Enfermedades de Párpados y Anexos
Enfermedades de Párpados y Anexos
Enfermedades de Párpados y Anexos
ENFERMEDADES DE
PÁRPADOS Y ANEXOS
CURSO :
OFTALMOLOGÍA
DOCENTE :
ALUMNOS :
CICLO :
OBJETIVOS:
Epicanto: es un pliegue dérmico que pasa del borde externo del párpado
superior, al inferior, ocultando la carúncula. Es más patente en los orientales.
INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN
APARATO LAGRIMAL
RECUENTO ANATOMICO
Porción secretora.
1) Glándula lagrimal principal. Situada en la porción anterolateral del techo de la
órbita, en la fosa lagrimal. Responsable de la secreción lagrimal refleja acuosa. Su
estímulo se origina en el núcleo vegetativo lágrimo-muco-nasal, siendo transportado
por el nervio petroso superficial mayor (rama del facial), pasando por el ganglio
esfenopalatino hasta llegar a la glándula lagrimal.
Porción excretora.
-Puntos lagrimales. Entrada a la vía.
-Canalículos. Unen los puntos lagrimales superior e inferior con el canalículo común y
éste con el saco lagrimal. Constan de una porción vertical y otra horizontal.
-Saco lagrimal. En la porción inferointerna de la base de la órbita. Se continúa por
abajo con el conducto lacrimonasal, excavado en el maxilar superior que se abre en el
meato inferior de la nariz. A nivel distal presenta la válvula de Hassner.
PATOLOGÍA LAGRIMAL
DACRIOADENITIS
Inflamación de la glándula lagrimal principal.
AGUDAS.
Por procesos sistémicos como parotiditis, sarampión o gripe, o locales como la
erisipela.
Clínica.
Aumento de tamaño de la glándula, que se hace dura y dolorosa a la palpación.
Edema palpebral, con ptosis mecánica e incurvación del borde palpebral en forma de
«S». Suele también haber adenopatía preauricular.
Tratamiento.
El del proceso causal y AINEs sistémicos. Si hay infección purulenta, antibióticos con o
sin drenaje.
CRÓNICAS.
Síndrome de Heerfordt: fiebre, uveítis y parotiditis bilateral. A veces
parálisis facial y dacrioadenitis. Es una de las variantes clínicas de la
sarcoidosis.
OJO SECO
La película lagrimal está formada por tres capas. Capa lipídica, producida por las
glándulas de Meibomio y de Zeiss, capa acuosa, producida por la glándula lagrimal
principal y las accesorias de Krause y Wolfring, y capa de mucina, producida por las
células caliciformes y glándulas de Henle y Manz, esta última en contacto con el
epitelio corneal. Dentro del ojo seco, aunque los síntomas son similares en todos los
casos, es preciso distinguir entre déficit de la capa acuosa, o queratoconjuntivitis seca,
y déficit de mucina.
QUERATOCONJUNTIVITIS SECA.
Etiología.
Atrofia y fibrosis del tejido glandular por infiltración de células mononucleares,
pudiendo aparecer sola o asociada (síndrome de Sjögren). Se observa en lesiones
granulomatosas, inflamatorias o neoplásicas, bloqueo de los conductos excretores por
cicatrización conjuntival, etc. El ojo seco es la patología autoinmune más
frecuentemente vista en pacientes con cirrosis biliar primaria.
Clínica.
Irritación, sensación de cuerpo extraño, escozor, fotofobia y visión borrosa transitoria.
Aparecen erosiones epiteliales punteadas en la parte inferior de la córnea (se tiñen
con fluoresceína), filamentos en el epitelio corneal (se tiñen con rosa de bengala) y
disminución de la secreción lagrimal, detectada por un test de Schirmer anormal.
DÉFICIT DE MUCINA.
Etiología.
Debido a la lesión de las células caliciformes por hipovitaminosis A, cicatrización
conjuntival por síndrome de Stevens-Johnson, penfigoide, quemaduras químicas o
tracoma.
Clínica.
Similar a la anterior. El test de Schirmer no tiene por qué ser anormal, puesto que la
cantidad de lágrima puede ser normal. Los síntomas aparecen porque la capa acuosa
permanece muy poco tiempo sobre la córnea al faltarle la capa de mucina. Tiempo de
rotura de la película lagrimal acortado.
DACRIOCISTITIS
Del recién nacido. Infección del saco lagrimal por imperforación del conducto
lacrimonasal. Se produce epífora y episodios recidivantes de tumefacción y
enrojecimiento en la zona del saco, además de supuración por los puntos lagrimales.
Se trata mediante colirio antibiótico. En el 90% esta imperforación se resuelve
espontáneamente.
En el 10% hay infecciones repetidas. En principio se hacen masajes en el saco varias
veces al día. Si no se resuelve es preciso recurrir al sondaje de las vías y si tras varios
sondajes no se resuelve hay que recurrir a la cirugía.
Del adulto. Inflamación del saco lagrimal. Más frecuente en mujeres mayores de 50
años. Varios cuadros clínicos.
Dacriocistitis aguda supurada.
Infección bacteriana con formación de absceso. El germen más frecuentemente
implicado es el S. aureus. Tumoración inflamatoria en el ángulo interno con piel
hiperémica y edema que se extiende a párpado inferior y mejilla y que resulta muy
doloroso. Si no se resuelve se fistuliza a piel de la cara. Se trata mediante antibióticos
tópicos y sistémicos (cloxacilina oral), y antiinflamatorios sistémicos.
Si queda obstrucción permanente, hay que recurrir a la cirugíauna vez resuelta la
infección, mediante extirpación del saco (dacriocistectomía) o creando una nueva vía
que resuelva la obstrucción mediante dacriocistorrinostomía.
Dacriocistitis crónica.
Inflamación y obstrucción crónica donde el síntoma principal es la epifora. Puede
sufrir procesos de reagudización. El tratamiento es la dacriocistorrinostomía, es decir,
la creación de una nueva vía de drenaje lagrimal a través de la pared ósea nasal, de
forma quirúrgica o recientemente vía endoscópica con láser
BLEFARITIS
El borde del párpado está dividido por la línea gris en dos partes: la anterior y la
posterior. Las pestañas y las glándulas de Zeiss, que se asocian a los folículos de las
pestañas, se originan por delante de la línea gris, mientras que las glándulas de
Meibomio se originan por detrás de la misma, en la unión cutáneomucosa.
La blefaritis es la Inflamación difusa y crónica del borde palpebral. Es la alteración
ocular externa más observada en la práctica clínica. La causa es una disfunción de las
glándulas sebáceas que motiva una acumulación de secreciones y su posterior
sobreinfección, en la que el germen más comúnmente implicado es el estafilococo. No
se conoce la etiología con exactitud, aunque se cree que las dos causas más
importantes son la infección estafilocócica y la seborrea, y con frecuencia los
tratamientos no dan resultados satisfactorios. Espuma, costras, acumulo de grasa e
hiperemia en borde palpebral, son los hallazgos típicos de esta patología.
Tipos:
Blefaritis seborreica anterior:
Exceso de secreción lipídica por parte de las glándulas de Zeis, asociada a menudo a
dermatitis seborreica. Cursa con irritación crónica y escozor leve-moderado. El borde
palpebral tiene un aspecto brillante, las pestañas son grasas y tiene adheridas
escamas blandas en el borde palpebral asociándose una queratitis punteada en el
tercio medio de la cornea.
Blefaritis estafilocócica:
Infección de la base de las pestañas inicialmente asintomática y que posteriormente se
manifiesta como irritación crónica, escozor, quemazón y fotofobia, es típico el
empeoramiento matinal. Pueden apreciarse escamas duras y quebradizas en borde
palpebral centrando la base de las pestañas y que pueden dejar ulceras sangrantes al
retirarlas. En ocasiones se acompaña de conjuntivitis crónica. La forma ulcerativa es la
más severa, pudiéndose producir una disminución de folículos que no pueden ser
reemplazados. El diagnostico diferencial de la blefaritis se debe establecer con las
conjuntivitis infecciosas, síndrome seco, queratitis toxica leves y cuadros víricos
generalizados.
cicatrización y caída de pestañas por destrucción de los folículos pilosos. Cerca de los
orificios de las glándulas pueden apreciarse de costras densas que se adhieren a la
superficie del margen y que resultan difíciles de remover. Las costras pueden englobar
folículos y al quitarlas separan a las pestañas dejando ulcera marginales. La
cronicidad del proceso puede producir cicatrices que favorecen la deformación del
margen del parpado, la desviación de las pestañas o la destrucción de los folículos.
ORZUELO
El orzuelo es muy común en la población general pero particularmente en la pediátrica.
Los pacientes con pobre higiene de las manos o aquellos con blefaritis suelen
presentar la enfermedad con mayor frecuencia. En casos en los cuales los orzuelos se
presentan de manera múltiple, intensa y repetida, debe considerarse seriamente la
posibilidad de inmunodeficiencia, con frecuencia de tipo congénito.
CHALAZION
Chalazión es una hinchazón del párpado causada por la inflamación de alguna de las
glándulas productoras de grasa que se localizan en el párpado superior o inferior. Es
confundido algunas veces con el orzuelo, que también puede aparecer como un
abultamiento en el párpado, pero es en realidad una infección del folículo de alguna
pestaña, formando un pequeño bulto que se torna rojo e irritado. El chalazión tiende a
ocurrir un tanto más distanciado del borde del párpado que un orzuelo, y generalmente
apunta hacia el interior del párpado. En ocasiones, el chalazión puede causar la
inflamación repentina del párpado, pero generalmente hay un punto más doloroso que
el resto del mismo.
Cuando el chalazión es pequeño y no presenta síntomas, puede desaparecer por sí
solo. Si el chalazión es grande, puede causar visión borrosa. El chalazión es tratado
por medio de los siguientes métodos, o alguna combinación de estos: Compresas de
agua tibia para bajar la inflamación de la glándula irritada;
Ungüentos de antibióticos pueden ser prescritos si alguna bacteria ha infectado el
chalazión; Inyecciones de esteroides para ayudar a bajar la inflamación;
Cirugía puede ser recomendada para drenar un chalazión grande si no responde a
otros tratamientos. Los chalaziones generalmente responden bien al tratamiento, sin
embargo algunas personas son más susceptibles a que estos sean recurrentes.
ECTROPION Y ENTROPION
El entropión es una dolencia en la que el párpado se pliega sobre sí mismo contra del
globo ocular.
correctamente y las lágrimas no se esparcen por el globo ocular. Estos procesos son
más frecuentes en las personas de edad y en aquellas que han sufrido una lesión en
el párpado con formación de una cicatriz. En ambas situaciones se pueden irritar los
ojos, provocando lagrimeo y enrojecimiento. De ser necesario, ambos procesos
pueden ser tratados con cirugía.
Entropión:
Hinchazón, enrojecimiento, dolor y lagrimeo excesivo del ojo. Esto ocurre cuando
el párpado y las pestañas dados vueltas irritan la córnea.
Causas
Ectropión:
̶ Debilitamiento de los músculos y tejidos que normalmente sostienen el párpado
contra el ojo.
̶ Parálisis del nervio que abastece a los músculos del párpado.
̶ Contracción de tejidos cicatrizados por quemaduras, heridas o cirugía adyacentes
al ojo.
Entropión:
̶ Debilitamiento de los tejidos que sostienen el párpado junto con la contracción de
músculos del párpado.
̶ Inflamación crónica del ojo (incluyendo alergias), que crea tejido cicatrizado en el
párpado.
Medidas Preventivas
En la actualidad no puede prevenirse.
Pronóstico
Generalmente es curable por medio de cirugía.
Posibles Complicaciones
Ectropión: Lesión de la córnea debido a la sequedad.
Ectropion
Entropion
PTOSIS
Desprendimiento del párpado superior. Es total o parcial, según que evite o no la
visión. Este síntoma puede ser provocado por un daño palpebral (se usa entonces el
vocablo Blefaroptosis) o por un daño nervioso del tercer par o de los centros nerviosos
del cerebro (en este caso, se emplea con frecuencia la palabra ptosis).
La ptosis o blefaroptosis congénita es la irregularidad palpebral innata más habitual, la
describimos como una modificación de la dinámica y la estática del párpado superior
provocada por una irregularidad en el crecimiento del musculo elevador, estudios
histológicos han evidenciado que la gravedad de la ptosis va en vinculación con el
número de fibras estriadas que construyen el musculo elevador. Puede ser uni o
bilateral, asimétrica o asociada a otras irregularidades oculares o síndromes
polimalformativos. Este se manifiesta desde el nacimiento.
Por todo ello es preciso hacer una evaluación exacta para plantear el tratamiento
apropiado en cada caso, vaticinar los resultados y su desarrollo para así transmitir la
información más apropiada a los padres con respecto a los resultados y a lo que
podemos esperar a medida que pase el tiempo.
La ptosis puede ser causada por acción de fármacos o bien clínicamente, siendo un
síntoma por ejemplo, de diabetes mellitus, miastenia grave o del síndrome de Horner.
Congénita: la causa más frecuente (80-90%), por distrofia del músculo elevador
del párpado.
Neurógena: por parálisis del nervio motor ocular común (III par craneal).
Ptosis mecánica: por compresión causada por edema o hematoma periorbitaria,
traumatismo en la órbita o del cráneo.
LAGOFTALMOS
Es la dificultad para lograr el cierre de la hendidura palpebral, y que puede ser de
diversas causas, bien fisiológica, paralítica, mecánica o espástica. Se limita el cierre
del párpado y se produce queratitis por exposición. Su tratamiento inicial consiste la
aplicación de lagrimas artificiales frecuentemente y oclusión ocular nocturna con
lágrimas artificiales tipo gel. Cuando la afectación corneal es grave hay que plantear la
cirugía.
BLEFAROESPASMO
El blefarospasmo es el cierre excesivo involuntario de los párpados por espasmo del
orbicular de los párpados. El blefarospasmo primario es la forma más común,
habitualmente aparece entre la quinta y séptima década de la vida. Se desconoce la
etiología del blefarospasmo primario pero se considera que intervienen factores
genéticos y ambientales. Un estudio reciente realizado en el norte de Italia estimó una
frecuencia de más de 3 000 casos por millón de personas de más de 50 años. Hay
notable variabilidad geográfica en la incidencia, pero se desconoce si este hallazgo es
real u obedece a diferencias en el diseño de las investigaciones. En este artículo, los
autores comentan el diagnóstico y tratamiento del blefarospasmo primario (BP).
CRIPTOFTALMOS
El Criptoftalmos se debe a la ausencia congénita de parpados o falta de
desarrollo de estas estructuras; como consecuencia de ello, la piel recubre el
ojo. El globo ocular es pequeño y defectuoso, y la cornea y la conjuntiva no se
suelen desarrollar, fundamentalmente, el defecto comporta la ausencia de la
fisura palpebral; por lo general, existe una ausencia de grado variable de
pestañas y parpados, así como otras anomalías del ojo.
El Criptoftalmos constituye un trastorno autosómico recesivo que suele formar
parte del síndrome de criptoftalmo.
COLOBOMA PALPEBRAL
Un coloboma es un defecto del párpado parcial o de todo su espesor
infrecuente, congénito, unilateral o bilateral.
El coloboma se suele caracterizar por una pequeña escotadura en el parpado.
El coloboma del parpado inferior es raro. Los colobomas palpebrales parecen
ser debidos a alteraciones del desarrollo local de la formación y crecimiento de
los parpados.
Los colobomas del párpado superior ocurren en la unión de los tercios
medio e interno y no se asocian con anomalías sistémicas.
MICROFTALMOS
Anquilobléfaron:
Los bordes palpebales están unidos en parte o en su totalidad. El más común
es el externo.
ECTROPIÓN CONGÉNITO:
Raramente se da como entidad aislada. Se asocia generalmente a ptosis,
epicanto inverso y blefarofimosis.
ENTROPIÓN CONGÉNITO:
Signos:
Un párpado inferior totalmente girado hacia dentro junto con las pestañas en
ausencia del surco del párpado inferior, que no debe confundirse con el
epibléfaron.
Tratamiento:
El tratamiento supone la resección de una banda de piel y músculo, y la fijación
del pliegue cutáneo a la lámina tarsal (procedimiento de Hotz).
EPIBLEFARON:
Consiste en un pliegue horizontal de la piel a lo largo del párpado superior o del
inferior. No precisa tratamiento. Es muy frecuente en las personas orientales y
no debe confundirse con el entropión congénito, que es muy raro.
Signos:
Un pliegue horizontal de piel extra se extiende a lo largo del borde palpebral
anterior y las pestañas se dirigen verticalmente, en especial en la parte medial
del párpado. Cuando el pliegue de piel es estirado hacia abajo, las pestañas
giran y la localización normal del párpado se hace aparente. En el entropión
congénito, sin embargo, se debe estirar de todo el párpado.
En la mayoría de los casos no se requiere tratamiento porque lo habitual es la
resolución espontánea con la edad. Los casos persistentes se tratan mediante
resección de una banda de piel y músculo, y fijación del pliegue cutáneo a la
lámina tarsal.
EURIBLEFARON:
La hendidura palpebral tiene una amplitud mayor de lo normal, sobre todo en la
parte externa, con lo que esta parte del párpado se desplaza hacia abajo,
separándose del globo y simulando ectropión.
EPICANTO:
Los pliegues del epicanto son pliegues cutáneos verticales bilaterales que se
extienden desde el párpado superior o inferior hacia el canto medial,
concavidad hacia afuera, cubriendo parte del canto interno palpebral. Puede
dar sensación errónea de un estrabismo convergente (seudoesotropía).
Signos:
a) Palpebral. Los pliegues se distribuyen simétricamente entre el párpado
superior y el párpado inferior. Es el tipo más frecuente entre los blancos.
b) Tarsal. Los pliegues se originan en la cara medial del párpado superior y se
extienden medialmente antes de desaparecer. Es el tipo más frecuente entre
los asiáticos.
c) Inverso. Los pliegues empiezan en el párpado inferior y se extienden hacia
arriba a la zona cantal medial. Se asocia con el síndrome de blefarofimosis.
d) Superciliar. Los pliegues se originan por encima de la ceja y se extienden
hacia abajo a la cara lateral de la nariz.
Tratamiento:
En el tratamiento de los pliegues pequeños se realiza mediante Y-V-plastina,
mientras que los pliegues grandes requieren una Z-plastia de Mustarde.
TELECANTO:
Es un cuadro infrecuente en el que hay un aumento de la distancia entre los
cantos mediales como resultado de unos tendones cantales mediales
anormalmente largos. No debe confundirse con el hipertelorismo, en el que hay
un aumento de la separación entre las órbitas.
El telecanto puede ocurrir de forma aislada o puede asociarse con el síndrome
de blefarofismo.
Tratamiento:
Se realiza mediante acortamiento y refijación de los tendones cantales
mediales en la cresta lagrimal o un alambre transnasal.
Signos:
̶ Ptosis unilateral o bilateral de gravedad variable.
̶ Ausencia del pliegue palpebral superior y mala función elevadora.
̶ Al mirar hacia abajo el párpado ptósico está ligeramente más alto que el
párpado normal como resultado de una mala relajación del músculo
elevador. Esto contrasta con la ptosis adquirida, en la que, al mirar hacia
abajo, el párpado afectado está en la misma posición que el párpado
normal o por debajo de él.
Tratamiento:
Debe llevarse a cabo durante los años preescolares cuando se pueden obtener
determinaciones exactas, aunque se puede plantear antes en los casos graves
para evitar la ambliopía. En la inmensa mayoría de los casos se precisa la
resección del elevador.
SÍNDROME DE BLEFAROFIMOSIS
Este síndrome es un trastorno congénito raro que se hereda como un rasgo
autosómico dominante.
Signos:
̶ Ptosis simétrica moderada o grave con mala función del elevador.
̶ Abertura palpebral horizontal corta.
̶ Telecanto y epicanto inverso.
̶ Ectropión lateral de los párpados inferiores.
̶ Puente nasal poco desarrollado e hipoplasia de los bordes orbitarios
superiores.
Tratamiento:
Inicialmente incluye la corrección del epicanto y del telecanto, siguiendo al
cabo de unos meses por la suspensión frontal bilateral. También es importante
tratar la ambliopía, que se da aproximadamente en el 50% de los casos.
Signos:
Una retracción del párpado ptósico junto con estimulación de los músculos
pterigoideos ipsilaterales cuando se abre la boca, se mastica, se succiona o se
mueve la mandíbula hacia el lado contralateral.
Los estímulos menos frecuentes que provocan parpadeo incluyen la protrusión
de la mandíbula, la sonrisa, la deglución y apretar los dientes.
El parpadeo mandibular no mejora con la edad, aunque los pacientes pueden
aprender a ocultarlo.
Tratamiento:
Hay que plantear si el parpadeo mandibular o la ptosis representan un
problema funcional o cosmético significativo. Aunque no existe un tratamiento
quirúrgico completamente satisfactorio, las posibles opciones son:
Resección unilateral del elevador para los casos leves.
Desinserción unilateral del elevador y resección parcial con suspensión
ipsilateral de la ceja para los casos graves.
Desinserción bilateral del elevador y resección parcial con suspensión bilateral
de las cejas para obtener un resultado simétrico.
Papiloma Palpebral
Hemangioma Capilar
Nevus de unión
LESIONES PRECANCEROSAS
- Queratosis senil: en zonas expuestas a la acción solar, en personas mayores.
TUMORES MALIGNOS
- Epitelioma basocelular: 90% de los tumores malignos palpebrales. Mas
frecuente en varones entre 50 y 75 años localizados en párpado inferior.
Provocan madarosis. Su aspecto más típico es el de un nódulo endurado que
se umbilica y se ulcera, es invasivo (ulcus rodens) pero de crecimiento muy
lento. No da metástasis, es indoloro, tiene peor pronóstico si se localiza en el
ángulo interno y es moderadamente radiosensible.
CONCLUSIONES:
La inervación sensitiva está dada por el V par craneal mientras que la motora
está dada por el III y VII par craneal.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.ub.edu/oftalmo/clases/lec10/anato.htm