Particiones Fat
Particiones Fat
Nos permite particionar un disco para almacenar, recuperar datos con su respectiva información y de una
forma absoluta con sus respectivos nombres e información.
La unidad mínima de almacenamiento en un disco duro es el sector. Los sectores constan de 512 bytes y es
la unidad electrónica del disco. Un sistema operativo, no opera con sectores, sino con “clusters”.
Dependiendo del tipo de partición por que puede tener uno o mas sectores de 512 bytes en un cluster.
El tamaño del cluster generalmente es determinado por el sistema de archivos “FAT / FAT32 / NTFS” y el
tamaño del disco duro.
FAT.- (File Allocation Table o "tabla de ubicación de archivos”)
es el principal sistema de archivos desarrollado para MS-DOS y Windows. El sistema de archivos FAT es
relativamente sencillo, y debido a eso es muy popular como formato para disquetes. Adicionalmente, el
formato FAT es soportado por casi todos los sistemas operativos para IBM PCs, y debido a esto a menudo
se lo utiliza para compartir información entre diversos sistemas operativos
FAT 16.- FAT16 es una versión del sistema de archivos FAT que soporta hasta 65.535 unidades de
asignación (direccionables con 16 bits, de ahí el nombre) de hasta 32 KB cada una. De todas las unidades de
asignación, 18 están reservadas para el sistema. Por lo tanto, el tamaño máximo de una partición que use
FAT16 es de unos 2 GB (65.535-18 x 32 KB).
CONCLUSIÓN.-Lo utilizamos para particionar en el sistema de Windows 95, nos permite particionar
discos de 256 MB. El sistema operativo crea una doble copia de la FAT por motivos de seguridad, y mejor
estabilidad en el manejo de datos. Nos permite manejar sistemas manejadores de (16 bits),
Es decir el sistema de archivos en disco de Windows siempre accederá a ellos utilizando métodos de acceso
de 16 bits. Con Windows 95, FAT 16 empezó a usar una modificación del sistema de datos llamada VFAT.
Fue el primer sistema que podía escribir nombres largos de archivos.
FAT 32.- Es una versión del sistema de archivos FAT que maneja en teoría hasta 4.294.967.296
unidades de asignación (direccionables con 32 bits, de ahí el nombre) de hasta 32 KB cada una. De estos 32
bits de direccionamiento solo se usan 28 (268.435.456 unidades de asignación) y 18 de éstas están
reservadas para el sistema. Por lo tanto, el tamaño máximo teórico de una partición que use FAT32 es de
unos 8 TB (268.435.456-18 x 32 KB). A pesar de sus desventajas.
CONCLUCIÓN.- Windows XP pone un freno también a las particiones FAT 32: el máximo tamaño de
estas que puede formatearse en Windows XP es de 32 GB. Particiones mayores pueden usarse si han sido
creadas con otros sistemas operativos, pero en este caso no se garantiza tampoco integridad de datos.
Pero la unidad mínima que utilizan los sistemas operativos no es el sector, sino el cluster, que
está formado por varios sectores (la cantidad de estos varía dependiendo del tipo de partición,
de la capacidad del disco y del sistema operativo utilizado).
Para poder utilizar un disco duro necesitamos crear una partición lógica en un determinado
sistema de archivos y formatear esta partición para crear un índice de situación de los
diferentes cluster y los sectores que los forman.
Una vez formateado, la información se va dividiendo en pedacitos para guardar estos en los
clusters y así leerlos cuando necesitamos acceder a esta información. Precisamente de esta
forma de guardar la información vienen los diferentes sistemas de archivos, ya que
dependiendo de este tendremos la posibilidad de manejar tamaños mayores o menores de
particiones y de archivos.
Hay que tener el cuenta que la unidad mínima de almacenamiento y de asignación es el
cluster, lo que significa que todo el espacio dentro de un cluster que no sea utilizado por
información de un determinado archivo se va a desperdiciar, ya que un cluster solo puede
contener información de un archivo determinado.
Pues bien, precisamente ese sistema de archivos es el que conocemos como FAT, FAT32 y
NTFS.
Vamos a ver las principales diferencias que hay entre ellos.
FAT:
Este sistema de archivos tiene una serie muy importante de limitaciones, entre las que
destacan el límite máximo de la partición en 2Gb (pero es capaz de gestionar archivos de hasta
4Gb ¿?), el utilizar cluster de 32Kb o de 64Kb (con el enorme desperdicio de espacio que esto
supone) y el no admitir nombres largos de archivos, estando estos limitados al formato 8+3
(ocho dígitos de nombre + tres de extensión).
FAT32:
En 1.996, junto con la salida al mercado del Windows 95 OSR2, se introduce el sistema de
archivos FAT32, para solucionar en buena parte las deficiencias que presentaba FAT16, pero
manteniendo la compatibilidad en modo real con MS-DOS.
Entre estas se encuentra la de superar el límite de 2Gb en las particiones, si bien se mantiene el
tamaño máximo de archivo, que es de 4Gb.
Para solucionar este problema, FAT32 utiliza un direccionamiento de cluster de 32bits, lo que
en teoría podría permitir manejar particiones cercanas a los 2 Tib (Terabytes), pero en la
práctica Microsoft limitó estas en un primer momento a unos 124Gb, fijando posteriormente el
tamaño máximo de una partición en FAT32 en 32Gb. Esto se debe más que nada al una serie
de limitaciones del Scandisk de Microsoft, ya que FAT32 puede manejar particiones mayores
creadas con programas de otros fabricantes. Un claro ejemplo de esto lo tenemos en los discos
externos multimedia, que están formateados en FAT32 a pesar de ser particiones de bastante
tamaño (en muchos casos más de 300Gb).
El tamaño del cluster utilizado sigue siendo de 32Kb, lo que sigue significando un importante
desperdicio de disco, ya que un archivo de 1Kb (que los hay, y muchos además) está ocupando
en realidad 32Kb de disco.
Estos dos formatos, a pesar de sus inconvenientes, tienen una gran ventaja, y es que son
accesibles (cuando menos para lectura) por una gran cantidad de sistemas operativos, entre los
que destacan Unix, Linux, Mac OS...
Esta compatibilidad es aun mayor en FAT16 que en FAT32.
Por poner un ejemplo, los disquetes y los pendrive se siguen formateando en FAT16.
NTFS:
El sistema de archivos NTFS, o New Technology File System fue introducido a mediados de
1.993 en Windows NT 3.1, y utilizado por Microsoft solo en sus sistemas profesionales hasta
la salida de Windows XP, que fue el primer sistema operativo de uso doméstico que lo
incorporó.
Este sistema de archivos tiene una gran serie de ventajas, incluida la de soportar compresión
nativa de ficheros y cifrado (a partir de Windows 2000).
También permite por fin gestionar archivos de más de 4Gb, fijándose el tamaño máximo de
estos en unos 16Tb.
En cuanto a las particiones, permite un tamaño de hasta 256Tb.
Utiliza cluster de 4Kb (aunque se pueden definir de hasta 512bytes, es decir, 1 sector por
cluster). Esto permite un aprovechamiento del disco mucho mayor que en FAT16 o en FAT32,
ya que, siguiendo el ejemplo anterior de in fichero de 1Kb, si el tamaño del cluster es de 4Kb
estaríamos desperdiciando solo 3Kb, y si el tamaño del cluster fuera de 512bytes, pues
utilizaría dos cluster, no existiendo en ese caso ningún desperdicio de espacio (hay que
considerar que el FAT32 se desperdiciarían 31Kb por cada archivo de 1Kb que tengamos).
Pero tiene un inconveniente, y es el de que en ese caso se necesita un espacio del disco
bastante grande para guardar la información del formato. Hay que pensar que con este sistema,
a igualdad de espacio (32Kb), para una partición NTFS basada en cluster de 4Kb tendremos
ocho cluster en vez de uno solo. Esto en la practica quiere decir que para un archivo de 32Kb
hay que guardar 8 direcciones en vez de una sola, pero un simple vistazo a nuestro disco duro
nos permite darnos cuenta de que, a pesar de esta pérdida inicial de espacio, en la práctica
tenemos una muy superior capacidad de almacenamiento, ya que el espacio desperdiciado es
muchísimo menos.
Las particiones formateadas en NTFS no son accesibles desde MS-DOS, Windows 95,
Windows 98 ni por otros sistemas operativos instalados en discos bajo sistemas FAT16 o
FAT32.
Linux tiene soporte parcial de escritura y total de lectura para particiones NTFS.
Se puede pasar muy fácilmente una partición FAT32 a NTFS sin pérdida de datos, mediante
comandos de consola (ver el documento Convertir una partición FAT32 a NTFS).
Hay que dejar bien claro un tema: NO es posible pasar de un formato de nivel superior a uno
de nivel inferior sin eliminar la partición y volver a crearla.
Podemos pasar mediante software de FAT16 a FAT32 y de este a NTFS sin pérdida de
información ni de nada (teniendo en cuenta siempre los riesgos que un cambio de formato de
partición implican), pero no a la inversa.
NTFS
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
NTFS
Desarrollador(a) Microsoft
Estructuras
NTFS (NT File System) es un sistema de archivos de Windows NT incluido en las versiones
de Windows 2000, Windows XP, Windows Server 2003, Windows Server 2008, Windows
Vista y Windows 7. Está basado en el sistema de archivos HPFS de IBM/Microsoft usado en
el sistema operativo OS/2, y también tiene ciertas influencias del formato de archivos HFS
diseñado por Apple.
NTFS permite definir el tamaño del clúster, a partir de 512 bytes (tamaño mínimo de un
sector) de forma independiente al tamaño de la partición.
• Necesita para sí mismo una buena cantidad de espacio en disco duro, por lo que no es
recomendable su uso en discos con menos de 400 MB libres.
Caracateristicas
NTFS, el sistema de archivos estándar de Windows NT y de sus descendientes (las gamas
2000, 2003, XP,Vista y 7), las versiones 9x (MS-DOS, Windows 95, Windows 98 y Windows
ME), no pueden leer este sistema de archivos de manera predeterminada, pero existen
utilidades para salvar esta carencia.
NTFS incorpora muchas mejoras sobre el sistema FAT como compatibilidad mejorada con
metadatos, y el uso de estructura de datos avanzadas (árboles-B) para optimizar el
rendimiento, estabilidad, y el aprovechamiento del espacio en disco, además de nuevas
características adicionales, como la seguridad, las listas de control de acceso o el registro de
transacciones (journaling).
El tamaño mínimo recomendado para la partición es de 10 GB. Aunque son posibles tamaños
mayores, el máximo recomendado en la práctica para cada volumen es de 2 TB (Terabytes). El
tamaño máximo de fichero viene limitado por el tamaño del volumen.
Hay tres versiones de NTFS: v1.2 en NT 3.51 , NT 4, v3.0 en Windows 2000 y v3.1 en
Windows XP , Windows 2003 Server , Windows Vista y Windows 2008 . Estas versiones
reciben en ocasiones las denominaciones v4.0, v5.0 , v5.1 , v 5.2, y v 6.0 en relación con la
versión de Windows en la que fueron incluidas. Las versiones más recientes han incluido
algunas características nuevas, tales como cuotas de disco y puntos de montaje de
volúmenes. ....
Funcionamiento
Todo lo que tiene que ver con los ficheros, se almacena en forma de metadatos. Esto permitió
una fácil ampliación de características durante el desarrollo de Windows NT. Un ejemplo lo
hallamos en la inclusión de campos de indizado añadidos para posibilitar el funcionamiento de
Active Directory.
Interoperabilidad
Microsoft provee medios para convertir particiones FAT32 a NTFS, pero no en sentido
contrario, (NTFS a FAT32). Partition Magic de Symantec y el proyecto de código abierto
NTFSResize son ambos capaces de redimensionar particiones NTFS.
Por razones de la historia absolutamente todas las versiones de Windows que todavía no
soportan NTFS almacenan internamente la fecha y hora como hora local, y consecuentemente
los sistemas de ficheros correspondientes a esas versiones de Windows, también tratan la hora
localmente. Sin embargo, Windows NT y sus sucesores almacenan la hora en formato
GMT/UTC, y hacen las conversiones apropiadas a la hora de mostrar las fechas. De este modo
al copiar archivos entre un volumen NTFS y uno no-NTFS, deben hacerse las conversiones "al
vuelo", lo que puede originar ambigüedades si el horario de verano está activo en la copia de
unos archivos y no en el de otros, pudiendo dar lugar a ficheros cuya marca de hora esté una
hora desplazada.
• ext4
Estructuras
Límites
Características
Bifurcaciones No
Permisos de POSIX
acceso a
archivos
Compresión No
transparente
Cifrado No
transparente
Sistemas Linux
operativos
soportados
Contenido
[ocultar]
1 Mejoras
1.2 Extents
2 Opciones de montaje
3 Referencias
4 Véase también
[editar] Mejoras
[editar] Extents
Del mismo modo ext4 es parcialmente compatible hacia atrás con ext3 ya que
puede ser montado como una partición ext3 con la excepción de que si la
partición ext4 usa extents, se pierde esta posibilidad.
Extents están configurados por defecto desde la versión del kernel 2.6.23.
Anteriormente, esta opción requería ser activada explícitamente (por ejemplo
mount /dev/sda1 /mnt/point -t ext4dev -o extents).
ext4 usa checksums en el registro para mejorar la fiabilidad, puesto que el journal
es uno de los ficheros más utilizados en el disco. Esta función tiene un efecto
colateral beneficioso: permite de forma segura evitar una lectura/escritura de
disco durante el proceso de registro en el journal, mejorando el rendimiento
ligeramente. La técnica del journal checksumming está inspirada en la
investigación de la Universidad de Wisconsin en sistemas de archivos IRON
(Sección 6, bajo el nombre "checksums de transacciones").[3]
Ext4 asigna múltiples bloques para un fichero en una sola operación, lo cual
reduce la fragmentación al intentar elegir bloques contiguos en el disco. El
asignador multibloque está activo cuando se usa 0_DIRECT o si la asignación
retrasada está activa. Esto permite al fichero tener diversos bloques "sucios"
solicitados para escritura al mismo tiempo, a diferencia del actual mecanismo del
kernel de solicitud de envío de cada bloque al sistema de archivos de manera
separada para su asignación.
Puesto que los ordenadores se tornan en general cada vez más rápidos y que
Linux está pasando a ser cada vez más usado en aplicaciones críticas, la
granularidad de los timestamps basados en segundos se está volviendo
insuficiente. Para resolver esto, ext4 tendrá timestamps medidos en
nanosegundos. Ésta función está actualmente implementada en la versión 2.6.23
del kernel. Adicionalmente se han añadido 2 bits del timestamp extendido a los
bits más significativos del campo de segundos de los timestamps para retrasar
casi 500 años el problema del año 2038.
La principal diferencia con ext2 es el registro por diario. Un sistema de archivos ext3 puede
ser montado y usado como un sistema de archivos ext2. Otra diferencia importante es que ext3
utiliza un árbol binario balanceado (árbol AVL) e incorpora el asignador de bloques de disco
Orlov.
•
[editar] Ventajas
Aunque su velocidad y escalabilidad es menor que sus competidores, como JFS, ReiserFS o
XFS, tiene la ventaja de permitir actualizar de ext2 a ext3 sin perder los datos almacenados ni
tener que formatear el disco. Tiene un menor consumo de CPU y está considerado más seguro
que otros sistemas de ficheros en Linux dada su relativa sencillez y su mayor tiempo de
prueba.
Ext3 tiene dos límites de tamaño distintos. Uno para archivos y otro para el tamaño del
sistema de archivos entero. El límite del tamaño del sistema de archivos es es 231−1 bloques
1 KB 16 GB 2 TB
2 KB 256 GB 8 TB
4 KB 2 TB 16 TB
8 KBlímites 1 2 TB 32 TB
Solo los metadatos son registrados en el diario, los contenidos no, pero
está asegurado que el contenido del archivo es escrito en el disco antes de
que el metadato asociado se marque como transcrito en el diario. Es el
sistema por defecto en la mayoría de las distribuciones de Linux. Si hay un
bajón de tensión o kernel Panic cuando el fichero se está escribiendo o está
empezando, el diario indicará que el nuevo archivo o el intento no ha sido
pasado, por lo que sera purgado por el proceso de limpiado
[editar] Desventajas
[editar] Funcionalidad
Como ext3 está hecho para ser compatible con ext2, la mayoría de las estructuras del
archivación son similares a las del ext2. Por ello, ext3 carece de muchas características de los
diseños más recientes como las extensiones, la localización dinámica de los inodos, y la
sublocalización de los bloques. Hay un límite de 31998 subdirectorios por cada directorio, que
se derivan de su límite de 32 links por inodo. Ext3, como la mayoría de los sistemas de
archivos actuales de Linux, no puede ser chequeado por el fsck mientras el sistema de archivos
está montado para la escritura. Si se intenta chequear un sistema de ficheros que está montado
puede detectar falsos errores donde los datos no han sido volcados al disco todavía, y
corromper el sistema de archivos al intentar arreglar esos errores.
[editar] Fragmentación
No hay herramienta de desfragmentación online para ext3 que funcione en nivel del sistema de
archivos. Existe un desfragmentador offline para ext2, e2defrag, pero requiere que el sistema
de archivos ext3 sea reconvertido a ext2 antes de iniciarse. Pero dependiendo de los bits
encendidos en el sistema, e2defrag puede destruir datos. No sabe como tratar la mayoría de
las nuevas características de ext3. Hay herramientas de usuario para desfragmentar como
Shake y Defrag. Shake trabaja localizando para todo el archivo como una operación, lo que
generalmente causa que el localizador encuentre espacio continuo en el disco. También intenta
escribir archivos usados al mismo tiempo que otros. Defrag trabaja copiando cada archivo
sobre sí mismo. De todas formas solo funcionan si el sistema de archivos esta razonablemente
vacío. No existe una verdadera herramienta de desfragmentacion para ext3. Como se viene
diciendo, la guía de administración de Linux dice: "Los modernos sistemas de archivos de
Linux mantienen la fragmentación al mínimo manteniendo los bloques de un archivo juntos,
aunque no puedan ser guardados en sectores consecutivos. Algunos sistemas de archivos,
como ext3, localizan efectivamente los bloques libres más cercanos a otros en el archivo. Por
ello no es necesario preocuparse por la fragmentación en un sistema de Linux" Mientras ext3
es más resistente a la fragmentacián que Fat, nada evita que los sistemas ext3 se puedan
fragmentar con el tiempo. Consecuentemente el sucesor de ext3, ext4, incluye una utilidad de
desfragmentación y soporte para extensiones (regiones contiguas del fichero).
[editar] Compresión
El soporte para la compresión está disponible como un parche no oficial para ext3. Este parche
es un porte directo de e2compr pero necesita un mayor desarrollo ya que todavía no
implementa el journaling. El actual parche es llamado e3compr y puede ser bajado aquí: [1]
Este driver hace que se puedan montar las particiones sin tener que usar programas aparte. Nos
muestra el sistema de archivos como si fuese una partición más dentro de windows.
Para bajarse el driver: [2].
Otra opción es usar un programa para poder ver y copiar los archivos que hay en una partición
con ext3 y ext2 pero no monta la partición. El programa es Explore2fs y nos permite:
• Lectura ext2
• Lectura ext3
• Arrastrar y soltar
• Soporte de disquetes de 1.44Mb
• LS120 Floppy Disk Support*
• Soporte de discos ZIP & Jazz
• Soporte de discos USB & CF
• Soporte de CDROM
• Exporta archivo como binario
• Exporta archivo como texto
• Exportar directorio
• Ver y ejecutar archivos
• Soporte para discos duros grandes
• Soporte para archivos grandes
• LVM2, detección de ReiserFS
• Soporte Unicode UTF8
* Windows 95
* Windows 98
* Windows 98SE
* Windows ME
* Windows NT 4.0
* Windows 2000
* Windows XP
* Windows XP SP2
* Windows Server 2003
El mantenimiento preventivo permite detectar fallos repetitivos, disminuir los puntos muertos
por paradas, aumentar la vida útil de equipos, disminuir costos de reparaciones, detectar
puntos débiles en la instalación entre una larga lista de ventajas.
Dentro del mantenimiento preventivo existe software que permite al usuario vigilar
constantemente el estado de su equipo, asi como también realizar pequeños ajustes de una
manera fácil.
Además debemos agregar que el mantenimiento preventivo en general se ocupa en la
determinación de condiciones operativas, de durabilidad y de confiabilidad de un equipo en
mención este tipo de mantenimiento nos ayuda en reducir los tiempos que pueden generarse
por mantenimiento correctivo.
Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de mantenimiento
preventivo deben llevarse a cabo son las recomendaciones de los fabricantes, la legislación
vigente, las recomendaciones de expertos y las acciones llevadas a cabo sobre activos
similares.
El primer objetivo del mantenimiento es evitar o mitigar las consecuencias de los fallos del
equipo, logrando prevenir las incidencias antes de que estas ocurran. Las tareas de
mantenimiento preventivo incluyen acciones como cambio de piezas desgastadas, cambios de
aceites y lubricantes, etc. El mantenimiento preventivo debe evitar los fallos en el equipo antes
de que estos ocurran.
Mantenimiento preventivo
Qué es mantenimiento preventivo?
La finalidad del mantenimiento preventivo es: Encontrar y corregir los problemas menores antes de
que estos provoquen fallas. El mantenimiento preventivo puede ser definido como una lista completa
de actividades, todas ellas realizadas por; usuarios, operadores, y mantenimiento. Para asegurar el
correcto funcionamiento de la planta, edificios. Máquinas, equipos, vehículos, etc.
Antes de empezar a mencionar los pasos requeridos para establecer un programa de
mantenimiento preventivo, es importante analizar sus componentes para que comencemos con una
base de referencia común.
a).- Definición.
Como su nombre lo indica el mantenimiento preventivo se diseño con la idea de
prever y anticiparse a los fallos de las maquinas y equipos, utilizando para ello una
serie de datos sobre los distintos sistemas y sub-sistemas e inclusive partes.
Bajo esa premisa se diseña el programa con frecuencias calendario o uso del
equipo, para realizar cambios de sub-ensambles, cambio de partes, reparaciones,
ajustes, cambios de aceite y lubricantes, etc., a maquinaria, equipos e instalaciones y
que se considera importante realizar para evitar fallos.
Es importante trazar la estructura del diseño incluyendo en ello las
componentes de Conservación, Confiabilidad, Mantenibilidad, y un plan que
fortalezca la capacidad de gestión de cada uno de los diversos estratos organizativos
y empleados sin importar su localización geográfica, ubicando las responsabilidades
para asegurar el cumplimiento.
Su propósito es prever las fallas manteniendo los sistemas de infraestructura, equipos e instalaciones
productivas en completa operación a los niveles y eficiencia óptimos.
- Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que se ajustan los
repuestos de mayor y menor consumo.