Fisiología de La Cicatrización Tisular y Consolidación Ósea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Fisiología de la cicatrización tisular y consolidación ósea

Cicatrización tisular

Herida: Es la interrupción de la continuidad anatómica y funcional del tejido vivo, con


lesión celular en alguna región superficial o profunda del cuerpo causada por algún
agente lesionante.

Tipos de reparación tisular

2 procesos:

Regeneración: Es el reemplazo por células de la misma estirpe, de un tejido


desaparecido por causas fisiológicas o patológicas.

Cicatrización: Capacidad de autoreparación que conduce a la regeneración del epitelio y


reemplazo de la dermis por un tejido fibroso con características diferentes al normal.

Cicatrización: Es una serie integrada, continua y dinámica de fenómenos celulares,


humorales y moleculares que se activan en el momento de la lesión aguda y da como
resultado la reparación tisular.

Elementos que intervienen en la cicatrización

1. – Células sanguíneas

2. - Mediadores solubles

3. - Componentes de la matriz extracelular

4. - Células Parenquimatosas

Factores que intervienen

 Soporte nutricional y metabólico

* Energía: Aporte calórico necesario para la reparación del tejido lesionado

* Proteínas: Citoquinas (mensajeros intercelulares). Esenciales para que se produzca


la respuesta inmune

 Sistema de defensa: Neutrófilos, monocitos, linfocitos.

 Para la proliferación y migración celular: Neovascularización y angiogénesis.

 Colágeno: permitirá la unión de los tejidos lesionados

Balance entre síntesis y lisis de éste, determinará la etapa de remodelación de tejido.


Etapas de la cicatrización

1. HEMOSTASIA:

- Las plaquetas taponan los vasos rotos, liberando citoquinas.

- Infiltración celular.

2. INFLAMACION:

- Neutrófilos, son los principales actores de este proceso.

- Participación de monocitos y linfocitos.

3. PROLIFERACION:

- Neovascularización y angiogénesis.

- Proliferación y migración celular se repiten.

- Producción y depósito de colágen por parte de los fibroblastos.

Tipos de cicatrización

Por primera intención

Este tipo de reparación sucede cuando se realiza una aproximación quirúrgica inmediata
en heridas limpias mediante suturas, grapas o telas adhesivas para que se de la
cicatrización.

Condiciones:

- Ausencia de Infección.

- Hemostasia Perfecta.

- Afrontamiento correcto de sus bordes.

- Ajuste por planos anatómicos de la heridas durante la sutura

Por 2a intención

Se produce una cicatrización espontánea, ya que se aproximan a los bordes de la herida


por procesos biológicos de contracción.

Condiciones:

- En heridas muy contaminadas.

- Retraso en el tratamiento de más de 6 horas.

- Isquemia en la zona de reparación.


PRIMERA INTENCIÓN

1. Pérdida de poca cantidad de tejido.


2. Escaso exudado y restos necróticos
3. Poco tejido de granulación
4. Rápida sustitución de tejidos
5. Sin retracción de la herida.
6. Cicatriz normal.

SEGUNDA INTENCIÓN

1. Pérdida de mayor cantidad de tejido


2. Mayor exudado y restos necróticos.
3. Mucho tejido de granulación
4. Lenta sustitución.
5. Gran retracción de la herida.
6. Cicatriz gruesa y a veces deformada

Por 3a intención

1. Esta cicatrización ocurre cuando se cierra una herida después de un periodo de


cicatrización por segunda intención.

2. El cierre se hace cuando se está seguro de que se ha superado el riesgo de


infección ( 3 – 5 días )

Función del tejido óseo

Mecánica: Soporte para la locomoción.

Protección de órganos.

Deposito: Regulación de la calcemia.

Conservación: Conserva la hematopoyesis.

Composición ósea:

- Fase mineral: 2/3, formado por calcio en forma de Hidroxiapatita

- Matríz protéica: Formada por colágeno.

- Células: 5%.

Células del hueso

Célula osteoprogenitora: Multipotencial que puede derivar a osteoblastos y osteoclastos.


Osteoblastos: Célula formadora de hueso. Forma colágeno y proteínas que forman el
osteoide.

Regula la función de otras células y da origen a los osteocitos y células de superficie en


reposo.

Osteocito: Participa en la regulación de la calcemia activando el osteoblasto en forma


indirecta, provocando así la liberación del calcio.

Participa en la remodelación ósea.

Osteoclasto: Célula multinucleada con encimas hidrolíticas capaces de degradar hueso.


Participa en la reabsorción ósea.

Célula superficial en reposo: Previene la acción de los osteoclastos.

Consolidación ósea

1. Organización del hematoma (entre las 24-48h)

Se produce la fractura, se rompen los vasos sanguíneos, hay hemorragia y formación de


un hematoma en el foco fracturario.

Características: Hemorragia

Hematoma

Inflamación aséptica

Mortificación ósea en los extremos de los cabos fracturarios.

Cuando se produce una fractura, en esta fase hay ↓ PO2 y con esto se da ↑ de PCO2 lo
que produce ↓ del pH. Se activan los procesos para que desde la zona del periostio
migren las células osteogénicas a reparar la zona fracturada

2. Proliferativa (después de las 48hrs)

Migración de células osteogénicas, se inicia el proceso de fagocitosis.

Llegan neutrófilos, macrófagos y empieza el proceso de raparación (células osteogénicas


con los fibroblastos y osteocitos que vienen del periostio y el endostio)

3. Formación de un precallo fibroso o callo óseo provisional

Al final de la 2a a 3a semana
Se caracteriza por:

Las células del periostio (osteógenas) forman tejido óseo laminillar (desordenado) en el
foco de la fractura.

Se produce la formación de un callo interno y disminuye la inflamación

4. Consolidación o callo óseo final (inicio de la 4a sem)

Los osteocitos depositan sales de minerales y se produce la formación del tej óseo
laminillar, lo que va a dar la estructura final al tej óseo reparado.

5. Remodelación ósea (empieza desde final de la 4a sem)

Hay equilibrio de producción ósea v/s una acción osteoclástica, de lisis de restos de la
reparación ósea. Hay una correción de la estructura ósea por la fuerza muscular.

REPARACIÓN PRIMARIA: No se da la formación de callo óseo, este proceso es


coadyudado por una fijación interna.

REPARACIÓN SECUNDARIA: Es la reparación fisiológica una vez que un hueso se


fractura, que es alineada con medios ortopédicos, y que a diferencia de la reparación
primaria cursa con la formación del callo óseo.

REPARACIÓN TERCIARIA: Se logra con técnicas quirúrgicas; en que se produce una


distracción ósea, es decir un estiramiento del hueso mediante una fractura quirúrgica sin
compromiso del periostio.

7 Factores que retardan la consolidación ósea

• La edad

• La localización en la diáfisis

• La exposición cutánea

• La evacuación del hematoma perifracturario

• La inmovilización insuficiente del foco

• La interposición muscular

• La infección

Defectos de consolidación

Retardo de consolidación: Cuando una fx no realiza el proceso de consolidación en el


tiempo esperado. Las etapas se dan pero a una velocidad más lenta de lo normal.
Pseudoartrosis: Falta absoluta de la consolidación de la fx. No se da la integración
osteoblástica que le confiera al tejido cicatricial fibroso la solidez propia del tej óseo para
cumplir su función (3-4m y periste la movilidad).

Consolidaciones viciosas: Consolidación viciosa de una fractura se refiere a la curación


de una fractura con alineamiento anatómico incorrecto.

Signos clínicos y radiológicos de una pseudoartrosis de la pierna ocurrida luego del tx


ortopédico de una fractura no expuesta

• Dolor a la marcha

• Calor local, rubicundez

• Movilidad del foco de fractura al examen manual

• Aspecto hipertrófico en “pata de elefante”

• Separación de fragmentos mas o menos extensa

• Proliferación ósea externa

• Proliferación endomedular (estrechamiento)

También podría gustarte