Data de La Muerte
Data de La Muerte
Data de La Muerte
TANATOLOGÍA Y CRONOTANATODIAGNÓSTICO
Para la criminalística, son tres las preguntas que se plantean: causa de la muerte
y circunstancias en las que se produjo, data de la muerte y lugar en el que se produjo la
muerte. El CTD puede contestar dos de ellas: la data y el lugar, éste último gracias al
aporte indispensable de la Entomología Forense). La importancia del CTD es que, a
partir de la determinación de la data de la muerte:
DIAGNÓSTICO DE LA MUERTE
1 de 25
DATA DE LA MUERTE
• Muerte real: Es el estado biológico en el cual la persona ha perdido total y
definitivamente la circulación y la respiración. Esta definición se dio por primera
vez a finales del siglo XVIII.
I. Pérdida de Conocimiento: Se dice que una persona que tiene consciencia está viva, es
decir, la consciencia es la facultad mental mediante la cual nos damos cuenta de
nuestras propias acciones y de lo que ocurre a nuestro alrededor.
V. Signos del Ojo o de Stenon-Lewis: Al fallecer una persona ocurren una serie de
fenómenos inmediatos en el ojo, tales como:
VI. Ausencia de Circulación: Para confirmarla se utilizan pruebas como la prueba del
pulso, la comprobación de la desaparición de ruidos cardiacos o la ligadura del dedo.
2 de 25
DATA DE LA MUERTE
VIII. pH de los Humores: Se sabe que el pH del individuo vivo es alcalino, y al fallecer
la persona éste se torna ácido. Esto ocurre tan rápidamente que cuando una persona
sufre un paro cardiaco o respiratorio, lo primero que hay que hacer es aplicar
bicarbonato por vía intravenosa para evitar la acidificación del cuerpo. Podemos
comprobar el pH de los líquidos corporales mediante dos técnicas:
CADÁVER RECIENTE
1. Deshidratación
3 de 25
DATA DE LA MUERTE
2. Enfriamiento
Fórmula de Bouchat: en las primeras horas tras la muerte hay una disminución
de 0’8 a 1º por hora; durante las siguientes 12 horas la disminución es de 0’3 a 0’5º por
hora. El cadáver iguala la temperatura ambiente 24 horas después de la muerte.
3. Rigidez Cadavérica
4 de 25
DATA DE LA MUERTE
4. Espasmo Cadavérico
5. Livideces Cadavéricas
Son manchas cutáneas de color violáceo que aparecen en las zonas más declives
producto de la vasodilatación por encharcamiento de la sangre por ausencia de
coagulación. Las livideces señalan la posición del cuerpo al producirse el fallecimiento
y se van desplazando de acuerdo a los cambios en la postura del sujeto sin vida. Este
último fenómeno es conocido como transposición de las livideces y sólo puede ocurrir
dentro de las primeras 12-15 horas postmortem, y nunca después de las 24 horas de ésta.
El tiempo que tardan en aparecer las livideces cadavéricas es variable, desde casi
inmediatamente después del deceso hasta 4 ó 5 horas más tarde. Desde el momento en
que se manifiestan van aumentando lentamente y perdiendo velocidad hasta alcanzar su
intensidad máxima entre 12-15 horas tras la muerte, no pudiendo producirse más allá de
las 30 horas.
Cabe aclarar que las livideces pueden no aparecer debido a una hemorragia
externa severa, o variar en su coloración debido a intoxicación (más claras cuando
existe monóxido de carbono en la sangre).
6. Hipostasia Cadavérica
5 de 25
DATA DE LA MUERTE
3. Estado de la Vejiga
Es más acertado en las personas que se afeitaron el día del fallecimiento, pues si
no se hace necesario el dato de la longitud del vello previa a la muerte.
• Datos tanatoquímicos
[ ]
Intervalo postmortem = 3.38 ⋅ K + − 10.66
6 de 25
DATA DE LA MUERTE
alejado se esté del fenómeno de la muerte tanto mayor será el error, de ahí que sea
necesario ser lo más exhaustivos posible durante el levantamiento del cadáver, en el que
preceptivamente se deberán tomar los siguientes datos:
Con estos datos se construye un Reloj Postmortem al que deben añadirse los
resultados de la determinación de potasio en humor vítreo para ver la evolución de los
fenómenos cadavéricos en las primeras 12 horas después de la muerte (TR: temperatura
rectal; K: potasio en humor vítreo).
CADÁVER NO RECIENTE
• Putrefacción
7 de 25
DATA DE LA MUERTE
La descomposición es muy precoz en verano y tardía en invierno, siempre y
cuando el cadáver se encuentre al aire libre y no en una habitación climatizada, ya que
esto último sería unas condiciones similares al verano. El órgano más frágil a la
putrefacción es el cerebro, y los más resistentes el corazón, el útero y la próstata.
8 de 25
DATA DE LA MUERTE
9 de 25
DATA DE LA MUERTE
• Fauna cadavérica
Los primeros insectos que colonizan el cuerpo son los dípteros, como califóridos
y sarcofágidos. Las hembras depositan los huevos en los orificios naturales del cadáver
(ojos, nariz y boca), y en las posibles heridas que pudiese tener el cuerpo, además de en
la zona de contacto con el suelo. Cabe aclarar que los sarcofágidos no colocan huevos,
sino larvas. El estadío de huevo dura entre 24 y 72 horas; la disección y el análisis del
estado de desarrollo embrionario es útil para especificar la data de la ovoposición, por lo
que es necesario conocer las características propias de los huevos de cada especie.
10 de 25
DATA DE LA MUERTE
El número de huevos depende del estado nutricional de la hembra y de su
tamaño corporal. Éstos normalmente eclosionan simultáneamente y las larvas se
introducen debajo del tejido celular subcutáneo, lo licuan con la ayuda de bacterias y
enzimas y se alimentan por succión. Cuando las larvas finalizan su crecimiento se
dirigen a los pliegues del cuerpo o de la ropa y se transforman en pupa. Estas últimas
transformaciones no sólo dependen de la especie, sino también de las condiciones
exteriores, de la causa de la muerte y del tipo de alimentación.
No hay que dejar de tener en cuenta que existen insectos predadores, como
hormigas o avispas, que capturan y destruyen las larvas de dípteros, pudiendo llevar a
confusiones o interpretaciones erróneas.
11 de 25
DATA DE LA MUERTE
ENTOMOLOGÍA FORENSE
Pero, como es lógico, todo experimento tiene su contraprueba. Para ello, las
mismas carnes se colocaron en cajas, pero esta vez cubiertas con una gasa, a fin de que
también se produjese en ellas la putrefacción pero las moscas no tuviesen acceso a la
12 de 25
DATA DE LA MUERTE
carne. Redi vio que las carnes se corrompían, pero en esta ocasión no aparecían larvas
sobre ellas. También observó que las hembras de las moscas intentaban introducir la
extremidad del abdomen por las mallas tratando de hacer pasar a través de ésta sus
huevos, y que algunas moscas no depositaban huevos, sino larvas vivas, dos de las
cuales pudieron introducirse a través del tejido.
Redi también demostró que las moscas no cavan la tierra y que las lombrices de
tierra en ningún caso se alimentan de los cadáveres enterrados, pero no fue hasta 1805
cuando Bergeret comienza a utilizar de una forma más o menos continua y seria la
Entomología como ayuda en la Medicina Legal. Él, junto con Orfila y Redi, realizan
estudios que son el punto de partida para que Brouardel solicite el concurso de Megnin,
quien amplió y sistematizó la Entomología Forense.
Estudios posteriores han demostrado que esto no es ni mucho menos tan exacto
como pensaban Megnin y los primeros estudiosos del tema. A pesar de los estudios
realizados por éste y sus colaboradores, la Entomología Médico-Legal se vio estancada
desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX por las siguientes razones:
13 de 25
DATA DE LA MUERTE
Para un investigador criminalista que se enfrenta a un cadáver son tres las
preguntas que se le plantean: causa de la muerte y circunstancias en las que se produjo,
data de la muerte y lugar en el que se produjo la muerte.
De estas tres cuestiones (causa, data y lugar), los artrópodos poco o nada pueden
aportar respecto a la primera; esa labor, establecer la causa de la muerte, corresponde al
forense. Sin embargo, tanto en la fijación del momento del fallecimiento como en la
relativa a los posibles desplazamientos del cadáver, los artrópodos pueden ofrecer
respuestas, en muchos casos definitivas.
La muerte lleva consigo una serie de cambios físico-químicos que hacen de este
cuerpo sin vida un ecosistema dinámico al que van asociados una serie de organismos
necrófagos, necrófilos, omnívoros y oportunistas que se van sucediendo en el tiempo
dependiendo del estado de descomposición del cadáver. El estudio de esta fauna
asociada a los cadáveres para determinar el tiempo transcurrido desde la muerte recibe
el nombre de Entomología Forense.
Este intervalo postmortem (PMI) puede ser usado para confirmar o refutar la
coartada de un sospechoso y para ayudar en la identificación de víctimas desconocidas,
enfocando la investigación dentro de un marco concreto de tiempo. Esta investigación
puede llegar a ser vital en la investigación de un homicidio.
14 de 25
DATA DE LA MUERTE
color rojo vino) por la transformación de la hemoglobina. Sin embargo, cabe
aclarar que en las muertes violentas la putrefacción comienza de forma temprana
en los lugares del cuerpo donde existan heridas y que en pacientes que sufren
problemas en órganos torácicos (infarto, asfixia) la mancha verde comienza en
esa zona.
2. Periodo enfisematoso: Aparecen los gases de putrefacción y el cadáver
comienza a hincharse. Éste presenta vesículas gaseosas cutáneas que, al
romperse, llevan al desprendimiento de la epidermis (36-72 horas pm) y una
distensión voluminosa del abdomen, el escroto o la vulva y los labios (24-48
horas pm). La sangre, por la propia presión de estos gases, se ve desplazada de
los planos profundos a los superficiales, dando lugar a la llamada circulación
póstuma. El contenido gástrico puede refluir por la boca, y las heces por la
región anal; igualmente, se puede prolapsar el útero y puede ocurrir que un feto
detenido en el canal vaginal pueda ser expulsado totalmente tras la muerte de la
madre (este último evento está mal llamado parto postmortem, ya que la palabra
parto implica un mecanismo activo, un dinamismo esencialmente vital; en este
caso se trata de un cadáver, por lo tanto no hay vitalidad y sólo hay expulsión
por la fuerza de los gases formados en la cavidad abdominal, por lo que lo
correcto sería hablar de expulsión postmortem).
3. Periodo colicuativo: Hay una licuación de los tejidos, transformándose éstos en
un magma putrilaginoso, haciendo desaparecer la forma habitual.
4. Periodo reductivo (Tabla 2): Constituido por una serie de fenómenos que
determinan la transformación o desaparición de las partes blandas a lo largo del
tiempo y de acuerdo a determinados factores relacionados con el cadáver y el
ambiente en que se halla: circunstancias de la muerte, condiciones del cuerpo
anteriores a la muerte, temperatura, humedad, tipo de suelo en el que se produce
la putrefacción, insectos y otros animales.
15 de 25
DATA DE LA MUERTE
16 de 25
DATA DE LA MUERTE
Debido a la gran dificultad para calcular la tasa de descomposición por el
crecimiento bacteriano, existe un gran número de estudios sobre el efecto de los insectos
necrófagos en restos humanos encontrados al descubierto. En los cadáveres se produce
una progresión sucesiva de artrópodos que utilizan los restos en descomposición como
alimento y como extensión de su hábitat. Esta sucesión de artrópodos es predecible, ya
que cada estadio de la putrefacción de un cadáver atrae selectivamente a una especie
determinada, aunque el papel de las diferentes especies de artrópodos es variable y no
todas participan activamente en la reducción de los restos (ver Tabla)
ARTRÓPODOS
ASOCIADOS DESCOMPOSICIÓN (días)
Orden /Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 20 30 40 50 60 80 100 150 365
Diptera:
Calliphoridae
Sarcophagidae
Muscidae
Piophilidae
Fanniidae
Hymenoptera:
Vespidae
Formicidae
Coleoptera:
Staphylinidae
Dermestidae
Histeridae
Scarabaeidae
Tenebrionidae
Cleridae
Silphidae
Dermaptera:
Collembola:
Blattaria:
17 de 25
DATA DE LA MUERTE
algunas familias de ácaros que se alimentan de hongos y moho que crece
en el cuerpo.
Los insectos son con frecuencia los primeros en llegar a la escena del crimen, y
además lo hacen con una frecuencia predecible, como hemos visto anteriormente. A
pesar de todo, es muy importante tener en cuenta que la Entomología Forense se basa en
el estudio de elementos biológicos, por lo que posee las limitaciones inherentes a la
propia variabilidad de estos elementos. La determinación del intervalo postmortem es en
realidad la determinación de la actividad de los artrópodos más que la determinación del
tiempo per se.
18 de 25
DATA DE LA MUERTE
inmaduros hasta el estadio adulto para su correcta identificación. La
conservación de estos estadios inmaduros debe ser correcta para no
afectar al tamaño que posean en el momento de la recogida. La
distribución estacional, geográfica y ecológica de cada grupo debe ser
determinada bien por la literatura o por algún profesional cualificado.
4. En los cadáveres encontrados al aire libre, es imprescindible recolectar
datos como la temperatura, pluviosidad, nubosidad, etc., además de
factores como vegetación, arbolado, desniveles del terreno,… Para las
escenas de interior es igualmente necesario anotar temperatura,
existencia de calefactores, posición del cuerpo con respecto a puertas y
ventanas y cualquier otro detalle que nos pueda dar información de cómo
y cuándo han llegado los insectos al cadáver.
5. Durante la autopsia es importante tomar nota de la localización exacta de
los artrópodos en el cuerpo, así como de la causa y forma de la muerte.
También es importante anotar si existe evidencia de la administración
antemortem de algún tipo de droga o producto tóxico, dado que la
presencia de este tipo de sustancias puede alterar la tasa de desarrollo y
los patrones de insectos que se hayan alimentado de los restos.
Los primeros insectos llegan al cadáver atraídos por el olor de los gases que se
desprenden en el proceso de degradación de principios inmediatos (glúcidos, lípidos y
proteínas), gases como amoniaco, sulfuro de hidrógeno, nitrógeno y dióxido de carbono.
Estos gases son detectados por los insectos mucho antes de que el olfato humano sea
capaz de percibirlos, hasta tal punto que en algunas ocasiones se han encontrado puestas
en personas que aún estaban agonizando.
19 de 25
DATA DE LA MUERTE
Los huevos son de aproximadamente 2 mm de longitud y poseen un corto
periodo embrionario. El estadio de huevo suele durar entre 24 y 72 horas, siempre
dependiendo de la especie (página 23, figura 5). Estas primeras puestas ya pueden
proveer información al investigador, pues la disección de los huevos y el análisis de su
estado de desarrollo embrionario puede delimitar el tiempo desde la ovoposición, y con
ello el tiempo de la muerte. El número de huevos depende del estado nutricional de la
hembra y de su tamaño corporal, existiendo una relación inversa entre el tamaño del
huevo y el número de huevos por paquete.
Existen datos que indican que si dos cuerpos son expuestos a la vez, uno con
heridas o traumas y otro sin ellos, el que presenta lesiones se descompone mucho más
rápidamente que el que no presenta traumatismos debido a que la mayoría de las moscas
son atraídas por las heridas, donde tienen lugar muchas de las ovoposiciones más
tempranas. Tampoco hay que descartar como lugar de puesta la zona de contacto del
cuerpo con el sustrato, posiblemente porque en esa zona es donde se acumulan los
fluidos corporales, lo que provee una humedad adecuada y una temperatura más estable.
Las larvas que eclosionan en cuerpos con vida, en primer lugar se alimentan de
los tejidos necróticos para seguir alimentándose de los vivos, causando las miasis
(parasitación de tejidos y órganos de vertebrados por larvas de mosca). Por lo tanto, la
presencia de califóridos en un cadáver reciente es inevitable. Toda ausencia de huella de
este paso, pupas vacías, adultos muertos, debe obligar a los investigadores a formularse
ciertas hipótesis:
• Que el cadáver haya sido trasladado de lugar, y aún en este caso se encontraría
algún resto de estos dípteros.
• Que el lugar del fallecimiento sea lo suficientemente oscuro e inaccesible a estos
grandes dípteros, cosa poco probable, pues los califóridos se encuentran dentro
de las casas durante todo el año.
• Que los restos de los dípteros hayan desaparecido por la acción de los necrófilos
(depredadores o parásitos de los necrófagos) o animales como aves insectívoras,
hormigas o avispas. Esto no ocurre prácticamente nunca de modo completo a
menos que el intervalo postmortem sea muy largo, y aún en este caso hay que
tener en cuenta que la cutícula de los artrópodos es prácticamente indestructible,
pudiendo permanecer miles de años (se han encontrado pupas fósiles de dípteros
en el cráneo de un bisonte perteneciente al Período Cuaternario).
20 de 25
DATA DE LA MUERTE
• Que el cadáver haya sido impregnado con productos repugnatorios que hayan
impedido el acceso de las primeras oleadas de insectos. En este caso aparecerían
en el cadáver restos de productos como arsénico, plomo o formol, que se ha
comprobado que evitan la presencia de los primeros necrófagos en el cadáver.
Otros califóridos que también pueden aparecer en los cadáveres, aunque con
menos frecuencia que C. vicinia son los géneros Lucilia (L. sericata y L. caesar),
Phaenicia (P. sericata) y Chrysomyia (C. albiceps). Estos géneros son activos a partir
de los 13 ºC y realizan sus puestas principalmente en los pliegues corporales,
eclosionando entre 10 y 52 horas tras la puesta; el crecimiento de la larva dura entre 5 y
11 días y la pupación varía de forma importante, ya que a unos 13 ºC dura entre 18 y 24
días, mientras que a temperaturas de 31 ºC puede reducirse a entre 6 y 7. Es importante
señalar que mientras los sarcofágidos pupan entre la ropa o en los pliegues del cuerpo y
aprovechan los orificios naturales para sus puestas, los califóridos se entierran para
realizar la pupación y prefieren hacer sus propios orificios (página 23, figura 6).
21 de 25
DATA DE LA MUERTE
Después de la fermentación butírica de las grasas aparece la fermentación
caseica de los restos proteicos. En estos momentos, son atraídas las mismas moscas que
pueden acudir al producirse la fermentación del queso o el secado del jamón. La especie
más importante es la Piophila casei, con un ciclo vital de unos 30 días. En este
momento podemos encontrar otros grupos de dípteros como Fannia scalaris, F.
canicularis, F. incisurata, así como drosofílidos, sépsidos y esferocéridos. Entre los
coleópteros hace su aparición Necrobia violacea, con las mismas preferencias nutritivas
que Piophila casei; su ciclo vital dura entre 25 y 35 días aproximadamente.
22 de 25
DATA DE LA MUERTE
23 de 25
DATA DE LA MUERTE
Agua salada Agua dulce
Periodo Fauna cadavérica Periodo Fauna cadavérica
Larvas de insectos
Moluscos Crustáceos
Cromático Cromático
Crustáceos (escasos) Moluscos
Sanguijuelas
Larvas de insectos
Crustáceos (abundantes)
Peces
Protozoarios Peces
Disolución
Colicuativo
inicial
Celenterados Sanguijuelas
Crustáceos (excepcionalmente)
Disolución
Peces
terminal
Todos los elementos citados anteriormente, junto con algunos otros, habrán de
ser tenidos en cuenta por el experto para así poder ofrecer conclusiones más fiables a la
hora de realizar un informe para datación de la muerte mediante la Entomología
Forense.
24 de 25
DATA DE LA MUERTE
A continuación, y para terminar con el estudio de la Entomología Forense, se
muestra un protocolo que deberá ser conocido por todo investigador que en algún
momento tenga que realizar una recogida de muestras para la datación de la muerte:
1. Recolectar una muestra completa de todos los insectos o ácaros que se encuentren
tanto encima como debajo del cadáver.
2. Recolectar ejemplares tanto vivos como muertos, en estado adulto o larvario, así
como sus mudas.
3. En cadáveres recientes se buscarán los huevos y larvas pequeñas en orificios
naturales así como en posibles heridas.
4. Las muestras se guardarán por separado y convenientemente rotuladas, si es
posible indicando la zona anatómica de donde se obtuvieron.
5. Parte de las larvas se sumergirán en agua hirviendo para después conservarlas en
alcohol, y es conveniente que otra parte se mantengan vivas para su posterior
desarrollo en el laboratorio.
6. Los ácaros, si los hubiese, serán conservados en alcohol de 70º.
7. Se realizará una estimación de la abundancia de cada muestra.
8. Se precisarán los datos de fecha y lugar, y metodológicos del entorno del cuerpo.
9. Las muestras se enviarán al entomólogo a la mayor brevedad posible.
25 de 25