0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Ludovico Ariosto

Este documento presenta información sobre varios autores, obras y conceptos literarios importantes. Brevemente resume: 1) Ludovico Ariosto, poeta renacentista italiano conocido por su poema épico Orlando furioso; 2) Nicolás Maquiavelo, político y escritor florentino conocido por su obra El Príncipe; 3) El Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam, influyente ensayo del siglo XVI; y 4) La Utopía de Tomás Moro, obra fundacional del género utópico que da nombre al
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas7 páginas

Ludovico Ariosto

Este documento presenta información sobre varios autores, obras y conceptos literarios importantes. Brevemente resume: 1) Ludovico Ariosto, poeta renacentista italiano conocido por su poema épico Orlando furioso; 2) Nicolás Maquiavelo, político y escritor florentino conocido por su obra El Príncipe; 3) El Elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam, influyente ensayo del siglo XVI; y 4) La Utopía de Tomás Moro, obra fundacional del género utópico que da nombre al
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Ludovico Ariosto

Ludovico Ariosto.

Ludovico Ariosto (Reggio Emilia, 8 de septiembre de 1474 -


Ferrara, 6 de julio de 1533), poeta italiano, autor del poema
épico Orlando furioso (1516). Además de su personalidad de
poeta de gran renombre, escribió para la escena obras como:
Arquilla, Los supuestos, El nigromante, La alcahueta y Los
estudiantes entre otras.

Ariosto escribió para maravillar con las descripciones que


hacía de la felicidad, la naturaleza y el amor, también
escribió sobre la pérdida de la esperanza y de la fe. Considerado el poeta épico más
notable de su siglo.

Su Orlando constituye una continuación del poema épico inacabado Orlando


enamorado, del poeta italiano Matteo Maria Boiardo, y trata del amor del paladín
Orlando por Angélica en el marco de las leyendas de Carlomagno y de la guerra de los
caballeros cristianos contra los sarracenos. Obra maestra del Renacimiento, se estructura
en 46 cantos compuestos en ágiles octavas, y en él Ariosto hace gala de profundo
lirismo, de extraordinaria imaginación y habilidad narrativas y de un finísimo sentido
del humor.

Considerado por muchos críticos como uno de los mejores poemas épicos de todos los
tiempos por su vigor y dominio técnico del estilo, toda la obra pretende rendir tributo a
la familia de Este, protectora del poeta, encarnada en la figura de su ilustre fundador
Ruggero, cuya vida aparece transmutada y enaltecida en la figura del héroe, Orlando.
Popular de inmediato en toda Europa a partir de su publicación en 1516, el poema
influyó decisivamente en los poetas renacentistas.

Con la figura de Ariosto llegó el Renacimiento italiano a su cenit. Miembro de una


familia aristocrática, ya desde joven recibió el apoyo de la casa de Este, una familia de
mecenas renacentista en cuya corte permaneció de 1503 a 1517. Hombre de mundo y
artista refinado, su gran poema es el Orlando furioso, que comenzó en 1506 y publicó
en 1516, aunque la corrección definitiva no la concluyó hasta 1532.

Murió de tuberculosis en 1533.


NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)
Nicolás Maquiavelo nació y murió en Florencia. Hijo de una
familia de abolengo pero escasos recursos económicos, siguió el
oficio de su padre, estudió jurisprudencia y a los 25 años logró
ocupar un puesto en el gobierno florentino como secretario de la
República De Los Diez.

El joven funcionario tenía grandes ambiciones, sustentadas en su


vasta cultura - era un lector insaciable - y en su talento
extraordinario para comprender los más sutiles asuntos de
estado. En poco tiempo se le encomendaron algunas misiones
diplomáticas en las que tuvo ocasión de poner en práctica sus concepciones políticas, lo mismo
ante la temible Catalina Sforza que en la corte del monarca francés Luis XII. Si con la primera
las negociaciones llegaron a un punto muerto y no hubo ventajas para nadie, con el segundo
Maquiavelo obtuvo su primer gran triunfo.

El Elogio de la locura (titulado originalmente Morias Enkomion -Μωρίας


Εγκώμιον- en griego y Stultitiae Laus en latín, literalmente Elogio de la
estulticia o de la tontería) es un ensayo escrito en 1509 por Erasmo de
Rotterdam e impreso por primera vez en 1511, inspirado por De triumpho
stultitiae del Italiano Faustino Perisauli de Tredozio (Forlì).

Tras redactarlo, según palabras del propio Erasmo, en una semana, éste revisó y
desarrolló su trabajo durante una estancia en casa de Tomás Moro, en la propiedad que
éste último tenía en Bucklersbury. Es considerada una de las obras más influyentes de la
literatura occidental y uno de los catalizadores de la reforma protestante
Fuenteovejuna es una obra teatral en tres actos escrita
por Lope de Vega, una de las más importantes de su
prolífica carrera creativa. Fue publicada en Madrid en
1619 dentro del volumen Docena Parte de las Comedias
de Lope de Vega Carpio.

Representada en tres actos en donde, en el primero se


presentan los hechos y las circunstancias, en el segundo
se van desarrollando los hechos y en el tercero se
resuelven.

Está escrito en el Barroco, el cual, además de un periodo


de la historia del arte, fue un movimiento cultural que se
extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la
arquitectura, la danza y la música desde 1600 hasta 1750.
El periodo Barroco surge entre los periodos del arte del
Renaciemiento y el Neoclasico. Su contexto histórico se
desarrolla en una época en la cual la iglesia Católica tuvo
que reaccionar contra muchos movimientos
revolucionarios culturales que produjeron una nueva
ciencia y nuevas formas de religión, como la Reforma Protestante.

Miguel de Cervantes. A diferencia de la de su


contemporáneo Lope de Vega, quien conoció desde
joven el éxito como comediógrafo, poeta y seductor,
la vida de Cervantes fue una ininterrumpida serie de
pequeños fracasos domésticos y profesionales, en la
que no faltó ni el cautiverio, ni la injusta cárcel, ni la
afrenta pública. No sólo no contaba con renta, sino
que le costaba atraerse los favores de mecenas o
protectores; a ello se sumó una particular mala fortuna
que lo persiguió durante toda su vida. Sólo al final,
tras el éxito de las dos partes del Quijote, conoció
cierta tranquilidad y pudo gozar del reconocimiento hacia su obra, pero siempre
agobiado por las penurias económicas.

Miguel de Cervantes y Saavedra, el autor de "Don Quijote de la Mancha",


nació el día 29 de septiembre de 1547 (día de San Miguel) en Alcalá de
Henares, España. Era el cuarto hijo de los seis que tuvo el matrimonio
Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas. Su padre era cirujano-barbero,
y el aprieto económico lo forzó a vagar por Valladolid, Córdoba y Sevilla en
busca de mejor suerte, jamás conseguida. Miguel realizó sus estudios en
Sevilla donde se aficionó al teatro. En 1566 su familia se estableció
definitivamente en Madrid, donde Miguel dio sus primeros pasos en la
carrera literaria. Es posible que Cervantes se iniciara en la literatura bajo la
supervisión y en la amistad del humanista y gramático López de Hoyos. Lo
que sí es seguro es que Cervantes entró al mundo literario de la mano de la
poesía. Pero sus inicios poéticos se vieron truncados casi en sus comienzos.
A finales de 1569, Cervantes se instaló en Roma como camarero del
cardenal Giulio Acquaviva, al que servirá durante un tiempo para iniciar
pronto su carrera militar. Allí, aprovechó para familiarizarse con la literatura
italiana, tan influyente en su obra. En 1570 entró en el servicio militar como
voluntario. Cervantes era un soldado y participó en la batalla naval de
Lepanto, el 7 de octubre de 1571, donde se convirtió en un héroe aunque la
batalla dejaría inutilizada para siempre su mano izquierda.

Calderon de la varca . vida es como un sueño" es muy


antigua: existen referencias en el pensamiento hindú, en la
mística persa, en la moral budista, así como en la tradición
judeo-cristiana y en la filosofía griega. Según Platón, el
hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en
una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el
Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia
y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en
la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro
de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más
completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo;
sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.

El libro consta de dos partes. La primera es un diálogo


que gira principalmente en torno a cuestiones filosóficas,
políticas y económicas en la Inglaterra contemporánea al autor y la segunda parte es la
narración que uno de los personajes del diálogo realiza de la isla de Utopía.

El nombre de la isla fue inventado por Moro y los estudiosos de su obra le atribuyen dos
orígenes, ambos del griego. Uno es ou, que significa "no" y el otro eu, que significa
"bueno". En ambos casos, el prefijo se complementa con la palabra topos, que se
traduce como "lugar".

Aunque con el paso del tiempo el término utopía se haya popularizado como sinónimo
de perfección, u objetivo inalcanzable, Tomás Moro no le atribuye explícitamente ese
significado en su obra.

Romeo y Julieta (1597) es una tragedia de William


Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados
que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí,
deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de
forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y
una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos
amantes. Esta relación entre sus protagonistas los ha
convertido en el arquetipo de los llamados star-crossed
lovers.2 [a]

Se trata de una de las obras más populares del autor inglés y, junto a Hamlet y Macbeth,
la que más veces ha sido representada. Aunque la historia forma parte de una larga
tradición de romances trágicos que se remontan a la antigüedad, el argumento está
basado en la traducción inglesa (The Tragical History of Romeus and Juliet, 1562) de
un cuento italiano de Mateo Bandello, realizada por Arthur Brooke, que se basó en la
traducción francesa hecha por Pierre Boaistuau en 1559. Por su parte, en 1582, William
Painter realizó una versión en prosa a partir de relatos italianos y franceses, que fue
publicada en la colección de historias Palace of Pleasure.

Shakespeare tomó varios elementos de ambas obras, aunque, con el objeto de ampliar la
historia, creó nuevos personajes secundarios como Mercucio y Paris. Algunas fuentes
señalan que comenzó a escribirla en 1591, llegando a terminarla en 1595. Sin embargo,
otras mantienen la hipótesis de que la terminó de escribir en 1597.
Juan comenio Comenius es considerado el padre de la
Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en
su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en
el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el
conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos
tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El
establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la
inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él
pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó
las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados,
lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los
pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento
moderno.
En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro
para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado
para niños. Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda
Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas.

Organon del arte de curar Original: Organon der


rationellen Heilkunde (Organon del arte racional de
curar) -1810- titulado desde 1819 Organon der
Heilkunst, por Samuel Hahnemann
El organon1 es la base de la homeopatía clásica.

Organon (lat. organum: Instrumento) es un palabra


griega por su origen y significado literario que
significa "implemento, instrumento musical, órgano"2
o "una herramienta"3 pero en el léxico moderno
significa "un instrumento para la adquisición de un
conocimiento; particularmente: un corpus de
principios de investigación científica o filosófica".4 en
este sentido podemos simplificar la semántica del
"Organon" simplemente a: 1. Un método de investigación científica, 2. un instrumento
de pensamiento, 3. un sistema lógico y 4. una obra literaria.

La palabra Organon se usó por primera vez con Aristóteles (384-312 BC). Bajo el titulo
común el 'Organon de Aristóteles se resume a un tratado de lógica. Francis Bacon
(1561-1626 AD) escribió un libro de lógica titulado 'Novum Organum' (Nuevo
Organon), probablemente refiriéndose al Organon de Aristóteles; el libro era en latín.
Se supone que Hahnemann fue influenciado por la palabra Organon, debido a su
significado tenga alguna relación práctica con su descubrimiento de la ciencia médica
Homeopática

También podría gustarte