobre cada uno de los lóbulos prostáticos.
Las patologías más significativas de la glándula prostática están perfectamente caracterizadas por
el tacto rectal. La próstata normal es una próstata bien delimitada, lisa, blanda/firme, desplazable,
no incrementada de tamaño y no dolorosa. La próstata de la prostatitis aguda es una próstata bien
delimitada, lisa, blanda/poco firme, desplazable, aumentada de tamaño y dolorosa. La próstata de
la HPB, es una próstata bien delimitada, lisa, elástica, desplazable, aumentada de tamaño y no
dolorosa.
La próstata del cáncer T2 es una próstata bien delimitada, nodular, dura, desplazable, aumentada o
no de tamaño y no dolorosa. La próstata del cáncer T3, es una próstata mal delimitada, nodular,
dura, desplazable, aumentada de tamaño y no dolorosa. La próstata del cáncer T4 es una próstata
mal delimitada, nodular, dura, no desplazable, aumentada de tamaño y no dolorosa.
El tacto rectal también es imprescindible para el estudio bacteriológico y citológico de la próstata,
practicando un masaje, y recogiendo la orina y la secreción uretral para su análisis, según la
técnica de
Meares y Stamey. La técnica del masaje prostático se efectúa presionando la glándula firmemente
con el dedo índice, comenzando por los lados y arriba, desplazándose hacia la línea media y abajo.
Dosaje del PSA y pacientes asintomáticos: La evaluación de análisis de PSA solicitados por el
médico de atención primaria o el diagnóstico precoz del cáncer de próstata son actualmente los
motivos más frecuentes de consulta urológica. Como norma general, los datos que tiene que
manejar el residente en este sentido son los siguientes:
1) El punto de corte del PSA es de 4 ng/ml en la población normal y de 3 ng/ml en personas con
antecedentes familiares de cáncer de próstata.
2) Para la detección precoz del cáncer de próstata en la población normal se solicita el PSA a partir
de los 50 años y a partir de los 40 años en personas con antecedentes familiares de cáncer de
próstata.
3) El PSA tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 50% para el diagnóstico de cáncer
de próstata.
4) La densidad del PSA (PSAD) es el resultado de dividir la cifra de PSA en sangre por el peso de la
próstata expresado en gramos y aumenta la especificidad del PSA. Pacientes con cifras de PSAD >
0,15 tienen más posibilidades de cáncer de próstata y con PSAD < 0,15 menos posibilidades de
cáncer de próstata.
5) La velocidad del PSA (PSAV) indica la velocidad con la que se va elevando la cifra de PSA al año.
Para que pueda ser valorable ha de estimarse con un mínimo de 3 determinaciones de PSA y un
tiempo de seguimiento mínimo de 18 meses. Cifras de PSAV > 0,75 ng/ml al año son más
sugestivas de cáncer de próstata y PSAV < 0,75 ng/ml menos sugestivas. 6) La Relación PSA
libre/PSA total (PSAL/PSAT) también aumenta la especificidad del PSA para sospechar cáncer de
próstata. A medida que va descendiendo la relación de PSAL/PSAT desde el 18% se van
incrementando las posibilidades del PSA para sospechar cáncer de próstata.