Formación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Formación del Ingeniero.

1= Integración Arte, Ciencia y Tecnología:

Como ya sabemos el arte, la ciencia y la tecnología se relacionan para


brindar a la sociedad oportunidades inimaginables para realizar cada
vez más actividades relacionadas con distintas áreas de la vida de los
individuos.
Arte es una forma de expresar información. El arte añade más
posibilidades para abstraer, conceptualizar y comunicar de las que
permiten los lenguajes naturales o formales.
Dicha información no tiene porque estar sujeta a límites. Puede
transmitir ideas o sentimientos, limitarse a producir un efecto estético
o incluso expresar sensaciones que no sean explicables mediante
lenguajes.

Ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos


y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre
la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios
observadores.

Tecnología es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y


modificar el medio ambiente, incluyendo las plantas y animales, para
satisfacer las necesidades y deseos humanos.
Es importante tomar en cuenta lo que suponen estos tres conceptos a la
par con la Moral y la Ética al momento de realizar las actividades en
torno al mercado laboral.

A= ETHOS DEL ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGIA:


ETHOS
El objetivo de la creación de ethos era generar un ambiente de libre pensamiento y de una
constante transmisión cultural y profesional, para poder elaborar los cambios que se
producen en el universo simbólico paradigmático fundamentando estas elaboraciones en
el pensamiento filosófico-estético que nutre la cosmovisión social de un tiempo-espacio.

ETHOS COMO ARTE CIENCIA Y TECNOLOGIA:

Se refiere a las ideas relacionadas con el comportamiento de vida de un grupo de


individuos pertenecientes a una misma sociedad, donde se intercambian ideas para
realizar proyectos humanos con la finalidad de obtener mejor forma de vivir en armonía.

En cuanto a las modalidades se refiere primero debemos analizar si nos beneficia como
modo de vida o nos perjudica

A través de los tiempos la humanidad ha desarrollado diferentes tipos de adaptaciones


para contribuir en ciencia y tecnología, donde este aparte es caracterizado en logros,
avances de la continuidad o nuevas tecnologías, aunque todo lo que se desarrollaba
beneficiaba a pocos en los distintos escenarios en el mundo, dejando a un lado lo social,
metodológico, filosófico, ideológico, político, económico, ambientales, socio-culturales,
comunicacionales y de integración hacia un desarrollo y un nuevo modelo de sociedad.

América latina debería tener su propio desarrollo, que permita tener o contribuir de
manera efectiva en la construcción de la nueva sociedad y para ellos es fundamental el
desarrollo económico y sustentable tomando en cuenta la diversidad cultural de los
pueblos para la formación de hombres y mujeres socialistas.

2= LA MORAL Y LA ETICA COMO VALORES UNIVERSALES:

Moral es un sistema de juicios de valor que hacen parte de la cultura de una sociedad o
comunidad humana, mediante el cual esa comunidad califica como buenos o como malos
los actos de las personas que pertenecen a ella

Ética es una reflexión filosófica, objetiva, racional que se hace sobre la moral. Es proponer
valores universalmente válidos.

A= VIVENCIAS Y PRECEPTOS HISTORICOS:

La vivencia es la experiencia de la vida, experiencia emocional e intelectual de una


persona, especialmente la que es muy intensa y que se incorpora a su personalidad: nuestras
vivencias individuales, las vivencias de una persona en la situación terapéutica, vivencias
de gran intensidad emocional, vivencias de nuestros juegos infantiles.
Por precepto histórico se entiende aquellos hechos históricos importantes ocurridos
en cualquier sitio, en este caso Venezuela, que fomentan la identidad nacional. De entre
ellos se puede mencionar:

Los Aborígenes: En el momento del descubrimiento, el país estaba habitado por los
Arawacos, Ajaguas, Cumanagotos, Ayamanes, Jirajaras, Caquetíos y otras tribus de sangre
Caribe, dedicadas a la agricultura y pesca, pero todas celosas defensoras de su territorio
ancestral. En lo que hoy es el Estado Zulia, habitaban los Guajiros. En los Andes y las
mesetas del sur, vivían los Timoto-cuicas. En el actual territorio del Estado Falcón, estaba
en su apogeo la cultura de los Caquetíos, que habían formado la Confederación Naurhuaca,
algunos de cuyos caciques, como Manaure, consiguieron notoriedad por su sabiduría y
elevado sentido de justicia.

El Descubrimiento: Entre el 31 de julio y el 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón, en Su


tercer viaje, divisó la península de Paria y la "Tierra de Gracia" y luego descubrió la isla de
Margarita. Después recorrió las costas y llegó hasta un sitio donde los navegantes
encontraron aldeas de palafitos que asociaron con la ciudad de Venecia, posiblemente de
allí nació la idea de llamar Venezuela esas primeras poblaciones indígenas.

La Conquista: Se inicia en nuestro país por la isla de Cubagua, en los primeros años
Del 1500. Allí establecieron una aldea que luego tomó el nombre de Nueva Cádiz, para
explotar las pesquerías de perlas. Posteriormente, Gonzalo de Ocampo, a la cabeza de una
expedición se trasladó a la costa realizando la primera fundación de Cumaná en 1521. La
Asunción, en la isla de Margarita, se fundaría años después. El Capitán Juan de Ampíes funda
Santa Ana de Coro en 1527. El río Orinoco comenzó a ser explorado por Diego de Ordaz en
1532. Caracas, capital de Venezuela, fue fundada por Diego de Losada el 25 de julio de 1567,
en tierras de aborígenes de sangre Caribe.

La Colonia: Desde sus comienzos la administración colonial dependió de la

Audiencia de Santo Domingo, pero al constituirse el Virreinato de Santa Fe, buena parte del
territorio occidental quedó bajo esa jurisdicción. Con el crecimiento de las ciudades en la
costa, los piratas franceses, ingleses y holandeses las sometieron a constantes ataques. En
1718, se abolieron las encomiendas de indios. En 1721, fue creada la Universidad de
Caracas. En 1728, el monarca español concedió a la Compañía Guipuzcoana el monopolio
del comercio en todo el territorio venezolano. En 1777, fue constituida la Capitanía General
de Venezuela, integrada por Caracas, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. Veinte
años después los ingleses se apoderaron de Trinidad. La primera insurrección popular fue la
de Juan Francisco de León en 1749, luego en Táchira, en 1781 se inicia en nuestro país un
levantamiento que se denominó la "insurrección de los comuneros". En 1784 la Corona
eliminó el monopolio del comercio a la Compañía Guipuzcoana. En 1787, fue constituida
la Real Audiencia de Caracas. En 1804, fue erigido el Arzobispado de Caracas.
La Independencia: El primer intento de emancipar a Venezuela fue el movimiento

De Manuel Gual y José María España que abortó el 13 de julio de 1797. El segundo intento
fue realizado en 1806 por Francisco de Miranda, quien al frente de una pequeña escuadra,
después de fracasar en la toma de Ocumare, desembarcó en las playas de Coro, pero por
falta de apoyo tuvo que retirarse . El 19 de abril de 1810, se produjo el tercer movimiento
de emancipación. Un cabildo abierto en Caracas destituyó al Capitán General Vicente
Emparan, constituyendo después una junta Gubernativa que desconoció a las cortes de
Cádiz. Esa junta envió a Londres, en busca de apoyo, a Simón Bolívar, Luis López y
Andrés Bello.

Al año siguiente se reunió en Caracas el primer Congreso Constituyente que dictó una
Constitución de tipo federal y proclamó la independencia absoluta el 5 de julio de 1811. El
Generalísimo Francisco de Miranda fue nombrado Jefe Supremo del ejército patriota, pero
poco pudo hacer ante la superioridad de las fuerzas realistas al mando de Domingo
Monteverde. Presionado por circunstancias diversas capitula ante Monteverde. Acusado
injustamente de "traidor" es entregado a los españoles el 30 de julio de 1812. Cargado de
grillos Miranda es remitido a la prisión de la Carraca, en Cádiz, donde muere el 14 de julio
de 1816. Sobreponiéndose a la derrota infligida por Monteverde, el caraqueño Simón
Bolívar, realizó una admirable campaña en el bajo Magdalena (Colombia).

En mayo de 1813 comenzó la guerra de liberación de Venezuela. Entró triunfalmente a Mérida y el


18 de junio de ese mismo año, proclamó en Trujillo la "guerra a muerte" a los españoles. En
Caracas, recibió el título de "Libertador". En junio de 1814, el sanguinario realista José Tomás
Boves triunfa en La Puerta y avanza hacia Caracas. Bolívar se retira al Oriente, embarcándose
después rumbo a Cartagena. En Tunja el Congreso le otorgó amplios poderes para la campaña de
la Nueva Granada, pero temiendo una guerra civil se embarca para la isla de Jamaica a fin de
organizar la nueva campaña militar en Venezuela. En 1815, desembarcó en Margarita, preparó una
expedición y partió a Carúpano y después a Ocumare de la Costa. Volvió a Haití por segunda vez y
regresó a Venezuela en enero de 1816. El 6 de mayo de ese año será reconocido como jefe
Supremo de la República en una Asamblea de notables reunida en el templo de Santa Ana,
de la isla de Margarita.

Desde Guayana, Bolívar entró a Calabozo en 1818 derrotando al general Pablo Morillo.
Ocupó los valles de Aragua, pero volvió a ser derrotado en La Puerta. Infatigable regresa a
Angostura, reorganiza el ejército y funda el periódico patriota denominado "Correo del Orinoco".
El año de 1819, convoca al Congreso de Venezuela y en un célebre discurso siembra las bases de la
Gran Colombia (Venezuela - Nueva Granada y Ecuador)

Reorganizado el ejército, Bolívar cruzó los Andes para libertar a Colombia. En la


batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819, demostró su genio militar. El Congreso de
Colombia agradecido, nombró a Bolívar presidente de la República.

La batalla decisiva para la independencia de Venezuela se produjo el 24 de junio de


1821. Ese día Bolívar, en el Campo de Carabobo, con la ayuda de los llaneros de Páez y la
Legión Británica, selló la independencia de Venezuela consolidada luego en la batalla
contra el dominio español, que tuvo como escenario al Lago de Maracaibo el 24 de julio de
1823.

LA HISTORIA COMO FUENTE PARA EL RESCATE DE LA


IDENTIDAD LOCAL,
NACIONAL Y LATINOAMÉRICANA.

Identidad es una palabra de origen latino que permite nombrar al conjunto de rasgos
propios de un sujeto o de una comunidad. Estas características diferencian al individuo (o
grupos de individuos) frente a los demás. La identidad también está vinculada a la
conciencia que una persona tiene sobre sí misma.

Al estar la identidad relacionada con la vida del hombre, la misma estará determinada
por su circunstancia, por su lugar, por su historia, y así como existe una identidad personal,
existe un identidad colectiva, una identidad local, común a los vecinos de determinado
lugar y diferente a los de otros lugares.

Para ser sostenible, el desarrollo de una localidad debe apuntar a reforzar su identidad
y defender su autonomía. Una localidad, debe aspirar a estar claramente diferenciada e
identificada, sea por rasgos culturales o económicos que se mantienen. También debe
aspirar a que se respete su presencia y decisiones, especialmente las que tienen que ver con
su propio destino.

Las identidades, particularidades y pluralidades locales tienen garantía constitucional,


y deben ser respetadas pues ellas son cimiento de nuestra identidad nacional

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el
idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese
sentimiento de pertenencia común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que
conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser
morales, religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de
elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. Si
alguno de esos elementos faltara, ya no estaría configurada la Identidad de un país. De entre
los más importantes de ellos se destacan: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y
danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía, entre otros, los
cuales nos diferencian de otros países.

De esos elementos es importante hacer énfasis en la historia, ya que un pueblo sin


historia es un pueblo sin pasado, y sin duda la historia aporta ese elemento que hace
conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, así como las luchas y batallas que se
libraron en el territorio para alcanzar la Libertad y la Justicia.
También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se
conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simón Bolívar, Antonio José de
Sucre, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores de la
nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos
otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la
Corona Española.

La identidad latinoamericana se define a través del ideal de integración continental


manejado por Simón Bolívar. Asimismo, esta identidad se perfila por oposición al elemento
hispánico y al período colonial, que es presentado como un período de invasión foránea. Se
registra un rechazo o negación, por medio de recursos discursivos de opacamiento u
omisión, de los factores culturales e históricos ibéricos. Paradójicamente, el lazo de unión
entre las comunidades latinoamericanas se construye sobre la base del español como idioma
común. La vinculación entre naciones latinoamericanas se configura sobre las grandes
civilizaciones prehispánicas.

Según Yepes (2006) y Bargach (2004), la denominación América Latina surgió en


Francia a mediados del siglo XIX, en 1836, cuando Michel Chevalier publicó una obra en
la cual planteaba que el continente americano era un reflejo de las divisiones étnicas
europeas, donde el sur del continente era latino (por el uso de lenguas romances,
particularmente español, francés y portugués) y católico, mientras el norte pertenecía a una
población protestante y anglosajona. Esta visión eurocéntrica, legado de la historia colonial,
dejaba de lado las numerosas poblaciones indígenas de ciertas naciones como Guatemala,
Bolivia, Ecuador, México y Perú, así como aquellas descendientes de africanos y asiáticos.
Ideológicamente, formaba parte de un proyecto político motorizado por Napoleón III para
afirmar la influencia de Francia en América, enfrentada al poder de Estados Unidos.

En todo caso, este territorio comprende geográficamente el subcontinente


sudamericano, el conjunto de archipiélagos del mar Caribe, los istmos de América central y
la parte sur del subcontinente norteamericano. La mayor parte del mismo correspondió,
durante la época colonial, al imperio español, y en menor grado, a Portugal, y en la región
insular, a Inglaterra, Francia y Holanda.

Antes de la llegada de los europeos, la región fue asiento de grandes civilizaciones,


como la azteca, la inca y la maya, así como de otras con menor grado de complejidad, como
la de los pueblos Caribe, arahuacos, timotocuicas, etc. Tras el choque civilizatorio con los
europeos, las civilizaciones indígenas quedaron desarticuladas y la región se incorporó a los
imperios coloniales ya mencionados, hasta aproximadamente el siglo XIX, cuando se
producen los movimientos de independencia que dieron origen a la configuración política
latinoamericana actual.

Los procesos históricos arriba comentados son objeto de estudio en los programas
educativos oficiales tanto de primaria como de secundaria, y se vierten en los libros de
texto dirigidos a los estudiantes.

A partir de la observación del material, se establecieron los siguientes macrotópicos:


• Geografía y demografía latinoamericana
• Conquista, colonización y colonia
• Independencia (Guerra de independencia)
• Culturas indígenas (Época prehispánica)

• Proyecto de integración de Simón Bolívar (Simón Bolívar, Disolución de la Gran


Colombia)

En términos geográficos, Latinoamérica es conceptualizada como el espacio territorial


que va desde México hasta Argentina. El criterio definitorio en este caso es de carácter cultural:
el idioma. Efectivamente, los idiomas latinos funcionan como lazo vinculante de la identidad
política latinoamericana. Se debe considerar también cono dato importante para la identidad
latinoamericana, el hecho de que el español es la lengua hablada en las tres mayores islas del
Caribe (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana), mientras que el resto de las antillas no es
hispanohablante.

Un hecho histórico fundamental, es lo que fue la competencia entre las diversas potencias
europeas por el dominio de América durante casi medio milenio en la cual el Caribe fue
escenario clave y cuyo conocimiento puede considerarse pertinente para "dibujar" la imagen de
la identidad latinoamericana.

América Latina es construida entonces en términos de clasificación basados en la ubicación


espacial y en el español como lengua dominante. Esta forma de identificar a Latinoamérica
por clasificación (que se opone a la definición por relaciones o por características físicas) es
actualizada lingüísticamente por cláusulas en las que se expresan procesos relacionales
posesivos, en los que además opera una asociación (enumeración) de lenguas y de países.

Desde el punto de vista étnico, se destaca positivamente el hecho de que el hombre


latinoamericano contemporáneo proviene primordialmente de la fusión de tres grupos
humanos, correspondientes a los indígenas americanos, europeos ibéricos y africanos.

La presentación de los hechos de conquista y colonización induce a interpretar que el


proceso de conquista recayó sobre nuestras sociedades, tal como existen política, cultural y
étnicamente hoy en día, sin tomar en cuenta que el choque de dos mundos ocurrido hace
medio milenio inició un proceso civilizatorio en el que convergen factores europeos,
africanos y americanos, el cual diferencia radicalmente las sociedades actuales
latinoamericanas de las existentes en el continente en el siglo XV. Se produce entonces una
suerte de extrañamiento o distanciamiento de la herencia hispánica, al presentar los hechos
como una invasión de los españoles a "nuestras" sociedades. Por esta vía se genera
consecuentemente una negación del ingrediente hispánico en la conformación de la
identidad latinoamericana en general y venezolana en particular.

En la conformación de la identidad latinoamericana entra en juego la figura de Simón


Bolívar, así como su proyecto integracionista, ya que aquélla se asume desde el
pensamiento bolivariano y su ideal de integración política de las ex colonias españolas.
Consecuentemente, la simpatía o proclividad a compartir la idea de existencia de una
comunidad identitaria con el resto de Latinoamérica se encuentra fuertemente matizado por
el esfuerzo de mantener la vigencia del proyecto planteado por Simón Bolívar en el siglo
XIX. En cierta forma, el patriotismo venezolano se asume como lealtad hacia la figura y
pensamiento de Bolívar, y en este orden, la práctica patriótica incluye el reconocimiento de
una identidad cultural y política que trascienda las fronteras del país y se ajuste a la visión
de Bolívar en cuanto a la configuración del territorio independizado del imperio español.
Así, la identidad latinoamericana parece estar asociada a una identidad común,
especialmente con las llamadas naciones bolivarianas.

3= EL INGENIERO:

Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a


necesidades sociales, industriales o económicas. Para ello el ingeniero debe identificar y
comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de
los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la
flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la
posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y
comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son
las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que
producir y utilizar un objeto o sistema.

Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia y la matemática y la experiencia


apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los
modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos
rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones
razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus
cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.

En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de
proceder a la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas prototipos,
modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las pruebas
aseguran que los artefactos funcionarán como se había previsto.

Proyección formativa:

El desarrollo de los recursos humanos y la formación para el empleo son una ayuda importante
para los hombres y mujeres concretos, que pueden mantener así su empleabilidad y adaptabilidad
en un mercado de trabajo en continua evolución por influencia de la mundialización, del cambio
tecnológico y de los nuevos modos de organizar el trabajo. La educación y formación iniciales
ponen el fundamento de su empleabilidad personal, al tiempo que la formación continúa y la
enseñanza permanente les dan los medios para mantenerla a lo largo de su vida laboral.
El desarrollo de los recursos humanos y la formación para el empleo mejoran sus
posibilidades de encontrar y mantener un empleo; mejoran su productividad en el trabajo y
su capacidad de obtener ingresos, elevan su nivel de vida y amplían sus posibilidades y
oportunidades de carrera. Desarrollando la capacidad de los trabajadores para la
prosecución de sus intereses colectivos e individuales, la educación y la formación
fomentan un entorno favorable a la democracia económica y política.

FORMACION INTEGRAL REFLEXIVA Y CREATIVA PARA EL


DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD SOCIAL:
Formación integral, reflexiva, y creativa del ingeniero para la producción social:

El ingeniero, por las condiciones de su naturaleza tiene que satisfacer un conjunto de necesidades
primordiales que lo obligan en primera línea ha adaptarse al medio geográfico y generar una
actividad económica que le permita obtener vivienda, alimento y vestido, aprovechando en forma
óptima los bienes escasos y recursos escasos que el medio le ofrece. Por lo que es necesario
estudiar e interesarse por los diferentes fenómenos que se han presentado en las diversas
sociedades a través de los tiempos y que en forma incipiente desarrollaron ambientes que
generaron actuaciones empíricas pero que tenían validez, por cuanto depende de la época en que
se presentaron.
El acto de producción es tan antiguo que constituyó las bases para la formación de los diferentes
modos de producción que se han desarrollado en la historia de la humanidad y que conformaron
épocas de transformación en la sociedad hasta llegar a la actual, lo que generó nuevas formas y tal
vez escuelas de ingenieros, sobre el manejo de los diferentes recursos que el hombre ha
explotado.
Dejando las generalidades de la Economía es necesario situarse en el periodo clásico que todos
conocemos, cuando se presenta la institucionalización de un nuevo sistema económico que ha
prevalecido durante siglos. transformó a la ingeniería en una ciencia social independiente,
autónoma con sus propios principios que la sustentan y sus argumentos desarrollados en su
planteamiento; este pensamiento ha tenido muchos seguidores y defensores, no menos
importantes, por lo que el estudio de la ingeniería se manifiesta en forma abierta como ciencia
constituyendo un conjunto de conocimientos científicos ejercidos por profesionales que
construyen leyes, desarrollan categorías, formulan y verifican hipótesis de validez universal, acerca
de los fenómenos objetivos y específicos en el campo económico, así como la conducción de la
ingeniería, mediante instrumentos, políticas y modelos; desde luego considerando los diversos
contextos. Así estudian la riqueza, su multiplicación y sus motivos, es decir, las diferentes causas
de los fenómenos que se presentan en la sociedad. En esta tarea aparecen seguidores y también
detractores del sistema, sin embargo la discusión, la defensa la contradicción de las diversas
posiciones han enriquecido la ingeniería y por lo tanto ha existido la necesidad de hacer nuevos
planteamientos y formular nuevos modelos adaptado a las realidades con sus posiciones. Por lo
tanto siempre ha existido la necesidad de profesionales de la ingeniería que ejerzan con solvencia,
que tengan capacidad integradora y puedan hacer aplicaciones para el logro de objetivos. Por lo
tanto deben de poseer la capacidad suficiente para identificar problemas, elaborar análisis,
proponer alternativas y darle soluciones a cualquier problemática, mediante la expresión de
nuevas teorías adaptadas a la realidad vigente.

PARTICIPACION Y EJECUCION DE PROYECTOS SOCIALES:


Cuando el ingeniero, ayuda a recuperar la importancia del arte, la ciencia y la tecnología, pilares de
nuestra cultura, esta expresándolos de manera racional y concreta, coadyuvando así, a la continua
evolución de nuestra civilización, utilizando para ello de manera personal su ética y moral.

Los ingenieros del siglo XXI deberán enfrentar retos y oportunidades radicalmente distintas a las
que la mayoría de los profesionales actuales han conocido. Nuevas necesidades sociales de
infraestructura, bienes y servicios, procesos y sistemas cada vez más complejos y globales, exigen
replanteamientos de fondo en la formación que reciben los ingenieros. Particularmente se
requieren bases para trabajar en ambientes complejos, con un cuadro dinámico de necesidades en
continua expansión, en condiciones políticas, sociales, culturales, económicas y ambientales que
exigirán niveles de flexibilidad, comprensión y trabajo en equipo, sensiblemente diferentes a las
que han gobernado históricamente el desempeño de los ingenieros….

También podría gustarte