Manejo de La Fertilización Del Aguacate (Segunda Parte)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MANEJO DE LA FERTILIZACION DEL AGUACATE

(Segunda Parte)

Azufre (S)
El S forma parte de dos aminoácidos importantes para el metabolismo de las plantas,
cisteína y metionina, así como de la coenzima A. El S es muy abundante en el suelo y
en lugares cercanos a zonas industriales puede provenir de la atmósfera en forma de
rocío o lluvia en cantidades de hasta 454 g de S por cada 25 mm de lluvia. En el suelo,
el S se encuentra en forma inorgánica y orgánica.

Aparentemente el S casi nunca ha sido un factor limitante para el crecimiento del


aguacate. Los síntomas de deficiencia o exceso no son comunes, tanto en huertos
comerciales como en viveros (Embleton y Jones, 1966). Sin embargo, en ocasiones
ocurren niveles foliares bajos de S, en huertos regados con agua con alto contenido de
sulfatos lo que hace sospechar acerca de la disponibilidad del S en suelos aguacateros o
en la definición de los métodos de evaluación de los niveles de suficiencia de S en este
cultivo. Se necesita de más investigación en esta área de la nutrición del aguacate para
definir los requerimientos de S para lograr altos rendimientos de fruto.

Requerimientos de S.- A pesar de su papel, tan importante en el metabolismo de las


plantas, el S nunca ha sido visto como un nutrimento importante para el aguacate y el
monitoreo de sus niveles foliares normalmente recibe poca atención. Esto es debido
probablemente a que nunca ha habido una fuerte razón para sospechar de algún efecto
dañino debido a la deficiencia de S. Sin embargo, el hecho es que el S del suelo está
siendo constantemente removido por la cosecha y por lo tanto debe de ser reemplazado.

Una cosecha de 30 toneladas de aguacate Hass remueve casi 10 kg de S del suelo. Esta
cantidad puede ser retornada al suelo a través de adiciones de materia orgánica o como
nutrimento acompañante de las fertilizaciones con sulfato de potasio (17.6% S) y sulfato
de amonio (24%S), de uso común en la mayoría de las regiones aguacateras. Sin
embargo, si no se usan estas fuentes de fertilizantes podría ser necesario considerar la
aplicación de S al suelo.

Manejo de la fertilización con S.- Como otros nutrimentos, el S debe manejarse con
mucho interés. Las muestras foliares y de suelo deben de ser calibradas periódicamente
para tener un buen juicio sobre la cantidad de S a aplicar. Es importante recordar que
después de la aplicación al suelo de azufre elemental, éste necesita oxidarse a SO4,
mediante la acción de las bacterias de la materia orgánica. De esto se desprende que es
indispensable la frecuente incorporación de materia orgánica al suelo del huerto.

Fuentes de S- Como se mencionó anteriormente, la principal fuente de azufre es la


materia orgánica (M.O.). Si se mantienen niveles altos de M.O. con un buen manejo del
suelo se tendrá una buena reserva de SO4. La relación ideal de C/N/S en suelos bien
drenados no calcáreos debe ser aproximadamente 120/10/1.4. De la materia orgánica de
los suelos se liberan entre 4 a 13 kg de S por hectárea por año. Además, se considera
que suelos con más de 5 ppm de S disponible como sulfatos es suficiente para el
crecimiento de la mayoría de los cultivos (Tisdale et al., 1993).

La selección del material fertilizante portador de S en aguacate es muy importante. Por


ejemplo, se tiene que considerar la reacción del suelo (ácido o neutro). No es
recomendable utilizar fertilizantes de reacción ácida, como el sulfato de amonio, los
polisulfuros de amonio o la urea-ácido sulfúrico (Tabla 20) si el suelo es ácido (pH's
menores a 5.5). En suelos ácidos se deben utilizar sulfato de potasio o sulfatos de
potasio y magnesio. Los tiosulfatos de potasio (KTS) y de amonio (ATS) son excelentes
productos cuando se utilizan en fertigación y los suelos tienen niveles de materia
orgánica suficientes. El KTS y el ATS son compatibles con la mayoría de las soluciones
nitrogenadas y mezclas líquidas (N-P-K).

Tabla 20. Fuentes de azufre


Fertilizantes Fórmula Porcentaje aprox. de S
Azufre elemental S4 100
Bentonia azufrada 90
Tiosulfato de amonio
(NH4)2S2O3 26
(ATS)
Polisulfuro de amonio (NH4)Sx 45
Urea-ácido sulfúrico (NH2)2CO + H2SO4 9-18
Sulfato de amonio (NH4)2SO4 24
Sulfato doble de potasio y
K2SO4.2MgSO4 22
magnesio
Sulfato de potasio K2SO4 17-18
Tiosulfato de potasio
K2S2O3 17
(KTS)
Polisulfuros de potasio KSx 23
Yeso agrícola CaSO4.5H2O 23-27
Z
El azufre elemental tiene que convertirse a SO4- para poder ser absorbido por las plantas
Cuando se usa azufre elemental (S) o compuestos que contienen azufre elemental
(reducido), éstos tienen que aplicarse al suelo varios meses antes de que los requiera el
árbol. Además, la incorporación del S o materiales azufrados debe hacerse donde se
encuentra la mayor cantidad de materia orgánica en el suelo.

La utilización de yeso agrícola es recomendable principalmente en suelos con


problemas de sodio. Sin embargo, suelos con niveles muy bajos de S y con baja
disponibilidad del Ca son candidatos a recibir yeso agrícola. El yeso agrícola no se debe
mezclar con otros fertilizantes, especialmente fertilizantes fosfatados como MAP o
DAP. El yeso agrícola tampoco se debe mezclar con urea o nitratos y el yeso debe
incorporarse muy bien en el área de goteo del árbol.

Las sales neutras, como el sulfato de potasio o el sulfato doble de potasio y magnesio,
son muy recomendables en suelos ácidos y su disponibilidad es muy rápida debido a su
alta solubilidad. Debido a que el SO4 se puede lixiviar con relativa facilidad del perfil de
suelo, la aplicación de fertilizantes azufrados funciona muy bien si se fracciona en dos o
más aplicaciones, especialmente en zonas de alta precipitación y suelos arenosos.

Hierro (Fe)
El Fe es un componente importante de las enzimas involucradas en la transferencia de
electrones (reacciones redox) como citocromos y proteínas. También, es componente de
proteínas involucradas en la fotosíntesis, fijación de nitrógeno y respiración (Taiz y
Zeiger, 1991). En este último proceso, ocurre una oxidación reversible de Fe2+ a Fe3+
durante la transferencia de electrones.

De manera similar a la deficiencia de Mg, los síntomas típicos de la deficiencia de Fe


aparecen como una clorosis intervenal. Sin embargo, como el Fe no puede ser
rápidamente movilizado de las hojas adultas a las jóvenes, los síntomas inicialmente
aparecen en las hojas jóvenes. En condiciones de extrema deficiencia, la hoja completa
podría tornarse blanca. La clorosis de las hojas ocurre porque se requiere Fe para la
síntesis de la clorofila. Sin embargo, su papel preciso en la síntesis de clorofila todavía
es sujeto de investigación. La baja movilidad del Fe es probablemente debido a su
precipitación en las hojas adultas como óxidos insolubles y fosfatos, o la formación de
complejos con fitoferritina, una proteína secuestradora de Fe en la hoja (Bienfait y Van
der Mark, 1983). La precipitación del Fe reduce su posterior movilización hacia el
floema para su transporte a largas distancias.

La clorosis es a menudo un buen indicador del contenido de hierro o de su actividad en


las hojas de aguacate. El aumento en la clorosis ha sido relacionado con un descenso en
los niveles foliares de Fe, contenido de clorofila y actividad de la enzima catalasa en
hojas jóvenes de aguacate que crecían en suelos con cantidades crecientes de CaCO3 (5
a 30%) (López-Jiménez, 1985).

El aguacate es muy susceptible a la deficiencia de Fe. El pH del suelo juega un papel


importante y el rango adecuado de pH para el cultivo del aguacate está entre 5.5 y 6.5.
Cuando el pH es superior a 7, es muy probable que ocurran deficiencias de Fe ya que el
Ca es el catión predominante en ese tipo de suelos. En estas condiciones ocurre la
clorosis debida a suelos calcáreos, la cual a nivel mundial, es posiblemente más
importante en aguacate que en cualquier otro frutal. La mayoría de las zonas
productoras de aguacate en zonas tropicales y subtropicales, particularmente las de
lluvias escasas, tienen una alta incidencia de suelos con pH neutro a alcalino, donde la
clorosis férrica es un problema importante (Salazar-García, 1999).

Requerimientos de Fe.- Dependiendo del cultivar y de la producción de fruto, una


cosecha de aguacate puede remover de 100 a 600 g de Fe/ha. Esta no es una cantidad
elevada, comparada con N o K. Sin embargo, es necesario recordar que la planta
requiere pequeñas cantidades de los denominados los microelementos, lo que no
significa que éstos tengan menor importancia, por el contrario, las deficiencias de
micronutrimentos como el Fe no sólo pueden afectar la producción y calidad del fruto,
sino que pueden llegar a causar la muerte del árbol.

Manejo de la fertilización con Fe.- Dada la diversidad de causas que pueden originar la
deficiencia de Fe, ésta puede ocurrir a ambos extremos del pH. Una estrategia apropiada
para corregirla es detectar su origen. Los siguientes factores pueden contribuir al
desarrollo de la clorosis férrica, ya sea en forma independiente o en combinación con
otros desórdenes: escasez de Fe en el suelo, presencia de carbonato de calcio en el
suelo, presencia de bicarbonatos en el suelo o agua de riego, riegos pesados o
condiciones de inundación, altos niveles de fosfatos, elevados niveles de metales
pesados, temperaturas extremas bajas o altas, alta intensidad luminosa, niveles elevados
de N-NO3, desequilibrios en las relaciones entre cationes, deficiente aireación del suelo,
adición de ciertos tipos de materia orgánica al suelo, ataque de virus, daños a la raíz por
hongos, nemátodos u otros organismos (Wallace y Lunt, 1960; Embleton et. al., 1973).

Una forma de controlar la deficiencia es la aplicación al suelo de sales de Fe como


sulfato de hierro. Sin embargo, en suelos alcalinos el árbol de aguacate no lo puede
utilizar. Diversos factores contribuyen a este problema. En suelos con pH alcalino el Fe
forma rápidamente hidróxido de hierro y complejos carbonatados que son insolubles
(Wallace, 1962). También, el Fe se oxida rápidamente formando óxido de hierro que
también es insoluble, y el Ca de los suelos calcáreos y/o el Mg en suelos dolomíticos
compiten con el Fe por la absorción por la planta. Todos estos factores hacen que el
porcentaje de hierro soluble (Fe2+) en los suelos sea extremadamente bajo.

Los productos de Fe en forma de quelatos protegen el Fe2+ del ataque de los agentes que
lo oxidan o los precipitan en el suelo. Como la estrategia de usar quelatos ha tenido
mucho éxito es la forma más popular de corregir la deficiencia de Fe en suelos
alcalinos. Un quelato es un enlace coordinado que forma una estructura de anillo entre
el metal y el agente quelatante (Wallace, 1962). Entre más grande es el número de
enlaces coordinados en el complejo quilatado (hasta seis, el número de sitios de enlace
del Fe) el compuesto es más estable. Entre más grande es la estabilidad del quelato
mayor es la probabilidad de que el Fe resista la precipitación por los iones hidróxido y/o
carbonato presentes en el suelo, manteniendo de esta forma una mayor concentración
del quelato en el suelo. Los quelatos de Fe más comunes son el FeEDTA y el Fe
EDDHA.

El FeEDTA fue el primer quelato sintético usado en la agricultura (Leonard y Stewart,


1952) y se puede usar 0exitosamente en suelos ácidos. En suelos neutros o alcalinos no
es muy adecuado ya que se hidroliza y el Fe es sustituido por el calcio (Sánchez et al.,
1991). El quelato más efectivo para corregir la clorosis férrica en suelos ácidos y
alcalinos es el FeEDDHA, conocido comercialmente como Sequestrene 138-Fe (6%
Fe). Este quelato es estable entre pH de 4 a 10, mientras que la estabilidad del FeEDTA
disminuye arriba de pH 7.

Al parecer, la forma más efectiva de evitar la clorosis férrica es el establecimiento de


huertos en zonas sin presencia del problema, más que tratar los árboles después de que
ocurren los síntomas. El uso de portainjertos tolerantes a la clorosis férrica puede ayudar
a cultivar aguacates en suelos calcáreos o alcalinos. Importantes avances en este sentido
se han logrado en Israel.

Fuentes de Fe.- La clorosis férrica es una de las deficiencias más difíciles de controlar o
corregir ya que las aplicaciones de compuestos portadores de Fe al suelo generalmente
son ineficientes porque se precipitan y se hacen insolubles. La eficiencia de los
portadores de Fe aplicados al suelo es menor del 20%, lo que ocasiona incremento en
costos por su poca efectividad. De las fuentes de hierro presentadas en la Tabla 21, el
FeSO4, es una fuente común para aplicaciones foliares al 1 ó 2% ó en inyecciones
directas al tronco del árbol.

Tabla 21. Fuentes de hierro De los quelatos


utilizados el
Fertilizantes Fórmula Porcentaje FeEDDHA es el más
Fe S estable en suelos
calcáreos, sin em-
Sulfato de hierro (II) FeSO4.7H2O 20-30 11-18 bargo, la solución a
Sulfato de hierro (III) Fe2(SO4)3.9H2O 23 27 largo plazo es bajar el
pH del suelo para
Oxisulfato de hierro FeSO4+FeO 50 5
incrementar la dis-
Quelatos de hierro NaFeEDTA 5-14 ponibilidad de las
NAFeHEDTA 5-9 formas solubles de Fe
NaFeEDDHA 6 en la solución del
suelo. La utilización
NaFeDTPA 10
de fertilizantes ácidos
como polifosfatos de amonio junto con aplicaciones de FeSO4.7H2O ó quelatos
incrementa temporalmente la asimilación de Fe, si la aplicación se realiza cerca de la
zona de máxima absorción de las raíces del árbol.

Épocas y formas de aplicación del Fe.- Las dosis óptima de quelatos depende del
tamaño del árbol, el grado de clorolisis, el tipo de suelo y las prácticas de manejo. Por
esta razón, la cantidad de quelato a utilizarse debe determinarse experimentalmente en
cada área productora. La eficiencia del quelato depende de la utilización de un método
efectivo de aplicación. Desgraciadamente, los quelatos más estables son relativamente
costosos para uso comercial y su efecto en ocasiones desaparece después de seis meses
(Bingham y Beutel, 1957).

En Israel, se demostró que la aplicación al suelo de 30 g de quelato 138-Fe por árbol


elimina los síntomas de clorolisis férrica a los dos meses y éstos no reaparecen durante
dos años (Kadman, 1962). Inyecciones al suelo con otros quelatos de Fe no dieron
buenos resultados (Kadman y Lahav, 1971-72). En una zona aguacatera de Cyprus, en
suelos con 35% de carbonato de calcio y pH 8.2 la aplicación de 450 g de Sequentrene
138-Fe por árbol de aguacate eliminó los síntomas visuales de la deficiencia de Fe e
incrementó el crecimiento y la producción del fruto (Gregoriou et al., 1983). En
California se recomienda aplicar anualmente al suelo de 113 a 227 g de Sequestrene
138-Fe en árboles adultos de aguacate (UC, 1978).

Debido a que la mayoría de las fuentes de Fe aplicadas al suelo generalmente son


inefectivas o costosas, se considera que las aspersiones foliares son una mejor
alternativa para corregir el problema de clorosis férrica. Las aspersiones foliares
usualmente necesitan repetirse cada dos o tres semanas durante el flujo de crecimiento
vegetativo. El costo del material no es muy alto, pero si lo es la aplicación. Las
aspersiones foliares con sulfato de hierro (FeSO) o nitrato de hierro [Fe(NO3)2.6H2O]
corrigen satisfactoriamente la clorolisis férrica en mango (Kadman y Gazit, 1984).
Existe poca información sobre aspersiones foliares de Fe en aguacate. Embleton y Jones
(1966) y Kadman y Lahav (1971-1972) mencionan la falta de respuesta de los árboles
de aguacate y la presencia ocasional de quemaduras de hojas. Esto puede suceder
cuando no se utilizan surfactantes que faciliten la penetración, pero el pH del agua
también puede influir. Una de las desventajas de las aplicaciones foliares es que sólo
corrigen la cloroisis férrica durante una temporada.

Existe mucha controversia sobre la absorción de los productos portadores de Fe por el


follaje. En ocasiones una dosis elevada (1 a 2% de FeSO4) puede compensar por una
baja absorción, sin embargo, estos niveles elevados de Fe pueden causar quemaduras de
los márgenes de las hojas y toxicidad aguda. El desarrollo reciente de mejores
surfactantes no tóxicos que incrementan la penetración del Fe en el tejido foliar ha
incrementado el potencial para el uso de las aspersiones foliares para corregir la
clorolisis férrica, pero requieren evaluarse en aguacate.

Las hojas no poseen un mecanismo de producción de ácidos como lo poseen las raíces.
Por esta razón, cuando se aplica Fe foliar a valores de pH inferior al rango fisiológico,
se pueden usar concentraciones más bajas de Fe. Esto disminuye el riesgo de
fototoxicidad y además el Fe podría estar disponible más fácilmente para ser absorbido
por la hoja. Investigación con macadamia demostró que los árboles respondieron bien a
las aplicaciones foliares con FeSO4, a pH de 3, 2, y 1 (Wallace y Bedri, 1958). Las
hojas de la mayoría de las especies no tolerarían pH 1, pero la mayoría tolera pH 3.
Cuando se necesitan aspersiones foliares es conveniente hacer pruebas de la respuesta a
la aplicación de soluciones con diferente pH, más la adición de surfactante, como un
procedimiento para mejorar la efectividad y disminuir la fitotoxicidad.

Las inyecciones presurizadas al tronco con soluciones de Fe han dado resultados


variables. Inyecciones a árboles de aguacate con 2.5 a 5 g/árbol de Sequestrene 138Fe
producen una rápida respuesta (Kadman y Cohen, 1973-74). Resultados similares se
obtienen con inyecciones al tronco o ramas principales de árboles de aguacate de una
solución de 100 ml de FeEDDHA al 1% ó FeSO4 al 2% (Kadman y Lahav, 1982). Sin
embargo, en la mayoría de los casos, la duración del efecto es relativamente corta,
además de que es necesario aplicar varias inyecciones por árbol para asegurar una buena
distribución a través del árbol. Las inyecciones al tronco pueden ser un método para
obtener una rápida respuesta, especialmente en árboles con clorosis férrica aguda, pero
éstas deben ser acompañadas del tratamiento al suelo para procurar efectos más
prolongados.

Las aplicaciones de citrato férrico de amonio en barrenos pequeños hechos en el tronco


o inyectado con jeringa también han demostrado ser eficientes para corregir la clorosis
férrica. Este compuesto es más soluble que el sulfato de hierro y 10 ml de una solución
con 8% de Fe contiene suficiente Fe para incrementar en 50 ppm los niveles foliares de
un árbol adulto (Wallace, 1991).

La desventaja de las inyecciones al tronco es el riesgo de aplicar cantidades excesivas


de Fe y causar toxicidad. La toxicidad por Fe puede causar síntomas similares a los de
su deficiencia, sólo que en el caso de la toxicidad, los síntomas en plantas jóvenes en
maceta suelen aparecer primero en las hojas adultas inferiores, como ocurrió con la
planta conocida en México como flor de muerto (Tagetes erecta) (Albano et al., 1996).
En ocasiones, las inyecciones con soluciones de Fe también pueden causar daños al
tronco en el sitio de la aplicación, lo que puede propiciar la infección por patógenos.

Al parecer, la forma más eficiente de aplicar FeEDDHA es a través del riego por micro
aspersión o goteo, ya que de esta forma se suministra directamente a las áreas del suelo
donde hay mayor proliferación de raíces. Estos sistemas de riego se usan en cultivos de
mayor rentabilidad (como el aguacate) y por esta razón los 2 a 5 kg/ha de FeEDDHA
necesarios pueden ser económicamente aceptables. Una práctica común en huertos de
aguacate en suelos calcáreos de Israel es aplicar 1 a 2 mg/litro de FeEDDHA más
surfactante a través del sistema de riego (Kadman y Lahav, 1982).

Una buena estrategia para suministrar Fe a árboles de aguacate que crecen en suelos
calcáreos es agregar el Fe como FeSO4 a la fuente de materia orgánica. Esto mantendrá
el Fe en forma disponible para las raíces como quelato de hierro. También, la materia
orgánica mantendrá el pH ligeramente ácido y consecuentemente los compuestos
orgánicos estarán en forma disponible durante más tiempo. Además, el crecimiento de
raíces se favorece por la presencia de un sustrato libre de carbonatos y la planta puede
absorber el Fe necesario. La materia orgánica es efectiva para minimizar la inactivación
del Fe por el carbonato presente en los suelos calcáreos, pero esta efectividad se reduce
mucho cuando existe un alto contenido de bicarbonatos en el agua para el riego.

Cobre (Cu)
Las aspersiones al follaje de fungicidas a base de Cu son comunes en los huertos de
aguacate. Su propósito es prevenir la presencia de enfermedades fungosas en hojas,
brotes y frutos. Esta práctica ayuda a mantener los niveles foliares de Cu en el intervalo
normal. Sin embargo, las aspersiones foliares frecuentes pueden elevar excesivamente
las concentraciones foliares de Cu. En este caso, es recomendable suspender el uso de
fungicidas con Cu o alterar el uso con otro tipo de fungicidas.

Tabla 22. Fuentes de cobre Las deficiencias de Cu


son menos comunes que
Fertilizantes Fórmula Porcentaje el resto de los micro-
nutrientes. La deficiencia
Cu S de este elemento puede
Sulfato de cobre (II) CuSO4 35-25 12-18 darse en suelos recién
nivelados muy ácidos o
Oxicloruro de cobre CuOCl 58
los clasificados como
Quelatos de cobre Na2CuEDTA 7-13 Histosoles, pobres en nu-
NaCuHEDTA 9-4 trientes. El Cu puede ser
también secuestrado por
la materia orgánica en los suelos vírgenes con muy altos contenidos de materia orgánica
y bajo condiciones de baja temperatura y alta humedad.

El Tabla 22 presentan los fertilizantes portadores de Cu más comunes con la


concentración aproximada de Cu disponible. Normalmente, la aplicación foliar de
fungicidas con Cu suple la demanda total de este nutrimento.

Manganeso (Mn)
Requerimientos de Mn.- La importancia del Mn en la producción del aguacate no se ha
determinado claramente, sin embargo, su elevado contenido en la cubierta de la semilla
(cerca de 80 ppm en algunos cultivares) es evidencia de que puede desempeñar un papel
importante en el desarrollo del fruto del aguacate y consecuentemente en el volumen de
la cosecha. Una producción de 30 toneladas de fruto fresco remueve del suelo entre 20 y
30 g de Mn, los cuales, según las condiciones de cultivo, deberían de ser suministrados
al árbol. Desde el punto de vista fisiológico, la presencia de las clorosis intervenales
típicas de la deficiencia de Mn es razón suficiente para corregir el síntoma. La
deficiencia de Mn se observa frecuentemente en suelos bien drenados de pH neutro o
alcalino. En la región productora de aguacate de Atlixco, Puebla, son comunes las
deficiencias de Mn y otros micronutrimentos en suelos de textura ligera y pH entre 8 y
8.5. En las regiones productoras de Michoacán y Nayarit, con suelos de textura ligera y
pH del suelo entre 4.5 y 6.8 no es frecuente este problema.

Manejo de la fertilización con Mn.- Los síntomas foliares de las deficiencias de Mn, Zn
y Mg pueden ser similares en ciertas etapas del desarrollo de la hoja o de la deficiencia.
Una forma relativamente segura para descartar entre ellas es el análisis foliar. Sin
embargo, en ocasiones los niveles foliares de Mn son elevados en árboles con o sin
síntomas de deficiencia. Esto puede originarse por aplicaciones de fungicidas que
contienen Mn, aunque el siguiente flujo de crecimiento podría mostrar niveles
deficientes. Ante esto, es importante conocer el historial de las aplicaciones foliares
realizadas en el huerto.

La mayoría de los portainjertos de aguacate parecen poseer una habilidad especial para
proveerse de Mn del suelo. También, la mayoría de los cultivares parece tener un
mecanismo, todavía no determinado, de tolerancia a concentraciones foliares muy
variables de Mn. Lo anterior se soporta en los estudios de Embleton y Jones (1966),
quienes sugirieron como niveles foliares normales el intervalo entre 30 a 500 ppm.
Resultados similares se han encontrado en distintas zonas productoras de aguacate de
México en huertos sin aplicaciones de Mn al suelo o follaje. Por ejemplo, en Nayarit,
las concentraciones en hojas de aguacate Hass de 41 huertos establecidos fluctuaron
entre 200 a 690 ppm en cinco tipos de suelos, con pH 4.9 a 6.8 y contenidos de Mn en el
suelo de 3 (muy bajo) a 45 ppm (medio) (Información no publicada del autor).

Cuando la deficiencia de Mn es causada por el pH alcalino del suelo, el problema puede


corregirse acidificando el suelo mediante el uso de fertilizantes formadores de ácidos o
con aplicación de S al suelo. Es necesario tener presente que este proceso debe ser lento
para evitar trastornos nutrimentales en el aguacate debido al cambio brusco del pH.

Existe poca información del efecto en el rendimiento en respuesta a la aplicación de Mn


al aguacate. Sin embargo, es necesario considerar que el Mn aplicado al suelo puede
fácilmente transformarse a formas insolubles, por lo que es conveniente aplicarlo en
bandas o en hoyos alrededor del árbol. La dosis de Mn para aplicación al suelo
dependen de la intensidad de la deficiencia (según el análisis foliar y presencia de
síntomas), del pH del suelo, contenido de materia orgánica, fuente de Mn y método de
aplicación.

Dada la solubilidad del sulfato de manganeso (MnSO4, 26-28% Mn), este puede
utilizarse tanto para aplicaciones al suelo (en pH no alcalino) como en aspersiones al
follaje. Para corregir la deficiencia de Mn en aguacate se pueden evaluar aspersiones
foliares con soluciones que contengan 2 a 4 g de MnSO4 por litro. Las aspersiones
foliares de quelato de manganeso (MnEDTA, 12% Mn) son tan buenas como las de
MnSO4, aunque con la forma quelatada se puede aplicar una dosis tres veces menor, lo
que disminuye los riesgos de toxicidad. En ocasiones es necesaria la aplicación repetida
de aspersiones al follaje.

Tabla 23. Fuentes de manganeso. Fuentes de Mn.-


Las fuentes más
Fertilizantes Fórmula Porcentaje comunes de ferti-
lizantes que
Mn S
contienen Mn se
Sulfato de manganeso MnSO4.4H2O 26-28 18 presentan en la
Tabla 23. El sulfato
Oxisulfato de manganeso MnSO4+MnO 28 5 de manganeso es la
Quelatos de manganeso MnEDTA 5-12 fuente soluble más
utilizada en apli-
caciones al suelo y/o foliares. En el caso de los óxidos, su utililización no es muy
recomendable debido a la baja solubilidad de estos productos. Las dosis de aplicación
pueden variar de 1 a 25 kg de Mn/ha y la forma de aplicación dependerá de las
características del suelo y del sistema de producción del huerto. La aplicación de
quelatos de Mn al voleo no es muy recomendable ya que muchas veces el Ca y Fe
presentes en suelos ácidos de origen calcáreo pueden reaccionar con la fuente
fertilizante y bloquear al Mn, ocasionando una baja asimilación y la formación de
complejos insolubles de Mn no disponibles para la planta. Nunca hay que mezclar cal
agrícola con fuentes fertilizantes portadores de Mn y de preferencia hay que buscar que
la solución preparada en caso de aplicarse foliarmente sea neutra o ligeramente ácida
(pH 5 a 6).

Zinc (Zn)
Al igual que el Fe, el Zn ha llamado la atención a investigadores de la nutrición mineral
del aguacate. La deficiencia de Zn está presente en la mayoría de las regiones
productoras del mundo, en los diferentes rangos de pH del suelo en los que se cultiva el
aguacate. La importancia de eliminar esta deficiencia radica en que ésta, no sólo reduce
la cantidad de fruto cosechado, sino que es una de las principales razones para que los
cultivares de aguacate produzcan fruto pequeño y de forma redondeada.

Requerimientos de Zn.- Una producción de fruto de aguacate Hass de 30 toneladas


puede remover del suelo del huerto entre 120 y 200 g de Zn. En ocasiones las
propiedades físicas y químicas de los suelos impiden que las raíces de aguacate tomen
del suelo el Zn necesario y puede originarse una deficiencia.Cuando el origen de la
deficiencia de Zn es el pH elevado del suelo, la adición de mejoradores o fertilizantes de
reacción ácida puede reducir el problema.

En algunas regiones productoras de aguacate, el descenso de las temperaturas durante el


otoño-invierno puede agudizar la deficiencia de Zn. Esto se debe a que la baja
temperatura puede reducir la movilidad de este elemento en el suelo, la actividad de las
raíces y su correspondiente capacidad de absorción, así como la movilidad del Zn dentro
de la planta.
Tabla 24. Dosis sugeridas de sulfato Manejo de la fertilización con Zn.- La
de zinc (36% Zn) para aplicaciones presencia de síntomas visuales es un
al suelo en banda según la edad de indicador de que la deficiencia de Zn es
los árboles de aguacate en aguda o crónica. Una ventaja del uso del
California. análisis foliar es que puede ayudar a
detectar la deficiencia de Zn mucho antes
Edad (años) Cantidad por árbol (kg) de que los síntomas aparezcan y puedan
2 0.3 afectar el crecimiento, producción y calidad
del fruto.
5 0.9
7 1.2 Para precisar la mejor dosis y frecuencia de
10 1.5 aplicación de Zn es recomendable utilizar
15 2.4 el análisis foliar y el diagnóstico visual de
20 3.0 síntomas en el follaje y en la forma del
fruto. En la la Tabla 24 se presentan las
dosis de Zn recomendadas en California.

Tabla 25. Fuentes de zinc. Fuentes de Zn.- Las


fuentes más recomen-
Fertilizantes Fórmula Porcentaje dadas de Zn se presentan
Zn S en el Tabla 25. Las
principales características
Sulfato de zinc ZnSO4.H2O 22-30 11-18
de una adecuada fuente
Oxisulfato de zinc ZnSO4+ZnO 36 8
de Zn son la solubilidad
Quelatos de zinc Na2ZnEDTA 6-14
del producto en el suelo y
NaZnNTA 13
su disponibilidad para el
Na2ZnHEDTA 9
cultivo. El sulfato de zinc
Fosfato de zinc Zn3(PO4)2 51
es muy soluble, sin
embargo, para utilizar esta fuente se debe considerar las características del suelo, ya que
el Zn puede ser bloqueado por elementos como el Ca o el P. Cuando los suelos
presentan problemas de desbalance de nutrimentos los quelatos de Zn son una buena
alternativa. Debe considerarse, sin embargo, que cuando se prevén problemas de
saturación de cationes o compuestos que pueden bloquear al Zn, como el nivel de Ca o
Mg en el suelo, el pH o niveles muy altos de fertilización con P, lo que se recomienda
es atacar el problema de origen para disminuir la capacidad de fijación del suelo y así
permitir la liberación del Zn soluble. Es importante también saber cuando utilizar una
fuente menos soluble como el fosfato de zinc. Este producto puede entregar Zn al suelo
a través de varios años, actuando como un fertilizante de liberación lenta.

Epoca y forma de aplicación del Zn.- La deficiencia de Zn en los árboles puede


corregirse ya sea con aplicaciones al follaje o al suelo. Para aplicaciones al follaje con
equipo terrestre es recomendable utilizar una solución que contenga 2 g de sulfato de
zinc (ZnSO4) por litro de agua. La aspersión al follaje se puede realizar en cualquier
época del año, aunque para mayor efectividad es recomendable hacerla durante el
desarrollo de los flujos vegetativos, procurando mojar los árboles completamente (4-10
litros de agua por árbol adulto, dependiendo del equipo de aplicación utilizado). Es
necesario considerar que la efectividad de las aspersiones con nutrimentos es mayor en
las hojas jóvenes ya que éstas todavía no han desarrollado completamente la cutícula
cerosa que cubre las hojas adultas y que no sólo las protege de la desecación, sino que
también las hace relativamente impermeables a las soluciones aplicadas. Cuando la
deficiencia es severa podría requerirse de dos o tres aplicaciones ya que una sola
aspersión podría ser suficiente. Las aplicaciones posteriores pueden realizarse a
intervalos mensuales o durante los distintos flujos vegetativos.

La aplicación del sulfato de zinc al suelo normalmente da buenos resultados en suelos


con pH ligeramente ácido. Este tratamiento es apropiado para huertos o épocas del año
en que los equipos de aspersión terrestre no tienen fácil acceso, como los huertos con
copas entrecruzadas, con pendientes muy pronunciadas, o en la época lluviosa.

Otro uso de los tratamientos al suelo es para aquellas zonas con árboles con deficiencias
severas donde que las aplicaciones foliares anuales no corrigen la deficiencia.

El tratamiento al suelo proporciona una respuesta más lenta que la aspersión al follaje,
pero tiene un efecto más duradero, por dos o más años.

Las aspersiones al follaje con sulfato de zinc suelen ser efectivas sólo por un periodo
corto de tiempo, presumiblemente debido a que el Zn no es fácilmente removilizado de
las hojas adultas a las jóvenes (Embleton y Jones, 1964). Por esta razón, las aspersiones
al follaje deben realizarse con mayor frecuencia.

La efectividad de la aplicación de sulfato de zinc al suelo depende del tipo de suelo y la


dosis aplicada. En suelos de textura ligera la respuesta es más rápida y puede ser notoria
en cinco meses. En suelos arcillosos, la respuesta puede observarse hasta un año
después de la aplicación. La fertilización con Zn al suelo puede realizarse en cualquier
época del año, aunque debe existir suficiente humedad en el suelo, ya sea de riego o de
la lluvia. La aplicación de sulfato de zinc puede efectuarse colocándolo en una zanja de
50 a 60 cm de ancho y 15 cm de profundidad o alrededor de la zona de goteo del árbol.
También puede aplicarse en bandas como las usadas para la fertilización con P y K. Sin
embargo, nunca se debe mezclar el fertilizante fosfatado con el sulfato de zinc.

Las formas quelatadas de zinc, como el ZnEDTA, pueden ser útiles para corregir la
deficiencia de Zn, sobre todo en suelos con pH alcalino (pH 7 a 8). La aplicación de 454
g de ZnEDTA por árbol de aguacate de seis años, fraccionado en varias aplicaciones a
través del sistema de riego, elimina los síntomas de deficiencia de Zn en hojas y frutos y
permite niveles normales de Zn en la hoja. Los efectos de esta aplicación duran cuatro
años (Embleton y Jones, 1964). Sin embargo, en suelos no alcalinos, no se han
encontrado diferencias entre el uso de quelato de zinc o sulfato de zinc, salvo el costo
menor del producto de la forma sulfatada.

Boro (B)
Requerimientos de B.- La cantidad de B invertida en una cosecha de aguacate Hass de
30 toneladas es similar a la de Zn (120 – 200 g). Durante muchos años, el B no formó
parte del grupo de nutrimentos con los que se fertilizaba el aguacate. Algunas razones
para que esto ocurra fueron: a) el B existente en los suelos era suficiente para cubrir las
necesidades de las cosechas durante muchos años, b) la ausencia de trabajos que
demostraran los requerimientos de B del aguacate y su efecto sobre el proceso de
floración, amarre y forma del fruto y la calidad de poscosecha y, c) el B no era un
nutrimento que los laboratorios analizaran rutinariamente.
Fuentes de B.- Bajo condiciones de manejo intensivo o en el caso de huertos viejos, los
suelos que contenían buena cantidad de boro silicatos se agotan. Debido a la baja
solubilidad del B, que en forma natural proviene del mineral llamado Turmalina, y a la
resistencia de éste a la meteorización, la disponibilidad de B para los cultivos es baja.
La concentración natural de B en los suelos va de 2 a 200 ppm, pero en suelos agrícolas
generalmente se encuentra entre 2 y 80 ppm. Sin embargo, en la mayoría de los suelos,
menos de 5% del B total está disponible para la planta. La fuente de B más utilizada es
el tetraborato de sodio (Tabla 26). Esta fuente, conocida como boráx, contiene
porcentajes de B que van del 11 al 15%, dependiendo de la cantidad de moléculas de
agua en la presentación del producto de uso agrícola.

Tabla 26. Fuentes de boro.


Porcentaje de B
Fertilizantes Fórmula
(aprox.)
Solubor Na2B4O7.5H2O+Na2B10O16.10H2O 20
Tetraborato de sodio
Na2B4O7.10H2O 11
decahidratado (Bórax)
Acido bórico H3BO3 17
Colemita Ca2B6O11.5H2O 10-16

Otro producto muy usado es el Solubor que tiene una concentración de B de 20% y
generalmente con mayor versatilidad de uso que el borax. Los productos solubles
pueden aplicarse en aspersiones diluidas sobre el follaje del árbol. En estos casos las
soluciones deben de realizarse con aguas de buena calidad, sin carbonatos o
bicarbonatos para evitar reacciones que disminuyan la eficiencia del fertilizante
boratado. También debe cuidarse la concentración de las soluciones, ya que en aguacate
la fertilización con B presenta rangos muy estrechos entre la suficiencia y la toxicidad.

La colemanita, un mineral que contiene borato de calcio (Tabla 26), es generalmente


usada en suelos arenosos porque, aun cuando tiene poca solubilidad, su beneficio estriba
en su retención del anión borato, evitando su pérdida por efectos de precipitaciones
intensas o riegos pesados que ocasionan lavado y lixiviación de aniones del suelo. La
selección de la fuente fertilizante debe de considerar la concentración elemental de B y
no se deben calcular las necesidades de B basándose en las cantidades de producto
comercial utilizado. Los productos comerciales normalmente presentan la concentración
de B elemental en las etiquetas, la cantidad de que contiene el producto, así como la
solubilidad y máxima concentración permitida.

Consideraciones como las anteriores deben de tomarse en cuenta al seleccionar la fuente


de B a utilizarse en el huerto de aguacate, evitando seleccionar productos solamente por
su precio.

Manejo de la fertilización con B.- En la actualidad, la corrección de la deficiencia de B


con aspersiones al follaje es cada vez menos común, ya que se prefiere hacerlo con
tratamientos al suelo. Sin embargo, en aplicaciones foliares, es conveniente tener
cuidado con las concentraciones aplicadas al follaje para evitar toxicidades. Harkness y
Lincoln (1953) aplicaron soluciones de hasta 2.4 g/L de Bórax (11% B) sin efectos
tóxicos (quemaduras de las hojas), aunque no mencionan la cantidad de agua utilizada
por árbol.

En los últimos años, las aspersiones con B cuando las inflorescencias han alcanzado el
estado coliflor (elongación de ejes secundarios de la inflorescencia, los que todavía
están cubiertos por sus brácteas, flores pequeñas sin abrir) han dado resultados
promisorios para mejorar el amarre de fruto (Salazar-García et al., 1998). Esta respuesta
se basa en el efecto positivo del B en la germinación del polen, crecimiento del tubo
polínico hacia el óvulo, gametogénesis (formación del óvulo y grano de polen) y
división celular en las etapas iniciales de desarrollo del fruto (Tabla 27). Por esto, los
efectos benéficos de la aplicación se han observado hasta en árboles con niveles
normales de B. Es probable que la aspersión alivie la deficiencia temporal de B en las
flores, la cual puede deberse a deficiencia de B en el árbol o a condiciones climáticas
(lluviosas) que reducen tanto la actividad de las abejas como la polinización,
condiciones que disminuyen la de por sí poca movilidad del B en el floema de la planta.

Tabla 27. Efecto de la aplicación al follaje de boro y/o urea en el estado coliflor de
desarrollo de la inflorescencia de árboles de aguacate Hass, sobre el número de
tubos polínicos que penetraron el óvulo y el porcentaje de óvulos viables.
Adaptado de Jaganath y Lovatt (1998).
Número de tubos polínicos que
Tratamientos Porcentaje de óvulos viables
penetraron el óvulo
Control 1.01 d* 0.77 c 72 bc 70 b
Boro 2.51 a 2.29 a 85 ab 81 a
Urea 1.32 c 1.48 b 90 a 88 a
Boro + Urea 2.25 b 2.10 a 82 ab 78 a
*
Medias con diferente letra en cada columna con significativamente diferentes según la prueba de
Tukey, P ≤ 0.05.

Las aspersiones con B durante el otoño o la primavera sobre árboles de aguacate sin
deficiencia (según análisis foliares) han sido efectivas para incrementar el amarre de
fruto en Sudáfrica (Robbertse et al., 1990, 1992). Resultados similares fueron obtenidos
con aguacate Hass en California, en donde una sola aplicación en el estado coliflor con
urea de bajo biuret para proporcionar 0.16 g B/árbol y/o Solubor (tetraborato de sodio,
20.5% B) para proporcionar 6 g B/árbol (2.9 g/L Solubor, esto equivale a 29 g
Solubor/árbol empleando 10 L agua/árbol) incrementó el rendimiento en 26% (Lovatt,
1998a; Tabla 28). Sin embargo, en todas las regiones productoras, las aplicaciones de B
al follaje han dado resultados erráticos, ya que solamente han incrementado el
rendimiento en algunos huertos y en algunos años (Coetzeret al., 1993; Lovatt, 1998a).

Tabla 28. Efecto de la aplicación al follaje de boro y/o urea en el estado coliflor de
desarrollo de la inflorescencia de árboles de aguacate Hass, sobre el rendimiento.
Adaptado de Jaganath y Lovatt (1998).
Rendimiento de fruto (kg/árbol)
Tratamiento Año 1 Año 2 Año 3 Acumulado
Control 69 a* 82 b 41 a 192 b
Boro 67 a 134 a 41 a 242 a
Urea 99 a 89 b 47 a 237 a
Boro + Urea 56 a 87 b 43 a 186 b
*Promedios de 16 árboles por tratamiento. Medias con diferentes letra en cada columna son
significativamente diferentes según la prueba de Tuckey.

Una sola aplicación al follaje con una solución de 2 g/L Solubor, cuando las
inflorescencias habían alcanzado el estado coliflor y las hojas eran adultas, mostraron
que la absorción de B por las hojas fue muy baja y prácticamente no hubo absorción
por la parte superior (adaxial) de la hoja, es decir todo el B absorbido penetró a través
de la parte inferior de la hoja (Robbertse et al., 1992). De aquí la importancia de hacer
las aplicaciones cuando el follaje es joven y procurar mojar bien por dentro de la copa.
En Nayarit, una sola aspersión foliar en aguacate Hass de Ducor Fol BoroMR (10% B) a
razón de 0,5 g B/litro de agua más surfactante, al inicio del flujo vegetativo de invierno-
primavera, incrementó en 46 ppm la concentración foliar de B en árboles tratados,
ubicándolos en la normalidad (Salazar-García, información no publicada).

Se prefieren las aplicaciones al suelo por su mayor efecto que las aplicaciones al follaje.
Las aspersiones al follaje parecen tener un efecto específico en las hojas, pero no
alcanzan a llegar en suficiente concentración a las raíces ni a los frutos en desarrollo, en
donde los requerimientos de B son cruciales.

Durante mucho tiempo se evitaron las aplicaciones de B al suelo debido a que se creía
que el margen entre la deficiencia y toxicidad eran muy estrechos. Sin embargo, en los
últimos años, las evidencias indican que el aguacate es más tolerante a las aplicaciones
de B al suelo de lo que se creía. Esto ha provocado que en Australia y Nueva Zelanda se
usen aplicaciones de B al suelo desde hace más de 10 años. Estos tratamientos han sido
efectivos para incrementar los niveles foliares de B a los rangos de normalidad, sin
causar toxicidad.

Al igual que con otros nutrimentos, las aplicaciones de B al suelo deben ser evaluadas
para cada condición de cultivo, tipo de suelo, magnitud de la deficiencia (determinado
mediante el análisis foliar) y presencia de síntomas. Los análisis de suelo y foliares
deben sirven como herramienta para determinar las dosis y periodicidad de las
aplicaciones.

Las dosis utilizadas en otras áreas productoras son excelentes guías para ubicar los
tratamientos a evaluar en una región en donde no existen antecedentes de aplicaciones
de B al suelo (Tabla 29).

Tabla 29. Dosificaciones que podrían ser útiles para evaluar la respuesta del
aguacate a la aplicación de boro al suelo. La dosis por árbol fue calculada para
árboles con diámetros de copa de 6 m (28 m2).
Fertilizante total
Boro (g/m2
aplicado Observaciones* Calculado de:
área de goteo)
(g/árbol)+
1.8 454 g (Boráx) En una sola aplicación. Hubo toxicidad Embleton y Jones
con más de la dosis indicada. Cerca de (1996) California,
causar la muerte del árbol con 1,800 g de USA
Bórax.
2.5 336 g (Solubor) Dividido en tres aplicaciones de 112 g c/u Miyasaka et al.
en Febrero, Agostó y Diciembre. (1992). Hawai,
Asperjado al suelo bajo la copa de los U.S.A.
árboles. Los niveles foliares de B
alcanzaron la normalidad hasta la segunda
aplicación. No hubo toxicidad.
1.5 372 g (Bórax) Smith et al.
Dividido en dos aplicaciones de 186 g c/u.
(1997). Australia
1.1 280 g (Boráx) Dividido en tres aplicaciones iguales de 93 Bard y
g c/u en Julio, Agosto y Octubre. Wolstenholme
Toxicidad severa con 1,120 g de bórax y (1999). Sudáfrica.
se manifestó a los 15 meses después de la
primera aplicación.
+
Solubor (20.5% B); Boráx (11% B)
*
Los meses descritos han sido ajustados a las etapas fenológicas que presentan el aguacate en el
hemisferio Norte.

Abonos Orgánicos
La utilización de abonos orgánicos, para mantener la fertilidad de los suelos cultivados
con aguacate, es una práctica que ha sido realizada de manera tradicional en diversas
zonas productoras de México. La aparición en el mercado de los fertilizantes
inorgánicos causó que durante varios años disminuyera el uso de los abonos orgánicos.
Sin embargo, recientemente han vuelto a tomar importancia, sobre todo para el
mejoramiento de las características fisicoquímicas de los suelos, el incremento en la
eficiencia del uso del agua, así como para la producción de aguacate sin fertilización
inorgánica.

Las principales características positivas de los abonos orgánicos son:

1. Mejoran la estructura del suelo cuando son aplicados en cantidad suficiente.

2. Son fertilizantes de liberación lenta.

3. Algunos son una razonable fuente de N, P y K y elementos menores y bien


manejados ayudan a reducir la contaminación de mantos acuíferos.

4. Incrementan la capacidad del suelo para almacenar nutrientes (Capacidad de


intercambio catiónico).

5. Ayudan a conservar el agua del suelo.

6. Reducen las fluctuaciones diarias en la temperatura del suelo.

7. Algunos tipos, como la alfalfa o el estiércol vacuno, pueden ser útiles para controlar
patógenos del suelo, como la enfermedad "tristeza del aguacate".

Entre sus principales desventajas están las siguientes:

1. Bajo contenido de nutrientes por unidad de peso o volumen. Costo elevado de


transporte y aplicación. Pueden contener altas concentraciones de iones como Cl- y
Na+.
2. Algunas fuentes son muy bajas en N, entonces cuando los microorganismos del
suelo aprovechan ese N de la materia orgánica, los árboles pueden sufrir deficiencia
temporal de N.

3. En ocasiones el N, P y otros nutrientes no se liberan tan rápidamente como lo


requiere por el árbol.

4. Si no es incorporado al suelo puede perderse hasta el 50% del N como gas amoniaco
(NH3).

5. Algunos no son tan buena fuente de micronutrimentos como se cree.

6. El uso continuo puede causar la acumulación de iones específicos. Por ejemplo, el


exceso de P aportado por algunos estiércoles puede causar deficiencia de Zn.

7. Si el abono no ha sido compostado adecuadamente puede introducir semillas viables


de maleza al huerto.

En aguacate pueden utilizarse diferentes tipos de abonos orgánicos y su elección puede


estar determinada por la disponibilidad local, el precio y la facilidad de transporte y
aplicación. Las malezas indeseables o pasto que crecen entre los árboles se pueden
podar los residuos frescos dejarse dispersos sobre el suelo (Figura 5A) o recogerse
(Figura 5B) y depositarse entre las hileras o al pie de los árboles. También pueden ser
utilizados para hacer composta y aplicarse como mulch. A mediano plazo, esta práctica
mejora la calidad del suelo. Sin embargo, en regiones de clima frío puede actuar como
aislante y favorecer que la temperatura del suelo descienda más de lo deseado.
Figura 5. (A) Los desechos de malezas pueden dejarse sobre el suelo o, (B)
recogerse u usarse para hacer composta, junto con otros materiales orgánicos.
Fotografías del autor.

Los desechos de aserradero sin compostar,


como el aserrín, viruta y corteza tienen una alta
relación C/N que puede requerir de una gran
cantidad de nitrógeno adicional si son
incorporados al suelo. Sin embargo, estos
subproductos son excelentes como cubiertas,
para mantener la humedad del suelo, sobre
todo en árboles jóvenes durante la época de
sequía (Figura 6). Otros materiales similares
como la cascarilla de café y caña de azúcar
pueden ser usados con el mismo fin.
Figura 6. La viruta de madera es
una buena opción para
Las pajas de gramíneas, como trigo y maíz, o
conservar la humedad del suelo
leguminosas también pueden usarse con toda
y evitar el calentamiento del
seguridad como cubiertas o incorporadas al
mismo. Esto es muy importante
suelo de los huertos. La paja de alfalfa es cara
en huertos jóvenes que carecen
y sólo es utilizada como parte del programa de
de agua para riego o bien ésta es
control de la enfermedad denominada tristeza
escasa y cara. Fotografía del
del aguacate (Figura 7).
autor.

Los abonos orgánicos compostados y mulches procedentes de residuos vegetales son


muy utilizados en diversas partes del mundo en donde se dispone de infraestructura y
políticas gubernamentales para el reciclamiento de residuos vegetales de parques y
jardines, así como residuos orgánicos de las zonas urbanas. Existen actualmente
diversos proyectos de investigación en aguacate
que tratan de optimizar el uso de estos productos
en lugares como Florida, California y Australia,
entre otros.

A nivel de huerto, la madera de poda (Figuras


8A y 8B) es un excelente material para ser
reciclado en forma de mulch. Lo primero que es
necesario hacer para acelerar el proceso de
descomposición es picar la madera lo más fino
Figura 7. La paja de alfalfa, posible (Figura 8C), apilarla en surcos de 2 a 3
sola o combinada con m de alto, humedecerla y voltearla dos veces a
estiércol, ha sido evaluada intervalos quincenales. Si no se dispone de agua,
en las regiones productoras es posible hacerla durante la temporada de
de Puebla y Michoacán lluvias. A los 45 días el mulch estará listo para
como tratamiento para ser aplicado sobre el suelo de los árboles. Las
controlar la tristeza de cantidades varían según el tamaño de los árboles
aguacate. Fotografía del pero puede agregarse mulch hasta lograr una capa
autor. de 8-10 cm de espesor. En algunos lugares
mezclan suelo o estiércol junto con el material
vegetal triturado para acelerar el proceso de descomposición de los residuos vegetales,
especialmente si son muy ricos en celulosa. Gregoriou y Kumar (1984) encontraron un
mayor crecimiento vegetativo de plantas jóvenes de aguacate Pollock cuando les fue
aplicada una capa de mulch de 8 cm de espesor, El mulch también redujo el crecimiento
de maleza y las fluctuaciones diarias de temperatura, conservó la humedad del suelo,
mejoró las propiedades físicas del suelo (densidad aparente, porosidad, velocidad de
infiltración) y promovió un vigoroso enraizamiento en el suelo bajo el mulch.

En México, los abonos orgánicos más empleados son el estiércol vacuno (Figura 9) y el
de gallina (Figura 10), este último comúnmente denominado gallinaza. La cantidad de
nutrimentos aportados por el estiércol debe ser considerada para procurar un balanceado
suministro de nutrimentos a los árboles. También, ayudará a prevenir la aplicación
excesiva de iones tóxicos para el aguacate, como Cl- y Na+.

La composición nutrimental del estiércol varía no sólo en el tipo, sino también de


acuerdo con la dieta alimenticia del animal y el grado de descomposición del estiércol.
El análisis químico de estiércoles indica que con excepción de K, Mn y Cu, la gallinaza
tiene un mayor contenido de nutrimentos que el estiércol vacuno (Tabla 30). Lo
anterior es favorable para la nutrición del árbol. Sin embargo, la gallinaza tiene un
contenido de sales y bicarbonatos hasta ocho veces mayor que el estiércol vacuno. Esto
podría convertirse en un problema para el aguacate.
Figura 8. Una práctica benéfica para la fertilidad de los suelos y la nutrición de los
huertos de aguacate es agregar al suelo la madera producto de las podas severas
(A) o de fructificación (B). En algunos lugares existe disponibilidad de maquinaria
(C) que tritura troncos y ramas rápidamente, dejándoles listos para preparar
mulches. Fotografías del autor.

Dada la sensibilidad del aguacate a los excesos de Na+ y Cl- la aplicación de gallinaza
debe manejarse con suma precaución. Esto se debe a que la gallinaza contiene casi 15
veces más Na+ y Cl- que el estiércol vacuno. Estas sales son especialmente dañinas
cuando la gallinaza es aplicada durante la temporada de sequía y peor aún, si no se
dispone de riego. Si la gallinaza aplicada no es incorporada al suelo el problema puede
agudizarse ya que las raíces tienden a crecer dentro de ella, exponiéndose a cantidades
elevadas de sales.

Dependiendo de las características físicas y químicas del suelo, la aplicación individual


a un árbol adulto de aguacate puede ser de 25 a 50 kg de estiércol, en forma anual o
bianual.

Con el tipo de gallinaza compostada usada en Nayarit, la incorporación de 50 kg (con


20% humedad) por árbol (Tabla 30) aportarían al suelo 30 g de N como nitrato, 37.2 g
de P y 16 g de K. Estas cantidades de nutrimentos están muy lejos de ser suficientes
para producir una cosecha redituable de aguacate.
Tabla 30. Composición nutrimental de dos tipos de Considerando los reque-
estiércol animal comúnmente usados para abonar rimientos de K para que
los huertos de aguacate en Nayarit, México. 156 árboles/ha produzcan
una cosecha de 30 ton de
Características Gallinaza Estiércol vacuno
aguacate Hass (78.16 kg)
pH 7 6.9 sería necesario aplicar
CE 28 3.3 1,566 kg de gallinaza por
árbol por año. De aquí la
CIC (meq/100 g) 74 41.4 importancia de incluir
N.T. (%) 3.5 1.6 aplicaciones adicionales
M.O.(%) 78 71.8 de nutrientes a los huertos
Cenizas (%) 22 28.2 abonados únicamente con
estiércoles.
mg/kg de estiércol seco
Si el estiércol es
N-NO3 0.76 0.4 incorporado en todo el
P 929.2 596.4 suelo del huerto, pueden
K 398 1,240 hacerse aplicaciones
anuales de 5 a10 ton/ha.
Ca 837.8 234.2
El pH del suelo debe ser
Mg 213.8 332 observado anualmente y
Na 1.800 120.8 aplicar la enmienda
Cl 3172 214 necesaria, cal agrícola
SO4 3140 44 (carbonato de calcio) o
yeso agrícola (sulfato de
HCO3 19,122 2,574 calcio) dependiendo del
Fe 23.6 6.6 pH del suelo.
Cu 0.22 0.4
Mn 2.48 4.0 Si el suelo es ácido, el
estiércol fresco bajará aun
Zn 2.7 0.7 más el pH, por lo cual la
B 12.94 0.6 cal será una buena
enmienda. El yeso
Nota: el estiércol comportado contiene aproximadamente 15-20% agrícola (que no altera el
de humedad. Los contenidos pueden variar según la
alimentación de los animales y el estado de descomposición de pH del suelo) puede
la materia orgánica. utilizarse si el estiércol
contiene altos niveles de
+
sodio (Na ) y se puede lavar (drenar) con agua de buena calidad. En regiones y épocas
del año lluviosas y cálidas, la materia orgánica se descompone más rápidamente por lo
que hay que hacer análisis químicos del suelo cada dos años para prevenir y/o detectar
oportunamente cualquier desbalance nutrimental.

Se ha documentado que una gran parte de los nutrimentos que contiene el estiércol no
estarán disponibles para la planta inmediatamente después de su aplicación al suelo. De
ahí la respuesta a las aplicaciones de estiércol, que por lo general, son observadas
después de dos o tres años. En huertos en los que cambian las fuentes de fertilización
inorgánica a orgánica debe de considerarse este aspecto para evitar deficiencias agudas
de nutrimentos al suspender la aplicación de fertilizantes inorgánicos. La adición de
materia orgánica (animal o vegetal) no sólo afecta la nutrición del árbol sino la
composición nutrimental, crecimiento y desarrollo de la raíces del aguacate.
La investigación realizada por Yépez-Torres (1986) demostró que árboles de aguacate
“Fuerte” tratados con estiércol vacuno o paja de alfalfa durante tres años incrementaron
la producción total de raíces (Tabla 31), así como la composición nutrimental de éstas.

Cuando se hacen aplicaciones de estiércol, su incorporación es importante, sobre todo


para evitar la pérdida del N por volatilización. En un huerto de aguacate que se
aplicaron cantidades iguales de N como estiércol vacuno o como nitrato de amonio, no
hubo diferencias en el suministro de N al árbol, sin embargo, cuando el estiércol fue
dejado sin incorporar en la parte superficial del suelo, no fue suficiente.
Presumiblemente, el N se volatizó durante la descomposición del estiércol en la
superficie del suelo (Embleton y Jones, 1956).
Figura 9. Aplicación de estiércol vacuno
comportado a árboles de aguacate de
Puebla. La cantidad relativamente
excesiva de estiércol que se aprecia en la
fotografía es debido a que estos árboles
recibieron el programa de recuperación
contra la tristeza del aguacate (P.
cinnamomi). Fotografía del autor.

Figura 10. (A) Proceso de aplicación de gallinaza a árboles adultos de aguacate


Hass en Nayarit. (B) Dados los bajos requerimiento nutrimentales de los árboles
jóvenes de aguacate, la adición de estiércol, gallinaza en este caso, puede ayudar al
desarrollo inicial de los árboles. Fotografía del autor.
Tabla 31. Producción de raíces en árboles adultos de aguacate Fuerte sobre
portainjertos criollo de raza mexicana, cultivados en suelo migajón arenoso (66%
arena) y tratados durante tres años contra la tristeza del aguacate (P. Cinnamomi).
Datos adaptados de Yépez-Torres (1986).
Tratamiento Diámetro de raíces (mm) Peso fresco (g) Peso seco (g)
Estiércol vacuno <5 1,414 309
>5 4,144 1,724
Paja de alfalfa <5 1,121 330
>5 3,425 1,372
Estiércol + alfalfa <5 2,071 430
>5 3,203 1,206
Fungicida Metalaxy1 <5 1,062 319
>5 3,792 1,516
Testigo <5 752 233
>5 2,396 1,044

Bibliografía
Aguilera-Montañez, J.L. Y S. Salazar-García. 1996. Efecto del nitrógeno, fósforo y
potasio en el rendimiento y tamaño del fruto de aguacate. Folleto Técnico No. 12.
INIFAP-Campo Experimental Uruapan. 24 p.

Albano, J.P, WB. Miller, and M.C. Halbrooks. 1996. Iron toxicity stress causes bronze
speckle, a specific physiological disorder of Marigold (Tagetes erecta L.). J. Amer. Soc.
Hort. Sci. 121:430-437.

Bienfait, H.F., R.J. Bino, AM. Van der Bliek, J.F. Duivenvoorden, and J.M. Fontain.
1983. Characterization of ferric reducing activity in roots of Fe deficient (Phaseolus
vulgaris). Physiol. Plant 59:196-202.

Bingham, F.T., Beutel, J.A. 1957. lron chlorosis and chelate studies in avocado orchards.
California Avocado Soc. Yrbk. 41:133-135.

Casado, M., J.M. Farre, S. Jaime y J.M. Hermoso. 1984. Nutrición P-K en aguacate.
Observaciones de los primeros 9 años. Anales del Instituto Nacional de Investigaciones
Agrarias, Serie Agrícola 26:47-66.

Cheesman, J.M. and J.B. Hanson. 1979. Energy-linked potassium influx as related to cell
potential in corn roots. Plant Physiol. 64:842-845.

Coetzer, L.A., P.J. Robbertse, and B.P.H. Janse Van Vuuren. 1993. The role of boron in
avocados. Theory, practice, and reality. South African Avocado Growers' Assn. Yrbk.
16:2-4.
Dirou, J. and D. Huett. 2001. Crop nutrient replacement for avocado. Talking avocados
12:25-27.

Embleton, TW. and W.W. Jones. 1956. Manure as a source of nitrogen. Calif. Agric.
10(1): 14-15.

Embleton, TW. and W.W. Jones. 1964. Avocado nutrition in California. Proc. Florida
State Hort. Soc. 77:401-405.

Embleton, TW. and W.W. Jones. 1966. Avocado and mango nutrition. pp. 51-76. In:
Childers, N.F. (ed.). Temperate to Tropical Fruit Nutrition. Horticultural Publications.
Rutgers State University. New Brunswick, N. J.

Embleton, TW. and W.W. Jones. 1971-72. Development of nitrogen fertilizer programs
for California avocados. Calif. Avocado Soc. Yrbk. 55:90-96

Embleton, TW., Reitz, and W.W. Jones. 1973. Citrus fertilization. pp. 123-182. In:
Reuther, W. (ed). The Citrus Industry, Vol. III, Production Technology, Division of
Agricultural Sciences, Univ. of California, Berkeley.

Embleton, TW., W.W. Jones, M.J. Garber, and S.B. Boswell. 1968. Nitrogen fertilization
of the Hass avocado. Calif. Avocado Soc. Yrbk. 52:131-134.

Gregoriou, C., M. Papademetriou, and L. Cristofides. 1983. Use of chelates for correcting
iron chlorosis in avocados growing in calcareous soils in Cyprus. Calif. Avocado Soc.
Yrbk. 67:115-122

Gregoriou, C and D.R. Kumar. 1984. Effects of irrigation and mulching on shoot and root
growth of avocado (Persea americanaMill.) and nango (Mangifera indica L.). J. Hort.
Sci. 59:109-117.

Harkness, R.W. and F.B. Lincoln. 1953. Avocado culture studies. Florida Agr. Exp. Sta.
Ann. Rep. p. 314.

Jaganath, I. and C.J. Lovatt. 1998. Efficacy studies on prebloom canopy applications of
boron and/or urea to 'Hass' avocados in California. Proc. World Avocado Congr. III. Tel
Aviv, Israel. Oct. 22-27,1995. pp. 181-184.

Kadman, A. 1962. Soil treatments with iron chelates to cure chlorotic avocado trees in
Israel. Calf. Avocado Soc. Yrbk. 46:73-75.

Kadman, A. and Cohen, A. 1977. Experiments with zinc applications to avocado trees.
Calif. Avocado Soc. Yrbk. 61:81-85.

Kadman, A. and Cohen. 1973-74. A rapid method for curing chlorotic trees. Calif.
Avocado Soc. Yrbk. 57:159-165.

Kadman, A. and E. Lahav. 1982. Experiments to correct iron deficiency in avocado trees.
J. Plant Nutr. 5:961-966.
Kadman, A. and S. Gazit. 1984. The problem of iron deficiency in mango trees and
experiments to cure it in Israel. J. Plant Nutr. 7:283-290.

Leonard, CD. and I. Stewart. 1952. Correction of iron chlorosis in citrus with chelated
iron. Proc. Fla. State Hort. Soc. 65:20-24.

López-Jiménez, A 1985. Evaluación fisiológico nutrimental de tres razas de aguacate en


suelos con diferentes niveles de CaC03. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de
Postgraduados, Chapingo, Méx.

Lovatt, C.J. 1998a. Management of foliar fertilization. First National Symposium on Crop
Nutrition, September 21-23, 1998, Querétaro, México.

Lovatt, C.J. 1998b. Nitrogen nutrition of the “hass” avocado: where does all the nitrogen
go? Proc. World Avocado Congr. III. Tel Aviv, Israel, October 22-27, 1995. pp. 152-
159.

Lovatt, C.J. 2001 a. Nitrogen fertilization of the 'Hass' avocado in California.


AvoResearch. 1 (3):1-4, 16.

Lovatt, C.J. 2001 b. Properly timed soil-applied nitrogen fertilizer increases yield and fruit
size of 'Hass' avocado. J. Amer. Soco Hort. Sci. 126(5):555-559.

Meyer, J.L., M.L. Arpaia, M.V. Yates, E. Takeke, G. Bender, and G. Witney. 1991a.
Irrigation and fertilization management of avocados. Calif. Avocado Soco Ann.
Meeting. Ventura, Calif. Sep. 27.

Meyer, J.L., M.L. Arpaia, M.V. Yates, E. Takeke, G. Bender, and G. Witney.
1991b.lrrigation and fertilization management of avocados: research findings. Calif.
Avocado Soco Yrbk. 74:71-83.

Miyasaka, S.C., T.G. McDonald, D.T. Matyusama, E.A. Graser, and I.S. Campbell. 1992.
Boron fertilization of “Sharwill” avocados in Kona, Hawaii. pp. 343-348. In: Lovatt,
C.J. (ed.). Proc. Second World Avocado Congr. Orange, Calif. USA. April 21-26, 1991.

Navarro Ainza, J.A.C. 1988. Efecto de las inyecciones de potasio al tronco en la nutrición
y desarrollo de árboles de aguacate (Persea americana Mill.) cv. Fuerte. Tesis de
Maestría en Ciencias. Centro de edafologìa, Colegio de Postgraduados. Montecillo.
Méx.

Nevin, J.M., C.J. Lovatt, and TW. Embleton. 1990. Problems with urea-N foliar
fertilization of avocado. Acta Hort. 2:535-541.

Oppenheimer, Ch., A. Kadman, A. Ben-Ya'acov, E. Lahav, R. Spodheim, and H.


Lippman. 1969. Nutrition. Division of Subtropical Horticulture. Volcani Inst. Agric.
Res. Rep. 1960-1969.

PPI/PPIC, 1997. Manual Internacional de Fertilidad de Suelos. Edición en Español. Potash


& Phosphate Institute, Potash & Phosphate Institute of Canada. Norcross, Georgia,
U.S.A. Cap. 4:5-6.
Robbertse, P.J., L.A. Coetzer, and F. Bessinger. 1992. Boron: uptake by avocado leaves
and influence on fruit production. pp. 173-178. In: Lovatt, C.J. (ed.). Proc. Second
World Avocado Congr. Orange, Calif. USA. April 21-26, 1991.

Robbertse, P.J., L.A. Coetzer, M. Slabbert, and J.J. Bezuidenhout. 1990. The influence of
boron on fruit set in avocado. Acta Hort. 275:587-594.

Salazar-García, S. and C.J. Lovatt. 1998. GA3 application alters flowering phenology of
the 'Hass' avocado. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 123:791-797.

Salazar-García, S. y I. Lazcano-Ferrat. 1999. Diagnóstico nutrimental del aguacate 'Hass'


bajo condiciones de temporal. Revista Chapingo Serie Horticultura 5 (número
especial):173-184.

Sanchez-Andreu, J., J. Jorda, and M. Juarez. 1991. Reactions of FeEDTA and FeEDDHA
applied to calcareous soils. pp. 57-62. In: Chen, Y. and Y. Hadar (eds.). Iron nutrition
and interactions in plants. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The Netherlands.

Shear, C.B. 1975. Calcium-related disorders of fruit and vegetables. HortScience 10:361-
365.

Smith, T.E., P.E. Hoffman, R.A. Stephenson, C.J. Asher, and S.E. Hetherington. 1997.
Inproving boron nutrition improves “Hass” avocado fruit size and quality. Australian
and New Zealand Avocado Conference 97, “Searching for Quality”. Australian
Avocado Grower’s Federation Inc. and New Zealand Avocado Growers Assn. Icn.,
Rotorua, New Zealand. September 23-26. Proceedings p. 131-137.

Solis-Fraire, J.J., A.F. Barrientos-Pérez, C.A Pérez-Mercado, M. Rubí-Arriaga, M.T


Martínez Damián y J.C. Reyes-Alemán. 1998. Aplicaciones foliares de nitrato de calcio,
su efecto en el contenido nutrimental de hoja y mesocarpio en aguacatero (Persea
americana Mili.) cv. Hass. Revista Chapingo Serie Horticultura 4:113-117.

Taiz, L. and E. Zeiger. 1991. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publ. Co., Inc.
Redwood City, Calif., USA 565 p.

Tisdale, S.L., W.L. Nelson, J.D. Beaton, and J.L. Havlin. 1993. Soil Fertility and
Fertilizers. Fifth edition. In. MacMillan Publishing Company, New York. 304-363 pp.

Tracy, J.E. 1985. A preliminary report on phosphorus deficiency of Hass avocado. Calif.
AvocadoSoc. Yrbk. 69:145-154.

U.C. 1978. Avocado fertilization. Div. Agric. Sci., Univ. of California. Leaflet 2024.
Revised May 1978.

Wallace, A 1962. Metal chelation and mechanisms of metal function in biological


systems. pp. 3-14. In: A Wallace (ed.), A decade of synthetic chelating agents in
inorganic plant nutrition. Edwards Brothers, In. Ann Arbor, Michigan, USA.

Wallace, A 1991. Rational approaches to control of iron deficiency other than plant
breeding and choice of resistant cultivars. pp. 323-330 In: Chen, Y. and Y. Hadar (eds.),
Iron nutrition and interaction in plants. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, The
Netherlands.

Wallace, A and A.A Bedri. 1958. Iron and zinc foliar sprays. Calif. Agr. 12:8.

Wallace, A and O.R. Lunt. 1960. Iron chlorosis in horticultural plants, a review. J. Amer.
Soc. Hort. Sci. 75:819-841.

Winer, L., B. Reuveni, Y. Bar, J.H. Haas, and A Zveibil. 1998. Influence of autumn
fertilization with nitrogen and phosphorous on root activity and development in
avocado. Proc.'World Avocado Congr. 111. Tel Aviv, Israel. Oct. 22-27,1995. pp. 172-
180.

Yepez-Torres, J.E. 1986. Distribución radical y estado nutrimental de la raíz del aguacate
cv. Fuerte en respuesta a diferentes tratamientos contra Phytophthora cinnamomi
Rands. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 86
p.

Zilberstaine M., A. Eshel, and Y Waisel. 1992. Potassium uptake by avocado roots.pp.
173-178. In: Lovatt, C.J. (ed). (ed.). Proc. Second Word Avocado Congr. Orange, Calif.
USA. April 21-26, 1991.
Anexos
Anexo 1. Saturación equilibrada de potasio, magnesio y calcio. Los valores indican las partes
por millón (ppm) deseadas de los diversos cationes en un complejo de intercambio
balanceado del suelo. Para convertir ppm a kg/ha, multiplique por dos. Tomado de: Manual
de agronomía, Laboratorios A & L de México, S.A. de C.V., Guadalajara, Jalisco, México.
POTASIO MAGNESIO CALCIO
C.I.C.
meq/100g Alto 2.5-7% Normal 2-5% 10-15% 65-75%
saturación base saturación base saturación base saturación base
50 488 390 600 6500
49 478 382 588 6370
48 468 375 576 6240
47 458 367 564 6110
46 449 359 552 5980
45 439 351 540 5850
44 433 349 528 5720
43 426 347 516 5590
42 419 344 504 5460
41 413 341 492 5330
40 406 338 480 5200
39 401 335 468 5070
38 397 331 456 4940
37 393 327 444 4810
36 388 323 432 4680
35 382 319 420 4450
34 377 314 408 4420
33 371 309 396 4290
32 364 304 384 4160
31 358 298 372 4030
30 351 292 360 3900
29 345 284 348 3770
28 339 274 336 3640
27 332 264 324 3510
26 325 254 312 3380
25 317 244 300 3250
24 309 234 288 3120
23 300 224 275 2990
22 292 215 264 2860
21 282 205 252 2730
20 275 195 240 2600
19 270 192 236 2470
18 267 187 230 2340
17 262 182 225 2210
16 256 176 218 2080
15 248 170 210 1950
14 240 164 202 1820
13 231 158 193 1690
12 220 152 183 1560
11 208 147 172 1430
10 195 141 160 1300
9 187 135 148 1170
8 177 129 135 1040
7 164 123 121 910
6 148 117 106 708
5 130 108 90 650
4 110 85 75 520
Esta tabla debe ser usada estrictamente como una guía. Se puede obtener excelentes rendimientos con
valores diferentes a los sugeridos.
Anexo 2. Tabla de conversión de las concentraciones de nutrientes en diferentes
compuestos.
De A Factor
NO3 N 0.226
NH3 N 0.82
(NH4)2SO4 N 0.212
NH4NO3 N 0.35
N NO3 4.427
N NH3 1.216
N (NH4)2SO4 4.716
N NH4NO3 2.857
K2O K 0.830
K K2O 1.205
KCl K2O 0.632
K2O KCl 1.580
CaO Ca 0.715
Ca CaO 1.399
CaCO3 CaO 0.560
CaO CaCO3 1.78
MgO Mg 0.603
Mg MgO 1.658
MgO MgSO3 2.986
MgO MgSO4.H2O 3.432
MgO MgCO3 2.091
MgSO4 MgO 0.335
MgSO4.H2O MgO 0.290
MgSO4.7H2O MgO 0.16
MgCO3 MgO 0.478
P2O5 P 0.436
P P2O5 2.291
Ca3(PO4)2 P2O5 0.458
P2O5 Ca3(PO4)2 2.182
SO2 S 0.5
SO3 S 0.4
SO4 S 0.333
MgSO4.H2O S 0.23
MgSO4.7H2O S 0.13
(NH4)2SO4 S 0.25
S SO2 1.997
S SO3 2.496
S SO4 2.995
S MgSO4.H2O 4.310
S MgSO4.7H2O 7.680
S (NH4)2SO4 3.995

Ejemplo:
Un kg de KCl químicamente puro contiene 1 x 0.632 = 0.6332 kg de K2O, ó 0.632 x 0.830 = 0.525 kg de
K.

También podría gustarte