Test
Test
Test
• Antes de 1900: existe una inquietud en Europa y EEUU por diversos temas sociales, educativos y
científicos.
• 1905−1919: aparecen los primeros test de inteligencia. La escala de Binet−Simon. Sus objetivos
fueron evaluar el funcionamiento mental y la capacidad de resolución de problemas y discriminar
entre niños normales y niños deficientes mentales (+3 años). Acuñó el concepto de EDAD MENTAL.
Revisiones:
• 1920−1939: aparecen los primeros instrumentos para valorar la primera infancia. Fueron muy
criticados debido a sus pobres propiedades psicométricas (< 2 años)
♦ Escala de Gesell (< 36 meses). Área motora gruesa y fina, social (adaptativo), lenguaje.
♦ Bayley California. Fist year mental scale.
• 1940−1959. periodo de desencanto en cuanto a los tests infantiles debido al escaso valor predictivo
que presentaban.
♦ E de Brunet−Lézine
♦ E. De Griffiths.
• 1960−1979: el auge de la evaluación de la primera infancia se basa en su utilidad para el diagnóstico y
precoz tratamiento de los retrasos en el desarrollo.
♦ Casati−Lézine
♦ Escalas ordinales de Uzgiris−Hunt (Derivan de Intel. De Piaget)
• Desde 1980: se caracteriza por la proliferación de instrumentos para evaluar el desarrollo en la
primera infancia. Destacar de interés la aparición de 3 áreas de evaluación:
♦ La evaluación del recién nacido. Escala N−Bas
♦ La evaluación del Desarrollo Socia: Escala de Vineland.
♦ El screening del desarrollo DDST y EOD (española)
ESCALA DE BRUNET−LEZINE
• El propósito de los autores fue crear un instrumento francés que permitiera la valoración del
desarrollo en niños pequeños.
• Basada en los trabajos de Gesell, proporciona 3 ventajas:
♦ Reduce la variabilidad de ítems en las distintas edades−claves, presentando 10 ítems por
edad.
♦ Para ello se recogen las pruebas más significativas
♦ Baremación más reciente.
1
• Revisión (1951). Indica que los CD obtenidos actualmente son mayores que los que se obtienen en las
tipificaciones antiguas.
♦ Causas: los cuidados prenatales, la alimentación, la estimulación que reciben los niños, por la
importancia de la infancia, y la facilitación de la autonomía que se pone en marcha desde que
el niño nace.
♦ La evaluación de los prematuros está sobreestimada
♦ Se han eliminado los ítems de un mes
♦ Se han modificado los niveles de edad.
• Síntesis:
♦ 2−30 meses
♦ 98 elementos idénticos
♦ 19 modificados
♦ 33 nuevos
• Administración:
♦ Orden flexible de presentación
♦ Situación del niño (sano y sin malestar)
♦ Dominio de las técnicas
♦ Es preferible que el niño esté acompañado
♦ Aplicación de 25' a 60'
♦ De uno a seis meses se inicia con niño tendido, si son mayores por pruebas de manipulación.
♦ Edad suelo (base o basal) y edad techo (nivel de edad inferior y superior)
♦ Orden de aplicación de los elementos
♦ Cálculo:
◊ Edad cronológica
◊ Edad de desarrollo
⋅ 4 parciales
⋅ 1 global
2
la prueba por la escala mental. Se establece un nivel básico y se sigue avanzando hasta el
nivel techo (10 elementos consecutivos)
♦ La puntuación directa de cada escala: suma de los elementos superados (que se añaden al
nivel básico)
♦ Se obtiene:
◊ Índice de desarrollo mental (IDM)
◊ Índice de desarrollo psicomotor (IDP)
Se utilizó y creó para valorar recién nacidos normales, conocer su comportamiento e intervenir en la
interacción madre−hijo.
• Habituación
• Orientación
• Desarrollo motor
• Estado vigilia−sueño
• Regulación de los estados.
• Regulación autonómica
• Reflejos
Material sencillo
Se debe administrar a niños de 3 días de edad, aunque los resultados pueden ser útiles hasta las 6 semanas.
• Puede ser utilizada por cualquier profesional que trabaje en evaluación o educación de niños normales
o deficientes.
• Aporta información detallada sobre determinadas conductas sociales en donde las personas muestran
una capacidad progresiva
• Instrumento estandarizado que puede utilizarse repetidas veces y que consta de 117 elementos
ordenados según su dificultad y agrupados en los siguientes aspectos:
♦ Autoayuda general
♦ Autoayuda en las conductas de alimentación
♦ Autoayuda en las conductas de vestido
♦ Autodirección
♦ Ocupación
♦ Comunicación
♦ Locomoción
♦ Socialización
• Se valora mediante observación o entrevista
• La puntuación de elementos superados para hallar una edad social.
3
DENVER DEVELOPMENTAL SCREENING TEST (DDST)
• Autores: Frankenburg y cols (1917) a partir de un intenso estudio realizado a través de todos los
elementos existentes que evaluaban desarrollo. (revisiones)
• Diseñada para que lo puedan aplicar distintos profesionales de la salud y enseñanza, pues es muy
sencillo de aplicar e interpretar.
• Especialmente útil en centros o servicios donde se asisten a gran cantidad de niños.
• Consta de 105 elementos, en 4 áreas:
♦ Psicomotricidad fina
♦ Psicomotricidad gruesa
♦ Lenguaje
♦ Socialización
• De o a 6 años
• La interpretación es: examen normal, anormal o dudoso. Los niños con resultados anormales o
dudosos deben ser reexaminados 2 o 3 semanas después y si los resultados persisten, examinarse con
una escala más completa.
• Se ha estandarizado en múltiples países.
4
♦ No apartarlos de una manera brusca de lo que están haciendo
♦ Utilizar juguetes
♦ Un ambiente agradable
♦ Tono de voz que inspire confianza y tranquilidad
♦ Ser capaces de detectar si se aburre o cansa
♦ No compararlo con otro ni estimular la competencia
• Interpretación:
♦ No sobrestimar ni infraestimar a poblaciones especiales.
• Wechsler, 1967
• De 4 a 6 años
• Presenta subtest alternando los verbales y manipulativos
• 11 subtest:
♦ verbales
◊ información
◊ vocabulario
◊ aritmética
◊ semejanzas
◊ comprensión
♦ manipulativos
◊ figuras incompletas
◊ laberintos
◊ cubos
• Obtenemos:
♦ CIV
♦ CIM (mejor predictor)
♦ CIT
♦ Dispersión entre las subescalas
♦ el análisis cualitativo del examen
5
• la investigación realizada con esta escala es aún escasa, por ello la interpretación que se haga de ella
debe tomarse con `reserva'
¿¿¿¿¿¿¿¿?????????
• Data de 1972 y evalúa de forma individual habilidades cognitivas y motoras en niños de edades
comprendidas entre los 2 y medio y 8 años y medio.
• Es una prueba muy aconsejada para evaluar niños con problemas de aprendizaje. Consta de 18 subtest
que se organizan en cinco escalas:
♦ Escala verbal: expresión verbal y madurez de los conceptos verbales.
♦ Escala perceptivo−manipulativa. Capacidad de razonamiento, imitación, clasificación lógica
y organización visual
♦ Escala numérica. Capacidad para comprender y manejar símbolos numéricos.
♦ Escala mnemónica. Visual, auditiva, verbal y numérica.
♦ Escala motora: coordinación motora gruesa y fina.
• Las tres primeras escalas conforman una sexta: la escala General Cognitiva que evalúa el desarrollo
mental del niño y permite obtener un Índice Cognitivo General (ICG)
• El CIG tiene un valor medio de 100 y una desviación típica de 16. las 5 escalas restantes tienen una
media de 50 y desviación típica de 10.
TEST BETA
6
♦ Escasa influencia cultural
♦ Permite comprobar la comprensión de instrucciones
♦ Menos exigente que el wais.
TEST OTIS
Varias funciones o procesos más o menos desarrollados. Inteligencia como capacidad de adaptación que se
evalúa por muchas habilidades.
7
◊ Comparación de CI s
• Análisis clínico.
♦ Información: calidad cultural ambiente, intereses culturales y MLP.
♦ Comprensión. Aplicación de experiencias a hechos sociales, comprensión de normas sociales.
Influye: expresión y estado de ánimo.
♦ Aritmética: desarrollo cognitivo, atención, resistencia a distracción.
♦ Semejanzas: pensamiento asociativo, juicio conceptual
♦ Dígitos. MCP (memoria auditiva), atención. Directo: ansiedad, reducida atención. Indirecto:
resistencia en situaciones difíciles.
♦ Vocabulario: educación, ambiente primeros años, receptividad a nuevas ideas.
♦ Clave de números: rapidez ejecución, destreza visomotora, adaptación nuevas tareas.
♦ Figuras incompletas: discriminación, conocimiento objetos, capacidad interrelación.
♦ Cubos: razonamiento espacial, rapidez ejecución, integración visomotora.
♦ Historietas: percepción visual, síntesis de conjunto a partir de un plan, capacidad relaciones
causa−efecto.
♦ Rompecabezas: coordinación visomotora, capacidad de ensamblado, pensamiento.
• Comparación CIS.
♦ CIV−CIM > o = 15
♦ CIV > CIM L. Cerebral difusa o en hemisferio derecho. Inteligencia superior, depresión.
♦ CIM > CIV L cerebral hemisferio izquierdo. Baja inteligencia.
TEST FACTORIALES
8
♦ Niveles superiores 3 series por forma (I y II)
• Aplicación: individual y colectiva
♦ PM−56. escala general 12 a 65 años
♦ PM.C. matrices en color:
◊ 3−10 años y deficientes mentales orgánicos
◊ 3−8 años y muy deficientes. Tablero formas.
◊ 9−10 años y deficientes. Cuadernillos.
♦ PM.S. niveles superiores
◊ I. 12 años
◊ II. Nivel intelectual elevado.
• Información facilitada:
♦ Percentil
♦ Rango
♦ Discrepancias
♦ Perseveraciones
(como va de lo más fácil a lo más difícil se espera que el nº de errores vayan aumentando, si no es así
podemos decir que hay algún aspecto extraño que está influyendo y que no es la inteligencia)
TEST DE DOMINÓ
D−48
D−70
FACTOR G DE CATTELL
9
• Antecedentes: planteamientos teóricos de Spearman.
• Composición:
♦ Escala 1:
◊ Sustitución
◊ Laberintos
◊ Identificación
◊ Semejanzas
◊ Órdenes
◊ Clasificación
◊ Errores
◊ Adivinanzas
♦ Escala 2:
◊ Series
◊ Clasificación
◊ Matrices
◊ Condiciones
◊ 46 elementos
♦ escala 3:
◊ series
◊ clasificación
◊ matrices
◊ condiciones
◊ 50 elementos
• aplicación:
♦ Escala 1: individual o colectiva. 4 a 8 años y adultos deficientes.
♦ Escala 2: individual o colectiva. 8 a 13 años y bajo nivel cultural en adultos.
♦ Escala 3. individual o colectiva. 14 años y adultos con nivel cultural alto.
• Información: centil y CI.
• Objetivo: evaluación inteligencia con pruebas libres de factores culturales.
• Ventajas:
♦ Neutralización de factores culturales
♦ Capacidad para evaluar todos los niveles de edad
♦ Mediante principios generales.
10
♦ adecuado en personas con dificultades verbales
♦ Fácil aplicación y corrección.
Tema 10
• Selectiva
• constructiva
• interpretativa: por alguna característica personal nuestra.
Conducta compleja en la que el individuo organiza sus sensaciones y toma consciencia de lo real,
relacionándolo con un marco de referencia particular: experiencias, vivencias personales, historia.
La interpretación de lo percibido no depende sólo de la información que está presente, sino de la historia
personal del sujeto. Sesgada por expectativas, motivaciones, deseos, no está aislada sino integrada en un
sistema.
11
Sigue los principios de la gestalt en su organización e interpretación. Constancias e ilusiones perceptivas tb
interviene. Las leyes de la gestalt se alteran en individuos con deterioros.
Finalidad: evalúa el desarrollo y regresiones de la función visomotora. A partir de las escalas de trastornos
emocionales y de lesión cerebral se puede detectar el origen del déficit.
Características: basada en la gestalt. Son 9 figuras que el sujeto debe reproducir. en función del rendimiento
se podía establecer el nivel intelectual y el nivel madurativo. Para la autora la capacidad perceptiva y motora
está muy íntimamente ligada.
Si un niño tiene un déficit motor debería rendir peor en esta prueba. Al ser una prueba de copiado se pone en
marcha el sistema viso−motor.
La puntuación baja nos da una pista de deterioro cognitivo. Además esta prueba fue usada como prueba
proyectiva, de ahí también tiene como consecuencia q e se obtengan indicadores de trastorno emocional, así
como el grafismo.
características: se trata de una prueba q exige un análisis y, a partir de los datos darle una estructura. Exige la
copia y reproducción de memoria de una figura sin significado.
12
7 modelos de copias como baremos (según edad y nivel cultural). En última revisión los datos son españoles.
`intente copiar la figura teniendo en cuenta las proporciones y no olvidar los elementos'
11 durante la prueba se le van dando distintos (3 o 4) lápices de colores: para ver el orden en q lo copia.
Estas tareas están influidas por personas q están acostumbradas a escribir, etc.
FINALIDAD: Evaluar:
• capacidad perceptiva
• memoria visual
• habilidades visocontructivas o visomotoras
MATERIAL: 3 juegos o formas con 10 tarjetas con 1 0 3 dibujos geométricos (tamaño cuartilla)
Las dos primeras láminas tienen solo una figura cada una. Es una prueba muy usada en ámbito clínico, para
detectar.
Corrección: Cualitativa
Cuantitativa
− si hay algún error: 0 puntos. Además depende del error la valoración cualitativa.
TIPOS DE ERRORES:
13
• omisiones
• distorsiones
• perseveraciones de figuras anteriores
• rotaciones
• desplazamientos, sobre todo en las figuras periféricas
• de tamaño
Se mira en la tabla las respuestas correctas esperadas según edad y CI. Si la diferencia es de 2, existe un aviso
de deterioro en función cognitiva.
FROSTIG, 1960
Finalidad: evaluar grado de madurez en la capacidad perceptiva sobre todo con la idea de detectar posibles
deficiencias o retrasos en ella. Si hacemos el diagnóstico precoz se puede intervenir y evitar el retraso escolar.
TAREAS:5 subtest.
• coordinación visomotora ojo−mano. Consiste en q el niño tiene que trazar líneas continuas que se
sitúan entre 2 puntos. 3 tareas consecutivas que van aumentando el nivel de dificultad (sin levantar el
lápiz)
• discriminación figura−fondo. Distinguir figuras geométricas simples (distinto tamaño, distinta forma)
enmarañadas en un fondo complejo (3 hojas). Aumenta el nivel de dificultad.
• constancia de forma. Descubrir entre una serie de figuras una figura geométrica determinada. De
dificultad creciente.
• posiciones entre el espacio. Averiguar entre una serie de figuras cuáles están invertidas al modelo o al
resto. O localizar una figura igual al modelo.
• relaciones espaciales. Reproducir una serie de lineas y de ángulos a partir de un modelo. De
complejidad creciente. requiere un análisis y después la copia.
Puntuación Directa. Puntuación típica . edad perceptiva (madurez perceptiva) .cociente perceptivo global.
Aplicación en ámbito escolar y sirve para todo tipo de incapacidades (físicos y psíquicos= Útil por poseer
manual (programa) para entrenamiento en habilidades deficitarias, con actividades que puede realizar en la
vida cotidiana.
14
1. ATENCIÓN. POBRES AVANCES. DEFINICIONES:
Ribot: es un estado psíquico q se caracteriza por el predominio en la conciencia de una representación única.
Ruiz de Vargas y Botella (+ amplia y aceptada): más q un proceso es un intermediario entre todos los
procesos cognitivos.
Lindsay y Norman: facilita seguir estímulos concretos entro otros irrelevantes y nos impide seguir todos los
estímulos q nos envuelven.
TIPOS DE ATENCIÓN
−selectiva: la habilidad para focalizar o centrarse en estímulos relevantes y neutralizar los irrelevantes.
−sostenida: para algunos >esfuerzo invertido=; >forma de organizar los estímulos=; >el mantenimiento a lo
largo de un tiempo prolongado=.
EVALUACIÓN:
−son escasos los test q únicamente evalúen la atención (de forma aislada, casi siempre evalúan percepción)
−la gran mayoría de tests de aptitudes se ocupan directa o indirectamente de este fenómeno, esta capacidad de
forma secundaria.
−no existe la menor duda de q son las tareas experimentales o de laboratorio las q se utilizan con mayor
frecuencia en clínica, etc... pero no tipificadas.
−hay un amplio arsenal de pruebas psicomédicas, sobre todo las q evalúan inteligencia, en las q dd un punto
de vista clínico, la atención subyace en muchas de sus actividades.
2 INSTRUMENTOS O PRUEBAS:
− DE ATENCIÓN:
15
−(clásica)− enfatizando o poniendo en juego la constancia de la atención (anterior)
−evaluando la intensidad de atención. A la vez q trabaja la tarea se le pide q recite la tarea, que cuente para
atrás.
PD−> Centil.
3 caritas y una es distinta. Hay muchos grupos. La tarea es monótona pero no tanto como el anterior. Da
puntuaciones directas y se obtienen centiles.
Alta fiabilidad y validez entre 94 y 97 (fiabilidad). Las 2 partes de la prueba, pero no es tan consistente.
APLICACIÓN. Aparecen 680 estímulos, cada uno de 0,53 seg con un seg de intervalo.
El sujeto debe verbalizar los estímulos. A ver si le da tiempo a decirlos. Los primeros los dirá bien, pero
después le será pesado seguro. La impulsividad también influye, parece que influye más que la capacidad de
atención. Tiene que ver más con las características del sujeto que por la atención.
CUADRADO DE LETRAS
TAREA: 90 cuadrados con 16 letras 4x4. Analizar cada construcción y detectar posibles repeticiones.
Se trata de ver cada cuadrado y detectar si hay alguna letra que se repita.
16
También influye el tp límite (q no se le dice al sujeto q lo tiene)
PALABRAS.
Rosel. 1990.
detectar interviniendo la rapidez, las diferencias de los listados. No está adaptado a la población española,
pero si a la francesa.
Las pruebas de atención de la Batería de aptitudes administrativas están relacionadas con la atención
concentrada y atención.
3 TAREAS ATENCIONALES
Otra forma de evaluar la atención es en laboratorio, aunque carecen de baremación. Difícil generalización.
Al ppio casi todas eran auditivas, poco a poco se fue ampliando y tb hay tareas visuales. Hay de los dos tipos:
• auditivas: escucha dicótica, vigilancia auditiva y tb la escucha selectiva pero en modalidad dicótica.
• visuales: suelen versar sobre tareas de identificación rápida, discriminación, aptitudes espaciales y
tareas de trazado.
• de control mental, tb se incluirían en las atencionales: pedirle al sujeto que cuente de 100 a 1 pero de
3 en 3.
Cálculo numérico
Recuerdo de palabras
Pruebas psicomotoras baremadas y que de forma indirecta valoran la atención como las pruebas de
inteligencia: WAIS, BETA, FG CATTELL, etc.
17
Novedad: se están elaborando cuestionarios donde se le pregunta acerca de sus estilos atencionales. )tiene
validez?. Está por ver. Se le pregunta como pone atención, pero no se pone a prueba.
TEMA 13
INTRODUCCIÓN.
Son tipificadas. Siguen parámetros de la psicometría. Pretenden recoger información completa y fiable de los
rasgos, estados y temperamentos.
• rasgo: elemento descriptor, consistencia y con cierta estabilidad evolutiva. Esbozos del temperamento.
• estado: vinculado a situaciones. Flexible y condicionado al contexto.
• temperamento: dimensión continua, estable en el tiempo y de naturaleza cualitativa. Como base más
biológica.
• verdadero/falso
• gradación, escalas
Deben controlarse las fuentes de error desde el momento de elegir la prueba, es decir, coger una prueba que
sea fiable y válida. También controlar las variables de nosotros como administradores de la prueba, como la
preparación que debemos tener a priori.
Controlar las variables ambientales, como la hora, la situación del sujeto, la temperatura, los ruidos.
Siempre habrá fuentes de error que no podamos controlar, provinentes del mismo sujetos a la hora de
responder.
• simulación: falsear loas respuestas, bien en sentido positivo o bien en sentido negativo, para conseguir
un beneficio.
• Deseabilidad social: tendencia a escoger respuestas acordes con los criterios sociales para responder a
las expectativas de los demás.
• Tendencias de respuestas: tendencia a escoger respuestas siguiendo un formato. Errores escalares (que
se sitúe siempre en una posición) Asentimiento o Aquiescencia (siempre sí o verdadero).
CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD
16PF
18
Sujetos: desde 16 años.
Cattell pretendió en el menor tiempo posible recoger la mayor parte posible de la personalidad de un sujeto.
Consideró que hasta los 16 no había rasgos estables, pero se puede condicionar al nivel madurativo del sujeto.
Mayor número de factores con más edad hasta los 16.
FACTORES DE 21 ORDEN
• QI: ajuste−ansiedad
• QII: introversión−extroversión
• QIII: poca−mucha socialización controlada
• QIV: dependencia−independencia
6 formas de presentación: A y B (187 ítems). C y D con 105. Más empleados en selección de personal.
Formas E y F para menos nivel intelectual y adaptación española para directivos. 3 alternativas de respuesta.
Nos da decatipos y un perfil.
A partir del 16PF surgen las distintas adaptaciones a diversas etapas evolutivas.
Tiene memos factores: 13 de primer orden, muchos son los mismos y otros son específicos a niños, y otros
son adaptaciones.
Factores bipolares: los adaptados son por ejemplo: G (despreocupado−consciente, con respecto al superyo del
16pf)
Los factores del 2º orden también están modificados, sólo se queda con los 2 primeros.
Se debe aplicar en dos sesiones, para paliar el efecto de la fatigabilidad, que puede interferir en el resultado.
La fiabilidad general en pruebas de niños es baja.
19
• 140 ítems, ya es más complicado
• 2 opciones de respuesta, salvo las de inteligencia
• colectiva e individual en 2 sesiones
• factores bipolares
• 14 factores de primer orden.
Se diferencia de la anterior en dos factores, hay tres factores de segundo orden. La fiabilidad es baja.
• 12−18 años
• 140 ítems con alternativas de 3 respuestas
• misma estructura factorial que las anteriores
• 14 factores de primer orden
• 4 factores de segundo orden.
•
CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK (EPY)
Busca la mayor cantidad de factores posibles que defina al individuo. Pretende ir al pilar, al temperamento.
Nos vamos a encontrar con megafactores, pocos pero más estables y constantes. Menores dimensiones en
general. Se fundamentó en el postulado de los griegos.
• neuroticismo−estabilidad emocional
• extraversión−introversión
• psicoticismo−control
Para decidir qué prueba debemos aplicar, debemos saber el objetivo: si es a corto plazo podemos pasar un
cuestionario de rasgos de Cattell, si es para a largo plazo, conviene más Eysenck, para ir a los pilares de la
personalidad. Los 2 tipos de enfoque no son incompatibles.
20
También por Cattell podemos conseguir los superfactores de Eysenck. Hay autores que consideran los
postulados de Eysenck como insuficientes, como Norman.
• 122 ítems
• 5 opciones de respuesta
• A partir de 14 años
• Ventaja: elaborada con muestra española.
• Cualquier nivel cultural
• 145 ítems
• 3 opciones de respuesta
• 20−25'
• 3 dimensiones del temperamento
♦ Control (estabilidad emocional, inestabilidad por causas nimias, distorsión o perseveración.
♦ Extraversión
♦ Paranoidismo: también entendido como afán de superación desmedida y tendencia a criticar a
otro.
♦ También escala de sinceridad adaptada del MMPI
♦ Y otra que recoge el porcentaje de respuesta indecisas, puede indicarnos la implicación del
sujeto.
♦ Mayor fiabilidad
21
Objetivo: ¿cómo se adaptan distintas características del sujeto a distintas áreas de la vida cotidiana?
Se puede hacer un `diálogo socrático': confrontar ideas irracionales al sujeto. Puede servir de terapia. Se hace
con pruebas o escalas cortas.
INVENTARIOS
22
♦ distribución típica uniforme en todas las escalas para evitar sesgos.
♦ Lenguaje actualizado
♦ 1 formato para adultos y otros para jóvenes
♦ interpretación más fácil
♦ se emplea más en población normal
♦ nuevas escalas añadidas:
◊ escalas clínicas: se acercan más hacia conceptos conceptos más cotidianos.
◊ Escalas de validez: Fb (intención de ofrecer mala impresión o respuestas al azar o
desidia)
◊ URIN (inconsistencia) TRIN (tendencia)
• Colectivo e individual
• Parte de la teoría de los arquetipos de Jung
• Adolescentes y adultos
• 2 formas: f (166 ítems) y g (126 ítems)
• frases y pares de palabras (donde se proyecta el sujeto aunque no quiera.
• 2 opciones. Excepto algunos que tiene 3.
• 4 escalas bipolares:
♦ extraversión−intraversión
♦ sensación−intuición
♦ pensamiento−sentimiento (tipos de decisión)
♦ juicio−percepción (orientación hacia el mundo). Jugar o sentir las cosas.
• 30'
• fiabilidad y validez
• Colectivo o individual
• Desde los 13 años
• 482 ítems (178 del MMPI) Mide más población normal.
• 4 vectores, combinación de algunas escalas
• dan lugar a tipos de personalidad, ya que son de muestras de personalidad normal.
• Perfil: similar al MMPI
• 45−60'
• Fiabilidad cuestionada
• Las cumplimentan los cuidadores (padres y demás)
• Se basan en los postulados de la teoría de Eysenck. A partir del primer mes se encontrarán rasgos de
personalidad muy primitivos pero que pueden ser el inicio. Son trazos iniciales. Que la personalidad
viene desde la primera infancia, pero características iniciales
Se irá moldeando por variables ambientales que darán lugar a las distintas interindividuales. Hay que
considerarlo con cautela.
23
♦ Si se destina a bebés será predecir posibles trastornos de personalidad o conflictos a corto
plazo: inquieto, irritable, que rehuye del contacto con los cuidadores.
♦ También sirven para analizar el impacto de determinadas situaciones ambientales: ansiedad,
maltratos, mal ambiente familiar, etc.
• Versiones adaptadas a varios niveles evolutivos. 6 meses. 24 ítems. 13 meses: 32 ítems, 2 años: 32
ítems.
• Preguntas y gradación de respuestas del 1 al 7.
• De 1 a 4 meses.
• 76 ítems. Gradación de 1 a 6 y 10 ítems sobre impresiones generales de los cuidadores acerca del
niño.
• Por muy fiables que sean, son aproximaciones de las características de personalidad del sujetos.
Después habrá que hacer una entrevista para pormenorizar y detallar el estudio.
• Puede que la prueba sirva para que el sujeto nos hable de cosas que en la entrevista no nos habló.
• Son fáciles de manipular. Pero también nos podemos apoyar en entrevistas
• Condicionados a la capacidad de introspección del sujeto y de reflexión. Puede que encontremos
sujetos con alexitimia: incapacidad de verbalizar lo que sientes. Con estas personas una prueba
psicométrica va a ser en vano.
• La artificialidad de una situación estandarizada y que se supone aplicable a todo el mundo no
permiten considerar las variables ambientales que estén influyendo en el sujeto. A posteriori,
tendremos que contextualizar la situación.
TEMA 15
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Proyección: es la tendencia inconsciente a adscribir al mundo exterior una serie de procesos psicológicos
reprimidos y que no se quieren reconocer como de origen personal, dando como resultado el que el contenido
24
de estos procesos psicológicos sea vivenciado como percepción exterior.
Es la tendencia inconsciente a atribuir a otros sujetos determinados sentimiento o ideas que resultan
inaceptables para el propio `ego'.
Es la adscripción a otras personas, por un individuo, de una experiencia similar a la suya propia (Warren,
1933).
En común:
Es un proceso inconsciente.
Tipos:
• Proyección externalizadora. La forma personal de ver el mundo está determinada por las
características intelectuales, emocionales, instintivas, etc, del sujeto. Todo ello actúa y se pone de
manifiesto cuando ese sujeto, de cualquier forma se pone en contacto con su entorno, lo percibe, lo
hace suyo y responde a él.
• Proyección defensiva. `Mecanismo defensivo' que consiste en situar fuera la causa de la angustia
propia, a base de evitar asumir la responsabilidad de errores, faltas o limitaciones, considerando que
son ajenas.
• Proyección expresiva. Tiene más importancia el cómo se expresa. Todo acto que expresa rasgos y la
importancia de la personalidad. Hammer, 1978.
• Cómo se expresa. Todo acto que expresa rasgos y la importancia de la personalidad. Hammer, 1978.
25
diferencias entre los individuos.
• Las reacciones de un individuo en la situación dada por la prueba, son características de su personalidad y
muestran su forma de actuar en otras situaciones de la vida de características similares.
• Presencia de un estímulo que no revela el verdadero propósito del evaluador (finalidad encubierta del
estímulo) disfrazadas, enmascaradas.
• Son técnicas que ocasionan muestras de conductas breves y reducidas, pero de la suficiente espontaneidad,
intensidad y pertinencia como para ser representativas y válidas.
• Tanto las conductas a valorar como la personalidad que las ocasiona constituyen algo más que un todo
organizado. Los elementos aislados solo tienen validez cuando se integran en el conjunto.
• Las conductas emitidas son características, específicas y peculiares del sujeto que las emite.
TEST DE RORSCHARCH
Aplicación: eliminar estímulos externos. Láminas boca abajo hasta el momento justo de aplicarlas.
Predisponer al evaluado.
Dar las instrucciones: `le voy a mostrar una serie de láminas... dígame todo lo que ve en ellas'. Dar las láminas
en la mano porque así se familiariza más. No hay tiempo límite.
No decir:
PROTOCOLO:
26
• Si se ha pasado antes
• Comentarios y gestos que acompaña a sus respuestas
• Tiempo de reacción entre lámina y primera respuesta
• Anotar comentarios e impresiones
• Tiempo total desde que damos la lámina hasta que la devuelve
• Retest (después de cada lámina o después de cada prueba)
♦ Localización (dónde)
♦ Determinantes (por qué)
♦ Contenidos (qué)
• Una vez aplicadas las 10 láminas se seleccionan la que más le guste (por qué), la que menos, las que
más, la que menos y así.
INTERPRETACIÓN DE RESPUESTAS.
• LOCALIZACIÓN:
Nos indica cómo procesa la información el individuo y la calidad de dicho procesamiento. Está íntimamente
relacionada con la capacidad intelectual.
D. Rs de detalle. Percibe lo concreto, se interesa por los aspectos prácticos y concretos de la vida.
Do: Rs de detalle oligofrénico: ver una parte dondo casi todo el mundo ve un todo. Pueden ser sintomáticos de
deterioro de la capacidad de integración y de relación de las cosas (si va a acompañado de F−) pueden ser
sitemáticas de angustia y represión (si va acompañada de F+)
• tipo de apercepción
W D Dd, Dr, S
20−30% 60−70% <12%
• determinantes:
♦ F, forma: capacidad para percibir de forma convencional o real y grado en que el sujeto ejerce
un control lógico y racional sobre el comportamiento.
◊ F+: buena capacidad de observación y concentración.
◊ F−: incapacidad para la representación formal.
♦ Respuesta de color. Calidad de los afectos e impulsos del sujeto.
27
◊ FC. Forma−color: capacidad de contacto y relación. Autodominio. Dominio de
afectos e impulsos.
◊ CF. Color forma, bajo control de los afectos.
◊ C. Color puro. Impulsividad de los afectos.
♦ Respuesta de claroscuro. Estado de ánimo y ansiedad.
◊ Fch. Forma−claroscuro. Buen control sobre el estado de ánimo.
◊ Chf. Claroscuro− forma. Control incompleto.
◊ Ch. Claroscuro puro. Descontrol del estado de ánimo.
Se espera: Fch>Chf+Ch
M > FM+m
LOS CONTENIDOS
• H. Humano. Indica interés por los demás y por el mundo que nos rodea.
• Hd. Detalle humano. Interés hacia sí mismo. Baja capacidad intelectual o estado de ánimo depresivo.
• A. Animal. Pensamiento rígido y estereotipado.
• Ad. Detalle animal. Represión, falta de inteligencia, represión de la afectividad.
Popularidad: cuando la respuesta se da al menos en el 90% de la población. Dar este tipo de respuestas (20 o
30 %) es que estás adaptado a tu ambiente. La originalidad implica excentricismo.
28
• sexualidad.
• figura materna.
• afectividad (color)
• sublimación.
• medio ambiente lejano.
M=1 punto.
El tipo de vivencia nos dice como siente sus afectos, hacia donde los orienta. A partir de 2.
Tipo de apercepción: Otros datos: fenómenos especiales, verbalizaciones que no se consideran respuestas.
TEMA 16
TEST DE RELATOS
29
• Autor: Morgan y Murria. 1935, 38 y 42
• No es hasta el año 42 cuando aparecen las láminas actuales. En cuanto a las instrucciones: al principio
se les pedía que qué significaba para ellos, etc, hasta el 42 no se les pedía que narraran un relato.
• También es un test criticado
• Material: 30 láminas más una en blanco = 31. presentan distintas situaciones o escenas:
♦ Trabajo
♦ Relaciones paterno−filiales
♦ Depresión y suicidio
♦ Peligro y miedo
♦ Sexuales
♦ Agresión
• Láminas universales o no. Depende de las siglas que haya detrás.
• Versiones:
♦ TAT−E: escolar, para ver conflictos escolares
♦ SAT: para ancianos
♦ CAT−H: niños con figuras humanas
♦ CAT−a: igual que el anterior, pero con figuras animales, es sobre todo para niños muy
pequeños.
♦ Existen TAT para otras culturas con diferencias en los aspectos y atuendos.
• Administración:
♦ Según el número de sujetos:
◊ Individual
◊ Autoadministracción: se les da las láminas y que él lo haga todo. Es la forma menos
fiable.
◊ Colectiva
◊ Grupal. En investigación. Se da una lámina y se pide al grupo que relate.
♦ Según el número de láminas
◊ Completa: 20 láminas, porque unas son para hombres y otras para mujeres.
◊ Reducida. Forma de Ávila, son 12 láminas. Otros autores usan 10. Ávila quita las que
no son estimulantes, como la blanca, entre otras.
♦ Según el número de sesiones
◊ Extensa: si se aplica en 2 sesiones o más
◊ Económica: en una sesión. Recomendada por Ávila. Tener en cuenta lo que vamos a
evaluar.
• Situación del examinador y examinado.
♦ Enfrente uno del otro y mesa por medio
♦ Rapaport lo usa a la forma psicoanalítica
• Tiempo de aplicación de cada lámina: 3−5' cada una. En sujetos normales. Si va a tardar mucho
porque sepamos que es un sujeto lento, podemos modificar las instrucciones.
• Formas de registro:
♦ Manuscrito
♦ Grabación o taquigrafía
♦ Autoadministracción
• Instrucciones
♦ ¿Qué pasa en la escena?
♦ ¿Qué piensan los personajes?
♦ ¿Qué siente?
♦ Hay que amoldarlas a los sujetos que vamos a examinar.
• Encuesta final. Se vuelve a leer la historia y se revisa. Hay que poner las láminas en orden, sea cual
sea la elección. Ávila pregunta también en qué se basa el sujeto para contar la historia, la vida, una
película, etc. También Ávila da a elegir las que gustan más o menos y cuáles le han impactado bien.
• Interpretación:
30
♦ normas generales
◊ Piotrowski.
⋅ Las historias comunican más las actividades y actitudes del examinado que
los objetos y personas a los que estos se refieren. Se tienen a creer que lo que
cuenta son historias biográficas y que basta con sustituir los personajes
⋅ Cada uno de los personajes que aparecen en las historias del paciente
representan un aspecto de la personalidad del examinado.
⋅ Cuanto más aceptable sea una actitud para la conciencia del paciente, mayor
es la similitud entre él y el personaje.
⋅ Las historias pueden comunicar actitudes superficiales, estereotipadas o
defensivas del sujeto, lo que `siente ante' o `piensa de' las personas o figuras
representadas.
⋅ Cuanto más variados e incompatibles sean los impulsos o sentimientos (amor
/ odio, perdón / venganza) expresados en loas historias, mayor es la
probabilidad de que el sujeto esté poco integrado en su personalidad o que se
encuentre bajo la presión de fuertes tensiones internas.
♦ En cuanto al contenido. Desentrañar las tendencias y actitudes del paciente escondidas tras las
manifestaciones eventuales de uno o varios personajes.
◊ Héroe:
⋅ Deseos
⋅ Sentimientos
⋅ Temores
⋅ Problemas
⋅ Estados emocionales
⋅ Fuerzas que emanan del héroe
• Ávila:
♦ Los sujetos organizan su historia en torno a un personaje principal o héroe en el cual ponen
las principales características que les representan a ellos mismos isomórficamente.
♦ Fuerzas que emanan del héroe (necesidades, afiliación, dependencia y abatimiento)
♦ Si hay más de un personaje en la historia el héroe es aquel al que se le concede más
relevancia, organiza la acción o la unidad temática de la historia, y / o posee mayor similitud
física, de rol socio−cultural con el sujeto
♦ Las atribuciones físicas y caracterizaciones psíquicas a los héroes conforman el esquema
corporal y la imagen del yo que el sujeto tiene de sí mismo (auto concepto)
♦ Los estados interiores, motivaciones y actividades atribuidas a los héroes ofrecen información
suficiente para delinear la pauta característica comportamental del sujeto.
Fuerzas que emanan del ambiente (¿cómo son los demás? Presiones: rechazo, peligro, dominancia, agresión)
El ambiente o entorno (humano y físico). Expresa las relaciones personales el ambienta humano, y las
vivencias subjetivas del mundo el físico. Según sean estas expresiones lo debemos tomas como una medida de
distorsión cognitiva y de percepción interpersonal
31
• Tema / argumento
♦ El principal tema enunciado en cada historia y las repeticiones o pautas características de
dichos temas evidencian las principales áreas de interés o conflicto de los sujetos.
• Desenlace: la valoración del tono emocional de la historia, así como del cambio al desenlace, es un
adecuado predictor del estado de ánimo predominante en el sujeto.
• La pauta o pautas características de los desenlaces de la historia es un adecuado predictor del tipo y
calidad de las expectativas a medio y largo plazo que tiene sobre sí mismo. Si no hay final en la
historia, en la entrevista se lo preguntamos.
• Los cambios del desenlace está relacionado con las estrategias defensivas y de afrontamiento del
sujeto.
• Simbolismo de las láminas
• Interpretación
♦ Análisis formal:
◊ La adecuación formal o ajuste al contenido estimular de la lámina provee un índice de
ajuste a la realidad por parte del sujeto.
◊ La proporción relativa de temas que se repiten respecto de temas originales provee un
índice de significación o relevancia de protocolo
◊ Los indicadores de autorrefenencia y shock apuntan en el mismo sentido
◊ La adecuación a la consigna y a la situación de exámen provee un índice de
capacidad de adaptación y de nivel de ejecución en el sujeto.
◊ La extensión de los relatos ¿por qué en unos se extiende más y en otros no?
◊ El lenguaje usado
• Aplicaciones del TAT
♦ Área de psicología clínica
◊ Diagnóstico
◊ Planificación de la intervención terapéutica y pronóstico
◊ Catarsis
♦ Área de orientación y selección profesional
• Autor: Phillipson.
• Más psicoanalítica
• Está estructurado en 12 láminas y se interpreta intermedio entre el Roscharch y el TAT
No se usa ya
De completar relatos
FÁBULAS DE DÜZ
32
♦ El frontispicio o portada
♦ Las láminas
♦ El método de las preferencias−identificaciones: ¿qué personajes prefieres?¿quién eres tú?
• Técnica:
♦ Libertad de ejecución por parte del niño
♦ Presentación de la portada
♦ Las historias que haya elegido
♦ Láminas rechazadas
♦ Las preferencias−identificadores. Que agrupe las que laminas que les gusta y las que no
♦ Las preguntas dirigidas
♦ Las preguntas de síntesis: el hada. Donde se le pide al niño que 3 deseos pediría el cerdito al
hada.
♦ Dibujo
TEST DE DIBUJO
• Introducción.
♦ Los más conocidos fuera del ámbito psicológico
♦ Importante fuente de datos
♦ Fácil aplicación y corrección. También económico
♦ Cuando se dibuja se expresan aspectos de personalidad
♦ Criticados
• Aspectos formales del dibujo
♦ Ante cualquier dibujo
◊ Observar actitud durante la realización
◊ Aspectos formales
♦ Tamaño del dibujo
◊ Si ocupa toda la extensión: generosidad, extraversión
◊ Si usa 20 % o menos: sentimientos de inferioridad e inhibición de impulsos
◊ Uso del 50 %: persona normal, bien adaptada y con un cierto equilibrio entre
introversión y extraversión
♦ Proyección del dibujo:
◊ Orientación hacia la izquierda: introversión y distanciamiento de los demás
◊ Orientación hacia la derecha: extraversión y capacidad para tomar decisiones
♦ Emplazamiento:
◊ Parte superior: tendencia a fantasía
◊ Parte inferior: realismo
◊ Parte derecha: extroversión y mirada hacia el futuro
◊ Parte izquierda: introversión, inhibición y pasado
◊ Centrado: sujetos realistas, objetivos y que controlan sus impulsos.
♦ Presión del trazo, que expresa energía del sujeto
◊ Fuerte: tendencias agresivas e impulsivas
◊ Débil: timidez, inhibición y bajo nivel energético
♦ Forma del trazo
◊ Líneas rectas: estado de ánimo agresivo
◊ Líneas curvas: dulzura, suavidad, sensibilidad
♦ Continuidad del trazo:
◊ fragmentado: inseguros y dificultad en relaciones sociales, inhibidos
◊ continuo: extraversión y seguridad en sí mismo
♦ sombreado: revela ansiedad y angustia
♦ borraduras: incertidumbre, inseguridad
♦ simetría. Si no hay existe inadecuación de los sentimiento de seguridad en la vida emocional.
33
En los niños mayores de 8 años es indicativo de organicidad
♦ movimiento: es una expresión de equilibrio personal
• Pasos a seguir al interpretar un dibujo.
♦ Prestar atención a la impresión que inicialmente despierta el dibujo
♦ Acercarse paulatinamente al dibujo
♦ El paso más difícil es `sintetizar lo observado en cada componente e integrar dicha
información en un todo'
• Corman, 1965
• La técnica gráfica infantil más popular
• Fácil administración e interpretación
• Permite estudiar las relaciones familiares
• Edad de aplicación: a partir de 4 años
• Administración:
♦ 2 tipos de consigna:
◊ `dibuja tu familia
◊ `imagina una familia que tu inventes y dibújala'
♦ se anota cómo se realiza el dibujo, los tiempos empleados en cada personajes, los gestos,
comentarios, tachaduras, borraduras.
• Entrevista: comienza elogiando discretamente el dibujo. `esta familia que has dibujado me la vas a
explicar ¿dónde están?¿qué hacen allí?¿cuál es el más bueno? Completar como sea oportuno. Método
de las preferencias−identificaciones después.
• Interpretación. 3 partes:
♦ Plano gráfico: aspectos formales o estructuras formales
♦ Plano de las estructuras formales
◊ Grado de perfección del dibujo para ver
⋅ Esquema corporal
⋅ Madurez intelectual
◊ Estructura formal del grupo
⋅ Tipo sensorial, si hay actividad: espontáneo, vital, sensible al ambiente y al
movimiento
⋅ Tipo racional: inhibido, de escaso movimiento en sus personajes.
♦ Plano del contenido
◊ Valoración: los personajes más importantes se valorizan: los que admira, temen o los
de más fácil identificación.
⋅ Primera figura que se dibuja
⋅ Mayor tamaño
⋅ Mayor número de detalles
⋅ Situación
◊ Desvalorización. Implica un rechazo y un componente agresivo hacia alguna figura
⋅ Supresión
⋅ Distanciamiento
⋅ No se nombra
◊ La distancia entre las figuras: distancia emocional
◊ Los dibujos en estratos: problemas de comunicación entre los personajes
◊ La adición de otros elementos o personajes: agresividad o carencia afectiva
34